CAMINAR EL AGUA I Folleto informativo de la ruta

Page 1

CAMINAR EL AGUA RECORRIDOS POR LAS RUTAS DEL AGUA DE LAS CIUDADES



EL PROYECTO CAMINAR EL AGUA, es un proyecto que busca generar conocimiento sobre el patrimonio del agua en las ciudades, a través de caminatas largas - long walks - dirigidas a grupos de entre 50 y 70 personas, que combinan la experiencia del andar, la observación del entorno y el encuentro con expertos de distintos ámbitos (medio ambiente, ingeniería, arquitectura, urbanismo, historia, arte, patrimonio, entre otros) a lo largo de los recorridos. Esta aproximación experiencial con el patrimonio del agua busca transformar la ciudad en un museo al aire libre, fomentando una actitud exploratoria entre el ciudadano y su territorio. Los objetivos del proyecto son: - Generar conocimiento sobre el patrimonio del agua. - Utilizar la exploración urbana para transmitir conocimiento científico. - Facilitar la participación ciudadana, de habitantes, asociaciones y colectivos en la construcción de rutas e identificación de problemáticas y potencialidades. - Proporcionar un entendimiento integral del valor del agua para la sociedad y la cultura con la que convive, buscando claves de lectura desde diferentes disciplinas. - Fomentar el uso de los recursos digitales y tecnológicos brindando herramientas de fácil uso y manejo para la detección de conflictos y realización de propuestas. - Animar a los ciudadanos a recuperar la dimensión del viaje y del andar por el territorio.


AGUAS DE MADRID Los habitantes del primigenio asentamiento de Madrid eligieron para su localización un sitio cercano al río Manzanares, ubicado en una meseta a unos setenta metros por encima de su cauce. El asentamiento original se desarrolló sobre los cerros del Palacio de Oriente y el de Las Vistillas, separados por el arroyo que se ubicaba en lo que hoy es la calle Segovia. El límite norte del emplazamiento lo establecía el barranco de las Hontanillas, por donde discurría el arroyo del Arenal. Ya en este inicio, los límites del asentamiento estaban marcados por la hidrología local. En numerosas publicaciones se hace también referencia al emblema de la villa primigenia de Madrid: ‘Fui sobre agua edificada, mis muros de fuego son, esta es mi alcurnia y blasón. Este lema identifica, de un modo casi legendario, la fundación de Madrid con la gran disponibilidad de aguas subterráneas. En otras investigaciones se alude a la existencia, antes de la fundación árabe de la ciudad, de una pequeña aldea visigoda conocida como Matrice, en clara referencia al arroyo madre o matriz del que se abastecía este asentamiento, naciendo en un manantial próximo a la actual plaza de Jacinto Benavente, y discurriendo a lo largo de lo que hoy conocemos como calle Segovia. Así, el propio origen toponímico de la ciudad está íntimamente relacionado con la red hidrológica local, y en sucesivas etapas su crecimiento estaría fuertemente condicionado por esta. Cuando los musulmanes fundaron oficialmente Madrid como atalaya defensiva de las tierras fronterizas del reino de Toledo, aproximadamente en el siglo IX, tuvieron sin duda en cuenta la gran cantidad de aguas subterráneas de su ubicación y las excepcionales condiciones geomorfológicas del lugar. El suelo de los alrededores de la recién fundada ciudad era idóneo ya que, desde la sierra de Guadarrama, se extendía una gran superficie constituida por depósitos detríticos (de meteorización granítica) muy permeables, que filtraban el agua hasta una capa inferior de margas impermeables, un extenso depósito natural de agua. Estas dos condiciones aseguraban un abastecimiento constante de agua de calidad, mediante los llamados khanat, pozos tradicionales, o uso directo del agua superficial, y unas condiciones favorables de drenaje de residuos.


