Estrategia de competitividad y empleo en la región VI de Guatemala

Page 1



n.° 4 2019

ANÁLISIS, INVESTIGACIÓN E INCIDENCIA

REVISTA

ESTRATEGIA DE COMPETITIVIDAD Y EMPLEO EN LA REGIÓN VI DE GUATEMALA Hugo Cabrera


Asociación de Investigación y Estudios Sociales Departamento de Análisis Jurídico Estrategia de competitividad y empleo en la Región VI de Guatemala / Hugo Cabrera. - - - Guatemala: ASIES, 2019. 76 p.;

22 cm.

(Revista ASIES n°. 4, 2019)

ISBN: 978-99939-61-87-1 1. COMPETITIVIDAD.- 2. EMPLEO.- 3. POLÍTICA NACIONAL.- 4. GEOGRAFÍA ECONÓMICA.- 5. ANÁLISIS REGIONAL.- 6. DESARROLLO TERRITORIAL.- 7. COORDINACIÓN INSTITUCIONAL.- 8. ASPECTOS ECONÓMICOS.- 9. ASPECTOS SOCIALES.- 10. POBLACIÓN DEPARTAMENTAL.- 11. DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL.- 12. GUATEMALA.- i. Asociación de Investigación y Estudios Sociales.-

Editor Asociación de Investigación y Estudios Sociales © 2019 Departamento de Investigación y Consultoría Económica 10ª. Calle 7-48 Zona 9. PBX: 2201-6300 www.asies.org.gt, asies@asies.org.gt Ciudad de Guatemala, Guatemala, C.A. Autor Hugo Cabrera, consultor externo Equipo de investigación Erick Coyoy, coordinador Beatriz Colmenares, comunicación social Grupo editorial Ana Lucía Blas Lilliana López Pineda Guisela Mayén Ana María de Specher Diagramación Cesia Calderón Impresión Centro de Impresiones Gráficas –CIMGRA– Impresión diciembre 2019 La publicación se realizó con el apoyo de la Fundación Konrad Adenauer de la República Federal de Alemania (KAS). El contenido de esta publicación es responsabilidad exclusiva de ASIES. En ningún caso debe considerarse que refleja los puntos de vista de la Fundación. Se permite la reproducción total o parcial de este documento, siempre que cite la fuente.


Contenido Introducción 7 1. Políticas nacionales vinculadas con la competitividad 9 1.1 Política Nacional de Competitividad 9 1.2 Política Nacional de Empleo Digno 2017-2031 10 1.3 Código Municipal 11 2. Ubicación geográfica 15 3. Metodología de construcción de la estrategia 17 3.1 Premisas centrales 17 3.2 Fases del Proceso de Construcción de la Estrategia 18 4. Metodología de construcción de la estrategia 21 4.1 Situación socioeconómica por departamento 21 4.2 Características de la población de los departamentos 23 5. Planteamiento estratégico 27 5.1 Objetivo general 27 5.2 Dimensiones de la estrategia 28 5.2.1 Dimensión institucional 28 5.2.2 Dimensión física o infraestructura 29 5.2.3 Dimensión social 29 5.2.4 Dimensión empresarial y laboral 30 5.3 Ejes estratégicos 31 5.3.1 Eje estratégico 1. Fortalecimiento institucional 31 5.3.2 Eje estratégico 2. Infraestructura para el desarrollo 5.3.3 Eje estratégico 3. Educación para el trabajo 5.3.4 Eje estratégico 4. Desarrollo productivo

37 41 47


4

REVISTA ASIES n.o 4 / 2019

6. Actores clave y coordinación interinstitucional para la implementación de la estrategia 6.1 Programa Nacional de Competitividad (PRONACOM) 6.2 SEGEPLAN 6.3 Sistema Nacional de Consejos de Desarrollo 6.4 Mesas de Competitividad 6.5 Mancomunidades 6.5.1 Mancomunidad Metrópoli de los Altos (MMA) 6.5.2 Asociación de Desarrollo Integral de Municipalidades del Altiplano Marquense (ADIMAM). 6.5.3 Mancomunidad de Municipios de la Cuenca del Río Naranjo (MANCUERNA) 6.5.4 Mancomunidad de Municipios Kaqchiquel Chichoy Atitlán (Mankatitlán) 6.5.5 Mancomunidad Manctzoloya 6.5.6 Mancomunidad La Laguna (Manclalaguna) 6.5.7 Mancomunidad “Tierra del Venado” 6.6 Proyectos de cooperación internacional para el desarrollo 6.6.1 Proinnova, USAID/ Agropecuaria Popoyán 6.6.2 Proyecto Puentes, USAID / Fundasistemas 6.6.3 Proyecto Nexos Locales, USAID/DAI 6.6.4 Proyecto Creando Oportunidades Económicas (CEO), USAID/Palladium 6.7 Articulación entre actores 6.8 Interacción entre niveles de participación 6.9 Seguimiento y acompañamiento de la estrategia 6.10 Monitoreo y evaluación de la estrategia 7. Implementación de la estrategia 8. Financiamiento de la estrategia

55 55 56 57 59 61 61 62 62 62 63 63 63 64 64 65 65 66 67 69 71 72 73 75

Referencias 76


ESTRATEGIA DE COMPETITIVIDAD Y EMPLEO EN LA REGIÓN VI DE GUATEMALA

Siglas AGEXPORT ANACAFÉ ANADIE ANAM ANC APP ASIES BID CACIF CADER CAMTUR CIG CIV COCODE CODECED CODEDE CODEUR COFETARN COMITURS COMUDE CONADUR CONCYT CPC DMP ENCOVI EPAC FEDECOCAGUA FUNDESA GT ICREA INACOP INAB INE INFOM INGUAT INTECAP

Asociación Guatemalteca de Exportadores Asociación Nacional del Café Agencia Nacional de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica Asociación Nacional de Municipalidades Agenda Nacional de Competitividad Alianzas Público Privadas Asociación de Investigación y Estudios Sociales Banco Interamericano de Desarrollo Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras Centro de Aprendizaje para el Desarrollo Rural de MAGA Cámara de Turismo Cámara de Industria de Guatemala Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda Consejo Comunitario de Desarrollo Comisión de Desarrollo Económico, Competitividad y Empleo Digno Consejo Departamental de Desarrollo Consejos de Desarrollo Urbano y Rural Comisión Municipal de Fomento Económico, Turismo, Ambiente y Recursos Naturales Comisión de Turismo Sostenible de AGEXPORT Consejo Municipal de Desarrollo Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Consejo Privado de Competitividad Dirección Municipal de Planificación Encuesta Nacional de Condiciones de Vida Estudios de Potencial y Agenda de Competitividad Federación de Cooperativas Agrícolas de Café de Guatemala Fundación para el Desarrollo de Guatemala Guatemala Comisión de Industrias Creativas de AGEXPORT Instituto Nacional de Cooperativas Instituto Nacional de Bosques Instituto Nacional de Estadística Instituto de Fomento Municipal Instituto Guatemalteco de Turismo Instituto Técnico de Capacitación y Productividad

5


6

MAGA MARN MCD MEM MICOOPE MIDES MINECO MINEDUC MINFIN MINTRAB MIPYME MSPAS OES OIM OMDEL ONG PEA PENLOG PDM PIB PNED PNCom PND PROMIPYME PRONACOM RNGG SAN SAT SCEP SEGEPLAN SENACYT SESAN SIT SISCODE SNP TIC USAC USAID UVG VUME

REVISTA ASIES n.o 4 / 2019

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales Ministerio de Cultura y Deportes Ministerio de Energía y Minas Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito, R.L. Ministerio de Desarrollo Social Ministerio de Economía Ministerio de Educación Ministerio de Finanzas Públicas Ministerio de Trabajo y Previsión Social Micro, pequeña y mediana empresa Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Observatorio Económico Sostenible Organización Internacional de las Migraciones Oficina Municipal de Desarrollo Económico Local Organización No Gubernamental Población Económicamente Activa Plan Estratégico Nacional de Logística de cargas 2015-2025 Plan de Desarrollo Municipal Producto Interno Bruto Política Nacional de Empleo Digno 2017-2032 Política Nacional de Competitividad 2018-2032 Plan Nacional de Desarrollo K’atun, Nuestra Guatemala 2032 Centros de Promoción de la MIPYME Programa Nacional de Competitividad Red Nacional de Grupos Gestores Seguridad alimentaria y nutricional Superintendencia de Administración Tributaria Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional Super Intendencia de Telecomunicaciones Sistema Nacional de Consejos de Desarrollo Sistema Nacional de Planificación Tecnologías de Información y Comunicación Universidad de San Carlos de Guatemala Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional Universidad del Valle de Guatemala Ventanilla Única Municipal para el Empleo


ESTRATEGIA DE COMPETITIVIDAD Y EMPLEO EN LA REGIÓN VI DE GUATEMALA

7

ESTRATEGIA DE COMPETITIVIDAD Y EMPLEO EN LA REGIÓN VI DE GUATEMALA Hugo Cabrera

Introducción La Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES) y la Universidad del Valle de Guatemala (UVG) suscribieron un Acuerdo de Colaboración para implementar el proyecto Impulsando la Competitividad y un entorno propicio para las empresas a través del Observatorio Económico Sostenible, el cual aportó propuestas en los distintos componentes del Observatorio Económico Sostenible (OES) con especial énfasis en el tópico de competitividad. El proyecto se desarrolló en el marco del Convenio de Cooperación que la Agencia de los Estados Unidos de América para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés) y la UVG celebraron en 2016, para la implementación del OES. El mismo estuvo orientado a proporcionar y difundir información objetiva basada en investigación sobre temas clave del desarrollo, tales como: seguridad alimentaria y nutricional; desarrollo del sector agrícola; medio ambiente, cambio climático y la conservación de la biodiversidad; y competitividad y entorno favorable a las empresas. En ese contexto, el OES, ASIES y la Red Nacional de Grupos Gestores (RNGG o Grupos Gestores) se plantearon desarrollar, en conjunto con los principales actores de los seis departamentos de la Región VI de Guatemala, una Estrategia de Competitividad y Empleo para identificar oportunidades que promuevan crear más y mejores empleos y mejorar la calidad de vida de los habitantes de Quetzaltenango, Retalhuleu, San Marcos, Sololá, Suchitepéquez y Totonicapán.


8

REVISTA ASIES n.o 4 / 2019

Esta estrategia no parte de cero. Se trabajó en alianza con el Programa Nacional de Competitividad (PRONACOM), que lidera la Política Nacional de Competitividad (PNCom) 2018-2032 del Gobierno de Guatemala. Esta muestra, en líneas generales, el camino a emprender y los retos que deben superarse para que las condiciones de competitividad mejoren en todo el país. La PNCom fue aprobada mediante el Acuerdo Gubernativo 103-2018 del Ministerio de Economía (MINECO), por un plazo de quince años. Además, Grupos Gestores trabaja, desde hace mucho, en conjunto con otros actores locales en la conformación de Mesas de Competitividad en cada uno de los departamentos objetivo de esta estrategia, y cuentan con una Mesa de Competitividad de la Región VI. El término competitividad ha sido poco aplicado en territorios rurales o departamentos de Guatemala y, si acaso se ha utilizado, aún es ampliamente incomprendido. Por ello esta estrategia resalta la relevancia de la competitividad para la generación de empleo. Las poblaciones locales están interesadas en acceder a empleos y obtener ingresos, pero esto requiere ser competitivos en los mercados nacionales e internacionales. Es en este marco que se formula esta propuesta de Estrategia Regional de Competitividad y Empleo en la Región VI de Guatemala, que se basa en un proceso participativo y que incluye aportes de actores económicos vinculados al desarrollo territorial en cada uno de los seis departamentos que la integran: Totonicapán, Quetzaltenango, San Marcos, Sololá, Suchitepéquez y Retalhuleu. ASIES considera importante la publicación de esta estrategia para que, en el inicio de un nuevo período de gobierno, los actores locales de los seis departamentos puedan tenerla como referencia para su diálogo con las nuevas autoridades, tanto municipales como nacionales, y diputados distritales al Congreso de la República. El impulso del desarrollo económico y la competitividad de los territorios es una responsabilidad compartida de todos los actores nacionales, especialmente de las autoridades locales.


ESTRATEGIA DE COMPETITIVIDAD Y EMPLEO EN LA REGIÓN VI DE GUATEMALA

9

1. Políticas nacionales vinculadas con la competitividad

La competitividad en Guatemala cuenta con su propia institucionalidad y políticas, las cuales se implementaron hace casi 15 años. Estas políticas se vinculan con otras que permiten la articulación de esfuerzos para crear condiciones y mejorar la competitividad en los territorios y que incluyen al Código Municipal (Decreto n.° 12-2002) y la Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural (Decreto n.° 11-2002). Estas políticas otorgan un marco institucional a los esfuerzos de incrementar la competitividad, pero la mayoría les son ajenas a las comunidades y actores en los departamentos. Por ello se propone una Estrategia Regional de Competitividad y Empleo participativa, para coadyuvar a su apropiación por parte de los actores locales del desarrollo económico. Las políticas nacionales relacionadas al tema son las siguientes.

1.1 Política Nacional de Competitividad La Política Nacional de Competitividad (PNCom) 2018-2032 es una política de país que busca generar desarrollo, calidad de vida y propiciar crecimiento económico sostenible e incluyente. Sus objetivos buscan alinear las necesidades sociales con la productividad, aumentar la calificación del capital humano y generar mayores oportunidades de desarrollo económico y social para los guatemaltecos. Se plantea la estrategia


10

REVISTA ASIES n.o 4 / 2019

denominada 11-11-9 (la cual consiste en la definición de 11 clústeres o sectores productivos – 11 prioridades en materia de competitividad – 9 territorios del país) para mejorar la competitividad e incrementar la productividad nacional, que permitan generar un crecimiento económico inclusivo, acelerado y sostenible.

