REVISTA - STELLE D´ORO

Page 1


Francisco tamburini

ARTISTA MULTIFACÉTICO

Tenor argenitno en Italia.

CONFERENCIA MAGISTRAL

Carla Teti se presentará en el Teatro Stella Maris de San Isidro.

Su Huella en el Teatro Colón

HOLA TODOS !

Es un verdadero honor darles la bienvenida a este número especial de nuestra revista Stelle d’Oro.

La historia de nuestra asociación y de este teatro tiene raíces profundas que se entrela zan con las historias de aquellos inmigrantes italianos que llegaron a estas tierras con la es peranza de un futuro mejor. Vinieron con sus costumbres, su lengua y, por supuesto, su pasión por el arte. Fue esa misma pasión la que impulsó la creación del Teatro Stella Maris, un espacio que no solo sirvió para preservar nuestras tradiciones, sino también para abrir las puertas a la fusión de dos mundos: el italia no y el argentino.

Este es también un espacio para reflexionar sobre cómo seguimos construyendo juntos. Así como lo hicieron nuestros abuelos y bis abuelos, seguimos mirando hacia el futuro sin perder de vista las raíces que nos sostienen. Hoy, más que nunca, necesitamos recordar que el arte es un reflejo de lo que somos y de lo que podemos llegar a ser, unidos por la his toria y el deseo compartido de crear belleza y cultura.

Les agradezco profundamente por acompa ñarnos en esta travesía, y los invitamos a reco rrer cada una de estas páginas con el corazón abierto, celebrando la rica herencia que com partimos. Porque el Teatro Stella Maris no es solo un lugar donde se encuentran el pasado y el presente, es también un faro que ilumina el futuro.

Espero disfruten el recorrido de la revista.

LA NOSTRA SQUADRA

Editor en Jefe

Marco Bellini

Responsable de la supervisión general de la revista,coordinación del contenido y toma de decisiones editoriales.

Redactores

Matteo Rinaldi

Especialista en entrevistas a figuras del arte y reportajes culturales.

Diseñadores Gráficos

Luca Conti

Responsable del diseño visual y la maquetación de la revista.

ISBN: 1234-5678

Revisor de Contenido

Paolo Ricci

Encargado de la corrección de estilo y revisión ortográfica de todos los artículos antes de su publicación.

Community Manager

Paola Ricci

Encargada de las redes de la revista.

Editorialist

Caterina Di Stefano

Encargada de escribir las notas editoriales y reflexiones sobre la influencia cultural italo-argentina.

Asesor Artístico

Roberto Esposito

Consejero en temas relacionados con las artes visuales y la selección de temas para la revista.

Colaboradores Frecuentes

Serena Vitale

Escritora freelance que contribuye con artículos sobre cine y teatro italiano.

Impresa por: Artes gráficas, Av Callao 4567, Buenos Aires.

Distribuida por: Kioskos y Distribuidores Nacionales

Tiraje: 25.000 ejemplares.

Fecha de publicación: Septiembre 2024

Prohibida la reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito de la editorial.

Editorial Anagráma S.A, Av. Corrientes 1234, Buenos Aires.

La editorial no se responzabiliza por los conceptos vertidos en los artículos firmados por colaboradores externos.

FRANCIS TAMBURINI

El Arquitecto que Transformó Buenos Aires y Dejó su Huella en el Teatro Colón.

MS A SASMM 06 08

TITA MERELLO

“Una vida dedicada al Arte y a la Cultura”.

12 13

CARLA TETi

Visita a la Argentina.

JOSÉ CURA

Un artista multifacético.

FRANCiSCO TAMBURiNi

EL ARqUiTECTO qUE TRANSFORMó BUENOS AiRES y DEJó SU HUELLA EN EL TEATRO COLóN

Casa Rosada 1884, Bs, As. Argentina.
Único retrato de Francisco

En el vibrante paisaje del arte argentino, pocas figuras brillan con la intensidad y el carisma de Tita Merello. Nacida en La Boca, este ícono del tango y el teatro ha dejado una huella indeleble en la cultura de nuestro país, convirtiéndose en un símbolo de pasión y autenticidad. Su carrera, que abarca más de siete décadas, ha sido un viaje lleno de emociones, desafíos y triunfos, marcando un antes y un después en la historia del espectáculo argentino.

