ovi m i e n to pacifista hubiera des m o v i l i z a d o a l a s f a l a n g e s g r i e g a s , h o y E u ro p a n o e x i s t i r í a y t a l v e z n u e s t ro p re s i d e n t e s e l l amaría Mahmud Ahmadineyad, los homosexuales colgarían de grúas, nuestras mujeres tendrían los genitales mutilados y nosotros seríamos súbditos de la sharia.
sto r i a militar nos recuerda que l a n a t u r a l e z a d e l o s q u e h a n m u e r t o e n d e f e n s a d e l a l i b e r t a d e s m u y d i s t i n t a d e l a d e l o s que lo han hecho por defender el totalitarismo. Hay una diferencia entre unos y otros. Cuando ganan estos últimos, siempre lo hacen para seguir matando. En io l o s p rimeros mueren para qu e l a s g e n e r a c i o n e s p o s t e r i o re s p u e d a n v i v i r s e g u ro s y l i b re s . N o p o d e m o s i m a g i n a r m á s s a c rificio que el que estos combatientes realizan con la entrega de sus vidas. Hoy en día es más bonito el estudio de la igualdad de hombres y mujeres, la desaparición
aci s m o o la protección del med i o a m b i e n t e . P e ro n o h e m o s d e o l v i d a r q u e e s t a s p re o c u p a c i o n e s s u r g e n c u a n d o u n o g o z a de libertad y un determinado nivel de bienestar. Estas condiciones en occidente se sustentan sobre los millones de hombres que dieron su vida para evitar que co n c e pciones del mundo triunf a s e n s o b re l a n u e s t r a . H a n s i d o g u e r r a s l a s q u e h a n t e r m i n a d o c o n e l f a s c i s m o , e l n a z i s m o y el comunismo soviético, también terminaron con la esclavitud en los Estados Unidos y frenaron la peligrosa militarización de Japón. Las democracias han nacido m a y o r í a también de la lucha a r m a d a . Y h o y e n d í a s o n d e f e n d i d a s m e d i a n t e e l m i s m o m é t o d o q u e l a s a y u d ó a e x i s t i r. E l sargento David Fer nández Ureña murió el pasado 11 de enero para que usted y yo sigamos siendo libres. Murió salvando las vidas de sus compañeros y de los
s a f g a n os que podrían haber s i d o a n i q u i l a d o s p o r e l m i s m o a r t e f a c t o e x p l o s i v o q u e l e m a t ó m i e n t r a s t r a t a b a d e d e s a c t i v arlo. David cumplía así con su deber, de la forma que sólo los soldados lo hacen: dando su vida. Sólo a nuestros militares se les exige que llegado el momento
an p a r a proteger a sus compat r i o t a s . A s í v e r s a e n l a m a y o r í a d e c ó d i g o s d e h o n o r q u e r i g e n l o s d i v e r s o s c u e r p o s d e n u estras Fuerzas Armadas. “Recordemos por tanto que nuestro bienestar, el estado de derecho y libertad que disfrutamos se deben a que muchos, en el pasado,
Nº 2
Enero 2013
n s u v i d a por construir una civi l i z a c i ó n c o n e s t o s p r i n c i p i o s . E n e s t a é p o c a d u r a e n q u e n o s t o c a v i v i r u n a g r a n c r i s i s e c o nómica, defraudados por nuestros políticos y arrollados por el sistema financiero, multitud de personas claman por sus derechos en las calles. Es cierto que son do re s de muchos beneficios, p e ro t a m b i é n t i e n e n g a r a n t i z a d o e l p o d e r s a l i r e n m a n i f e s t a c i ó n , p ro t e s t a r e n m e d i o s d e c o municación, opinar en inter net, etc… y esto es así sólo en una parte del mundo: en la occidental. Las personas que actúan así en Cuba, China, Irán, Afganistán, Li b i a , Guinea Ecuatorial, Chad , U g a n d a , S u d á n o R u a n d a s o n e n c a rc e l a d a s y m u c h a s v e c e s t o r t u r a d a s o a s e s i n a d a s . Y h a sido contra el concepto del mundo que tienen o han asumido por la fuerza en estos países a lo que nos hemos enfrentado la mayoría de las veces a lo largo de to r i a . S i empre habrá grupos dis p u e s t o s a p e d i r q u e n o e x i s t a e l e j é rc i t o , a l g u n o s c o n c a m i s e t a s c o n l e m a s v a c í o s y b o n i tos como “¿Y si hay una guerra y no va nadie?”. No piensa que el otro bando puede ir, que los soldados de otra nación – en la que estaría prohibido llevar esa
set a – a cudirán al combate y si n o e s t á a l l í s u e j é rc i t o p a r a d e t e n e r l o s s e p u e d e p e rd e r m u c h o y d e g o l p e . L u e g o h a y o t ro s sectores menos idealistas que el descrito que piden la desaparición del ejército pero que al tiempo se preocupan por la salud de ciertos comandantes caribeños an e ro s . Estos últimos son más c o h e re n t e s . L o q u e l e s m o l e s t a e s u n e j é rc i t o d e l i b e r t a d , q u i e re n u n o q u e a c t ú e m á s d e n tro que fuera de las fronteras de su país, uno que termine con la gente que escribe cosas como la que tiene ahora mismo delante de sus ojos, como los que nos s c i t a e n esta publicación, com o c u a l q u i e r a q u e n o c o m p a r t a s u v i s i ó n d e l m u n d o . A f o r t u n a d a m e n t e e s t a m o s a s a l v o . E s tamos protegidos por hombres y mujeres como el Sargento Fer nández Ureña, como los miles de efectivos de nuestras Fuerzas Armadas destacados allí donde se