1.2 Política Nacional de Empleo Digno 2017-2031 Durante 2017, bajo la coordinación del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, el Gobierno de Guatemala lanzó la Política Nacional de Empleo Digno 20172031. Su objetivo principal es ampliar oportunidades para que en Guatemala, mujeres y hombres tengan un empleo decente y productivo. Se plantea un esfuerzo integrado de la política económica y social y de los sectores público y privado para fomentar un crecimiento sostenido, inclusivo y sostenible que reduzca la pobreza y la desigualdad, en especial en pueblos indígenas, área rural y para las mujeres y los jóvenes. La Política Nacional de Empleo Digno (PNED) 2017-2031 contiene cuatro ejes enmarcados en la generación de empleo, desarrollo del capital humano, promoción de un entorno propicio para el desarrollo de empresas y tránsito a la formalidad. La PNED considera que una de las condiciones para avanzar en el desarrollo del país y, en consecuencia, en la generación de empleo dignos, se vincula con una mayor tasa de crecimiento de la economía. Este depende de significativos aumentos en inversión pública y privada, acompañados de mayor productividad y competitividad. La PNED se alinea con la PNCom) en los ejes estratégicos 1 “contar con una sociedad sana, educada, capacitada e incluyente”; 5, “fortalecimiento de la infraestructura productiva y tecnológica”; y 6, “fortalecimiento del


ESTRATEGIA DE COMPETITIVIDAD Y EMPLEO EN LA REGIÓN VI DE GUATEMALA

11

aparato productivo”. Además, comparte con esta temas transversales, como fortalecimiento al capital humano, generación de un clima de negocios y realizar inversiones estratégicas para elevar el nivel de vida de los guatemaltecos.

1.3 Código Municipal El Código Municipal, Decreto Número 12-2002, tiene por objetivo desarrollar los principios constitucionales referentes a la organización, gobierno, administración y funcionamiento de los municipios y demás entidades locales y contiene las competencias que corresponden a los municipios sobre las materias que regulen. En ejercicio de la autonomía que le garantiza la Constitución Política de la República, el municipio elige a sus autoridades y ejerce, por medio de ellas, el gobierno y la administración de sus intereses; obtiene y dispone de sus recursos patrimoniales; atiende los servicios públicos locales; desarrolla el ordenamiento territorial; vela por su fortalecimiento económico y emite ordenanzas y reglamentos. Para cumplir con los fines que le son inherentes coordina sus políticas con las políticas generales del Estado o con la política especial del ramo al que corresponda. Las municipalidades, por ello, son actores viables para implementar acciones como las previstas en esta estrategia tanto a nivel de su comuna como a nivel regional porque interactúan con los Consejos de Desarrollo y las mancomunidades. Las municipalidades coordinan temas clave para impulsar la competitividad en sus territorios, como ordenamiento territorial y la prestación de servicios públicos, agua potable y saneamiento ambiental. Esta estrategia podrá ser implementada coordinando tanto con la Comisión de Fomento Económico, Turismo, Ambiente y Recursos Naturales (COFETARN) y la Oficina Municipal


12

REVISTA ASIES n.o 4 / 2019

de Desarrollo Económico Local (OMDEL) cuyas funciones se describen a continuación. El Código Municipal exige a los Concejos Municipales que, en su primera sesión ordinaria anual, organicen a las comisiones que consideren necesarias para estudiar y dictaminar asuntos que conocerán todo el año. Es obligatorio conformar nueve comisiones. Entre ellas se establece la creación de la Comisión de Fomento Económico, Turismo, Ambiente y Recursos Naturales (COFETARN), una figura de carácter político. Uno de los principales objetivos de la COFETARN es definir y establecer políticas, estrategias, planes y programas de fomento económico para el municipio, en armonía con los principios de sostenibilidad ambiental, para disminuir los niveles de pobreza y desarrollar capacidades competitivas. Esta comisión puede coordinar acciones con instituciones afines a los temas que impulsa. Otra figura, con un perfil más técnico, son las Oficinas Municipales de Desarrollo Económico Local (OMDEL). De acuerdo con el Manual de Oficinas Municipales de Desarrollo Local, esta es una unidad técnica, con un coordinador responsable de ejecutar acciones relacionadas con el desarrollo económico del municipio y que basa su trabajo en las políticas y programas definidos por la COFETARN (Red Nacional de Grupo Gestores e Instituto Republicano Internacional 2001:5). Su fin principal es promover el incremento de los ingresos económicos y mejorar la calidad de vida de los habitantes por medio de la generación de condiciones favorables para la creación y aumento de empleo y autoempleo. La OMDEL tiene entre sus funciones planificar y activar la economía local con actores del municipio, promover la asociatividad, motivar el involucramiento de la sociedad civil en el desarrollo económico local, promover la consolidación


ESTRATEGIA DE COMPETITIVIDAD Y EMPLEO EN LA REGIÓN VI DE GUATEMALA

13

de factores de producción, mejorar la capacidad productiva, generar empleo, explotar el potencial turístico, aumentar acceso a mecanismos financieros para unidades productivas y mejorar el acceso a mercados. Por otra parte, la figura de mancomunidad está definida en el Artículo 49 del Código Municipal como “asociaciones de municipios con personalidad jurídica, constituidas mediante acuerdos celebrados entre los concejos de dos o más municipios, de conformidad con la ley, para la formulación común de políticas públicas municipales, planes, programas y proyectos, la ejecución de obras y la prestación eficiente de servicios de sus competencias”. El artículo 50 indica que los municipios tienen el derecho de asociarse con otros en una o varias mancomunidades. Las mancomunidades tienen personalidad jurídica para cumplir con sus fines y se rigen por sus propios estatutos. Ello les podría permitir implementar proyectos y propiciar el desarrollo de alianzas público-privadas, siempre y cuando sean aprobadas por sus autoridades (los representantes de las municipalidades y sus concejos municipales). Se les considera, por tanto, actores que podrían intervenir en esta estrategia implementando proyectos.


14

REVISTA ASIES n.o 4 / 2019


ESTRATEGIA DE COMPETITIVIDAD Y EMPLEO EN LA REGIÓN VI DE GUATEMALA

15

2. Ubicación geográfica

La Región VI o Región Suroccidente está conformada por los departamentos de Totonicapán, Quetzaltenango, San Marcos, Sololá, Suchitepéquez y Retalhuleu. Colinda al norte con los departamentos de Huehuetenango y Quiché; al este, con los departamentos de Chimaltenango y Escuintla; al oeste, con la República de México, y al sur, con el Océano Pacífico. Tiene una extensión territorial de aproximadamente 12,230 Km2, equivalente a 11 % del territorio nacional. Las regiones fisiográficas que se aprecian son Llanura Costera del Pacífico, Pendiente Volcánica Reciente y Tierras Altas Volcánicas, con un rango de elevaciones que oscilan entre los 200 a 2,800 msnm y hasta los 4,000 msnm en los volcanes Tacaná y Tajumulco. Las temperaturas oscilan entre 10° C y 28° C y la precipitación promedio es de 900 mm a 4,500 mm anuales.


16

REVISTA ASIES n.o 4 / 2019

El acceso hacia la Región VI está conformado por carreteras asfaltadas (algunas en mal estado), con las siguientes distancias aproximadas desde la Ciudad de Guatemala: a Sololá 125 Km; hacia Totonicapán, 206 Km; hacia Quetzaltenango, 206 Km; hacia San Marcos, 253 Km; hacia Suchitepéquez, 160 Km y hacia Retalhuleu, 186 Km. Hacia el norte se encuentra la Carretera Departamental 1, hacia el occidente y hacia el sur la carretera CA-2 y desde la Ciudad de Guatemala, la Carretera Interamericana CA-1 Tabla 1 DIVISIÓN POLÍTICA DE LA REGIÓN VI Región

Suroccidente Región VI

Total

Departamento Sololá Quetzaltenango Totonicapán Suchitepéquez Retalhuleu San Marcos

Municipios 19 24 8 21 9 30 111


ESTRATEGIA DE COMPETITIVIDAD Y EMPLEO EN LA REGIÓN VI DE GUATEMALA

17

3. Metodología de construcción de la estrategia 3.1 Premisas centrales El planteamiento de la Estrategia Regional de Competitividad y Empleo en la Región VI de Guatemala parte de las siguientes premisas centrales: 1. El territorio y sus actores son base y punto de partida. • Se considera al territorio y sus actores como un recurso esencial de desarrollo. • Se estima que es sobre la base de dicho capital que es posible capturar y aprovechar oportunidades económicas para que ello derive en procesos sostenibles. 2. Se apuesta por las oportunidades económicas con potencial competitivo, especialmente de negocios susceptibles de ser capturadas por empresas del territorio. En particular, por sus micro y pequeñas empresas, por sus trabajadores y trabajadoras dependientes, así como por los que están por cuenta propia. 3. La orientación es hacia resultados que tengan efectos e impactos favorables en las personas, el tejido económico social y el territorio. Que estos se alcancen como resultado de visiones y opciones comunes y mediante acciones y compromisos compartidos. • Se busca que la energía de los actores públicos y privados se centre en la captura local de oportunidades para la dinamización económica


18

REVISTA ASIES n.o 4 / 2019

y cultural del territorio y que en la estructuración de la oferta de colocación de instrumentos intervenga el sector público con asistencia del sector privado y social. 4. La generación o ampliación de espacios de cooperación para el desarrollo entre los sectores público y privado vinculados con las dinámicas económicas, sociales y culturales del territorio. 5. La construcción y realización participativa de planes de acción, que expresen lo esencial de los acuerdos alcanzados entre los actores que cooperan, estableciendo una suerte de carta de navegación compartida, y formalizando los compromisos que los honran y vinculan.

3.2 Fases del Proceso de Construcción de la Estrategia Las fases de construcción y formulación de la Estrategia de Competitividad y Empleo en la Región VI de Guatemala fueron: Figura 1 FASES DE CONSTRUCCIÓN DE LA ESTRATEGIA

• Investigación Documental • Taller conversatorio actores relevantes a nivel nacional

Fase de retroalimentación • Entrevistas • 6 talleres participativos

Fase de formulación

Fase preparatoria

Febrero y marzo 2018

• Análisis • Construcción indicadores • Cartera proyectos e iniciativas • Estrategia preliminar

Abril y mayo 2018

Mayo y junio 2018

Fase de validación • 2 talleres de validación actores regionales y departamentales • Construcción indicadores • Cartera proyectos e iniciativas • Revisión OES y actores relevantes • Versión final de la estrategia

Julio y agosto 2018

Grupos Gestores: Mapa de Actores y EPAC (Estudios de Potencialidades y Actividades Económicas)


ESTRATEGIA DE COMPETITIVIDAD Y EMPLEO EN LA REGIÓN VI DE GUATEMALA

19

a) Fase preparatoria En esta fase se hizo una recopilación de información bibliográfica y se trabajó en relación con los temas de competitividad y desarrollo territorial acorde a estas tres etapas: • Revisión y análisis de estudios e informes recientes de diagnósticos y evaluaciones de organismos y entidades nacionales e internacionales sobre la situación y desafíos en materia de competitividad y empleo en los seis departamentos de la Región VI. • Búsqueda, recopilación y revisión de información sobre iniciativas, programas y proyectos gubernamentales en ejecución que favorezcan la competitividad y el empleo en el país, particularmente en los departamentos de la Región VI, vinculados a nivel territorial y relacionados con el desarrollo productivo, en especial agrícola y agroindustrial y el desarrollo rural. • Revisión de los estudios de potencialidades económicas que Grupos Gestores realizó en cada uno de los seis departamentos de la Región VI como referencia para la elaboración de la propuesta de estrategia regional de competitividad y empleo. Con esta información se prepararon los talleres de recopilación de información primaria de la segunda fase. b) Fase de retroalimentación Con la información recopilada en la primera fase, se obtuvieron los elementos necesarios para realizar un taller (conversatorio) sobre visiones y elementos metodológicos más convenientes de incluir en los talleres departamentales a realizarse en los seis departamentos. Este primer evento contó con la presencia de actores relevantes en el tema de competitividad a nivel nacional.

Posteriormente se realizó un taller de trabajo en cada uno de los seis departamentos de la Región VI con actores locales de los sectores público


20

REVISTA ASIES n.o 4 / 2019

y privado, para obtener insumos a tomar en cuenta en la formulación de la estrategia regional de competitividad y empleo. Los elementos extraídos de estos talleres constituyen los principales insumos para el desarrollo de la estrategia. c) Fase de formulación La construcción colectiva de la estrategia, desarrollada a partir de la participación del capital humano del territorio, permite que exista un compromiso con los acuerdos alcanzados y brinda oportunidades concretas para ser desarrolladas.

En esta fase se establecieron contenidos y acuerdos relacionados con los insumos obtenidos en las fases de preparación y retroalimentación. Se formuló la versión preliminar de la estrategia.

d) Fase de validación Con los aportes de los asistentes a los seis talleres departamentales se desarrolló un informe preliminar sobre la Estrategia de Competitividad y Empleo en la Región VI. Esta fue sometida a validación en dos talleres de trabajo a nivel regional con la participación de los principales actores tanto regionales como departamentales. En estos espacios participativos se definieron los ejes estratégicos, sus objetivos, las acciones estratégicas o resultados intermedios a alcanzar. Estas acciones amplias se desglosaron en actividades, indicadores, instituciones encargadas, entidades de apoyo (donde las hubiere) así como los recursos que podrían ser necesarios y los proyectos a implementar. En este proceso final se incorporaron actividades consideradas y sugeridas en otros documentos o ejercicios, tales como los Diagnósticos de Potencial Económico de los 6 departamentos de la región, elaborados por la Red Nacional de Grupos Gestores; una Cartera de Proyectos de la Mesa Regional de Competitividad y el Plan Estratégico Nacional de Logística de cargas PENLOG Guatemala, 2015-2025 (Martínez y Venot 2016).


