2 minute read

Objetivo: desarrollar competencias quirúrgicas

A cuatro años del lanzamiento del Curso de Simulación Virtual de Cirugía de Cataratas, el Consejo Argentino de Oftalmología sorprendió en el Congreso Nacional de Oftalmología 2022 (CNO22) con la introducción de actividades de aprendizaje 100 % enfocadas en el entrenamiento práctico en cirugía y clínica oftalmológica. Bajo el nombre de Skills Transfer, el CAO montó un espacio con equipos provistos por la industria, bajo la coordinación de destacados instructores de las sociedades de subespecialidad de diferentes temáticas.

El éxito y la alta demanda logradas en dicho encuentro motivaron al comité organizador del XXXV Congreso Panamericano de Oftalmología a incluir una nueva edición mejorada de los Skills Transfer: “Contaremos con un espacio de 300 m2, con iluminación especial, pantallas digitales, diferentes sectores para actividades teóricas y varias estaciones de trabajo con altas tecnologías donde se desarrollarán los diferentes módulos de aprendizaje”, adelantaban al cierre de esta edición los responsables de su organización (ver recuadro).

Al igual que en el CNO22, se incluirán Wetlabs para la práctica de competencias quirúrgicas de catarata, glaucoma, estrabismo, pterigión y córnea con distintos niveles de dificultad, en los que se utilizarán ojos sintéticos Bioniko que fueron importados por el CAO desde Miami para estas prácticas.

Los ojos Bioniko están fabricados en acrílico y silicona. Su desarrollo se basa en tecnologías avanzadas de imágenes y de manufactura, como la impresión en 3D y el moldeo por inyección, que permiten la creación de modelos altamente precisos y personalizables, que pueden simular una amplia gama de condiciones oculares y escenarios quirúrgicos. Sin embargo, desde Bioniko remarcan que “ningún material sintético puede replicar completamente el tejido humano, con características lamelares, fibrilares y anisotrópicas que son muy difíciles de imitar en un modelo consumible”. Otra ventaja destacada por sus fabricantes es que no necesitan refrigeración para su traslado.

Equipo Plurinacional

El comité organizador de los Skills Transfer del XXXV Congreso Panamericano de Oftalmología está conformado por instructores de distintas especialidades que comparten el objetivo de promover la educación continua de todos los oftalmólogos, “convencidos de que si sumamos y transferimos conocimientos, estamos en el camino correcto de la prevención y tratamiento de la ceguera”.

La dirección está a cargo de los doctores Mariela Nebreda (Comisión de Educación CAO) y Arturo Grau (Universidad Católica de Chile), completan la nómina de coordinadores de área los doctores Celina Logioco y Marcelo Reinhart de Argentina, con sus colegas Omar Salamanca e Ivana Ormazabal de Chile. La lista de colaboradores agrupa a los doctores Helena Filipe (Portugal), Juan Rivero, Florencia Tognon y Paula Montero (Argentina), Rodolfo Garreton y Pablo Mussa (Chile). El grupo de instrumentistas está compuesto por Matías Garay, Patricia Vicco y Belén Weytipzyn de Argentina junto a Mireyas Montesinos de Chile.

El uso de los ojos sintéticos se extiende en el ámbito académico para dar capacitaciones y brindar más oportunidad de entrenamiento a residentes y fellows , de manera segura y realista, sin estrés para el estudiante y sin riesgo para el paciente, así como en la práctica de técnicas avanzadas — como la sutura de LIOs— y el perfeccionamiento de habilidades quirúrgicas buscando optimizar el uso del tiempo en el quirófano. En el campo de la investigación y desarrollo, la simulación también se implementa para evaluar nuevas técnicas y dispositivos antes de ser utilizados pacientes reales, entre otros usos.

Desde la firma Bioniko señalan que el campo de la oftalmología siempre está presentando innovaciones y nuevas técnicas quirúrgicas. “Incluir los Skills Transfer para que los profesionales puedan afinar sus destrezas, recibir la asesoría de expertos, crear relaciones entre pares, probar las últimas tecnologías y nuevas técnicas quirúrgicas de una manera segura y sin estrés representa el compromiso del CAO por impulsar la capacitación profesional de los oftalmólogos y prestar un servicio a la comunidad”, destacan.

“Estamos convencidos de que este proceso de aprendizaje 100 % enfocado en el entrenamiento práctico genera gran impacto en la formación continua de los oftalmólogos, estimulando el avance y la innovación en educación. Sin duda, con la incorporación de los ojos sintéticos, el método de enseñanza tradicional implementado en los programas de residencia quirúrgica suma un paso fundamental pasando del ver uno, hacer uno, enseñar uno al ver uno, simular uno, hacer uno, enseñar uno ”, se enorgullecen desde el comité organizador de la actividad.