REVISTA MO 3 2025

Page 1


Contenido

MO | Año 38 Nº3 - OCTUBRE 2025

6

42

> Refracción: de vicio óptico a enfermedad ocular progresiva > En foco

Apuntes de la jornada educativa propuesta para actualizarse y profundizar sobre la relevancia de la refracción en el tratamiento médico.

12

> Cao en Acción

Noticias, servicios, eventos, actividades, acuerdos y otras propuestas para la comunidad oftalmológica.

22

> Educación CAO

Impulso a la actualización en neurooftalmología y órbita

32

> Sociedades en Acción

Cobertura del IX Congreso Anual CAE – SAO, XI Congreso Bienal de Glaucoma ASAG, II Congreso Nacional e Internacional de Córnea y Bancos de Ojo, CIO- Tucumán 2025 y FacoExtrema 2025.

Todo anteojo recetado es un tratamiento. Dr. Abel Szeps.

46

> Otra mirada

Ambliopía: repaso clínico actualizado junto a la Dra. Hebe Roveran

50

> Consultorio

Cómo aprovechar los medios sin perder credibilidad médica. Malena Lobo, periodista especializada en salud y ciencia.

52

> Ateneo MO

Una presentación atípica de neuritis óptica.

Director Honorario: Dr. Daniel Grigera.

Directora Editorial: Dra. Celeste Mansilla.

Comité Científico:

Dres. Christian Alfonso, Andrés Benatti, Ramiro Medina Boiko, Javier Casiraghi, Carlos Kotlik, Mauricio Kuzmuk, Eugenia Paez, Gustavo Piantoni, Fernando Scattini.

Redacción: Samanta Leccese redaccionmo@gmail com

Corrección: María Paula Chazarreta

Diseño: Juan Pablo Passi Bianchi Fotografía: Dana Oblitas @dnaoblitas

Colaboradores Permanentes:

Dres. Omar López Mato y David Fernández Fernando Guzmán (Coordinación general).

Consejo Directivo 2025-2027

Dr. Roberto Ebner, presidente. Dr. Daniel Dilascio, vicepresidente.

Dr. Daniel Sabella, secretario.

Dr. Nicolás Garcés, tesorero.

Dr. Gerardo Valvecchia, prosecretario.

Dra. Cecilia Oneto, protesorera.

Dr. Ignacio Manzitti, vocal.

Dra. Celeste Mansilla, vocal.

Dr.Guillermo Oteiza, vocal.

Dra. Mariana De Virgiliis, vocal.

Asesores 2025-2027:

Prof. Dr. Elio Dilascio

Prof. Dr. Arturo Maldonado Bas

Prof. Dr. Alejo Vercesi

Prof. Dr. Pablo Larrea

Dr. Ernesto Ferrer

Dr. Omar López Mato

Dr. Enrique Malbran

Dr. Fernando Guiñazú Lemos

Dr. Mario Saravia

Dr. Alejo Peyret

Dr. Daniel Benisek

Dr. Roberto Zaldívar

Dra. Alejandra Llaya

Dr. Esteban Medina

Dr. Gerónimo Alazard

Dr. Juan Sebastián Rivero

Prof. Dr. Pablo Chiaradía

Prof. Dr. David Pelayes

Prof. Dr. Fernando Scattini

Consejo Argentino de Oftalmología

Tte Gral. J D Perón 1479 PB (C1037ACA) Buenos Aires (54 11) 4374-5400 Líneas rotativas www oftalmologos org.ar comunicacion@oftalmologos org ar

PROPIEDAD INTELECTUAL EN TRÁMITE

En las redes sociales: /consejoargentinodeoftalmologia

Las ideas y opiniones expresadas en los artículos y notas que integran esta publicación son propias de los autores y no representan necesariamente los puntos de vista del Consejo Argentino de Oftalmología

Refracción: de vicio óptico a enfermedad ocular progresiva

En el marco del Día Mundial de la Visión, el Consejo Argentino de Oftalmología organizó una nueva edición de la Jornada de Refracción, un espacio ya consolidado dentro de las actividades académicas del consejo, que reunió —nuevamente— a una nutrida audiencia de médicos jóvenes, residentes y especialistas con una propuesta formativa amplia, profunda y actual.

Finalizada la jornada, el Dr. Leonardo Fernández Irigaray —coordinador de la jornada junto al Dr. Roberto Albertazzi— compartió con Revista MO su balance sobre la actividad: “Fue altamente positivo. El auditorio del CAO estuvo lleno, incluso con muchos asistentes espontáneos que no estaban preinscriptos, lo cual refleja el interés creciente por las temáticas propuestas”, destacó. Pero el dato más relevante no fue solo la cantidad, sino la calidad del debate y la participación, atravesado por un mensaje claro: la prescripción refractiva va mucho más allá de recetar anteojos.

Desde el inicio, la jornada propuso un enfoque integral. “Diseñamos un programa que abarcó desde el crecimiento ocular infantil hasta la presbicia, pasando por lentes de contacto, filtros oftálmicos, prismas y casos complejos, como las ectasias corneales”, explicó Fernández Irigaray. El Dr. Gabriel Negrete abrió el encuentro con una exposición sobre optimización refractiva en ojos operados por catarata en niños, enfatizando sobre cómo medir a

ese paciente para que tenga un buen desarrollo visual y funcional a largo plazo. Luego, el Dr. Guillermo Gómez abordó la hipermetropía con un enfoque comparativo y contenidos de aplicabilidad inmediata en el consultorio. “La hipermetropía es una condición que muchas veces genera incertidumbre diagnóstica ya que, a diferencia de la miopía, donde solemos tener parámetros más claros de corrección, exige considerar múltiples factores clínicos, como la acomodación o la presencia de síntomas”, enfatizó Fernández Irigaray.

Precisamente, el Dr. Fernández Irigaray fue el encargado de hablar sobre miopía escolar y la necesidad de cambiar el enfoque en el abordaje de esta patología en vertiginoso aumento: “Hoy no podemos abordar a un niño miope igual que hace 30 años. Necesitamos tiempo para analizar, explicar, intervenir desde lo óptico, farmacológico y epigenético. Cada dioptría cuenta”, remarcó el especialista.

En ese sentido, hizo hincapié en la necesidad de diagnosticar al paciente pre-miope, aquel que aún no presenta miopía, pero tiene altas probabilidades de desarrollarla. “Si no trabajamos en prevención, vamos a seguir viendo casos de alta miopía con complicaciones. Necesitamos formar a los médicos jóvenes con una mirada más preventiva, como lo venimos haciendo junto a referentes como el Dr. Rafael Iribarren”.

LENTES, FILTROS Y PRISMAS

La jornada también ofreció actualizaciones prácticas. El técnico óptico Guillermo Saracco brindó una clase sobre lentes de contacto, con foco en innovaciones y aplicaciones en pacientes especiales. Por su parte, Martín de Tomás desarrolló una completa exposición sobre filtros oftálmicos en la que destacó la importancia de personalizar cada prescripción según la actividad y patología del paciente.

El Dr. Esteban Travelletti, actual presidente del Consejo Argentino de Estrabismo, ofreció una clase fundamental para la práctica cotidiana: el uso de prismas en la prescripción de anteojos para pacientes con diplopía. “Es clave que el médico oftalmólogo sepa identificar y tratar estas situaciones porque, de no hacerlo, corremos el riesgo de que ese terreno lo ocupe alguien no médico”, advirtió Fernández Irigaray.

En el mismo sentido, el Dr. Albertazzi disertó sobre refracción en ectasias, subrayando los desafíos técnicos y clínicos que presentan estos pacientes, mientras que el Dr. Rafael Iribarren cerró la jornada con una clase sobre presbicia y comunicación efectiva con el paciente, utilizando un roleplay como herramienta pedagógica.

REVALORIZAR LA CLÍNICA

Más allá del contenido académico, el Dr. Fernández Irigaray compartió su visión sobre el rol del oftalmólogo en el contexto actual. “Una consulta oftalmológica no puede durar 10 minutos. Hay que revisar de manera completa, porque la refracción también es prevención. Si no lo hacemos nosotros, lo hará alguien que no es oftalmólogo”, advirtió.

En ese sentido, destacó la importancia de realizar una refracción completa bajo cicloplejía, especialmente en niños, así como tests sensoriales, evaluación binocular, presión ocular y fondo de ojos. “Tenemos que formar generaciones que examinen como nos enseñaron nuestros maestros. La clínica no puede ser reemplazada por un autorrefractómetro”, subrayó.

La jornada dejó en claro que el camino hacia una oftalmología centrada en el paciente, integral y preventiva, requiere actualización constante. “Hoy tenemos acceso a una cantidad de contenidos formativos como nunca antes. Es nuestra responsabilidad, como médicos y como formadores, seguir capacitándonos y transmitir esta visión a las nuevas generaciones”, invitó Fernández Irigaray.

En noviembre de 2023, gracias a una iniciativa de los doctores Roberto Albertazzi y Rafael Iribarren, el Consejo lanzó “Tips en Refracción”, una serie de videos cortos que permite aprender o repasar paso a paso temas relevantes en la atención diaria en consultorios y hospitales. Todos los videos están disponibles en el canal de YouTube del consejo, junto a otros recursos y materiales de estudio

Acuerdo a favor de la oftalmovigilancia

El Consejo Argentino de Oftalmología (CAO) y la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) iniciaron un espacio de cooperación institucional que busca reforzar los mecanismos de farmacovigilancia y tecnovigilancia en oftalmología, consolidando un puente entre la experiencia clínica de los especialistas y la tarea regulatoria de la autoridad sanitaria.

ANTECEDENTES

El camino de cooperación tuvo sus inicios en el Congreso Nacional de Oftalmología 2025 (CNO 2025), puntualmente en el espacio de la Comisión de Prevención de Infecciones Oculares, donde se trataron temas centrales: endoftalmitis, síndrome tóxico del segmento anterior (TASS), responsabilidad profesional, farmacovigilancia y tecnovigilancia.

Consecutivamente, el trabajo articulado entre el CAO y la ANMAT permitió dar respuesta a un brote de inflamaciones intraoculares posteriores a cirugías de catarata, fomentando el reporte inmediato de casos, la investigación conjunta y la alerta temprana sobre el evento que se desarrollaba en el país.

UN CANAL DE REPORTE INSTITUCIONAL

Fruto de esta articulación se generó un nuevo espacio en la web del CAO: www.oftalmologos.org.ar/oftalmovigilancia, pensado para que los oftalmólogos de todo el país puedan reportar eventos adversos de forma ágil y segura. La página ya cuenta con un Formulario de Reporte a la ANMAT, adaptado específicamente para oftalmología. En tanto el equipo de especialistas del CAO actúa como traductor técnico entre la práctica clínica y la autoridad reguladora, para garantizar que cada reporte se convierta en un aporte concreto a la seguridad de pacientes y profesionales.