El drenaje de este pequeño asentamiento original (de unas 17 hectáreas de superficie) era favorecido por la diferencia de cota con el Manzanares, y se efectuaba por las dos vaguadas actualmente ocupadas por la Cuesta de San Vicente y la Calle de Segovia, que limitaban la extensión original de la ciudad. Dichas vaguadas formaban parte de un sistema de quince arroyos que drenaban el promontorio sobre el que se levantaba el asentamiento, y sus vertientes tomaron con el tiempo el nombre actual de las calles con trazados coincidentes con los cauces: Reyes, Barquillo, Recoletos, Flor Baja, Infantas, Arenal, Prado, Segovia, Huertas, San Francisco, Toledo, Ribera de Curtidores, Embajadores, Valencia y Atocha. Todos estos cauces, en el sucesivo crecimiento urbano de la Villa, serían abandonados como aguas de abastecimiento, para pasar a ser receptores de la evacuación de aguas y residuos de todo tipo que generaba la creciente población de Madrid. Hacia el siglo XVII se iría consolidando la gestión de residuos en la ciudad,

Arroyo Valdebebas

Río Manzanares

Arroyo Abroñigal / Actual M30 Arroyo Cantarranas Pza. España Arroyo San Pedro Calle Segovia Embajadores

Barquillo Arroyo Castellana Calle Castellana

Figura 1. Levantamiento de Líneas de Vaguada y Cauces de Madrid. Fuente. Espacios para el agua en Madrid: Exploración metodológica para la implementación de SUDS a escala urbana, Manuel Benito Moreno. Julio 2016.


y los arroyos, que habrían ya perdido casi todo su caudal dada la intensiva ocupación que sufrieron sus cuencas, se fueron empedrando y canalizado en pequeñas acequias que corrían por el eje de las calles. A finales del siglo (cuando la ciudad había alcanzado la población de cerca de 140.000 habitantes), la mayor parte de estos arroyos se habían transformado en albañales que trataban de contener los problemas que sus crecidas estacionales provocaban .Este siglo es testigo de numerosos ejemplos de esta transformación, como el empedrado de la calle Arenal y el cegado de la Fuente de los Caños del Peral para lograr finalmente su saneamiento (a día de hoy se percibe la gran diferencia de cota entre la vaguada original y la actual plaza de Isabel II), la construcción del albañal para el arroyo del Prado (sobre el actual paseo que lleva el mismo nombre), que contendría las numerosas aguas que en el confluían desde las posesiones aledañas de Recoletos y el Buen Retiro, o el caso de la puerta de Atocha, lugar de salida de la ciudad del mismo arroyo del Prado, que formaba un carcavón tan pronunciado, que tuvo que ser cubierto en sucesivas tentativas, hasta alcanzar la cota de relleno tan pronunciada que puede observarse hoy entre la glorieta y la estación de Atocha. Es interesante resaltar en esta época cómo las estaciones de lluvia devolvían a los mermados arroyos parte de su fuerza original, produciendo numerosas incidencias en la vida cotidiana de la villa, que han sido documentadas en varias publicaciones La primeras décadas del siglo XVIII supusieron la llegada de los pioneros planes de alcantarillado moderno de la ciudad, como el de Alonso de Arce, que avivó una discusión sobre las tecnologías más adecuadas para la evacuación de las aguas de Madrid que perduraría varias décadas. Sólo funcionaban, hasta esta época, las alcantarillas construidas sobre los cauces del arroyo del Arenal (conocida como la alcantarilla de los Caños del Peral), el arroyo de Leganitos (que desaguaba por el norte de la villa hacia el arroyo de los Reyes, en las inmediaciones de la actual Plaza de España, y ya convertido en un gran colector al aire libre), y la de la Cava Baja, sobre el antiguo cauce del arroyo de San Francisco. Durante el reinado de Carlos III se encauzarían definitivamente las aguas de las antiguas vaguadas de otros arroyos como el de la Calle Segovia, e Paseo del Prado, la Ribera de Curtidores, la calle de Valencia, el de Barquillo. En esta época se hizo un verdadero despliegue técnico para evitar que quedaran al descubierto los antiguos arroyos de la capital, o no tuvieran un lugar claro por el que desaguar. Fuente. Extraído y adaptado de “Espacios para el agua en Madrid: Exploración metodológica para la implementación de SUDS a escala urbana”, Manuel Benito Moreno. Julio 2016.


