Revista Nº 35 Actualidad Minera & Construcción

Page 1

CARÁTULA


Aviso LIBRE



AÑO 6 EDICIÓN Nº 35 DICIEMBRE - 2016 DIRECTORIO Director Edwin Cárnica

Contenido

Editor Franklin Cárnica Director de Informaciones José Merino P. Jefe de Redacción Roberto Pajuelo Consejo Consultivo Hans Flury Humberto Medrano Alejandro Indacochea Xennia Forno Sergio Berrospi Polo Enrique Navarro Sologuren Rómulo Mucho Pedro Cárdenas Julio Orihuela Javier Serra German Marzal Corrector de Estilo Periodístico Milagros Cárnica Gerente Corporativo de USA y América Latina Pascual Cárnica Colaboradores Saley Lawton : Canadá Roberto Bustamante : USA Juan Carlos Maura : México Juan de Dios Concha : España

7 8 10

TORONTO - CANADÁ 5 Wales Ave. M5T 1J2 Toronto - Ontario LIMA - PERÚ Av. Javier Prado Este 4921, Of. 309 Block “D” Urb. Camacho, La Molina Telfs.: (511) 250-1708 Cel: (511) 945 121 583 (511) 999 200 391

14

Las opiniones vertidas en esta edicion son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan necesariamente la línea editorial de la revista.

ABSISA consolida liderazgo en soluciones de control de fluidos

Víctor Gobitz: “La industria minera representa el 15% del PBI” Ing. Víctor Gobitz, CEO - gerente general de la Compañía Minera Milpo.

16

Corporación Sealer’s, sinónimo de garantía en precintos de seguridad Ing. Jaime Rafecas, fundador y gerente general de Corporación Sealer’s.

19 20

ABS Ingenieros SAC y UTEC recibieron Premio SINACYT para la Innovación 2016

22

Corporación Minera Géminis fabrica equipo para la limpieza de piques

Veta Dorada inauguró moderna planta de procesamiento de minerales

Ing. Julio César Ramírez, gerente general de Corporación Minera Géminis.

24

JP Planning: Gestión Predial con Calidad ISO 9001 Ing. José Antonio Núñez, gerente general de JP Planning.

26

“El país debe orientarse hacia el desarrollo sostenible” Ing. César Zumarán, gerente general de CIDES Ingenieros

30

e-mail: actualidad@actualidadminera.com La Revista Actualidad Minera & Construcción es editada por CORPORACION NACION HISPANA S.A.C.

Pedro Pablo Kuczynski y Xi Jinping, fortalecen relaciones entre Perú y China

Ing. Carlos Alva A., fundador de Abastecedores y Servicios Industriales S.A. | ABSISA

Relaciones Públicas Antonio Martínez Director Asociado - EE.UU. Mirtha Cárnica 14 Odell Ave White Plains NY 10606 Telf.: (203) 360-0312

Editorial

“UNI, Ciencia y Tecnología al servicio del País” Dr. Jorge Alva, rector de la UNI

32

Empresa consolida liderazgo en asesoría integral de negocios CPC. Dr. Luis Enrique Torres, gerente general de Management Group S.A.


34

Fierros Lino, líder en andamios convencionales y multidireccionales Jeanette Mogrovejo, gerente general de Fierros Lino.

36

Transporte de carga sobredimensionada y la transitabilidad en carreteras y puentes Ing. Giuliano Otárola, gerente general de GL Ingenieros.

38 40

Perú y China suscriben convenios para promoción de proyectos mineros Apoyo a la gestión ambiental de la industria minera y energética Ing. Jorge Soto, gerente general de PREVCONSULT PERU.

42

Garantía y seguridad en mantenimiento de plantas concentradoras Ing. Raúl Espinoza, gerente general de Tecnomin Data.

COMULSA introduce nuevos avances tecnológicos Ing. Leopoldo Chanamé, Gerente de Ventas de Comercializadora Multinacional (Perú).

46

Gerente pide impulsar ejecución de proyectos de infraestructura Ing. Alexander Martin Huayta, gerente general de CONDIAL.

49 50

TALMA S.A. más de 40 años de reconocida calidad EMCIT crece y conquista logros como contratista minero Miki Toribio, gerente de administración de la Empresa Minera y Civiles Toribio S.A.C. - EMCIT.

52

Auditoría de estados financieros de acuerdo a normas internacionales Srta. Mercedes Lucas, Sra. Raquel Villanueva y el Sr. Luis Espinoza, ejecutivos de PREMIER PERU.

CONTENIDO

44


54 Ing. LUIS GONZALES CACHO

56

Deshumecedores y aire acondicionado para elevar calidad de vida Ing. Ignacio López, gerente general de Home Power.

58 60

Corporación Sealer’s presentó dos nuevos precintos de seguridad: “Titán y León” Metalcam Ingenieros: soluciones integrales para la minería y la industria Ing. Wilder Campos, gerente general de Metalcam Ingenieros.

62

Cinco años en transporte y logística especializada en el sector minero Roger Carhuaz y David Carhuaz.

66

El Perú debe apostar por la generación hidráulica, recomienda experto

CONTENIDO

Ing. Amadeo Carrillo, gerente general de HAMEK Ingenieros Asociados.

6

72

Culminaron con éxito las celebraciones por el 73° Aniversario del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú

74

Grupo Aguilar fue distinguido con el “Trofeo de Oro Fijet – América”


editorial

Dr. Edwin Cárnica

Resultados de gestión gubernamental no pueden notarse en cuatro meses

La encuesta que se acaba de publicar me ha desconcertado y desilusionado”, nos comenta un empresario. Y tiene razón. Gran parte de los peruanos estaban entusiasmados por los primeros pasos del gobierno de Pedro Pablo Kuczynski. Pero he ahí, como siempre, se publican los resultados de una encuesta que revela que el presidente mantiene su popularidad del mes anterior, pero los encuestados expresan su desilusión con el alza de precios, con la persistencia de la inseguridad y una percepción de que el gobierno no gobierna para los más pobres, sino para los más ricos. ¿Pero alguien puede pensar, sinceramente, que todo eso puede ser revertido en cuatro meses de gestión gubernamental? Sería un caso excepcional y extraordinario en el mundo. Lo que se debe evaluar en los primeros 100 días no son los resultados, porque no existen, sino hacia dónde quiere encaminar el gobierno al país. Y en esto hay claras evidencias de que la orientación es hacia la eficiencia y la eficacia en las acciones de gobierno; por ejemplo, la creación del portal www. dimetutraba.pe en donde los ciudadanos pueden participar y proponer al Estado Peruano cómo puede hacer mejor su trabajo, cumple ese objetivo. Ningún analista serio, puede negar que las medidas de destrabe de proyectos sean un avance muy concreto. La ampliación del aeropuerto Jorge Chávez, las obras en la red vial Chincha-Ica; la modernización del puerto San Martín en Pisco; la autopista Del Sol (Trujillo-Sullana); el inicio de las obras del Aeropuerto de Chinchero en Cusco; y el inicio de la pavimentación de 7,000 kilómetros: 2,600 ya están diseñados y en proceso de pavimentación. Éstos no son proyectos nuevos, sino que estaban paralizados hace varios años. Este gobierno ha tenido el mérito de destrabarlos. Según información oficial, el desbloqueo de

12 proyectos de inversión significan US$ 18,800 millones, de los cuales, cuatro megaproyectos representan US$ 1,600 millones. A esto hay que sumarle la agilización de las obras de la Línea 2 del Metro de Lima que avanzaba a un ritmo de un kilómetro por año y que hoy se trabaja a seis kilómetros por año, habiéndose liberado, además, zonas para que se construyan 4 estaciones. Merece ser destacado también la prioridad que le ha puesto el gobierno al tema de agua y desagüe, desbloqueándose 170 proyectos que beneficiarán a 1 millón de peruanos. Sin embargo, en este caso es necesario tener en cuenta otros aspectos fundamentales: no se trata solo de mejorar la infraestructura de agua y saneamiento, sino de mejorar la gestión de las EPS (Entidades prestadoras de servicios de saneamiento), empresas públicas con enormes problemas para expandir la cobertura, para asegurar el servicio continuo y hasta para cobrar el agua. Este problema es muy serio, en algunas zonas de Lima ya se siente el déficit, del líquido vital, no solo para el consumo actual, sino para suministrar el servicio a los nuevos proyectos inmobiliarios. Si no se incrementan las fuentes de agua el problema no se va a resolver. Se hace indispensable un nuevo proyecto Huascacocha. Por otro lado, la minería, a pesar de los precios bajos, sigue siendo el baluarte del crecimiento del país. El sector inmobiliario, según los desarrolladores, está empezando a “despertar”, por el incremento de las ventas con los fondos provenientes de las AFP. Hay que dejar trabajar al gobierno. Aunque esto parezca una herejía, harían bien las encuestadoras en dejar de publicar, por algunos meses, estos estudios de opinión pública que crean una evidente inestabilidad. EL DIRECTOR

7


economía

Pedro Pablo Kuczynski y Xi Jinping, fortalecen relaciones entre Perú y China Inversión china en el Perú es considerable y seguirá afianzándose en minería y otros sectores

E

n total se suscribieron 18 acuerdos y memorándum de entendimiento, entre los cuales se encuentra un mecanismo de diálogo estratégico sobre cooperación económica entre el Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú y la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma de China. Además Memorando de entendimiento sobre el fortalecimiento de la inversión en el sector minero y Memorando de entendimiento para la cooperación en el desarrollo energético entre el Ministerio de Energía y Minas e Hydroglobal Perú y China Development Bank. A pesar de la ralentización de la economía peruana, el país aún sigue siendo atractivo para inversionistas

8

de diversos países, entre ellos los de China, que hoy por hoy se constituye como uno de los socios comerciales más importantes del país. Pruebas al canto: antes de la firma del TLC entre Perú y China (2010) el intercambio comercial entre ambos países era de US$ 4,000 millones y después de la firma, es decir, en el 2014, ascendió a US$ 16,000 millones, es decir se cuadruplicó en cuatro años. Según los analistas internacionales, se espera que para finales del 2019, el comercio bilateral entre América Latina y China ascenderá a US$ 500 mil millones. La Cámara de Comercio Peruano-China (Capechi), recibió hace poco más de un año, la visita de dele-


economía

gaciones de diversas zonas del Gigante Asiático, deseosos de invertir en el Perú y los sectores que más les atraen son el agro, la infraestructura y el turismo, según lo informó el presidente de Capechi, José Tam. A eso habría que agregar la minería sector en el que las empresas chinas tienen mayor presencia actualmente. Más de 170 empresas chinas están instaladas en el Perú. En el 2015, el total de inversiones de dicho país en el Perú superó los US$ 15,000 millones, siendo los principales sectores receptores la minería y la energía; pero últimamente también se está ampliando a sectores como la electricidad, transporte, telecomunicaciones y financiero. Es conocido, a nivel mundial, que la inversión china está basada en un alto grado de pragmatismo, pero ¡cuidado! Estos empresarios también tratan de asegurar que el destino de sus inversiones esté bajo el paraguas de estabilidad jurídica. La presencia de la inversión china en Minería peruana es indudable. El 33% de la cartera de inversiones mineras realizadas durante el 2015, equivalente a US$ 19.189 millones, fueron de empresas chinas. Las empresas del país oriental que tienen presencia visible en el Perú en los proyectos mineros son: MMG Limited en las Bambas, Shougang Hierro Perú en la ampliación Marcona, Jinzhao Mining Peru en el proyecto Pampa de Pongo, Zijin Mining Group en el proyecto Río Blanco en Piura. A éstos se suman la minera Chinalco Perú con la explotación y ampliación de Toromocho, Junefield Group con el proyecto Don Javier en Arequipa y Shougang Hierro Peru con un interesante proyecto de explotación de relaves.

Confirmando las buenas relaciones entre ambos países, los presidentes Pedro Pablo Kuczynski de Perú y Xi Jinping, de China, encabezaron la firma de acuerdos de cooperación en tecnología, minería e hidrocarburos, entre otros temas, además de un plan de acción conjunto hasta el 2021, al término de su reunión de trabajo en el Palacio de Gobierno.

9


entrevista / ESPECIAL

ABSISA consolida liderazgo en soluciones de control de fluidos “La calidad como principio, una tradición de excelencia”

Ing. Carlos Alva.

Después de recorrer muchos campamentos mineros y petroleros, conocer de cerca los problemas y posibles soluciones de estos sectores, el Ing. Carlos Alva Alfaro fundó en 1987, Abastecedores y Servicios Industriales S.A. | ABSISA, que hoy se ha convertido en una compañía líder en el suministro de válvulas y componentes para el sector minero, industrial y petrolero, con servicio técnico y garantía de fábrica, siendo su principal objetivo, la plena satisfacción de sus clientes. Representa marcas líderes en el mundo, reconocidas por ser innovadoras y pioneras en soluciones de control de fluidos. Todos los trabajadores de la empresa cumplen su labor cotidiana inspirados por el lema “La calidad como principio, una tradición de excelencia”, con el liderazgo de su fundador.

I

ng. Alva, ¿cómo fueron sus inicios en el sector de válvulas? - Tengo 35 años en el tema de válvulas, empecé como asesor técnico en una conocida empresa de ese entonces, Válvulas y Controles, labor que me permitió recorrer el país, visitando operaciones mineras y petroleras en diversas regiones, conociendo, en los mismos campamentos mineros y pozos petroleros, la realidad de cada sector, sus problemas y sus posibles soluciones. Sobre la base de esta experiencia e impulsado por mi pasión por las ventas industriales, decidí constituir mi propia empresa, naciendo de esa manera Abastecedores y Servicios Industriales S.A. | ABSISA, hace 30 años. Empezamos con objetivos concretos,

10

poniendo a nuestras actividades la cuota de pasión y entrega, logrando la representación de marcas de prestigio mundial y los créditos correspondientes que son muy importantes para la comercialización de los productos. ¿Cuáles son sus expectativas como empresario, sobre el nuevo gobierno que se propone impulsar la inversión en sectores claves como minería, construcción y energía? - Según estimaciones del Banco Central de Reserva - BCR, hay proyectos de inversión para el 2016 - 2017 con un monto aproximado de US$ 25,000 millones, de los cuales 32% serán en minería y 16% en hidrocarburos, así como también se anuncian 30 proyectos en electricidad, 22

proyectos en infraestructura y 10 proyectos en industria. En minería, específicamente, están la ampliación de Toromocho, ampliación de Marcona, ampliación de Toquepala y mejoras en Cuajone. En hidrocarburos, el gaseoducto sur-peruano y la masificación del gas. En industria, la ampliación de la refinería La Pampilla, planta de fosfatos de Bayóvar y la modernización de la refinería de Talara. Ante este escenario, somos optimistas en el futuro y esperamos participar en estos proyectos. Confiamos en que el nuevo gobierno realice una buena gestión, empezando por destrabar las inversiones, como ya lo viene anunciando el presidente Kuczynski, y todos debemos sumarnos a este esfuerzo para recuperar el crecimiento que el Perú tuvo en los quinquenios pasados. Fue muy oportuno el recuerdo del premier Zavala de frases de Jorge Basadre, especialmente, aquello de “El Perú es más grande que sus problemas”. Un problema que no se ha podido superar son los conflictos alrededor de las operaciones mineras y por eso se han paralizado muchos proyectos. Se debe desarrollar una verdadera minería, preservando realmente el medio ambiente y construir una relación armoniosa con las comunidades del entorno. La mejor solución comienza por sentarse a dialogar con sinceridad, el gobierno, las empresas y las comunidades; escucharse mutuamente, intercambiar opiniones y llegar a acuerdos, sin imposiciones. Con el desarrollo de los proyectos todos salimos ganando: el Estado que necesita los impuestos que las compañías pagan y puede satisfacer las demandas sociales; las empresas mineras que invierten para obtener utilidades; y las comunidades aledañas que deben beneficiarse con el producto del recurso natural que sale de su suelo.

Válvulas de seguridad pilotadas Leser.


ESPECIAL \ entrevista

¿Qué innovaciones tecnológicas aporta ABSISA en soluciones en control de fluidos? - ABSISA representa a marcas líderes en el mundo. Cada una de las líneas que representamos son líderes innovadores y pioneros en las soluciones de control de fluidos, quienes siempre están preocupadas en exceder las expectativas de los clientes, mejorando los diseños, con una excelente manufactura e innovación con sus procesos de clase mundial, utilizando la más alta calidad de materia prima, entregando productos de alta ingeniería, mejorando el servicio al cliente y priorizando el servicio post-venta. Siempre están orientados a la calidad y la seguridad, con presencia global, con centros de entrenamiento y una excelente actitud de servicio. “Hace poco hemos tenido el honor de ser visitados por Marcel Zijlmans, representante de la compañía BSM Valves de Holanda, especialistas en diseño y fabricación de válvulas de alta calidad, quienes han confiado en nosotros para la distribución de sus líneas de productos enfocados a procesos y aplicaciones industriales más severas (servicios críticos que incorporan variables como corrosión, abrasión, alta presión y temperatura), lo cual es un reconocimiento a nuestro equipo profesional que puede desarrollar el trabajo técnico para dicha venta. Siempre tocan nuestras puertas grandes

empresas americanas, europeas y asiáticas” ¿Por qué razones la empresa ha alcanzado el liderazgo en válvulas y componentes para el Sector Minero, Industrial y Petrolero? - Nuestro lema “la calidad como principio, una tradición de excelencia”, describe nuestras ventajas competitivas que son la calidad, la confiabilidad, la disponibilidad y la seguridad que son los pilares fundamentales de nuestras marcas y productos líderes en el mundo como son válvulas para servicio severo, válvulas de cuchilla para alta abrasión y corrosión, válvulas de bola hecha a la medida para aplicaciones específicas, válvulas top entry, para fácil mantenimiento, soluciones inteligentes que brindamos a los clientes en sistemas de control y automatización, sistemas para instrumentación y sistemas de vapor y de seguridad, así como mantenimiento, calibración e inspección. Una cualidad que ha marcado la diferencia de ABSISA, es nuestra vocación de servicio, llegar a los clientes, alcanzarles soluciones de calidad, en el momento oportuno y a los mejores precios. Además de válvulas, ¿qué otros productos provee a estos sectores? - Nuestra organización tiene tres divisiones: ABSISA, Sistemas de Control y Automatización (Soluciones en Válvulas y Piping); IVAFI, Sistemas y

Componentes para Instrumentación (Soluciones en Válvulas, Fitting y Tubings); SISTEMAS TERMODINAMICOS, Sistemas de vapor, agua caliente y aire, Sistemas de seguridad (Soluciones Inteligentes en Trampas de Vapor y Válvulas de Seguridad). Además Sistema de sellado de fluidos, servicios de ingeniería, fabricación de válvulas y repuestos. Todo esto tiene mucha demanda en las compañías petroleras y mineras. ¿A qué marcas representa ABSISA y cómo ha logrado dichas representaciones? - Por cerca de 30 años, representamos a empresas como Apollo (USA) fabricante de válvulas de bola, mariposa, top entry, válvulas de alta eficiencia. Además, por cerca de 20 años, representamos a Armstrong International, fabricantes de trampas de vapor, bombas de condensado, válvulas reductoras, filtros y equipos de última generación para inspección de trampas online AIM. Finalmente, por cerca de 15 años, también

representamos a Leser de Alemania, fabricante de válvulas de seguridad, Protego de Alemania fabricante de válvulas de presión y vacío y arresta llamas, Parker instrumentación, componentes para sistemas de instrumentación como son válvulas, fittings y tubings. Y recientemente acabamos de incorporar a nuestro portafolio de productos las prestigiosas marcas de la compañía BSM, empresa del Grupo AALBERTS INDUSTRIES, fabricantes de válvulas diseñadas y fabricadas a solicitud del clientes como son válvulas de bola, compuerta, globo, retención, doble bloque y purga, en materiales como acero al carbono, acero inoxidable, dúplex, aleaciones de níquel, materiales del grupo 4 (Ti, Zr) ¿La empresa brinda servicio técnico y garantía de fábrica a los usuarios? - Nuestro Grupo ABSISA, como atendemos productos como válvulas especializadas, válvulas de seguridad, de presión y vacío, de control, reductoras y automatización de

Selección y Especificación

11


entrevista / ESPECIAL válvulas, así como válvulas para servicios críticos y severos para la industria química, minera, petrolera, entre otras, brindamos servicios técnicos con soporte de nuestras representadas, contamos con un taller especializado en Huachipa - Carapongo, que nos permite brindar servicios de ingeniería y soporte técnico para la industria minera, petrolera e industria en general. Visitamos permanentemente, diversos campamentos mineros y petroleros, brindando capacitación que incluye charlas técnicas, servicios de mantenimiento, de calibración, auditorías energéticas, inspecciones especializadas, así como servicios de ingeniería, fabricación y montaje de válvulas y pipings en general. ¿Y qué nos dice del capital humano de la empresa, Ing. Alva? ¿Cuál es su background? - Personalmente, he tenido mucha capacitación en las mismas fábricas que representamos y esa capacitación la he trasladado a nuestros ingenieros, razón por la cual nuestra empresa es considerada como una “escuelita” y otros la llaman “Absisa University”, porque aquí se han formado en la venta de nuestros productos industriales, así como capacitados en temas especializados, como trampas de vapor y válvulas de seguridad, entre otros. Contamos con una plana administrativa y técnica altamente capacitada, gente con más de 30 años de experiencia, e ingenieros que han trabajado en industrias manufacturera y petrolera, a quienes hemos captado para aprender de su experiencia. Pero también tenemos jóvenes recién egresados de la universidad y son capacitados en ABSISA y tienen la oportunidad de compartir con los profesionales más experimentados. El que habla es un ingeniero mecánico, ya he concluido tres maestrías en “Administración Estratégica de Negocios” en Centrum Católica, “Negocios Internacionales” en Centrum Católica y Tulane University y en “Ingeniería Industrial” con mención en Confiabilidad Operacional en la Pontificia Universidad Católica Valparaíso. Esto me ha permitido tener una visión más amplia del negocio y pensar estratégicamente. Además, he conocido a muchos usuarios, varios de ellos, mis compañeros de estudio. ¿Cómo está la competencia en el mercado de válvulas y componentes? - A la competencia leal y honesta la miramos con respeto, precisamente, uno de nuestros compromisos es superar a la competencia. Hice una tesis de grado en la Pontificia Universidad Católica del Perú, sobre el estudio del mercado de la comercialización de válvulas en el Perú. De acuerdo a ese estudio, que corresponde a los años 2008, 2009 y 2010, el Perú importaba alrededor de US$ 120 millones al año, pero con el desarrollo de Toromocho y Las Bambas, la comercialización de válvulas 12

Servicios de calibración de válvulas de seguridad.

en el Perú representa, aproximadamente, US$ 200 millones al año, con US$ 20 millones, aproximadamente FOB que se factura localmente, donde participamos alrededor de 100 empresas. De los 200 millones, sólo el 13.5% es vendido por los valvuleros del Perú y el 86.5% es vendido directamente por las compañías extranjeras. De los US$ 20 millones que se vende las más representativas somos 20 empresas que realizamos el 80% de las ventas, de estas 20 nosotros nos consideramos los líderes en las ventas de productos de alta tecnología y de la más alta calidad, diferenciándonos de nuestros competidores por esta ventaja competitiva ya que contamos con una plana de ingenieros y técnicos capacitados en el Perú y el extranjero. ¿Hay facilidades aduaneras para la importación de estos productos? - Sí, hay facilidades aduaneras, ya que, ABSISA comercializa válvulas de bola, compuerta, globo, de seguridad, reguladora, conectores y tubing para instrumentación, trampas de vapor, válvulas de vapor, control, de condensado cuyo arancel es cero, lo cual nos permite llegar a los clientes con los mejores precios. Solo en válvulas check tenemos un arancel de 11%, pero con el TLC con USA y China éste ha sido reducido sustancialmente. ¿Y cómo ve el futuro de Cajamarca, Ing. Alva? - Lamentablemente, no lo veo tan claro, porque ha sido elegido nuevamente el mismo gobernador con posiciones radicales frente al desarrollo. Espero que reflexione y como gobernador implemente soluciones

para la región y no solo se dedique a reclamar al gobierno central, considerando además que este es sus segundo período al frente de la región, por lo tanto, es responsable de los problemas imperantes. Yo me identifico con Cajamarca por ser nieto de Octavio Alva León, contumacino de nacimiento y elegido diputado de esa provincia cajamarquina, en 1915, como militante del Partido Civilista del Perú. Fue reelegido en varias oportunidades, desempeñándose como parlamentario durante 50 años. Fue uno de los grandes impulsores de Cajamarca, legisló a favor de la educación y creación de muchas escuelas en la región y la actividad agropecuaria en el departamento. Fue considerado como uno de los más grandes hacendados de la zona, pues tuvo una gran sensibilidad social para hacer obras y compartir su riqueza con muchos cajamarquinos. Finalmente, Ingeniero, ¿Cuál es su mensaje a los clientes o potenciales clientes de ABSISA? - Nuestra principal preocupación para con los clientes, es escuchar sus demandas y atenderles con la prontitud que se merecen; sabemos que los clientes buscan soluciones a sus problemas y nosotros brindamos soluciones integrales e inteligentes, con los mejores productos a los mejores costos, pero no solo vendemos productos, sino sistemas que incorporan soluciones que el cliente necesita. Con las representaciones que manejamos y el soporte técnico que ofrecemos, nos hemos ganado la confianza de empresas de prestigio.

De izquierda a derecha tenemos ejemplos de la línea BSM, RossValve y Apollo



minería

Víctor Gobitz: “La industria minera representa el 15% del PBI” En opinión del ejecutivo se necesita superar los conflictos sociales y simplificar los permisos para desarrollar el enorme potencial del sector

I

ng. Gobitz, ¿Qué actividades realiza el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú – IIMP, para promover la inversión minera y difundir la importancia de la minería? - El Instituto de Ingenieros de Minas del Perú es un gremio profesional que tiene más de 70 años de fundación. Nació como una institución enfocada en los temas técnicos y a la difusión de las buenas prácticas en el proceso minero, con la finalidad de lograr mayor competitividad. Con el paso de los años fue evolucionando, convirtiéndose también en un foro de discusión de políticas mineras. En ese sentido, el instituto organiza eventos nacionales e internacionales muy importantes, como el Congreso Internacional de Gestión Minera y el Congreso Internacional de Relaciones Comunitarias, desarrollados durante estos últimos meses. Por otro lado, tenemos PERUMIN - Convención Minera, desarrollada cada dos años y cuya 33º edición se encuentra en la etapa de preparación, proyectándose para setiembre del 2017 en Arequipa. Para el próximo año también está programado el proEXPLO, evento en el que se abordará temas técnicos y políticas de gestión en exploración minera. Merece una mención especial los “Jueves Mineros”, ciclos de conferencias que abordan temas relacionados con las dos prioridades de la institución: temas técnicos y políticas mineras. Estas reuniones regulares permiten la interacción de los asociados, profesionales y protagonistas del sector. No podemos dejar de referirnos al convenio que el IIMP tiene con el Parque de Las Leyendas, el cual involucra una mina modelo de hace 40 años que actualmente se está rediseñando, con el objetivo de reflejar una minería moderna. Este espacio es visitado anualmente, por 500 mil

14

Ing. Víctor Gobitz.