rde n a . Que no les hagamos pel í c u l a s n o s i g n i f i c a q u e n o e s t é n d í a y n o c h e v e l a n d o p o r n u e s t r a l i b e r t a d . Y e s t a p ro t e c c i ón es tan grande y generosa que se hace extensiva a aquellos que quieren que el Ejército desaparezca, también mueren por quien no les quiere.Iré al grano. No
o h a b l a r de la crisis, sino de op o r t u n i d a d e s . V i v i m o s u n m o m e n t o h i s t ó r i c o . S i a n a l i z a m o s l a e v o l u c i ó n d e l o s a c o n t e c i m i e n tos de la historia de la humanidad, ésta se caracteriza por la existencia de momentos álgidos y de momentos críticos, y lo más interesante, a mi juicio, es observar,
sam e n t e, como en los momento s c r í t i c o s e s c u a n d o s e v a g e s t a n d o e l c a l d o d e c u l t i v o n e c e s a r i o p a r a l a e m e r g e n c i a d e l a figura de un líder con todos sus atributos. Alguien capaz de representar y encar nar los valores de un nuevo ordenamiento de la realidad. Alguien que ponga rumbo un c a mino donde la ilusión, la e s p e r a n z a y e l o p t i m i s m o t e n g a n u n e s p a c i o p re d o m i n a n t e . L l e v a m o s v a r i o s a ñ o s d e c r i s i s , y es probablemente que estemos así un tiempo más. Porque aquello que empezó siendo una crisis financiera se ha desvelado como una crisis sistémica. No sólo
os e f e c t os de lo financiero en o t r a s á re a s d e l a s o c i e d a d , s i n o p o rq u e a p a r t i r d e l o s e f e c t o s d e l a m i s m a s e n o s o b l i g a –afortunadamente- a ejercitar la reflexión y, a dar nos cuenta de que no sólo lo financiero está en crisis. También la sociedad en su conjunto, las estructuras, las
uci o n e s , las Administraciones, l a e d u c a c i ó n , l a p o l í t i c a , y t a n t a s c o s a s m á s . E l m o m e n t o a c t u a l e s re a l m e n t e i n t e re s a n t e , crucial y determinante en el devenir de nuestra historia. Es tiempo para el liderazgo. Para que éste tome la palabra, la reivindique como propia para su objetivo, y
ezc a n c omo consecuencia nuev o s s i g n i f i c a d o s q u e i n a u g u re n n u e v o s d i s c u r s o s e n t o d a s l a s á re a s d e l a v i d a . C re o q u e l o más importante en esta vida no es lo que nos sucede sino la forma de afrontar lo que nos sucede. Por eso, estamos ante una etapa de retos y oportunidades para
r d e m o strar, y d emostrar nos a n o s o t ro s m i s m o s , l a m a r a v i l l o s a c a p a c i d a d d e s u p e r a c i ó n d e l s e r h u m a n o . O p o r t u n i d a d p a r a todos. Para los empresarios, directivos, candidatos a un empleo, familias, profesores, alumnos, médicos, abogados, ingenieros, políticos, amas aún de su propia y l o s mismos jubilados.La soc i e d a d n e c e s i t a , y a l m i s m o t i e m p o d e m a n d a , n u e v a s re s p u e s t a s a l o s n u e v o s p ro b l e m a s y a los de siempre.Considero al líder como alguien que, a diferencia del resto de las personas, es capaz de tomar la iniciativa en un momento determinado ab l e m e nte el momento más com p l i c a d o - y p o r e s o s e c o n s t i t u y e c o m o t a l . A l g u i e n c o n c a p a c i d a d p a r a i n f l u i r y p e r s u a d i r a los demás y generar en ellos la convicción de que el camino a transitar ahora es el acertado. Alguien con la virtud de moti var y alentar a que ninguno de nosotros lle z c a e n el intento de consegu i r n u e s t ro s o b j e t i v o s . U n a p e r s o n a c o n l a s c o m p e t e n c i a s p e r s o n a l e s n e c e s a r i a s p a r a e s t a b l ecer las coordenadas adecuadas.Por tanto, ahora que las circunstancias nos han sacado de nuestra zona de confort nos permite descubrir y seguir desarrollando,
erd a d e r as capacidades de supe r a c i ó n d e l h u m a n o . U n t i e m p o p a r a q u e t o d o s i n t e n t e m o s s e r m á s l í d e re s d e n u e s t r a s v i das, de nuestros trabajos, de nuestras empresas, de nuestras familias y descubramos o desarrollemos a ese líder que todos, en mayor o menor parte, llevamos