Tita, de raíces italianas, ha sabido combinar sus influencias culturales con su amor por el tango, creando un estilo único que resuena en el corazón de su público. En esta entrevista, exploraremos su trayectoria artística, sus reflexiones sobre la vida y el arte, así como su conexión profunda con Italia. Acompáñanos a descubrir la esencia de una mujer que ha dedicado su vida a la música y al escenario, inspirando a generaciones enteras con su talento y dedicación.

S STANgO, CiNE y LA CONExióN CON ITALiA

Tita, es un verdadero honor poder conversar contigo. Eres una figura icónica del tango y del cine argentino. ¿Podrías contarnos cómo fueron tus primeros pasos en el mundo del espectáculo?

El honor es mío. Mi vida, desde el principio, no fue fácil. Nací en un conventillo de San Telmo, en una familia muy pobre. Desde chiquita me gustaba cantar, pero nunca imaginé que el arte se convertiría en mi forma de vida. Empecé trabajando como corista en los teatros de revista, a los 14 o 15 años. No era la más talentosa ni la más agraciada, pero sí era muy terca. Tenía mucha voluntad. Poco a poco fui haciéndome un lugar. Cantaba lo que podía y lo que me permitían, pero siempre le puse corazón. El tango llegó a mi vida de manera natural, porque era lo que se escuchaba en las calles, lo que sentíamos en los barrios. Y yo me entregué al tango como él se entregó a mí.

Has mencionado que el tango fue como una especie de destino inevitable para ti. ¿Qué te atrajo tanto de este género y cómo influyó en tu vida?

El tango es la expresión más pura de la vida porteña, de la nostalgia, del sufrimiento y de la alegría también. En esos primeros años, cuando lo cantaba, me daba cuenta de que el tango decía todo lo que yo sentía, pero no sabía cómo expresar. Había algo en esas letras, algo crudo, real, que me tocaba profundamente. Para mí, el tango es verdad, es vida vivida. He pasado por muchas cosas, muchas penurias, y en el tango encontré la forma de sacar afuera todo ese dolor. Pero también tiene su lado romántico, apasionado.

¿Y cómo fue esa transición del tango a la actuación en el cine y el teatro? Porque además de cantante, te convertiste en una actriz de renombre.

Todo fue muy de a poco. Yo empecé como ac-

triz en el cine casi de casualidad. En ese momento, la industria del cine argentino estaba creciendo mucho, y en 1933 me llamaron para participar en Tango, que fue una de las primeras películas sonoras del país. A partir de ahí, comencé a tomarme en serio la actuación. Al principio me costó mucho. No sabía cómo pararme frente a una cámara, cómo interpretar un papel. Pero, como con el tango, lo que no sabía lo aprendí trabajando. El cine me dio una plataforma distinta, me permitió llegar a más gente, y la combinación de actriz y cantante me permitió contar las historias del tango no solo con la voz, sino también con los gestos y el cuerpo.

A lo largo de tu carrera has interpretado personajes muy variados en el cine, desde mujeres sufridas hasta figuras fuertes y decididas. ¿Hay algún papel que sientas que te definió como actriz?

Cada papel me dejó algo, pero si tengo que elegir uno, diría que el de Filomena Marturano en el teatro fue clave. Era una obra italiana que se adaptó al teatro argentino, y ese papel fue muy especial para mí. Filomena es una mujer fuerte, que lucha por lo que quiere y que no deja que nadie la pisotee. En muchos sentidos, me identifiqué con ella. En el cine, Los Isleros fue un papel que también me marcó. Interpretar a esa mujer del campo, sencilla pero llena de sabiduría, fue un desafío que me obligó a salir de mi zona de confort.

Tita, también eres conocida por tu sinceridad y autenticidad en el escenario. ¿Cómo lograste mantenerte fiel a ti misma en una industria tan cambiante ?