“La industria minera es un pilar económico del país: representa el 15% del PBI, constituyéndose en el subsector económico más importante, con un potencial geológico reconocido y posibilidades de crecimiento indudables. Sin embargo, para que ese potencial se desarrolle es necesario destrabar muchas barreras, entre ellas los temas sociales y la simplificación de los permisos, sin relajar las exigencias”. Palabras del Ing. Víctor Gobitz Colchado, presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú -IIMP- y CEO - gerente general de la Compañía Minera Milpo. En la siguiente entrevista aborda las actividades del gremio profesional, así como los logros y las proyecciones de la compañía minera a la que representa. personas entre niños y adultos; por lo tanto, es una gran oportunidad para explicar no sólo una operación minera, sino la importancia del sector para la economía del país. ¿El instituto tiene algún programa orientado a los jóvenes? - Tenemos un programa de Mentoría con asociados de mucha experiencia que ya se han retirado, quienes brindan consejos a los jóvenes talentos. Asimismo, la información tecnológica de los Jueves Mineros es compartida con todo aquel que desee inscribirse, sin costo alguno. Tenemos que formar a las nuevas generaciones que van a asumir la gestión de los proyectos que vendrán en el futuro. Ing. Gobitz, usted como CEO-gerente general de la Compañía Minera Milpo realizó una gran inversión en la primera Planta Desalinizadora


minería para la unidad Cerro Lindo, ¿cómo está funcionando esta planta después de los años transcurridos? - Esta planta empezó a operar en el 2007, siendo pionera en el Perú. Hoy en día es una tecnología madura aplicada en muchos proyectos. La planta ha crecido en función al crecimiento operativo de Milpo, pues recordemos que Cerro Lindo empezó con un tratamiento de 5,000 Tn/día y hoy tiene 20,000 Tn/día; comenzó con un módulo y hoy tenemos cinco módulos de tratamiento de agua de mar. Cabe resaltar que esta planta fue clave para el logro de una armonía en el entorno en el que operamos, pues al no tomar el agua del valle de Topará, se logra una convivencia cordial entre la actividad minera y la agricultura. ¿Qué beneficios ha reportado el crecimiento modular de la planta? - Si uno mira el proyecto desde el punto de vista estrictamente teórico y de maximización del retorno, seguramente Cerro Lindo debió nacer con 20,000 Tn/ día y la inversión de US$ 500 millones posiblemente hubiera sido efectiva para la empresa. Al desarrollar el proyecto por módulos, obviamente, desde el punto de vista técnico, hay oportunidades y sinergias que no se aprovechan, pero el efecto neto de haber crecido modularmente, ha sido muy beneficioso para el grupo, porque el riesgo financiero y operativo han sido limitados. Al día de hoy Cerro Lindo es la operación subterránea de mayor envergadura en el Perú, constituyéndose en el pilar de crecimiento de Milpo, así como la dimensión que está adquiriendo la sinergia entre Atacocha y El Porvenir, le permite al grupo asumir proyectos de mayor envergadura, como la apuesta por Michiquillay y otros. ¿Y qué nos dice de la integración del Complejo Minero Pasco? - Es un gran esfuerzo del equipo de operaciones del grupo. Nos estamos refiriendo a dos minas muy antiguas, Atacocha y El Porvenir, con 70 años cada una y todos estos años operaron como unidades mineras independientes, siendo parte de un mismo distrito minero.

La primera etapa consistió en consolidar una sola administración entre Atacocha y El Porvenir y estandarizar los procesos para manejar una visión integral del Complejo Minero Pasco. La segunda etapa consistió en la integración del sistema de depósito de relaves; es decir, dos plantas concentradoras con una sola cancha de relaves, permitiéndole a la empresa disminuir costos, puesto que la inversión sólo se enfocó en el crecimiento de una relavera, así como en la reducción de la huella ambiental. La inversión global también ha sido menor y la rentabilidad de ambas minas ha mejorado, considerablemente. La tercera etapa consistió en la consolidación del Complejo Minero Pasco al desarrollar una nueva línea de transmisión entre ambas unidades mineras. Se trata de una línea de transmisión única de 138 kilovoltios (kV) que reemplaza el antiguo sistema de 50kV y que inicia en la subestación Paragsha II, llegando a la unidad El Porvenir e interconectándose finalmente con el sistema de energía de Atacocha. La cuarta etapa está en marcha y consiste en la integración subterránea, propiamente dicha, de ambas minas. La mina El Porvenir tiene una infraestructura subterránea de izaje mucho más robusta y más profunda que la de Atacocha; por lo tanto, es la base del crecimiento. En el futuro las reservas de Atacocha se izarían a la superficie a través del sistema robusto de El Porvenir. ¿Esta experiencia se podrá replicar en otras operaciones mineras, Ing. Gobitz? - Estas etapas se centran en la integración subterránea de las minas para lograr una mayor sinergia en los servicios auxiliares, teniendo en cuenta que ambas unidades mineras aprovecharán las redes de drenaje, ventilación y energía, con sistemas de mayor capacidad a un costo operativo bajo. La integración del Complejo Minero Pasco constituye una iniciativa innovadora y marca un hito importante para la minería peruana, pues la sinergia de Atacocha y El Porvenir será la primera integración operacional de unidades mineras realizada en el país, manteniendo los más altos estándares de seguridad y protección ambiental. Por supuesto, la experiencia se puede replicar en otras operaciones, por eso lo mostramos porque existe esa posibilidad técnica. ¿Cómo están las relaciones de Milpo con las comunidades circundantes de las Zonas de operación? - La ciudad de Cerro de Pasco tiene una historia minera, Milpo viene operando hace 70 años en la zona, en consecuencia las relaciones son armoniosas. Estamos logrando incorporar progresivamente a las comunidades campesinas a las actividades productivas dentro de las minas. Asimismo, en la unidad Cerro Lindo la

relación con la comunidad de Chavín es igualmente armoniosa porque no tomamos las aguas del valle. Para los nuevos proyectos, llámese Michiquillay, por ejemplo, estamos desarrollando el concepto de Empresa Comunal, que la ley permite crear y tiene una serie de ventajas tributarias. En primer lugar permite mantener la unidad de la comunidad, no promover el empleo o el emprendimiento de comuneros, sino de la comunidad, lo cual permite que los excedentes que genere esa empresa sean para todos los comuneros. Cuando se negocia la compra o alquiler de tierras superficiales para un determinado proyecto, se genera el “capital semilla” para formar una empresa comunal, caso contrario, ese dinero termina siendo repartido entre los integrantes de la comunidad, convirtiéndose generalmente en gasto y no inversión y al cabo de los años se comprueba que la venta o transferencia del terreno no generó ningún impacto económico. La empresa comunal, es un concepto distinto, nace con ese capital semilla, genera empleo productivo, dentro de una cadena productiva, como lo es la minería. No solo genera empleo en la etapa de la construcción, sino también en la etapa de producción de la mina. ¿Cómo está el portafolio de crecimiento de Milpo, entiendo que abarca nuevos yacimientos además de los polimetálicos conocidos? - Es cierto. Además de los yacimientos polimetálicos conocidos, Atacocha, El Porvenir y Cerro Lindo (zinc, plomo y plata), el portafolio de crecimiento de Milpo incluye también yacimientos cupríferos. Los polimetálicos son generalmente, subterráneos y los cupríferos a tajo abierto. El cobre al igual que el plomo y el zinc son metales industriales y tenemos un pronóstico muy favorable, a largo plazo, en estos metales. La minería es una actividad cíclica, la idea es que en este ciclo de precios bajos tengamos la habilidad de desarrollar minas a bajo costo, para que aún en un escenario de precios bajos sigamos generando tasas positivas, como es el caso de Milpo. Cuando cambie el ciclo tendrá ventajas competitivas para seguir creciendo. 15


entrevista / ESPECIAL

Corporación Sealer’s, sinónimo de garantía en precintos de seguridad Es la primera empresa del rubro en el Perú y una de las más prestigiosas de América Latina

I

ng. Rafecas, Corporación Sealer’s siempre está en permanente innovación, ¿cuáles son las últimas novedades en precintos? - El mercado venía demandando precintos largos que se hacen con cable, pero no eran muy prácticos para su colocación. El sector eléctrico, a través de Electrolima, me llamó para decirme que tenían problemas porque los aparatos que ellos usaban eran de diferentes nacionalidades y, consecuentemente, la longitud y el diámetro eran diferentes, por lo tanto, no había un precinto que se ajustara a eso. Frente a esta situación planteada, desarrollamos el precinto de doble traba Excel, luego el Triseal y finalmente el Quatriseal, que son precintos semiajustables, que se coloca de un lado y del otro lado se ajusta. Vienen con la numeración correlativa y la patente. Estos productos se emplean para maletas, puertas, depósitos, puertas de camiones, medidores de luz, cisternas etc. ¿Algún otro producto que demanda el mercado? - Efectivamente, hay otra demanda de precintos largos, esta vez para cisternas de combustibles, sector que venía usando el Excel con trabas, pero con un cable de acero forrado, modelo que se venía usando hace más de cuatro años y en ese lapso nosotros siempre producimos innovaciones, cambios y mejoras o sacamos otro nuevo para reemplazar al producto anterior. Y así sucedió. Además producimos variados precintos para diversas aplicaciones, tales como precintos ajustables, precinto plástico fijo, precinto plástico flecha, precinto metálico flexible, precinto metálico rígido, precinto metálico fijo. Nuestras líneas de producto están constituidas, además de precintos de seguridad, por hologramas de seguridad, etiquetas, cintas de seguridad, bolsas de seguridad, pulseras de seguridad, seguridad documentaria y los títulos universitarios. ¿Estas innovaciones son posibles gracias a la moderna planta que posee la empresa? - Sin la menor duda. Contamos con una planta completamente mecanizada y automatizada con tecnología de punta, con capacidad de abastecer el mercado

16

Ing. Jaime Rafecas.

Corporación Sealer’s cada día consolida su liderazgo en el mercado de precintos de seguridad, con 25 años de experiencia en el diseño, fabricación, comercialización y exportación a países Latinoamericanos y España. Su personal debidamente capacitado, así como la renovación permanente de su maquinaria y equipos, le permiten desarrollar y fabricar precintos de alta seguridad para contenedores, precintos metálicos de uso rudo y específico, precintos de seguridad metálicos y precintos plásticos indicativos que son manufacturados bajo estándares de calidad basados en la norma ISO 17712:2013. El Ing. Jaime Rafecas García, fundador y gerente general de la empresa, afirma que los precintos de Sealer’s garantizan la protección y control a los bienes de los clientes, proporcionándoles seguridad y trazabilidad en el proceso de almacenamiento, traslado y transporte de su cadena logística. Presentamos la entrevista con el distinguido empresario.

nacional e internacional. Corporación Sealer’s se caracteriza por la importancia que le ha dado a su desarrollo tecnológico y comercial. Gracias a esta planta con tecnología de avanzada, desarrollamos productos propios en nuestras propias instalaciones pudiendo así personalizarlos, lo cual es otra ventaja. Nos distinguimos por la preocupación permanente en la solución de los problemas específicos de los usuarios,

que se encuentran en diversos sectores de la actividad comercial, industrial e institucional. ¿Podemos mencionar a esos sectores, Ing. Rafecas? - Abastecemos a muchos sectores, entre los cuales podemos mencionar a los siguientes: compañías mineras, petroleras, operadores logísticos, agencias de aduanas, empresas eléctricas, bancos, empresas de valores, empresas


ESPECIAL \ entrevista

de transportes, manufacturas, tiendas por departamento, agroexportadoras, entidades estatales, químicas, concreteras, entre otros. Los pedidos se incrementan progresivamente, entre 20% y 40%. Además cabe informar que de los 1,500 clientes que tenemos, alrededor del 40% es de clase “A”, del nivel de Saga Falabella, Prosegur, Hermes, Tottus, Cencosud (Wong), Banco de Crédito, Banco Continental, Scotiabank e Interbank, Telefónica, entre otros. Nosotros siempre tenemos en stock productos para seis meses. Incluso las empresas de transporte nos están pidiendo productos para el control de kilometraje. Los usuarios demandan precintos cada vez más seguros, que la misma imagen espante al ladrón y nosotros fabricamos precintos de acero forrados con policarbonato y ADS con colores, que se pueden individualizar un color para cada lugar. Además contamos con un grabado de última generación el cual se realiza a láser. ¿Y cuál es la experiencia de Corporación Sealer’s en el trabajo con la aduana? - Tenemos 16 años vendiéndole a la aduana, precintos de la mejor calidad, con las mejoras e innovaciones, como lo quieren ellos y no hemos tenido problemas. El problema en la aduana es la permanente rotación de personal, cada gobierno lleva a su gente, por lo tanto, cada cierto tiempo hay nuevos jefes y supervisores, pero muchos de ellos no tienen ni idea de lo que es un precinto. Nosotros tuvimos una mala experiencia, cuando un año ganamos una licitación y los nuevos jefes, hicieron “observaciones” a nuestros productos sin ningún argumento técnico. Hay normas precisas, respecto a los precintos de seguridad en las aduanas a nivel internacional, para garantizar la protección de mercaderías físicas contra la manipulación, el robo y los daños; el envío de información a las autoridades gubernamentales para asegurar la

investigación; la protección de la información para evitar la manipulación y el acceso no autorizado. Los productos de Corporación Sealer’s cumplen todos esos requisitos. ¿Podría definir usted qué es exactamente un precinto de seguridad? - Un precinto de seguridad es un dispositivo físico y numerado que se coloca sobre algún mecanismo de cierre de tal forma que, para acceder a los valores o mercancías contenidas, se debe abrir el precinto lo cual es imposible ya que al ser fabricado para ser utilizado solo una vez cualquier intento de apertura generaría evidencia o destrucción del mismo Existen precintos de plástico en los cuales encontraremos: Los ajustables, fijos y tipo flecha. Y los metálicos en los cuales encontraremos: Los flexibles, rígidos y fijos. Precisamente, la utilización de precintos de seguridad viene acompañada de la elaboración de un documento que incluya la fecha, la hora, el número del precinto y la firma del operador de la mercadería, de tal forma que el manipuleo o transporte se haga bajo estrictas normas de control. Un precinto de seguridad no es un elemento que elimine la posibilidad de ser violentado, ya que siempre debe haber forma de destruirlo y acceder al contenido por parte de las personas autorizadas, sino lo que garantiza es un manipuleo de valores y mercancías controlados, donde en cada etapa del mismo, se pase de mano entre los funcionarios, sabiendo que el contenido es el mismo que se entregó al momento de ser precintado. Al margen de la definición de precinto de seguridad, los hay muy fuertes y seguros, cuya destrucción requeriría de herramientas muy especializadas o hasta de sopletes de oxicorte y, son los que se denominan especiales. Nosotros realizamos permanentes capacitaciones a nuestro propio personal así como también a nuestros clientes,

estas capacitaciones abarcan diversos temas de seguridad industrial así como también el uso del precintado el cual debe ser correctamente realizado para que cumpla su función óptimamente. Nuestros trabajadores están fidelizados, hay gente que viene trabajando hace 20 años en la empresa. Incluso a los clientes nuevos les damos clases sobre la importancia de los precintos, muchas empresas o instituciones de provincias nos piden estas charlas y nosotros vamos a cumplir esta tarea. ¿Los precintos de Sealer’s tiene certificación internacional? - Contamos con amplia experiencia en precintos de alta seguridad para contenedores, precintos metálicos de uso rudo y específico, precintos de se-

17


entrevista / ESPECIAL guridad metálicos y precintos plásticos indicativos, entre muchos otros. Todos estos productos son fabricados bajo estándares de calidad basados en la norma ISO 17712:2013. Nosotros lo hacemos todo: la concepción, el diseño, el levantamiento de planos, se hace un molde para dos o tres piezas y eso es lo que se prueba en lo concerniente a presión, el aguante, la compresión, tracción, etc. La SUS y la UNI confirmarán estas pruebas y últimamente la Universidad Católica se apresta a ingresar en esta certificación. ¿Qué otras novedades de Sealer’s podemos informar en esta entrevista, Ing. Rafecas? - Vivimos actualmente en un mundo que cambia con mucha rapidez en donde la tecnología avanza a pasos acelerados por lo que hacemos un especial seguimiento a las ferias que se desarrollan en países como Estados Unidos, Alemania e Inglaterra que tienen el nivel más alto de desarrollo en precintos, aunque últimamente, China se ha sumado a estos avances. De todas estas ferias y exposiciones traemos información de las últimas innovaciones, para fabricar nuevos productos adecuados a nuestra realidad. ¿A qué países están llegando los productos de la empresa? - Estamos ampliando progresivamente nuestro mercado en el ámbito internacional, exportando exitosamente a Ecuador, Uruguay, Colombia, Bolivia, México, y algunos países de Centroamérica tales como Panamá, Guatemala, Honduras, República Dominicana, Cuba, entre otros. También ya estamos exportando a España. Usted se refería a su personal, creo que es justo reconocer el rol que su esposa cumple en la empresa. - Mi esposa Silvia es mi mano derecha, administra el recurso humano de la empresa así como también es quien tiene a cargo el contacto con los medios, tales como son Adex, Sociedad Nacional de Industrias, Indecopi, entre otros, ella también está a cargo de la publicidad de la empresa, juntos hemos formado

18

un buen equipo el cual trabaja al 100 % y estamos constantemente generando nuevas ideas y proyectos los cuales son siempre pensados en brindarle un mejor servicio y/o producto a nuestros clientes. Muchos empresarios tienen muy buenas expectativas del nuevo gobierno, ¿usted comparte ese optimismo? - Lo comparto plenamente. El presidente Kuczynski está demostrando mucho dinamismo, recorre el país, se reúne con representantes de los gobiernos regionales y locales, además con diversos sectores de la población; además con sus últimos viajes al exterior ha fortalecido lazos con países claves, como China y Estados Unidos. Esperamos que se cumpla pronto el destrabe de los proyectos de inversión en diversos sectores, especialmente en aquellos relacionados con la infraestructura. También se debe mejorar el desarrollo de los pozos petroleros, no solo el de Talara que, dicho sea de paso, se está demorando demasiado. ¿Cuál es su mensaje a los clientes y a los empresarios en general, Ing. Rafecas? - Como empresario con 30 años que llevo trabajando arduamente para sacar adelante mi empresa y hoy que cuento con un nombre que es sinónimo de prestigio y seriedad, les diría que es importante hoy en día y sobre todo con

un mercado tan agresivo como el nuestro, contar con la seguridad necesaria para proteger tantos años de trabajo y de buen nombre. Nosotros hemos decido establecer nuevos parámetros para el servicio y/o comercialización de productos que brindamos, no deseamos sólo vender productos de seguridad, deseamos asesorar a nuestros clientes indicándoles que es lo que realmente necesitan. Les brindamos: HERRAMIENTAS de última generación para lo cual hemos creado un App, el cual les proporciona diversos beneficios y soporte técnico permanente. Además les proporcionamos diversas capacitaciones, tales como el uso correcto del precintado, procedimiento seguro de almacenaje en sus empresas, entre otras. Sé que el tema de precintos es conocido ya por muchos, pero lo que muchos desconocen es la diferencia que existe entre un precinto importado y uno fabricado especialmente para cada necesidad del cliente ya que un precinto fabricado puede ser personalizado en modelo, numeración, grabado con un logo específico, detalles que brindan mayor seguridad al transportar la carga. Hago una extensiva invitación a todos los empresarios a ponerse en contacto con un asesor Sealer’s el cual les permita conocer las diversas tecnologías que hemos implementado para proteger su inversión.


RECONOCIMIENTO \ evento

ABS Ingenieros SAC y UTEC recibieron Premio SINACYT para la Innovación 2016

L

a empresa ABS Ingenieros SAC y la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC), fueron distinguidos con el Premio SINACYT para la Innovación 2016, en mérito a su labor de promoción de la investigación científica, desarrollo tecnológico, e innovación tecnológica (I+D+i) desarrollada en nuestro país. El premio ascendente a 15 mil soles para cada entidad es concedido por la Academia Nacional de Ciencias. ABS Ingenieros SAC se adjudicó el reconocimiento en la categoría: Empresa Innovadora, mientras que la UTEC en la categoría: Institución Académica Innovadora. El evento, que cuenta con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC) tiene como finalidad brindar un reconocimiento a las empresas e instituciones que promueven la investigación, el desarrollo y la innovación, es decir, la cultura de la (I+D+i) en nuestro país. El Ing. Walter Sánchez Moyna, gerente general de ABS Ingenieros SAC, al recibir el premio, manifestó que éste es un reconocimiento al esfuerzo desarrollado por todos los trabajadores de su empresa, agregando que su organización seguirá invirtiendo en proyectos innovadores en beneficio de la sociedad peruana. ABS Ingenieros SAC, es una empresa líder en el desarrollo de tecnologías de software para la ingeniería en América Latina y es licenciataria de la Marca Perú. Realiza investigación y desarrolla tecnologías de software especializadas

para la ingeniería eléctrica y ha logrado internacionalizarlas. Hoy en día sus software se aplican en 17 países del mundo, brindando sus beneficios de automatización y optimización en reducción de tiempos y costos en los procesos de diseño y cálculos de ingeniería para líneas de transmisión y redes eléctricas de distribución. Por su parte, la Directora Académica Ejecutiva de la UTEC, Melanie Cornejo, sostuvo que este premio les motiva a continuar trabajando en nuevos proyectos de innovación y emprendedurismo. “Para nosotros, ha sido un gran honor recibir este reconocimiento. Justamente, uno de nuestros principales objetivos, como universidad, es fomentar el ingenio, innovación y emprendedurismo en nuestros estudiantes”, señaló. La Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) es una institución que prioriza el aprendizaje, la investigación y el emprendimiento. Ha establecido alianzas con diversas universidades y empresas líderes a nivel nacional y local para el desarrollo de proyectos de investigación, desarrollo e innovación desde la identificación de oportunidades hasta el desarrollo de las mismas. Desde el 2013 ha desarrollado 26 productos tecnológicos, de los cuales 5 cuentan con solicitudes de registro de propiedad industrial, 4 de ellos en Perú y una última en Estados Unidos; además de, 4 petitorios ante la Oficina Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI). 19


inauguración / MINERÍA

Veta Dorada inauguró moderna planta de procesamiento de minerales

Es una enorme contribución ambiental y tributaria, además de promover la formalización en el sector

E

sta nueva y moderna planta de veta Dorada no es nada convencional, porque está diseñada para recibir a los vendedores de mineral, separando expresamente, la zona de recepción de los proveedores de mineral, de la zona de tratamiento propiamente dicho. Precisemos: la balanza, el chancado, el laboratorio y el patio de almacenamiento de mineral, están estratégicamente separados del chancado fino, los molinos y la cianuración – absorción. Esta planta procesará 300 toneladas por día y la inversión efectuada supera los US$ 16 millones, lo cual se explica, precisamente, porque la empresa ha cumplido los estándares de una planta de mediana y gran minería. Obviamente, los proveedores estaban esperando la puesta en marcha de esta planta, cuya inauguración fue un verdadero acontecimiento y entusiasmo para todos ellos. La gerencia general de Veta Dorada tiene como prioridad mantener una relación de armonía y mutua colaboración con estos proveedores – clientes, fidelizarles a la marca, dentro de un mercado competitivo y no siempre leal y honesto, porque existen plantas informales e ilegales que no son fiscalizadas ni exigen requisitos básicos a

20

los proveedores de mineral. En el discurso inaugural, Jorge Luis Cárdenas recalcó que al Estado peruano le conviene que existan plantas de procesamiento, porque éstas evitan que las toneladas de procesamiento diario de mineral, terminen en el quimbalete, como ha venido ocurriendo durante muchos años en el país, pero además evitan también, el uso del mercurio, disminuyendo de manera radical la contaminación ambiental. La nueva planta de veta Dorada, comprará el mineral a sus proveedores, pagando los impuesto correspondientes, tal como lo exige la Sunat, pero además comprará los insumos con las autorizaciones estipuladas por la ley, evitando con esto que el mineral termine en los quimbaletes, donde no hay pago de impuesto ni control de ningún tipo. La compañía reinvierte en el Perú todas sus utilidades para consolidar este negocio que para Veta Dorada y su matriz Dynacor Gold Mines, tiene singular importancia por estar relacionado con el medio ambiente. Un ejemplo concreto es la nueva planta de beneficio, que se levanta frente a muchas informales que existen en el país, que siguen contaminando, posiblemente, ya


Tras superar una serie de barreras y cumpliendo todas las normas vigentes y estándares internacionales de mediana y gran minería, Minera Veta Dorada inauguró el 3 de octubre del año en curso, su nueva planta de beneficio de minerales auríferos, constituyéndose, en palabras de su gerente general, Ing. Jorge Luis Cárdenas, en un ejemplo para el sector minero, desde el punto de vista ambiental y tributario, además un gran apoyo a la formalización, razón por la cual “el gobierno debe considerarlo como un aliado”. En la ceremonia de inauguración estuvieron presentes altos funcionarios del Ministerio de Energía y Minas, directivos de Dynacor Gold Mines, así como inversionistas extranjeros.

no con mercurio, pero sí con cianuro, pero además no aportan absolutamente nada al fisco. “Una tonelada que procesa Veta Dorada, es una tonelada menos que será procesada con mercurio artesanal”, recalcó el gerente general. Los mineros artesanales siempre han reconocido que Veta Dorada paga precios justos -y posiblemente sea la única-, en consecuencia, hoy que la nueva planta se ubica en Chala, la interrelación no solo continuará, sino que se incrementará en beneficio mutuo. Indudablemente, el gobierno anterior fracasó en su programa de formalización del sector minero e inclusive vio a todas las plantas de procesamiento como “enemigas”. Posiblemente, las que trabajan de manera informal o ilegal merecen ese calificativo, pero no todas. Para demostrarlo está Veta Dorada, una planta formal por donde se le mire.

Es más, sus directivos siempre han manifestado que una empresa sí puede trabajar legal y formalmente, pero además ser fiscalizada, porque no hay norma o estándar que no se puedan cumplir si se tiene la buena intención de hacerlo. Por cierto, trabajar de manera legal demanda más tiempo y mayor inversión, pero vale la pena porque le permitirá a la empresa a desarrollarse sin sobresaltos, además con la formalidad pueden convertirse en sujetos de crédito para modernizarse y crecer como empresa. En la ceremonia de inauguración de la flamante planta estuvieron presentes el director general de Minería, Ing. Marcos Villegas, ejecutivos de Dynacor de la oficina en Perú, el presidente del directorio, Jean Depatie, el CEO Jean Martineau, directivos y ejecutivos de Canadá, así como la destacada presencia de inversionistas suizos y canadienses.

21


soluciones / MINERÍA

Corporación Minera Géminis fabrica equipo para la limpieza de piques Es un brazo excavador electrohidráulico que permitirá mayor avance a menor costo.

I

ng. Ramírez, ¿en qué proyectos viene trabajando Corporación Minera Géminis y qué trabajos realiza? - En estos momentos estamos trabajando en la Compañía de Minas Buenaventura, en las unidades de Uchucchacua y Orcopampa. En la primera tenemos a cargo el proyecto de profundización del pique master, la profundización del Pique Luz y el desarrollo del área de trackless. Cada pique lo vamos a profundizar en 300 metros, como mínimo, para mejorar la salida de la producción. Sabemos que su empresa ha fabricado una máquina para realizar los trabajos en el pique máster, cuéntenos esa valiosa innovación. - Es cierto, hemos fabricado un equipo de limpieza, que es un brazo excavador electrohidráulico, que permitirá mecanizar todo el trabajo de limpieza que es lo más difícil en los Piques. Como es un brazo permite limpiar todo el fondo del pique y esa carga pasarla a un balde facilitando dicha limpieza. La máquina ya está terminada y debidamente probada, en la siguiente semana la estaremos subiendo a la mina. Tiene seis metros de largo y 2 toneladas de peso. Es operada por una persona con dos ayudantes. Nosotros hemos hecho el diseño de los parámetros técnicos, luego acudimos a la empresa HMQ que ha realizado la fabricación del equipo. Con este equipo se va a duplicar y posiblemente hasta triplicar el avance, lo cual implica también menor costo para la mina. En el mercado existe una máquina similar de fabricación canadiense, pero por ser neumática requiere mucha energía, en cambio la nuestra

Ing. Julio Cesar Ramírez.

