HISTORIAS DE DOJO Sensei Gerardo Balves
KAKIDI Kakede, literalmente manos enganchadas (en Okinawa = kakidi), es una forma antigua de jiyū-kumite. También se lo llama kake-kumite. En esta forma de combate antiguo, las técnicas se aplicaban libremente desde la posición de brazos cruzados. En los tiempos del Reino Ryūkyū, la del Shuri-te y el Tomari-te, (presumiblemente incluso en el viejo estilo Naha-te), el kakidī se había llevaba a cabo activamente. En los días de lluvia, el kakidī se practicaba mientras se estaba sentado en la habitación. Motobu Chōki Sensei se centró en el entrenamiento del kakidī, diciendo que: "lleva a obtener un ojo experto". Hablando desde el punto de vista actual, parece
los factores puede haber sido que se consideró demasiado peligroso como forma de jiyū-kumite (combate libre) para ser adoptado en la educación escolar de la prefectura de Okinawa. Por supuesto, como regla general al realizar kakidī las técnicas se detienen poco antes del objetivo, lo que se llama sundome y que se asocia directamente con el actual jiyū-kumite, lo que significa que el peligro en cierta forma se minimiza. En algunas escuelas actualmente además de la práctica sundome también se puede llevar a cabo mediante el uso de equipos de protección (bōgu). Desde la era del reino de Ryūkyū y hasta mediados de la era Meiji, en el distrito Tsuji de Naha hubo una forma de combate real llamada
significar que puede conducir a una mejora de la agudeza visual dinámica y los reflejos. Como kakidī se realiza desde cerca, se requieren reacciones rápidas. En cuanto al término kakete: según Motobu Naoki Shihan, el Motobu-ryū usa la pronunciación kakede (kakidī). Cuando uno pronuncia kakete, hoy lo identificamos como técnica de enganche. Los practicantes de Uechi-ryū a menudo también usan este término. Tras la abolición del reino de Ryūkyū y el establecimiento de la prefectura de Okinawa, el kakidī como método de entrenamiento fue paulatinamente disminuyendo. Se desconoce la razón efectiva de este declive en su enseñanza y entrenamiento. Aun que uno de
36