21

ESTRATEGIA DE COMPETITIVIDAD Y EMPLEO EN LA REGIÓN VI DE GUATEMALA

4. Metodología de construcción de la estrategia 4.1 Situación socioeconómica por departamento El conocimiento de los indicadores relevantes por departamento permite tomar decisiones adecuadas e identificar áreas prioritarias. En relación con el tema de empleo y competitividad se priorizan tres tipos de indicadores por departamento: de educación, económicos y de seguridad. La siguiente tabla resumen muestra un comparativo de los departamentos de la Región VI. Tabla 2

Analfabetismo

Departamentos/ Indicadores

RESUMEN DE INDICADORES SOCIOECONÓMICOS DE LA REGIÓN VI Tasa de escolaridad

Diversificado Primaria

Condiciones de vida

Pobreza

Pobreza extrema

Tasa de homicidios (por cada 100,000 habitantes

Sololá

30.8 %

20.4 %

63.6 %

80.9 %

41 %

4.5

Totonicapán

28.6 %

8.9 %

58.8 %

77.5 %

36.4 %

0.7

Quetzaltenango

16.8 %

35.8 %

76.8 %

56 %

39.3 %

14.6

Retalhuleu

19.3 %

33.3 %

83.3 %

56.1 %

40.8 %

25.3

San Marcos

20.4 %

20.7 %

83.9 %

60.2 %

38.2 %

10.6

Suchitepéquez

23.8 %

26.4 %

80.6 %

63.8 %

44 %

17

Nota: Adaptado de INE (2016), MINEDUC (2016) y ENCOVI (2014)


22

REVISTA ASIES n.o 4 / 2019

De la región Suroccidental proviene el mayor porcentaje de población migrante al exterior (24.7 % según OIM). La población migrante proveniente de Guatemala residente en Estados Unidos es, en su mayoría, personas en edad laboral. Su actividad se concentra en las industrias de construcción y manufacturas, así como en actividades del sector servicios, en especial alimentación, recreación y hospedaje y administración. Más de la mitad (55.6 %), de la población migrante residente en Estados Unidos no es graduada de educación media superior, lo que limita futuras oportunidades de trabajo (Cervantes 2014:17). Otros indicadores que reflejan la situación económica de los departamentos de la región son los siguientes: Tabla 3

Número de empresas

Microempresas

Grandes empresas

2006

2014

2018

2016

2016

2016

Sololá

74.6

80.9

11,169

18,238

18,037

3

Totonicapán

71.9

77.5

7,368

12,782

12,639

1

Quetzaltenango

44.0

56.0

53,002

49,062

47,358

38

Suchitepéquez

54.7

63.8

30,866

22,904

22,333

5

Retalhuleu

50.4

56.1

25,710

12,908

12,566

4

San Marcos

65.5

60.2

32,738

30,012

29,458

8

Porcentaje de población en pobreza

Trabajadores afiliados al IGSS

INDICADORES ECONÓMICOS DE LOS DEPARTAMENTOS DE LA REGIÓN VI

Fuente: Adaptado de ENCOVI (2014), Boletín de Afiliación del IGSS (2018), y Directorio Nacional de Empresas del INE (2016)


23

ESTRATEGIA DE COMPETITIVIDAD Y EMPLEO EN LA REGIÓN VI DE GUATEMALA

Como se puede apreciar, al igual que a nivel nacional, la pobreza aumentó en cinco de los departamentos de la región entre 2006 y 2014, con excepción de San Marcos, en donde hubo una reducción de la pobreza en estos años. Respecto a las oportunidades para la generación de empleo, más de la mitad de los trabajadores afiliados al IGSS y las empresas conformadas en la región se concentran en los departamentos de Quetzaltenango y San Marcos. En cuanto a las grandes empresas, en Quetzaltenango están asentadas la mayor parte de ellas.

4.2 Características de la población de los departamentos Con base en los resultados preliminares del Censo de Población y Vivienda 2018 presentados por el INE (2019), las principales características de la población de los departamentos de la región son las siguientes: a. Sololá Población: • Edad promedio • Índice de Dependencia

421,583 habitantes 26.1 años 61.6 %

Población por sexo • Hombres • Mujeres

201,265 220,318

47.7 % 52.3 %

Población por grupos de edad • 0 – 14 años • 15-64 años • 65 y más años

139,248 260,796 21,539

33.0 % 61.9 % 5.1 %

Población por área • Urbana • Rural

259,533 162,050

61.6 % 38.4 %

Viviendas particulares

101,919

Total de hogares

85,607

Promedio personas por hogar

4.9

Porcentaje de jefas de hogar

22 %

Años promedio de estudio

5.2

Alfabetismo

71.9 %


24

REVISTA ASIES n.o 4 / 2019

b. Totonicapán Población: • Edad promedio • Índice de Dependencia

418,569 habitantes 25.9 años 67 %

Población por sexo • Hombres • Mujeres

196,293 222,276

46.9 % 53.1 %

Población por grupos de edad • 0 – 14 años • 15-64 años • 65 y más años

144,322 250,706 23,541

34.5 % 59.9 % 5.6 %

Población por área • Urbana • Rural

204,938 213,631

49 % 51 %

Viviendas particulares

107,602

Total de hogares

77,530

Promedio personas por hogar

5.4

Porcentaje de jefas de hogar

22.9 %

Años promedio de estudio

4.8

Alfabetismo

71.8 %

c. Quetzaltenango Población: • Edad promedio • Índice de Dependencia

799,101 habitantes 27.5 años 60.2 %

Población por sexo • Hombres • Mujeres

377,782 421,319

47.3 % 52.7 %

Población por grupos de edad • 0 – 14 años • 15-64 años • 65 y más años

250,233 498,757 50,111

31.3 % 62.4 % 6.3 %

Población por área • Urbana • Rural

491,834 307,267

61.5 % 38.5 %


25

ESTRATEGIA DE COMPETITIVIDAD Y EMPLEO EN LA REGIÓN VI DE GUATEMALA

Viviendas particulares

213.979

Total de hogares

174,830

Promedio personas por hogar

4.6

Porcentaje de jefas de hogar

26.3 %

Años promedio de estudio

6.7

Alfabetismo

83.5 %

d. Suchitepéquez Población: • Edad promedio • Índice de Dependencia

554,695 habitantes 26 años 65.9 %

Población por sexo • Hombres • Mujeres

272,317 282,378

49.1 % 50.9 %

Población por grupos de edad • 0 – 14 años • 15-64 años • 65 y más años

189,934 334,313 30,448

34.2 % 60.3 % 5.5 %

Población por área • Urbana • Rural

266,189 288,506

48 % 52 %

Viviendas particulares

140,126

Total de hogares

124,226

Promedio personas por hogar

4.8

Porcentaje de jefas de hogar

24.8 %

Años promedio de estudio

5.9

Alfabetismo

80.6 %

e. Retalhuleu Población: • Edad promedio • Índice de Dependencia

326,828 habitantes 26.6 años 64.7 %

Población por sexo • Hombres • Mujeres

159,745 167,083

48.9 % 51.1 %


26

REVISTA ASIES n.o 4 / 2019

Población por grupos de edad • 0 – 14 años • 15-64 años • 65 y más años

108,898 198,459 19,471

33.3 % 60.7 % 6.0 %

Población por área • Urbana • Rural

187,401 139,427

57.3 % 42.7 %

Viviendas particulares

87,869

Total de hogares

73,712

Promedio personas por hogar

4.4

Porcentaje de jefas de hogar

26.4 %

Años promedio de estudio

6.3

Alfabetismo

83.4 %

f. San Marcos Población: • Edad promedio • Índice de Dependencia

1,032,277 habitantes 25.5 años 75.5 %

Población por sexo • Hombres • Mujeres

501,142 531,135

48.5 % 51.5 %

Población por grupos de edad • 0 – 14 años • 15-64 años • 65 y más años

383,302 588,272 60,703

37.1 % 57.0 % 5.9 %

Población por área • Urbana • Rural

262,033 770,244

25.4 % 74.6 %

Viviendas particulares

270,142

Total de hogares

203,694

Promedio personas por hogar

5

Porcentaje de jefas de hogar

22 %

Años promedio de estudio

5.4

Alfabetismo

78.5 %


ESTRATEGIA DE COMPETITIVIDAD Y EMPLEO EN LA REGIÓN VI DE GUATEMALA

27

5. Planteamiento Estratégico

La Estrategia de Competitividad y Empleo de la Región VI fue construida mediante un esfuerzo conjunto, participativo e incluyente que involucró a los principales actores locales de cada departamento, especialmente los vinculados al desarrollo económico y social. De especial relevancia fue la activa participación de las Mesas Departamentales de Competitividad de los seis departamentos y de la Mesa Regional. Se constituye en una herramienta que permite a los territorios priorizar acciones para mejorar las condiciones actuales y alcanzar una mayor competitividad. Como parte del proceso de desarrollo de la estrategia, se consideró necesario alinearla con la PNCom, así como con la planificación y formulación (en proceso) de Estrategias Territoriales de Competitividad (ETCom) por parte de PRONACOM.

5.1 Objetivo general Lograr de forma coordinada e incluyente aumentar la competitividad del territorio y generar mayores oportunidades de empleo en la Región VI de Guatemala para mejorar la calidad de vida de las familias, reducir la pobreza y la desnutrición infantil, así como prevenir la migración.


28

REVISTA ASIES n.o 4 / 2019

5.2 Dimensiones de la estrategia La captura y aprovechamiento del potencial para mejorar la competitividad y el empleo en la Región VI está relacionada con las capacidades existentes, en cuánto tiempo pueden desarrollarse a los niveles requeridos en plazos prudentemente breves, o cuánto se requiere avanzar en reducir las brechas existentes. Las dimensiones elementales para promover la competitividad y el empleo en el marco de la estrategia son las siguientes. Estas guardan una estrecha relación con los ejes estratégicos detallados más adelante. • Dimensión institucional • Dimensión física o infraestructura • Dimensión social • Dimensión empresarial y laboral

5.2.1 Dimensión institucional Un factor relevante para la competitividad territorial y la promoción del empleo es que exista un entorno institucional que facilite y promueva el desarrollo empresarial. Ello implica, entre otros factores, la presencia de autoridades con capacidad de gestión y proyección estratégica y que se generen ambientes favorables a la coordinación interinstitucional entre actores públicos y privados para mejorar la competitividad y el empleo. Por el contrario, si en el territorio existe una alta conflictividad política que dificulte la articulación entre actores, si las autoridades actúan bajo una lógica cortoplacista motivada por intereses particulares, y prevalecen acciones desarticuladas entre sector público y privado, será difícil ejecutar la estrategia. Los actores privados no contarán con un adecuado soporte institucional para sus emprendimientos.


ESTRATEGIA DE COMPETITIVIDAD Y EMPLEO EN LA REGIÓN VI DE GUATEMALA

29

Por otra parte, si las MIPYME desconocen la oferta pública de servicios e instrumentos de fomento o no las utilizan de forma adecuada, se necesitará propiciar y fortalecer el vínculo público con el privado para que emprendedores y empresarios accedan a los servicios disponibles.

5.2.2 Dimensión física o infraestructura La dimensión física o infraestructura hace referencia al conjunto de atributos físicos que caracterizan y otorgan cierta fisonomía a un territorio, es decir, recursos naturales, infraestructura y equipamientos. En su conjunto, estos conforman una de las bases del potencial de competitividad. En ese sentido, interesa no sólo aprovechar económicamente los recursos naturales sino también resguardar su uso sustentable, evitando su deterioro o consumo desmedido y garantizando su disponibilidad futura. La existencia de infraestructuras y equipamiento que favorezcan una amplia conectividad al interior del territorio, y de este con su entorno, así como la disponibilidad de infraestructuras productivas pueden condicionar el éxito de las iniciativas económicas y la generación de empleo.

5.2.3 Dimensión social Se refiere a los lazos de confianza y cooperación que se generan en un territorio a partir de las relaciones más o menos duraderas que se establecen entre individuos o actores sociales. Estos vínculos de cooperación constituyen un activo intangible y valioso para una región. Se entiende por redes al conjunto diverso de relaciones y actividades asociativas y cooperativas de las cuales participan los ciudadanos y las entidades. Una cultura de organización sólida podrá proporcionar soporte a la puesta en marcha de una estrategia como esta y ejecutar las acciones que pretenden


30

REVISTA ASIES n.o 4 / 2019

aprovechar las oportunidades identificadas. Por el contrario, una cultura de individualismo poco cohesionada, con débil capacidad de organización, puede conducir al fracaso, aunque sean buenas las oportunidades que se presentan. Esta dimensión se fortalece mediante la promoción de la educación y la formación para la integración de las personas a las actividades económicas y culturales de las sociedades y los territorios. La posibilidad de que las personas más capacitadas promuevan que las micro o pequeñas empresas se articulen a empresas más grandes en torno al desarrollo de un sector o subsector también es un factor que eleva la competitividad y el empleo en una región.

5.2.4 Dimensión empresarial y laboral La dimensión empresarial y laboral es la identificación continua de mercados dinámicos que demanden bienes y servicios producidos o susceptibles de ofertar por las empresas, personas o sectores del territorio. La proporción de MIPYME o de sectores afines que se orienten hacia dichos mercados constituye un indicador de competitividad. También constituye un indicador la prontitud con la que se involucran con estos mercados. Estos indicadores se relacionan entre sí y las estrategias dependen de esta interrelación. Al determinarse qué mercados dinámicos existen y cuántos sectores y con qué intensidad orientan sus esfuerzos, es preciso definir la calidad de los actores económicos: tipo de empresas y nivel de competitividad actual. Será preciso determinar si las personas y las MIPYMES del territorio están en condiciones de producir los bienes o servicios demandados por el mercado (o cuáles de ellas las reúnen), cuánta capacidad para satisfacer una demanda ampliada de bienes y servicios tienen y si son capaces de responder a demandas emergentes. Por otra parte, será preciso calificar técnicamente a las personas y empresas para ofertar los bienes y servicios demandados.


ESTRATEGIA DE COMPETITIVIDAD Y EMPLEO EN LA REGIÓN VI DE GUATEMALA

31

5.3 Ejes estratégicos Para alcanzar el objetivo general de la estrategia es necesario diseñar líneas de acción o ejes estratégicos que guiarán las acciones para alcanzar los resultados esperados. Se han definido 4 ejes: Eje 1. Fortalecimiento institucional Eje 2. Infraestructura para el desarrollo Eje 3. Educación para el trabajo Eje 4. Desarrollo productivo

5.3.1 Eje estratégico 1. Fortalecimiento institucional Los territorios deben contar con instituciones que garanticen las condiciones de gobernabilidad y gobernanza. De esta manera tendrán marcos adecuados de certeza para garantizar las inversiones y la sostenibilidad de los territorios. Esta institucionalidad pasa por un ordenamiento del territorio que defina uso de suelos, áreas de recreación, reservas naturales, producción y vivienda. Asimismo, es necesario optimizar las acciones de las instituciones en los territorios y que se implementen las normativas y regulaciones necesarias que permitan operar a los actores económicos en forma dinámica.

5.3.1.1 Objetivo estratégico Incrementar la competitividad de la región de manera sostenible mediante el fortalecimiento institucional y la potencialización de alianzas interinstitucionales, públicas y privadas por medio de la articulación efectiva de mesas, cámaras empresariales, academia, sociedad civil, ONG, entidades de gobierno y otras expresiones organizadas que se comprometan con una visión común de desarrollo.