Escuchamos con frecuencia de que en el Perú no hay innovación y nos limitamos a exportar materia prima. Pero he aquí que una empresa nacional, Corporación Minera Géminis, rompe esa carencia anunciando que su empresa ha fabricado un equipo, un brazo excavador electrohidráulico, que permitirá mecanizar todo el trabajo de limpieza que es lo más difícil en los piques. Esta innovación permitirá mayor avance a menor costo y, precisamente, las compañías mineras, en momentos en que sus precios han caído, buscan reducir sus costos. En la siguiente entrevista, el Ing. Julio César Ramírez Huiman, gerente general, detalla este logro y otras actividades de su empresa como contratista minero. es más simple, pero de mayor potencia y es electrohidráulica. Su nombre técnico es Cryderman Electrohidráulico. Este equipo es también un piloto para el mecanizado del Pique Luz de Uchucchacua. Los piques son el futuro de la minería porque permiten acceder a las zonas más profundas donde se encuentra el mineral, en consecuencia, es una labor necesaria que debe ir avanzando lo más pronto posible para entrar a las nuevas reservas. Corporación Minera Géminis está demostrando que la fabricación nacional pude contribuir a la minería moderna, ¿verdad? - Por supuesto. Nuestro reto es fabricar equipos mineros que impliquen menor costo para el cliente,

22


MINERÍA \ soluciones

Por: Edwin Cárnica

porque si bien es cierto que podemos comprar una máquina canadiense, ésta resulta muy cara. Nuestra máquina tiene menor costo y también le va a significar menor costo operativo al cliente. En estos momentos en que los precios de los metales están bajos, las compañías mineras tratan de reducir sus costos, con mayor eficiencia y nuestro equipo sale, precisamente, en el momento oportuno. Actualmente, todos los trabajos en los piques son manuales, por lo tanto demanda mayor cantidad de personal, nuestro equipo permite mayor avance con menos personal. ¿Y Uchucchacua sigue avanzando? - Esta mina tiene muchas reservas y muchos años de operación, debe ser una de las primeras unidades de Buenaventura. Como toda zona minera siempre hay expectativas de la población de conseguir algunas ventajas, pero todo eso ha sido manejado debidamente, dentro de un programa de relaciones comunitarias de la empresa. Nosotros, como empresa contratista, también nos manejamos dentro de una relación armoniosa con el sindicato, cerramos los pliegos cada año, vía negociación colectiva, y todo camina de acuerdo a los acuerdos con los trabajadores. Pero hay muchos proyectos paralizados por conflictos sociales, ¿qué hacer, Ing. Ramírez? - Hago una exhortación a las comunidades, sobre todo a los dirigentes, que todos miremos con buenos ojos a los inversionistas, para que trabajen sin sobresaltos, generen riqueza en beneficio del país, empezando por las comunidades de la zona de influencia de los proyectos. En las comunidades hay muchas carencias y estas poblaciones aspiran con justicia acceder a mejores condiciones de vida, tener los servicios básicos, como agua, luz, salud, nutrición, educación, entre otros. Pero para eso hay la necesidad imperiosa de que le abran las puertas a la inversión, no le pongan piedras, más bien le faciliten su labor. Solo así podrán generarse recursos, precisamente, para resolver esos graves problemas, porque los recursos del

Brazo Excavador Electrohidraúlico para la limpieza de Piques, diseño técnico proporcionado por los ingenieros de Corporación Minera Geminis y la fabricación mecánica estuvo a cargo de la empresa HMQ. Estado siempre son escasos. Es paradójico que el Perú tenga muchos recursos naturales y muchas necesidades sociales, ¿verdad? - Por supuesto es una gran paradoja. Lo que sucede es que el Perú, como usted dice, tiene muchos recursos mineros, hidrocarburos y forestales, pero en estado natural; el oro, la plata o el cobre bajo la tierra no le sirven a nadie, es indispensable convertir los recursos naturales en riqueza, pero para eso deben ser extraídos, explotados, darles un valor. Y eso se hace gracias a la intervención de los inversionistas a quienes se les debe apoyar en vez de obstaculizar. Es ilógico que las comunidades del entorno minero se opongan al desarrollo de los proyectos, siendo que ellos son los primeros beneficiados, pero también de parte de las autoridades y de las compañías, debe producirse una información detallada y sincera de todas las actividades que implican una operación minera; construir relaciones de mutua colaboración. El Perú necesita explotar racionalmente sus recursos naturales, sobre la base de ellos construir un mejor futuro para sus hijos, quienes deben gozar una nutrición adecuada, una educación de calidad y la atención de su salud en forma oportuna ¡Cuántas cosas se pueden lograr con la riqueza que proviene de los recursos naturales! ¿Buenaventura capta mano de obra de los pueblos del entorno de sus unidades? - Buenaventura tiene una Bolsa de Trabajo Comunal de acuerdo a los convenios con las comunidades, los cuales

los cumplen de manera permanente, en Uchucchacua por ejemplo, para dar trabajo al personal se hace primero una consulta a la comunidad para dar preferencia a sus integrantes, pero si la comunidad no cuenta con personal calificado o con un perfil determinado, recién se contrata un trabajador de otras zonas. Corporación Minera Géminis tiene una masa trabajadora de 160 trabajadores en la unidad Uchucchacua, de los cuales 40 son procedentes de la Comunidad de Oyón. ¿Alguna otra innovación en esta unidad minera de Buenaventura? - Para el próximo año estamos proyectando la implementación con más equipos Trackless en Uchucchacua, donde el cliente nos ha abierto las puertas para seguir ampliando nuestras unidades y nosotros cumpliremos el pedido con el entusiasmo y responsabilidad de siempre.

23


entrevista / ESPECIAL

JP Planning: Gestión Predial con Calidad ISO 9001 Ing. José Antonio Núñez.

Busca obtener mejores resultados, con mayor eficiencia para “generar valor a los proyectos de sus clientes”

D

esde hace 17 años JP Planning brinda servicios de gestión predial para proyectos de inversión pública o privada, comprendiendo diagnóstico de derechos, catastro, inventario y valuación de predios, así como de negociación de acuerdos para la constitución de servidumbres, usufructos, compra de predios entre otros similares. Dichos servicios se realizan orientándose a la adquisición de tierras o de derechos superficiales que permitan gestionar un proyecto y asegurar su viabilidad. La empresa cuenta con un staff de especialistas de amplia experiencia en los servicios anteriormente mencionados, los cuales se encuentran acreditados con la certificación ISO 9001, lo cual asegura que se desarrollen de acuerdo a un Sistema de Gestión de Calidad, elaborado por la misma empresa, con el propósito de obtener mejores resultados, con mayor eficiencia para “generar valor a los proyectos de sus clientes”, tal como señala el lema de la organización. 1. Principales Servicios de Gestión Predial La Gerencia de Servicios de Gestión Predial a cargo del Ing. Luis Aronés lidera el desarrollo de los principales servicios de la empresa como son: a) el diagnóstico de derechos, b) catastro, inventario y valuación de predios, y c) negociación. El diagnóstico de derechos resulta primordial en la ejecución de proyectos

24

En 17 años de actividad JP Planning se ha convertido en una de las empresas referentes en servicios de gestión predial, orientados a la adquisición de tierras o de derechos superficiales para proyectos de inversión, lo cual la ha impulsado dentro, de sus planes de mejora continua, a la certificación de calidad ISO 9001 de sus servicios principales. Su rol tiene reconocida importancia por hacer viables los proyectos en diferentes sectores, como mineros, eléctricos, gas, petróleo e industriales. Dentro de los planes de la empresa está también la implementación de un procedimiento de búsqueda de sitios para la instalación de antenas para telecomunicaciones. El ingeniero José Antonio Núñez Zevallos, gerente general, y un equipo de profesionales cualificados, son responsables de los logros alcanzados. de inversión lo cual consiste en identificar la existencia de derechos o limitaciones relacionadas al uso de las tierras que forman parte del área de interés, incluyendo la recopilación, análisis y procesamiento de la información obtenida la cual es entregada al cliente junto con la información gráfica que permita determinar la ubicación de los predios, titularidad de éstos y otros derechos que puedan resultar relevantes. El siguiente servicio, catastro, inventario y valuación, consiste en levantar con equipos topográficos de alta precisión, las medidas y linderos de las áreas involucradas en el estudio e identificar al propietario o poseedor del predio con recopilación de documentación relativa a la propiedad. Asimismo, el equipo de valuadores determina el valor económico justo y real de los terrenos requeridos para

el proyecto. Con toda esta información el cliente podrá realizar una proyección de los recursos que serán necesarios para el proceso de adquisición o establecimiento de una servidumbre de tierras. En el proceso de negociación se establece pautas y planes para llevar con éxito la adquisición de tierras, constitución de servidumbre, arrendamiento o usufructo con las comunidades campesinas, propietarios o poseedores de los predios ubicados en el área de interés. La experiencia del personal asegura el diálogo continuo, con un adecuado manejo social, con los stakeholders lo cual será vital para determinar sus expectativas y necesidades para el desarrollo de su entorno. La experiencia y metodología empleadas por el equipo de JP Planning se nota en hechos concretos, solo el año 2015 logró


la realización de diversos diagnósticos de derechos sobre más de 730,000.0000 de hectáreas comprendidas en todo el territorio nacional y para diferentes clientes. Asimismo, se logró, solo el año pasado, el catastro, inventario y valuación de más de 1,472 predios, los cuales representaban un aproximado de 2,565.7251 hectáreas, así como se consiguió la negociación de más de 2,150 predios para la constitución de servidumbres solicitadas por los clientes, dentro de las cuales se incluían más de 40 comunidades campesinas. Adicionalmente, cabe precisar que en el transcurso del presente año, en el servicio de catastro, inventario y valuación se ha logrado procesar alrededor de 1,137 predios. Todos los servicios anteriormente mencionados se circunscribieron en los departamentos de Lima, Arequipa, Ancash, Cusco, Huánuco, Moquegua, Tacna, Puno, entre otros. 2. Autorizaciones y permisos La empresa cuenta con una Gerencia de Proyectos de Autorizaciones y Permisos, a cargo de la Arq. Noemí Alaya, la cual cuenta con personal especializado para los servicios relacionados con la elaboración de documentos técnicos para planificación urbana, licencias de construcción, habilitación urbana, zonificación, finalización de obra, autorizaciones de cruce de vía o línea férrea y en general autorizaciones urbanas. Asimismo, otro servicio de suma importancia que la empresa realiza es el cálculo del autoavalúo de plantas industriales, plantas térmicas y centrales hidroeléctricas, con la finalidad de determinar con precisión, los montos que corresponden pagar por los tributos municipales. Estos servicios, si bien en la actualidad no se encuentran acreditados, cuentan con el respaldo de la estructura que genera el Sistema de Gestión de Calidad, por lo cual también se han visto beneficiados al momento de su ejecución y desarrollo. El año pasado estos servicios se han brindado en los departamentos de Lima, Arequipa, Huancavelica, entre otros. 3. Implementación del Sistema de Calidad La Gerencia de Calidad, liderada por la Ing. Pamela Pino, estableció como meta responder a las exigencias del mercado y garantizar altos estándares en los diferentes servicios que JP Planning desarrolla, razón por la cual, implementó hace más de un año un Sistema de Gestión de Calidad con la finalidad de planear, ejecutar y controlar las actividades de los servicios de la empresa permitiendo estandarizar la

forma de trabajo del personal con el objeto de incrementar la eficacia de la información generada. En ese sentido, si bien se obtuvo la certificación de los tres servicios principales de la empresa (diagnóstico de derechos; catastro, inventario y valuación, así como negociación) dicha situación se ha replicado al resto de servicios y procedimientos que se realizan tanto en la etapa de inicio, como en la ejecución y cierre. Asimismo, el sistema permite establecer mecanismos eficientes de comunicación entre el equipo de trabajo y precisión de roles, así como determinación adecuada de los canales de comunicación con los clientes y seguimiento en el avance del servicio. Asimismo, la implementación del Sistema de Gestión de Calidad ha permitido, según lo referido por su gerente de calidad, Pamela Pino, lo siguiente: • Definir políticas y objetivos para el logro de la calidad, los cuales se encuentran alineados a los resultados que se desean obtener. • Analizar y definir los procesos, procedimientos y actividades para cada uno de los servicios. • Definir actividades para realizar el seguimiento y control de los servicios que permita realizar la mejora continua de los procesos. • Establecer una estructura organizacional que permita una clara definición de las responsabilidades y funciones del personal de la organización. Sin duda la implementación de este sistema y la obtención de la certificación ISO 9001 coloca a JP Planning como una de las empresas, en su rubro, con garantía de ofrecer un servicio de calidad, de esa manera los directivos, liderados por el Gerente General, José Antonio Núñez, deben sentirse satisfechos de haber participado en proyectos emblemáticos en diversos departamentos del país, tanto en la costa, como en la sierra y selva, como transporte de gas natural, grandes proyectos mineros, líneas de transmisión eléctrica, carreteras,

centrales hidroeléctricas, centrales térmicas, centrales eólicas entre otras, siempre dentro del ámbito de gestión predial y obtención de permisos y autorizaciones. Muchos proyectos se han concretado gracias a su participación. 4. Servicios a Consorcio Constructor Ductos del Sur Desde el inicio de un proyecto de inversión las empresas buscan la solución más adecuada a sus necesidades. Tal es el caso del Consorcio Constructor Ductos del Sur, empresa que construye el proyecto “Gasoducto Sur Peruano”, el proyecto energético más ambicioso en la historia del Perú, que contrató a la empresa JP Planning S.A.C. para realizar las actividades de Catastro, Inventario y Valuación en el mencionado Proyecto. El Proyecto consiste en la construcción de tres tramos de red de ductos, Tramo A1, B y A2 con una longitud que supera los 1,000 kilómetros, de los cuales JP Planning SAC participó en el Tramo B y A1 en 81.89 Km y en el Tramo A2 en 208.19 Km. La finalidad del Proyecto es la masificación del consumo de gas natural en las regiones del sur del país, que involucran predios privados y públicos; es justamente en esta etapa en el que participa JP Planning S.A.C., efectuando actividades de identificación de los predios afectados, inventario de sus existencias y la correspondiente valuación con fines de negociación. El referido servicio comprende entregables (expedientes) para la negociación y posterior inscripción de las servidumbres, en las partidas electrónicas de los Registros Públicos correspondientes a los predios por los que pasará el gasoducto a fin de brindar seguridad jurídica al proyecto. Las actividades de JP Planning S.A.C. se efectúan dentro del Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001, certificación que JP Planning S.A.C. ha implementado en sus procesos de i) Diagnóstico de Derechos y ii) Catastro, Inventario y Valuación, asegurando con ello la calidad del servicio brindado a sus clientes.

25


entrevista / ESPECIAL

“El país debe orientarse hacia el desarrollo sostenible” Experto opina que se debe explotar racionalmente los recursos, dejando un ambiente sano para las generaciones futuras.

I

ng. Zumarán, ¿cuáles son las principales novedades de CIDES Ingenieros S.A. en lo que va del año? - Como ustedes saben nosotros trabajamos con diferentes sectores, por temporadas recibimos diversas demandas. En estos momentos, estamos más abocados principalmente a los sectores: transportes, agricultura y saneamiento, cuyos proyectos atendemos prioritariamente como empresa; sin embargo, en lo personal, vengo trabajando en supervisiones ambientales en diferentes regiones del país. En este aspecto, tenemos alguna participación en proyectos en Piura, Lambayeque, Ancash, Arequipa, Cajamarca, Huánuco, Pasco, Junín (Jauja, Huancayo y Satipo), Ayacucho, Cuzco y Puno. Se ha estado trabajando en los aspectos de presas y canales de riego; aeropuertos, carreteras y puentes; centrales hidroeléctricas; agua potable, alcantarillado y plantas de tratamiento, entre otros; involucrados principalmente a las Declaraciones de Impacto Ambiental y los respectivos Estudios de Impacto Ambiental y otros instrumentos de gestión ambiental. Como empresa, estamos en cuatro proyectos de obras viales en el norte y centro del país, incluido el VRAEM, donde hay ciertos riesgos, pero los retos tenemos que responderlos. Otro asunto novedoso, es que soy socio de la Asociación Peruana de Consultoría (APC), el Instituto de Promoción para la Gestión del Agua (IPROGA), Asociación Peruana de Ingeniería Sanitaria, Asociación de Hidrogeólogos: Grupo Peruano y estamos gestando con algunos amigos, la Sociedad Peruana de Impacto Ambiental (SEA). Vamos en conversaciones para ver si trabajamos también en una de las provincias del Sur de Arequipa en temas de saneamiento y PTAR, en el cual es menester un manejo ambiental adecuado para otorgarle mejores servicios básicos a la población. Asimismo, durante cuatro meses he venido estudiando, cursos relacionados a estudios de impacto ambiental en el sector vivienda; y como es de conocimiento, todos los sectores están, de alguna manera inter-relacionados, con mayor razón cuando se trata de la protección del ambiente. Formo parte también, de la Comisión del Medio Ambiente del Consejo Departamental de Lima del Colegio

Ing. César Zumarán.

“Creo que ningún peruano debe oponerse a concretar los grandes temas que viene proponiendo el Poder Ejecutivo en lo que se refiere a: impulsar la inversión, priorizar la educación, la salud, el agua e incluso la cultura y el deporte, que son indispensables si queremos realizar el salto cualitativo hacia niveles superiores como país”. Palabras del Ing. César Zumarán Calderón, gerente general de CIDES Ingenieros S.A., una empresa que desde hace 20 años viene promoviendo una gestión ambiental responsable orientada al desarrollo sostenible. La empresa ha ganado un indiscutible prestigio trabajando con diversos sectores estatales y empresas privadas. En seguida la entrevista con su fundador. de Ingenieros del Perú, donde compartimos tareas muy importantes con el Ing. Guillermo León Suematsu, presidente del Capítulo de Ingeniería Sanitaria y Ambiental y de la citada Comisión. Sabemos que usted les da oportunidades a los jóvenes y comparte tareas con ellos. - Es cierto, en esta oficina trabajan jóvenes que aprenden de los propios proyectos que desarrollamos y van innovando asuntos de su especialidad, pero también recurro a ellos cuando tenemos algunos problemas informáticos y técnicos, los cuales son resueltos en minutos.

26


Por: Pascual Cárnica

En los proyectos, se trabaja con asistentes jóvenes, con entusiasmo, con mucho ímpetu, derroche de energías, y como mencioné, cada día adquieren mayores conocimientos. Trabajamos con geógrafos, ingenieros en mecánica de fluidos, agrícolas, zootecnista, ambientales y he conseguido la contratación de una arquitecta. Disponemos además, de una extensa biblioteca como de tres mil, entre libros y revistas científicas y ejemplares de nuestra propia producción en diversos temas: medio ambiente, cambio climático, ecología, agricultura, pesquería, industria, energía y minas, hidrología, geología y suelos, áreas naturales protegidas, Amazonía, cuencas altoandinas y diversas enciclopedias. Nos manejamos con personal estable en la empresa y en los proyectos, además disponemos de profesionales que trabajan de manera independiente, así como expertos internacionales. Más que máquinas y equipos, el capital humano es nuestra fortaleza, sobre todo, en lo personal, me da mucha satisfacción que los nuevos chicos aprendan para brindar sus conocimientos a la sociedad. Ing. Zumarán, ¿cuál es su evaluación del Ministerio del Ambiente que ya tiene varios años de creado? - El Ministerio del Ambiente tenía que crearse porque era una necesidad urgente, el Consejo Nacional del Ambiente no bastaba. Su creación también originó la dación de la Ley General del Ambiente y todo el Sistema Nacional de Gestión Ambiental al cual le siguieron, los Sistemas Regionales y Locales de Gestión Ambiental, entre otros instrumentos de gestión ambiental. La función del MINAM es promover la sostenibilidad ambiental del país conservando, protegiendo, recuperando y asegurando las condiciones ambientales, los ecosistemas y los recursos naturales. El Ministerio viene trabajando con bastante empeño en el tema forestal, el cambio climático, la minería informal, con el objeto de formalizarla, todo ello orientado a la recuperación ambiental. Dentro del Ministerio, se creó el OEFA (Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental), un organismo técnico encargado de garantizar que las actividades económicas se desarrollen en equilibrio con el derecho de las personas a gozar de un ambiente sano. Este organismo hace investigaciones periódicas para verificar en el terreno el cumplimiento de las normas y aplicar las sanciones cuando los casos lo ameritan. El OEFA viene creciendo y fortaleciéndose en forma permanente. Igualmente, se crea el Servicio Nacional de Certificaciones Sostenibles para las Inversiones Sostenibles (SENACE), el mismo que se viene haciendo cargo,

ESPECIAL \ entrevista

principalmente de los Estudios de Impacto Ambiental. El país necesita explotar sus recursos naturales, pero a la vez debe preservar el medio ambiente, ¿cómo lograr el equilibrio entre ambas cosas? - En este tema, es indispensable contribuir al logro del desarrollo sostenible, es decir, que las obras de infraestructura que se construyen, contemplen la preservación del ambiente, así como el respeto y equidad social. Todos debemos tener conciencia de que cuando se explota un recurso, se depreda un bosque o captura de especies zoológicas, será necesario regenerarlos, con una reforestación o resiliencia adecuadas. La misión del ser humano no es destruir la naturaleza, sino explotarla de manera racional, pensar en la satisfacción de sus necesidades presentes, pero dejar un ambiente sano para las generaciones futuras. Se dice que las normas ambientales en el Perú son muy rigurosas, ¿es cierto eso? - Lo que sucede es que el MINAM emite normas, lo hacen también otros ministerios e incluso los gobiernos regionales y locales, pero no existe la debida coordinación entre todos ellos; obviamente, esa coordinación debe partir del Ministerio del Ambiente, de tal manera, que cuando se emita una ordenanza municipal de un distrito alejado, refleje la realidad local, pero esté siempre enlazado con la política ambiental nacional. Para ello, existe la Ley General del Ambiente y el Sistema Nacional

Ing. Ana María Morán Carrión.

27


entrevista / ESPECIAL

de Gestión Ambiental. Además están las normas colaterales, que tienen que ver con los estándares de calidad ambiental, los límites máximos permisibles o leyes de emergencia ambiental, entre otros. Volvamos a CIDES Ingenieros S.A., ¿qué otras novedades podemos destacar en esta entrevista? - Nosotros participamos en los procesos, ya sea solos o en alianza con otras empresas. Por ejemplo, nos hemos asociado con una empresa canadiense, que es una de esas compañías con capacidad de invertir con el 85% de los requerimientos en proyectos, pero obviamente, que tenga un gran componente social. Trabajamos, asimismo, con el Instituto de Promoción para la Gestión del Agua (acabo de dictar un par de conferencia para la Universidad Unión en Lima y para la Autoridad Administrativa del Agua (AAA) en Puno en el mes de noviembre 2016), en diversos temas relacionados con el recurso hídrico, como calidad, cantidad y disponibilidad, así como de los aspectos ambientales en el Perú, etc. A veces estamos con varios proyectos de saneamiento, el año pasado, tuvimos un plan de cierre de dos centrales hidroeléctricas en La Oroya, tenemos conexiones con empresas contratistas, ya que tenemos toda la capacidad para hacer frente a diversos retos. También ya estamos participando en procesos, con algunas empresas españolas, por ejemplo, con Acciona trabajamos el dragado del Puerto de Salaverry, con Ofiteco, trabajamos en la recuperación ambiental de las aguas del río Locumba, etc. Ing. Zumarán, quisiéramos destacar su formación y experiencia profesional. - Tengo alrededor de 40 años de ingeniero agrícola, pero fui ganado por el campo ambiental y a él he dedicado mis principales ocupaciones. El primer trabajo que asumí fue todo un reto, el cual consistía en el diseño de una mini central hidroeléctrica, un tema que no conocía, pero, felizmente, tengo un hermano que es ingeniero civil, él me dio algunas pautas y con los conceptos de hidráulica que ya había acumulado, pude hacer el trabajo en forma exitosa. Mis andares por la vida me alejaron de la ingeniería agrícola en específico y me llevaron al tema de la calidad del agua en un primer periodo, alrededor de nueve años, estudiando 95 ríos y 195 estaciones de muestreo e incluso logré descifrar los ocho ríos más contaminados del Perú, entre ellos, el Santa, el Chili, el Mantaro y el Rímac, entre otros. 28

Dentro del ranking que hice, con el asesoramiento de un profesional británico, identificamos al río Pisco como uno de los más contaminados, que para mí fue una sorpresa. Luego, algunos colegas con mayor experiencia, me contaron que en la zona hubo explotación minera en tiempos anteriores, en consecuencia, lo que estaba brotando eran los pasivos ambientales de esas minas. El Perú acaba de inaugurar una nueva gestión de gobierno, ¿cuáles son sus expectativas? - Nuestras expectativas son muy grandes, somos gente entusiasta. Esperamos que el Ejecutivo y el Legislativo hagan un trabajo complementario y coordinado, sin enfrentamientos estériles. En el Gobierno hay profesionales notables y de amplia experiencia, ellos quieren destrabar muchos proyectos que han quedado paralizados y su continuidad sería de gran beneficio para todo el país. Necesitamos no solo crecimiento, sino sobre todo desarrollo. Creo que ningún peruano debe oponerse a concretar los grandes temas que viene proponiendo el Poder Ejecutivo, que es: impulsar la inversión, priorizar la educación, la salud, el agua e incluso la cultura y el deporte, que son indispensables si queremos hacer el salto cualitativo hacia niveles superiores como país. Los empresarios, seguiremos apostando por el Perú, creando puestos de trabajo y cumpliendo nuestras obligaciones tributarias, trabajando con honestidad y entusiasmo, además de atender apropiadamente nuevos desafíos.



entrevista / UNIVERSIDAD

“UNI, Ciencia y Tecnología al servicio del País” Miles de ingenieros, arquitectos y científicos se formaron en sus aulas y hoy destacan en el país y en el mundo

“Formar líderes en ciencias, ingeniería y arquitectura dotados de competencias para la investigación, innovación y gestión tecnológica, capaces de contribuir al bienestar de la sociedad, al desarrollo del país, a la defensa del medio ambiente y biodiversidad, así como a la afirmación de nuestra identidad nacional”, es la misión de la Universidad Nacional de Ingeniería – UNI, en palabras de su rector, Dr. Jorge Alva Hurtado. Señala que la creación de la universidad obedeció a “las necesidades del país” y por eso por sus aulas han pasado miles de ingenieros y científicos que han contribuido al desarrollo nacional, fieles al lema institucional: “UNI, Ciencia y Tecnología al servicio del País”. Presentamos la cordial entrevista que nos concedió la autoridad universitaria.

D

Dr. Jorge Alva.

r. Alva, ¿qué significan los 140 años de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) para el país y para la ingeniería peruana? - Indudablemente, tienen mucho significado, porque en estas aulas de la universidad, hoy, antes Escuela Nacional de Ingenieros Civiles y de Minas, muchos profesionales han logrado su formación académica y realizado trabajos de investigación en ingeniería. Nuestra universidad enseña Ingeniería, Arquitectura y ciencias; ha producido muchos ingenieros de un nivel reconocido, contribuyendo al desarrollo del país. Ingenieros de minas, ingenieros civiles, ingenieros industriales, ingenieros mecánicos eléctricos, ingenieros electrónicos, arquitectos y científicos de muy buen nivel en Física, Química y Matemáticas, han pasado por esta casa superior de estudios y hoy se desempeñan con éxito en diversas actividades del país y del extranjero. ¿En qué medida la UNI está promoviendo la innovación y la investigación en los nuevos profesionales? - Estamos dedicando nuestro mayor esfuerzo a estas actividades, sin embargo, la inversión del Estado en este campo es muy pequeño, en ciencia y tecnología se invierte solamente el 0.2% del PBI y nosotros aspiramos que esa inversión se eleve hasta el 2% en estos cinco años, para llegar al Bicentenario de nuestra Independencia en una situación aceptable. ¿Cómo está avanzando la ampliación y modernización de la infraestructura física de la UNI? - Estamos avanzando de manera progresiva en este tema, aunque a un ritmo lento, por dos razones: la poca

30

inversión del Estado, cada año, y la ejecución de las edificaciones que son de mediano plazo, los locales que estamos inaugurando actualmente, empezaron hace cuatro o cinco años. Hemos decidido orientar la inversión fija a cosas puntuales a través de las modalidades de obras por impuestos o Asociaciones Público Privadas (APP), convocando a algunas empresas, quizás de algunos exalumnos de la universidad, para ejecutar dichas obras. Tenemos 40 proyectos, los cuales están en proceso de actualización, especialmente de los costos, por ser muchos de ellos muy antiguos, pero necesarios. ¿Y cómo está la universidad en cuanto a convenios internacionales? - Tenemos una alianza estratégica de las universidades centenarias: San Marcos, La Agraria y la UNI, y de esa manera postulamos a becas otorgadas principalmente, por países europeos, como Alemania, Francia e Italia. También tenemos un intercambio muy fluido con Japón, muchos de nuestros profesores han obtenido sus grados en dicho país, especialmente, en Sismorresistencia. También queremos hacer lo mismo con otros países asiáticos, como Corea del Sur y China. Los alumnos dela UNI aprovechan las becas que otorgan las entidades internacionales, pero es necesario tener en cuenta que para los estudios de postgrado es indispensable el conocimiento del inglés, además de un alto puntaje y no todos los alumnos reúnen esos requisitos, por ejemplo, de las pruebas Toefl que se hace a nivel internacional.