o.C i rc u l an por t odas partes, es p e c i a l m e n t e p o r l a re d , i n f o r m e s q u e p ro n o s t i c a n e l i n m e d i a t o d e s a r ro l l o d e l o s a c o n t e c i m i e ntos para los países, la economía, las guerras, la innovación y el progreso. Los soportes de estas admoniciones son de variado pelaje, desde uno estadounidense
el to e n cierta oficialidad por con f i r m a r h a s t a c a d a u n o d e l o s e m i t i d o s p o r o t r a s a u t o r i d a d e s n a c i o n a l e s , i n s t i t u t o s d e i n v e stigación, acreditadas corporaciones privadas, escritores científicos y no científicos, oenegés y hasta exitosas películas que no tienen ni buscaron tener el mínimo
revista digital
his t ó r i c o, socia l o lógico. Entre t o d o s e l l o s h a y u n a s e r i e d e c u e s t i o n e s e n c o m ú n , p e ro s o b re t o d o h a y u n a q u e s u p e r a a todas en importancia, el dibujo de un futuro con una gran escasez de agua.El gran interés que despierta el planeta Marte para la Comunidad Científica pasa por
squ e d a de los h ielos en su supe r f i c i e o e l e s t u d i o d e l a p re s e n c i a d e l a g u a e n a l g ú n m e t e o r i t o d e e s a p ro c e d e n c i a . E l a g u a , esencial para la vida, es el gran asunto y la garantía de su existencia es el certificado de viabilidad que necesitan las generaciones venideras, tanto dentro como de la T ierra.Hay muchas batalla s , m u c h a s e m p re s a s , e n l a s q u e l a h u m a n i d a d e s t á m á s o m e n o s i n m e r s a . U n a s s o n s o c i a l es, muchas son violentas, otras causas o empeños son científicos y de desarrollo. Mucho por hacer en todos los campos, desde la biomedicina hasta los avances
s t e c n o l ogías, la agricultura, el m e d i o a m b i e n t e , l a n u t r i c i ó n y e l h a m b re , l a c o n v i v e n c i a y l a p a z , l a s a l u d y l a l o n g e v i d a d , la formación y la igualdad, la libertad y la seguridad, el empleo y la prosperidad, en fin, el progreso y la felicidad. Todo ello se nos antoja un castillo de naipes si
cas e z d e agua es –dicen y dicen - u n s e g u ro f a n t a s m a q u e p l a n e a p o r n u e s t ro f u t u ro . To d o e l l o a r ro j a u n p ro n ó s t i c o a l g o m ás pesimista de lo que podíamos pensar; pero no es el nuestro precisamente un mundo sin agua, tres cuartas partes de la superficie de nuestro planeta azul están rta s d e l líquido elemento y el re t o h a d e s e r h a c e r l o l l e g a r a t o d o s l o s p o b l a d o re s e n c o n d i c i o n e s ó p t i m a s p a r a s u u s o y consumo en una cantidad per cápita razonable y, si se puede, hasta abundante. El agua está ahí, ha de ser tratada y conducida allá donde se necesite. Cómo lo, c o mo cuantificar el esfuerz o y l a i n v e r s i ó n y c o m o p a c t a r l o e s y d e b e s e r e l v e rd a d e ro o b j e t o d e l e m p e ñ o d e p a í s e s e instituciones supranacionales para construir la mínima condición de todo futuro posible.Hay que pensar que los grandes epígrafes que titularon la preocupación
tiv a e n el pasado siglo XX, la p a z m u n d i a l y e l h a m b re e n e l m u n d o , p a s a n p o r h a c e r p o s i b l e l a d i s p o n i b i l i d a d d e a g u a d e todos los hombres y mujeres del planeta. Este es el ingrediente más necesario para poder abordar un mundo moder no en que sus moradores no necesiten luchar
a e l v e c ino para poder sobreviv i r. H o y d í a d i s p o n e m o s d e a v a n c e s m á s q u e s u f i c i e n t e s p a r a l l e v a r e l a g u a a l o s d e s t i n o s q ue se precisen o hacerla transcurrir por las sendas que se quieran dibujar. Igualmente, la tecnología de estos tiempos no es en absoluto ajena a los procesos de
rac i ó n de aguas en el grado qu e s e a n e c e s a r i o o a l a d e s a l a c i ó n d e l a s m i s m a s c u a n d o s e t r a t e d e d i s p o n e r d e l a g u a d el inmenso mar. Capítulo aparte merecen los diferentes grados de dificultad en según qué proyectos y localizaciones así como los ingentes recursos humanos y
óm i c o s que habrán de dedicars e a e s t o s f i n e s . D e t e r m i n a d o s p a í s e s s o b e r a n o s d e g r a n r i q u e z a s o b re v e n i d a p o r l o s y a c imientos y venta de petróleo hacen un auténtico esfuerzo transformador por construir grandes urbes en sus correspond ientes latitudes, dotándolas de todo lo