32

REVISTA ASIES n.o 4 / 2019

5.3.1.2 Problemáticas identificadas Escasa coordinación de planes, agendas y proyectos. Ausencia de compromiso o seguimiento, lo cual provoca duplicidad de esfuerzos y poca capacidad para optimizar los recursos. Falta presencia institucional del Estado, lo cual se evidencia en que no se prestan algunos servicios públicos y prevalecen problemas locales como el contrabando y la informalidad.

5.3.1.3 Acciones estratégicas, actividades y entidades vinculadas 1.1 Propiciar y fortalecer espacios de coordinación y colaboración interinstitucional entre municipalidades, consejos de desarrollo, academia, ONG, cooperación internacional, sector público y empresarios para que se impulse de forma ordenada la estrategia regional de competitividad.

1.1.1 Desarrollar e implementar un plan de fortalecimiento de las mesas departamentales y regional de Competitividad. 1.1.2 Apoyar la consolidación de las mesas departamentales y regional de Competitividad como ente articulador de la competitividad territorial.

• Mesa Regional de Competitividad • Red Nacional de Grupos Gestores • PRONACOM

• Proyectos financiados por donantes como USAID y otros


33

ESTRATEGIA DE COMPETITIVIDAD Y EMPLEO EN LA REGIÓN VI DE GUATEMALA

Acciones estratégicas

Actividad

Entidades responsables

1.2 Generar interacciones y propiciar la creación de OMDEL y COFETARN y su coordinación con las Mesas de Competitividad (departamental, regional), lo que permite incidir en la toma de decisiones en los Consejos de Desarrollo (COCODE, CODEDE, CODEUR).

1.2.1 Propiciar la integración y fortalecimiento de OMDEL y COFETARN en las municipalidades.

• Mesas departamentales de Competitividad • RNGG • Municipalidades

1.3 Propiciar que la competitividad se impulse desde lo local, en lo comunitario y municipal, luego extenderse a lo departamental y regional, enfocando las inversiones de las municipalidades y los CODEDE hacia la competitividad de los territorios (OMDEL, ADEL, COFETARN).

1.3.1 Desarrollar un • Mesa Regional de programa de formación y Competitividad sensibilización a funcionarios • PRONACOM públicos a todo nivel • RNGG y ciudadanos sobre la competitividad y la ECE-VI.

1.2.2 Llevar a cabo reuniones de articulación entre las OMDEL y COFETARN, entidades de gobierno y las mesas departamentales de Competitividad.

1.3.2 Implementar un programa de monitoreo e incidencia en presupuestos municipales para que incluyan actividades de inversión en la competitividad territorial.

Entidades de apoyo • • • • •

RNGG MINECO MAGA SEGEPLAN Proyectos financiadosa por donantes como USAID y otros

• Proyectos financiados por donantes como USAID y otros • ANAM


34

REVISTA ASIES n.o 4 / 2019

Acciones estratégicas

Actividad

1.4 Impulsar las alianzas públicoprivadas para la mejora de la competitividad y el empleo. Posibilidad de hacerlo mediante la creación de empresas mixtas con las municipalidades o concesiones.

1.4.1 Desarrollar materiales y casos de éxito sobre APP locales.

1.5 Apoyar el funcionamiento y propiciar el establecimiento de nuevos centros de atención y fortalecimiento de MIPYMES y emprendimientos (como PROMIPYMES y otros privados o municipales).

1.5.1 Identificar municipios con demanda potencial, interés y carencia de PROMIPYME o Centro Municipal de Emprendimiento (CME).

1.6 Propiciar el establecimiento de Ventanillas Únicas Municipales para el Empleo (VUMES) para conocer y vincular la oferta y demanda laboral a nivel local.

1.6.1 Identificar municipios que carecen de VUME.

1.4.2 Realizar talleres de sensibilización sobre APP a municipalidades, COCODES, OMDEL COFETARN.

Entidades responsables

Entidades de apoyo

• Mesa Regional de Competitividad • PRONACOM • RNGG

• PRONACOM • ANAM • Proyectos financiados por donantes como USAID y otros

• Mesa Regional de Competitividad • PRONACOM • MINECO

• RNGG • MINECO • Proyecto UE Competitividad • Municipalidades

• Mesa Regional de Competitividad • PRONACOM • MINTRAB

• RNGG • MINTRAB • Proyecto UE / VUMES • Municipalidades

1.5.2 Incidir en municipalidades para que se comprometan a instalar CME. 1.5.2 Incidir en MINECO para que se comprometan a instalar nuevos centros PROMIPYME.

1.6.2 Incidir en municipalidades para que se comprometan a cubrir gastos de manejo de VUMES. 1.6.3 Incidir en MINTRAB y otros actores para que se comprometan a cubrir gastos de instalación de VUMES.


35

ESTRATEGIA DE COMPETITIVIDAD Y EMPLEO EN LA REGIÓN VI DE GUATEMALA

Acciones estratégicas 1.7 Incidir en que las autoridades de gobierno brinden más información sobre los trámites para inscribir empresas y sus respectivos procesos de manera rápida y que se evalúen aquellos departamentos en donde sea necesario instalar oficinas (ventanillas únicas) en la Región VI que concentren y faciliten servicios de registro de empresas, registros sanitarios, inscripción de empresas, entre otros, lo que facilite trámites, incremente el número de empresas y reduzca la informalidad.

Entidades responsables

Actividad 1.7.1 Realizar un inventario de los servicios de trámites gubernamentales disponibles y no disponibles en cada cabecera departamental, así como las ubicaciones más convenientes para instalar una ventanilla y los espacios necesarios.

Entidades de apoyo

• Mesa Regional de Competitividad • PRONACOM • RNGG

• Proyectos financiados por donantes como USAID y otros • FUNDESA • MINTRAB • MINECO • MINFIN

• • • •

• FUNDESA • Proyectos financiados por donantes como USAID, Unión Europea y otros • MINTRAB • MINFIN

1.7.2 Incidir en ministerios y entidades de Gobierno (como MINTRAB, MINECO, SAT, MSPAS, MINCULTURA, MARN, MEM, Registro Mercantil, etc.) para que se defina un plan y se comprometan a instalar Ventanillas Fáciles para Empresas (VENFACIL). 1.7.3 Instalar Ventanillas Fáciles de Empresas en las 2 cabeceras departamentales que hayan sido priorizadas. 1.7.4 Diseño de campañas informativas sobre la facilidad de hacer los trámites de formalización, tributarios (minegocio.gt u otros) y venta de servicios/productos al Estado (Guatecompras). 1.8.3 Implementación de campañas informativas sobre la facilidad de hacer los trámites de formalización, tributarios (minegocio.gt u otros) y venta de servicios/ productos al Estado (Guatecompras).

PRONACOM RNGG SAT MINECO


36

REVISTA ASIES n.o 4 / 2019

5.3.1.4 Proyectos emblemáticos por implementar Proyecto de Fortalecimiento institucional para la Competitividad

Proyecto de promoción y desarrollo del emprendimiento

Proyecto de educación especializada para el empleo y el emprendimiento

Iniciativa encabezada por la Mesa Regional de Competitividad que busca fortalecer las instancias para el desarrollo económico local, fomentar la coordinación y priorizar las acciones que incrementen la competitividad en los territorios. Impulsar la creación de COFETARN y la operativización de sus decisiones a través de las OMDEL, así como la coordinación de estas con los Consejos de Desarrollo a todo nivel y con las Mesas Departamentales de Competitividad. Mediante el proyecto se formará y sensibilizará a funcionarios, se difundirá información, se realizarán reuniones y talleres, además se promoverá la suscripción de alianzas entre actores públicos y privados. Se espera contar con apoyo de proyectos de cooperación, que pueden apoyar actividades en San Marcos, Quetzaltenango y Totonicapán. Un esfuerzo por institucionalizar el impulso al emprendimiento y el fortalecimiento empresarial como un medio para la generación de fuentes de empleo y la dinamización de las economías locales. Buscará implementar centros de promoción del emprendimiento y fortalecimiento de empresas a nivel municipal o departamental en alianza con la academia. Esta iniciativa operará principalmente desde el eje 3 de educación para el t rabajo, pero buscará institucionalizar los esfuerzos de las municipalidades por vincular a la población con oportunidades de empleo.


ESTRATEGIA DE COMPETITIVIDAD Y EMPLEO EN LA REGIÓN VI DE GUATEMALA

Proyecto por implementar Proyecto de incremento de la formalidad y empleo digno

37

Descripción Esfuerzo conjunto por aumentar la creación de empresas formales como fuentes de empleo digno. Aunque mediante los esfuerzos del gobierno se ha reducido el tiempo y trámites para formalizar empresas, aún hay lugares en que esto no se conoce, por lo que se difundirá información sobre la facilidad para inscribir empresas. Se podrá desarrollar una prueba piloto de Ventanilla fácil para las Empresas, un lugar en el que un emprendedor tenga acceso a todos los trámites de inscripción de empresas y otros procesos, como una medida para reducir la informalidad.

5.3.2 Eje estratégico 2. Infraestructura para el desarrollo Es necesario realizar inversiones en infraestructura estratégica que asegure condiciones para la competitividad sostenible del territorio. La infraestructura vial es de vital importancia como motor de desarrollo. Además, se debe contemplar inversión en investigación y desarrollo que permita la búsqueda de alternativas que mejoren la productividad. La infraestructura que facilite la movilidad y logística es fundamental para la competitividad. Por último, es indispensable promover la inversión en mejorar tecnologías de información y comunicación y el acceso a internet de banda ancha.

5.3.2.1 Objetivo estratégico Gestionar de manera integral ante las entidades gubernamentales correspondientes la infraestructura necesaria para la mejora de la productividad, la competitividad y el empleo de acuerdo con la priorización efectuada por las mesas de competitividad.


38

REVISTA ASIES n.o 4 / 2019

5.3.2.2 Problemáticas identificadas La red vial está en muy mal estado o faltan carreteras/obras para mejorar la logística de comunicación y comercialización de los productos. Falta infraestructura productiva y de tecnología que permita la innovación o mejore la productividad. Falta ordenamiento territorial. Falta voluntad y criterio por parte de los tomadores de decisión o se responde a intereses particulares.

5.3.2.3 Acciones estratégicas, actividades y entidades vinculadas 2.1 Integrar mediante las Mesas de Competitividad un espacio de articulación de actores locales entre los sectores público, privado y academia, por medio del cual se puedan evaluar y priorizar las obras de infraestructura que necesitan ser mejoradas o construidas en cada departamento. Del consenso alcanzado, incidir en los espacios de toma de decisión para que se realice.

2.1.1 Conformación de comité de infraestructura en las Mesas de Competitividad que integre a empresarios y academia y coordine con funcionarios de gobierno para analizar y priorizar la infraestructura necesaria en la región, departamento y municipio.

• Mesa Regional de Competitividad • PRONACOM • RNGG

• CIV • INFOM

2.1.2 Llevar a cabo reuniones de priorización de infraestructura.

• Mesa Regional de Competitividad • PRONACOM • RNGG

• CIV • INFOM

2.1.3 Integrar y monitorear el listado de proyectos prioritarios de infraestructura vial / logística.

• CIV • INFOM

2.1.4 Integrar y monitorear el listado de proyectos prioritarios de infraestructura productiva / comercial.

• MAGA • MINECO

2.1.5 Integrar y monitorear el listado de proyectos prioritarios de infraestructura tecnológica / educativa.

• MINEDUC • CONCYT • ACADEMIA


39

ESTRATEGIA DE COMPETITIVIDAD Y EMPLEO EN LA REGIÓN VI DE GUATEMALA

Acciones estratégicas

Actividad

Entidades responsables

Entidades de apoyo

2.2 Considerar criterios de cambio climático y gestión de riesgos para el mejoramiento y construcción de infraestructura, considerando infraestructura para la recarga hídrica y el manejo de residuos.

2.2.1 Realizar estudios de infraestructura necesaria para aumentar la resiliencia al cambio climático y reducir riesgos, incluyendo temas de impacto ambiental, gestión de agua y desechos sólidos / líquidos.

• Mesa Regional de Competitividad • PRONACOM • RNGG

• • • •

MARN UVG / CEAMB URL / IARNA ONG (TNC, Rainforest Alliance, WWF) • Proyecto OES / USAID / UVG

2.2.2 Realizar estudios geohidrológicos de zonas de recarga hídrica.

• INAB • Municipalidades • PRONACOM

• INAB • Proyectos financiados por donantes como USAID y otros

2.3 Cabildear / incidir en que los aeropuertos de la región puedan incluir carga comercial o mejoren sus capacidades, y en que se pueda mejorar la conexión hacia los puertos más cercanos (Champerico, Puerto Madero).

2.3.1 Realizar un esfuerzo • Mesa Regional de interinstitucional de Competitividad validación o ajuste del Plan • PRONACOM Nacional de Logística con las • RNGG necesidades de mejoramiento de los puertos y aeropuertos de la región VI.

• • • •

2.3.2 Realizar reuniones y verificar el avance en los planes de desarrollo de la APP para construir el Puerto Seco Intermodal Tecún Umán II.

• Mesa Regional de Competitividad • PRONACOM • RNGG

• ANADIE

2.4 Coordinar con las operadoras de telefonía celular para que mejoren el servicio de internet en la región.

2.4.1 Realizar reuniones con compañías telefónicas y la Superintendencia de Telecomunicaciones para conocer planes de mejora de cobertura de internet en región VI.

• Mesa Regional de Competitividad • PRONACOM • RNGG

• SIT

2.4.2 Realizar un estudio del impacto en la mejora de la conectividad a internet en la región. VI

• Mesa Regional de Competitividad • PRONACOM • RNGG

• SIT • SENACYT

CIV ANADIE BID Banco Mundial


40

REVISTA ASIES n.o 4 / 2019

Acciones estratégicas 2.5 Promover el ordenamiento territorial en la construcción de infraestructura, lo que permita un eficiente y resiliente desarrollo hacia el futuro.

Actividad

Entidades responsables

2.5.1 Desarrollar planes • SEGEPLAN departamentales y • Municipalidades municipales de ordenamiento • PRONACOM territorial.