Hay otras alternativas, como Beca Fulbright de postgrado en universidades de los Estados Unidos para profesionales peruanos. Los candidatos deben demostrar excelencia académica y potencial para contribuir al desarrollo del país y al buen entendimiento entre el Perú y los Estados Unidos. También hay becas Laspau, un programa Latinoamericano en universidades estadounidenses, al que conozco muy bien porque fui becario y gracias a ello hice mi maestría y doctorado en los Estados Unidos, como muchos otros profesores de la UNI, y hoy queremos retomar ese contacto para seguir brindando oportunidades a otros profesionales de la universidad. ¿Cómo va el proceso de acreditación de la universidad, Dr. Alva? - Estamos fuertemente involucrados en el proceso de acreditación internacional. Hemos escogido a ABET (Accreditation Board for Engineering and Technology) que es una organización dedicada a la acreditación de programas de educación universitaria o terciaria en disciplinas de ciencias aplicadas, ciencias de la computación, ingeniería y tecnología. Hay siete facultades de nuestra universidad que ya están acreditadas y 14 están en proceso y se acreditarán este año, para lo cual vendrán 14 evaluadores norteamericanos (doctores y PhD) a fines de diciembre, para verificar las actividades académicas, los exámenes, las ferias, etc., un proceso que ya hemos pasado con las facultades acreditadas. El 2017 deben estar acreditadas todas las facultades de la UNI. Indudablemente, en la universidad tenemos muy buenos ingenieros, pero adolecen de metodologías de enseñanza, por esa razón, con el apoyo del Ministerio de Educación, hemos establecido un proyecto de 50 maestrías en universidades especializadas en educación, como Cayetano Heredia y Antonio Ruiz de Montoya, que tienen facultad de educación. De manera que 50 de nuestros profesores harán esa maestría en forma paralela a su docencia universitaria y tendrán efecto multiplicador. ¿Los ingenieros extranjeros que vienen a trabajar en el Perú cumplen algunas exigencias? - Según la ley del Colegio de Ingenieros, los profesionales que vienen del extranjero deben colegiarse temporalmente, en consecuencia, el que no lo hace estaría incumpliendo esta norma. En mi opinión el Colegio debe exigir a los ingenieros extranjeros la revalidación de su título o de sus conocimientos del Perú, por ejem-

plo, vienen ingenieros civiles que desconocen aspectos básicos de Ingeniería Sísmica porque en su país nunca se producen sismos. Esta exigencia debe cumplirse no sólo para que conozcan la realidad peruana, sino por un tema de reciprocidad, porque cuando un ingeniero peruano va a trabajar a Europa, por ejemplo, España, le ponen miles de requisitos y aquí no les pedimos nada. La acreditación es un paso muy importante, ¿pero cómo ve el ánimo y la motivación de los estudiantes para embarcarse por el camino de la innovación permanente? - Eso es muy importante y estamos en esa línea. La gran fortaleza de nuestra universidad es el talento de sus estudiantes, somos muy exigentes en los exámenes de admisión, sólo los más talentosos ingresan. Dentro de poco me reuniré con estudiantes que en los últimos años han alcanzado notas por encima de 16 que es gente muy capaz, porque en la UNI también somos muy exigentes en la calificación, por lo que muchos pasan con notas de 10.5 u 11. Esto podría originar problemas cuando postulan a becas internacionales donde piden notas altas. En la reunión les motivaré a seguir adelante, a valorar y conservar su talento, porque la universidad espera mucho de ellos y ellos tienen el reto de corresponder a esa confianza y mantener el vínculo permanente con su Alma Mater y cuando obtengan su maestría o doctorado, retornen a devolver algo de lo que ellos aprendieron y, por supuesto, mejorarlo y perfeccionarlo. Hace unos momentos estuve reunido con el director del Colegio Mayor, de Alto Rendimiento, y él me informaba que alrededor del 50% de los chicos de ese colegio quiere estudiar ingeniería y su mirada se orienta hacia la UNI. Tenemos esa responsabilidad de corresponder y satisfacer las aspiraciones de esos jóvenes. Muchos ingenieros, por su edad, ya están retirados de la profesión activa, ¿hay algún programa para que ellos puedan transmitir sus conocimientos y experiencia a los jóvenes? - Nosotros lo hemos querido hacer, es una tarea difícil, pero necesaria y debemos culminarla. Efectivamente, en las diferentes premiaciones o las distinciones Honoris Causa, vemos a muchos profesionales talentosos que han prestigiado a la ingeniería y hoy se encuentran en situación de retiro, pero se puede -y debe- aprovechar contactándoles con los jóvenes para que puedan transmitirles su experiencia y su testimonio de tantos años de ejercicio profesional en el país y en el extranjero. Estoy seguro que se obtendría grandes resultados. 31


entrevista / ESPECIAL

Empresa consolida liderazgo en asesoría integral de negocios Cuenta en su cartera de clientes a empresas nacionales de primer nivel y compañías de clase mundial

Hace 23 años surgió Management Group S.A. con el objetivo de brindar asesoría integral de negocios. Hoy se ha convertido en una firma de reconocido prestigio, a nivel nacional e internacional, en servicios de outsourcing, consultoría y asesoramiento empresarial en el ámbito financiero, contable, tributario, diseño organizacional, recursos humanos, formulación y evaluación de proyectos de inversión. Su fortaleza está constituida por sus profesionales de probada competencia que contribuyen con el desarrollo integral de las empresas a través de una retroalimentación permanente de información a los diferentes niveles de responsabilidad, para la toma de decisiones acertadas. Tuvimos una grata entrevista, con el CPC. Dr. Luis Enrique Torres Figueroa, gerente general. El Ing. Carlos Ortega, también hizo importante aporte.

D

r. Torres, ¿cuándo y con qué objetivos fue fundado Management Group? - Management Group fue fundado en 1993 con el objetivo de brindar asesoría integral de negocios a la creciente empresa industrial y comercial a inicios de la década de los 90s. ¿Había una necesidad insatisfecha en el mercado en este tipo de consultoría? - Había muchas falencias en el tema administrativo, en el enlace entre la contabilidad y las demás áreas de las

32

empresas, como el adecuado registro de las transacciones y la formulación de estados financieros oportunos y veraces, entre otros. Dentro de esta realidad, con dos amigos, ingenieros de sistemas, vimos la oportunidad de ofrecer al mercado un asesoramiento integral en temas administrativos, empresariales, de gestión, contables y tributarios, aunado a sistemas de información que en esos momentos empezaba una gran etapa de desarrollo. Al final conjugamos todos estos criterios y lanzamos Management Group S.A., empresa básicamente orientada a la gestión. ¿Cómo han pasado estos 25 años para la empresa? - Éste es un negocio muy dinámico. Hay clientes importantes que los hemos mantenido en el tiempo, pero la dinámica de los negocios siempre involucra cambios, por ejemplo, llegan empresas extranjeras, se afianzan, se desarrollan y se van; otros clientes nacen con nosotros, les hacemos su constitución e incluso el planeamiento de sus negocios, pero por diferentes motivos, fracasan. También hay empresas que crecen de manera sostenida y ya necesitan tener un Departamento de Contabilidad propia y nos dejan, pero también llegan otras nuevas. Hemos atendido a cientos de empresas y la mayoría de ellas ha quedado satisfecha con nuestros servicios. Tenemos la suerte de contar en nuestra

Dr. Luis Enrique Torres.

cartera de clientes a empresas nacionales de primer nivel, así como sucursales de empresas de clase mundial. ¿Con qué ojos ve usted el futuro del Perú con el nuevo gobierno que está iniciando su gestión? - Con ojos optimistas. Con la elección del Sr. Pedro Pablo Kuczynski hay muchas expectativas favorables, tanto a nivel interno como externo. El Perú es visto con mucho optimismo por los empresarios locales que están pensando en ampliar operaciones y concretar alianzas con empresas extranjeras para darles mayor impulso a sus negocios. Igualmente, las empresas extranjeras, los inversionistas y las organizaciones de crédito, tienen muchas expectativas, por considerar al equipo de Kuczynski preparado en nivel óptimo para orientar el buen desempeño del Perú en temas económicos y de inversión, para darle al país el impulso ordenado que requiere para consolidar su crecimiento que se viene produciendo en los últimos 20 años. El gobierno se propone reducir en un punto el IGV, ¿Cuál es su opinión? - La reducción de un punto del IGV va a incidir directamente en los precios que recibe el consumidor final, es decir, las personas de a pié, siempre que los empresarios trasladen a sus precios ese uno por ciento y no que incorporen ese


ESPECIAL \ entrevista

Por: Pascual Cárnica

porcentaje a su utilidad. La propuesta del gobierno es seguir reduciendo progresivamente el IGV hasta llegar al 15% con el objeto de propiciar la formalización de las empresas que en un alto porcentaje se mantiene en la informalidad. Por supuesto esto se complementa con otras medidas tributarias del plan de gobierno de Peruanos por el Kambio (PPK), como una tasa diferenciada de 10% del impuesto a la renta, para empresas hasta determinado nivel y no del 28% que es actualmente. El gobierno también ha anunciado una amnistía tributaria, ¿en qué casos se daría ésta? - Ya se vienen adelantando algunas medidas en Sunat, como no sancionar con multas a pequeños negocios hasta determinado importe, lo cual es positivo, pues estos negocios no tienen toda la orientación contable y tributaria e incurren en algunas faltas. Además el gobierno se propone eliminar deudas hasta 3950 soles que equivale a 1 unidad impositiva tributaria - UIT, medida con la que se aliviará a las empresas, pero también se permitirá una adecuada gestión de la Sunat orientando su accionar a deudas mayores. Sin embargo, una amnistía en el sentido de perdonar las deudas tributarias a las empresas medianas o grandes, no le convendría al país, además sería injusta cuando muchas empresas cumplen puntualmente sus obligaciones tributarias. ¿Cómo está Management Group en el mercado, Dr. Torres? - Management Group ya tiene presencia en el mercado, atendemos a través de outsourcing contable, licenciamiento de sistemas de información, así como asesoría tributaria, laboral y legal a diversas empresas de primer nivel, tanto en el Perú como en el exterior. Por nuestra experiencia de 25 años nos hemos consolidado en el mercado, contamos con profesionales de indudable competencia y colaboradores de gran valía, muy comprometidos y conocedores

Ing. Carlos Ortega.

de su trabajo. Por estas razones, contratar los servicios de Management Group siempre será muy beneficioso para todas las empresas, por la garantía de que van a recibir servicios de muy buena calidad. Hemos recibido diversos premios, como Empresa Peruana del Año y reconocimientos a nivel nacional en internacional, sobre todo por la gestión de la calidad en la prestación de servicios que brindamos. Las empresas tienden a diversificarse, ¿ustedes tienen algún nuevo proyecto, Ing Ortega? - Estamos incursionando en un negocio relacionado con el sector construcción y más específicamente con el programa Techo Propio, luego nuestra mira es ingresar en el negocio de construcción de carreteras y el siguiente paso será involucrarnos con la minería. Ing Ortega ¿En el Perú se está dando la debida importancia a las auditorías en las empresas? - El control siempre es importante, tanto en el aspecto interno de las empresas, como a nivel externo. Hasta hace algunos años las auditorías internas estaban muy afianzadas en las empresas y eso les permitía a diversas áreas a conducirse adecuadamente para no afectar la rentabilidad de la empresa. A eso se sumaban -también hoy es así-, las auditorías financieras externas, mediante las cuales una sociedad de auditoría se hacía cargo de la auditoría financiera de la empresa, de acuerdo a su programa de trabajo, que generalmente suele ser de medio año hacia adelante, hasta culminar con el cierre del ejercicio para, mediante pruebas de cumplimiento, ver la razonabilidad con la que se presentan los estados financieros de cierre de la empresa, así como la razonabilidad con la que se han construido los mismos, a través de diversas pruebas de control. Lamentablemente, hoy no existe mucho control, las auditorías se hacen básicamente por mandato judicial, aunque las empresas de nivel mundial afincadas en

el Perú y las nacionales que quieren ascender a ese nivel, sí lo hacen de manera constante por decisión propia. No hay una cultura de control en el país, la corrupción en el sector público es evidente, pero se está trasladando al sector privado. Dr. Torres ¿Qué hacer para formalizar a las empresas mineras que se manejan en la informalidad? - Se tiene que buscar y encontrar una fórmula para lograrla. El presidente Kuczynski ha nombrado a una destacada profesional quien, junto con el ministro de Transportes y Comunicaciones, se encargará de destrabar una serie de proyectos que se encuentran estancados por le excesiva tramitología. La formalización de la minería informal es bastante compleja, el gobierno anterior trató de enfrentar este problema destruyendo la maquinaria y equipos de los mineros informales y sacarlos de una zona, pero luego vuelven. Estos mineros informales y hasta ilegales, cuentan con la complicidad de proveedores de maquinaria que les venden sabiendo que van a la minería informal, pues lo único que les importa es ganar. Esperamos que este gobierno encuentre una fórmula adecuada para incorporar a estos mineros al ámbito formal, no solo con el objeto de que paguen los impuestos, sino que cumplan los estándares ambientales y gocen de los beneficios de la formalidad, por ejemplo, siendo sujetos de crédito que les permita modernizar e incrementar su producción. Sabemos que usted forma parte de una entidad relacionada con el patrimonio cultural, ¿cuáles son sus objetivos? - Efectivamente, soy presidente de la Asociación Promotora del Patrimonio Cultural del Perú, que se aboca fundamentalmente, a proteger a nuestro patrimonio, tanto relacionado con la flora y fauna, así como con el aspecto histórico. Es una institución que tiene un año de constituida, está en una etapa de formación y próximamente estaremos comunicando algunos proyectos que nos proponemos concretar. 33


entrevista / CONSTRUCCIÓN

Fierros Lino, líder en andamios convencionales y multidireccionales Dieciocho años de presencia exitosa en el mercado avalan los logros alcanzados en un mercado competitivo

Desde 1998, Fierros Lino S.A., destaca como una empresa dedicada al acceso de alturas, con la fabricación, venta y alquiler de andamios convencionales, colgantes y multidireccionales, así como la fabricación de gran variedad de estructuras metálicas y además un liderazgo indiscutible en el mercado de alquiler de escenarios. Su gerente general, Jeanette Mogrovejo de Pedreschi, señala que la empresa, nacida al calor familiar, optó por la innovación permanente, modernizando su oferta de acuerdo a la demanda del mercado, y lanzando nuevos productos para contribuir a la competitividad de sus clientes. Precisamente, está lanzando los lavaderos portátiles, un producto que será de gran utilidad para la construcción y otros sectores. En seguida la entrevista con la gerente general de la empresa.

S

ra. Mogrovejo, ¿Hace cuánto tiempo está Fierro Lino en el mercado? - Estamos desde 1998 dedicados a la fabricación de andamios y sus derivados para la construcción, especialmente, para trabajos en altura. También hemos creado andamios colgantes y andamios multidireccionales, así como ciertos elementos complementarios que permiten accesos en altura. Últimamente hemos sacado un andamio tipo drywolero para áreas pequeñas. Todas nuestras fabrica-

34

ciones y servicios pasan por un control de calidad y tenemos la certificación técnica de la Universidad Nacional de Ingeniería. ¿Puede hacer mayores precisiones sobre los diferentes servicios que brinda su empresa? Claro que sí. Nuestros servicios se dividen en cuatro grupos: Andamios, estructuras metálicas, andamios multidireccionales y alquiler de escenarios. En cuanto a Andamios y Componentes, contamos con andamios de rápido armado “Short Load”. Nuestros suples de uniones son torneados (únicos en el país) para un fácil armado. Tenemos además la más grande variedad de andamios en todas sus medidas y con una variada gama de accesorios. Asimismo, en Estructuras Metálicas, tenemos la más grande variedad de maquinaria para la realización de estructuras metálicas, equipamos toda la zona de carpintería metálica en una obra, fabricamos lockers, estanterías y afines. Además, realizamos diseños especiales en base a los requerimientos del cliente. Uno de nuestros principales rubros es el Alquiler de Escenarios, contamos con una importante variedad para cada tipo y ocasión de evento, trabajamos con los principales canales de televisión e importantes espectáculos y eventos. Finalmente, tenemos los Andamios Multidireccionales, que ofrece una mayor versatilidad y seguridad. Su amarre cada 50 centímetros hace que este sistema sea mucho más confiable que cualquier otro andamio. Sus ventajas son evidentes: Estabili-

Jeanette Mogrovejo. dad sin límite de altura, cumpliendo las normas de arriostramiento y anclajes; es compatible con el sistema de andamiaje universal de tuberías y abrazaderas; múltiples posiciones gracias a las uniones por medio de cuñas de acero; y gran rapidez en montaje y desmontaje que genera ahorro económico, en mano de obra y en tiempo. ¿Cuáles son las razones del éxito alcanzado por la empresa? - Todo lo hacemos con amor, pasión y excelencia. Trabajamos primero para Dios, después para los clientes y finalmente, para nosotros. Nos manejamos con excelencia para brindar los mejores servicios al público; trabajamos en altura, en consecuencia, garantizamos la vida de las personas, con medidas de seguridad acordes con esos trabajos. En la fabricación de los productos usamos la soldadura mig que tiene mayor grado de penetración. En todos estos años de trabajo, gracias a Dios no hemos tenido accidentes de consideración. Cuando hablamos de altura nos estamos refiriendo a 16 cuerpos de andamio que equivalen a 32 metros de altura, por lo tanto, disponemos de contra andamios, contrapesos, y todos los accesorios necesarios para servir con calidad y eficiencia al cliente.


CONSTRUCCIÓN \ entrevista

Siempre les digo a los trabajadores: un cliente satisfecho, recomienda a otro. Por lo tanto, nuestro principal objetivo en cada trabajo u obra, es lograr la plena satisfacción del cliente. ¿Y qué nos dice del personal de la empresa, Sra. Mogrovejo? - Contamos con personal técnico egresado de Senati, muchos de ellos nos acompañan desde nuestros inicios, no solo tienen alta calificación en su desempeño laboral, sino también están debidamente identificados con la empresa, comprometiéndose plenamente con los fines y objetivos. ¿El acero que ustedes utilizan para su fabricación es nacional o importado? - Es acero nacional, que nos provee Tupemesa que trabaja con productos con certificación ISO 9001. Todos los materiales e insumos que empleamos son certificados, las sogas, los arneses, etc., por eso el producto final es de calidad reconocida. ¿Algún otro servicio adicional que brinda la empresa? - Además de entregar a nuestros clientes productos certificados, también

estamos autorizados para certificar a su personal. Nosotros, como fabricantes y años de experiencia que hemos acumulado, estamos en capacidad de certificar al personal de los clientes que va a trabajar en las obras. Les entregamos un manual y una ficha técnica, del armado de los andamios, en forma detallada. Actualmente ya distribuimos andamios en provincias. ¿Cómo se decidió usted a trabajar en este rubro que tradicionalmente estuvo reservado solo para varones? - El trabajo en el mundo de los fierros viene de una tradición familiar, mis abuelos lo comenzaron hace más de 40 años. Los hijos y los nietos lo hemos continuado y seguimos en la brecha. A veces tenemos que sacrificar horas de familia y hogar cuando tenemos que atender al cliente con la prontitud que demanda. Sin embargo, es un negocio que también tiene sus recompensas. Mi abuelo empezó vendiendo fierros, luego mi padre pensó en la evolución del negocio, empezando en el mundo de los andamios, siendo el pionero en todo Surquillo en este rubro. Cuéntenos algo más sobre el negocio de alquiler de escenarios, que, según sabemos, es un rubro importante del negocio. - Quizás éste sea el rubro más importante de la empresa, porque tiene mucha demanda que nos obliga a trabajar incluso hasta la madrugada. Trabajamos con todos los canales de televisión, estamos entregando unos productos para la novela “Ven Baila Quinceañera” (tercera temporada). También trabajamos con Combate, Esto es Guerra, así como con el programa de

la Sra. Gisela Valcárcel y del Sr. Andrés Hurtado, el cuerpo de bomberos de Jesús María, entre otros. ¿Algún producto nuevo que la empresa va a lanzar al mercado? - Efectivamente, estamos saliendo al mercado con los lavaderos portátiles, patentados por Indecopi y van a tener gran utilidad en las obras. Son lavaderos que reciclan el agua, donde no hay agua ni desagüe, por lo tanto, se puede llevar a las construcciones, eventos, entre otros. ¿Su esposo también trabaja en la empresa? - Efectivamente, mi esposo Angel Pedreschi, me apoya en la empresa, especialmente, en la supervisión de las obras de los canales de televisión. Por ejemplo, nosotros hicimos los puentes que atravesó Maicelo en el Gran Show. También compartimos tareas con mis padres, Lino Mogrovejo y Consuelo Gutiérrez, mi hermano Enrique Mogrovejo y mi hija Daniela Pedreschi. ¿Cuál es su mensaje a los clientes de Fierro Lino, Sra. Mogrovejo? - Que los clientes sigan confiando en nuestros productos y servicios y nosotros nos seguiremos esforzando para atenderlos con la calidad, eficiencia y prontitud de siempre. Los potenciales clientes que nos visiten, les explicaremos en forma detallada sobre nuestros servicios, en todo lo relacionado con accesos en altura. Si no tenemos un producto lo fabricamos, esa es la ventaja que les brindamos porque no dependemos de otros. Además, todos nuestros productos son debidamente certificados. 35


entrevista / ESPECIAL

Transporte de carga sobredimensionada y la transitabilidad en carreteras y puentes “Los grandes proyectos de inversión requieren trasladar máquinas y equipos a sus centros de operación”

Con 16 años de experiencia dedicada a la consultoría y ejecución de obras civiles, GL Ingenieros, es una empresa especializada en estudios de transitabilidad vial, gestión, planeamiento, control y ejecución de obras viales para el transporte de cargas especiales sobredimensionadas. Un equipo de profesionales y técnicos altamente especializados y de gran experiencia, están al servicio de todas las empresas de transporte del país. La consultoría, construcción y mantenimiento de puentes son las fortalezas de la empresa. El ingeniero Giuliano Otárola, gerente general y profesional con vasta experiencia, hace importantes aportes en la siguiente entrevista.

Ing. Giuliano Otárola.

I

ngeniero Otárola, ¿Con qué objetivos fue fundada GL Ingenieros? - GL Ingenieros surge con el objetivo de contribuir especialmente con el ordenamiento del transporte especial, mi trabajo durante 10 años en el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (1980- 1990), me hace conocer plenamente los problemas del transporte de carga especial en las carreteras del país. Precisamente, sobre la base de esta experiencia y viendo la necesidad decidí constituir una empresa y así surgió GL Ingenieros. Los grandes proyectos de inversión (por ejemplo: la minería, las hidroeléctricas, refinerías, gaseoductos, etc.) tienen necesidad de transportar cargas especiales, como maquinarias de gran porte, infraestructuras completas de equipos, transformadores, generadores, etc., desde un almacén o puerto hasta su centro de operaciones en lugares distantes y de poca accesibilidad, las cargas especiales son generalmente sobre-dimensionadas y sobre-pesadas y requieren de vehículos de transporte especiales con tracto-camiones o remol-

36

cadores capaces de arrastrar cama-bajas tipo modulares incluyendo accesorios que puedan adaptarse según el tipo de carga y adecuados para nuestra carreteras. Los modulares tienen como característica especial de que el peso de la carga que se coloque se distribuya uniformemente a los neumáticos mediante un sistema de suspensión hidráulico y cuentan ejes móviles que se adaptan mejor a las curvas y tienen mayor capacidad de soporte de cargas por eje.

¿Ustedes solamente evalúan los puentes o también las carreteras? - Los puentes son parte de las carreteras y nuestro trabajo actualmente es más integral, comenzamos efectuando las inspecciones de la Ruta y determinando los puntos críticos u obstáculos que hay que solucionar, que pueden ser del tipo geométricos como los radios de curvas, anchos, alturas y pendientes de la vía, o del tipo estructural como las capacidades resistentes de los puentes, pavimentos y rellenos por donde se efectuará el transporte, nuestro objetivo es que el transporte especial se lleve a cabo a tiempo (según el cronograma) y con la seguridad y confort lo mejor posible, para ello GL Ingenieros efectúa la planificación del transporte, determinando los puntos de salida, parada o descanso y


Por: Edwin Cárnica

de llegada y hacemos simulaciones del recorrido en 2D y 3D según el grado de dificultad, adecuamos las condiciones de seguridad que exige el MTC como son: vehículos escolta, resguardo policial, señales luminosas, carteles y de difusión. En nuestra vasta experiencia hemos planificado transportes de cargas de hasta ocho metros de ancho que equivale a la carretera Panamericana, mediante modulares de 16 llantas por eje desde la Frontera de Tacna a Ilo y cargas hasta de 400 Tn, desde el Callao a Chilca. El transporte especial exige un trabajo cuidadoso y técnico durante todo el recorrido y nuestro compromiso es hasta el destino final. ¿Los transportistas respetan el peso máximo que se indica en cada puente? - El gran problema que existe en el transporte especial es justamente la limitación de la capacidad de carga de los puentes que o no tienen señales o rótulos que la indiquen o no están bien definidas con respecto a sus condiciones físicas y evaluación estructural antes que se vean perjudicadas, en efecto, hay letreros que indican el peso máximo que debe pasar por ellos, pero esa indicación se refiere a cargas convencionales, cuando se trabaja con vehículos especiales nosotros hacemos todo un proceso de cálculo con software especializado de la empresa y evaluamos la estructura del puente hasta la carga límite admisible. Si el peso de la carga supera ese límite, el puente requiere para el pase otras alternativas, como el reforzamiento o apuntalamiento de la estructura o el trabajo de desvíos o mejorar el vehículo especial aumentando ejes o distancias. Nosotros nos encargamos de estos trabajos a fin de darle factibilidad al proyecto. Tenemos la experiencia necesaria en este campo y hemos reforzado muchos puentes con fibra de carbono. Por ejemplo, hemos trabajado en el proyecto minero Las Bambas, reforzando puentes. hemos participado en el proyecto hidroeléctrico Quitaracsa en el Callejón de Huaylas (Caraz), en la hidroeléctrica Cañón del Pato, donde hemos reforzado nueve puentes e instalamos dos puentes nuevos. Todo esto se hace sin costo alguno para el era-

rio nacional, gracias a convenios entre el Estado y las compañías privadas, en este caso mineras. También hemos construido el puente Chagual, de tipo modular con una longitud de 90 metros en la sierra de la región La Libertad, gracias al aporte de tres compañías mineras. ¿Qué autoridad otorga permisos para el uso de las vías nacionales, ingeniero Otárola? - Según el D.S. Decreto Supremo Nº 021-2008-MTC. Reglamento Nacional de Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos, Provias Nacional es la única entidad encargada de otorgar el permiso para todas las vías del país, no sólo de las vías nacionales, sino también de las comprendidas en las regiones y los municipios, por ejemplo, la ruta desde Callao hasta Cerro de Pasco. ¿En los puentes del país se hacen evaluaciones periódicas? - Eso sería lo ideal, pero no se hace. La evaluación y el mantenimiento preventivo son indispensables en toda obra de infraestructura, antes que ocurran accidentes. Hasta hace poco no se exigían los topes sísmicos, actualmente sí se exige en todos los puentes, por lo menos, de gran envergadura. Esto es indispensable para que cuando se produzca un movimiento sísmico no haya choque entre el concreto y el acero, sino que haya topes,

como una suerte de amortiguadores que disminuyan los efectos y evitar el daño a la estructura. ¿GL Ingenieros hace otro tipo de estudios? - Las cargas excepcionales son nuestra principal especialidad, pero también hacemos trabajos de infraestructura vial general, como cualquier empresa consultora y constructora; hemos hecho diseño de puentes y carreteras; hemos participado en varias obras en esta especialidad, obras civiles, pavimentación, entre muchas otras. ¿Qué política aplica la empresa en seguridad y salud ocupacional en el transporte? - En seguridad salud ocupacional y medio ambiente, cumplimos las mismas normas y estándares que nos exigen las empresas, en cada obra contamos con profesionales especializados en estos temas. La principal preocupación nuestra está centrada en la prevención de accidentes detectando oportunamente los riesgos. Todo nuestro personal cuenta con sus respectivos EPP, así como los correspondientes seguros, tanto de salud como de riesgo total. Nuestra prioridad también está en mantener y preservar el medio que nos rodea, para impactar lo menos posible durante nuestro trabajo.

37


Perú y China suscriben convenios para promoción de proyectos mineros Se trata de proyectos mineros Río Blanco, Pampa de Pongo, Toromocho y otros del sector energético.