Tita intrepetando a Filomena Marturano 1950

S S

La clave es nunca olvidarse de dónde uno viene. Yo nunca me creí más que nadie. Siempre recordé mis orígenes humildes, lo mucho que tuve que luchar para llegar donde llegué. La industria cambia, el público cambia, pero uno tiene que mantenerse firme en sus valores. Nunca me interesó ser una estrella de cine o una diva del tango. Siempre quise ser yo misma, con mis virtudes y mis defectos. El público me aceptó así, y creo que esa fue la clave para mantenerme vigente. Además, siempre intenté dar lo mejor de mí en cada actuación, ya fuera en un teatro, una película o un disco.

Desde muy temprana edad, tuvo un carisma y semblante diferente a la mayoría de las actrices.

Hablemos ahora de tus raíces italianas. Sabemos que tu familia es de origen italiano, y siempre mencionas esa conexión. ¿Cómo influyó Italia en tu vida y tu carrera?

¡Italia siempre ha sido parte de mí! Mi mamá era napolitana y, aunque no conocí a mi papá, él también era italiano. Crecí con las historias de Italia, con las comidas típicas, con la lengua que mi abuela hablaba en casa. Siempre tuve un vínculo muy fuerte con Italia, y eso se reflejó en mi arte. El tango, en muchos aspectos, tiene un alma italiana. Los inmigrantes italianos trajeron mucha de su cultura al Río de la Plata, y el tango es una mezcla de muchas influencias, incluida la italiana. En mi manera de cantar, en la pasión que pongo en cada interpretación, creo que se puede ver esa herencia. Aunque nunca llegué a cantar en Italia, siempre sentí que le estaba cantando un poco a mi familia, a mis ancestros, a esa tierra que no conocí, pero que siempre estuvo presente en mi vida.

¿Alguna vez pensaste en llevar tu arte a Italia, o en colaborar con artistas italianos?

Lo pensé muchas veces, sobre todo cuando vi que el tango comenzaba a ser apreciado en Europa. Hubiera sido un sueño cantar en Italia, pero las circunstancias no se dieron. Sin embargo, sé que muchos de mis discos llegaron allá, y algunos artistas italianos me mencionaron en sus trabajos. Siempre sentí esa conexión, aunque nunca pisé un escenario italiano. Pero mi herencia está ahí, en cada nota que canto y en cada película que hice.

A lo largo de tu carrera, has sido un ejemplo de perseverancia y autenticidad. ¿Qué consejo le darías a los artistas jóvenes que están comenzando hoy en día?

Lo más importante es ser fiel a uno mismo y no perder la humildad. Este es un camino muy difícil, donde hay muchas piedras, y a veces es fácil perder el rumbo. Pero si uno trabaja con pasión, con amor por lo que hace, las recompensas llegan. No se trata solo de tener talento, sino de estar dispuesto a aprender y a sacrificarse. Y sobre todo, no dejarse llevar por las modas o por lo que otros esperan de vos. Lo más importante es ser sincero con uno mismo. Si lo hacés de corazón, el público lo va a sentir.

Muy joven, antes de adoptar el look que la haría famosa para siempre.

Tita, ha sido un verdadero placer escuchar tus historias. Muchas gracias por compartir tu tiempo y tu sabiduría.

Gracias a vos por esta linda charla. Recordar el camino recorrido siempre me llena de emoción, pero lo que más me enorgullece es haber podido tocar los corazones de la gente. Eso es lo único que importa.

En un hito para el mundo de la ópera y la moda en Argentina, la reconocida diseñadora italiana Carla

tigiosas producciones de ópera en Italia, visitará nuestro país para compartir su vasta experiencia. Teti, cuyo trabajo ha adornado los escenarios de teatros como La Scala de Milán y el Teatro Regio

nar elegancia y funcionalidad en cada una de sus creaciones, elevando la narrativa visual de la ópera con su maestría en el diseño de vestuario

Como parte de su visita, Carla Teti se presentará en el Teatro Stella Maris de San Isidro, donde dictará una conferencia magistral titulada “El Arte del Vestuario en la Ópera Moderna”. En este espacio emblemático, Teti compartirá su enfoque innovador en la creación de atuendos que fusionan tradición y modernidad, brindando a los asistentes una mirada única sobre el proceso creativo detrás de los vestuarios que han vestido a personajes icónicos en los escenarios más prestigiosos del mundo.