Entidades de apoyo • ANAM • Proyectos financiados por donantes como USAID y otros

5.3.2.4 Proyectos emblemáticos por implementar Proyecto por implementar Proyectos de infraestructura para el desarrollo competitivo

Descripción La Mesa Regional de Competitividad ya cuenta con una cartera de proyectos de infraestructura que se han identificado en distintas actividades, aunque la misma necesita ser priorizada y validada. Esta se presenta a continuación. Además, algunos proyectos provienen del Plan Nacional de Logística. • Tercer carril de ascenso Retalhuleu-Quetzaltenango. • Carretera Cuatro Carriles San Marcos-San Juan Ostuncalco, Quetzaltenango. • Tercer carril de ascenso Malacatán-San Marcos. • Carretera Retalhuleu-Quetzaltenango-Valle Palajunoj. • Mejoras aeropuerto de Retalhuleu. • Mejoras aeropuerto de Quetzaltenango. • Puente alterno al puente Castillo Armas, Retalhuleu. • Construcción de puente en interconexión carretera SololáPanajachel. • Asfalto de carretera cumbre de Alaska (Carretera Interamericana) a Santo Tomás La Unión, Suchitepéquez. • Paso a desnivel Cuatro Caminos, San Cristóbal Totonicapán. • Carretera de la Calle Real de la Esperanza. • Corredor de Prioridad Logística (CPL2) Corredor Pacífico: Tecún Umán (MX) Pedro Alvarado (SV). • CPL3 Corredor Frontera El Carmen (MX) Valle Nuevo (SV). • Libramiento centros poblados: Cuyotenango.


ESTRATEGIA DE COMPETITIVIDAD Y EMPLEO EN LA REGIÓN VI DE GUATEMALA

Proyecto por implementar

41

Descripción • • • • •

Libramiento centros poblados: San Bernardino. Libramiento centros poblados: El Carmen Frontera. Centro de descanso y atención a transporte. Mejoramiento carretera San Marcos-Coatepeque. Pavimentación de la carretera hacia la zona norte de los municipios de Momostenango y Santa Lucía La Reforma.

Proyecto de mejora Una iniciativa que busca mejorar la conectividad a internet en la de la conectividad Región VI, lo que podría incidir en que se mejore la instalación a internet de negocios virtuales, desarrollo de software, servicios de digitalización, traducción, entre muchas otras aplicaciones de TIC. Planes de Ordenamiento Territorial (6 anuales)

5.3.3

Aunque los POT se desarrollan a nivel de municipios, esta iniciativa busca incidir en que se lleven a cabo estos planes, empezando por las cabeceras departamentales o las ciudades intermedias y que se puedan realizar en los 30 municipios que mayor población y potencial competitivo tengan en la región.

Eje estratégico 3. Educación para el trabajo

Las condiciones de vida de la población deben ser óptimas, garantizando servicios de salud y educación accesibles y de calidad.

5.3.3.1 Objetivo estratégico Incidir en que la educación se enfoque a la demanda laboral, el emprendimiento y la competitividad, mediante la revisión del CNB desde primaria y básicos, la creación de carreras de nivel medio, formación técnica, técnicos universitarios, licenciaturas, etc., que generen las capacidades de la fuerza laboral local y mejoren el acceso a fuentes de empleo.

5.3.3.2 Problemáticas identificadas Existe mucho desempleo y las carreras de nivel medio o universitarias no garantizan una contratación pronta. Algunos especialistas son traídos de otros


42

REVISTA ASIES n.o 4 / 2019

territorios por falta de preparación local. Además, la educación formal no se orienta a la formación para el emprendimiento.

5.3.3.3 Acciones estratégicas, actividades y entidades vinculadas Acciones estratégicas

Actividad

Entidades responsables

3.1 Complementar la educación formal con educación sobre emprendimiento y empresarialidad por parte de organizaciones dedicadas a la formación para el trabajo.

3.1.1 Desarrollo o adaptación • Mesa de materiales de formación Regional de en emprendimiento y Competitividad empresarialidad enfocados en • PRONACOM jóvenes y adultos. • RNGG

3.2 Incidir en las autoridades de educación para que se pueda revisar y modificar el Currículo Nacional Base para enseñar a los jóvenes sobre emprendimiento y no sólo sobre empleo en todos los niveles educativos.

3.2.1 Reuniones con MINEDUC para determinar viabilidad de adecuar el CNB con temas sobre emprendimiento.

3.3 Propiciar una alineación entre la educación técnica y universitaria con la demanda laboral. Para ello se deben generar acercamientos entre las universidades y los empresarios y alinear con el potencial de cada territorio.

3.3.1 Desarrollar un Encuentro Nacional de alineación de la demanda laboral.

3.1.2 Desarrollo de actividades de formación en emprendimiento y empresarialidad.

Entidades de apoyo • MINECO • INTECAP • Proyectos financiados por donantes como USAID y otros

• Mesa Regional de Competitividad • PRONACOM • RNGG

• MINEDUC • MINECO

• Mesa Regional de Competitividad • PRONACOM • RNGG

• • • •

3.2.2 Desarrollo de currículo sobre emprendimiento para incorporar en CNB.

3.3.2 Crear una mesa nacional de alineación educativa entre empresarios y academia.

MINEDUC MINTRAB FUNDESA Consejo de Universidades


43

ESTRATEGIA DE COMPETITIVIDAD Y EMPLEO EN LA REGIÓN VI DE GUATEMALA

Acciones estratégicas

Actividad

3.4 Promover la creación de carreras cortas o técnicas orientadas a la demanda laboral que favorezcan una rápida incorporación a empleos para jóvenes y adultos, así como llenar las necesidades que sean priorizadas por las empresas. Certificar a los jóvenes en destrezas específicas y software.

3.4.1 Desarrollar un proceso de diseño de carreras técnicas y cortas de rápida incorporación a empleos con énfasis en los potenciales de cada territorio.

3.5 Promover sistemas de becas y pasantías de estudiantes en empresas que permitan acelerar su formación y facilitar su incorporación a nuevos puestos de trabajo.

Entidades responsables

Entidades de apoyo

• Mesa Regional de Competitividad • PRONACOM • RNGG

• • • • •

MINTRAB FUNDESA CACIF INTECAP Consejo de Universidades

3.4.3 Desarrollar cursos y certificaciones cortas en alianza con empresas de TIC que garanticen contratación inmediata.

• Mesa Regional de Competitividad • PRONACOM • RNGG

• FUNDESA • Consejo de Universidades • Proyectos financiados por donantes como USAID y otros • INTECAP • SOFEX • AGEXPORT

3.5.1 Desarrollar un programa de pasantías para implementar en empresas de la región tomando en consideración los criterios de las empresas interesadas, las actividades que más demandan y las especialidades de los jóvenes disponibles.

• Mesa Regional de Competitividad • PRONACOM • RNGG

• FUNDESA • Consejo de Universidades • INTECAP • Proyectos financiados por donantes como USAID y otros

3.4.2 Desarrollar un proceso de evaluación de carreras existentes para definir su ajuste o eliminación en cada territorio.

3.5.2 Diseñar un sistema de becas en coordinación entre empresas y universidades en carreras específicas para mejorar la inserción de jóvenes en nuevos puestos de trabajo.


44

REVISTA ASIES n.o 4 / 2019

Acciones estratégicas

Actividad

3.6 Crear programas de formación a jóvenes en temas como administración de negocios, mercadeo y redes sociales para propiciar un relevo generacional de actividades primarias, como agricultura y artesanías, pero con valor agregado y ajustadas a las demandas de los mercados.

3.6.1 Desarrollar yo adaptar cursos cortos o técnicos universitarios en temas como administración de negocios y mercadeo para MIPYMES.

Entidades responsables

Entidades de apoyo

• Mesa Regional de Competitividad • PRONACOM • RNGG

• Consejo de Universidades • INTECAP • Proyectos financiados por donantes como USAID y otros

3.6.3 Desarrollar • Mesa paquetes informáticos de Regional de administración de MIPYMES Competitividad para facilitar su adaptación a • PRONACOM empresas rurales y urbanas. • RNGG

• INTECAP • Proyectos financiados por donantes como USAID y otros

3.6.2 Desarrollar o adaptar cursos cortos o técnicos universitarios en manejo de redes sociales o páginas web para MIPYMES

3.6.4 Desarrollar paquetes y formatos básicos de materiales de mercadeo para que se apliquen en MIPYMES rurales y urbanas. 3.7 Promover la formación técnica a la economía formal, lo que mejore sus sistemas e incida en su formalización.

3.7.1 Desarrollar o adaptar cursos cortos de formalización para MIPYMES, resaltando ventajas de formalización.

• Mesa Regional de Competitividad • PRONACOM • RNGG

• FUNDESA • MINTRAB • Proyecto Puentes / USAID • Proyecto HEP / USAID

3.8 Propiciar una mejora / transformación en los servicios de formación de INTECAP para que se enfoquen en la demanda laboral y realicen el enlace con las empresas contratantes.

3.8.1 Desarrollar un proceso de evaluación de los programas de INTECAP y la brecha para alinearse con la demanda laboral.

• Mesa Regional de Competitividad • PRONACOM • RNGG

• FUNDESA • MINTRAB • Proyectos financiados por donantes como USAID y otros

3.8.2 Diseñar un proceso de incorporación de nuevos cursos y carreras alineadas a la demanda laboral en INTECAP que incluya los cursos necesarios. 3.8.3 Incorporar los nuevos cursos en las sedes de INTECAP de la Región VI.


45

ESTRATEGIA DE COMPETITIVIDAD Y EMPLEO EN LA REGIÓN VI DE GUATEMALA

Entidades responsables

Entidades de apoyo

Acciones estratégicas

Actividad

3.9 Impulsar la incorporación de nuevas tecnologías en la educación, la producción y la prestación de servicios, mediante el aumento de la asignación de presupuesto para la investigación por parte de la academia y las alianzas con empresas innovadoras.

3.9.1 Realizar un inventario de tecnologías educativas disponibles y faltantes en la Región VI, identificando los actores involucrados y potenciales socios para invertir, así como los montos necesarios.

• Mesa Regional de Competitividad • PRONACOM • RNGG

• MINTRAB • Universidades • Consejo Universidades • SENACYT • Proyectos financiados por donantes como USAID y otros

3.9.2 Desarrollar un plan de inversión en tecnologías educativas para la innovación, planteando los montos que puede invertir el Estado desde ministerios, USAC y SENACYT, así como los montos que tendrían que ser gestionados ante actores privados, universidades privadas, nacionales e internacionales, así como cooperación internacional.

• Mesa Regional de Competitividad • PRONACOM • RNGG

• MINTRAB • Proyecto FHI 360 • USAC • Proyecto OES / USAID / UVG • Consejo Universidades • SENACYT

3.9.3 Implementar el programa de tecnologías educativas para la innovación y el empleo por fases, de acuerdo con las fuentes de financiamiento adquiridas.


46

REVISTA ASIES n.o 4 / 2019

5.3.3.4 Proyectos emblemáticos por implementar Proyecto por implementar

Descripción

Iniciativa que integra a actores públicos y privados para promover formación en emprendimiento, así como en conocimientos técnicos que permitan acceder de manera rápida a empleos. Mediante ese esfuerzo se espera adaptar la educación formal para mejorar la empleabilidad y la empresarialidad con acciones que van desde ajustar el Currículo Proyecto de educación Nacional Base a crear o adaptar carreras técnicas y especializada para universitarias a la demanda laboral. Ello en alianza el empleo y el estrecha con el sector privado y empleador y como emprendimiento parte de un plan de alineación educativa. Además, impulsar programas de becas y pasantías que permitan a los jóvenes adquirir conocimientos y experiencia para así optar por mejores empleos. Por último, desarrollar contenidos y herramientas de fácil manejo para que emprendedores y empresarios puedan mejorar su desempeño empresarial y competitividad. Programa conjunto entre gobierno y academia que Programa de evaluará qué tecnologías educativas son necesarias tecnologías educativas para propiciar un ambiente de innovación, así como para la innovación y el impulsar la investigación y desarrollo en la Región empleo VI.


ESTRATEGIA DE COMPETITIVIDAD Y EMPLEO EN LA REGIÓN VI DE GUATEMALA

47

5.3.4 Eje Eestratégico 4. Desarrollo productivo Se debe hacer la transición del modelo de producción intensiva que emplea mano de obra barata y cuyos productos no cuentan con valor agregado a una productividad intensiva y tecnológica que dota de valor agregado al producto y emplea a una población más sana y educada.

5.3.4.1 Objetivo estratégico Promover la diversificación de productos y servicios (agropecuarios, turismo, comercio y otras actividades productivas) así como de mercados por medio de la innovación, la transformación tecnológica, el valor agregado y la inteligencia de mercados.

5.3.4.2 Problemáticas identificadas Producción local (agropecuaria) sin transformación tecnológica, ni valor agregado (materias primas), producción individualista aprovechada por intermediarios. Poca capacidad de producción y baja productividad. Falta de prestación de servicios tecnológicos a nivel local. Falta de difusión de la necesidad de un cambio de pensamiento para mejorar calidad de vida. Falta de institucionalidad para el desarrollo económico y reconversión productiva.


48

REVISTA ASIES n.o 4 / 2019

5.3.4.3 Acciones estratégicas, actividades y entidades vinculadas Acciones estratégicas 4.1 Promover la producción agropecuaria con un enfoque de seguridad alimentaria y nutricional (SAN), que permita diversificar la producción, generar mayores ingresos y mejorar la calidad de vida de las familias pobres.

Actividad 4.1.1 Vincular a nivel municipal los listados de productores registrados en los CADER, identificando su situación, carencias y modelos de producción, de acuerdo con su perfil de pobreza. 4.1.2 Desarrollar perfiles de producción estándar que puedan ser mejorados con paquetes de prácticas ancestrales, de tecnologías apropiadas, de agricultura climáticamente inteligente, entre otras medidas de adaptación y reducción de vulnerabilidad a inseguridad alimentaria. 4.1.3 Instalar paquetes de producción para la adaptación y reducción de vulnerabilidad a inseguridad alimentaria en hogares rurales de la Región VI. 4.1.4 Identificar prácticas de higiene y seguridad alimentaria viables o implementadas en la región, propiciando que en cada hogar se apliquen un mínimo de 5 de manera simultánea para reducir la vulnerabilidad (piso de cemento, circulación de animales, estufa mejorada, filtro de agua, letrinas aboneras, etc.).