L

os Gobiernos de Perú y China, suscribieron hoy convenios de promoción y memorandos de entendimiento relacionados a proyectos mineros y energéticos, en el marco de la XXIV Cumbre de Líderes Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC). El ministro de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo Flores, en representación del Estado peruano, suscribió dichos documentos en distintas ceremonias especiales desarrolladas durante el día en las sedes de la Cancillería, Ministerio de Energía y Minas (MEM) y el Centro de Convenciones Lima (CCL), respectivamente. Sector minero En la Cancillería, en el marco de la II Reunión del Mecanismo de Diálogo Estratégico sobre cooperación económica Perú – China, Tamayo Flores, suscribió el convenio de promoción del proyecto minero Rio Blanco con el consorcio Xiamen Zijin Tongguan Investment Development Corporation. El documento señala que la explotación de este recurso sería muy beneficiosa para el desarrollo de la región Piura. Se estima una inversión no menor a los 2,500 millones de dólares y tendrá una vida útil de 20 años en la producción de 200 mil toneladas de cobre fino y 3,000 toneladas de molibdeno fino por año. Rio Blanco, crearía 5,000 puestos de trabajo directo en su etapa de construcción, 1,200 puestos durante su operación y 7,000 puestos de trabajo indirecto. Otro convenio similar se refiere al del proyecto minero de Hierro Pampa de Pongo (Arequipa) y la corporación Zhongrong Xinda Group, que estima una inversión no menor a 1,500 millones de dólares. El proyecto requerirá construir una mina subterránea para producir 10 millones TM de hierro concentrado y la explotación de un millón de toneladas de arenas superficiales al año. Un tercer convenio trata sobre la ampliación del proyecto minero Toromocho con la corporación Aluminium Corporation of China – Chinalco. Se prevé una inversión de 1,300 millones de dólares en la expansión de Toromocho con lo que incrementará su capacidad de extracción y procesamiento de hasta 170,000 tpd de mineral de sulfuro de cobremolibdeno.



minería

Apoyo a la gestión ambiental de la industria minera y energética Servicios de consultoría, asesoría y auditoría a empresas que conforman una sólida cartera de clientes

E

l Ing. Soto señala que Prevconsult es una facilitadora de la gestión minero ambiental y a través de servicios y productos oportunos y de alta calidad, contribuye al desarrollo de una actividad sostenible y competitiva en los sectores minero, industrial, energético y petrolero a nivel local e internacional. “Nuestro dinámico portafolio de servicios y productos es gestor permanente de innovación, calidad y excelencia”. Como empresa de servicios profesionales especializada en los campos de la gestión minera y ambiental -continúa el gerente-, somos expertos en asesorías, auditorías, consultorías, permisología, ingeniería de detalle, construcción y provisión de equipos y soluciones ambientales, para la industria minera, energética y petrolera en el ámbito nacional e internacional, así como en soluciones EPC. Informa que inicialmente, la empresa brindaba servicios de Seguridad e Higiene Minera, luego pasó a hacer Evaluaciones Ambientales, de acuerdo a la normativa del Ministerio de Energía y Minas, posteriormente, empezó con Estudios de Impacto Ambiental (EIA). Agrega que después decidieron ampliar su campo de acción hacia los servicios técnico legales a las empresas mineras, en los problemas que más les aquejan: una respuesta a las fiscalizaciones de OEFA y Osinergmin para que los clientes cumplan cabalmente los compromisos asumidos. Esto le obligó a Prevconsult, según indica el gerente, a establecer una línea técnico legal dedicada exclusivamente a estos servicios, por cierto, sin entrar en competencia con los estudios de abogados, sino solucionar problemas técnico legales, de fiscalizaciones y auditorías de las entidades gubernamentales del país. Pero la empresa seguía creciendo y ampliando su horizonte de trabajo. Incursionó en construcción, con una concesionaria de autopistas del norte del país, con la cual viene trabajando desde hace tres años manejando toda la parte ambiental de sus concesiones. “Somos un equipo de profesionales creativo, con amplia experiencia en negocios a nivel local y global. Dedicamos nuestro esfuerzo, capacidad y tiempo a satisfacer a nuestros clientes con soluciones innovadoras, oportunas y con los más altos parámetros de calidad: tiempo, costo y responsabilidad”, enfatiza el profesional. Recuerda con entusiasmo que en el 2006 empezó a tra-

Ing. Jorge Soto.

Muchas grandes corporaciones nacieron pequeñas, aprovechando una oportunidad o alguna circunstancia. En el 2005, el Ing. Jorge Soto Yen, tras consolidar una fructífera experiencia europea, retorna al Perú y empieza a brindar servicios a consultoras nacionales, pero por exigencias legales y tributarias, decide constituir una empresa, en el 2007, naciendo de esa manera, PREVCONSULT PERU con la finalidad de facilitar asesoría y consultoría en la gestión minero ambiental y realizar auditorías a los sistemas de gestión, en un principio a las contratistas del sector minero y posteriormente, directamente a las compañías mineras, energéticas y petroleras del país. Hoy la empresa ha conquistado un lugar en el mercado, lo cual se refleja en una sólida cartera de clientes.

bajar con la Compañía de Minas Buenaventura, pero ésta, como toda empresa responsable, le pedía factura para hacer los pagos, lo cual le impulsó a constituirse en persona jurídica, con la razón social de Prevconsult, en el año 2007. El primer gran paso, como empresa, según recuerda Jorge Soto, fue brindar servicio de consultoría a la empresa Técnicas Metálicas, para la minera Yanacocha. “A partir de allí el crecimiento de la empresa fue progresivo, excepto el 2008 y 2009, que nos afectó, como a muchas empresas, la 40


minería

Por: Franklin Cárnica

crisis global generada en los Estados Unidos, pero en el 2010 empezamos a despegar de manera importante”, comenta. En el 2011, indica el gerente, Prevconsult ya tenía contratos anuales con la canadiense Dynacor Gold Mines y su subsidiaria Veta Dorada y las subsiguientes relaciones comerciales fueron con Río Alto Mining y la minera Marsa. En el 2013 Geotecnia Peruana les otorgó su confianza para la capacitación de su personal para los proyectos mineros Antamina y Yanacocha. Desde su experiencia, Jorge Soto recomienda que en las entidades del Estado, como OEFA, Osinergmin y en el mismo Ministerio de Energía, Minas, debe haber ingenieros con experiencia de campo en temas ambientales para acelerar los procedimientos administrativos para una autorización o la obtención de algún documento, que se dilatan demasiado. “Los abogados tienen un rol que cumplir, pero en temas técnico -operacionales- ambientales; la responsabilidad debe estar a cargo de profesionales en este campo”. Afirma que todo esto se complica cuando en el Perú no se respetan los plazos, “a una empresa le dicen que los estudios de impacto ambiental demorarán “x” meses, pero en la práctica demora mucho más, lo cual origina malestar en los inversionistas porque no pueden planificar”. Volviendo a Prevconsult, el ejecutivo informa que su empresa ha tenido un alto

y sostenido crecimiento en relación a otras compañías del rubro, superando sus ventas los 2 millones de soles al año, lo cual es muy alentador teniendo en cuenta que ésta todavía es una consultora en pleno crecimiento. Por supuesto el éxito de la empresa es consecuencia de un trabajo denodado, una gerencia eficiente y servicios de calidad reconocidos, a los cuales se suma una característica singular: Prevconsult, en cada compromiso con un cliente, va más allá de los servicios pactados. Por ejemplo, un EIA es complementado con todo el trámite burocrático sin costo adicional. “Tenemos relaciones comerciales muy estrechas con Minera Veta Dorada, Gold Mountain Mining y Minera Marsa, esperamos incrementar nuestros servicios a Buenaventura y Milpo. El Ing. Soto no se duerme en sus laureles. Su visión de largo plazo es convertir a su empresa en líder en Latinoamérica en la prestación de servicios de ingeniería, provisión de equipos, consultoría, auditoría minero ambiental de la mayor calidad y confiabilidad y consolidarse como socios estratégicos de compañías canadienses, estadounidenses y asiáticas que bajo principios de respeto y honestidad, deseen posicionarse en el mercado Sudamericano. Este empresario demuestra optimismo en el futuro del sector minero, frente a una realidad que muchos ven como crisis, él tiene una opinión diferente: “Yo no com-

parto la idea de que la minería esté en crisis, son momentos propios del ciclo minero y precio de los metales. En estos momentos hay algunas dificultades por los precios, pero los empresarios, en este caso, los consultores, debemos saber ubicar dónde están los problemas de las compañías mineras para darles soluciones de calidad a precios competitivos. Eso es lo que hacemos nosotros”. Como muchos empresarios, Jorge Soto Yen tiene muchas expectativas en que el Perú volverá a la senda del crecimiento en el gobierno del Sr. Kuczynski que se propone destrabar las inversiones embalsadas, pero exhorta a los peruanos a empujar el carro en la misma dirección, superando rivalidades estériles. “El Perú ha sido y seguirá siendo minero, sin desmerecer a otros sectores, con la gran ventaja de nuestro país por tener una minería polimetálica (hasta uranio tenemos) y no como otros países que solo dependen de uno o dos minerales”, recalca. Sin embargo, sostiene que todos los peruanos debemos aportar, desde la ubicación en el que nos encontremos, para aprovechar estos recursos naturales y convertirlos en riqueza para beneficio de todo el país. “El Estado, las compañías mineras y las comunidades, deben cumplir el rol que les corresponde para viabilizar los proyectos, construyendo relaciones armoniosas y justas, con un diálogo sincero y franco”, enfatiza el empresario. Jorge Soto Yen es ingeniero de minas, con un doctorado en Minería, Obra Civil y Medio Ambiente en la Universidad de Oviedo – España; al volver al Perú hizo una maestría en Gestión Pública en la UPC y luego estudios en la Universidad de Harvard. “Esta formación y experiencia he tratado de volcarlas en la empresa para concretar objetivos y metas a largo plazo, pero en este caso eso se tradujo en mediano plazo, porque las expectativas de crecimiento fueron mucho más allá de lo que habíamos programado con un horizonte de diez años”, señala. 41


entrevista / MINERÍA

Garantía y seguridad en mantenimiento de plantas concentradoras Empresa contribuye a mejorar la productividad de sus clientes que son las principales compañías mineras En 21 años de operación, Tecnomin Data se ha afianzado en el rubro minero con servicios de outsourcing especializándose en mantenimiento electromecánico, proyectos de ampliación de plantas y soporte civil en interior de las minas, cumpliendo sus deberes como empleador ante la ley y la sociedad. Cuenta con un equipo profesional y técnico de alta experiencia y calificación, compuesto por más de 900 colaboradores, soporte logístico renovado y un pool de equipos, maquinaria y herramientas tecnológicas que aseguran el desarrollo de sus operaciones con seguridad y cuidando el medio ambiente, contribuyendo a mejorar de manera integral en todas las áreas y procesos de trabajo de sus clientes. La siguiente entrevista es con el Ing. Raúl Espinoza Soto, Gerente General de la empresa.

I

ng. Espinoza, ¿cómo se inició usted en el mundo de la minería? - Soy pasqueño por todos los lados, de la provincia Daniel Alcides Carrión (Región Pasco), toda una región minera por excelencia, desde hace muchas décadas. Tecnomin Data tiene 21 años de operación. Nació, precisamente, gracias a las oportunidades que nos brindó las empresas mineras, como Milpo (El Porvenir), Centromín Perú, Sociedad Minera El Brocal. Se creó como una empresa pequeña orientada al área de mantenimiento mecánico y eléctrico de plantas concentradoras. ¿Actualmente, la empresa sigue brindando servicios de mantenimiento mecánico y eléctrico? - Si, seguimos desarrollando nuestro trabajo en este rubro, por ejemplo,

42

Ing. Raúl Espinoza. hacemos mantenimiento mecánico en forma permanente en la UM. Cerro Lindo del Grupo Milpo, UM. Alpamarca, UM Chungar y Yauli del Grupo Volcan, Operación y Mantenimiento mecánico y Eléctrico de la UM Santander Grupo Glencore. Asimismo prestamos nuestros servicios en Mantenimiento Mecánico y Eléctrico en Paradas Plantas en todas estas Unidades Mineras además de Antamina y Raura. A inicios de este año, hemos ingresado a Antamina a brindar nuestros servicios de mantenimiento, donde ya estamos participando en paradas de planta y otros trabajos temporales. Éste es un paso muy importante y constituye el ingreso a la gran minería, donde los estándares de seguridad, medio ambiente y calidad son bastante altos. Ejecutamos trabajos de obras civiles, pero siempre orientado a la minería. Por ejemplo, en Cerro Lindo (Milpo), hemos construido un comedor en el interior de la mina, para 300 trabajadores, con todas las comodidades del caso. Este comedor está a 300 metros aproximadamente de distancia desde la boca mina. Ejecutamos diversas obras civiles en interior mina, tales

como: Cunetas, sistemas de bombeo, canales, muros de contención, tapones de concreto armado, tanto en el interior de la mina, como en superficie. También hemos construido locales para colegios y escuelas ubicados en el entorno de las Minas. Proyectos de ampliación de plantas concentradoras también están dentro de nuestro ámbito de trabajo. No descartamos incursionar en la explotación de mineral en el mediano plazo en la cual las rentas son mayores. Lamentablemente, los dos últimos años los precios de los metales han bajado, en consecuencia, las mineras piden que los contratistas reduzcamos los costos en un acto de solidaridad. Esperamos que cuando los precios mejoren las mineras también sean solidarios con nosotros. ¿Cuántos trabajadores forman la planilla de Tecnomin Data, Ing. Espinoza? - Tenemos alrededor de 900 colaboradores, entre ingenieros y técnicos distribuidos en diversas unidades mineras. Las compañías mineras exigen altos estándares de seguridad a sus con-


MINERÍA \ entrevista tratistas. - Eso es cierto. Tecnomin Data está plenamente comprometido con seguridad y confianza a través de la implementación de programas de mejora continua en relación a la seguridad e higiene ocupacional. Cumplimos todas las normas vigentes en este campo, pero además nos adecuamos a las normas de las empresas contratantes. Milpo y Volcan tienen políticas muy agresivas en seguridad y, producto de ello, se ha bajado los índices de accidentabilidad. A nuestros trabajadores les hemos sensibilizado para decir NO cuando un trabajo no brinda las mínimas condiciones de seguridad. Ing. Espinoza, ¿cuál es su percepción de la minería nacional del 2017 con la decisión del gobierno de destrabar los proyectos paralizados? - Si eso se concreta será de gran beneficio, no sólo para los mineros, sino del país en su conjunto. Sin embargo, tengo una preocupación: Si las inversiones se incrementan en el sector va a faltar mano de obra calificada disponible, técnicos de buen nivel, como mecánicos de plantas concentradoras, soldadores homologados e incluso en obras civiles. Éste debe convertirse en un reto para el Estado, los centros de enseñanza como las Universidades, los Institutos y las empresas, debemos responder de manera inmediata. Actualmente Tecnomin Data, capta con preferencia a jóvenes egresados de Senati y Tecsup que son muy competentes. El Perú debe promover la

formación de más instituciones técnicos especializados en diferentes rubros de la industria. Si se ponen en operación diversos proyectos mineros, también podría surgir otro problema serio: el transporte de concentrados, porque la Carretera Central ya ha colapsado. - Éste es un problema álgido que merece ser resuelto en el menor tiempo. Nosotros viajamos a Yauli y a Cerro de Pasco y sufrimos realmente, una tortura. Hace 20 años de La Oroya a Lima hacíamos en tres horas, hoy lo hacemos en cinco o seis horas. Quisiera que el Ministro de Transportes o el Viceministro, hagan este viaje para que comprueben cuál es la realidad. Aquí se pierde tiempo, dinero y paciencia. Durante la campaña electoral tuve la suerte de conversar con el hoy presidente Pedro Pablo Kuczynski, él me expresó su deseo de viajar por carretera hasta Cerro de Pasco. Ojalá cumpla ese deseo. Una de las alternativas es el Ferrocarril Central, al que no se le está dando la importancia debida. El Túnel Trasandino sería una solución integral, pero por su envergadura demoraría muchos años su construcción. La Carretera central debe ser declarado en emergencia. ¿Y cómo ve usted las innovaciones tecnológicas y el uso de instrumentos y equipos sofisticados relacionados con la automatización? - Efectivamente, hay equipos muy sofisticados que, por ejemplo, permiten medir la temperatura de un motor, así como la velocidad a distancia. Lo mismo sucede en la parte eléctrica. Hay equipos tipo robots, diseñados exclusivamente para minería, que ayudan a incrementar la productividad. Pero si se ve estos adelantos con otros ojos, también tienen cierta desventaja, pues significan menos mano de obra, lo único que se necesitan son operadores de estos equipos que reemplazan a muchos trabajadores. ¿En qué universidad se formó usted, Ing. Espinoza? - Soy ingeniero metalurgista formado en la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión de Cerro de Pasco, de la primera promoción (1974). Tengo más de 30 años de colegiado y he sido

honrado como socio vitalicio del Colegio de Ingenieros de Pasco, dos períodos como Decano del CIP Pasco, he recibido un reconocimiento el año 2005 del Colegio de Ingeniero del Perú. Mi amor e identificación con la Región Pasco como siempre, fui el Primer Presidente Regional (2003 - 2006) lo cual me permitió trabajar para resolver los problemas más álgidos de la región en la época de las vacas flacas. ¿Se concretará el traslado de Cerro de Pasco? - Es una tarea muy difícil, porque no hay un plan ambicioso y convincente. Sabemos que la población vive alrededor del tajo, pero en vez de iniciar el proceso de traslado a otra zona, se han hacinado a los cerros, porque no se ha hecho una labor de sensibilización adecuada. Se necesita un proyecto más amplio y ambicioso que ofrezca dos o tres alternativas, que podrían ser Oxapampa, Paucartambo o Ninacaca, pero garantizándoles seguridad y ciertas expectativas de desarrollo, como colegios, universidad, campos deportivos y parque industrial, además de servicios básicos, como agua, luz y vías de acceso. Si no se les garantiza todo eso, el traslado nunca se producirá. Finalmente, Ing. Espinoza, ¿cuál es su mensaje a los paisanos de Pasco? - Un mensaje especial a la Facultad de Ingeniería Minera de nuestra Alma Mater, a mejorar el nivel académico, dentro de las limitaciones presupuestales que tiene, para que salgan profesionales cada vez más competitivos, para responder a los retos del Perú del siglo XXI. A todos mis paisanos, un mensaje de esperanza, no perdamos nuestra identidad, sigamos trabajando para engrandecer a nuestra región. Si se produce el traslado de Cerro de Pasco, que se haga garantizando el desarrollo social, educativo y laboral de la población, pero sobre todo que se lleve delante de común acuerdo con sus habitantes. Es muy saludable la decisión que está expresando el gobierno de dotar servicios de agua y desagüe sobre todo a las ciudades del interior del país y, una de las zonas priorizadas, debe ser Cerro de Pasco donde las carencias de estos servicios básicos son alarmantes. 43


tecnología

COMULSA introduce nuevos avances tecnológicos SKF-BAKER, ofrece equipo AWA analizador avanzado de bobinados de maquinas rotativas

Ing. Leopoldo Chanamé, Gerente de Ventas de Comercializadora Multinacional (Perú).

A

WA ANALIZADOR AVANZADO DE BOBINADOS SKF-Baker Instrument Company continúa introduciendo avances tecnológicos sustanciales que demuestran su constante compromiso con la calidad, confiabilidad y ventaja competitiva. Un ejemplo muy concreto es el AWA Analizador Avanzado de Bobinados, fruto de más de 40 años de diseñar y construir instrumentos de prueba de bobinados de motores eléctricos. Su ventaja es muy concreta: es el único probador disponible en la actualidad, que proporciona pruebas automáticas programadas y pruebas de control manual en un mismo instrumento. En el AWA se pone de manifiesto el poder de la automatización. Ha sido diseñado con tecnología PC104, que es un estándar de computadora embebida que define el formato de la placa base (form factor) y el bus del sistema. Está diseñado para aplicaciones específicas, como adquisición de datos o sistemas de 44

SKF-Baker Instrument Company, empresa del grupo SKF, es sin lugar a dudas, la empresa líder en equipos de prueba de motor eléctrico para el monitoreo de estado, mantenimiento predictivo, la fabricación y reparación de motores eléctricos, con el respaldo de más de 45 años de tecnologías de ensayo patentados. Soluciones SKFBaker aportan una gama de productos para pruebas estáticas y dinámicas en máquinas rotativas, evitando que las plantas paralicen su actividad en forma inesperada y ayudar a los profesionales de mantenimiento a reducir los costos al evitar el tiempo de inactividad no planificado o fallas del motor eléctrico. Los Equipos SKFBAKER realizan pruebas de acuerdo a las normas IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers) y EASA standard AR-100-2010.

control industrial. Permite la operación metros para cada prueba incluyendo eficiente del instrumento sin ventiladores voltajes, duración y límites pasa - falla. para enfriar el procesador. Luego los operadores pueden realizar las pruebas simplemente conectándose Esta computadora realiza todas las al motor preprogramado, asegurando un pruebas necesarias: almacena los remayor grado de confiabilidad en los prosultados y simultáneamente monitorea cedimientos de prueba. Además se puelos niveles de voltaje mientras desarrolla den realizar pruebas de mantenimiento las pruebas. Si detecta una falla en el repetitivas que son de vital importancia aislamiento, la prueba se interrumpe, el para un programa de mantenimiento operador recibe una alerta y se informan predictivo exitodos los parámetros de la prueba al toso. momento de la interrupción. El AWA realiza esta operación en microsegundos, con un grado superior de precisión y seguridad que el que se puede obtener mediante pruebas de tipo manual. Este equipo tiene SKF Static Motor Analyzer Baker AWA-IV otra venta muy importante: es el único analizador de alto voltaje que se puede preprogramar en la oficina e implementar en el campo. Órdenes de trabajo preprogramadas definen qué motor probar, el orden de ejecución de las pruebas y los pará-


tecnología

Por: Edwin Cárnica

Con el AWA los resultados de las pruebas se coleccionan, almacenan, recuperan y manejan utilizando el formato de la base de datos racional estándar MS Access. Mediante el software de AWA o formatos de archivo MS Word, se pueden generar informaciones para elaborar tendencias, registros para compañías de seguros o satisfacer requerimientos de garantía para los clientes. Estos archivos de base de datos facilitan la transferencia de información al software de gestión de mantenimiento u otras herramientas de base de datos. Access trabaja con la norma ODBC (Open Database Connectivity - Conectividad de base de datos abierta). Pruebas que realiza automáticamente: - Desbalance resistivo - Prueba de Aislamiento (Según Norma IEEE43) - Prueba Índice de Polarización/Absorción Dieléctrica (Según Norma IEEE43). - Prueba Hipot por pasos (Según Norma IEEE95) - Prueba de Surge o Impulso (Según Norma IEEE522) Este equipo incorpora las capacidades de pruebas entre espiras más avanzadas que jamás haya ofrecido un instrumento de campo portátil. El control computarizado y el monitoreo de forma de onda son mejoras significativas con respecto a los instrumentos manuales anteriormente disponibles. Al igual que con la prueba de alto voltaje en DC (Stepe voltaje, Ramp Voltaje o HiPot) el AWA empieza la prueba de impulso o surge con la generación de pulsos en bajo voltaje. Cada pulso que se aplica al bobinado se digitaliza y la forma de onda resultante se compara con las ondas anteriores para detectar cualquier signo de debilidad entre espiras. La comparación se realiza mediante la técnica patentada de relación de error de área pulso a pulso (Pulse to pulse error área ratio, PP-EAR). Este método es sensible a variaciones entre bobinas

inferiores a 1%. Si no se detecta ninguna debilidad entre espiras la forma de onda del pulso final se almacena como la forma de ondas de referencia para futuras pruebas. El operador sabrá exactamente cómo serán las formas de onda del año próximo o dentro de cinco años.

45


entrevista / CONSTRUCCIÓN

Gerente pide impulsar ejecución de proyectos de infraestructura Sostiene que el país tiene retraso en obras viales, especialmente en la sierra

I

ng. Huayta, ¿qué servicios realiza CONDIAL en el sector construcción? - La empresa fue creada hace ocho años con el objetivo de ofrecer servicios de construcción y consultoría, tanto para las entidades públicas como privadas. Actualmente, nuestras operaciones se centran en el sector público, en trabajos de saneamiento, obras viales y obras de infraestructura. En el país tenemos gran déficit de infraestructura, en obras viales tenemos un atraso de más de 30 años y eso se refleja en la falta de conectividad, especialmente en la sierra, con las consecuencias negativas que eso genera. El nuevo gobierno lo está asumiendo esto como una política de Estado, las obras ya se vienen canalizando, no solo en Lima, sino también en diversas regiones, lo cual, además de disminuir el déficit de infraestructura generará mayor movimiento económico en el país. Iniciamos nuestras actividades en Cañete, luego llegamos a Yauyos y actualmente ya estamos trabajando a nivel nacional, hemos acabado la represa de Yahuarcocha en Arequipa. Estamos trabajando en Cajamarca, Arequipa, Puno, Junín y zona norte de Lima. Somos una empresa relativamente joven, con una capacidad de contratación de 170 millones de soles, con una futura expansión a 300 millones, estamos demostrando que no solo las empresas de Lima pueden contribuir al desarrollo del país, las empresas de provincia también tenemos capacidad técnica y financiera para responder con creces a estos desafíos. Hay confianza de los empresarios en el nuevo gobierno, ¿verdad? - El gobierno ha generado confianza y muchas expectativas entre los empresarios, hay muchas obras de infraestructura que ejecutar en diferentes sectores, hay recursos para hacerlo, además el gobierno cuenta con muchos técnicos con experiencia en la actividad pública y privada. Todo eso genera optimismo, esperamos no perder esta nueva oportunidad. El gobierno anterior incrementó mucho el gasto corriente, en pagar planilla, cuando los re-

Ing. Alexander Martin Huayta.