RĂ­o Manzanares

Arroyo de la Castellana Actual Calle Castellana

Arroyo AbroĂąigal / Actual M30

Figura 2. Fortificaciones en la ciudad de Madrid. Fuente: Atlas Ilustrado de la Historia de Madrid y Ayuntamiento de Madrid.


2

PLAYA DE MADRID

1

RESTAURACIÓN FLIVUAL DEL RÍO MANZANARES EL PARDO

AR FR RO E Y S NO O D EL

3

ESTACIÓN REGENERADORA DE AGUAS DE VIVEROS DE LA VILLA


ROÑIGAL - AC-

PLAN DE RENATURALIZACIÓN DEL RÍO MANZANARES

ARROYO DEL AB TUAL M30

ARROYO DE LA CASTELLANA ACTUAL CALL E CASTELLAN A

E

D YO RO

O ILL

QU

R BA

MADRID RÍO

5

R

S

ARE

ZAN

AN IO M

DE OYO ARR S REYE

DE YO S O R UE AR AQ ME

DE AS O AN Y RO RR AR NTA CA

4

AR


1. RESTAURACIÓN FLUVIAL DEL

RÍO MANZANARES EN EL ENTORNO DEL REAL SITIO DE EL PARDO

En las últimas décadas el río Manzanares ha sufrido alteraciones que han modificado gravemente sus condiciones naturales. Con el objetivo de conseguir su recuperación ambiental, la Confederación Hidrográfica del Tajo y la Dirección General del Agua del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, con la colaboración de la Oficina Española de Cambio Climático, han diseñado un ambicioso proyecto de restauración fluvial. Los objetivos de proyecto son: a) Recuperación de la naturalidad hidrológica, morfológica y ecológica del río. b) Devolver la conexión longitudinal y transversal del cauce. c) Recuperación de la accesibilidad al cauce, fomentando el uso público. d) Aproximar el río a sus usuarios, adecuando sendas y caminos. e) Disminuir los riesgos de inundación en la zona y aguas abajo, en la ciudad de Madrid. f) Prolongar el corredor ambiental del río Manzanares.

En la proximidad del aparcamiento de Somontes, en la confluencia entre el río Manzanares y el Arroyo de la Trofa se está llevando a cabo una actuación para devolver el carácter de río fluyente al río, mediante la remoción de sedimentos transportados por el Arroyo de la Trofa y que a lo largo de los años fueron taponando el cauce del Manzanares, provocando su estancamiento. Fuente: Folleto informativo proyecto Restauración fluvial del río Manzanares en el entorno del Real sitio de El Pardo. Confederación Hidrográfica del Tajo.


ÚLTIMAS ACTUACIONES ACTUACIONES REALIZADAS. REALIZADAS. ÚLTIMAS ESTADO ACTUAL ESTADO ACTUAL “Un bosque bosque muerto” muerto” “Un

PRÓXIMAS PRÓXIMAS INTERVENCIONES INTERVENCIONES “Recuperando “Recuperando el el río” río”

2010-2014 2010-2014

La La confluencia confluencia con con el el arroyo arroyo de de la la Trofa Trofa constituye constituye ya ya una una auténtica auténtica barrera barrera a a modo de de presa presa natural. natural. modo

La La restauración restauración fluvial fluvial del del río río Manzanares Manzanares que que se se está está realizando realizando comprende comprende una una importante actuación: actuación: la la retirada retirada del del importante “tapón “tapón de de sedimentos” sedimentos” del del arroyo arroyo de de la la Trofa. Trofa.

La La lámina lámina de de agua agua ocupa ocupa cada cada vez vez más más extensión, extensión, tanto tanto en en longitud longitud como como en en anchura del del cauce. cauce. anchura

La La vegetación vegetación de de ribera ribera arbórea arbórea muere muere por por asfixia y y en en las las zonas zonas más más someras someras apaapaasfixia recen extensas extensas zonas zonas de de carrizos carrizos y y eneas. eneas. recen USTED USTED ESTÁ ESTÁ AQUÍ AQUÍ

Tras Tras el el represamiento represamiento sufrido sufrido por por el el río río Manzanares Manzanares y y el el aumento aumento de de la la zona zona inundada inundada el el bosque bosque de de galería galería (principalmente (principalmente sauces) sauces) que que se se formó formó en en las las últimas últimas décadas décadas del del siglo XX se ha ido muriendo. siglo XX se ha ido muriendo.