Entidades responsables • Mesa Regional de Competitividad • PRONACOM • RNGG

Entidades de apoyo • • • •

SESAN MAGA Municipalidades Proyecto UE PAFFEC/MAGA • Proyectos financiados por donantes como USAID y otros


49

ESTRATEGIA DE COMPETITIVIDAD Y EMPLEO EN LA REGIÓN VI DE GUATEMALA

Acciones estratégicas 4.2 Promover la producción con mayor valor agregado y diferenciación, lo que permita generar mayores ingresos.

Actividad

Entidades responsables

4.2.1 Realizar un análisis de los • Mesa productos agropecuarios, artesanales Regional de y de manufactura ligera sujetos de Competitividad innovación y agregación de valor • PRONACOM en sus procesos para aumentar su • RNGG potencial de acceso a mercados nacionales e internacionales de mayor valor agregado o diferenciación.

Entidades de apoyo • • • •

AGEXPORT MINECO MAGA Proyectos financiados por donantes como USAID y otros

4.2.2 Implementar proyectos de fortalecimiento de capacidades de agregación de valor en MIPYMES y cooperativas con los cuales se diversifiquen productos y mercados, se certifiquen empresas con sellos de calidad y diferenciación y se instalen nuevos procesos productivos industriales o semiindustriales. 4.2.3 Invertir en acciones de promoción comercial para las empresas de la región, tales como la participación en ferias especializadas, así como en inteligencia de mercados y en certificar a las empresas para acceder a los mercados. 4.3 Impulsar negocios virtuales y optimizar el uso de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) para difundir servicios y productos y promover el comercio electrónico, propiciando el uso de plataformas de bajo costo.

4.3.1 Crear un portal de negocios electrónicos y promoción de la Región VI o cada departamento, en el cual se puedan integrar páginas web de bajo costo y se puedan comercializar productos en otros mercados nacionales e internacionales. 4.3.2 Desarrollar minisitios web de las MIPYMES de la Región VI en las cuales se puedan promover sus productos y servicios a todo nivel. 4.3.3 Desarrollar portales de redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) de las MIPYMES de la Región VI en las cuales se puedan promover sus productos y servicios a todo nivel.

• Mesa Regional de Competitividad • PRONACOM • RNGG

• MINECO • Proyectos financiados por donantes como USAID y otros


50

REVISTA ASIES n.o 4 / 2019

Acciones estratégicas 4.4 Fomentar el desarrollo de una industria turística sustentable e innovada, mediante la creación de productos turísticos segmentados acorde a los tipos de turistas que se pueden recibir en la región.

Actividad 4.4.1 Inventariar y evaluar los productos turísticos existentes (sitios, destinos) en la región, así como la oferta de servicios turísticos (hoteles, restaurantes, operadores, guías, escuelas de español, centros de internet, etc.), mejorarlos y capacitar al personal en temas relevantes, como atención al cliente y capacitar en otros idiomas. 4.4.2 Desarrollar un plan de mejora de productos y servicios turísticos existentes en la región, planteando mejoras generales, así como, necesidades individuales de inversión, capacitación al personal en temas relevantes, como atención al cliente, capacitar en otros idiomas, entre otros. 4.4.3 Diseñar mecanismos de financiamiento para la mejora turística, los cuales se ajusten a los plazos del sector y a los planes de mejora establecidos. 4.4.4 Desarrollo de planes de negocios para la mejora de los productos y servicios privados, los cuales puedan ser financiados mediante los mecanismos diseñados/ aprobados. 4.4.5 Desarrollar un análisis de la situación y plan de acción del turismo en la Región VI en relación con su integración con las comunidades y la protección/sostenibilidad de los recursos naturales y culturales que incluyan.

Entidades responsables • Mesa Regional de Competitividad • PRONACOM • RNGG

Entidades de apoyo • • • •

MINECO INGUAT CAMTUR Proyectos financiados por donantes como USAID y otros


51

ESTRATEGIA DE COMPETITIVIDAD Y EMPLEO EN LA REGIÓN VI DE GUATEMALA

Acciones estratégicas 4.5 Promover el desarrollo de las industrias creativas y su vinculación con los territorios de la Región VI (producción televisiva, de arte y cultura).

Actividad 4.5.1 Analizar la situación y potencial de desarrollo de las industrias creativas en los departamentos de la Región VI, diferenciando cada uno y las acciones a tomar.

Entidades responsables

Entidades de apoyo

• Mesa Regional de Competitividad • PRONACOM • RNGG

• • • •

MINECO INGUAT CAMTUR Proyectos financiados por donantes como USAID y otros

• Mesa Regional de Competitividad • PRONACOM • RNGG

• • • • •

INACOP MINECO MAGA INTECAP Proyectos financiados por donantes como USAID y otros

4.5.2 Desarrollar perfiles y planes de negocios para la coinversión en industrias creativas en la Región VI. 4.5.3 Diseñar mecanismos de financiamiento para las industrias creativas los cuales se ajusten a los plazos del sector y a los perfiles y planes de negocios desarrollados 4.5.4 Financiar/cofinanciar los planes de negocios de industrias creativas. 4.5.5 Promover a la Región VI como destino de filmación de videos yo películas nacionales e internacionales por su riqueza natural y cultural.

4.6 Promover y fortalecer los modelos de organización local y de emprendimiento asociativo para la producción y comercialización, fortaleciendo las cadenas de valor de manera sistémica.

4.6.1 Definir y desarrollar contenidos de capacitación en fortalecimiento organizativo y asociatividad. 4.6.2 Implementar capacitaciones en asociatividad y fortalecimiento organizacional. 4.6.3 Desarrollar procesos de análisis y mejora de los sistemas de mercados de las principales cadenas de valor con potencial de desarrollo y generación de mejores ingresos para las familias.


52

REVISTA ASIES n.o 4 / 2019

Acciones estratégicas 4.7 Generar mecanismos financieros que faciliten el acceso a crédito, capital semilla o coinversión y que estos no sean tan caros.

Actividad 4.7.1 Análisis de situación e inventario de oferta de mecanismos financieros disponibles, sus condiciones, potencial demanda y actores presentes / ausentes.

Entidades responsables

Entidades de apoyo

• Mesa Regional de Competitividad • PRONACOM • RNGG

• • • • • •

MINECO MAGA INGUAT AGEXPORT MICOOPE Proyectos financiados por donantes como USAID y otros

• Mesa Regional de Competitividad • PRONACOM • RNGG

• • • • • •

MINECO MAGA INGUAT AGEXPORT FEDECOCAGUA Proyectos financiados por donantes como USAID y otros

4.7.2 Propuesta de mecanismos innovadores o mejorados para incrementar el acceso a financiamiento en la región VI, que integre los mecanismos para negocios agropecuarios, de manufactura ligera, turísticos, de industrias creativas y otros que se consideren necesarios. 4.7.3 Explorar mecanismos financieros que incorporen las remesas en la inversión productiva y propicien formas de evitar la migración.

2.5 Priorizar la inversión pública y privada en la construcción de centros de acopio, la instalación de sistemas de captación de agua, de riego, invernaderos, miradores turísticos, para modernizar la infraestructura productiva, turística y mejorar la productividad agrícola.

2.5.1 Desarrollar una cartera de proyectos productivos para mejorar la competitividad de los territorios en las actividades agropecuarias, turística y demás. 2.5.2 Desarrollar perfiles estándar de proyectos de mejora en la productividad: centros de acopio, invernaderos, riego, captación de agua, macro túneles, miradores turísticos, entre otros, listos para ser financiados.


ESTRATEGIA DE COMPETITIVIDAD Y EMPLEO EN LA REGIÓN VI DE GUATEMALA

53

5.3.4.4 Proyectos emblemáticos por implementar Proyecto por implementar

Descripción

Programa de Mejoramiento de la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN).

Programa que vincule los esfuerzos desarrollados por las entidades de gobierno y cooperación internacional por mejorar la SAN con actores de gobiernos locales, del mercado y la academia, propiciando el empoderamiento de los actores locales en su situación nutricional, incorporando mejores prácticas de producción agropecuaria, prácticas mejoradas de higiene y reducción de su vulnerabilidad.

Programa de acceso a mercados diferenciados y de valor agregado.

Iniciativa que integra los esfuerzos de los actores locales, los de proyectos de cooperación y de las cámaras empresariales para promover una producción con mayor valor agregado y diferenciación, la innovación y la diversificación de productos, lo que mejore el acceso a mercados y genere mayores ingresos. Diseña mecanismos financieros y de inversión adecuados para cada actividad. Además, fomenta el desarrollo del sector turístico de manera sostenible y de las industrias creativas, lo que permitirá convertir a la región en un destino de filmación nacional e internacional, resaltando su riqueza natural y cultural.

Programa de inversión productiva territorial

Programa complementario al de acceso a mercados diferenciados por medio del cual se desarrolle una plataforma de diseño e inversión en los proyectos productivos que mejoren las condiciones de los sectores para producir de manera competitiva. En este programa se debe definir una cartera de proyectos priorizados por departamento y por sector productivo. Se plantea que la cartera cuente con al menos 60 proyectos productivos (10 por departamento) para mejorar la competitividad de los territorios en las actividades agropecuarias, turística y demás, los cuales deben estar en constante revisión (cartera por verificar a continuación): • Programa de desarrollo turístico regional. • Proyecto de desarrollo del sector de artesanías. • Proyecto de desarrollo del sector de vestuario.


54

REVISTA ASIES n.o 4 / 2019

Proyecto por implementar

Descripción • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Centros de acopio, procesamiento y comercialización de frutas y hortalizas. Plantas agroindustriales. Encadenamiento forestal y muebles. Clúster de servicios médicos. Clúster de cuero y calzado. Pesca semiindustrial. Centro TIC. Planta de ensamblaje de paneles solares. Programa regional de hidroeléctricas. Zona franca de Quetzaltenango Implementación de una planta procesadora de desechos sólidos. Red de agrocentros de Quetzaltenango. Centro de acopio de hortalizas. Centro de acopio de café. Producción de truchas. Proyecto de apoyo a la macadamia, frijol, mashán, abono orgánico. Centro de gestión, promoción y comercialización de negocios. Construcción de mercado de artesanías tzutuhiles. Mercado de artesanías y parque turístico. Centros de acopio para productos del mar. Industria empacadora de carnes para hoteles y restaurantes. Industria de procesamiento de frutas para hoteles y restaurantes. Planta de manejo de aguas residuales para que no contaminen los ríos y la playa de Champerico. Centro de TIC / Institutos Tecnológicos


ESTRATEGIA DE COMPETITIVIDAD Y EMPLEO EN LA REGIÓN VI DE GUATEMALA

55

6. Actores clave y coordinación interinstitucional para la implementación de la estrategia Una vez conocida la estrategia, las políticas que la influyen y los actores involucrados es necesario conocer cómo estos actores interactuarán para implementarla. Se describe a los actores principales de la estrategia y se explica la forma en la que llevarán a cabo las interacciones entre ellos para implementarla.

6.1 Programa Nacional de Competitividad (PRONACOM) PRONACOM1 es un programa nacional participativo, facilitador de los esfuerzos y alianzas interinstitucionales entre el sector público, privado, sociedad civil y academia, cuyo objetivo es desarrollar competitividad del capital humano y empresarial para generar inversión, contribuir al desarrollo descentralizado del país, mejorar la calidad de vida de los guatemaltecos y generar oportunidades de empleos formales. Se trata del ente encargado de implementar la Política Nacional de Competitividad y pertenece al Ministerio de Economía. El Acuerdo Gubernativo 192-2016 le establece las siguientes atribuciones: • Impulsar acciones y políticas que mejoren las condiciones para la inversión productiva en el país. 1

Recuperado de https://www.pronacom.org/sobre-pronacom/


56

REVISTA ASIES n.o 4 / 2019

• Apoyar la conformación de conglomerados productivos y de servicios, identificados como potencialmente competitivos y dar seguimiento para su fortalecimiento y desarrollo. • Apoyar la formación de Agendas de Desarrollo Local, a nivel municipal o regional, orientadas a fomentar el desarrollo humano y productivo sostenible. • Ejecutar proyectos y programas de convenios acordados con Gobiernos y organismos, nacionales e internacionales, suscritos por las autoridades competentes, cuando sea asignado.

6.2 SEGEPLAN La Secretaría General de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN) es el órgano de planificación del Estado y de apoyo a las atribuciones de la Presidencia de la República, cuyas funciones se encuentran determinadas en la Ley del Organismo Ejecutivo. Es también el ente rector de la planificación en el país, y articulador de las políticas públicas vigentes y sus instrumentos, como la ANC y la PNCom con otras como el PND (K’atun), PNED y el SISCODE. Es la entidad que facilita y ejecuta el Sistema Nacional de Planificación (SNP) que aspira a articular la institucionalidad en el territorio a través de intervenciones concretas para que las políticas, la planificación y el presupuesto municipal e institucional se constituyan en una ruta natural para contribuir con el desarrollo humano. Busca que la planificación e inversión sectorial, la municipal y la de los Consejos de Desarrollo respondan a la misma visión del desarrollo, consensuando las prioridades a través del diálogo entre ciudadanía y autoridades locales y sectoriales, en el nivel central y en el territorio.2

2

http://www.segeplan.gob.gt/npor tal/index.php/institucion/areas-interes/planificacionordenamiento-territorial


ESTRATEGIA DE COMPETITIVIDAD Y EMPLEO EN LA REGIÓN VI DE GUATEMALA

57

El carácter multinivel del proceso de planificación tiene como objetivo mantener la coherencia, el nivel de articulación y el orden en la definición de los proyectos financiados por las distintas fuentes de financiamiento (transferencias municipales, fondos de los consejos de desarrollo e inversión sectorial) y permite establecer una sinergia entre niveles de planificación, de participación (niveles del sistema de consejos de desarrollo) y esquemas de presupuesto. Debido a la articulación multinivel de SEGEPLAN y del SNP, será un actor importante en la implementación de esta estrategia porque cuenta con la competencia y autoridad para incidir en la gestión de presupuestos, en la incorporación de prioridades en los planes de desarrollo a nivel nacional, regional, departamental, municipal y comunitario y otros. Además, cuenta con delegados y personal técnico en los departamentos de la Región VI.