na b l e y por supuesto abastecié n d o s e d e a g u a s a b u n d a n t e s p a r a d i s p o n e r d e u n p a i s a j e y u n a s c o n d i c i o n e s d e v i d a i n i m a g inables en zonas desérticas y de temperaturas extremas. La gran pregunta, en estos momentos de plena construcción del proceso, es si la infraestructura acuífera an t e e s o no sólida, si posee a l g u n a d o s i s d e s o s t e n i b i l i d a d , o s i t i e n e a l g o m á s d e c o n t i n u i d a d q u e e l c o n s t a n t e f l u j o d e petrodólares que sufraga el transporte del agua. Es decir, ¿estos ricos enclaves estatales están dotándose de unos medios permanentes y viables o sus bellas de s , l l e nas de rascacielos, cent ro s c o m e rc i a l e s d e l u j o , re s o r ts , e t c . , p e n d e n d e u n g r u e s o h i l o d e o ro c u y o re p e n t i n o a d e l g azamiento podría dar al traste con todo?Casi huelga decir que los dirigentes de Qatar, Emiratos, Dubhai, Kuwait, etc., tienen ante sí una impresionante responsabi S u i n v ersión y esfuerzo debe e s p e c i a l i z a r s e e n l a b ú s q u e d a d e f ó r m u l a s p o s i b i l i s t a s q u e c o n c l u y a n e n u n a t r a n s f o r m a c ión de vocación permanente. La conducción de aguas del mar hacia tierra firme a modo de canales, en un transcurso salpicado de estaciones desalinizadoras
nta d a s por nuevas y sostenible s e n e r g í a s , p u e d e s e r u n a d e t a n t a s re s p u e s t a s q u e a p a s i o n a d a e i n t e l i g e n t e m e n t e e s e l m omento de buscar. Porque la humanidad, después de mucho, tiene algo pendiente que le puede asegurar al menos su trascendencia material: encontrar el agua.En pi o y e n teoría, la política exist e p a r a s o l u c i o n a r l o s p ro b l e ma s d e l o s c i u d a d a n o s . P o r e s o , p a r t i e n d o d e e s t a p re m i s a t an básica, choca ver cómo en España, en los últimos años, la política se ha convertido en uno de los principales problemas para los ciudadanos, sólo por detrás
aro y d e la crisis económica. A l g o e s t á f a l l a n d o c u a n d o l a s o l u c i ó n s e h a c o n v e r t i d o e n e l p ro b l e m a . Y, a n t e e s t o , n o p o demos mirar para otro lado.No obstante, la primera reflexión que quiero hacer a este respecto es positiva, pues creo que la política per se es un arte noble y una
aci ó n n ecesaria y muy loable, p o r s u c o n d i c i ó n d e s e r v i c i o p ú b l i c o . N o e n v a n o , e l p ro b l e m a a l q u e a l u d e n l o s c i u d a d a n o s en los sucesivos barómetros del CIS no es a la política como actividad, sino a “la clase política y los partidos políticos”. Por lo tanto, de ahí ha de partir nuestra ión . E l principal problema de la p o l í t i c a h o y e n d í a e s s u a l e j a m i e n t o , c a d a v e z m a y o r, c o n re s p e c t o a l a s o c i e d a d . M u c h a s veces se crean, desde la esfera política, debates y problemas que no interesan a nadie, olvidando lo que realmente importa a la gente, o quizás precisamente
int e n t a r que se olvide. Lo ciert o e s q u e l a b re c h a e n t re l o s c i u d a d a n o s y s u s re p re s e n t a n t e s a u m e n t a p ro g re s i v a m e n t e , provocando el desencanto más que justificado de los primeros y la indiferencia insultante e irresponsable de los segundos. Así, unos y otros van tensando una
da c u y a elasticidad no deja de s e r s o r p re n d e n t e . E n l a s p r ó x i m a s l í n e a s a b o rd a r é l a s q u e , a m i j u i c i o y p a r t i e n d o d e m i e x p e riencia, constituyen las dos principales causas estructurales de este alejamiento: el sistema de acceso a la política y la profesionalización de la misma. La política,
que mi etapa co m o re p resentante estudiantil ha sido clave en mi vida política. Cu ando representa ntes y representados están tan cerca (en la misma clase) y se ven las caras liquen en las tareas qu e l es han encomendado. Así, si te comprometes a cam biar un examen o a luc har para que se abra una biblio teca, más te vale conseguirlo si quieres ece r p o r clase al día siguiente.E n e s t e s e n t i d o , c o n o z c o a m u c h o s c o n c e j a l es y alcaldes de pueblos p equeños (y no tan pequeños) dejándose la pi el por solucionar día a día los problemas de sus vecinos. Por lo tanto, vaya por delante mi noc i m i e nto a todos aquellos que h a c e n p o l í t i c a c e rc a n a . Vo l v i e n d o a l a u n i versidad, tengo que decir qu e siempre he defendido que esos representa ntes estudiantiles, elegidos p or sus compañeros, deben ser independientes en el ejercicio de unc i o n e s y no estar a las órden e s d e n i n g ú n p a r t i d o p o l í t i c o , p u e s s e d eben