5 minute read

“La simulación es la forma correcta de hacer docencia actualmente”

El oftalmólogo chileno Arturo Grau comparte su experiencia en la puesta en marcha y desarrollo del Centro de simulación oftalmológico de la Universidad Católica de Chile (UC), el primero de su tipo en el país trasandino, que colabora estrechamente con Orbis International, ONG pionera en la prevención y tratamiento de la ceguera prevenible. Este profesional inquieto disfruta de los desafíos y los proyectos que le permiten aportar nuevos recursos a la formación médica.

MO- ¿Cómo surgió el Centro de simulación oftalmológico de la UC?

AG- Este proyecto nace desde el centro de simulación UC que lleva varios años funcionando. Sus directores son los doctores Marcia Corvetto y Julián Varas, quienes han desarrollado áreas muy importantes dentro de la simulación a nivel latinoamericano e, incluso, internacional. Hay simulación en anestesia, en urgencias, en cirugía digestiva, puntualmente laparoscópica —que es una de las grandes áreas del desarrollo de este centro—. Ellos han creado sus propios modelos de simulación, han hecho un trabajo impresionante y son verdaderos líderes. Dentro de su trabajo, han promovido la inclusión de otras especialidades para que comiencen a interactuar y desarrollar sus propias áreas de simulación. Así logré armar el laboratorio de la simulación oftalmológica dentro del gran centro de la UC que actualmente llevamos adelante con el Dr. Pablo Musa y otros colegas. Además del apoyo de las autoridades de la UC , de la Facultad de Medicina y del Departamento de Oftalmología para el desarrollo de este proyecto, fue vital el convenio de colaboración firmado con ORBIS Internacional, la ONG pionera en la prevención y tratamiento de la ceguera por más de 35 años, que tiene el avión hospital que recorre el mundo enseñando sobre cirugía oftalmológica.

“La oftalmología es una de las especialidades más lindas dentro de la medicina. Única por la diversidad de elementos que la constituyen: quirúrgico, clínico, docencia, el trabajo con adultos, con niños, la investigación, su cercanía con las tecnologías. Así como la posibilidad de trabajar con otros especialistas dentro de la medicina”.

En 2019 visitaron Chile, hicimos un programa de 2 semanas de simulación, y fue el momento para inaugurar nuestro pequeño centro de simulación oftalmológica. Actualmente, tenemos la suerte de seguir trabajando juntos. Hace poco realizamos una iniciativa muy interesante, muy innovadora, que nos permitió demostrar que se puede realizar docencia a distancia para mejorar las competencias quirúrgicas de residentes en cursos más avanzados, principalmente residentes de tercer año, en el manejo de complicaciones de cirugía de catarata, y contamos con cirujanos destacados a nivel latinoamericano quienes fueron docentes a distancia en los aspectos teóricos y prácticos de estas cirugías.

MO- ¿Cómo está organizado actualmente el programa del centro?

AG- Tenemos distintos módulos que responden a los distintos momentos de la formación de los residentes, comenzando en primer año con módulos de sutura y cirugía de pterigión, avanzando en cirugía de faco básica para los residentes de segundo año y faco avanzada y manejo de complicaciones para los residentes de tercer año. También está armada una sección de glaucoma, de estrabismo y de oculoplástica. Todos tienen contenidos teóricos que generalmente se dictan vía Zoom, y luego un programa que se cursa de forma presencial, en los que se usan distintos modelos de simulación con ojos artificiales y ojos de cerdo , a los que se suman otros modelos creados por nosotros. Esto gracias a la colaboración gracias a una iniciativa llamada Diseño 3D que logró formar un grupo de trabajo con docentes y alumnos de diseño de la UC con quienes hemos creado algunos modelos de sutura, entre otras áreas.

Entrevista

El instrumental y los microscopios son los mismos que se usan en cualquier cirugía oftalmológica. También la sala –que tiene hasta piso de pabellón– es completamente realista. Utilizamos otros materiales orgánicos, por ejemplo se pueden suturar algunas frutas o simular capsulorexcis con la piel del tomate, hemos utilizado de todo un poco.

