Fundamentos del Diseño

Page 1

FUNDAMENTOS DEL DISEÑO


2


ÍNDICE Capítulo 1. Introducción al lenguaje visual. Pag. 5 Capítulo 2. Formas geométricas. Pag. 9 Capítulo 3. Formas y comunicación. Pag. 15 Capítulo 4. Las escalas. Pag. 19 Capítulo 5. Imagen y mensaje. Pag. 23 Capítulo 6. Módulos y pictogramas. Pag. 27 Capítulo 7. Gestalt: Pautas de organización de la percepción. Pag. 33 Capítulo 8. Gestalt: Figura y fondo. Pag.37

3


4


Capítulo 1 Introducción al lenguaje visual

5


¿Qué es el diseño? El diseño es un proceso de creación visual con un propósito. A diferencia de la pintura y de la escultura, que son la realización de las visiones personales y los sueños de un artista, el diseño cubre exigencias prácticas. Una unidad de diseño gráfico debe transportar un mensaje prefijado. Un buen diseño es la mejor expresión visual de la esencia de “algo”, ya sea esto un mensaje o un producto. Por tanto, la creación en el diseño no debe ser sólo estética sino también funcional.

El lenguaje visual. El diseño es práctico. El diseñador debe estar preparado para ello y dominar el lenguaje visual. Hay numerosas formas de interpretar el lenguaje visual. A diferencia del lenguaje escrito o hablado, cuyas leyes gramaticales están establecidas, el lenguaje visual se fundamenta en una teoría que pueden variar según el enfoque.

Elementos Visuales. Cuando dibujamos un objeto en un papel, empleamos una línea visible para representar una línea conceptual. La línea visible tiene no solo largo sino también ancho. Su color y su textura quedan determinados por los materiales que usamos y por la forma en que los usamos. Así, cuando los elementos conceptuales se hacen visibles, tienen forma, medida, color y textura. a) Forma. Todo lo que pueda ser visto posee una forma que aporta la identificación principal en nuestra percepción. b) Medida. Todas las formas tienen un tamaño. El tamaño es relativo si lo describimos en términos de magnitud y de pequeñez, pero asimismo es físicamente mensurable. c) Color. Una forma se distingue de sus cercanas por medio del color. El color se utiliza en su sentido más amplio, comprendiendo no sólo los del espectro solar sino asimismo los neutros (blanco, negro, los grises intermedios) y asimismo sus variaciones tonales y cromáticas. d) Textura. La textura se refiere a las cercanías en la superficie de una forma. Puede ser plana o decorada, suave o rugosa, y puede atraer tanto al sentido del tacto como a la vista.

6


Elementos del DiseĂąo 1. Elementos Conceptuales

7


8


Capitulo 2 Formas geomĂŠtricas.

9


La forma Los elementos conceptuales, como el punto, la línea y el plano, cuando son visibles se convierten en forma.

Clasificación a) Geométricas, construidas matemáticamente b) Orgánicas, rodeadas por curvas libres que sugieren fluidez c) Rectilíneas, limitadas por líneas rectas que no están relacionadas matemáticamente entre sí. d) Irregulares, limitadas por líneas rectas y curvas que no están relaciondas matemáticamente entre sí. e) Manuscritas, creadas a mano alzada. f) Accidentales, obtenidas accidentalmente.

Formas positivas y negativas A la forma se le ve como ocupante de un espacio, pero también puede ser vista como un espacio en blanco, rodeado de un espacio ocupado. Forma Positiva: Cuando se la percibe como ocupante de un espacio. Forma Negativa: Cuando se la percibe como un espacio en blanco, rodeado por un espacio ocupado. En el diseño en blanco y negro, tendemos a considerar al negro como ocupado y al blanco como vacío. Así, una forma negra es reconocida como positiva y una forma blanca como negativa.

10


a) Formas geomĂŠtricas.

11


b) Formas orgรกnicas

12


e) Formas manuscritas

13


f) Formas accidentales

14


Capitulo 3 Formas y comunicaciรณn.

15


Simbología. La simbología es la disciplina que se encarga del estudio de los símbolos, así como también puede designar al sistema de símbolos como tal. Un símbolo, es un elemento o un objeto, gráfico o material, al cual por asociación o por convención social se le ha atribuido un significado propio. Los símbolos tienen como función trasmitir ideas o aportar información de manera inmediata a través del lenguaje visual. Su desciframiento e interpretación depende de una serie de factores, tanto culturales como contextuales y convencionales, según los cuales a determinado símbolo se le atribuye un significado. Los símbolos pueden ser dibujos, imágenes, signos, etc., constituidos por formas, tonos, colores o texturas que transmiten determinados sentidos.

16


Simbología familiar y su significado.

Hombre

Mujer

Procreación

Embarazo

Nacimiento

Niño

Niña

Unidad familiar

Muerte

Huérfana de madre

Huérfano de padre

Viúda

Viudo

17


18


Capitulo 4 Las escalas.

19


La medida: tamaño y proporciones. Tamaño es un término que refiere a la dimensión, el cuerpo, el grosor, la medida o el espesor de algo. El concepto se vincula a qué tan pequeño o grande resulta un objeto físico. Sin embargo, constituye una cuestión relativa. El tamaño se verá de una forma mayor o menor de lo que realmente es, dependiendo de sus relaciones y comparaciones. A continuación podemos ver ejemplos de los diferentes recursos utilizados por artistas en sus propuestas, en donde el “tamaño” es una cuestión relativa en función de la relación con otros elementos.

20


La figura humana como referencia de proporciones. Para mostrar las proporciones de un elemento con una referencia universal, se hace uso de la figura humana como elemento comparativo. De esta forma podemos entender, de una forma visual, si una propuesta es “grande” o “pequeña” por el simple hecho de hacer uso de la figura humana como comparación.