6.3 Sistema Nacional de Consejos de Desarrollo La Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, decreto del Congreso de la República de Guatemala 11-2002, establece que el Sistema de Consejos de Desarrollo (SISCODE) es el medio principal de participación de la población maya, xinca y garífuna y la no indígena en la gestión pública para llevar a cabo el proceso de planificación democrática del desarrollo, tomando en cuenta principios de unidad nacional, multiétnica, pluricultural y multilingüe de la nación guatemalteca. El SISCODE comprende cinco niveles: nacional, regional, departamental, municipal y comunitario. Su objetivo es organizar y coordinar la administración pública mediante la formulación de políticas de desarrollo, planes y programas presupuestarios, y el impulso de la coordinación interinstitucional, pública y privada.


58

REVISTA ASIES n.o 4 / 2019

La ley de Consejos de Desarrollo habilita la creación de comisiones de trabajo y crea la Comisión de Desarrollo Económico, Competitividad y Empleo Digno (CODECED), según punto resolutivo número 02-2017 del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural (CONADUR), cuya duración es indefinida y con carácter permanente. Dentro de las funciones de la CODECED está impulsar la implementación de la Agenda Nacional de Competitividad y las Políticas Económica y de Empleo Digno, además de promover y apoyar a las Mesas de Competitividad y promover la creación y funcionamiento de CODECED en los diferentes niveles del SISCODE, prioritariamente en los Consejos Departamentales de Desarrollo (CODEDE). La CODECED es coordinada por el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. Su objetivo es impulsar acciones que promuevan la inversión y mejoren las condiciones de desarrollo económico, competitividad y empleo digno en los territorios. Esto como base fundamental para incidir en la reducción de los niveles de pobreza y pobreza extrema, así como en la mejora de las condiciones y calidad de vida de los guatemaltecos. Esta entidad es un actor importante para articular e impulsar esta estrategia ya que tiene alta incidencia a nivel departamental y opera en los cinco niveles antes mencionados. En la conformación de la CODECED se cuenta con la representación de los Ministerios de Trabajo y Previsión Social (que coordina los esfuerzos), así como con los de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, Energía y Minas, Ambiente y Recursos Naturales y con la del coordinador del Consejo Regional de Desarrollo Urbano y Rural. También la integran alcaldes representantes de las regiones, dos representantes de los pueblos mayas, un representante del pueblo garífuna, un representante


ESTRATEGIA DE COMPETITIVIDAD Y EMPLEO EN LA REGIÓN VI DE GUATEMALA

59

de organizaciones cooperativas, asociaciones de la micro, pequeña y mediana empresas de los sectores de la manufactura y los servicios, representante de organizaciones campesinas, asociaciones agropecuarias, comerciales, financieras e industriales, organizaciones de trabajadores y mujeres y ONG de desarrollo. Como invitados pueden participar el Instituto Técnico de Capacitación y Productividad, el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, el Instituto Guatemalteco de Turismo, el Instituto Nacional de Estadística, el Instituto Nacional de Electrificación, el Instituto Nacional de Cooperativas y otros sectores gubernamentales que identifique la comisión. Es importante resaltar que esta comisión cuenta con el recurso humano de las instituciones que la conforman y recibe apoyo de SEGEPLAN y de la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia (SCEP), pero no maneja recursos financieros propios para su funcionamiento, por lo que depende de gestiones por parte de las instituciones que la conforman para realizar sus actividades.

6.4 Mesas de Competitividad La Red Nacional de Grupos Gestores, con el fin de contribuir a la promoción de la competitividad de los territorios y a la construcción de una ruta para el impulso de las economías locales, propuso una estrategia de articulación pública privada que reúne diferentes actores a nivel municipal, departamental y regional en instancias nombradas Mesas de Competitividad. Estas han sido apoyadas por PRONACOM desde 2009 y cuentan con el reconocimiento y vinculación al SISCODE a través de la CODECED. Las Mesas de Competitividad fueron creadas con el fin de coordinar e impulsar políticas económico-productivas de su respectivo territorio para promover e impulsar la competitividad de los territorios en el país. Se trata de mecanismos


60

REVISTA ASIES n.o 4 / 2019

institucionales estratégicos en el territorio que articulan a representantes de los sectores público, privado, sociedad civil y academia para identificar, promover y gestionar iniciativas que incidan en el desarrollo económico y la competitividad territorial, mejorar el clima de negocios y potencializar la productividad. Las Mesas de Competitividad son actores clave para articular esta estrategia por la coordinación público-privada que se logra en estos espacios de diálogo y gestión. Importante resaltar que, en la actualidad, la Región VI cuenta con una Mesa Regional de Competitividad integrada por representantes de las seis Mesas Departamentales de Competitividad. Esta es la región que más avance tiene en la operatividad e institucionalización de las Mesas de Competitividad a nivel nacional y la única que cuenta con una mesa regional. Figura 2 DIAGRAMA DE INTEGRANTES DE LAS MESAS DE COMPETITIVIDAD • • • •

• • • •

SECTOR PRIVADO Sector productivo organizado Cámara de Comercio Productos y artesanos guatemaltecos Asociación de empresarios y productivos

SECTOR PÚBLICO Gobierno e instituciones del Estado Gobierno departamental Gobierno municipal Dependencias del Gobierno

MESA DE COMPETITIVIDAD

• • • •

ACADEMIA Instituciones Educativas Universidades públicas (USAC) Centros de capacitación Universidades privadas

Fuente: PRONACOM, 2017. Manual de las Mesas de Competitividad

SOCIEDAD CIVIL • Facilitadores del desarrollo • Organizaciones no gubernamentales • Pastorales - Iglesias • Entidades culturales • Consejos de Desarrollo • Entidades de cooperación


ESTRATEGIA DE COMPETITIVIDAD Y EMPLEO EN LA REGIÓN VI DE GUATEMALA

61

6.5 Mancomunidades Como se indica en el apartado 2.3, las mancomunidades son asociaciones de municipios con personalidad jurídica y capacidad de implementar proyectos en sus zonas de intervención, siempre y cuando sean aprobados por sus autoridades. No obstante, las mancomunidades enfrentan varios retos como no contar con recursos financieros, principalmente porque no cuentan con ningún financiamiento del Gobierno central ni con mecanismos que les permitan mejorar y gestionar sus propios recursos. La falta de recursos limita el desarrollo y la implementación de estrategias de apoyo a los municipios para llevar a cabo proyectos con alcances en la competitividad de los territorios. Sin embargo, hay antecedentes de proyectos exitosos implementados por mancomunidades en la Región VI, lo que permite considerarlos como actores clave en esta estrategia.

6.5.1

Mancomunidad Metrópoli de los Altos (MMA)

Creada el 5 de septiembre de 2005, se ubica en el departamento de Quetzaltenango y está conformada por nueve municipalidades, de las cuales ocho (Sibiliá, San Juan Ostuncalco, San Mateo, La Esperanza, Quetzaltenango, Olintepeque, Salcajá y San Carlos Sija) pertenecen a Quetzaltenango y una (San Cristóbal Totonicapán) al departamento de Totonicapán. Sus principales enfoques han sido desarrollo económico local, organización social, gestión ambiental, gestión de riesgos, gestión integrada del recurso hídrico, ordenamiento territorial y fortalecimiento de capacidades institucionales.


62

6.5.2

REVISTA ASIES n.o 4 / 2019

Asociación de Desarrollo Integral de Municipalidades del Altiplano Marquense (ADIMAM).

Creada el 20 de enero de 1997, se ubica en el departamento de San Marcos y está conformada por 15 municipios, 14 de San Marcos (San Rafael Pie de la Cuesta, Comitancillo, Concepción Tutuapa, Ixchiguán, Sipacapa, Río Blanco, San Antonio Sacatepéquez, San José Ojetenám, San Marcos, San Miguel Ixtahuacán, Sibinal, Tejutla, Tajumulco y Tacaná) y un municipio del departamento de Huehuetenango (Cuilco). Sus principales enfoques han sido agua, saneamiento, desarrollo económico local, infraestructura, seguridad alimentaria y gestión ambiental.

6.5.3

Mancomunidad de Municipios de la Cuenca del Río Naranjo (MANCUERNA)

La MANCUERNA se constituye en el año 2003 y está conformada por ocho municipios ubicados en la parte alta de la cuenca del río Naranjo. Cinco pertenecen al departamento de San Marcos (San Pedro Sacatepéquez, San Cristóbal Cucho, San Antonio Sacatepéquez, San Marcos y Esquipulas Palo Gordo) y tres pertenecen al departamento de Quetzaltenango (San Juan Ostuncalco, Palestina de los Altos y San Martín Sacatepéquez). Sus principales enfoques son agua y saneamiento básico; fortalecimiento institucional; desarrollo integral y seguridad alimentaria; gestión ambiental, riesgo a desastres y cambio climático.

6.5.4

Mancomunidad de Municipios Kaqchiquel Chichoy Atitlán (Mankatitlán)

Nació en 2005 y está integrada por cinco municipios del departamento de Sololá: Concepción, Panajachel, Santa Catarina Palopó, San Antonio Palopó y San Andrés Semetabaj.


ESTRATEGIA DE COMPETITIVIDAD Y EMPLEO EN LA REGIÓN VI DE GUATEMALA

63

La Mankatitlán actúa en las áreas de gestión del ambiente y recursos naturales con énfasis en manejo de residuos sólidos, educación, salud, seguridad ciudadana, agricultura, comunicaciones, infraestructura y vivienda, desarrollo rural sostenible con enfoque territorial, económico, cultural, recreación y deporte, sin excluir otras que se consideren necesarias.

6.5.5

Mancomunidad Manctzoloya

Es una mancomunidad del departamento de Sololá conformada por cinco municipios: San José Chacayá, Santa Lucía Utatlán, Santa María Visitación, Nahualá y Sololá. Sus áreas de intervención son fortalecimiento institucional, desarrollo social, desarrollo económico y gestión integral de recursos naturales.

6.5.6

Mancomunidad La Laguna (Manclalaguna)

Se encuentra legalmente establecida desde el 20 de julio de 2006 y está integrada por cuatro municipios del departamento de Sololá: San Pedro La Laguna, San Juan La Laguna, San Marcos La Laguna y San Pablo La Laguna. Sus principales líneas de acción son fortalecimiento institucional, gestión ambiental y de riesgo, desarrollo económico local y agua y saneamiento.

6.5.7

Mancomunidad “Tierra del Venado”

A partir del año 2016, cinco municipios del departamento de Suchitepéquez: San Antonio Suchitepéquez, San Bernardino, San José El Ídolo, San Miguel Panán y Chicacao conformaron la Mancomunidad “Tierra del Venado”. Sus principales enfoques son tratar el problema de los desechos sólidos, transparencia y el desarrollo económico.


64

REVISTA ASIES n.o 4 / 2019

6.6 Proyectos de cooperación internacional para el desarrollo A continuación, se detallan algunos proyectos de cooperación presentes en la Región VI, los cuales han mostrado interés en apoyar algunas de las actividades de esta estrategia. No fue posible entablar contacto con todos así que se detallan aquellos con los que se mantuvo contacto. Solo se mencionan las actividades que cumplen con alguno de los ejes estratégicos de la estrategia.

6.6.1

Proinnova, USAID/ Agropecuaria Popoyán

Proyecto de Soluciones Innovadoras para Cadenas de Valor Agrícola (Proinnova), USAID/ Agropecuaria Popoyán Período de Ejecución: 2017-2022 Departamentos de intervención en Región VI: Quetzaltenango, Totonicapán y San Marcos. Estrategias/programas/acciones que impulsa: • Proyecto de seguridad alimentaria y nutricional que busca cerrar la brecha entre la pobreza extrema y la pobreza. • Expansión y consolidación de mercado de productos agrícolas. • Diversificación de productos para reducir el riesgo de los productores. • Diseño de nuevos mecanismos financieros para compartir el riesgo para el pequeño productor. • Introducir tecnología e innovación que aumente el rendimiento y la productividad. • Promover la inversión del sector privado para acercar a los clústers, desarrollar corredores socioeconómicos en los territorios. • Resilencia para evitar desastres naturales, cambio climático extremo: conservación de suelo, estabilización de los caudales, cadena de frío, enfoque de cuenca.


ESTRATEGIA DE COMPETITIVIDAD Y EMPLEO EN LA REGIÓN VI DE GUATEMALA

6.6.2

65

Proyecto Puentes, USAID / Fundasistemas

Proyecto Puentes, USAID. Consorcio liderado por Visión Mundial, con socios Fundasistemas y Grupos Gestores. Período de Ejecución: 2017-2022 Departamentos de intervención en Región VI: Quetzaltenango, Totonicapán y San Marcos. Estrategias/programas/acciones que impulsa: • Nivelación y formación académica que los jóvenes necesitan (15 a 25 años) para mejorar empleabilidad. Se está haciendo fuertemente en áreas técnicas y en planes de vida. • Mejorar formación en inteligencia emocional (liderazgo, trabajo en equipo, …) • Propiciar incubación y aceleración de MIPYMES, generando enlaces de mercado. • Formar y promover emprendimiento y empleabilidad. • Crear un programa de inserción laboral de jóvenes en las grandes empresas. • Trabajando con las MIPYMES para hacerlas crecer y generar empleos para jóvenes. • Están creando un fondo de capital para el emprendimiento con modalidades diferentes, tales como acciones, lo que la hace diferente. Tendrán cinco tipos de productos que no son préstamos normales, algunos sin intereses.

6.6.3

Proyecto Nexos Locales, USAID/DAI

Proyecto Nexos Locales, USAID/DAI Período de Ejecución: 2017-2022 (2ª fase) Departamentos de intervención en Región VI: Quetzaltenango, Totonicapán y San Marcos.


66

REVISTA ASIES n.o 4 / 2019

Estrategias/programas/acciones que impulsa: • Apoyo a municipalidades con planes municipales de desarrollo económico local (DEL) con enfoque de SAN. • Desarrollar políticas municipales de DEL con enfoque en SAN. • Apoyar con asistencia técnica a municipalidades para gestionar la implementación del plan y las entidades involucradas (gobierno y privadas) en las COFETARN y OMDEL. • Fortalecimiento de las COFETARN y las OMDEL en 15 municipios.