COMPROMISO COMPARTIDO

El pasado viernes 12 de septiembre, autoridades del Consejo, la Comisión de Prevención de Infecciones CAO y representantes de la ANMAT se reunieron en la sede del CAO para repasar las acciones realizadas y confirmar su interés de trabajo mancomunado (ver foto).

El encuentro concluyó con la definición de objetivos conjuntos:

• Fortalecer los mecanismos de notificación.

• Incorporar contenidos de farmacovigilancia y tecnovigilancia en futuras jornadas y congresos del CAO.

• Establecer un cronograma de reuniones periódicas entre ambas instituciones.

• Impulsar actividades científicas conjuntas, incluyendo cooperación editorial entre las revistas de ambas instituciones.

• Asegurar que la ANMAT cuente con el asesoramiento profesional de referentes de cada subespecialidad oftalmológica para responder a necesidades específicas.

“El

CAO

agradece especialmente a las autoridades de ANMAT por su predisposición al diálogo, la cooperación y el apoyo institucional. Con este trabajo conjunto, se inaugura una nueva etapa de oftalmovigilancia activa, destinada a mejorar la seguridad de los pacientes, la práctica profesional y el fortalecimiento de nuestras instituciones”, celebró el Dr. Juan Pablo Salica, miembro de la Comisión de Prevención de Infecciones Oculares de la entidad.

Diez años al servicio de la prevención

En el marco de su décimo aniversario, la Comisión de Prevención de Infecciones Oculares del CAO celebró el 1 de octubre una nueva edición de su Jornada Anual de Prevención de Infecciones en Oftalmología con un evento híbrido que contó con la participación de profesionales de todo el país vinculados a la práctica quirúrgica. “Celebramos una década de trabajo interdisciplinario, innovación y compromiso con la seguridad del paciente. Desde 2015, su misión es clara: elevar los estándares de seguridad quirúrgica y promover buenas prácticas clínicas, desde los procedimientos más simples hasta las intervenciones más complejas, acompañando la evolución tecnológica y derribando resistencias al cambio”, enfatiza el Dr. Juan Pablo Salica, miembro activo de este grupo de trabajo.

Integrada por oftalmólogos, infectólogos, farmacéuticos, biólogos, licenciados, instrumentadores quirúrgicos y técnicos en esterilización, la Comisión impulsa la estandarización de protocolos y conductas basadas en evidencia, con el fin de reducir la incidencia de endoftalmitis y del síndrome tóxico del segmento anterior (TASS), y mejorar la seguridad en todos los niveles de la práctica oftalmológica.

La tarea desarrollada en estos diez años trasciende la labor académica: anualmente organiza la Jornada de Prevención de Infecciones en Oftalmología, organiza mesas de trabajo sobre bioseguridad, farmacovigilancia y tecnovigilancia dentro del Congreso Nacional de Oftalmología (CNO) y actúa como interlocutora institucional con organismos gubernamentales como ANMAT y el Ministerio de Salud de la Nación, colaborando en la actualización de normativas y políticas públicas de control de infecciones. Desde la sección de Bioseguridad en la web del CAO, aporta materiales de referencia, protocolos y capacitaciones abiertas para todos los equipos quirúrgicos del país. Recientemente, sumó la sección de Oftalmovigilancia, destinada al reporte anónimo de reacciones adversas, fallas de dispositivos, endoftalmitis y TASS.

Reconocimientos

Durante la pandemia por COVID-19, sus investigaciones permitieron establecer protocolos nacionales de bioseguridad para oftalmología, garantizando la continuidad de la atención oftalmológica segura para profesionales y pacientes. “Cuando aún no existía evidencia científica sólida, entrevistamos a colegas de Singapur, Italia, Estados Unidos, y recopilamos información en tiempo real de los países que enfrentaban la pandemia antes que la Argentina. Incluso, analizábamos minuto a minuto las publicaciones internacionales para reforzar las recomendaciones y directivas que el CAO daba a la comunidad oftalmológica”, recuerda Salica. Esa producción dio origen a su primera publicación científica internacional, revisada por pares y publicada en Clinical Ophthalmology (2021) [PMID: 33519188], “que hoy continúa siendo referencia global en prevención de infecciones oculares”, afirma orgulloso. “Como referente nacional e internacional en bioseguridad y calidad quirúrgica, nuestro trabajo cotidiano refleja una convicción compartida: prevenir no es solo evitar infecciones, es construir una práctica médica más segura, humana y responsable”, concluye Salica.

La Dra. María Julia Zunino, la Lic. Julia Casale y el Dr. Juan Pablo Salica, orgullosos por el camino recorrido.

El CAO juega en primera

Por iniciativa del Consejo Argentino de Oftalmología, y gracias a la colaboración de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) y la Liga Profesional de Fútbol (LPF), los clubes de primera división difundieron un mensaje de concientización sobre la importancia de los controles oftalmológicos.

La acción se desarrolló durante la fecha 11 del torneo local, con la participación de todos los equipos de primera división que exhibieron un cartel con la consigna: Si no podés leer este número, visitá a tu oftalmólogo, acompañada por la imagen de un número 10 diseñado con el formato de test de Ishihara, utilizado para evaluar la visión en color.

Según explicó el presidente del CAO, Dr. Roberto Ebner, la complejidad del diseño buscó también que personas con otras afecciones visuales, como glaucoma o catarata, tomen conciencia sobre la necesidad de realizarse controles periódicos con su oftalmólogo. “Ese es, justamente, el «consejo del Consejo Argentino de Oftalmología» al que hace referencia el mensaje”, remarcó. Para llevar adelante esta acción, se contó con el trabajo conjunto del Dr. Ebner, autoridades de la AFA encabezadas por su presidente, Claudio Tapia, y del Cdor. Horacio Martignoni, auditor del CAO.

Nos renovamos

El CAO estrena nuevo sitio web con una evolución notoria, tanto estética como funcional. “Fue un trabajo arduo, y estamos muy satisfechos con el resultado: se logró una plataforma moderna, intuitiva, que mejora la comunicación con los socios y facilita el acceso a los contenidos institucionales, las novedades científicas y los servicios del CAO”, describe el licenciado Fernando Guzmán, responsable del área de comunicación del Consejo. Entre los puntos más destacados, el especialista subraya que la página de inicio se transformó en un espacio de comunicación y actualidad que los socios pueden aprovechar para informarse ágilmente sobre el día a día del CAO y mediante breves videos que dan a conocer las actividades más próximas en la nutrida agenda del Consejo.

“Otro cambio importante es la unificación de toda la oferta educativa en una sola sección que se actualiza automáticamente y facilita conocer el calendario de cursos planificados. Además, permite visualizarlos y navegar por la información segmentada por perfil: presencial, virtual, sincrónico, asincrónico”, explica Guzmán. La renovación permitió, además, presentar más claramente los servicios y beneficios para los socios de la entidad, así como agilizar el acceso a las herramientas online ya ofrecidas: Agenda CAO, Clasificados CAO, descarga de consentimientos informados y nomenclador indicativo, sección de noticias y mucho más. También se dinamizó el acceso a las publicaciones del Consejo, Revista MO y Revista OCE la sección Publicaciones, y Ediciones CAO.

CNO2026, en marcha

Ya está confirmada la fecha del Congreso Nacional de Oftalmología 2026 (CNO26). El encuentro se celebrará desde el miércoles 15 al viernes 17 de abril del próximo año, en el Hotel Hilton de Buenos Aires. Además, se habilitó el sistema para la presentación de abstracts en los siguientes formatos: trabajos libres, e-posters, imágenes científicas y videos científicos.

Los interesados podrán visitar la web del congreso (www. oftalmologos.org.ar/cno/) para acceder al reglamento de trabajos, cuya lectura y aceptación es obligatoria. Desde

SUMATE

El CAO abrió una nueva convocatoria de sedes para la Campaña Nacional de Prevención de la Ceguera por Diabetes 2025, que se realizará el 28 de noviembre en hospitales públicos, clínicas privadas, consultorios, espacios comunitarios y otros lugares accesibles para los pacientes, de todo el país. La inscripción finaliza el 31 de octubre y los organizadores confían que se superarán los 89 puntos de atención de la edición 2024.

“En general, la comunidad oftalmológica se involucra en forma muy positiva y son numerosos los centros que desarrollan acciones de prevención para la retinopatía diabética, glaucoma, ambliopía, examen periódico en los niños

allí también ingresarán al sistema de carga de presentaciones, habilitada hasta el 20 de noviembre de 2025. La inscripción al CNO 2026 comenzará a principios de diciembre de este año, mientras tanto el CAO invita a suscribirse a su newsletter para recibir novedades y avances sobre el congreso reconocido regionalmente por su excelencia científica.

HACE CLIC Y REVIVÍ EL CNO 2025

de edad escolar, retinopatía del prematuro y cirugías de cataratas, permitiendo asistir a pacientes sin acceso al control oftalmológico o al sistema de salud. Todos son un modelo de trabajo y entrega”, reconoce agradecido el Dr. Guillermo Iribarren, coordinador de la actividad desde su puesta en marcha en 1999.

En la Argentina, se estima que 1 de cada 10 personas adultas vive con diabetes, y que el 9,6 % de los pacientes diabéticos padecen como complicación edema macular diabético, primera causa de ceguera en aquellos que están en edad laboral. Lejos de disminuir, la incidencia de esta enfermedad crece año a año y obliga a redoblar el compromiso en la prevención y concientización de la necesidad del control periódico del paciente diabético para prevenir las complicaciones que derivan en la severa pérdida visual.

El CAO ofrece una web especialmente desarrollada para acercar información a los pacientes sobre distintas patologías que afectan la salud visual, entre ellas, la diabetes: https://oftalmologos.org.ar/pacientes/patologias/ojos-y-diabetes

CAO EN ACCIÓN

Información básica sobre la campaña

La campaña se desarrollará el viernes 28 de noviembre de 2025, exclusivamente.

Cada sede debe contar con un médico oftalmólogo coordinador.

¿En qué consiste la atención durante la campaña?