a quienes los eligen. Eso no quita que puedan estar afiliados, col aboren o simpaticen con algún partido político, pero lo importante es que sean capaces de enc i a r u na cosa de la otra. Com o e l q u e e s h e r m a n o d e u n a c o f r a d í a y socio de un club de fútbol.Esta reflexión, que parte de mi experienci a en la política universitaria, es f undamental trasladarla a la sociedad en su conjunto. Así, la da d n o debe estar controlada p o r l o s p a r t i d o s p o l í t i c o s ( d i re c t a m e n t e o a través de otras organizaciones o asociaciones creadas expresamen te para ello), sino que es la soci edad la que debe controlar a los partidos. Soy, pues, un firme so r d e la independencia de la s o c i e d a d c i v i l , q u e t i e n e m u c h o q u e d e c ir y mucho que aportar a la vid a política. Y los partidos deben escucha r a esta sociedad. Pero escuch arla de verdad, no utilizar a los distintos colectivos de forma ora l i s t a para hacerse una foto e n m u c h o s c a s o s v a c í a d e c o n t e n i d o . P a r a q ue la sociedad aporte a la po lítica lo mejor de sí misma, es necesario qu e los partidos cuenten con pe rsonas representativas de esa sociedad. Porque no es lo mismo ar c o n p rofesionales de prestigi o , c o m o p ro f e s o re s u n i v e r s i t a r i o s , a b o g a d o s y médicos reconocidos o presidentes de asociaciones (aquí cabría un largo etc.), que nutrirse de gen te del aparato, que no tiene más oficio ni beneficio que el de la a p o l í t i ca y que generalmente t i e n e p o c o n u e v o q u e a p o r t a r. E s a ú l t i m a e s p re c i s amente la situación de muchos de nuestros políticos actuales. Porque hoy en día, la principal vía de entrada (aunque no la única) en los partidos políticos es a través de rga n i z a ciones juveniles. Esto e n s í n o e s n i b u e n o n i m a l o , e l p ro b l e m a e s q u e e s t a s organizaciones e s t á n m a l planteadas. Lo que debería ser una auténtica escuela de formación de fut uros líderes, en todos los sentidos (incluido el ético), se ha convertido, en o má s cercana al ciudadano, e s m á s a u t é n t i c a y m á s v o c a c i o n a l . P o r e s o c o n s i d e ro
s lo s d í a s, los segundos pueden e x i g i r c o n t i n u a m e n t e a l o s p r i m e ro s q u e s e i m p
yo r í a d e los casos, en un apén d i c e d e l p a r t i d o , d e d i c a d o a re l l e n a r a c t o s , a a p l a u d i r e n m í t i n e s , a p o n e r s i l l a s y a q u e e l lidercillo de tur no se ponga medallas en función de su capacidad de convocatoria (¿suya o del partido?) y haga carrera política a costa de sus compañeros. Se en d e f i nitiva, de jugar a ser po l í t i c o s , p e ro d e n t ro d e u n j u e g o d e m a s i a d o re a l , t a n re a l c o m o l a v i d a m i s m a . Q u i e n e s t é o haya estado en este tipo de organizaciones, sea del partido que sea, me va a entender perfectamente.Volviendo al ejemplo de la universidad, muchas veces me
ues t i o n a do cómo jóvenes a los q u e n o v o t a b a n n i s u s p ro p i o s c o m p a ñ e ro s d e c l a s e ( q u e s o n q u i e n e s , e n p r i n c i p i o , m e j o r los conocen) podían luego llegar tan lejos en política. Y con ese ejemplo quiero poner de manifiesto de nuevo ese alejamiento entre los partidos y la sociedad, mi e n t r a s que lo s primeros no se n u t r a n d e é s t a y s e e m p e ñ e n e n a u t o a l i m e n t a r s e c o n s u s p ro p i a s c r i a t u r a s , e l a b i s m o s e i r á haciendo cada vez mayor.La juventud en sí no debe ser un valor absoluto en política. Es cierto que el joven aporta ilusión, ganas y proyectos, pero la experiencia én e s i mportante. Y la virtud es t á e n e l t é r m i n o m e d i o , e n s a b e r c o m b i n a r b i e n a m b a s c o s a s . S i e m p re h e s i d o e n e m i g o d e las cuotas, pues creo que la persona que vale debe estar, independientemente de que sea joven o viejo, hombre o mujer. Lo que necesitamos es que, sea cual l s e c t o r, colectivo, organizació n t e r r i t o r i a l o c o r r i e n t e i n t e r n a a l a q u e p e r t e n e z c a n , e n p o l í t i c a e s t é n s i e m p re l o s m e j o re s , los más preparados.Las últimas reflexiones enlazan directamente con el asunto de la profesionalización de la política. La mejor forma de acercar la política a la