Además, la diseñadora participará en una serie de encuentros exclusivos con diseñadores locales, estudiantes de moda y profesionales del teatro, promoviendo un intercambio enriquecedor entre las tradiciones teatrales italianas y argentinas. Su presencia en el Teatro Stella Maris promete ser un punto culminante para los amantes del arte y la moda, quienes tendrán la oportunidad de presenciar de cerca el genio creativo detrás de una de las figuras más influyentes del diseño operístico contemporáneo.

La visita de Carla Teti es una oportunidad invaluable para la escena artística argentina, ofreciendo una ventana hacia el mundo del vestuario escénico de alto nivel. ¡Una cita imperdible para aquellos que deseen conocer más sobre la fusión del arte y la moda en la ópera!

JOSÉ CURA, UN ARTiSTA MULTiFACÉTiCO

El tenor argentino ahora deslumbra al público europeo como regista de las puestas que protagoniza.

Sansón y Dalila es, probablemente, junto con Otello e I Pagliacci, que interpreta por estos días en La Scala de Milán, una de las óperas que más éxito y satisfacción le han proporcionado a José Cura como cantante. Ahora, es también la obra que le ha permitido brillar en su nuevo rol de director de escena. La espectacular producción con que abrió su temporada la Opera de Karlsruhe (Alemania) tuvo al excepcional argentino no sólo como principal estrella del elenco, interpretando, junto a la mezzo rusa Julia Gertseva el papel de Dalila, el personaje de Sansón -lo cual de por sí ya es un atractivo suficiente para cualquier teatro-, sino también como régisseur, responsable a su vez del diseño de escenografía y vestuario. El hecho marca una referencia hasta ahora inédita en la historia lírica, y los medios internacionales así lo reflejaron.

Considerada una “producción de prestigio” por la berlinesa Orpheus (revista especializada en ópera que publica una extensa entrevista de cinco páginas como nota de tapa), la puesta de José Cura convocó tanto a una gran afluencia de público como a fotógrafos y periodistas en una dimensión mayor de lo habitual.

Sansón y Dalila -una de las obras maestras de la ópera francesa del siglo XIX- puede ser normalmente escenificada según el tradicional “estilo Antiguo Testamento” (con el templo, las túnicas, la kipá, las barbas y el cabello largo para los judíos), o trasplantada a la actualidad, al conflicto entre Israel y Palestina. “He cantado muchos Sansón y siempre

me he encontrado con el mismo estándar”, explica Cura respecto de las representaciones de la más célebre creación de Camille Saint-Saëns. “Existe hoy en día el peligro de llevar esta ópera al escenario -explica-, pues de inmediato se hace una lectura política de la situación de Medio Oriente y es lo que precisamente quise evitar. En mi puesta se ven dos grupos de personas: los que ejercen el poder y los que están sometidos a ese poder. Un pueblo que se libera de la esclavitud, pero que luego toma el poder y se convierte en opresor.” Cura se apartó de las opciones más remanidas y creó “un tercer camino”: una parábola atemporal sobre la fuerza y el poder, en la que se mostró brutalidad, crudeza y violencia, pero también erotismo y seducción. El verdadero Dios es aquí el dinero y el dinero se gana con el petróleo. De allí que el valor simbólico de lo que originalmente son las columnas del templo está representado con la metáfora moderna de las torres de extracción de petróleo. Sansón termina entonces por derribar esas torres y, con ellas, el germen del odio, la guerra y el conflicto.

En su calidad de protagonista, José Cura recibió elogiosas críticas también en su desempeño como cantante, por cuanto compuso un Sansón creíble y solvente, una figura que aportó intensidad a la escena y transmitió en una fina expresión vocal los profundos abismos del alma de su personaje.

Premiado en Viena

El pasado 2 de diciembre, José Cura fue distinguido con el prestigioso título de Kammersänger por la Opera Estatal de Viena, el más relevante premio honorífico con que Austria distingue a un cantante lírico de trayectoria sobresaliente.

SEp/OCT EN

TEATRO STELLA MARiS

TEATRO STELLA MARIS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.