1. Aplicar gotas oftálmicas de dilatación a pacientes diabéticos.

2. Realizar un fondo de ojo.

3. Completar la planilla con los datos del paciente.

4. Informar al paciente sobre el estado de su salud visual y sobre los pasos a seguir.

5. Enviar la planilla de recolección de datos al CAO.

Más información: www.oftalmologos.org.ar

REVISTA OCE (18.3)

Ya está disponible el nuevo número de Oftalmología Clínica y Experimental, “una edición que invita a reflexionar y actualizarse sobre los grandes temas de la oftalmología actual”, nos cuenta su director, el Dr. Rodrigo Torres. Entre sus páginas encontrarán una revisión en profundidad sobre los lentes EDOF, estudios sobre toxoplasmosis atípica, epidermólisis bullosa, la lente Magnificent y la enfermedad de ojo seco en estudiantes universitarios, además de una revisión sistemática en rehabilitación visual que aporta nuevas miradas a la disciplina. Como en cada número, el contenido se completa con casos clínicos, técnicas diagnósticas e imágenes científicas: “un espacio de referencia para quienes buscan no solo información, sino también inspiración para seguir creciendo en el ejercicio profesional”, alienta Torres.

RETINA

En www.oftalmologos.org.ar/consentimientos, sección 9: Retina, están disponibles cuatro nuevos formularios de consentimiento informado sobre: “Inyección intravítrea de faricimab en el edema macular por oclusión venosa retinal” , “Inyección intravítrea de bevacizumab (Lumiere) para el tratamiento del edema macular diabético” , “Inyección intraocular de faricimab (Vabysmo) para tratar la degeneración macular relacionada con la edad de tipo neocascular” e “Inyección intraocular de faricimab (Vabysmo) para tratar el edema macular diabético” .

El Prof. Dr. Roberto Borrone es el autor del contenido de estos formularios. Su texto original no debe ser modificado. Ante cualquier duda sobre el uso, el texto o sugerencias, enviar un mail a rborrone@intramed.net.

Actualización en neurooftalmología y órbita

El Consejo Argentino de Oftalmología reafirma su compromiso con el desarrollo científico y la formación continua de los profesionales del país, impulsando actividades que ponen en valor la neurooftalmología y la órbita como áreas clave en la práctica diaria del oftalmólogo general.

Así lo demuestra el reciente acompañamiento del CAO a la destacada comitiva argentina integrada por 15 profesionales —oftalmólogos y endocrinólogos— que participó en EUGOGO Global TED Forum 2025, el encuentro internacional sobre la enfermedad ocular tiroidea (Thyroid Eye Disease) celebrado en Londres.

“La jornada fue altamente inspiradora: se analizaron criterios diagnósticos, parámetros de actividad y severidad, avances terapéuticos (incluyendo terapias dirigidas), manejo quirúrgico orbital y nuevas técnicas de imagen.

Además, habilitó un intercambio muy positivo con pares internacionales que ya expresaron interés en venir al país para futuras colaboraciones y disertaciones”, compartió la oftalmóloga Dra. Mariana de Virgilis, presente junto a sus colegas Roberto Ebner y Rodolfo Vigo.

Otro hito significativo fue el Primer Ateneo de Neurooftalmología celebrado el pasado 3 de octubre en Posadas, Misiones, organizado conjuntamente por el CAO y la Sociedad de Oftalmología de Misiones (SOMI).

Esta jornada de gran repercusión centrada en casos clínicos, emergencias neurooftalmológicas y estrategias diagnósticas y terapéuticas subraya la importancia de acercar estas instancias de actualización a distintas regiones del país.

Participaron residentes y médicos del Hospital Ramón Madariaga de la ciudad de Posadas, los doctores Roberto Ebner y Mariana de Virgiliis como especialistas invitados y el Lapoyo institucional del Laboratorio Elea. “Fue un espacio de encuentro, aprendizaje y actualización que reunió a destacados profesionales de la salud visual y de especialidades médicas relacionadas con la temática de la jornada”, destacó la Dra. Natalia Candia, integrante del equipo organizador junto a sus colegas Dra. Nadia Flores, Dra. Ana Schanton, Dra. Paola Tisiotti, Dra. Macarena Chenlo, Dr. Diego Fraga Betancur y Dr. Marcelo Rudzinski.

El especialista español, Dr. Antonio Garrido Hermosilla, interactuó con los oftalmólogos argentinos durante el EUGOGO Global TED Forum 2025
(de Izquierda a Derecha) Primer Ateneo de NeuroofltamologíaDra. Paola Tisiotti, Dr. Roberto Ebner, Dra. Mariana de Virgilis y Dra. Natalia De Candia.

EDUCACIÓN CAO

“Los oftalmólogos generales habitualmente enfrentan síntomas como visión borrosa, diplopía, edema papilar o dolor ocular/ orbitario, muchas veces de origenneurológico. Fortalecer la formación en neurooftalmología y órbita favorece una mejor derivación, diagnóstico temprano y manejo colaborativo con otras especialidades. Próximamente, el CAO comunicará nuevas actividades para que colegas de todo el país puedan sumarse y enriquecer sus herramientas clínicas con los avances más recientes en esta especialidad en crecimiento”, enfatizó la Dra. de Virgilis, vocal del Comité Ejecutivo CAO.

Los doctores Ebner y de Virgilis en su visita al Dr. Gordon Plant, jefe en The National Hospital for Neurology and Neurosurge, Queen Square de Londres, invitado a participar del CNO 2026.
El doctor Ebner, durante su disertación en Misiones.
Ateneo Misiones
El Dr. Pablo Piccilli, jefe del Servicio del Hospital Ramón Madariaga, junto a colegas y residentes.

EDUCACIÓN

CAO

¿Te lo perdiste?

El pasado 17 de septiembre se realizó un nuevo Ateneo SASO sobre “Cuidado de la SO y calidad visual”. El encuentro se transmitió en vivo por el canal de YouTube de CAO y abordó temas de gran interés cotidiano de los oftalmólogos. La primera disertación estuvo a cargo de la especialista de Brasil, Dra. Mónica Alves que explicó detalladamente cómo impacta la exposición ambiental a la superficie ocular. En tanto los doctores Alejandro Berra y Alejandro Aguilar se enfocaron en los efectos que la contaminación del aire y el uso de cosméticos tiene sobre la salud de la superficie ocular, respectivamente.

Disponible en el Canal de YouTube del CAO:

AIVO-InVision T 2025

El 7 y 8 de noviembre el CAO será sede de la primera reunión conjunta organizada con la Asociación en Investigación en Visión y Oftalmología (AIVO), que ofrecerá un programa integrado por simposios y conferencias plenarias de científicos destacados en el área de oftalmología y ciencias de la visión de distintos países. Además, AIVO —grupo de investigadores básicos y clínicos que trabajan en temáticas relacionadas con la visión — realizó una convocatoria invitando a oftalmólogos, investigadores, becarios, estudiantes, tesistas y residentes de oftalmología que deseen exponer sus trabajos. La entidad ofrece, incluso, becas para apoyar la presentación de trabajos inéditos en calidad de primer autor. Dudas y consultas: aivodifusion@gmail.com

Para agendar

Octubre

24: CTC Pediatría.

28: 30 Min Retina.

30: Caso a Caso SASO (superficie ocular).

Noviembre

12: 30 Min ROP.

14: JRCAO Bonaerense.

19: Ateneo SASO “casos quirúrgicos en la SO”.

25: 30 Min Retina..

27: Caso a Caso GAIO (uveítis).

28: One Day Advance: Endo Cirugías y Válvulas (DdeD) en Glaucoma.

28: Campaña Nacional de Prevención de la Ceguera por Diabetes.

En www.oftalmologos.org.ar encontrarán la información detallada de cada actividad.

El Litoral se fortalece

Con una intensa agenda científica y la participación de más de 120 asistentes de distintas provincias se realizó el pasado 5 de septiembre la Jornada Regional CAO Litoral 2025, organizada por la Asociación Entrerriana de Oftalmología (AEO), la Asociación de Oftalmólogos de Santa Fe (AOSF), la Sociedad de Oftalmología Rosario (SOR) y el CAO

La sede elegida fue el Hotel Howard Johnson Mayorazgo de Paraná, Entre Ríos, donde se vivió una jornada de formación, intercambio y fortalecimiento institucional que dejó un claro mensaje de cohesión y trabajo conjunto entre los oftalmólogos del Litoral argentino, marcando un camino firme hacia el fortalecimiento regional de la especialidad.

La jornada ofreció cuatro bloques temáticos que abordaron desde uveítis y glaucoma hasta innovación tecnológica y marketing en salud. Además, en esta edición se inauguró el segmento “Litoral Joven”, que visibilizó el trabajo clínico y científico de las nuevas generaciones de especialistas.

Otra novedad, y uno de los momentos más relevantes del encuentro, fue el panel de las Asociaciones del Litoral, que habilitó el debate entre referentes institucionales sobre los desafíos actuales del ejercicio profesional y la necesidad de sostener una voz unificada. “La unidad entre las asociaciones es fundamental. No solo compar-

timos conocimientos, sino también una visión común para defender nuestra profesión y mejorar la atención a los pacientes”, subrayó el Dr. Hugo Acosta, presidente de AEO. En paralelo, se desarrolló una reunión para equipos administrativos, coordinada por el Cr. Gastón Pisano, que puso en valor el rol del personal no médico en el acto médico y en la calidad institucional.

Ver más fotos de esta Jornada Regional CAO:

Ciencia y comunión en Mendoza

El 10 y 11 de octubre, la oftalmología cuyana se reunió en la localidad mendocina de San Martín para celebrar una nueva edición de las JRCAO Cuyo, esta vez con el plus de Rebecos: el congreso para residentes, becarios, concurrentes, fellows y médicos jóvenes de la oftalmología argentina. Ambos eventos convocaron a 261 médicos oftalmólogos e instrumentadores quirúrgicos de todo el país en una propuesta que combinó ciencia, formación y comunidad profesional.

Los encuentros fueron organizados por la Asociación Mendocina de Oftalmología (AMO), Sociedad de Oftalmología de San Juan (SOSJ), Asociación de Oftalmología de San Luis (AOSL) y el Consejo Argentino de Oftalmología (CAO). Además, contaron con el aval académico de la Universidad de Mendoza (UM), consolidando su carácter federal y formativo.

La Dra. Liliana Laurencio, presidenta de AMO y directora de la jornada, subrayó el valor humano detrás del encuentro: “más allá de los contenidos científicos, lo que se vivió en San Martín fue una verdadera celebración del vínculo entre colegas. Ver a tantos profesionales reunidos, participando con entusiasmo y generosidad, reafirma el sentido de pertenencia que nos une como comunidad oftalmológica”.