“Todos los problemas que surgen en las obras públicas se deben básicamente a un mal estudio, originando, en muchos casos, el fracaso de los proyectos. Nosotros nos enfocamos a proyectos exitosos, que cumplan las normas establecidas y se orienten al objetivo principal que es el beneficio de la población”. Palabras del Ing. Alexander Martin Huayta Munayco, gerente general de CONDIAL E.I.R.L. Esta empresa nació en Cañete, luego llegó a Lima y hoy trabaja a nivel nacional ejecutando básicamente obras públicas, especialmente, saneamiento y proyectos viales. La empresa es manejada bajo el Sistema Integrado de Gestión y está a punto de obtener la triple certificación ISO. En seguida la entrevista con su gerente general.

cursos deben orientarse a obras para cerrar la gran brecha de infraestructura, es decir, carreteras, obras de saneamiento, hospitales, colegios, etc. Volviendo a CONDIAL, ¿la empresa solo hace consultoría o también ejecuta proyectos? - Nosotros también ejecutamos obras, pero lógicamente, previo análisis exhaustivo, porque todos 46


Por: Franklin Cárnica

los problemas que surgen en las obras se deben básicamente a un mal estudio o mal planteamiento, originando, en muchos casos, el fracaso de los proyectos. Nosotros nos enfocamos a proyectos exitosos, que cumplan las normas establecidas y se orienten al objetivo principal que es el beneficio de la población. Cuando un proyecto se paraliza, no sólo perjudica a las empresas contratistas, al gobierno regional o central, sino fundamentalmente, a la población, porque la finalidad de las obras públicas es mejorar la calidad de vida de los pobladores. La ejecución de una obra se constituye prácticamente, en un polo de desarrollo para la zona: se contrata trabajadores del lugar, se mejora la vía de acceso, hay consumo de los productos locales y cuando se mejora el aspecto urbano de una comunidad, los predios se revalorizan. Todos los pueblos del Perú merecen gozar de los servicios básicos, como agua, desagüe y electrificación. Siempre se ha estigmatizado al Estado como buen cliente, pero mal pagador, ¿eso ha cambiado? - Lamentablemente el Estado tiene esa imagen porque muchos funcionarios no están capacitados para gestionar ni hacer cumplir las normas establecidas, por ejemplo, la Ley de Contrataciones del Estado, cuando se trasgrede alguna parte de esta norma empiezan los problemas. Las empresas deben estar preparadas para enfrentar con éxito estos problemas frecuentes. ¿CONDIAL ya tiene certificación o está en proceso de conseguirla, Ing. Huayta. - La empresa está gerenciada con el Sistema Integrado de Gestión, estamos a punto de lograr la triple certificación: ISO 9001 (calidad), ISO 14001 (medio ambiente) y OHSAS 18001(seguridad y salud ocupacional). Dentro del Sistema Integrado de Gestión consideramos los riesgos para que el impacto de los problemas no nos afecte demasiado. Uno de esos riesgos más frecuentes es que las municipalidades u otras entidades, no cumplan oportunamente sus obligaciones. Nuestra empresa cuenta con un respaldo económico que le permite cumplir con todas sus obligaciones legales, laborales y contractuales. Según la anterior norma una falta de pago no era causal de paralización de obra, la

CONSTRUCCIÓN \ entrevista

nueva ley sí la considera, nosotros no hemos estado en esa situación y esperamos nunca llegar a eso. ¿Cómo evalúa al capital humano relacionado a construcción? - De acuerdo al Sistema Integrado de gestión, hacemos un proceso de selección de los profesionales y las competencias que deben tener para cada tipo de ejecución de obra, hay ingenieros especialistas en gabinete, en ejecución de pistas, ingenieros de campo, de seguridad, de calidad, etc. Es indispensable hacer bastante inducción al personal en función al sistema que la empresa asume para la ejecución de un proyecto, bajo los principios de planificación, ejecución, control y cierre. Cada puesto de trabajo se rige por estos principios. ¿La empresa cuenta con maquinaria pesada propia para la ejecución de las obras? - Tenemos una flota de 50 máquinas pesadas, además de vehículos menores. Lo más importante es que la empresa cuenta con líneas aprobadas de leasing, tanto con los bancos, como con las empresas distribuidoras como Caterpillar y Volvo. Tratamos de no emplear vehículos usados o deteriorados, porque no tienen el rendimiento necesario, pero además pueden atentar contra el medio ambiente 47


entrevista / CONSTRUCCIÓN

que es necesario preservar. Hacemos la renovación de flota de acuerdo a nuestras auditorías internas. Me imagino que usted es ingeniero civil. - Así es, soy ingeniero civil egresado de la universidad San Luis Gonzaga de Ica, tengo un diplomado en Gestión de Proyectos en ESAN. Yo he sido albañil durante muchos años, con esa base fundamos la empresa, pero caminando por etapas, con una capacitación constante, porque no se puede llegar a gestionar una facturación de 70 millones de soles de la noche a la mañana y esa facturación la alcanzamos el año pasado. Todo es un proceso, las obras no se hacen basadas solo en la voluntad, se hace con logística, con maquinaria y equipos adecuados y un capital humano eficiente. Cada proyecto se basa en tres principios: Calidad, Costos y Cronograma. Asimismo nos cuidamos de no acaparar demasiados proyectos, porque eso implica no poder cumplir con eficiencia con ninguno de ellos. En esta empresa, todo proceso, administrativo o de ejecución, considera la gestión de la calidad. ¿Usted es optimista del futuro del Perú, Ing. Huayta? - En CONDIAL generalmente somos optimistas. Aspiramos que todo el país crezca, no solo en el aspecto económico, sino también en el tema moral, con valores que deben generase en la familia. El crecimiento económico es importante, pero si no logramos el desarrollo, habremos alcanzado poco y el desarrollo significa que todas las personas y familias tengan la oportunidad de mejorar su calidad de vida, con mejores servicios básicos, como agua y desagüe, electrificación, servicios de salud, vivienda digna, nutrición adecuada, especialmente para la

48

niñez y educación moderna. La juventud debe ser aspirante y no conformista. De acuerdo a mi experiencia, todo se puede lograr con esfuerzo, trabajo y perseverancia, poniendo por encima de todo a Dios y dándole a la familia el valor que tiene.

El gobierno ha generado confianza y muchas expectativas entre los empresarios, hay muchas obras de infraestructura que ejecutar en diferentes sectores, hay recursos para hacerlo ......


INDUSTRIA \ noticia

más de 40 años de reconocida calidad Como una de las mejores fábricas de conectores y terminales

F

undada en 1959, Talma S.A. es una empresa peruana dedicada a apoyar al sector eléctrico del país suministrando conectores eléctricos de la más alta calidad, basados en los estándares internacionales más exigentes, tales como ASTM y UN para la materia prima y DIN para la fabricación de los conectores Cuenta con un amplio stock de conectores en calibres comerciales y materia prima por lo que puede ofrecer la fabricación en el más breve plazo de cualquier tipo de conector de acuerdo a los requerimientos del mercado. Andrés Boner (presidente del directorio) y Andrés Lipp (gerente general) son los artífices de los logros obtenidos Inicialmente, la empresa estuvo orientada a la fabricación de pulseras de metal para relojes, a partir de 1978 incursiona en la fabricación de conectores eléctricos y desde entonces es el principal proveedor de las empresas de distribución de energía, así como de la minería e industria en general. TALMA S.A. es reconocida por su innovación tecnológica y la calidad constante de sus productos para lo cual sus procesos cuentan con certificación ISO 9001:2008 emitida por la prestigiosa empresa certificadora SGS. Entre los productos de la empresa podemos mencionar: Conectores a compresión de cobre estañado: Terminales y Uniones Para conductores de cobre de

baja y media tensión se instalan comprimiendo el conector al conductor con prensas. Terminales de cobre para soldar Para conectar conductores sólidos o cableados se instalan aplicando soldadura de estaño entre el conductor y el terminal Fabricaciones especiales Podemos fabricar elementos de conexión de acuerdo a los requerimientos y/o diseños del cliente Talma S.A. tiene una sólida cartera de clientes, siendo algunos de los principales: 3M Perú SA, ABB SA, Edelnor, Luz del Sur, Ingeniería Celular Andina (ICA), Tecsur SA, Promelsa, Sonepar Peru SAC, Sigelec SAC, SyZ Cominsa SAC y Globaltec SAC, Tyco Electronics del Peru SAC entre otros. Mayor información en nuestra Pagina WEB:

www.talmasa.com TERMINALES ESTAÑADOS 2 Huecos

TERMINALES ESTAÑADOS

TERMINALES SOLDAR

FABRICACIONES ESPECIALES

CONECTORES TUBO

CONECTOR TERMINAL A PRESION

FABRICACIONES ESPECIALES

49


entrevista / MINERÍA

EMCIT crece y conquista logros como contratista minero La tercera generación asume el reto de continuar por la senda de la innovación y la eficiencia

Somos una familia con una trayectoria muy amplia en el sector minero, porque nuestra historia está plasmada en minería desde mi abuelo, aunque como empresa recién tenemos tres años”, dice Miki Toribio, gerente de administración de la Empresa Minera y Civiles Toribio S.A.C. - EMCIT, agregando que su padre, Cirilo Toribio de la Cruz, es el actual gerente general y también están comprometidos con la empresa sus tres hermanos. Por esta amplia experiencia han consolidado a la organización en servicios especializados de preparación, exploración, voladura, extracción y producción en trabajos de minería; así como en túneles, movimientos de tierra, puentes, asfaltos y otros servicios en construcción Civil.

Miki Toribio.

M

iki Toribio señala que EMCIT, como contratista minera, brinda servicios a empresas del sector, al Estado y el sector privado, cumpliendo e innovando metodologías modernas en los diversos procesos constructivos y de acuerdo a normas y estándares internacionales de seguridad, salud ocupacional, medio ambiente, calidad y responsabilidad social. Ha trabajado y trabaja, según comenta, con diferentes compañías mineras en servicios especializados de exploración, voladura, preparación, desarrollo, explotación, extracción, relleno hidráulico y obras hidráulicas. También diversos trabajos de obras civiles, como carreteras, puentes túneles, movimiento de tierra, acarreto, transporte, así como alquiler de maquinaria pesada. “Conocemos al sector minero, porque hemos salido de él, primero como colaboradores de otras empresas, luego ocupando cargos de responsabilidad y sobre la base de esa experiencia hemos dado el gran paso de unir esfuerzos y voluntades para fundar una empresa. Así nació EMCIT con una aspiración sana de apoyar al desarrollo del país, generar puestos de trabajo y también realizar algunas acciones de responsabilidad social”, comenta el gerente. Recuerda el ejecutivo que ellos empezaron a trabajar con una minera informal en Andahuaylas a donde llegaron los

50

cuatro hermanos. “Era una mina pequeña que empezaba a operar con una sola máquina y los pocos que participaban vivían prácticamente en la intemperie, pero era gente que tenía aspiraciones y luchaba por concretarlas, por eso nosotros les apoyamos, incluso comprando cosas elementales que necesitaban”, comenta con entusiasmo. Informa que EMCIT viene trabajando actualmente, en Sociedad Minera Austria Duvaz, una unidad minera que les dio la confianza y este año ha redoblado el proyecto dando la oportunidad de contratar mayor número de personal. Por supuesto, los directivos siguen explorando la oportunidad de trabajar en otros proyectos. Miki Toribio reconoce que la seguridad

es un tema prioritario en toda empresa y con mayor razón en minería, por lo tanto, informa que EMCIT se apresta a iniciar el proceso de certificación, según la norma internacional OHSAS 18001, para lo cual está realizando la adquisición de la documentación correspondiente. “En estos momentos contamos con 350 trabajadores y siempre hemos velado por garantizarles la seguridad, cumpliendo las normas nacionales y estándares internacionales y prueba de ello no hemos tenido accidentes graves, solo algunos incidentes que no faltan”, recalca. Como en toda empresa, los directivos de EMCIT tienen aspiraciones de seguir creciendo, pero no se apresuran, quieren avanzar, no correr. Según el gerente de


Por: Franklin Cárnica

Administración, la prioridad es consolidarse en minería y llegar al nivel de las empresas grandes que destacan en el país y ¿por qué no? Traspasar las fronteras del país. Por cierto, las aspiraciones involucran también la incursión en otros rubros, como construcción y ampliar los servicios en transporte. Recuerda que su empresa fue constituida, justamente, cuando el precio de los metales empezaba a caer, impactando a las compañías mineras y, consecuentemente, a sus contratistas y proveedores. “Hemos aplicado muchos métodos para continuar en el mercado, pero lo más importantes fue nuestra experiencia que nos permitió capear el temporal y salir adelante”, señala, agregando que la minería ya está empezando a recuperarse, lo cual será un proceso lento que es necesario saber manejar. Expresa su plena convicción de que la economía del país siempre dependerá de la minería, por esa razón, aun comprendiendo que en Las Bambas o en otro proyecto, las comunidades siempre defenderán sus tierras, enfatiza en la necesidad de apoyar a la inversión minera, por supuesto, con las exigencias de la preservación del medio ambiente, el respeto a las comunidades y el pago de los impuestos. Miki Toribio es de la tercera generación de la familia y recuerda con entusiasmo a los que abrieron el camino en la actividad minera. Dice que su abuelo, Maximiliano Toribio Bendezú, trabajó como obrero en la mina Yauli, por las décadas 60 y 70 del siglo XX; luego su padre, Cirilo Toribio de la Cruz, trabajó en la misma unidad minera, y hoy es gerente general y cabeza de EMCIT. Agrega que la tercera generación está compuesta por cuatro hermanos: Miki Toribio, gerente administrativo;

MINERÍA \ entrevista

Cirilo Toribio. Raydo Toribio, director de Logística; Delfin Toribio, director de Operaciones; y Luis Toribio. “Somos un equipo muy consolidado y joven con espíritu de progreso y una gran fortaleza moral para superar las dificultades y concretar nuestras aspiraciones”, enfatiza. Nuestro Sistema de Gestión se está viendo reflejada en un Icono importante. Actualmente estamos debajo del promedio de los índices reactivos de la gestión de seguridad (frecuencia, severidad y accidentabilidad) de la Mediana minería en Perú. A manera de mensaje a los clientes o posibles clientes, Miki Toribio expresa que EMCIT les garantiza a las empresas el respaldo técnico a través de profesionales Equipos y técnicos capacitados en la actividad minera, poniendo el sello de calidad en cada obra que le encomiendan los clientes y trabajando con total respeto al medio ambiente y las normas de seguridad y salud ocupacional.

51


entrevista / ESPECIAL

Auditoría de estados financieros de acuerdo a normas internacionales Con más de 20 años de experiencia firma nacional contribuye a la consolidación de sus clientes

De Izquierda a derecha: Srta. Mercedes Lucas, Sra. Raquel Villanueva y el Sr. Luis Espinoza.

Fundado en 1995 por el C.P.C. Juan Aguilar Vaez, PREMIER PERÚ viene contribuyendo con las empresas en su crecimiento y consolidación, brindándoles eficientes servicios de auditoría, contabilidad, consultoría, tributación e inventarios, de acuerdo a los estándares internacionales, disponiendo de su propia fuente de información del NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera). Examina los estados

S

r. Espinoza, según la sentencia del Tribunal Constitucional, de abril de este año, las empresas que no cotizan en bolsa, ya no están obligadas a auditar y presentar sus estados financieros a la Superintendencia Nacional del Mercado de Valores (SMV), ¿qué ventajas o desventajas tiene esta medida para las empresas? - En el año 2010 se dio la Ley 29720 de Transparencia del Mercado, cuyo artículo 5º obligaba a las compañías peruanas, que no cotizaban en bolsa, a presentar sus estados financieros auditados, pues las empresas que cotizaban en bolsa sí estaban obligadas por ley. La ley de Sociedades indica que las normas en el Perú son las Normas Internacionales de Información Financiera – NIIF, en consecuencia aquellas empresas que presenta52

financieros de sus clientes a la luz de los principios de contabilidad generalmente aceptados, con el propósito de expresar una opinión independiente acerca de ellos de acuerdo con normas de auditoría generalmente aceptadas. Presentamos la cordial entrevista que nos concedieron tres distinguidos profesionales, socios de la empresa: Sra. Raquel Villanueva, Srta. Mercedes Lucas y el Sr. Luis Espinoza.

ban sus informes auditados tendrían que hacerlo basadas en esta norma Las Normas Internacionales de Información Financiera - NIIF, originadas en Londres, corresponden a un conjunto único de normas legalmente exigibles y globalmente aceptadas, comprensibles y de alta calidad basados en principios claramente articulados; que requieren que los estados financieros contengan información comparable, transparente y de alta calidad, que ayude a los inversionistas, y a otros usuarios, a tomar decisiones económicas. La NIIF ya se ha impuesto en todo el mundo, por lo tanto, en América Latina y en el Perú, hemos tenido que adaptarnos. ¿Para el Perú ha sido fácil adaptarse a la NIIF? - El Perú ha sido oportuno, no se ha

demorado mucho en adaptarse, porque ya lo venía contemplando desde 1998. Hay algunas autoridades peruanas que dependen del Ministerio de Economía y Finanzas, como el Concejo Normativo de Contabilidad, entidad que difunde en español las normas que vienen en inglés, pero traducidos oficialmente al español por el mismo Comité de Londres. El gobierno mantiene el juego de normas actualizados para que todos los contadores los apliquen y la Ley de Sociedades hace buen tiempo estableció que las normas que se aplican en el Perú son las Normas Internacionales de Información Financiera. El argumento para la derogación del artículo 5 de la Ley 29720 fue que colisionaba con el derecho a la infor-


ESPECIAL \ entrevista

mación reservada y confidencial que la Constitución garantiza a las empresas. - El argumento para la dación de dicha norma fue la transparencia del mercado y hacer frente al lavado de activos, pero, en la decisión del Tribunal Constitucional, como usted dice, primó el interés de la confidencialidad de la información de las empresas, pues muchas de ellas no cotizaban en bolsa, precisamente, para mantener dicha confidencialidad. Sin embargo, si el banco les pide sus estados financieros auditados, muchas compañías tendrán que hacerlo, lo mismo las empresas nacionales subsidiarias de compañías extranjeras, que tampoco están obligadas, tendrán que hacerlo si la casa matriz necesita auditar sus estados financieros. Eso sucede con muchas compañías juniors mineras. Actualmente, las NIIF ya no están orientadas solo al tema contable, sino más bien es una información para inversionistas, por supuesto, que un contador conozca las NIIF lo mantiene actualizado con varios temas que se manejan en el mundo de los negocios. Srta. Lucas, la exigencia de la Superintendencia Nacional del Mercado de Valores (SMV) de auditar los estados financieros de las empresas, ¿tenía razón de ser? - Esta exigencia era muy importante, porque garantizaba transparencia que servía a los accionistas, los bancos e inclusive para participar en licitaciones como proveedores. Pero desde el extranjero se exigen que los estados financieros siempre deben ser auditados por ser importantes para la razonabilidad y transparencia. A partir del 2013 presentaban obligatoriamente sus estados financieros auditados a la SMV, las empresas que tenían más de 30,000 UIT, luego la tendencia fue a la baja, dentro de un rango, comenzando por las más fuertes dejando para el final a las más pequeñas, de tal manera que en el 2016 es de 7,000 UIT. Cuando cayó la Ley 29720 (Art. 5º) en abril de este año, las empresas que estaban dentro del rango y las que no lo estaban, querían sus estados financieros auditados por la exigencia de los bancos y otras entidades. Sra. Raquel, ¿Premier tiene alianza estratégica con algunos auditores extranjeros? - Una de nuestra más importantes cartera de clientes son las ONG, sector en el que nos hemos posicionado con fuerza, ellas reciben financiamiento del extranjero y a la entidad que envía remesas al Perú no le conviene enviar un auditor desde España por ejemplo, ya que incurriría en costos muy elevados. Es allí donde entran a tallar las alianzas estratégicas y en nuestro caso trabajamos con una empresa española que nos solicita hacer

las auditorías a las ONG peruanas. Por supuesto hay ciertos estándares que debemos cumplir y saberlos manejar adecuadamente para mantener un alto grado de confianza. Amigo Luis, las empresas de hoy quieren informaciones sintéticas, ¿en qué medida se puede sintetizar la información de los estados financieros? - Existen informes estándares de auditoría, la misma SMV tiene su manual específico de cómo se debe reportar un estado financiero con sus notas, precisando el resumen mínimo que debe contener cada rubro para ser transparente y útil para el que lo lea. La NIIF ha establecido un mínimo de cuatro estados financieros, pero más ya no se puede reducir. Dependiendo de las operaciones, los analistas saben que la compañía tiene que haber revelado cierta información, por ejemplo, si una compañía tiene cobertura, sabe que debe haber una nota revelando todos los riesgos de dicha cobertura. Ya no es un tema que queda a criterio del contador y se resume a los cuatro estados financieros, sino que la NIIF prevé que hay una información mínima que debe revelarse. Una compañía puede tener dos divisiones importantes y debe presentar la información por cada uno de ellos, no como un todo. Aplicar cabalmente la NIIF implica presentar la información por segmento. ¿Y cómo está la competencia en servicios de auditoría en el Perú? - Hay competencia, pero es importante precisar que se necesita mucha experiencia, para brindar un servicio eficiente, porque las normas, tal como están redactadas, si uno no las ha aplicado en el campo, es muy posible que no la haga correctamente. Nos ocurre a nosotros, cuando hacemos una nueva auditoría, encontramos cosas que se pudieron manejar mejor, pero los entendemos porque los cambios son muy rápidos. A veces comprobamos que se está contabilizando cosas que hace algunos años ya se descontinuó ese tipo de enfoque. En esta actividad, como en muchas otras, la experiencia y la capacitación marcan la diferencia. Nosotros tenemos la ventaja de recibir la información directamente del Reino Unido porque tenemos la suscripción, en consecuencia, nos enteramos pronto de los cambios en las normas. Esto nos permite brindar a los clientes servicios actualizados. Sra. Raquel, ¿cuál es la experiencia de la empresa en el trabajo con las ONG? - Algunas ONG no están muy interesadas en el tema de las NIIF, más bien están abocadas en la ejecución de los proyectos, pero los aportantes de los fondos sí exigen la información correspondiente para asegurarse que el dinero se invierta en los fines que se han especificado. Muchas

ONG son permeables a aceptar los consejos que se les proporciona. Sin embargo, es necesario precisar que en este caso los reportes y la revisión son diferentes a una auditoría de un estado financiero, porque básicamente es una verificación de que los desembolsos se dieron realmente y no hay mucho tratamiento de las NIIF, salvo excepciones que a solicitud de la entidad cooperante exige que se realice la auditoria bajo Normas Internacionales como las NIIF. Sra. Raquel, háganos una breve reseña histórica de Premier Perú. - La empresa fue fundada por mi esposo, Juan Aguilar Vaez, en 1995, para brindar servicios de auditoría, contabilidad, consultoría, tributación e inventarios. Al deceso del fundador, hace dos años, se incorpora Luis Espinoza como parte de la sociedad, pues él ya venía trabajando algunos años con nosotros. Inicialmente, la razón social de la empresa fue Juan Aguilar y Asociados Sociedad Civil, luego pasó a ser Aguilar, Lukas, Villanueva & Asociados Sociedad Civil, en cumplimiento de la ley. Nuestro nombre comercial sigue siendo Premier Perú. La empresa cuenta con una sólida cartera de clientes y ante las exigencias del mercado logramos la certificación internacional en el 2011, en consecuencia, debemos manejarnos con estándares internacionales que son auditados de manera periódica. Somos representantes en el Perú de PREMIER INTERNATIONAL, una red de firmas de auditoría, impuestos y de consultoría de negocios fundada en Inglaterra en 1997, a través de la cual brindaremos servicios de alta competencia en una escala global. La experiencia profesional obtenida en muchos años, complementada con nuestra capacitación continúa, nos han permitido desarrollar una interesante propuesta de servicios cuyo objetivo principal es acompañar a las organizaciones en su crecimiento y consolidación, para lo cual nuestra firma se ha organizado divisionalmente. ¿Usted quería agregar algo, Sr. Espinoza? - Una característica de la empresa es que tenemos nuestra propia fuente de información del NIIF en cuanto a normas y no necesitamos estar buscando en Google los criterios para cumplir nuestro trabajo.

Calle Tambo Real 499 – Surco Tel.: (511) 344-0168 / 270-2646 www.premierperu.com 53


reconocimiento / IN MEMORIAM

* Ingeniero de Minas - Egresado de la UNI. * Director General de Minería Ministerio de Energía y Minas * Director y Vicepresidente del Banco Minero - Director de Electro Perú. * Rector de la Universidad Nacional de Ingeniería. * Rector de la Universidad Privada Norbert Wiener. * Primer Vicepresidente de la Asamblea Nacional de Rectores. * Presidente de la Comisión Organizadora de la Universidad Privada Juan Pablo II. * Un gran Educador al Servicio de la Nación.

Ing. LUIS GONZALES CACHO

L

a última semana del mes de octubre, el Ing. Luis Gonzales Cacho inició el camino rumbo a la eternidad. Se apagó el cirio que tantas luces había irradiado en su alrededor, especialmente, en dos sectores claves para el país: la educación y la minería. Destacó como rector de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y como funcionario del Ministerio de Energía y Minas, demostrando en ambos casos eficiencia, responsabilidad y talento al servicio del país. Luis Gonzales cacho fue cajamarquino de nacimiento, estudió la primaria en el distrito La Encañada, inició la secundaria en el Colegio San Ramón de Cajamarca y terminó este nivel educativo en el Colegio Militar Leoncio Prado, de Lima formando parte de la Promoción 14. Estudió Ingeniería de Minas en la UNI y la segunda especialidad en Ingeniería de Sistemas, en la Universidad de Lima. En muchas oportunidades expresó con orgullo que él

54

provenía de una familia de educadores, porque “papa Marcial y mamá Margarita fueron profesores”. “Yo estudié la educación básica en pueblos pequeños, por eso conozco de cerca el desamparo y las necesidades de los niños de esos pueblos y tengo conceptos claros sobre la educación y sus exigencias”, comentaba. En su opinión el gobierno debe destinar recursos adecuados para que el maestro reciba un pago digno, debe ser el profesional de primera clase y no de segunda como se le considera, además debe estar debidamente formado intelectual y espiritualmente, para formar y modelar a nuevos hombres que conducirán el país. En todas sus intervenciones siempre trató de impulsar la formación integral del niño: una nutrición adecuada y atendida su salud en forma oportuna, porque solo así podrá asimilar cabalmente lo que les enseñan sus profesores, pues un niño desnutrido o enfermo, nunca podrá aprender


IN MEMORIAM \ reconocimiento

ni formarse para conducir al Perú del futuro. “Cuando fui rector de la UNI pude comprobar que había jóvenes que no probaban alimentos hasta dos días, ¿cómo se les podía exigir buenos rendimientos académicos?”, dijo en una entrevista periodística. En su opinión, el niño, después de pasar por la educación inicial y básica, debe ser orientado a la educación técnica y solo después a la formación universitaria. Recordaba con nostalgia a la gran experiencia de la Escuela de Tecnología de la UNI que se concretó mediante un convenio entre el Estado Peruano, representado por la UNI y la ONU, representada por la Unesco, vinieron profesores extranjeros, trajeron magnífico laboratorio e infraestructura, pero tiempo después se canceló por el prejuicio de los estudiantes de que no querían tener título de tecnólogos, sino de ingenieros. “El ejemplo más concreto de los que egresaron de esa Escuela es Máximo San Román, pero hay muchos como él que hoy prestigian a esos profesionales”, decía con entusiasmo. Luis Gonzales Cacho fue director Académico de esa institución, por encargo del Ing. Mario Samamé Boggio, rector de la UNI. “El Perú necesita técnicos en muchos campos, por eso la educación técnica debe ser un paso obligado para llegar a la universidad”, fue su propuesta permanente. “Los recursos de la minería, de los hidrocarburos y de la pesca, deben ser orientados a la formación a nuevos hombres técnica y moralmente solventes para que el país dé el salto cualitativo hacia el desarrollo”, era su prédica constante. Además de la UNI fue rector de la Universidad Norbert Wiener y también apoyó a la Universidad Alas peruanas en su fortalecimiento institucional y académico. Profundo conocedor del sector minero, el Ing. Gonzales Cacho, demandaba que los recursos provenientes de la minería sirvan para que el país se pueda transformar. Sin recursos económicos no se puede dar el gran salto. “El Perú, sin desmerecer a otros sectores, creo que debe seguir basando su desarrollo en la minería, aprovechando abundantes recursos que tenemos en el sector”. Recalcaba que el Perú no puede seguir exportando concentrados, sino exportar minerales, por lo tanto, el Ministerio de Energía y Minas, en cada nueva inversión que se logre, debería tener un diálogo amplio con los inversionistas y demostrarles que para el país tiene mucha importancia el valor agregado.

Contaba un caso concreto: “Los señores Brescia tienen una gran mina de estaño en la provincia de Melgar, Puno. Ellos trasladan sus concentrados, vía terrestre, hasta Mollendo y de allí por el mar hasta Pisco, donde tienen una gran fundición y refinería, de donde se saca el estaño en un 99%. Este ejemplo demuestra que sí podemos agregarle valor a nuestros concentrados. Hay un abismo de diferencia entre el impuesto a la renta de concentrados que el del impuesto a la exportación de metales”. Fernando Belaúnde Terry le nombró, por resolución suprema, Director General de Minería un 3 de agosto de 1980, por lo tanto, Gonzales Cacho dirigió la minería nacional en todo el período presidencial del segundo gobierno de Belaúnde. “Es comprensible que los inversionistas que vienen a trabajar en el Perú aspiren a tener buenos resultados, pero también el Perú tiene ese derecho de aspirar no sólo el pago de los impuestos, sino el compromiso de las empresas con el valor agregado al que aspiramos”, decía con mucha convicción. En cuanto al sobre canon, que él prefería llamarlo impuesto a la sobregancia, recomendaba un dialogo entre los inversionistas y el Estado y llegar a un equilibrio, pero de ninguna manera fijarla como una imposición unilateral. “Soy un ferviente creyente del diálogo”. Esto lo puso en práctica, precisamente, cuando fue director General de Minería, recibía los informes oportunos de los jefes regionales de minería, sobre la posibilidad de algún conflicto y él viajaba para resolver el problema personalmente, antes de que estallara. “Yo nunca envié a policías a resolver esos conflictos, porque no es su misión y no son necesarios si se aborda el tema en el momento oportuno, con el diálogo sincero”. Sostenía que el Perú tiene un potencial geológico enorme, “apenas hemos arañado las cordillera de los andes”, que no sólo es atracción turística, sino fuente de grandes riquezas mineras, a veces los conflictos paralizan las inversiones, porque no han sido manejados con inteligencia. “Se necesita gente preparada en estos temas y no improvisados que llegan al puesto simplemente por favores políticos”, recalcaba. El Ing. Luis Gonzales Cacho tuvo una gran contribución al Perú. Desapareció físicamente, pero su ejemplo y sus enseñanzas seguirán creciendo en tantos discípulos de la UNI y otros centros superiores de estudios. Nos inclinamos reverentes ante su memoria.