da d e s que la gente representa t i v a d e l a s o c i e d a d , a q u e l l o s q u e d e s t a c a n e n e l e j e rc i c i o d e s u p ro f e s i ó n , s e a c u a l s e a , entren en política. El problema es que este tipo de personas, por lo general, o no quieren entrar en política, o no les dejan, o duran poco. Como todo el mundo e n l o s partidos muchas veces l a s i n t r i g a s i n t e r n a s y l a s l e a l t a d e s p e r s o n a l e s e s t á n p o r e n c i m a d e l t r a b a j o y d e l m é r i t o . H asta tal punto que en muchos casos lo primero sin lo segundo es aceptado, deseado e incluso fomentado por los aparatos, mientras que lo segundo sin lo primero
o t i v o s u f i c i e n t e p a r a t r u n c a r u n a c a r re r a p o l í t i c a . S e p u e d e a f i r m a r p e r f e c t a m e n t e q u e e l p o l í t i c o a c t u a l m e n t e d e d i c a l a m a y o r p a r t e d e s u t i e m p o y d e s u e s f u e r z o a s o b re v i v i r ( a p a re c e r e n f o t o s y a c t o s d e p a r t i d o , h a c e r d e re l l e n o e n re u n i o n e s , re c o r re r c i e n t o s d e k i l ó m e t ro s a
m a n a p a r a q u e e l l í d e r d e t u r n o l e v e a a c t i v o … ) . S i n o l o h a c e a s í , t i e n e d i f í c i l s u s u p e r v i v e n c i a . P e ro t a m p o c o e l h e c h o d e h a c e r l o s e l a g a r a n t i z a . A s í q u e l o a c a b a h a c i e n d o p o r s i a c a s o . H e v i s t o a m u c h o s l í d e re s ro d e a r s e d e p e r s o n a s m e d i o c re s p a r a d e s t a c a r e n t re e l l o s y e v i t a r
e h a g a n s o m b r a , y d e s p re c i a r a p e r s o n a s v á l i d a s s i m p l e m e n t e p o r e l h e c h o d e s e r l o . S e t r a t a d e u n p l a n t e a m i e n t o t o t a l m e n t e e q u i v o c a d o , p u e s u n b u e n l í d e r d e b e s i e m p re ro d e a r s e d e l o s m e j o re s , a s e r p o s i b l e i n c l u s o m e j o re s q u e é l e n d e t e r m i n a d o s a s p e c t o s , p u e s l o q u e t i e n e
r i u n f a r a l f i n a l e s e l p ro y e c t o , n o l a p e r s o n a . P e ro , c l a ro , p a r a e l l o h a y q u e p a r t i r d e e s e p l a n t e a m i e n t o . D e t o d o s m o d o s , h e d e d e c i r, e n h o n o r a l a v e rd a d , q u e t a m b i é n h e c o n o c i d o m u c h o s y b u e n o s l í d e re s q u e s e h a n ro d e a d o d e p e r s o n a s d e v a l í a s i n m i e d o a q u e l e s h a g a n r a . P e ro e s t o s o l a m e n t e s e l o p u e d e n p e r m i t i r q u i e n e s s o n l í d e re s d e v e rd a d y s o n re c o n o c i d o s c o m o t a l p o r l a s b a s e s . P o r o t ro l a d o , h e m e n c i o n a d o a n t e r i o r m e n t e q u e e n p o l í t i c a d e b e n e s t a r l o s m e j o re s y l o s m á s p re p a r a d o s . P o r e s o , e s i m p re s c i n d i b l e q u e , a n t e s d e s e r a l g u i e n
o l a p o l í t i c a , l a p e r s o n a s e a a l g u i e n f u e r a d e l a p o l í t i c a , p a r a q u e a s í l l e g u e a e l l a c o n a l g o q u e a p o r t a r. E n d e f i n i t i v a , l o q u e h a c e f a l t a n o s o n p ro f e s i o n a l e s d e l a p o l í t i c a , q u e v i v a n d e e l l a c o m o p ro f e s i ó n y c o n v o c a c i ó n d e c o n t i n u i d a d e t e r n a , s i n o p ro f e s i o n a l e s , d e l o s u y o , p e ro
c a d o s e n p o l í t i c a d e f o r m a t e m p o r a l , y a s e a p o r m á s o m e n o s a ñ o s , p e ro t e n i e n d o s i e m p re u n a p ro f e s i ó n a l a q u e v o l v e r. E s t o , q u e s e l o h e o í d o d e c i r a m u c h o s , d e s g r a c i a d a m e n t e s e l o h e v i s t o c u m p l i r a p o c o s . L o s j ó v e n e s , p o r e j e m p l o , a n t e s d e o c u p a r u n c a r g o p ú b l i c o d e b e r í a n
n a r s u s c a r re r a s y a s e r p o s i b l e s u s m á s t e re s , y l u e g o b u s c a r u n t r a b a j o a l m a r g e n d e l a p o l í t i c a . P o rq u e e s n e c e s a r i o p a s a r p o r l a c a l l e a n t e s d e l l e g a r a l o s d e s p a c h o s , s a b e r l o q u e c u e s t a e n f re n t a r s e a u n a e n t re v i s t a d e t r a b a j o o a u n a s o p o s i c i o n e s , l o q u e c u e s t a l l e g a r a f i n a l
e s y l o q u e e s c o t i z a r a l a S e g u r i d a d S o c i a l . Q u é f l a c o f a v o r l e s e s t a m o s h a c i e n d o a t o d o s e s o s j ó v e n e s q u e l l e g a n a l a p o l í t i c a s i n p a s a r p o r a h í . P o rq u e e l q u e n o t i e n e n a d a y s e a c o s t u m b r a a u n d e t e r m i n a d o e s t a t u s , h a r á l o p o s i b l e p o r m a n t e n e r l o . Y c u a n d o d i g o l o p o s i b l e ,