Alto nivel académico

El doctor Guillermo Oteiza, codirector de Rebecos, contó que el programa del congreso contempló módulos de todas las especialidades, con un espacio diseñado especialmente para generar el intercambio entre residentes de todas las subespecialidades y médicos expertos. “El nivel académico de trabajos orales, videos quirúrgicos, charlas y debates de casos clínicos fue altísimo. Estuvo coronado con la entrega de premios y distinciones, además de una fiesta exclusiva para los participantes del programa. Una vez más, el CAO demostró su alcance en todo el país en la formación de colegas”.

“Quiero destacar el trabajo de los residentes durante la jornada de Rebecos. Fue una importante muestra de dedicación a la formación, con presentaciones que mostraron esfuerzo y con especialistas que pusieron lo mejor de sí para construir este encuentro de capacitación para los más jóvenes. El resultado fue excelente”, coincidió el Dr. Roberto Ebner, presidente del CAO.

Para agendar

Bahía Blanca será sede de las Jornadas Regionales CAO Bonaerense, por primera vez desde el inicio del ciclo de capacitación federal creado en 2017 por el CAO. La cita es el 14 y 15 de noviembre en el Auditorio CONICET de Camino La Carrindanga (KM 7). Será organizado por la Asociación de Oftalmólogos de Bahía Blanca (AOBB) y el CAO, que ya informaron que la inscripción será gratuita para los socios de ambas entidades.

CIO 2025: participación federal y excelencia científica

Con una convocatoria que superó las expectativas y un programa académico de jerarquía, se realizó el pasado 12 y 13 de septiembre una nueva edición del Curso Internacional de Oftalmología - Tucumán 2025. Durante dos intensas jornadas, 167 profesionales acreditados se dieron cita en la capital tucumana para debatir, actualizar conocimientos y proyectar el futuro de la salud visual. El abordaje integral de la miopía a lo largo de todas las etapas de la vida fue el eje articulador de este encuentro que reunió a especialistas de Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Jujuy, Salta, Santa Fe, Santiago del Estero, Tierra del Fuego y Tucumán. “La participación activa de profesionales de todo el país, y en especial del NOA, nos confirma la necesidad de seguir generando estos espacios de formación continua en la región”, expresó la Dra. Celia Valdez, presidenta de la Sociedad de Oftalmología de Tucumán (SOT), anfitriona del evento.

La inauguración contó con la participación de autoridades sanitarias y académicas de alto nivel, entre ellos, el Dr. Luis Medina Ruiz, ministro de Salud Pública de Tucumán que subrayó: “Eventos como este fortalecen las políticas de salud visual y nos permiten conectar la práctica clínica con los últimos avances científicos”.

Uno de los momentos más destacados fue la presentación de casos clínicos por parte de residentes y concurrentes del NOA, quienes aportaron una mirada fresca y comprometida con la realidad sanitaria local. Entre los invitados internacionales, se destacó el especialista uruguayo Miguel Zylbergljat, referente en neuroftalmología y cirugía de segmento anterior, quien disertó sobre nuevas perspectivas en el manejo de la miopía progresiva. “Estamos convencidos de que los aprendizajes y experiencias compartidas en este encuentro serán de gran beneficio para la salud visual de nuestros pacientes”, remarcó la Dra. Valdez.

ESTÉTICA OCULAR

Dentro de este marco, el módulo de Oculoplastia y Estética Ocular “representó un hito al incorporar por primera vez un espacio específico de actualización en esta área. La convocatoria superó nuestras expectativas y permitió integrar miradas quirúrgicas y no quirúrgicas en un formato dinámico y participativo, con el objetivo de que los profesionales puedan enriquecer su práctica diaria”, destacó el Dr. Daniel Dilascio, vicepresidente del CAO y coordinador de la actividad.

Según detalló Dilascio, los asistentes pudieron intercambiar experiencias en torno a procedimientos de blefaroplastia 360°, tecnologías estéticas no quirúrgicas, casos clínicos con la participación activa de residentes y concurrentes, además de tener una demostración práctica en vivo de toxina botulínica

“Esta jornada constituye un importante aporte para el futuro de la oftalmología estética en la Argentina, reafirmando el compromiso del CAO de seguir apoyando iniciativas que fortalecen la formación continua y el bienestar visual de los pacientes”, celebró Dilascio.

Con foco en el futuro: los niños

“Del 25 al 27 de septiembre vivimos una edición inolvidable en el IX Congreso Anual CAE – SAOI en Puerto Madryn, Chubut. Fue un encuentro científico y humano de excelencia, con sala colmada los tres días, marcado por la camaradería y el compromiso de mejorar juntos la atención a nuestros pacientes, los niños, que son nuestro futuro. Contamos además con un acompañamiento excepcional por parte de la industria oftalmológica y de empresas locales como Aluar, Agremedch y ópticas de la ciudad, junto con el apoyo del Colegio Médico de Madryn, del municipio y del Bureau de Puerto Madryn. Como diferencial, sumamos el avistamiento de ballenas en Puerto Pirámides: una experiencia única para todos los asistentes. Como cierre, compartimos un cóctel en el que disfrutamos de música y danzas celtas y galesas, tradición de nuestra región”, resumió orgullo el Dr. Alejandro Crugley , presidente del comité organizador.

En números

206 inscriptos, con 192 acreditaciones efectivas.

161 colegas argentinos representando a 20 provincias.

Participación internacional de 9 países: Chile, EE.UU., Bolivia, Ecuador, Francia, España, Honduras, Paraguay, Uruguay y México.

Temas centrales: miopía, estrabismo, glaucoma, neurooftalmología, cirugía, casos complejos, tips prácticos y debates “punto y contrapunto”.

8 conferencias centrales (6 internacionales, 1 de SAOI y 1 de CAE).

4 conferencias de la industria (Essilor, Novar, Tuteur e Internacional Óptica).

11 mesas redondas y 3 simposios internacionales (ISA, CALDE y WSPOS).

34 coordinadores, 70 disertantes y expositores, jurados y expertos invitados.

28 E-posters y 6 trabajos libres en presentación oral.

ASAG celebra sus bodas de plata

En el marco del XI Congreso Bienal de Glaucoma

ASAG, la Asociación Argentina de Glaucoma celebró sus primeros 25 años de vida: “crecimiento y consolidación como institución científica”, tal como narra el video compartido. Emocionados, los organizadores aseguran que “fue un evento súper especial. Disfrutamos haberlo compartido con toda la comunidad oftalmológica. Brindamos por otros 25 años de sociedad y de ir creciendo año a año. Apostamos a continuar en ese camino, con compromiso para con la población y para con la comunidad oftalmológica”.

SOCIEDADES

EN ACCIÓN

Cooperación y compromiso colectivo

El 25 y 26 de septiembre se realizó en Termas de Río Hondo el II Congreso Nacional e Internacional de Córnea y Bancos de Ojos, elegido por las autoridades del INCUCAI para presentar la nueva normativa en trasplante de córneas y el Programa Nacional de Acceso Equitativo, destinado a agilizar y ampliar el acceso de los pacientes a este procedimiento en todas las jurisdicciones del país. El encuentro –auspiciado por el CAO e importantes sociedades científicas— sirvió, además, para la puesta en marcha de la Sociedad Argentina de Bancos de Ojos que buscará fortalecer la donación, elevar la calidad del sistema y garantizar una mayor equidad para los pacientes que esperan recuperar la visión.

“Fue un encuentro que trascendió lo académico para convertirse en un verdadero espacio de consensos y construcción colectiva”, resume con orgullo el Dr. Juan Pablo Salica, codirector del curso junto a las doctoras María Alejandra Rogel y Silvina Volta Chazarreta Presente en el encuentro, el Dr. Nicolás Garcés, tesorero del CAO, destacó que la reunión tuvo como objetivo fortalecer la comunicación entre el INCUCAI, los bancos de ojos y los equipos quirúrgicos. “Los acuerdos alcanzados son un paso clave hacia un panorama más equitativo para el trasplante de córneas en la Argentina”, enfatizó. Según describe Salica, “cirujanos y especialistas nacionales compartieron avances en técnicas quirúrgicas, mientras que referentes internacionales de Brasil, Chile y Alemania expusieron modelos exitosos de gestión, que constituyen ejemplos inspiradores para optimizar la organización de bancos de ojos y programas de trasplante en la Argentina. También se definieron modificaciones en

el sistema SINTRA (Sistema Nacional de Información de Procuración y Trasplante de la República Argentina), con impacto directo en la práctica de cirujanos y bancos de ojos; subrayando la importancia de estandarizar procesos para asegurar córneas de máxima calidad en todo el territorio nacional”.

Uno de los momentos más valorados fue el taller de formación quirúrgica en técnicas avanzadas de córnea, que incluyó prácticas sobre trasplante lamelar y CAIRS (Corneal Allogenic Intrastromal Ring Segment Implantation), a cargo de expertos nacionales e internacionales. Uno de ellos fue el Dr. Juan Rivero —expresidente del CAO—, que expresó: “Estas iniciativas van a transformar la realidad del trasplante corneal en la Argentina. En diez años estaremos aún más orgullosos de lo que hemos construido, porque será fruto de los esfuerzos de quienes hoy se proponen un verdadero cambio de paradigma”.

“Este congreso dejó un mensaje claro y contundente: a través de la cooperación y el compromiso colectivo es posible transformar la realidad de los pacientes y fortalecer cada eslabón de esta compleja cadena de vida”, enfatizó Salica, subdirector de la Comisión de Prevención de Infecciones Oculares del CAO.

SOCIEDADES EN ACCIÓN

FacoExtrema 2025

La oftalmología latinoamericana fue protagonista en la batalla por la excelencia quirúrgica. Del 21 al 23 de agosto, 5.012 héroes y villanos se convocaron en el Centro de Convenciones Buenos Aires para participar de la 14° edición del congreso reconocido en toda la región por su propuesta de actualización disruptiva, con una puesta en escena que se supera año tras año.

“FacoExtrema es una experiencia colectiva. Año a año seguimos creciendo gracias a todos los asistentes que hacen de este congreso un evento único. Estamos orgullosos y agradecidos. Nos vemos el año que viene”.

Dr. Gerardo Valvecchia, fundador y organizador, junto a sus colegas Gastón Gómez Caride y Juan Irungaray.

A PRIMERA VISTA

Nearlea (Pilocarpina 1,25 %): eficacia y seguridad en el abordaje de la presbicia

Con la incorporación de esta novedosa herramienta desarrollada por Laboratorio Elea, la comunidad oftalmológica local amplía su arsenal terapéutico en el manejo de una condición que, aunque cotidiana, impacta fuertemente en la calidad de vida.

La Agencia Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) autorizó el primer tratamiento farmacológico aprobado para la presbicia en adultos (Pilocarpina 1,25 %), que ofrece un enfoque no invasivo, de rápida acción y con un perfil de seguridad bien establecido.