55


entrevista / ESPECIAL

Deshumecedores y aire acondicionado para elevar calidad de vida Empresa nacional suministra productos propios e importados, tanto residenciales como industriales Diez años ha cumplido Home Power S.A.C. en el mercado local, como una empresa especializada en tratamiento ambiental, deshumedecedores diversos y aire acondicionado. Abastece al mercado, en unos casos con productos propios y en otros con importados de marcas de reconocido prestigio en cada línea. Ha conquistado la preferencia del mercado, precisamente, por suministrar productos de calidad, ofreciendo además, garantía y servicio técnico permanente para todas sus líneas, gracias a un equipo de profesionales y técnicos de probada competencia. El gerente general, Ing. Ignacio López Aliaga, informa que su empresa continúa desarrollando nuevos productos con miras al mercado local y la exportación. En seguida la entrevista con el distinguido empresario nacional.

Ing. Ignacio López.

I

ng. López, ¿cuáles son las actividades de Home Power S.A.C. y cómo fueron sus inicios? - Home Power es una empresa que ya cuenta con 10 años en el mercado. Nos especializamos en deshumedecedores de todo tipo, así como en venta, instalación y mantenimiento de aire acondicionado. Hasta hace 15 años nadie había entrado en el rubro de deshumecedores en el país y nosotros nos iniciamos, precisamente, suministrando uno para supermercados, llamado Aqua Trap. Los deshumedecedores Aqua Trap son los preferidos de las amas de casa por su óptima relación entre calidad y precio. El envase es de material plástico perdurable, a diferencia de otros similares, lo cual garantiza muchos años de vida útil. Aqua Trap incluye dos repuestos en el envase, y no implica gasto alguno de energía eléctrica. Existen dos presentaciones de repuestos, de 120g y 300g. Fácil de usar: cuando se agota el material activo se limpia y seca el envase, y se vierte el nuevo repuesto. Asimismo se recomienda usar uno por cada puerta de closet, gabinete o armario. Después pasamos a hacer tubos deshumecedores, que entibian el ambiente y le quitan toda la humedad. Luego ampliamos nuestros productos con sobres de Sílica Gel un magnífico absorbente de humedad. ¿Qué utilidad y ventajas tienen los tubos deshumecedores? - Los tubos deshumedecedores constituyen de lejos la mejor solución para evitar los hongos, moho y el mal olor a guardado, así como manchas en las prendas y paredes, en closets, vestidores y ambientes pequeños. Operan manteniendo un ambiente cálido en el closet, evitando así la condensación de humedad,

56

y dando como resultado un closet o walk-in closet tibio y seco. También efectuamos las instalaciones a solicitud, para lo cual se realiza una visita previa, sin costo adicional, con el objeto de verificar los ambientes y brindar las recomendaciones debidas sobre la cantidad y ubicación de los tubos. Los tubos deshumedecedores cuentan con dos años de garantía, siendo su tiempo real de vida útil mucho mayor. Por otra parte el consumo de energía es mínimo (22W promedio), y se pueden desconectar en el verano en caso necesario. ¿Qué ventajas tiene Sílica Gel para los usuarios? - La sílica gel recoge la humedad y aumenta su peso sólido. No genera agua ni residuos acuosos, lo cual la hace ideal para un múltiple de aplicaciones. Su presentación es en forma de granitos tipo sal. Puede venir con indicador de humedad o no. Los sobres permeables y sachets de Sílica Gel tienen diversas aplicaciones. Es un absorbente de humedad muy eficaz, generando la absorción (adsorpción) de vapores directamente hacia la fase sólida, sin generar líquido ni residuos húmedos en el proceso. Es decir, la Sílica Gel siempre se mantiene seca. Mediante los sachets de silica gel, y sobres permeables, se obtiene un eficiente control de humedad en forma práctica y versátil, adaptable para diferentes usos, tanto domésticos como empresariales o industriales. Podemos atender requerimientos pequeños, igualmente medianos o grandes. ¿Los deshumecedores eléctricos también los fabrican ustedes, ingeniero? - Los deshumecedores eléctricos los importamos. Éstos son


ESPECIAL \ entrevista

Por: Pascual Cárnica

la mejor opción para reducir y controlar la humedad ambiental en habitaciones, dormitorios, almacenes, archivos y depósitos. Operan en forma digital y automática, pudiendo detectar el nivel de humedad actual y el requerido mediante un display. En algunos casos indican también la temperatura ambiental. Su uso es bastante sencillo y normalmente no requieren de una instalación especial. Contamos con equipos de diferentes capacidades, para diversos ambientes, de reconocidas marcas, tales como HAIER, DANBY, LG e IMACO. Somos representantes e importadores directos, ofreciendo garantía y soporte técnico permanente para todos nuestros equipos. Las principales innovaciones en estos productos corresponden a la digitalización en la operación de los equipos. Brindamos también servicio técnico multimarca de deshumedecedores y aire acondicionado. Home Power es también proveedor de sistemas de aire acondicionado, ¿Qué nos dice al respecto? - Efectivamente, hace dos años entramos en el rubro de aire acondicionado, hoy ya contamos con una sólida cartera de clientes fidelizados en estos productos. Trabajamos con una amplia gama de aire acondicionado tipo Split, el cual cuenta con dos módulos: El panel decorativo en el ambiente interior a reducir la temperatura, y la unidad condensadora en un ambiente exterior, para disipar el calor. Ambos están conectados mediante tuberías de cobre. Las capacidades de los equipos split decorativos, minisplit, piso techo y art-cool (de acabado especial) abarcan desde 9,000BTU, hasta 60,000BTU. Asimismo proveemos y efectuamos instalaciones de equipos Split ducto, de tipo paquete, así como estudios de factibilidad de instalaciones, e instalaciones de equipos de mayor capacidad. Disponemos en stock una gran variedad de equipos de aire acondicionado portátil, uno para cada necesidad, en las mejores marcas. Con capacidades desde 8,000 BTU hasta 16,000 BTU, frío solo y

frío-calor. Realizamos las instalaciones a solicitud del cliente. Los aires acondicionados portátiles tienen la ventaja de una fácil ubicación y conexión eléctrica, y cuentan también con filtro ambientales anti-polvo. Los equipos incluyen juego de accesorios y adaptadores a ventanas, por las cuales normalmente se instala un ducto de aire caliente, incluido como accesorio. Ofrecemos equipos de aire acondicionado tipo ventana, exclusivamente de las mejores marcas, con instalación a solicitud del cliente, en diversos modelos y capacidades, desde 9,000BTU hasta 24,000BTU. Asimismo brindamos mantenimiento y servicio técnico multimarca para toda clase de aire acondicionado, fijo y portátil. ¿Qué productos fabrica la empresa? - Actualmente fabricamos el deshumedecedor Aqua Trap, envase y repuestos, el cual se vende en supermercados Vivanda y Plaza Vea. También fabricamos los tubos deshumedecedores THOR para closets y walk-in closets. Asimismo fabricamos Kitto, un absorbente de malos olores para refrigeradoras. Y por último, los sobres de Sílica Gel en distintos tamaños y gramajes. ¿Con qué personal profesional y técnico cuenta la empresa? - Contamos con un equipo de técnicos especializado en la instalación y mantenimiento de aire acondicionado. Asimismo con un staff de técnicos especialistas en la reparación de deshumedecedores, sean éstos analógicos o digitales. Igualmente, contamos con profesionales para la fabricación y servicio de purificadores de aire tipo ozonizador. La mayoría de nuestros técnicos procede de Senati y los ingenieros son egresados de diferentes universidades. Nosotros estamos al servicio de los

clientes en forma permanente, tenemos personal de turno para atender cualquier necesidad, incluso fuera de nuestros horarios de trabajo. ¿Y cuál es el secreto del éxito, Ing. López? - De acuerdo a nuestra experiencia, el secreto del éxito es entregar a los clientes productos y servicios de calidad, ser responsable y respetuoso con el cliente, cumplir los compromisos asumidos superando cualquier barrera. Los servicios postventa también son fundamentales para ganar la confianza de los usuarios. Cuando se cumple todo esto el nombre de la empresa adquiere cada vez mayor prestigio, los mismos clientes recomiendan. ¿Cómo ve usted el futuro del Perú con el nuevo gobierno que está iniciando su gestión? - Veo el futuro del Perú con bastante optimismo, creo que el Sr. Pedro Pablo Kuczynski es la persona indicada para conducir al país por el camino del crecimiento y desarrollo, tiene experiencia de gobierno y cuenta con un equipo de profesionales competentes. Esperamos que los proyectos paralizados en muchos sectores se pongan en marcha, generado puestos de trabajo y el pago de los impuestos correspondientes, dinamizando la economía en su conjunto. Esa famosa “tramitología” en las entidades del estado debe ser erradicada porque constituyen un lastre para los inversionista que no pueden esperar tiempos prolongados en trámites administrativos. Nosotros tenemos una mala experiencia en ese sentido. Importamos deshumecedores marca DANBY, pero resulta que en la caja viene como DANBY PREMIERE y por ese motivo nos han puesto mil trabas en la aduana para retirarlos. ¿Cuál es el mensaje del gerente general de Home Power a los clientes de la empresa? - Nuestro reconocimiento por mantenerse fieles a nuestros productos, nosotros les corresponderemos ofreciéndoles siempre productos de calidad y en plazos acordados. Atendemos con igual esmero a clientes de todos los tamaños, para nosotros no hay cliente chico. Estamos para servirles. 57


noticia / EVENTO

Corporación Sealer’s presentó dos nuevos precintos de seguridad: “Titán y León”

L

a empresa Corporación Sealer’s y la Asociación de Exportadores - ADEX, presentaron el 4 de octubre del presente año, dos nuevos precintos de seguridad, “Únicos precintos del mercado”, fabricados por Sealer’s, denominados Precinto “León” y Precinto “Titán” que se suman, dentro de la innovación permanente, a los miles de productos del rubro que la compañía aporta al mercado nacional y regional. Corporación Sealer’s tiene 25 años de presencia en el mercado, con liderazgo indiscutible en el diseño, fabricación y comercialización de precintos de seguridad, exportando además a diversos países de Sudamérica y Centroamérica.

transporte, laboratorios y muchas empresas exportadoras. A la conferencia convocada por Sealer’s y ADEX asistieron muchos gerentes, jefes, supervisores, coordinadores de despacho, logística, distribución, control de pérdidas, entre otros ejecutivos, de diversas compañías, a quienes se les hizo conocer estos nuevos precintos que la empresa pone en sus manos y puedan probar la versatilidad que brindan para un mercado tan agresivo, como el peruano y el latinoamericano. A cada asistente se le ayudó a identificar cuáles son los puntos vulnerables de su cadena logística, comprometiéndose a bridarles una

El éxito alcanzado por la empresa se sustenta en dos bases indispensables: innovación tecnológica y capital humano. Cuenta con siete máquinas modernas que graban en láser, tal como se hace en fábricas de países más desarrollados y cuenta con un equipo de servicio técnico en permanente actualización y en contacto con los clientes, para auscultar sus necesidades. Además se acaba de crear un App, muy moderna e interactiva, que permitirá una comunicación más cercana y provechosa con los clientes. La empresa cuenta con una planta de 1,500 m2 en Ate, la cual se ha constituido en un verdadero laboratorio de trazabilidad. Además de los precintos, produce hologramas de seguridad, etiquetas, cintas de seguridad, bolsas de seguridad y seguridad documentaria. Corporación Sealer’s desarrolla precintos de seguridad para diversos sectores, tanto públicos como privados, destacando entre los principales usuarios, las compañías de hidrocarburos, la compañías eléctricas, así como las agencias de aduanas, operadores logísticos, agencias de A P L I C A C I O N E S

58

charla técnica personalizada en sus respectivas instalaciones. Aquí presentamos los nuevos precintos “León” y “Titán” con sus características básicas y su aplicación.



entrevista / ESPECIAL

Metalcam Ingenieros: soluciones integrales para la minería y la industria “Productos y servicios de la máxima calidad, para lograr la satisfacción de nuestros clientes”.

Ing. Wilder Campos.

Empresa joven constituida con capital y mano de obra peruana, Metalcam Ingenieros S.A.C., ha adquirido amplia experiencia en el desarrollo de ingeniería para la industria nacional. Ofrece soluciones integrales para diversos sectores industriales, como minería, pesca, industria petrolera, industria alimentaria, industria de cemento, entre otros. Su Área de Metalmecánica desarrolla permanentemente tecnología y equipos para incrementar la productividad de las operaciones, sin afectar al medio ambiente. Cuenta con una planta de 1000 m2 para la ejecución de proyectos de fabricación, mantenimiento, pruebas y funcionamiento de equipos para la industria nacional. El Ing. Wilder Campos Landeo, gerente general de la empresa, nos concedió la siguiente entrevista.

I

ng. Campos, ¿cómo se inició Metalcam Ingenieros S.A.C.? - Metalcam Ingenieros S.A.C., se inicia el año 2004, realizando pequeños trabajos para el gobierno del departamento de Huancavelica, así como algunas instituciones educativas fabricando módulos, juegos infantiles, coberturas metálicas, naves metálicas para almacenes y losas deportivas, así como carpintería metálica en general. Poco a poco nos fuimos fortaleciendo en el sector minero, una actividad que en lo personal me gustó desde niño. En el 2012

60

nos constituimos como persona jurídica, con la razón social de Metalcam Ingenieros S.A.C. A partir de la oportunidad que nos brindó la Compañía Minera Lincuna S.A., fuimos ampliando nuestro ámbito de trabajo a fabricaciones y montajes. La Compañía Minera Lincuna, planta polimetálica, ubicada en Huaraz, cuya planta tenía una capacidad de tratamiento de 1000 toneladas, gracias a la invitación nosotros la ampliamos a 3000 toneladas. Posteriormente, ya habían invitaciones de otras unidades minera trabajamos con Argentum que nos invitó participar en pa-

radas de planta, luego pasamos a la Compañía Minera Kolpa (antes Caudalosa) en la que participamos desde hace tres años. Esta mina tiene un proyecto de ampliación, con nuestra participación se llegara a una producción distinta a la actualidad. En el sector minero hay severas exigencias en seguridad y medio ambiente, ¿cómo manejan ustedes estos temas? - En Metalcam Ingenieros SAC, consideramos la seguridad como factor más importante, ya que nos permite garantizar la salud y la vida de nuestros trabajadores. Damos igual relevancia al cuidado del medio que nos rodea en todas nuestras operaciones, tratando de impactar lo menos posible para no afectar a las poblaciones aledañas con la ejecución de nuestros servicios, cumpliendo, tanto en seguridad como en medio ambiente, las políticas de las empresas que nos contratan, así como las normas nacionales que rigen a estas actividades. La calidad de los servicios para la satisfacción plena de nuestros clientes, teniendo como principal fortaleza a nuestros colaboradores, en consecuencia, trabajamos con los más altos estándares de desempeño de Seguridad, Salud ocupacional y medio ambiente, para lo cual asumimos compromisos muy concretos, los cuales son distribuidos y difundidos a todo el personal, colaboradores, clientes, proveedores y está a disposición del público que la requiera. ¿Podemos mencionar los principales servicios que realiza Metalcam Ingenieros? - Por supuesto que sí. Nuestros servicios podemos agruparlos en dos áreas fundamentales: Servicios de Fabricación y Servicios de Montaje. En fabricación abarcamos: Chancadoras de Quijada, Zarandas Vibratorias, Grizzly Vibratorio, Fajas transportadoras, Molinos de bolas, Celdas de Banco de Flotación Sub A, DR., Tanques Acondicionadores, WS, OK., Trommel Lavador,


ESPECIAL \ entrevista Carros Mineros, Tolvas de Fino y Grueso, Espesadores con accionamiento mecánico y automático, entre otros. En servicios de montaje: Molino de Bolas y Barras, Chancadoras Cónicas y Quijada, Zarandas Vibratorias, Grizzly Vibratorio, Instalación de Línea de Flotación Polimetálica, Oro; Tanques Acondicionadores, WS, OK.; Naves Metálicas, Plataformas de Acceso, Puentes grúa, Planta para agregados, etc. Entiendo que ésta es una empresa familiar, amigo Wilder. - Así es, es una empresa familiar. Mi padre, Pedro Campos, tenía un taller de metalmecánica en Huancavelica y había hecho algunos pequeños trabajos para la minería. Yo quise estudiar ingeniería mecánica, pero las limitaciones económicas no me permitieron, por lo tanto, tuve que orientarme a carreras técnicas para trabajar lo más pronto posible y después seguir estudios superiores. Así lo hice. Somos ocho hermanos, seis varones, y dos mujeres yo soy el mayor. Cuando decidí brindar servicios a la minería, fuimos motivando e incorporando a mis hermanos en la empresa, ellos ya tenían conocimientos básicos de la metalmecánica, como armar y soldar, por lo tanto, formamos un pequeño equipo de trabajo inicial. Mis hermanos también empezaron a capacitarse en temas técnicos y administrativos. Todos nos hemos formado en trabajos de campo. Sabemos que tienen un local más grande en Huancavelica, ¿es así? - Nosotros nos iniciamos con una pequeña oficina administrativa en Lima, luego, por la necesidad de atender mejor a nuestros clientes ubicado en el departamento de Huancavelica, constituimos una sucursal en dicha provincia, con un local más grande, desde donde atendemos las demandas de la minería, seguimos realizando las actividades que inicialmente nos dedicábamos. En Huancavelica contamos con un centro mecanizado, área de soldadura, entre otros adelantos tecnológicos que nos permiten brindar servicios de fabricación y montaje en mejores condiciones. Este equipamiento lo hemos concretado recién este año (2016). Esto nos permitirá atender también a una invitación de la compañía Buenaventura para trabajar en su unidad Julcani, que se ubica a 30 Km. de Huancavelica. Creemos que a Metalcam Ingenieros le

depara un buen futuro por trabajar en Huancavelica, una región minera. - Esperamos que sí, aunque el tema minero en esta región ha bajado considerablemente tenemos plena identificación porque hemos nacido allá, queremos apoyar las pocas unidades mineras que existen ya que brindan oportunidades de mejorar la economía en esta región, somos la única empresa metalmecánica de la zona que hace servicios a la minería. Mi abuelo, Jorge Landeo fue minero por muchos años, trabajó en la Compañía Minera Castrovirreyna, en la Compañía Minera Caudalosa S.A. San Genaro de Castrovirreyna, así como en Buenaventura. Mi abuela es esos años también participada en el sector minera brindando pensión a los trabajadores de una contrata minera. Mi abuelo, inicio trabajando como enmaderador de socavones, y terminó como uno de los mejores perforistas de mina, nos dejó muy joven a los cuarenta y cinco años fue muy querido en el sector, hasta ahora muchos lo recuerdan como el “loco” Landeo, muy trabajador y compañero de primera. Todo esto nos impulsa a trabajar en minería que, por supuesto, no es una actividad fácil, tiene dificultades, una mina no se encuentra en la ciudad, sino en zonas alejadas que para llegar muchas veces se tiene que sortear mil barreras en el camino, pero el que tiene vocación minera no se amilana frente a las adversidades. ¿La empresa seguirá consolidándose en el sector minero? - Por supuesto, queremos consolidarnos en minería, seguir mejorando técnica y financieramente, incrementar nuestros clientes con trabajos cada vez de mayor envergadura. Sin embargo, no pensamos

trabajar exclusivamente en minería, podemos y debemos diversificar nuestros servicios atendiendo también a otros sectores. Mi meta es fortalecer a la empresa, desde el punto de vista organizativo, lograr las certificaciones que nos abrirían muchas más puertas y de esa manera crecer en una forma sostenida. Quisiéramos resumir su formación profesional, Ing. Campos. - Me formé, inicialmente, como técnico en mecánica de producción en Senati, al terminar me puse a trabajar en una empresa minera, actividad al que ya me orientaba desde la etapa de mis prácticas. Luego estudié la carrera de técnica en electrónica industrial y posteriormente un curso de administración, orientado a costos industriales, en Tecsup. Finalmente, convalidé todo eso en la universidad para obtener el título de ingeniero industrial. ¿Cuál es su mensaje a los jóvenes desde su experiencia personal? - Los jóvenes son el futuro de nuestro país, que se preparen para hacer frente a los retos del futuro, que tengan sueños y luchen para concretarlos, nada se consigue con facilidad, pero la perseverancia tiene sus recompensas. El que consigue una meta no debe dormirse en sus laurales, debe trazarse otras. Las caídas siempre estarán presentes en el camino, hay que levantarse siempre, corregir errores y seguir para adelante. La unidad familiar es también un factor muy importante para enfrentar dificultades, en mi caso, trabajamos unidos con mis hermanos y mi padre, compartiendo éxitos y sinsabores. Mención especial merece mi esposa de quien recibo siempre el apoyo moral, sobre todo en momentos de prueba.

61


entrevista / LOGISTICA

Cinco años en transporte y logística especializada en el sector minero Unidades modernas, conductores capacitados y puntualidad le han permitido a la empresa conquistar clientes en el sector

Empezó llevando algunas cargas menores y servicios de reparto a la selva; hoy DR-Cabo SAC. tiene un lugar reconocido en el mercado de transporte y logística especializada en minería, habiendo conquistado clientes con servicios de calidad, seguridad de los productos que transporta y puntualidad en la entrega, gracias a los conductores capacitados y unidades modernas que se renuevan en forma permanente. Para servir cada vez mejor a sus clientes, la empresa está en proceso de adecuación al Sistema Integrado de Gestión que concluirá con la triple certificación ISO, lo cual le abrirá muchas más puertas en minería y en otros sectores. El gerente general, David Carhuaz Borja y el socio Roger Carhuaz Borja, nos concedieron esta entrevista, contando con valiosos aportes de las señoritas Mayumi Galarza y Zelmira Rojas, ambas del Área Administrativa. Roger Carhuaz y David Carhuaz.

S

eñor David Carhuaz, ¿cómo se decidieron trabajar en el transporte para el sector minero? - Inicialmente, realizábamos el transporte a la selva, fundamentalmente de algunas cargas y servicios de reparto. Luego nos formalizamos y empezamos a ofrecer servicios de transporte y logística para el sector minero, en forma más organizada y completa, respondiendo a los requerimientos de muchas empresas del rubro en cuanto a unidades de cama baja para transportar materiales diversos. Por supuesto, cada empresa minera tiene sus políticas propias a las cuales tenemos que adaptarnos. Actualmente, estamos trabajando con Minera Ares, Minera Brocal y Minsur, todas ellas estrictas cumplidoras de las normas de seguridad, salud ocupacional, SCTR (Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo) y exigen a sus proveedores a trabajar con los mismos estándares. Tenemos 5 años trabajando en el sector minero, el inicio no fue fácil, toda empresa nueva, para entrar en el mercado debe ser competitiva y ofrecer algún valor agregado frente la competencia, nos pidieron cumplir con las inducciones, sobre todo las homologaciones, las que hemos cumplido con la SGS que nos da un respaldo en el trabajo

62

en el tema de procedimientos. Transportamos diversas cargas, algunas de ellas necesitan resguardo policial y procedimientos adecuados, dentro de un protocolo establecido, no se trata de recoger la carga y transportarla como sea. Srta. Galarza, hoy vemos muchos accidentes en las carreteras, ¿cuál es la experiencia de ustedes en estos cinco años? - El riesgo está en todas las carreteras del país, por eso nuestra prioridad es detectarlo y minimizarlo, desarrollando procedimientos específicos de acuerdo al Sistema de Gestión que hemos implementado hace un año, tanto para la carga como para la descarga de mercadería. Si tenemos algún accidente sabemos qué medidas tomar en forma inmediata, a través

de llamadas de emergencia, así como por medio de sistemas GPS verificamos dónde se encuentra cada unidad y si tiene algún inconveniente en la ruta. El Sistema de Gestión que hemos adoptado en la empresa es un paso previo para obtener, más adelante, la certificación ISO 9001 (calidad) y OHSAS 18001 (seguridad y salud ocupacional), porque no solo queremos abarcar un pequeño recorrido, sino también ampliar nuestra flota que nos permitan cubrir rutas más amplias para satisfacer las necesidades de los clientes. Sr. Róger Carhuaz, ¿cuáles son los planes de la empresa en el mediano plazo? - Una de nuestras prioridades es incrementar nuestra flota. Actualmente, contamos con plataformas, bombonas y cama bajas, así como volquetes que están


ESPECIAL \ entrevista trabajando en la selva, todas estas unidades de la marca Volvo. El 2017 vamos a adquirir más máquinas de la misma marca, para seguir ampliando nuestros servicios, esperamos que ustedes, como medio de comunicación, estén acompañándonos para dar testimonio del crecimiento de una empresa peruana, en base a los esfuerzos de sus directivos. Srta. Galarza, ¿cómo se cumplen las capacitaciones de los conductores de la empresa? - Diferentes empresas clientes piden capacitaciones y las cumplimos con el apoyo de ellas, dentro de una programación. Sin embargo, nosotros, como DR- Cabo SAC también tenemos nuestro propio programa de capacitación anual, no sólo en la correcta conducción de las unidades y evitar el riesgo, sino también en otros temas, como la seguridad, que es un tema horizontal para todo el personal, que debe saber hacia dónde camina la empresa. Dentro del Sistema Integrado de Gestión, nos orientamos hacia la mejora continua, lo cual, por supuesto, no se logra en corto tiempo, sino dentro de un proceso que tiene sus etapas. Sin embargo, ya tenemos la base, nos falta consolidarnos y crecer de manera ordenada. Sr. David Carhuaz, ¿Qué problemas o dificultades más evidentes afronta la empresa? - El principal problema que afrontamos en los últimos años, son los conflictos sociales, que se vienen extendiendo a nivel nacional, manifestándose en toma de carreteras, bloqueo de puentes, etc., que dificultan nuestra labor porque nuestras unidades quedan detenidas en la ruta y no pueden cumplir con la llegada de la carga en un tiempo determinado tal como lo piden los clientes. Es indispensable que las compañías mineras dialoguen con las comunidades del entono de los centros de operación, para construir relaciones armoniosas en beneficio de ambos, donde el Estado debe participar como facilitador del diálogo o, llegado el momento, ejerciendo autoridad. ¿Y cómo está la competencia en el transporte de carga pesada? - La competencia es dura, pero no nos asusta, consideramos que es necesaria, porque nos obliga a mejorar, no solo incrementando la flota, sino en brindar calidad en los servicios, con choferes debidamente capacitados, garantizando la seguridad, llegar oportunamente a los destinos y entregar la mercadería de nuestros clientes en tiempos acordados. El que no cumple todo esto es susceptible de quedar fuera del mercado. ¿El sistema financiero está apoyando a las empresas de transporte, Sr. David Carhuaz? - El sistema financiero sí está apoyando al sector, nosotros tenemos relaciones cordiales con los bancos, tenemos las puertas

abiertas y préstamos con tasas preferenciales. También hay competencia entre los bancos lo cual es saludable para todos. ¿De qué parte del Perú, amigo David? - Somos del distrito de Huayllay, Cerro de Pasco, desde muy pequeños estuvimos involucrados con el transporte, tenemos la licencia bajo la manga, los cerreños somos emprendedores, como hemos nacido en una zona minera, conocemos la realidad y las necesidades del sector, por lo tanto, asumimos el reto de responder a esos desafíos. ¿Y cómo se desarrollan las relaciones con los trabajadores, amigo Roger? - Las relaciones son cordiales, nuestro trato es horizontal, de puertas abiertas con todos los trabajadores, cada vez que los choferes parten a cubrir una ruta, nuestra recomendación es siempre tener mucho cuidado, respetar las normas, estar atentos a los riesgos y no exponerse, sino evitarlos. Cuando sufren un accidente perjudican a la empresa y se perjudican a ellos mismos que tienen familia que mantener. Srta. Zelmira Rojas, ¿podría hacer algunos alcances más sobre el Sistema Integrado de Gestión que viene implementándose en la empresa? - El Sistema Integrado de Gestión enfatiza en la calidad, medio ambiente, así como seguridad y salud ocupacional, es todo un proceso que debemos cumplir para obtener la triple certificación ISO a la que ya se ha referido la Srta. Mayumi. Otra prioridad es la satisfacción del cliente, con servicios de calidad y en forma oportuna y puntual, porque si nos atrasamos en llegar al destino podemos afectar la producción del cliente. La salud ocupacional es muy importante para nuestros trabajadores, las empresas mineras son muy rigurosas en este tema, nos exigen exámenes médicos para los conductores mayores de 40 años, sin

los cuales no pueden ingresar a la mina. Otro documento de suma importancia es el SCTR (Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo), así como las charlas de inducción que deben cumplirse en forma permanente, ya sea a través de las compañías mineras o por nosotros mismos. Srta. Galarza, ¿los trabajadores colaboran en los cambios que viene implementando la empresa o se muestran renuentes? - Todos nos mostramos un tanto renuentes a cambiar los procedimientos a los que estamos acostumbrados y eso mismo ha sucedido con nuestros trabajadores. Sin embargo, con las charlas y orientaciones permanentes, así como en conversaciones como amigos, han ido cediendo en sus posiciones, porque les hacemos ver que estos cambios nos convienen a todos. Sabemos que es un proceso lograr la fidelización y el compromiso de los trabajadores con los objetivos de la empresa. Este proceso implica no sólo que nuestros conductores cumplan las normas de tránsito y cuiden la mercadería que transportan, sino incluso los detalles de cómo bajar y subir de las unidades, cómo sentarse a la hora de manejar para cumplir las orientaciones de la Ergonomía, para no afectar su columna vertebral. Todos estamos comprometidos con los cambios, desde la gerencia general hasta el último servidor. ¿Cuál es el mensaje del gerente general para los trabajadores de la empresa? - Los trabajadores merecen mi reconocimiento especial, porque cada uno forma parte importante del engranaje para que la empresa funcione, ellos demuestran, en su labor cotidiana, su compromiso con la organización, lo cual compromete mi gratitud como gerente general. Todos juntos, compartiendo responsabilidades iremos creciendo, asumiendo retos cada vez más grandes.