t a m b i é n l o i m p o s i b l e . D e t o d o s m o d o s , l a d e m o c r a c i a c o n s i s t e e n q u e t o d o s l o s c i u d a d a n o s s o m o s e l e c t o re s y e l e g i b l e s , p o r l o q u e n o s e t r a t a d e l i m i t a r l a c o s a p ú b l i c a a q u i e n e s t i e n e n f o r m a c i ó n u n i v e r s i t a r i a . P u e d e h a b e r b u e n o s p ro f e s i o n a l e s q u e , p o r c i rc u n s t a n c i a s d e l a n o p u d i e ro n e s t u d i a r p e ro q u e e s t á n c a p a c i t a d o s p o r s u d i l a t a d a e x p e r i e n c i a l a b o r a l . S i n e m b a r g o , p u e s t o s a e l e g i r, s i e m p re p re f e r i r é q u e , p a r a l o s c a r g o s d e m a y o r re s p o n s a b i l i d a d , s e c u e n t e s i e m p re c o n l o s m á s y m e j o r p re p a r a d o s . N o q u i e ro t e r m i n a r e s t e a r t í c u l o s i n a b o rd a r
m a d e l o s s u e l d o s , p u e s n o e s t á e x e n t o d e p o l é m i c a . Y q u i e ro d e c i r q u e a m í n o m e i m p o r t a , c o m o c i u d a d a n o , q u e m i s re p re s e n t a n t e s y d i r i g e n t e s e s t é n b i e n p a g a d o s , s i e m p re q u e e s t é n p re p a r a d o s y v a l g a n p a r a l o q u e h a c e n . P o rq u e s e g u r a m e n t e e s a s p e r s o n a s e n l a e m p re s a
d a g a n a r í a n m á s . Y y o q u i e ro a l o s m e j o re s p a r a g e s t i o n a r e s a g r a n e m p re s a q u e e s e l E s t a d o . L o q u e m e m o l e s t a e s q u e h a y a g e n t e q u e e s t é g a n a n d o s u e l d o s q u e e s t á n m u y p o r e n c i m a d e s u p re p a r a c i ó n y d e s u v a l í a . Ta m p o c o e n t i e n d o q u e h a y a c a r g o s p ú b l i c o s o d e c o n f i a n z a
p a ñ a q u e g a n e n m á s q u e e l P re s i d e n t e d e l G o b i e r n o , p u e s n o h a y n a d i e q u e t e n g a u n a re s p o n s a b i l i d a d m a y o r q u e é s t e . Y l o m i s m o e n e l re s t o d e a d m i n i s t r a c i o n e s . E n d e f i n i t i v a y c o m o c o n c l u s i ó n , e s t o y c o n v e n c i d o d e q u e n e c e s i t a m o s q u e n u e s t ro s p o l í t i c o s t e n g a n l a v i d a re s u e l t a r g e n d e l a p o l í t i c a , p a r a q u e n o v e n g a n a e l l a a re s o l v e r l a y n o d e p e n d a n d e e l l a p a r a v i v i r.
P o rq u e a s í s e r á n m u c h o m á s l i b re s . Y, s i n d u d a , m e re c e l a p e n a s e r l o .
ué s d e pasar la mayor parte de m i v i d a i m p a r t i e n d o d o c e n c i a a m i l e s d e u n i v e r s i t a r i o s , l l e g a l a h o r a d e re f l e x i o n a r s o b re c uan apasionante es el futuro. Como describía W illiam Ward: “El profesor mediocre dice. El buen profesor explica. El profes or superior demuestra. El gran profesor a” . Y c reo que ahí radica el sec re t o d e l a u t é n t i c o p ro f e s i o n a l d e l a e n s e ñ a n z a . E s a q u é l c o n l o s c o n o c i m i e n t o s n e c e s a r i o s para interpretar y entender el mundo y la capacidad suficiente para transmitirlos. Parafraseando a mi buen amigo Antonio Garrido Moraga, comunicar y enseñar ar t e d e seducir con la palabra, p a r a d e j a r e s c r i t o e n l o s d e m á s e s o s n u e v o s s a b e re s . S e g u ro q u e t o d o s h e m o s t e n i d o p ro fesores y maestros en nuestra vida que han tratado de enseñar nos algo, unos con más éxito que otros lógicamente, y por ello nos hemos configurado un modelo de “ c ó mo hubiéramos deseado q u e n o s h u b i e s e n t r a n s m i t i d o e s t o s c o n o c i m i e n t o s ” . P u e s a h í , p re c i s a m e n t e , e n e s e d i s c er nimiento vocacional nace el camino de la excelencia. Ese es el momento en que un profesor rompe sus convencionalismos educativos y surge el maestro que
mo s d e n tro. En este descubrimi e n t o p e r s o n a l , l a p a l a b r a y l o s s a b e re s c o m b i n a n s u s f u e r z a s p a r a p o d e r d i s f r u t a r e x p o n i e n do cada idea, cada ejemplo, cada problema y cada solución. Y a la vez los alumnos reconocen y admiran este salto cualita tivo del enseñante. Lograr esta sintonía pro f e s or y alumno, entre mae s t ro y p u p i l o , p e r m i t e d e s c u b r i r y c u b r i r l a s n e c e s i d a d e s d e l a p re n d i z a j e , c o n e l m a y o r é xito esperado. ¿Cuál es entonces la dificultad de la “excelencia”? Durante los últimos años esta palabra ha llenado las disertaciones universitarias: campus de