La presbicia es una disminución de la capacidad de acomodación del cristalino y se caracteriza por la dificultad en el enfoque cercano. Es una de las afecciones visuales más comunes: una deficiencia natural de la visión que aparece con la edad y afecta a más del 85 % de las personas mayores de 40 años en todo el mundo. Una condición que reduce la calidad de vida al impactar tanto en el bienestar emocional como en la posibilidad de realizar actividades cotidianas¹.

Hasta ahora no existían alternativas farmacológicas aprobadas para la presbicia en países con agencias regulatorias de alta vigilancia sanitaria, como la FDA.

La administración tópica de Pilocarpina en el ojo permite una acción localizada con mínima absorción sistémica. Provoca la contracción del músculo ciliar y el esfínter del iris, produciendo miosis (constricción pupilar). Esto aumenta la profundidad del campo y mejora la visión cercana en personas con presbicia al facilitar el enfoque de las imágenes en la retina. Además, la miosis reduce la dispersión de la luz y las aberraciones ópticas, mejorando así la calidad visu

La eficacia de la formulación optimizada de Pilocarpina 1,25 % frente a placebo fue demostrada en los estudios controlados GEMINI 1 y GEMINI 2.

Esta fórmula cuenta con un doble beneficio³: por un lado, la actividad colinérgica propia de la Pilocarpina, que induce una modulación dinámica de la función pupilar; por el otro, el vehículo utilizado, que equilibra en forma rápida el pH de la superficie ocular y reduce la incidencia de visión borrosa y otros eventos adversos.

El tratamiento farmacológico con Pilocarpina 1,25 % presentado localmente por Laboratorio Elea se distingue porque:

Es un método no invasivo, reversible y no requiere dispositivos protésicos.

Posee efecto local y rápido.

Incrementa la profundidad del campo, mejorando la visión de cerca y la intermedia.

Mejora significativamente tres líneas en la agudeza visual cercana no corregida.

Favorece la realización de tareas cotidianas, con impacto positivo en la calidad de vida.

Es fácil de administrar.

Tiene buen perfil de seguridad.

A PRIMERA VISTA

Consideraciones sobre seguridad y uso de las gotas para la presbicia Nearlea:

• Con la dosis y concentración aprobadas, el efecto sobre la pupila y el músculo ciliar es reversible. En caso de necesitar dilatación pupilar para estudios oftalmológicos, se recomienda suspender el tratamiento unos días antes.

• La supervisión médica es fundamental, especialmente en pacientes con antecedentes oculares, para garantizar un uso seguro y eficaz.

• El uso aprobado es de una aplicación diaria, con posibilidad de aumentar a dos según los requerimientos visuales de cada paciente. El efecto suele durar entre 6 y 8 horas. Si se necesita mayor frecuencia de aplicación, esta debe ser evaluada y supervisada por el oftalmólogo.

• Este activo farmacéutico cuenta con aprobación de la FDA, y existen otros tratamientos con mecanismos de acción similares (agentes mióticos) ya aprobados y en fase final de aprobación en los Estados Unidos.

“Sabemos que el 100 % de la población mundial transitará este cambio, que dificulta muchas actividades de la vida diaria. Por eso hacemos hincapié en tener a mano todas las herramientas posibles para asistir y acompañar a los pacientes en este proceso. Este medicamento surgió como una nueva y gran alternativa: simple, porque se trata de la colocación de una gota que el mismo paciente puede administrar; y eficiente, porque en los estudios clínicos la mayoría de los usuarios logró una buena visión cercana, lo que les permitió retomar sus actividades sin grandes dificultades y prescindir de la corrección con anteojos”, afirma la Dra. Pilar Nano, médica oftalmóloga cirujana.

Es imprescindible que los especialistas realicen una cuidadosa selección de pacientes, evalúen factores de riesgo —en especial en casos de enfermedad retiniana preexistente— mediante un examen oftalmológico completo, y brinden un asesoramiento detallado sobre los beneficios, limitaciones y posibles riesgos. En particular, deben advertir sobre la baja, pero grave, posibilidad de desprendimiento de retina y sobre las dificultades visuales

Referencias:

en condiciones de baja iluminación. El monitoreo continuo y la educación del paciente respecto de los síntomas de alerta son claves para un uso seguro y eficaz

La presbicia no corregida afecta aproximadamente a 1.800 millones de personas en el mundo. De ellas, alrededor de 826 millones presentan deterioro de la visión cercana por falta de corrección visual o por una corrección inadecuada.

Según la Dra. Ana Azara, gerente médica de Laboratorio Elea:

“Este lanzamiento brinda una alternativa para quienes desean reducir la dependencia de anteojos o lentes de contacto para visión cercana o intermedia, y que no son candidatos o no desean someterse a procedimientos quirúrgicos. Es fundamental realizar una consulta con el oftalmólogo antes de comenzar el tratamiento”.

Laboratorio Elea presentó Nearlea a la comunidad oftalmológica argentina en FacoExtrema 2025, con un simposio dictado por la Dra. Pilar Nano que convocó a más de 120 asistentes, entre otras actividades destinadas a brindar información sobre este nuevo tratamiento y responder las inquietudes de los especialistas que visitaron su stand.

1 - Meghpara BB, Lee JK, Rapuano CJ, Mian SI, Ho AC. Pilocarpine 1.25% and the changing landscape of presbyopia treatment. Curr Opin Ophthalmol. 2022;33(4):269-274. doi: 10.1097/ICU.0000000000000864. //

2- Grzybowski A, Kapitanovaite L, Zemaitiene R. An updated systematic review of pharmacological treatments for presbyopia. Adv Ophthalmol Pract Res.;4(4):220-225. doi: 10.1016/j.aopr.2024.09.001. //

3- Lievens CW, Hom MM, McLaurin EB, Yuan J, Safyan E, Liu H. Pilocarpine HCl 1.25% for treatment of presbyopia after laser vision correction: pooled analysis of two phase 3 randomized trials (GEMINI 1 and 2). J Cataract Refract Surg. 2024;50(1):57-63. doi: 10.1097/j.jcrs.0000000000001313. //

Operativo solidario en el Chaco Salteño

Así se vivió la sexta edición del operativo de salud visual solidario realizado por el programa AMTENA (Asistencia Médica Thomas Elkins Noroeste Argentino) en junio de este año, con un total de 168 cirugías oftalmológicas realizadas a personas provenientes de comunidades rurales y originarias del norte argentino: 144 de catarata, 23 de pterigion y 1 facotrabeculectomía.

“Con mucho esfuerzo, hemos logrado sacar de la ceguera a muchos pacientes que, de otra manera, no iban a tener ninguna oportunidad”, comparte emocionada la Dra. Anahí Lupinacci, oftalmóloga del Hospital Universitario Austral y del Hospital Oftalmológico Dr. P. Lagleyze, además de coordinadora del operativo oftalmológico de AMTENA.

En 2019, un grupo de oftalmólogos se unió a labor médica solidaria multidisciplinaria que, desde 2001, llevan adelante en la zona médicos clínicos, pediatras, cirujanos generales, ecografistas y cardiólogos.

“El programa intenta cooperar con esta provincia argentina, en mejorar la accesibilidad de los pobladores hacia el sistema sanitario, cambiando la realidad sanitaria actual y mejorando la salud visual de estas poblaciones originarias sin control oftalmológico alguno hasta que AMTENA llegó a la región”, refuerza Lupinacci.

El programa AMTENA plantea 4 operativos clínicos y 2 quirúrgicos al año. Desde la incorporación de la atención oftalmológica en 2019, suma 6 operativos quirúrgicos y 718 pacientes operados: 617 de catarata, 85 de pterigion, 4 palpebral, 2 ptosis, 3 facotrabeculectomías, 3 trabeculectomías, 1 lesión conjuntival, 1 implante de LIO secundario, 1 cierre corneal, 1 lavado de cámara anterior.

Todo anteojo recetado es un tratamiento

Autor: Dr. Abel Szeps, Oftalmólogo Investigador / UBA, Hospital Posadas- Buenos Aires – Argentina.

La práctica refractiva actual es más compleja e interesante que nunca. El avance en el conocimiento de la función visual y de la dinámica perceptiva, junto con el impacto del entorno, exige superar el examen refractivo clásico como única herramienta diagnóstica. Los métodos tradicionales, aunque útiles, no consideran factores como el papel del ambiente en la progresión miópica ni la influencia de los hábitos visuales modernos. Hoy entendemos que un anteojo es más que una corrección: es una intervención terapéutica capaz de modificar la estructura ocular, optimizar la visión y prevenir enfermedades o complicaciones futuras. La clínica refractiva debe incorporar este concepto como base de su práctica.

LA CONSULTA REFRACTIVA

Antes se creía que la emetropización finalizaba entre los 8 y 10 años, y que la miopía se estabilizaba hacia los 25 años. Sin embargo, hoy sabemos que el comportamiento refractivo de los pacientes puede variar durante toda la vida y que depende de factores genéticos, ambientales y conductuales.

Un primer examen oftalmológico debe incluir siempre:

Autorefractrometría: para obtener una medida objetiva inicial.

Queratometría, con sus respectivos ejes.

Refracción subjetiva monocular y binocular. Agudeza visual con y sin graduación.

En pacientes pediátricos, miopes, hipermétropes sintomáticos, con astigmatismos altos o sospechosos, présbitas o con sospecha de patología, se recomienda además añadir: refracción ciclopléjica, biometría y control del largo axial, topografía corneal y paquimetría, visión de cerca, evaluación de la convergencia y la amplitud de acomodación, estado fórico/trópico, visión del color y otros.

Durante esta evaluación resulta clave interpretar correctamente cada estudio y la información que aporta. ¿Repasamos?

Córnea, cristalino y largo axial

Durante la emetropización, el cristalino pierde potencia mientras el ojo se alarga de 0,10 a 0,20 mm por año, adaptándose a las demandas visuales (en la miopía, el crecimiento es mayor).

La córnea mantiene su curvatura relativamente estable o se aplana levemente; alteraciones marcadas en su potencia deben considerarse patológicas. La paquimetría puede disminuir desde aproximadamente unos 670 μm en recién nacidos —incluso más en prematuros— hasta 540550 μm en la edad adulta. Este adelgazamiento es fisiológico, pero un valor bajo combinado con otros hallazgos puede indicar riesgo de queratocono u otras ectasias.

Pandemia de Miopía: El aumento global de la miopía, especialmente en el sudeste asiático, no puede explicarse solo por herencia. Numerosos estudios han dado lugar a consensos internacionales con pautas de prevención que incluyen:

15-17 horas semanales al aire libre, sin necesidad de exposición directa al sol.

