Herbert Koeneke Ramírez*
EL RENTISMO PETROLERO EN LA CULTURA POLÍTICA DEL VENEZOLANO
INTRODUCCIÓN En distintos textos de economía política publicados en o sobre Venezuela, al término “rentismo petrolero” se le han asignado tradicionalmente varias acepciones. Por un lado, se encuentra la referida al diseño y la ejecución de políticas públicas orientadas a obtener y maximizar los ingresos provenientes de la renta del subsuelo, específicamente, de la explotación de hidrocarburos pertenecientes al Estado (Villasmil, 2008). También ha sido definido, en segundo lugar, como la búsqueda de rentas por grupos de actores públicos y/o privados, que comparten intereses particulares en el sector energético y que actúan para tratar de incidir en decisiones oficiales que los favorezcan. Se trata, en palabras de Janet Kelly (2003), de “oportunistas”. Por ejemplo, el proceso de la llamada “apertura petrolera” en Venezuela ha sido analizado desde esa perspectiva (Domingo et al, 1999). Por último, se ha empleado para connotar una orientación paternalista, supuestamente extensa y arraigada entre los venezolanos, que Diego Bautista Urbaneja (2013) ha denominado “reclamo de renta”. * Profesor Titular de la Universidad Simón Bolívar, con estudios realizados en Comunicación Social (Licenciado, UCV, 1974; y Master of Arts, Stanford University, 1977) y en Ciencia Política (Master of Arts, The University of Michigan, 1980; y Ph.D, Tulane University, 1983). Actualmente, Jefe del Departamento de Ciencias Económicas y Administrativas (USB). Correo: hkoeneke@usb.ve
15