en c i a , excelencia académica, e x c e l e n c i a i n v e s t i g a d o r a , c a m i n o d e e x c e l e n c i a , e t c . E s t a m o s a u n p a s o d e c o l m a t a r l a p a l a bra y, como decía la canción, desgastarla de tanto usarla. Sin embargo cada vez que se plantea el más mínimo cambio en los modelos de enseñanza saltan todas
arm a s , hecho curioso que choc a d e l l e n o c o n l a p ro p i a e x c e l e n c i a , s i l a e n t e n d e m o s c o m o d i n á m i c a p e r m a n e n t e h a c i a l a mejora educativa. Para que los docentes puedan llegar al estado de inconformismo con su propia forma de enseñar, y vivan en constante reflexión y actualización un a m ejor transmisión del con o c i m i e n t o , e l e n t o r n o re q u i e re d e p ro f u n d o s y s i g n i f i c a t i v o s c a m b i o s . P o r u n a p a r t e u n m a yor apoyo y reconocimiento a la importancia de la labor educativa, facilitando y exigiendo una formación continua de los docentes, y por otra creando incentivos
per m i t a n su progresiva mejora l a b o r a l y s o c i a l a t r a v é s d e c r i t e r i o s d e l i b re c o m p e t e n c i a . P a r a l e l a m e n t e e s a e x c e l e n c i a debe ser buscada en todos y cada uno de los diferentes niveles de enseñanza. Desde el recién nacido que quiere aprender a hablar, hasta el médico que quiere u n a o peración a corazón abie r t o , t o d o s t i e n e n u n a n s i a d e c o n o c i m i e n t o q u e d e b e s e r c u b i e r t a . Y p a r a e l l o , c u a n t a m ayor diversidad tengamos, también mayor será la posibilidad de éxito. Porque los debates sobre si es mejor optar por enseñanza pública o privada, docencia o
ti g a c i ó n , enseñanza secundaria o f o r m a c i ó n p ro f e s i o n a l , m i x t a o s e p a r a d a , e t c . n o s ó l o s o n e s t é r i l e s , s i n o q u e e n s u f u e ro inter no impiden la diversidad y coartan la libertad de elección de las personas. Cambiemos estos debates y evolucionemos desde “la educación obligatoria de
div i d u o s” hasta “el placer del c o n o c i m i e n t o e n l a s p e r s o n a s ” . C o m o d i r í a e l p ro p i o E i n s t e i n , “ n u n c a c o n s i d e re s e l e s t u d i o como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber”. Y como, de antemano, nadie sabe dónde cada persona
e e n c o n trar ese saber, dejemos a b i e r t a t o d a s l a s a l t e r n a t i v a s e d u c a t i v a s y q u e s u p ro p i a d i n á m i c a , c o m p e t e n c i a y m e j o r hacer nos invite a alcanzar esa deseada y lógica excelencia. Porque, si bien son exigibles unos mínimos que cumplan cada uno de los actores en el campo de la
ñan z a , l os máximos los iremos d e s c u b r i e n d o e n l a p o t e n c i a c i ó n , c a p a c i d a d e i m a g i n a c i ó n d e l a s d i f e re n t e s i n s t i t u c i o n e s . Y en esta reflexión sobre la excelencia no está de más plantear salidas al mundo de la investigación. Todos somos conscientes de lo que nos jugamos cuando se
uce u n a disminución de inversio n e s e n e s t e c a m p o , e l c u a l d i s t i n g u e a l o s p a í s e s m á s d e s a r ro l l a d o s d e l o s q u e n o l o s o n . El problema que subyace es “de donde deben venir esas inversiones”. Durante años se ha hecho un esfuerzo importante desde los presupuestos generales, a
s d e l d i nero público, para tratar d e p a l i a r e n l o p o s i b l e l o s c o s t e s d e d e s a r ro l l o e i n v e s t i g a c i ó n . P e ro , e v i d e n t e m e n t e , e s t e desarrollo debía repercutir directamente en un mayor enriquecimiento tecnológico e industrial del país y, subsecuentemente, provocar la correspondiente inversión
da q u e complementara este dé f i c i t e c o n ó m i c o . S i n e m b a r g o , u n a s v e c e s n o q u e r i e n d o p e rd e r e l c a l o r d e l d i n e ro p ú b l i c o y otras no creyendo en la inversión privada, la investigación no ha apostado plenamente por el avance empresarial ni ha querido recorrer el duro camino de la et i t i v i d ad inter nacional. El núm e ro d e p a t e n t e s y c o n v e n i o s d e i n v e s t i g a c i ó n c o n e m p re s a s p r i v a d a s , e n c o m p a r a c i ó n c o n l os artículos y contratos con organismos públicos, tiene que ser cada día más significativo. Y su desequilibrio actual es en gran parte culpable de haber disminuido
ica m e n t e los recursos investiga d o re s . A u n q u e a h o r a l a s c a p a c i d a d e s e c o n ó m i c a s d e l a s e m p re s a s p a r a i n v e s t i g a r h a n s i d o mermadas, llega el momento de la imaginación y de la innovación para crear nuevos productos y dirigirse hacia otros nichos de mercado. Como indicaba Severo