Regla 20-20-20: cada 20 minutos de lectura, descansar 20 segundos mirando a 20 pies (6 metros)

Reducir la lectura continua por períodos prolongados, haciendo pausas para enfocar a distancia.

Diseñar aulas con iluminación natural, aprovechando su efecto protector.

Prohibir el uso de smartphones antes de los 2-3 años; en niños mayores. Limitar el tiempo y usar modos de pantalla que reduzcan el esfuerzo visual.

Evitar la lectura nocturna tras la cena, periodo en que el polo posterior ocular presenta mayor vulnerabilidad.

EN FOCO

Usar luz LED (<4000K) por la noche y sin filtros azules en miopes.

Emplear atropina diluida (0,01 %-0,1 %) durante años, con controles regulares; ha mostrado una eficacia de hasta 60 % en la reducción de la progresión, aunque depende del cumplimiento.

Incorporar anteojos con desenfoque periférico que modifican la señal visual en la retina periférica para reducir el alargamiento axial.

Realizar controles semestrales con topografía y biometría.

Enfoque Retino-Coroideo Autónomo

En 2010, Neil Charman propuso que, aunque en la miopía corregimos el defecto refractivo correctamente (haciendo caer la imagen en el plano maculo-foveal), la periferia presenta un desenfoque hipermetrópico relativo que induce cambios en la coroides. Esta, controlada por el sistema nervioso autónomo, ajusta su espesor en pocos segundos aumentando o reduciendo la longitud axial hasta en 400 o 500 micras. (Fig. 1 y Fig. 2)

1 - Rayos paraxiales pueden presentar desenfoque hipermetrópico o miópico relativo aunque el objeto este bien enfocado

Fig. 2 A - En la corrección con lentes negativos, las imágenes paraxiales de objetos cercanos mientras miramos a lo lejos, presentan desenfoque hipermetrópico relativo y la coroides se adelgaza.

Fig. 2 B - En la corrección con lentes positivos, sobre todo en la presbicia, las imágenes paraxiales de objetos lejanos mientras enfocamos de cerca en la lectura, presentan desenfoque miópico relativo, y la coroides se dilata, ampliando su espesor.

Además, los cristales positivos engrosan la coroides, mientras los lentes negativos en la miopía, producen su adelgazamiento. Con la edad, la coroides se va adelgazando (Fig.3)

y a distintas edades.

Estos cambios se ven influenciados por factores hereditarios, pero son las señales retinales periféricas las que guían gran parte del proceso. Es importante saber qué imágenes ofrecemos a la retina periférica autónoma. Un cambio brusco de graduación en hipermetropías altas puede alterar significativamente el flujo sanguíneo ocular al actuar indirectamente sobre este reservorio natural. (Fig. 4 A y B) Esto convierte a los lentes en verdaderas herramientas —o amenazas— terapéuticas que pueden influir en la fisiología ocular.

Fig.
Fig. 3 - OCT Coroideo que muestra claramente el perfil y espesor coroideo en las distintas ametropías

EN FOCO

Fig. 4 A - Imagen que de forma ilustrativa pretende ilustrar la retino-coroides que habitualmente evaluamos, y la periférica o autónoma tan importante desde el punto de vista clínico y refractivo.

Fig. 4 B - Imagen que muestra fotografía electrónica, histología y esquemas de la distribución vascular y fibro-muscular de su estructura, mostrando los grandes y pequeños vasos, su disposición capilar en celdas que tienen un pequeño vaso nutricio central, vacuolas y lagunas además de sus miofibrillas.

Alta miopía, glaucoma y maculopatía

Cuando la miopía aparece antes de los 6 años, se requiere una intervención temprana para evitar el incremento excesivo del largo axial (ver consensos). (Fig. 5)

Fig. 5 - Algunas de las manifestaciones en polo posterior de la alta miopía: Zonas de atrofia retinal y peripapilar, estafiloma, vacuolas y adelgazamiento coroideo.

Más allá del uso de atropina diluida, los lentes negativos convencionales aumentan el desenfoque periférico, adelgazan la coroides y debilitan el polo posterior, incrementando el riesgo de adelgazamiento coroideo progresivo, aumento del largo axil, estafiloma y neuropatía glaucomatosa.

Hoy es común encontrarnos con adultos altos miopes que siguen usando, más allá de la adolescencia, anteojos con desenfoque o blur periférico. El glaucoma y la neuropatía glaucomatosa tienen una alta asociación con la miopía y la alta miopía. Notamos a menudo que muchos altos miopes presentan glaucoma de presión normal (NTG)¹.

EN FOCO

Como se mencionó anteriormente, los anteojos negativos convencionales son responsables de una coroides más delgada, lo que implica menor flujo a la cabeza del nervio óptico. También sabemos que la degeneración macular asociada a la edad (DMAE) tiene origen coroideo y que presenta mayor prevalencia en:

Mayores de 55-60 años.

Personas con antecedentes cardiovasculares.

Personas con hábitos poco saludables (tabaquismo, dieta deficiente, sedentarismo).

Sujetos con exposición prolongada a luz azul y UV.

Hipermétropes o présbitas.

El uso de lentes positivos engrosa la coroides. Un estudio del autor y colaboradores², muestra que el engrosamiento coroideo medido por el acortamiento del largo axil, tras leer 15 minutos con lentes positivos para presbicia, revierte rápidamente en la retino-coroides normal, pero no así en la maculopatía. En cambio, al leer el mismo tiempo con lentes positivos con desenfoque periférico negativo, tanto los pacientes normales como los de maculopatía mostraron menor o nulo engrosamiento coroideo, lo que sugiere que podría ser beneficioso en las DMAE. (Fig. 6)

Conclusión

El papel de los lentes en la clínica refractiva ha evolucionado: ya no son simples correctores de agudeza visual, sino dispositivos terapéuticos y preventivos. Un diseño óptico bien planificado puede:

- Controlar la progresión miópica en niños y adultos.

- Reducir riesgos derivados de la alta miopía, como el estafiloma, las zonas de atrofia y la neuropatía glaucomatosa.

- Prevenir o atenuar la DMAE en grupos de riesgo.

La refracción debe asumirse como un tratamiento integral que combine diagnóstico preciso, control ambiental y elección estratégica del diseño óptico para preservar la visión y la salud ocular a lo largo de toda la vida.

Referencias bibliográficas

Choi, K.Y., Leung, T.W. & Chan, H.HL. Size of living space as a moderator for central and peripheral refractions in children. Sci Rep 13, 10797 (2023). Flitcroft DI. Emmetropisation and the aetiology of refractive errors. Eye (Lond). 2014 Feb;28(2):169-79. doi: 10.1038/eye.2013.276. Epub 2014 Jan 10. Sander BP. The influence of the autonomic nervous system on the human choroid [Doctoral dissertation]. Queensland University of Technology; 2017. Woodman-Pieterse EC, Read SA, Collins MJ, et al. Regional changes in choroidal thickness associated with accommodation. Investig Ophthalmol Vis Sci 2015;

Bulut A, Öter K. The effect of topical anti-muscarinic agents on subfoveal choroidal thickness in healthy adults. Eye 2016; 30(7): 925–928. Crossref. PubMed. Web of Science.

Szeps A, Kotlik C, Fernández Irigaray L, et al. Datos preliminares del estudio sobre la tolerancia y eficacia de las gafas de desenfoque periférico para el control de la progresión de la miopía en la Argentina (Estudio Myofix Defocus). Oftalmol. clín. exp. 2024;17(3): Martinez-Perez, C.; Sánchez-Tena, M.Á.; Cleva, J.M.; Villa-Collar, C.; Álvarez, M.; Chamorro, E.; Alvarez-Peregrina, C. Efficacy of Asymmetric Myopic Peripheral Defocus Lenses in Spanish Children: 24-Month Randomized Clinical Trial Results. Children 2025, (1) Jonas, J.B., Panda-Jonas, S., Ohno-Matsui, K. (2020). Glaucoma in High Myopia. In: Ang, M., Wong, T. (eds) Updates on Myopia. Springer, Singapore. (2) Szeps, Abel & Suarez, Juan & Torres, Rodrigo & Iribarren, Rafael. (2024). Choroidal Control Technology: New Horizons in Maculopathy and Presbyopia. Graefe’s Archive for Clinical and Experimental Ophthalmology.

Fig. 6 - Pareciera que los lentes con desenfoque periférico miópico e hipermetrópico (positivos y negativos) controlan el engrosamiento y el adelgazamiento coroideo selectivamente.

Ambliopía: repaso clínico actualizado

Al cierre de esta edición, el Consejo Latinoamericano de Estrabismo (CLADE) y la Cámara Argentina de estrabismo (CAE) comenzaba la Campaña Iberoamericana de Prevención y Detección de la Ambliopía 2025 “Dra. María del Huerto Bernasconi”, en 20 países en simultáneo. Esta iniciativa tiene como objetivos primordiales la concientización, la detección temprana en población de riesgo y su seguimiento en el ámbito público y privado.

La Dra. Hebe Roveran, coordinadora de la campaña en la Argentina por la CAE, comparte información actualizada sobre esta patología, considerada la causa más frecuente de disminución visual en la infancia

“Según un estudio de la asociación de variantes raras (RVAS) y de todo el genoma (GWAS) de la ambliopía publicado en la edición de julio pasado de la revista Ophthalmology* se identificaron genes asociados a esta patología. Se descubrieron regiones genéticas vinculadas a alteraciones del neurodesarrollo, lo cual abre nuevas vías para comprender el rol hereditario en la patología y, además, podría influir en la respuesta al tratamiento. El mismo fue realizado en el marco del programa All of us que recoge datos fenotípicos y genotípicos de la población adulta (mayores de 18 años) en los Estados Unidos. El trabajo mencionado compara 764 sujetos con diagnóstico de ambliopía, con 122.305 controles, sin antecedentes de esta enfermedad y con datos de secuenciación genómica completa.

El estudio de asociación de todo el genoma, reveló 4 locus para un gen expresado en el cerebro o relacionado con el desarrollo neuronal. Por su parte, el estudio de asociación de variantes raras, reveló 15 genes con una carga de variantes estadísticamente significativas, en unos cuantos casos con roles conocidos en el neurodeasarrollo. Es decir: se identificaron genes vinculados a la ambliopía con funciones en el neurodesarrollo, esto sugiere que las alteraciones relacionadas con la ambliopía no se deben solamente a una experiencia visual anormal, sino que se relaciona con déficits primarios del neurodesarrollo. Esto explicaría porque algunos niños, con el mismo riesgo ocular, desarrollan ambliopía y otros no. A la vez que abre la puerta a nuevas vías para el tratamiento futuro de la ambliopía”.