63


entrevista / ENERGÍA

El Perú debe apostar por la generación hidráulica, recomienda experto Resalta las ventajas de la cogeneración, sobre el ciclo combinado y las limitaciones de la generación térmica En apenas seis años de actividad, HAMEK Ingenieros Asociados S.A.C., se ha convertido en una empresa especializada y reconocida en estudios, diseños, supervisión y ejecución de obras de ingeniería y consultoría aplicadas a los campos de energía y medio ambiente, fundamentalmente, en el sector eléctrico, pero con suficiente capacidad técnica para brindar servicios en todos los sectores productivos y de servicios del país y de la región. Su capital humano tiene amplia experiencia en pruebas operativas y estudios en plantas térmicas e hidráulicas, según exigencias del COES y entidades similares de otros países;, así como en eficiencia energética y cogeneración y plantas renovables no convencionales. Cuenta con profesionales de amplia experiencia, modernos equipos e instrumentos de medición y software de diseño propio y comercial. En seguida la cordial entrevista con el gerente general, Ing. Amadeo Carrillo Villena.

Ing. Amadeo Carrillo.

¿

Qué servicios brinda la empresa en generación, transmisión y distribución de energía eléctrica? - Brindamos una amplia gama de servicios que los podemos enumerar de la siguiente manera: Estudios de viabilidad de plantas de generación eléctrica con energías renovables y no renovables; estudios de repotenciamiento de centrales térmicas e hidroeléctricas con los que en muchos casos pueden resultar viable hacer un repotenciamiento de una planta antigua, en sus condiciones físicas y operativas, con el fin de mejorar su capacidad. La experiencia en este tema en particular lo obtuve trabajando en la Dirección General de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas y Electroperú en las que tuve la oportunidad de alternar con expertos nacionales y extranjeros y además me ha servido mucho la capacitación que tuve en España y Alemania específicamente en el tema de generación térmica. También hacemos auditorías energéticas de plantas de generación térmica e hidráulica y de cogeneración (producción simultánea de energía eléctrica y térmica). En este tema tuve capacitación en España y Suecia y trabajé muchos años en Cenergía y antes en Naciones Unidas, efectuando auditorías energéticas no sólo en plantas de generación eléctrica sino también en muchas plantas industriales. En el tema

de eficiencia energética en general, es importante destacar la prioridad que le ha otorgado el estado, habiendo creado para ello, dentro del MINEM, la Dirección General de Eficiencia Energética que es el órgano encargado de proponer y evaluar la política de eficiencia energética y las energías renovables no convencionales, proponer la formación de una cultura racional y eficiente de la energía así como, de conducir la planificación energética. En el marco de los planes que tiene esta dirección, y considerando que existe la necesidad de mejorar la competitividad de las empresas, HAMEK viene potenciando sus capacidades para participar activamente en las consultorías requeridas. Otro servicio que realizamos –y éste es nuestro fuerte-, son pruebas operativas y estudios en plantas térmicas e hidráulicas, según exigencias de entidades que optimizan el despacho de energía de sistemas eléctricos interconectados como el COES en el Perú, CNDC en Bolivia, OC en República Dominicana y la UT en El Salvador. En estos países ya estamos trabajando efectuando pruebas operativas en plantas térmicas e hidráulicas y elaboración de diversos estudios especializados; tales como, determinación de los costos variables no combustible (CVNC), inflexibilidad y flexibilidad operativa y determinación de los mínimos técnicos de plantas térmicas. También estamos desarrollando pruebas especializadas de plantas térmicas; tales

como los Perfomance Test de centrales de ciclo combinado, turbinas a gas y turbinas a vapor, pruebas de emisiones y ruido para demostrar valores de garantía-. Asimismo realizamos estudios pre operativos y operativos de las plantas que se incorporan al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN); estudios de riesgos y planes de contingencia operativa de plantas de generación que operan en el SEIN. En resumen HAMEK, ofrece los siguientes servicios en el sector eléctrico: • Estudios de pre inversión a nivel de perfil, prefactibilidad y factibilidad de proyectos de generación: centrales termoeléctricas, hidroeléctricas, eólicas, solares, biomasa y geotérmicas. • Estudios de pre inversión a nivel de perfil, pre factibilidad y factibilidad de plantas de cogeneración. • Estudios de repotenciamiento de plantas térmicas e hidráulicas. • Pruebas operativas de plantas térmicas e hidráulicas según procedimientos de las entidades que optimizan el despacho de carga en sistemas eléctricos interconectados.

64 E.I.A. para la Electrificación Rural Cajamarca.


ENERGÍA \ entrevista • Pruebas de Garantía (Perfomance Test) de Centrales Termoeléctricas. • Estudios de calidad de energía. • Estudios de eficiencia energética en plantas térmicas e hidráulicas. • Balances energéticos detallado a nivel de componentes y sistemas que conforman las plantas térmicas, mediante software especilaizado (GT PRO, GT MASTER), • Ejecución y supervisión de montaje de sub estaciones • Estudio de Riesgo y Planes de Contingencia Operativa de Sistemas de Generación, Transmisión y Distribución, según lineamientos de OSINERGMIN. Ustedes también brindan importantes servicios en el tema ambiental, Ing. Carrillo. - Efectivamente, estamos registrados para ello en diferentes organismos del Estado quienes otorgan las autorizaciones correspondientes y contamos con los recursos humanos necesarios con los cuales brindamos los siguientes servicios en las diversas actividades (minería, energía, industrias, transportes, vivienda, agricultura): • Estudios de Impacto Ambiental detallado (EIA-d) y semi detallado (EIA-sd), Declaración de Impacto Ambiental (DIA), Programas de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA), Evaluación Ambiental Estratégica (EAE), Informes Técnicos Sustentatorios (ITS), Planes de Abandono de Instalaciones en general. • Ejecución de Auditorías Ambientales. • Ejecución de monitoreos ambientales, para ello contamos con instrumentos de medición modernos para medir la calidad de aire, agua y suelos, ruido, emisiones gaseosas, radiaciones electromagnéticas entre otros. • Pruebas de garantía de emisiones gaseosas y de ruido de centrales térmicas, como parte de las pruebas de perfomance. • Estudios de modelamiento de dispersiones de emisiones gaseosas y modelamiento de dispersiones de ruido con la utilización de software especializados como el AERMOD y el ACUSTIC. • Estudios para la determinación del caudal ecológico. • Determinación de la huella de carbono de operaciones y procesos. Si bien no responde a su pregunta, podemos agregar dos temas en las cuales también ofrecemos servicios; uno tiene que ver con la Seguridad y Salud en el Trabajo en las que ofrecemos mediciones

ocupacionales, servicios de identificación de peligros y evaluación de riesgos – IPERC, planes de contingencia ante emergencias; el otro tema es mantenimiento en la que ofrecemos este servicio para subestaciones, grupos electrógenos y calderas industriales. Finalmente debo mencionar que a partir del 2017 desarrollaremos una serie de cursos dentro de un Programa de Capacitación dirigido al sector de generación eléctrica. ¿Qué criterios son indispensables para lograr la eficiencia energética? - La eficiencia energética y ahorro de energía implican también la preservación del ambiente. En mi opinión los criterios básicos que se deben tener en cuenta para lograr la eficiencia son los siguientes: • Considerar el reciclaje de desperdicios o residuos sólidos, orgánicos e inorgánicos, la reutilización de materiales, el uso de energías residuales (ciclos regenerativos) en procesos térmicos. • Uso de tecnologías de menor consumo energético, por ejemplo, el uso de lámparas ahorradoras de energía CFL, plantas de generación basadas en ciclos combinados, sistemas de cogeneración (electricidad y calor) y trigeneración (electricidad, calor y frío). Algunos procesos industriales necesitan los dos o tres tipos de energía. Una industria puede tener su propia planta de cogeneración y vender la energía sobrante. La cogerenación es mucho más eficiente que una planta de ciclo combinado. • Dimensionamiento adecuado de los equipos que usan o producen energía, porque existen motores eléctricos, turbinas, calderas, hornos, sobredimensionados en todas partes. Esto implica que no operan a plena carga. Todas las máquinas se fabrican para que tengan la máxima eficiencia a su máxima carga para recuperar más rápido la inversión; sin embargo por necesidad de la planta muchas veces estos equipos se ven obligados a operar continuamente a bajas

o muy bajas cargas lo cual atenta contra su eficiencia. • Aplicación de un monitoreo continuo de variables de interés que trascienden en la eficiencia de las plantas. Ing. Carrillo, ¿Por qué alternativas debe decidir el Perú en cuanto a energías renovables? - El país debe decidir por todas las energías renovables según el potencial con la que cuenta y según su viabilidad económica y social; siendo así: a) Definitivamente en primer lugar debemos priorizar el gran potencial hidroeléctrico que tiene el país, que es del orden de 60 000 MW (según Evaluación efectuada por la Misión Alemana de Energía) y del orden de 70 000 MW según recientes evaluaciones; de los cuales sólo se está aprovechando actualmente como 4500 MW; es decir, tenemos mucho potencial hidroeléctrico por aprovechar. En un escenario de interconexión regional (interconexión con los países vecinos), para aprovechar economías de escala, debemos priorizar el desarrollo de grandes proyectos hidroeléctricos de la cuenca Amazónica (centrales de más de 1000 MW). Sólo para nuestro sistema, pero para el largo plazo, podemos igualmente priorizar los grandes proyectos hidroeléctricos de la cuenca Amazónica y para el corto y mediano plazo debemos seguir desarrollando los de mediana y pequeña capacidad (entre 50 a 500 MW) que aprovechen los ríos de la cuenca del Pacífico, cuyos costos de inversión sean relativamente bajos (entre 1000 a 1500 US$/kW); en razón de facilidades existentes, cercanía a los puntos de conexión al sistema interconectado y/o si se trata de obras de afianzamiento hídrico o de repotenciamiento. Pero en el Perú se ha dado una situación Sui Géneris. Cuando se evalúa proyectos hidráulicos y térmicos en condiciones normales, en nuestro país, la balanza debería inclinarse por las plantas hidráulicas, a pesar de sus altos costos de inversión. Entonces, ¿por qué en el Perú muchas plantas térmicas han resultado más viables que las hidráulicas?. Porque ellas utilizan un combustible que tiene un precio muy bajo y porque se han utilizado tecnologías de mayor eficiencia. En efecto, para viabilizar el desarrollo del proyecto de Gas de Camisea, se tuvo que generar el mercado que la hague viable y por ello se incentivó el consumo en el parque de generación eléctrica 65

MONITOREO AMBIENTAL - Central Termica de Emergencia Pucallpa - Ucayali, Perú


entrevista / ENERGÍA (que han sido y seguirán siendo los grandes demandantes de gas natural), otorgándoles precios bajos; ya que era la única alternativa, con una industria incipiente, un sector residencial y automotor poco significativo. Por otro lado con el gas natural se ingresa primeramente reemplazando el petróleo por el gas natural en las centrales con turbinas a gas de ciclo simple (eficiencias del orden de 30 a 37%), luego éstas son transformadas a ciclo combinado (eficiencias del orden de 53% a 55%) obteniéndose así centrales muy competitivas que han sido capaces de desplazar muchos proyectos hidroeléctricos. Esperamos que esta distorsión del precio del gas natural se corrija (se sincere) a fin de viabilizar nuestros proyectos hidroeléctricos. b) Una segunda alternativa que debería decidir el país es seguir desarrollando plantas eólicas en el centro y norte del país, ya que se sabe que en estas regiones tenemos un potencial que totaliza más de 20 000 MW. c) Paralelamente debe continuar desarrollándose las plantas solares cuyo potencial mayor se ubica en la zona sur del país. Es conveniente resaltar que, tanto en estas plantas como en las eólicas, sus bajos factores de planta en comparación a las hidroeléctricas o termoeléctricas es un aspecto a tomar en cuenta en su viabilidad económica. d) Otra alternativa interesante es el desarrollo del aprovechamiento de biogás de rellenos sanitarios y de las plantas de tratamiento de aguas residuales urbanas en plantas de generación eléctrica ya que éste, además de sus costos de generación, que podrían ser relativamente atractivos, contribuyen a la conservación del ambiente. e) Finalmente, no menos importante es el desarrollo de las plantas geotérmicas cuyos mayores recursos también están localizados en el sur del país. En este caso una de los factores limitantes para su desarrollo es la inversión inicial que se tiene que hacer en la exploración, el cual tiene altos costos por lo que generalmente el que lo hace es el Estado. En nuestro caso tenemos entendido que existe interés por parte de inversionistas privados de Japón. ¿Con qué soporte profesional y técnico cuenta Hamek Ingenieros Asociados y cómo se realiza su capacitación? - En la empresa tenemos dos áreas técnicas, en el de energía tenemos ingenieros mecánicos, electricistas, mecánico electricistas, electrónicos, civiles y economistas; en el área ambiental tenemos ingenieros ambientales, geógrafos, biólogos y sociólogos. La mayoría jóvenes profesionales con dos a diez años de experiencia profesional.

66 AUDITORIA de costos variables no combustibles, El Salvador

Este equipo cuenta además con la asistencia de expertos nacionales y extranjeros para trabajos especializados. Para el desarrollo de los diversos servicios en ambas áreas, contamos con instrumentos de medición; tales como analizadores de redes, medidores de flujo ultrasónicos, estaciones meteorológicas, transductores de nivel y temperatura, transductores de presión, termohigrómetros, pirómetros, analizadores de gases, sonómetros, medidor de campos electromagnéticos, equipos para medición de calidad de aire (Hi vol, Low vol), multiparámetros para calidad de agua, luxómetro y GPS. También disponemos de software especializados tales como el AIRMOD, ACUSTIC, GT PRO, GT MASTER, STEAM PRO y STEAM MASTER. También para los ensayos de potencia efectiva y rendimiento hemos diseñado el POTREN_VE3. Es política de nuestra empresa la capacitación continua de los directivos y los profesionales que la conforman; dando las facilidades de tiempo y económicas para que tomen cursos de interés para nuestros trabajos. ¿Qué ventajas ofrece la empresa a sus clientes frente a la competencia? - Nos esforzamos por superar las expectativas de nuestros dientes, realizando un servicio de alta calidad, anticipándonos a los plazos contractuales y compartiendo nuestras experiencias con los profesionales de la contraparte que supervisan nuestros trabajos; con ello ganamos la confianza para continuar atendiendo los servicios que nos soliciten en las áreas de nuestra competencia. ¿Qué planes tiene la empresa en el corto y mediano plazo? En el corto plazo: • Queremos incrementar nuestra infraestructura en instrumentos de medición por el incremento de la demanda de nuestros servicios. • Escribir artículos para presentar en congresos nacionales o internacionales, para lo cual estamos diseñando una política de incentivos. • Efectuar un marketing en otros sectores y temas en las que aún no hemos participado activamente. • Afianzar nuestra presencia en el exterior. En el Salvador y Bolivia ya contamos con representantes comerciales; pronto tendremos también en República Dominicana y en el corto plazo también haremos presencia en Ecuador. En el mediano plazo • Efectuar estudios de ingeniería de detalle de plantas de generación y cogeneración. • Aumentar significativamente nuestro campo de acción incluyendo en nuestra cartera de clientes a empresas y entidades de los sectores productivos y de servicios, con las que aún no hemos trabajado. • Efectuar servicios de consultoría y ejecución de obras en temas de uso de gas natural en los diversos sectores.

AUDITORIA de curvas de consumo de calor, El Salvador

• Apoyar a nuestros profesionales para que todos cuenten por lo menos con una maestría. ¿Podemos mencionar a los principales clientes y los proyectos en los que ha participado la empresa? - Nuestros principales clientes son las empresas de generación eléctrica, en el Perú: ENGIE, DUKE ENERGY, TERMOSELVA, ENEL, KALLPA GENERACIÓN, ELECTROPERÚ, TERMOCHILCA, FENIX POWER, EGASA, EGESUR, FERRENERGY, EGEMSA, SAN GABÁN, EGECSA, EMPRESA HIDROELÉCTRICA HUANCHOR entre otros; en el Salvador: DUKE ENERGY, GECSA y BOREALIS. También forman parte de nuestra cartera de clientes entidades tales como el MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS, OSINERGMIN, MINISTERIO DEL AMBIENTE, SUNAT, GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA, GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA entre otras y; empresas eléctricas regionales como ELECTROSUR, ELECTRO ORIENTE, ELECTRO PUNO y ELECTRO UCAYALI. Una de las empresas con la que hemos trabajado continuamente es ENGIE (antes ENERSUR), en ella hemos efectuado estudios de potencia efectiva y rendimiento de todas sus centrales térmicas: Ilo 1, Ilo2, Ilo31 e Ilo 41 (localizadas en Ilo); Chilca 1 y Chilca Plus (localizadas en Chilca – Lima), estudios de determinación de la potencia efectiva de sus centrales hidroeléctricas (Yuncán y Quitaracsa). También se ha efectuado estudios de inflexilidad y flexibilidad operativa en su Central Térmica ILO1, estudios de costos de arranque-rampa de carga-rampa de descarga y parada en su Central Ilo 2; últimamente hemos efectuado las pruebas de perfomance (Perfomance Test) de la Central de Ciclo Combinado Chilca Plus, este servicio se hizo mediante un contrato del contratista que construyó esta central (Duro Felguera de España); además en la misma oportunidad se efectuaron las pruebas de emisiones y de ruido para comprobar los valores de garantía de los fabricantes. Otro cliente con el que hemos efectuado también diversos servicios es OSINERGMIN para quien hemos efectuado un servicio especializado consistente en la verificación de la calificación como cogenerador de varias plantas de este tipo; Estudio de determinación del potencial de generación eléctrica con biogas de relleno sanitario, Estudio de determinación de los costos de generación de plantas de generación con biomasa, Estudio de determinación de costos de generación de pequeñas centrales hidroeléctricas; y verificación del costo variable no combustible (CVNC) de una planta térmica localizado en un sistema aislado.



Aviso HAMEK


ACOMIPE \ evento

II Encuentro de Contratistas Mineros Macro Region Sur

IPESA

LIPLATA PERU

Grupo URREA

PROTO

ANDES Seguridad Industrial

CETEMIN

WELLCO Peruana

DAESA Corporaciones

FLSmidth 69


noticia / ACTUALIDAD

Sector Minería e Hidrocarburos creció 15.58%

L

as minas Cerro Verde (Arequipa), Antamina (Áncash) y Las Bambas (Apurímac) alcanzaron las primeras tres posiciones en la producción nacional de cobre, informó la Dirección General de Minería (DGM) del Ministerio de Energía y Minas (MEM). Según el boletín estadístico de octubre, Cerro Verde registró una participación de 22.10% en la producción cuprífera del país, mientras que Antamina y Las Bambas alcanzaron el 19.46% y 13.69%, respectivamente. Actualmente, estas tres minas aportan el 55.25% de la producción nacional de cobre. “Estas operaciones mencionadas están llamadas a convertirse muy próximamente en tres de las cinco minas de cobre más grandes del mundo”, destacó Marcos Villegas Aguilar, director general de la DGM. Cabe indicar que al mes de octubre Las Bambas obtuvo una producción cuprífera de 266,177 toneladas métricas finas (TMF), lo cual le permitió escalar una posición respecto al mes anterior. Gracias a esta unidad minera, la región Apurímac logró ubicarse como la cuarta región productora de cobre, detrás de Arequipa, Áncash y Cusco. Producción de cobre y otros metales En el resultado acumulado al décimo mes del año, el cobre registró un crecimiento de 43.37%, mientras que el molibdeno 31.86%, la plata 9.61%, el oro 4.17% y el plomo 1.99%. Villegas Aguilar precisó que, por 20 meses consecutivos, la producción de cobre viene siendo el principal contribuyente al crecimiento del sector. Tal

70

es así que en los primeros 10 meses de este año se ha logrado superar el récord histórico nacional de producción cuprífera que fue de 1.7 millones de TMF en el año 2015. “En lo que va del año tenemos un producción de 1.9 TMF, y se estima que

este metal supere los 2.3 millones de TMF al cerrar el 2016”, señaló. “El considerable incremento en la producción cuprífera viene repercutiendo favorablemente en el crecimiento de la economía. Según cifras del Banco Cen-

tral de Reserva del Perú, la balanza comercial lleva tres meses consecutivos con resultados de superávit; y en especial, el sector minero observa un 9.96% de crecimiento en valor de ventas”, puntualizó Marcos Villegas.


Aviso METALCAM

Aviso CORPORACION GEMINIS


aniversario / IIMP

Culminaron con éxito las celebraciones por el 73° Aniversario del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú Almuerzo de Camaradería contó con más de 850 participantes

D

el 21 al 25 de noviembre, el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) celebró su 73º Aniversario de fundación, con una semana llena de atractivas actividades académicas, profesionales y de confraternidad entre sus Asociados y la familia minera, que tuvo como día central el tradicional Almuerzo de Camaradería, el cual congregó a más de 850 participantes en nuestra sede de La Molina. Durante la ceremonia, el presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, Ing. Víctor Gobitz, agradeció a los presentes y destacó la trayectoria de nuestra institución como promotora de los avances de la industria minera y su gran aporte al desarrollo del país. Remarcó que los múltiples eventos internacionales y actividades realizadas por el IIMP están orientados a construir y fortalecer la visión estratégica del futuro que requiere el sector. “Uno de nuestros grandes objetivos como Consejo Directivo es lograr que la industria minera tenga una planificación a largo plazo. Queremos ser coherentes en lograr que el país ingrese a la OCDE. Para ello, debemos compartir una visión en la que debe estar como prioridad la industria minera”, refirió.

72

Hasta el momento, la presente gestión (2016 – 2018) logró el éxito del III Congreso Internacional de Relaciones Comunitarias, presidido por el Dr. Gonzalo Quijandría, y el III Congreso Internacional de Gestión Minera, por el Dr. Rodrigo Prialé. Ambos se dieron en la Universidad Nacional Agraria La Molina y la Universidad de Lima, respectivamente. Asimismo, logró la designación del Instituto de Ingenieros de Minas del

Perú como organizador XXVII Congreso Mundial de Minería (WMC) debido al prestigio y experiencia en la planificación y ejecución de eventos de talla mundial como PERUMIN – Convención Minera, que ha posicionado al Perú como un destino de grandes oportunidades. En el marco del Almuerzo de Camaradería se condecoró al Ing. Eddy Strauss, quien cumplió 30 años de permanencia ininterrumpida como Socio Activo y que pasó a la categoría de Asociado Vitalicio.


IIMP \ aniversario

Además, se celebró las Bodas de Oro de trayectoria profesional de los ingenieros: Delia Tasaico, Ángel Gómez, Benjamín Jaramillo, Eleuterio Alvino, Fernando Toledo, Jorge Zorrilla, Luciano Gonzales, Manuel Breña, Moisés Dávila y Rolando Tejada. También se develó el retrato del expresidente del Consejo Directivo, periodo 2014 – 2016, Ing. Antonio Samaniego, en reconocimiento a su esforzada labor en beneficio de nuestra institución. “Este reconocimiento no es solo hacia mi persona, sino a todo el equipo de trabajo que me acompañó”, refirió el homenajeado. Semana de Actividades La semana de actividades inició el pasado sábado, 12 de noviembre, con el IV Campeonato de fulbito “Instituto de Ingenieros de Minas del Perú” en el que la empresa Famesa se coronó campeón de la edición; mientras que en la Exhibición Súper Master (Mineros vs. Geólogos) resultó ganador el equipo de los Geólogos. El Campeonato contó con el valioso apoyo de las señoras Yran Ludeña, gerente general de Montali S.A. y Marisa de Amico; madrinas del campeonato y del equipo, respectivamente. El lunes, 21 de noviembre, se realizó el lanzamiento de la décima edición del Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores - proEXPLO 2017, presidido por el Ing. Eugenio Ferrari. Previamente se llevó a cabo la ceremonia de entrega de credenciales a 186 nuevos Asociados que se integraron a las filas

del IIMP y la paraliturgia ofrecida por el reverendo Ricardo Rodríguez. El martes, 22 de noviembre, se realizó la visita a la sede de la asociación sin fines de lucro “Fuente de Vida”, que ayuda a niños procedentes de provincia y de escasos recursos a ser tratados del cáncer en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas - INEN. Nuestra directora Ing. Susana Vilca entregó unas donaciones y una carta especial para que puedan vender sus productos navideños en la sede del IIMP. En dicha jornada también se llevó a cabo la conferencia“Ingeniería de minas para la coyuntura actual”, a cargo del Ing. Américo Zuzunaga, gerente de estudios de Buenaventura Ingenieros S.A. (BISA). El miércoles, 23 de noviembre, se conmemoró el 42º Aniversario de la Mina Modelo “Jorge Vargas Fernández”, ubicada en el Parque de Las Leyendas.

En medio de las celebraciones se premió a nuestro visitante número 7 millones, el niño Isaías Goñez, y se anunció la instalación de una central hidroeléctrica en miniatura, que será donada por el señor Arístides Meza, ex trabajador de la Central Hidroeléctrica Restitución (Mantaro 2). Además, se realizó la Mesa Redonda “Una apreciación del Sector Minero Nacional”, que inició con la exposición del Ing. Walter Casquino, vicepresidente del Capítulo de Ingeniería de Minas del Colegio de Ingenieros del Perú. Finalmente, el jueves, 24 de noviembre, culminaron las jornadas académicas – empresariales con la ponencia del Ing. Eduardo Forcada, director de Proyectos de Inversión de Southern Peru Copper Corporation, sobre los recientes avances del proyecto de ampliación de la mina Toquepala, en el marco del tradicional Jueves Minero.

73


evento / RECONOCIMIENTO

Grupo Aguilar fue distinguido con el “Trofeo de Oro Fijet – América”

E

l Consejo Superior Internacional de Prensa realizó la ceremonia de premiación y cena de gala, “Trofeo de Oro Fijet – América” y entrega del título “Gran Empresario de Las Américas”, a aquellas personas e instituciones que con su accionar de éxito calificaron plenamente, contribuyendo al rescate de los valores y la difusión de la riqueza cultural y humana del mundo de hoy, impulsando una nueva filosofía de desarrollo humano. Entre los premiados estuvo el Grupo Aguilar, cuyo gerente general, Esteban Aguilar Huamán, recibió el premio con una emoción justificada. La ceremonia se llevó a cabo en el Country Club Lima Hotel, en Setiembre del presente año, en el marco del fórum “Perú, nuevas alternativas para un crecimiento económico sostenido”. Participaron altas personalidades del sector público y privado, así como máximos representantes del periodismo nacional e internacional.

74



Aviso de CONTRATCARATULA


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.