
5 minute read
Orientaciones para identificar las dimensiones del estilo de aprendizaje en niños superdotados
from Superdotacion
by Carla_Vengas
de impulsividad
modalidades activas y pasivas de aprendizaje ●Reflexivo
Advertisement
●Campo-dependiente ●Campoindependiente
●Pasivo ●Activo aquellos estudiantes que necesitan contestar o participar en clase pese a que sus intervenciones no resuelvan las preguntas o el problema.
El estilo reflexivo se caracteriza por ser más dedicado a analizar la situación o el problema para buscar la respuesta correcta. Los estudiantes que se inclinan hacia el estilo campo dependiente ven la situación de aprendizaje como un todo por lo tanto, hay dificultad en centrarse en detalles o en un solo aspecto. Prefieren trabajar en grupos y se les facilita la historia y la literatura.
En el estilo campo independiente, los detalles y las partes son relevantes. Prefieren el trabajo individual y son buenos para las ciencias y las matemáticas. El pasivo necesita del maestro y del programa para lograr el aprendizaje. Por su parte el activo, es capaz de autorregular la construcción del conocimiento. Witkin, Moore y Goodenough,
Orientaciones para identificar las dimensiones del estilo de aprendizaje en niños superdotados
Aunque no se puede generalizar, ya que cada persona es diferente las siguientes características sugieren la existencia de altas capacidades.
Gran curiosidad y ganas por aprender desde muy pequeños y muestran alto nivel de actividad, energía y concentración. Capacidad para razonar de manera compleja. Atienden a las relaciones entre distintos hechos y situaciones. Maduración precoz, y/o disincronía entre las diferentes áreas del desarrollo. Gran memoria a largo plazo. Dominio del lenguaje, vocabulario preciso y rico.
Pueden ser sensibles ante los mensajes no precisos o ambiguos. Pensamiento simbólico, abstracto. Aprenden con mucha rapidez, a menudo de manera inductiva y con capacidad de establecer relaciones entre la información obtenida de diferentes contextos y situaciones.
Alta sensibilidad e intensidad emocional. • Gran sentido del humor, elaborado, impropio para su edad. Creatividad, imaginación rica en detalles, flexibilidad y fluidez, capacidad para enfocar y resolver los problemas de manera diferente, de proponer varias alternativas, de ver más allá de lo aparente y de anticipar consecuencias. Tendencia a realizar bien las tareas y a mejorar las cosas. Intereses y preocupaciones amplias y propias de niños/as de mayor edad, pudiendo mostrar vastos conocimientos sobre un tema. Motivación intrínseca, fuerza de voluntad e independencia de pensamiento. Preocupación temprana por problemas sociales: injusticias, guerras, hambre, ecología. Capacidad crítica con las normas y necesidad de conocer sus razones. Orientaciones educativas. Alumnado con altas capacidades intelectuales.
La detección del alumnado con altas capacidades intelectuales es necesario para:
Conocer su perfil: los recursos intelectuales que dispone, aptitudes, rendimiento, estilo de aprendizaje, intereses, visión de futuro, características personales y emocionales… Responder lo más adecuada y tempranamente a sus necesidades. Desarrollar su potencial y sus competencias. Proporcionar el máximo acceso al aprendizaje y favorecer el desarrollo emocional del alumnado. • Identificar las barreras para el aprendizaje y la participación. Facilitar la evolución natural que posibilite una vida más feliz en la comunidad, un comportamiento ético y responsable.
El estilo de aprendizaje lo entendemos como una tendencia global de un alumno/a a la hora de aprender y como tal tendencia no es algo fijo e inmutable, sino que está en continua evolución. Tiene relación con los canales sensoriales preferidos en el procesamiento de la información: visuales, auditivos, táctiles… Los alumnos con altas capacidades intelectuales pueden:
Aprender más rápido, con más facilidad y de forma diferente a sus compañeros/as. Enfrentarse a contenidos más complejos que las personas de su edad. Mostrar gran capacidad de atención y observación hacia las personas o las cosas. Poseer un alto nivel de energía, capacidad de concentración y persistencia. Ocuparse de varios temas a la vez y pueden enfocar un problema desde ópticas diferentes. Manifestar un buen potencial de aprendizaje y son alumnos/as que con poco esfuerzo obtienen un alto rendimiento (Calero, 2007) Realizar un aprendizaje inductivo, es decir, tienen gran facilidad para
relacionar la información obtenida en diferentes contextos y extraer conclusiones. Los alumnos con altas capacidades intelectuales pueden: Mostrar una amplia gama de intereses y preocupaciones tempranos que no son propios de la edad (creación del universo, muerte, trascendencia, lo que está bien o mal, la justicia, extinción de especies como los dinosaurios, biografías de personas relevantes, colecciones…) Manifestar un alto grado de motivación, entendida como el compromiso con la tarea y la persistencia en la resolución de problemas. Sentir gran curiosidad y ganas de aprender. Presentar una mayor motivación intrínseca. Cuestionar problemas de la vida real. Preocuparse por problemas éticos.
Características cognitivas Los alumnos con altas capacidades intelectuales pueden:
Utilizar e interpretar el lenguaje de manera rica y muy precisa. Ser capaces de comunicar sin lenguaje, de interpretar las emociones sutiles para entender el lenguaje no verbal. Tener unos recursos de gestión de la memoria muy eficaces. Su estilo de recuerdo es más reconstructivo que recuperativo. Poseer flexibilidad cognitiva, es decir, capacidad para afrontar una situación novedosa, para adaptarse a un cambio, etc. Desarrollar habilidades metacognitivas. Mostrar una gran velocidad en la adquisición y procesamiento de la información. 3.5. Creatividad e imaginación La creatividad es una capacidad que poseemos todos los seres humanos. En las personas con altas capacidades se trata de una característica muy significativa que puede observarse desde muy temprana edad y que puede manifestarse de muy diferentes maneras y grados. Según Clark (2008) en las personas con altas capacidades, la creatividad debe abordarse de una manera global, desde una perspectiva cognitiva, emocional, física/sensorial e intuitiva.
El alumnado con altas capacidades intelectuales suele presentar:
Curiosidad: desde pequeños observan, miran, exploran o preguntan constantemente. Manifiestan una gran sed por conocer, por obtener respuestas a sus dudas, además, sus preguntas suelen ser inusuales en niñas/os de su edad. Con frecuencia se impacientan por la demora en la respuesta a la cuestión planteada y ello puede cansar a las familias o al profesorado.