*Genome-Wide and Rare Variant Association Studies of Amblyopia in the All of Us Research Program, Lee, Kyoung A. Viola et al. Ophthalmology, Volume 132, Issue 7, 758 - 766
La Dra. Hebe Roveran disertando en el 9° Congreso anual CAE - SAOI 2025

INCIDENCIA Y DETECCIÓN EN LA ARGENTINA

La ambliopía afecta del 1 % al 5 % de la población infantil en el país, en coincidencia con las cifras mundiales. Sin embargo, en 2024 se detectó un 17 % de niños en riesgo, lo que subraya la importancia de la detección temprana y del seguimiento adecuado.

DEFINICIÓN Y CAUSAS

Es la causa prevenible de disminución visual más frecuente en la infancia y ocurre por un déficit visual no tratado en los primeros años. Sus principales factores son:

Refractiva isoametrópica: defectos refractivos severos.

Refractiva anisometrópica: diferencia refractiva entre ambos ojos.

Estrábica: desalineación ocular.

Mixta: combinación de refractiva y estrábica.

Por deprivación: patologías oculares tempranas como cataratas congénitas.

OPCIONES DE TRATAMIENTO

Oclusión (parches): de 2 a 6 horas diarias, según la severidad.

Penalización (atropina): uso de gotas que inducen visión borrosa en el ojo sano.

Terapias binoculares (dicópticas): estimulación simultánea de ambos ojos.

Aprendizaje perceptivo: estimulación visual basada en la neuroplasticidad.

DETECCIÓN TEMPRANA

Se recomienda realizar un examen oftalmológico completo, con fondo de ojos y refracción con cicloplejía, en los siguientes intervalos:

Recién nacidos, 6 meses y 1 año.

Entre los 3 y 5 años.

Cada 2 años, hasta la vida adulta.

PACIENTES CON RIESGO

Prematuros, con síndromes, dificultades de aprendizaje o antecedentes familiares de ambliopía.

TRATAMIENTO EN EL PERÍODO CRÍTICO

La intervención temprana, preferentemente antes de los 8 años, es crucial para una recuperación visual óptima.

A pesar de ello, la neuroplasticidad permite mejoras visuales incluso en adultos, particularmente con terapias binoculares.

CONCLUSIÓN

La detección temprana y el tratamiento adecuado son fundamentales para prevenir la ambliopía. Los avances en genética y neuroplasticidad ofrecen nuevas perspectivas para mejorar los resultados clínicos en el manejo de la enfermedad.

En la edición anterior de la Campaña Iberoamericana de Prevención y Detección de la Ambliopía se dispusieron 120 centros de salud para la jornada de evaluación gratuita de pacientes de 4 a 14 años. En total, se atendieron 1593 pacientes, con un 24.7 % de casos de ambliopía detectados y derivados para dar seguimiento.

Colega invitado: Luciano Magurno

Estudiante de Medicina de la Universidad Austral. Investigador en el Laboratorio de Nanomedicina y Vision del IIMT de UA.

Alfa-1-antitripsina mejora parámetros inflamatorios y de neurodegeneración en la retina de ratones diabéticos

Autores: Ortiz, G.; López, E.S.; Salica, J.P.; Potilinski, C.; Fernández Acquier, M.; Chuluyan, E.; Gallo, J.E. Alpha-1-antitrypsin ameliorates inflammation and neurodegeneration in the diabetic mouse retina. Experimental Eye Research. 2018;174:29–39. doi:10.1016/j.exer.2018.05.013

Este paper aborda un modelo murino de diabetes inducida por estreptozotocina. La administración sistémica de alpha-1 antitripsina (A1AT) reduce citocinas proinflamatorias (entre ellas TNF-α), preserva el espesor retiniano central y disminuye la pérdida de células ganglionares. El estudio describe un cambio del microambiente inmunitario hacia un perfil más resolutivo, coherente con modulación microglial y atenuación del daño neurodegenerativo inicial. La propuesta mecanística se alinea con vías NF-κB/ TNF-α, integrando desenlaces moleculares y estructurales en fases tempranas de la retinopatía diabética. Destaco de este trabajo el hecho de que desplaza el énfasis exclusivamente vascular e integra la neuroinflamación como diana terapéutica temprana, con una molécula de trayectoria clínica conocida. Para oftalmología traslacional, ofrece un marco claro para pensar estrategias combinadas: mantener el estándar cuando corresponde (anti-VEGF) y, en paralelo, intervenir vías inflamatorias que condicionan la supervivencia neuronal y la integridad de la unidad neurovascular.

Ese marco metodológico sustentó un modelo in vitro con células de Müller humanas (MIO-M1) expuestas a baja/ alta glucosa ± A1AT, evaluando inflamación y estrés oxidativo que presenté como póster en ARVO 2025, como continuidad conceptual entre observaciones in vivo y lectura fina en glía humana (ver recuadro).

¿Qué me aportó en la práctica?

Selección de desenlaces con coherencia biológica: combinar TNF-α/IL-1 con viabilidad, ROS y el eje apoptosis/supervivencia (caspasa-3/BCL-2) para capturar impacto inflamatorio-oxidativo.

Énfasis en etapas precoces: priorizar espesor retiniano central y recuento de células ganglionares como marcadores sensibles al entorno inflamatorio.

Lectura inmunitaria integrada: añadir polarización microglial (p. ej., CD206/Arg1) y quimioquinas relevantes para interpretar la dirección del microambiente.

Traslación a in vitro: diseñar modelos gliales humanos bajo hiperglucemia manteniendo las mismas dianas y lógica de análisis.

Recomiendo este trabajo porque articula con claridad qué medir, por qué medirlo y cómo interpretar los hallazgos en RD temprana. Es útil para equipos que buscan fundamentar la neuro-inmunomodulación con desenlaces estructurales y moleculares consistentes, y para quienes planifican estudios combinados o escalamiento a modelos celulares humanos.

Luciano Magurno en la Reunión Anual de la Asociación para la Investigación en Visión y Oftalmología (ARVO 2025) celebrada del 4 al 8 de mayo de 2025 en Salt Lake City, Utah, EE. UU., junto a su trabajo: Protective Effects of α1-Antitrypsin in High Glucose-Induced Stress in Human Müller Cells: Implications for Diabetic Retinopathy

1. A1AT atenúa el adelgazamiento retiniano central en el modelo diabético (STZ). Se observa recuperación de espesor total y del complejo FCL+GCL+IPL en DBT+AAT frente a DBT.

Figura 2. A1AT reduce TNF-α en suero y retina en animales diabéticos, consistente con un efecto antiinflamatorio asociado a la preservación estructural.

Figura

Cómo aprovechar los medios sin perder credibilidad médica

Autora: Malena Lobo, periodista especializada en salud y ciencia. Jefa de la sección Con Bienestar de TN.com.ar –Productora periodística del programa Arriba América. lobo_malena

Hoy la medicina dejó de estar solo en el consultorio. La televisión, la radio, los portales y las redes sociales se volvieron escenarios donde los médicos también juegan un rol. Pero ojo: la visibilidad trae oportunidades y riesgos. ¿Cómo ser parte de la conversación sin perder seriedad ni confianza?

Consejos extra para el mundo

Humanizá el delantal blanco: mostrar que los médicos también se equivocan, ríen y aprenden genera cercanía y confianza.

El humor es un puente: comunicar con chispa, sin banalizar, aumenta el alcance y ayuda a que los mensajes de salud se compartan más.

Educá con ejemplos concretos: explicar por qué un mito es falso con situaciones prácticas funciona mejor que citar solo estudios.

Hablá claro: la jerga médica aleja; el lenguaje simple acerca. Que un paciente o un seguidor entienda el mensaje es más valioso que usar tecnicismos brillantes.

Combatí la desinformación con respeto: en redes circula de todo. No hace falta confrontar agresivamente, alcanza con argumentos claros, datos confiables y empatía.

CONSULTORIO

EN SÍNTESIS

Los medios son aliados poderosos para la educación en salud. Si se usan bien, amplifican tu voz y la de toda la comunidad médica. La regla de oro es simple: ser visibles sin perder la esencia del profesionalismo. El respeto al paciente, la ética y la claridad deben ser tu norte

ALGUNOS EJEMPLOS

Dra. Zaida Troyano, Dermatóloga https://www.instagram.com/drazaidatroyano/

Dr. Fabio Nachman, Gastroenterólogo https://www.instagram.com/fabio.nachman/#

Una presentación atípica de neuritis óptica

Autores: Dra. Fiorella Dapper (residente de 4° año), Dr. Marcelo Rudzinski (especialista en uveítis) y Dr. Pablo Piccilli (jefe), Servicio de Oftamología, Hospital Escuela de Agudos Dr. Ramón Madariaga (HEADRM)

La neuritis óptica es una causa frecuente de pérdida visual súbita en adultos jóvenes y puede constituir la primera manifestación de enfermedades desmielinizantes del sistema nervioso central como la esclerosis múltiple (EM), la más prevalente dentro de ellas. Sin embargo, la neuromielitis óptica (NMO) representa una entidad menos frecuente, pero con implicaciones pronósticas y terapéuticas significativamente diferentes.

La NMO es un trastorno inflamatorio autoinmune caracterizado por afectación recurrente del nervio óptico y la médula espinal, con mayor riesgo de secuelas permanentes si no se instaura un tratamiento adecuado.

A diferencia de la esclerosis múltiple, la NMO se asocia a anticuerpos anti-aquaporina 4 (AQP4-IgG) positivos que permiten establecer un diagnóstico más preciso y diferenciarla de otras entidades desmielinizantes como MOGAD (trastorno asociado a anticuerpos anti-Glicoproteína oligodendrocitaria de mielina). La identificación temprana es esencial, dado que el manejo inmunosupresor oportuno reduce la incidencia de recaídas y mejora la recuperación visual y neurológica.

“Este caso subraya la relevancia de la detección temprana de NMO en pacientes con neuritis óptica atípica y síntomas neurológicos asociados, además de la importancia del tratamiento inmunosupresor precoz para reducir el riesgo de recaídas y mejorar el pronóstico funcional. También destaca la importancia del enfoque multidisciplinario, involucrando oftalmología, neurología y laboratorio especializado para optimizar el diagnóstico y manejo; así como la vigilancia clínica y la educación del paciente sobre signos de recaída son fundamentales para mejorar el pronóstico a largo plazo”.