“Es un desafío muy importante, una obligación que tenemos los oftalmólogos que nos dedicamos a la docencia enseñar la teoría y también aspectos prácticos que tienen que ver con las competencias quirúrgicas que debe adquirir un residente durante su formación en oftalmología”.

MO- ¿Por qué considera importante la práctica quirúrgica segura en la formación oftalmológica?

AG- La formación quirúrgica en residentes de oftalmología es evidente que tiene también una base ética: es imposible concebir en los momentos actuales del desarrollo científico y de los cuidados que debemos tener con los pacientes, que un residente simplemente aprenda a operar y mejore sus competencias quirúrgicas operando pacientes en un hospital o una clínica. El desarrollo de la docencia a través de la simulación es la forma correcta de hacer docencia actualmente.

Perfil

El Dr. Arturo Grau es médico cirujano de la Universidad de Santiago de Chile y se especializó en oftalmología en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Realizó una estadía de perfeccionamiento en Córnea, segmento anterior y cirugía refractiva en el Departamento de oftalmología de la misma universidad.

Cursó un fellow en Córnea, superficie ocular y cirugía refractiva en el Instituto Clínico Quirúrgico de Oftalmología (ICQO) de Bilbao, España, y otro en la misma área, en el Moorfields Eye Hospital de Londres, Inglaterra. Es miembro del Centro de Bioética UC y embajador de Tfos (Tear film and ocular surface society) en Chile. Sus áreas de trabajo son la cirugía refractiva, enfermedades de la córnea y de la superficie ocular, la innovación social en salud, es Profesor asociado en la Pontificia Universidad Católica de Chile y es miembro de U21 HSG Interprofessional Educational Special Interest Group.

La disminución en el riesgo de complicaciones quirúrgicas de los residentes está absolutamente demostrada en la literatura actual. Es imprescindible y primordial que los residentes de especialidades quirúrgicas aprendan sus primeros pasos, mejoren sus técnicas quirúrgicas y se no se estresen operando; pasos esenciales como aprender a usar los pedales y enfocar con el microscopio quirúrgico hasta cómo tomar el instrumental, cómo suturar, cómo manejar complicaciones, todo es vital para que el riesgo de complicaciones con un paciente real sea bajo, el tiempo quirúrgico sea menor y tanto el médico, staff o profesor esté más tranquilo sabiendo que ese residente ya tiene una formación básica y que las cosas debiesen ir mucho mejor que con aquellos que no la tienen.

Innovaci N Social Y Oftalmolog A

En 2016, junto a un grupo de profesores de distintas disciplinas de la Universidad Católica de Chile, el doctor Arturo Grau formó el laboratorio de innovación social en discapacidad visual Oculab UC donde, a través del trabajo interdisciplinario e inclusivo, compartir experiencias y conocimientos diferentes, se buscan soluciones novedosas a las problemáticas que viven cada día las personas que tienen discapacidad visual. “Uno de los ejes más importantes de esto es que la creación de esas soluciones solo se pueden dar tomando en cuenta las ideas y la intervención, justamente de las personas que viven esa problemática y no pensando que se pueden encontrar las soluciones sin conversar con las personas con discapacidad”, remarca Grau.

“Estas iniciativas con personas con discapacidad visual no son solo para ellos, creemos en la inclusión plena –destaca Grau—. En Oculab organizamos cursos y congresos, conversatorios, proyectos interdisciplinarios, trabajamos con otras entidades, para reducir la brecha entre las personas que viven con y sin discapacidad visual; hay profesionales de áreas tan diversas como diseño, trabajo social, biología, medicina, letras y otras. Incluso, creamos un curso de innovación social en salud para alumnos de pregrado que, inicialmente fue un curso de formación general, pero actualmente tenemos un grupo grande de alumnos locales y de universidades de otros países como el TEC de Monterrey Mexico y la U Andes de Colombia, lo que ha enriquecido mucho el aprendizaje y permitió que se creen proyectos muy bonitos”.