21


Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat. Ut wisi enim ad minim veniam, quis nostrud exerci

22

t, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat. Ut wisi enim ad minim veniam, quis nostrud exerci tation ullamcorper suscipit lobortis nisl ut al


Capitulo 5 Imagen y mensaje.

23


Imágenes connotativo y denotativo. Existen dos niveles que marcan el significado de las imágenes: objetivo o denotativo subjetivo o connotativo. Para el análisis de una imágen de forma denotativa, interpretaríamos la imágen prestando especial atención a: Descripción de los personajes y elementos que aparecen en la imágen: Se trata de describir con detalle la escena representada, señalando las actitudes, vestuario, etc. de las personas que intervienen o los objetos que forman parte de la misma. Contextualizacion: Exige localizar la composición en un contexto determinado: campo, playa, una oficina, un país al que se hace referencia explícita, etc. De forma connotativa, interpretaríamos la imágen prestando atención a: Descripción de las emociones, sensaciones etc. que provoca la imágen. Valores subyacentes de la imágen.

24


“La complicidad no se elige, simplemente existe�

25


“You and I must fi 26


ight for our rights� Matthew Bellamy, Muse Vocalist.

27


L A LI

BERT AD EST Á EN SER

28

A D I V A I D U E Ñ O S D E N UESTRA PROP


Capitulo 6 Mรณdulos y pictogramas

29


¿Qué es un pictograma? Un pictograma es un signo claro y esquemático que representa un objeto real, figura o concepto. Sintetiza un mensaje que puede señalar o informar sobrepasando la barrera de las lenguas.

Olt Aicher La imagen de los Juegos Olímpicos de Munich 1972 conforma una encrucijada fundamental en su obra y en todo el desarrollo posterior del diseño gráfico de grandes eventos e instalaciones. La identidad gráfica creada por Aicher es una deliciosa genialidad, desde la cartelería hasta el diseño de la primera mascota olímpica, el perrito Waldi, y sobre todo, la señalética, el sistema de iconos creado por Aicher formado por los famosos pictogramas, es un hito del diseño gráfico mundial que desbordó con creces la función para la cual fue concebida y acabó siendo implementada en multitud de soportes.

30


Versión de pictograma Baloncesto Paralímpico basado en los diseños de Juegos Olímpicos de Munich 1972 de Olt Aicher.

31


Creación de un pictograma. Se diseña un pictograma masculino y femenino representando dentro de un mismo estilo una o varias profesiones. Se realizan pruebas de impresión, positivo/negativo y escalado en 5 tamaños hasta 1cm.

Muestras en Positivo/negativo.

32


Muestras de escalado.

Pruebas de impresiรณn.

33


34


Capitulo 7 Gestalt: Pautas de organizaciรณn de la percepciรณn

35


La gestalt y la percepción. La Psicología Gestalt fue iniciada por Max Wertheimer en la Universidad de Frankfurt en 1912. La Teoría Gestalt desafió la creencia de que la organización en la percepción no es una habilidad aprendida, sino que el cerebro organiza espontáneamente el sentido de los datos según pautas simples, el “ver” es un proceso de ordenación. PAUTAS DE ORGANIZACIÓN DE LA PERCEPCIÓN Proximidad. Tendemos a crear grupos de aquellos elementos que están más cercanos.

Semejanza. La percepción agrupa las figuras por similitud (tanto de forma como de color)

Fenómeno de cierre. Si una figura está incompleta, el perceptor la completa en su mente.

36


Ejemplo de un anuncio publicitario.

El criterio Gestalt elegido ha sido el de semejanza. La campaña publicitaria se lleva a cabo a finales de año, el eslogan “Termina bien el año” nos muestra a un hombre en 12 viñetas que representan los meses del año, la última se intuye perteneciente al mes de Diciembre donde se da de alta en Netflix y de ahí su apasionante expresión. 37


38


Capitulo 7 Figura y Fondo.

39


Figura y fondo. La percepción puede tener dos niveles visuales: figura y fondo. Los elementos que son percibidos con gran claridad forman “la figura”, mientras que el resto del campo visual constituye el “fondo”. El fondo no suele ser percibido en un primer momento, pero cuando lo descubrimos visualmente somos capaces de alternar “figura” y “fondo” y por tanto descubrimos los dos niveles visuales.

Ejemplos de figura y fondo en Marcas;

40


41


Noma Bar Noma Bar es un diseñador, ilustrador, artista gráfico, etc… israelí afincado en Londres que ha ido perfeccionando un personal y característico estilo basado en el espacio negativo hasta conseguir una depuradísima y muy reconocible obra gráfica. Con un estilo minimalista, un sutil sentido del humor y una paleta de colores muy básica pero escogida de forma muy precisa, sus formas contienen siempre diferentes niveles visuales que juegan con nuestra percepción. Siempre hay que buscar varios significados en sus, en apariencia, simples imágenes, porque suelen esconder una o más figuras escondidas en el fondo, figuras que siempre ofrecen el contrapunto que cierra el significado final de cada obra. A veces es sólo un detalle, un trazo o una letra, pero es rara la pieza que no esconde algún secreto.

You’ 42


Homenaje al ilustrador Noma Bar

’ll Float Too 43


Fuentes y referencias: brigadaestudio.com simbologiadelmundo.com Connotativoydenotativo.blogspot.com.es mensajedepublicidad.com Diseño Gráfico Nuevos Fundamentos. Ellen Lupton / Jennifer Cole Phillips

Fundamentos del diseño Wucius Wong Principios del diseño en color Wucius Wong

Link Visualización Issuu: https://issuu.com/carlosgiraltdg/docs/fundamentos

Trabajo realizado por Carlos Giralt, 1º diseño gráfico.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.