6.6.4

Proyecto Creando Oportunidades Económicas (CEO), USAID/Palladium

Proyecto Creando Oportunidades Económicas (CEO), USAID/Palladium. El consorcio está liderado por Palladium Group e incluye entre sus socios ejecutores a AGEXPORT, FUNDESA y Grupos Gestores. Período de Ejecución: 2018-2023 Departamentos de intervención en Región VI: Quetzaltenango, Totonicapán y San Marcos. Componentes del proyecto: • Componente 1: Promoción del comercio y la inversión • Componente 2: Promover la prestación de servicios financieros • Componente 3: Actualización de infraestructura productiva • Componente 4: Competitividad mejorada del sector privado Enfoques que impulsa: • Liberar el potencial económico de cada cadena de valor en el Altiplano Occidental de Guatemala • Fortalecer las ciudades del occidente y los corredores económicos


ESTRATEGIA DE COMPETITIVIDAD Y EMPLEO EN LA REGIÓN VI DE GUATEMALA

67

• Asegurar empleo estable para la juventud guatemalteca • Crear diversificación económica y oportunidades de empleo • Ciudades intermedias, corredores económicos y zonas económicas especiales • Vincular las estrategias locales con los planes nacionales • Fomentar alianzas basadas en el mercado: Empresas ancla • Cultivar un ecosistema de innovación y emprendimiento • Concentrarse en oportunidades estratégicas • Apoyar el desarrollo de productos con valor agregado en los siguientes sectores: Priorizados: turismo, textiles/vestuario, artesanías, café, cardamomo, frutas y verduras procesadas, aceites y grasas, call center & BPO. Potenciales: muebles y madera, hule, cuero y zapatos. Emergentes: cosméticos y productos farmacéuticos, bebidas embotelladas, agroquímicos. Nichos con potencial: miel, cacao, alimentos para animales, lácteos.

6.7 Articulación entre actores La articulación entre todos los actores en el territorio será liderada por tres actores principales: Mesa Regional de Competitividad de la Región VI (que a la vez se divide en seis Mesas Departamentales de Competitividad), PRONACOM y SEGEPLAN. Un cuarto actor es la Red Nacional de Grupos Gestores, la cual ha promovido la creación de las Mesas y apoya su fortalecimiento y gestión. De particular importancia será la articulación con las Comisiones de Desarrollo Económico, Competitividad y Empleo Digno (CODECED) de los CODEDE, dentro de cuyas funciones está impulsar la Agenda Nacional de Competitividad. La coordinación de estos actores con algunos proyectos de cooperación permitirá el cofinanciamiento de iniciativas incluidas en la estrategia regional de manera directa y posiblemente muy rápida. Principalmente en proyectos de asistencia


68

REVISTA ASIES n.o 4 / 2019

técnica y formación. Se espera que estos proyectos, sumados a los fondos de los gobiernos municipales, de los Consejos de Desarrollo, de ministerios, así como fondos de inversión de impacto, de coinversión y préstamos, puedan convertir en competitiva a la Región VI. Existen algunos proyectos de cooperación internacional que tienen dentro de sus componentes el fortalecimiento de las Mesas de Competitividad en la Región VI, los cuales permitirán que éstas mejoren sus capacidades de articulación. En este caso se pueden mencionar dos de USAID, como i) Proyecto Creando Oportunidades Económicas (CEO) implementado por la empresa Palladium, en consorcio con AGEXPORT, FUNDESA y la RNGG; y ii) Observatorio Económico Sostenible (OES), implementado por la UVG, en consorcio con ASIES, FUNCAFE, RTI, RNGG y otros. Otros proyectos que impulsan temas vinculados con el emprendimiento, competitividad, mercados, y cadenas de valor con el Proyecto Puentes de USAID, implementado por Visión Mundial, en consorcio con RNGG, FUDI y otros actores; Proyecto Competitividad de MIPYMES y Cooperativas de UE, implementado por MINECO, con cuatro contratos asignados a coejecutores, aunque estos no necesariamente están en esta región; Proyecto PROINNOVA de USAID y Agropecuaria Popoyán que impulsa el mejoramiento de la producción agrícola, entre otras actividades; Proyecto FAIR de USAID y FEDECOCAGUA, que impulsa el fortalecimiento de las cadenas de valor de café y los sistemas agroforestales. También es importante mencionar algunos proyectos que impulsan actividades productivas, pero con un enfoque de seguridad alimentaria y nutricional (SAN), tales como PAISANO y Buena Milpa de USAID, Food for Peace de USDA y Counterpart International; y el Proyecto PAFFEC de la UE y MAGA. Asimismo, el Proyecto Nexos Locales de USAID implementado por la empresa DAI, que impulsa actividades de SAN, pero también el fortalecimiento de las municipalidades, sus OMDEL y la creación de COFETARN.


ESTRATEGIA DE COMPETITIVIDAD Y EMPLEO EN LA REGIÓN VI DE GUATEMALA

69

Por otro lado, hay otros proyectos de cooperación que ofrecen apoyo a políticas laborales y de formación para el empleo, tales como el Proyecto de Políticas en Salud y Educación (HEPP) de USAID, y el Proyecto de Educación Secundaria de Millenium Challenge Corporation, MINEDUC y PRONACOM. Mediante la incidencia de las Mesas de Competitividad, PRONACOM, SEGEPLAN y las CODECED se podrá, de forma progresiva, incluir algunas de las actividades de esta estrategia en los presupuestos y planes de instituciones del Organismo Ejecutivo, como MINECO, MAGA, MINEDUC, MINTRAB, CIV, INAB, SESAN, MSPAS, SIT, ANADIE. Además, es preciso incidir en entidades público-privadas como INTECAP. Y propiciar la apropiación de la estrategia y sus acciones estratégicas por parte de las municipalidades y los Consejos de Desarrollo, que en su presupuesto anual a nivel nacional, sumaron en 2017 alrededor de Q10 mil millones. Por último, es importante considerar la articulación con entidades del sector privado, como FUNDESA, que lidera el Consejo Privado de Competitividad (CPC), las gremiales empresariales que tienen presencia en la región como AGEXPORT, y las Cámaras de Turismo, de Industria, de Comercio y del Agro, entre otras. Un mayor involucramiento de estos actores puede redundar en mayor inversión privada en la región y la generación de nuevos y mejores empleos.

6.8 Interacción entre niveles de participación El SISCODE comprende cinco niveles de acción: nacional, regional, departamental, municipal y comunitario. Con el apoyo de SEGEPLAN y PRONACOM, las Mesas de Competitividad buscarán interactuar en los distintos niveles para poder impulsar la implementación de esta estrategia en todos ellos.


70

REVISTA ASIES n.o 4 / 2019

A nivel nacional se coordinará con los ministerios, secretarías y el CONADUR. A nivel regional, la Mesa Regional de Competitividad coordinará con las CODECED y el CONADUR. A nivel departamental, las Mesas Departamentales de Competitividad coordinarán con los CODEDE y las CODECED. En estos espacios se propiciará la intervención de los ministerios específicos como MINECO, MAGA, MARN, MINTRAB, MINEDUC, así como INGUAT y sus delegados departamentales, y gobernadores departamentales que incidirán en la institucionalización de la estrategia en los territorios. A nivel municipal, las Mesas Departamentales de Competitividad gestionarán espacios en las COFETARN y COMUDES de las distintas municipalidades, propiciarán la comunicación abierta con las OMDEL, los alcaldes, sus concejos municipales y sus direcciones municipales de planificación. En estos espacios, se privilegiará aquellos municipios con mayor potencial económico, empezando por las cabeceras departamentales, debido a que las Mesas de Competitividad usualmente son espacios de interacción voluntarios y con poco personal. Es por esto también, que se buscará incidir desde los espacios departamentales, como los CODEDE, y que sean los municipios que manifiesten mayor interés y relevancia con los cuales se propicien intervenciones. A nivel comunitario, estos espacios serán abordados desde los espacios departamentales y, si acaso fuera posible, desde los municipales, como los COMUDE y COFETARN, para evitar la dispersión de las actividades de las Mesas de Competitividad.


ESTRATEGIA DE COMPETITIVIDAD Y EMPLEO EN LA REGIÓN VI DE GUATEMALA

71

6.9 Seguimiento y acompañamiento de la estrategia Se propone que, como un mecanismo de seguimiento estrecho de la Estrategia de Competitividad y Empleo de la Región VI, se integre un Comité Coordinador por dos representantes de cada una de estas instancias: • Mesa Regional de Competitividad, • PRONACOM, • SEGEPLAN, y • Red Nacional de Grupos Gestores. Este Comité deberá reunirse de forma ordinaria cada tres meses para conocer el avance en la implementación de la estrategia, los obstáculos que enfrente y las lecciones aprendidas. Podrá sostener reuniones extraordinarias cuando los miembros lo consideren conveniente. Uno de los representantes de la Mesa Regional de Competitividad ejercerá la Secretaría del Comité y será designado durante la primera reunión que se realice. Se propone la integración de un Comité de Acompañamiento de la estrategia, el cual podrá estar integrado por un representante titular y un suplente de las siguientes entidades públicas, privadas y de cooperación: • MINECO • MINTRAB • FUNDESA • Alcaldes de cada departamento • Proyectos de cooperación internacional presentes en la región Este Comité podrá participar en las reuniones ordinarias y extraordinarias del Comité Coordinador, brindando asesoría especializada y apoyando algunas actividades. Su participación será con voz, pero sin derecho a voto.


72

REVISTA ASIES n.o 4 / 2019

Un desafío importante que podrá enfrentar la puesta en marcha de la estrategia está vinculado con que las Mesas de Competitividad están conformadas por líderes voluntarios y no cuentan con personal técnico permanente. Es por ello que se considera de vital importancia que se les asigne presupuesto específico a estas instancias.

6.10 Monitoreo y evaluación de la estrategia La Estrategia de Competitividad y Empleo deberá contar con su propio plan de monitoreo y evaluación. El Comité Coordinador nombrará a un equipo técnico que deberá llevar registros de los avances en las actividades, metas alcanzadas o desafíos enfrentados. Las instituciones involucradas en cada uno de los programas y proyectos se comprometerán a reportar los avances en las actividades realizadas. Los miembros del Comité Coordinador recibirán los reportes de monitoreo y evaluación de manera mensual y sobre la base de estos será evaluado el avance de la estrategia. Una vez al año se presentará un reporte anual y de este dependerá el plan operativo anual del año siguiente.


ESTRATEGIA DE COMPETITIVIDAD Y EMPLEO EN LA REGIÓN VI DE GUATEMALA

73

7. Implementación de la estrategia

Para iniciar la puesta en marcha de esta estrategia, se proponen las siguientes acciones generales: 1. Conformar el Comité Coordinador y el Comité de Acompañamiento de la Estrategia, los cuales entre sus primeras acciones debieran priorizar las acciones y proyectos propuestos en cada eje estratégico en función de su relevancia e impacto, y de la viabilidad técnica y financiera para su ejecución. 2. Hacer gestiones ante las municipalidades, los CODEDE, los ministerios de Estado, y los proyectos de cooperación internacional presentes en la región para que incluyan en sus proyectos de presupuesto de gastos para el año 2020, y de ser posible reorienten asignaciones en su presupuesto 2019, y asignen recursos para atender algunas de las acciones priorizadas de la estrategia. 3. Propiciar que los integrantes de las mesas departamentales de competitividad participen en las CODECED de su respectivo departamento, o en su caso, mecanismos de coordinación entre ambas instancias, y así realizar el seguimiento a las acciones de la estrategia y de los CODEDE, para verificar la asignación de recursos a los proyectos priorizados. 4. Hacer convocatorias a empresarios y otros actores públicos y privados en el ámbito económico de los departamentos para su incorporación a las mesas departamentales de competitividad, y sean partícipes del proceso para impulsar la ejecución de las acciones y proyectos de la estrategia regional de competitividad y empleo.


74

REVISTA ASIES n.o 4 / 2019

5. Hacer gestiones para obtener apoyo financiero permanente para el fortalecimiento tĂŠcnico de las CODECED y las mesas departamentales y regional de competitividad, a fin de que puedan contar con recursos para realizar funciones de seguimiento y evaluaciĂłn a la estrategia regional y los presupuestos de inversiĂłn de los departamentos.


ESTRATEGIA DE COMPETITIVIDAD Y EMPLEO EN LA REGIÓN VI DE GUATEMALA

75

8. Financiamiento de la estrategia

Se identifican varias fuentes de financiamiento para la Estrategia de Competitividad y Empleo de la Región VI: 1. Inversión pública: fondos del presupuesto del Organismo Ejecutivo (ministerios, secretarías y fondos sociales), municipalidades, consejos de desarrollo, mancomunidades, préstamos multilaterales de inversión. 2. Inversión privada: (nacional y extranjera) financiamiento privado de algunos de los proyectos o iniciativas desde el sector privado nacional (tales como universidades privadas o empresas) o mediante inversión extranjera específica para cada departamento o la región en su conjunto. 3. Inversión público-privada: alianzas público-privadas para megaproyectos de infraestructura y otros servicios públicos, por ejemplo, agua, saneamiento y transporte. 4. Fondos de cooperación internacional: asistencia técnica o donaciones, principalmente se han identificado proyectos de cooperación de USAID y de Unión Europea.


76

REVISTA ASIES n.o 4 / 2019

Referencias Cervantes, Jesús (2014) El perfil de la población de origen guatemalteco en Estados Unidos. CEMLA, BID, FOMIN. Código Municipal. Decreto n.° 12-2002 del Congreso de la República de Guatemala. Publicado en el Diario de Centro América n.° 12, tomo 269, p. 1, 13 de mayo de 2002. Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural. Decreto n.° 11-2002 del Congreso de la República de Guatemala. Publicado en el Diario de Centro América n.° 477, tomo 20, p. 1, 1 de octubre de 1987. Instituto Nacional de Estadística -INE-(2015). Informe de Resultados de la Encuesta de Condiciones de Vida 2014. Instituto Nacional de Estadística – INE (2019). XII Censo Nacional de Población y VII de Vivienda – 2018. Guatemala. Martínez, Marelia y Venot, Carolina (2016). Plan Estratégico Nacional de Logística de cargas – PENLOG – Guatemala, 2015-2025. Documento elaborado en el marco de actividades de Asistencia Técnica del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a Guatemala a través del Programa Nacional de la Competitividad – PRONACOM –. Red Nacional de Grupos Gestores e Instituto Republicano Internacional (2011). Manual de las Oficinas Municipales de Desarrollo Económico Local.


ESTRATEGIA DE COMPETITIVIDAD Y EMPLEO EN LA REGIÓN VI DE GUATEMALA

77


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.