Dra. Fiorella Dapper

Este reporte de caso tiene como objetivo presentar un ejemplo clínico de neuritis óptica atípica que condujo al diagnóstico de NMO, destacando la importancia del enfoque multidisciplinario y el inicio temprano de tratamiento inmunosupresor.

PALABRAS CLAVES

neuritis óptica

neuromielitis óptica

esclerosis múltiple

diagnóstico diferencial tratamiento inmunosupresor

CASO CLÍNICO

Paciente femenina de 41 años, con antecedente de toxoplasmosis ocular en ojo derecho, consulta por pérdida progresiva e indolora de agudeza visual en ojo izquierdo de una semana de evolución intensificada en las últimas 72 horas. Refiere episodios de vómitos y cefalea que aparecieron 48 horas después del inicio del cuadro visual, sin otros síntomas neurológicos asociados.

EXAMEN OFTALMOLÓGICO:

• Agudeza visual (AV) sin corrección: OD no percepción de luz (NPL); OI: percepción de luz.

• Pupilas arreactivas con midriasis media; motilidad ocular conservada.

Fondo de ojo:

OD con nervio óptico pálido y cicatrices periféricas por toxoplasmosis

OI con papila de bordes netos y cicatrices periféricas, sin signos de edema activo.

ATENEO MO

Diagnósticos diferenciales considerados a partir de la presentación clínica de la paciente:

Neuritis óptica: NMO, EM, MOGAD.

AION

Otras patologías autoinmunes: Lupus eritematoso sistémico, sarcoidosis, granulomatosis de Wegener. La presencia de síntomas sistémicos asociados (cefalea, vómitos) y la afectación monocular progresiva sugirieron un proceso inflamatorio/inmunológico más amplio que una neuritis óptica típica.

TRATAMIENTO

Se indica internación inmediata e inicio de pulsoterapia con metilprednisolona intravenosa. Una vez confirmado el diagnóstico, se inicia tratamiento inmunosupresor con azatioprina, acompañado de corticoides orales en dosis descendente —de manera ambulatoria—, logrando estabilización de la agudeza visual y prevención de nuevas recaídas. Se inicia interconsulta con los servicios de Neurología, Clínica Médica e Infectología para manejo interdisciplinario. Se solicitan estudios complementarios:

Resonancia magnética (RMN) cerebral y de órbitas: el departamento de imágenes informa presencia de hiperintensidades en sustancia blanca y compromiso del quiasma óptico izquierdo, sin lesiones características de EM.

RMN cervical y torácica: se observan cambios degenerativos leves, sin lesiones desmielinizantes significativas en médula espinal.

Laboratorio: perfil inmunológico completo, anticuerpos anti-AQP4 y anti-MOG. El resultado fue positivo para anti-AQP4, compatible con NMO.

DISCUSIÓN

La neuromielitis óptica es un trastorno inflamatorio autoinmune que afecta principalmente el nervio óptico y la médula espinal. Se caracteriza por recaídas graves que pueden conducir a discapacidad visual o motora permanente. Su diagnóstico se basa en la combinación de hallazgos clínicos, estudios de imagen y pruebas serológicas. La diferenciación de la esclerosis múltiple es crucial, ya que el manejo y pronóstico difieren significativamente. En este caso, la presencia de neuritis óptica unilateral atípica, pérdida visual progresiva, síntomas sistémicos y la serología positiva para anti-AQP4 orientaron al diagnóstico de NMO. La literatura señala que aproximadamente el 70 % de los pacientes con NMO presentan anticuerpos anti-AQP4, lo que permite un diagnóstico más seguro y la instauración temprana de terapia inmunosupresora. El tratamiento de primera línea incluye pulsoterapia con metilprednisolona y agentes inmunosupresores como azatioprina o rituximab, con el objetivo de prevenir nuevas recaídas y minimizar el daño neurológico. La terapia temprana se asocia con mejor recuperación visual y menor incidencia de discapacidad permanente. Este caso también destaca la importancia del enfoque multidisciplinario, involucrando Oftalmología, Neurología y Laboratorio especializado para optimizar el diagnóstico y manejo. La vigilancia clínica y la educación del paciente sobre signos de recaída son fundamentales para mejorar el pronóstico a largo plazo.

Además, se deben considerar los diagnósticos diferenciales de NMO, incluyendo MOGAD, esclerosis múltiple, neuropatías ópticas isquémicas y enfermedades autoinmunes sistémicas. Cada entidad presenta diferencias en edad de inicio, patrón de recaídas, hallazgos de imagen y respuesta al tratamiento, lo que subraya la necesidad de un enfoque individualizado y basado en evidencia (tabla 2)

CONCLUSIÓN

La neuromielitis óptica debe sospecharse en pacientes con neuritis óptica atípica acompañada de síntomas sistémicos o neurológicos. La detección precoz, la confirmación mediante estudios de imagen y serología, y el inicio oportuno de tratamiento inmunosupresor permiten reducir el riesgo de recaídas, preservar la función visual y mejorar el pronóstico funcional.

El manejo multidisciplinario es clave para un seguimiento adecuado, asegurando la detección temprana de complicaciones y la optimización del tratamiento a largo plazo. Este caso clínico resalta la relevancia de considerar NMO como diagnóstico diferencial frente a neuritis óptica, especialmente en pacientes con antecedentes de enfermedad ocular previa y presentación clínica atípica.

El abordaje temprano y dirigido puede marcar la diferencia entre la recuperación visual parcial y la discapacidad irreversible, reafirmando la importancia de la educación continua del personal de salud y la colaboración entre especialidades.

Bibliografía

1. Wingerchuk DM, Banwell B, Bennett JL, Cabrera P, Carroll W, Chitnis T, et al. International consensus diagnostic criteria for neuromyelitis optica spectrum disorders. Neurólogo. 2015; 88: 177-189. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC4515040/

2. Cacciaguerra L y Flanagan EP. A tale of Two Central Nervous System Autoinmune Inflammatory Disorders. Neurol Clin. 2024; 42: 77-144.Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.ncl.2023.06.009

3. Rojas JI, González SJ, Patrucco L y Critiano E. Neuromielitis Óptica. Actualización de los conceptos clínicos y fisiopatología de la enfermedad. Rev HospItal B Aires. 2011; 31(1). Disponible en: http://revista.hospitalitaliano.org.ar

Cómo comprobar la veracidad de las referencias bibliográficas

Autor: Rodrigo Tavella, bibliotecario, Consejo Argentino de Oftalmología.

La masificación a partir del 2023, en el uso de chatbots de inteligencia artificial (IA) generativa, en especial de la herramienta ChatGPT, trajo aparejado el incremento en la aparición de referencias bibliográficas falsas, difíciles de detectar a simple vista, dado que la IA utiliza revistas especializadas en la temática e investigadores reconocidos, para generar una referencia completa: Título, autor, año de publicación, volumen, número y paginación. Sin embargo, nos damos cuenta de que los datos son falsos cuando se intenta dar con el artículo, ya sea a través de una base de datos referencial o en la base de la propia revista.

Una buena aliada para chequear la existencia o no de la referencia, confirmar su veracidad, es Single Citation Matcher: la herramienta gratuita de búsqueda de referencias específicas de PubMed, la misma trabaja sobre todas las revistas que conforman esta base de datos referencial, considerada la más importante en la temática de ciencias de la salud.

1 Se accede fácilmente desde la página de inicio de PubMed, (https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/) , sección Find.

La respuesta del propio ChatGPT es que esto se debe a que: a veces, los modelos como yo alucinan referencias porque:

• No somos una base de datos: generamos texto por probabilidad; si nos pedís una cita concreta sin buscarla en una fuente, podemos producir algo que suena real (título, autores, revista) pero no existe

• Sesgos de memoria incompleta: recordamos conceptos generales de la literatura, pero no recordamos PMIDs/ DOIs exactos si no los verificamos.

• Títulos muy parecidos: varios artículos se llaman casi igual; sin verificación, se pueden mezclar autores, año o revista.

2

Una vez allí, accedemos a un formulario que nos habilitará la búsqueda a partir de los datos que tengamos, sin necesidad de completar todos los campos

3

Y nos permitirá confirmar la veracidad de la referencia buscada.

Nuevos ejemplares disponibles

Skorin, Leonid y otros.

Manual de oftalmología.

Procedimientos en la consulta.

Philadelphia: Wolters Kluwer, 2025. 718 p.

Con un enfoque práctico, este libro está dirigido tanto a quienes recién comienzan a aprender como a quienes ya realizan procedimientos oftalmológicos. Revisa todas las técnicas quirúrgicas y métodos actuales que se realizan de manera habitual en la consulta o en la cirugía menor. La obra se organiza en siete secciones. La primera aborda la historia de las intervenciones oftalmológicas y los aspectos medicolegales. La segunda sección se centra en los principios de los procedimientos en la consulta, desde la anatomía quirúrgica hasta la selección de equipos y la anestesia. En las secciones siguientes se presentan diversos procedimientos: para párpados, pestañas y anexos; perioculares y orbitarios; de córnea y conjuntiva; de las vías lagrimales; y, finalmente, procedimientos intraoculares.

Levinson, Brett y otros

Atlas clínico de tomografía de coherencia óptica del segmento anterior.

Medellín: Amolca, 2025. 323 p.

Es una obra de gran detalle visual y relevancia clínica que ofrece una guía integral sobre el uso de la AS-OCT en el diagnóstico y tratamiento de las patologías del segmento anterior del ojo. Compilado por Brett Levinson, Fasika Woreta y Kamran M. Riaz, el texto reúne la experiencia clínica y el rigor académico de un equipo internacional de expertos en oftalmología. El Atlas se organiza en seis secciones temáticas que abarcan desde los fundamentos técnicos e históricos de la AS-OCT hasta sus aplicaciones en patologías conjuntivales, distrofias corneales, ectasias, alteraciones del iris, ángulo y cristalino, así como su uso en cirugía refractiva, trasplantes, traumatismos, pediatría, lentes de contacto e inflamación ocular.

Continúan los encuentros organizados conjuntamente por el Consejo Argentino de Oftalmología y Laboratorios Alcon, con el propósito de acercar a los médicos especialistas jóvenes al análisis, discusión y el aprendizaje continuo basado en la evidencia científica. La cita es los viernes, en las instalaciones de la biblioteca del CAO, bajo la asesoría de la Dra. Bettina Obrach. Los residentes y especialistas jóvenes interesados pueden inscribirse y enviar sus consultas al correo: biblioteca@oftalmologos.org.ar

Biblioteca CAO - Canales de comunicación

Lunes a viernes de 9 a 17 horas.

+54 9 11 5843-6504

biblioteca@oftalmologos.org.ar www.oftalmologos.org.ar/catalogo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.