El Camino #1

Page 23

La Globalización de las Artes Marciales ¿Por qué se popularizaron las artes marciales asiáticas pero no la esgrima o los métodos de lucha cuerpo a cuerpo occidentales? Ésta es una de esas preguntas que lleva tiempo rondando mi cabeza y para la que nunca tuve una respuesta. Hace unos días, comentando en casa nuestra primera clase de Aikido, la conversación nos llevó a resolver este pequeño misterio. 1868 El Aikido es un arte marcial de las consideradas modernas en Japón. Aunque las diferencias entre las artes marciales japonesas tradicionales y modernas son significativas en cuanto a los métodos de entrenamiento y filosofía, la divisoria entre ellas es básicamente el año en que fueron creadas: si es posterior a 1868, es moderna. ¿Por qué ese año en concreto? Desde el siglo XII, Japón había estado bajo un dictadura militar conocida como shogunato, donde el rol del emperador era ceremonial. La sociedad se organizaba según un sistema feudal con cuatro clases sociales – por orden de importancia: samuráis, granjeros, artesanos y comerciantes. Los samuráis no sólo eran guerreros, sino también guardianes de las tradiciones y la cultura. Su rol era el de aristócratas bajo las órdenes de un señor

feudal o daimyo. Durante los primeros siglos del shogunato sus habilidades marciales estuvieron muy demandadas, por lo que se convirtieron en una pieza clave de la estabilidad y poder, llegando a suponer el 10% de la población japonesa. Para hacernos una idea de su presencia en la sociedad, comparando ese porcentaje con la España de 2015, significaría que toda la gente que trabaja en agricultura/ ganadería, construcción o industria sería samurái. Sin embargo, del siglo XVII al XIX, Japón vivió un largo período de casi 250 años con relativa paz, por lo que las habilidades marciales de los samuráis fueron menos demandadas y se introdujeron medidas para restringir su influencia y privilegios. Muchos se reconvirtieron en burócratas, maestros o artistas gracias a su formación. Otros muchos, al morir sus daimyo, no encontraron un reemplazo y se convirtieron en rōnin, vagabundos errantes sin amo ni clan. Estamos en el período Edo durante el shogunato Tukogawa, una época de aislacionismo extremo (sakoku), donde se cerraron las relaciones comerciales con el exterior y entrar o salir de Japón se castigaba con la pena de muerte. Ésa es la fecha en la que el Comodoro Perry atraca en la bahía de Edo

(actual Tokio) con una pequeña armada a vapor y el objetivo de firmar un tratado comercial. A golpe de cañón, consigue entregar una carta del presidente de los Estados Unidos dirigida al jefe de estado japonés, para negociar el tratado comercial. Los japones recogen forzados la carta y le dan largas. El Comodoro Perry sigue su ruta por Asia. Mientras, los japoneses, fortifican la isla de Odaiba para protegerse de un ataque naval. Dos años después, Perry vuelve a Japón con una armada el doble de grande para recibir una respuesta positiva y firmar el Tratado de Kanagawa. Este episodio hizo evidente que los siglos de aislacionismo habían impedido que Japón se modernizase y abrió un debate entre las élites del shogunato: ¿cómo evitar ser colonizados? Como reacción al evento, se abrieron escuelas navales y se dieron los primeros pasos hacia la industrialización, se formaron cuadros en las nuevas técnicas de la guerra, etc. Pero el mayor cambio se produjo en el marco de pensamiento de las élites: una década después de la llegada de los barcos negros de Perry a la bahía de Tokio, la ruptura es evidente y en 1868 se inicia una guerra civil conocida como la guerra Boshin, que finaliza con la dictadura militar y pone las bases del

22


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
El Camino #1 by Radio Cultural Charrúa - Issuu