Mediante Mediante la la extracción extracción de de las las arenas arenas que que forman forman el el tapón tapón que que represa represa al al río río ManManzanares, éste éste deberá deberá recuperar recuperar su su caráccaráczanares, ter ter fluyente fluyente de de manera manera que que la la lámina lámina de de agua agua disminuirá disminuirá notablemente. notablemente. El aspecto aspecto del del río río cambiará. cambiará. Se Se pretende pretende El recuperar recuperar el el río río y y una una ribera ribera viva, viva, no no inuninundada y que vuelva a tener un bosque dada y que vuelva a tener un bosque de de galería. galería.

Cauce Cauce inundado inundado y y árboles árboles muertos muertos

Bajada Bajada de de la la lámina lámina de de agua agua y y recuperación recuperación de de la la ribera ribera

Tras Tras la la retirada retirada de de los los árboles árboles muertos muertos

¡Atención! ¡Atención!

Siguen Siguen los los restos restos bajo el el agua. agua. bajo

Recreación Recreación del del Manzanares Manzanares en en el el futuro, futuro, tras tras la la restauración restauración fluvial fluvial

La La primera primera medida medida tomada tomada por por la la Confederación Confederación Hidrográfica Hidrográfica del del Tajo Tajo ha ha sido sido la la retiraretirada de de estos estos restos restos vegetales vegetales muertos muertos de de manera manera previa previa a a la la ejecución ejecución del del presente presente da proyecto de de restauración. restauración. proyecto Estas Estas actuaciones actuaciones ya ya se se realizaron realizaron en en el el año año 2016. 2016. Ahora Ahora se se trata trata de de seguir seguir recuperanrecuperando do el el río. río.

Vista Vista del del Manzanares Manzanares en en 2015 2015

Vista Vista del del Manzanares Manzanares en en 2017 2017

Figura 3. Parte del folleto informativo del proyecto Restauración fluvial del río Manzanares en el entorno del Real sitio de El Pardo. Fuente: www.restauracionfluvialriomanzanares.es, Confederación Hidrográfica del Tajo. Visualización de aves: Abubilla Común Abejaruco Europeo Agateador Común Águila Imperial Ibérica Aguila Calzada Alondra Totovia Ánade Azulón Avetorillo Avión Común Azor Común Bisbita Común Buitre Leonado Buitre Negro Busardo Ratonero

Carbonero Común Carbonero Garrapinos Carricero Común Cernícalo Vulgar Chochín Cigüeña Blanca Cisne Vulgar Cogujada Colirrojo Tizón Cormorán Grande Cotorra Argentina Curruca Capirotada Curruca Mirlona Estornino Negro

Garceta Común Garza Real Gavilán Común Gaviota Sombría Golondrina Común Gorrión Común Grajilla Occidental Herrerillo Capuchino Herrerillo Común Jilguero Europeo Lavandera Blanca Martín Pescador Milano Negro Milano Real

Fuente: Listado de Visualización de Aves en el Pardo 2017, Carlos Buchó.

Mirlo Común Mito Común Mosquitero Común Oropendola Europea Pajaro Moscón europeo Paloma Bravía Paloma Torcaz Paloma Zurita Pato doméstico Petirrojo Europeo Pico Picapinos Pinzón Vulgar Pito Real

Polla de Agua Rabilargo iberico Rascón Europeo Ruiseñor Bastardo Ruiseñor Común Serín Verdecillo Tortola Turca Trepador Azul Triguero Urraca Común Vencejo Común Verderón Común Zarcero común Zorzal Charlo


2. PLAYA DE MADRID La Piscina de la Isla: Previamente a la construcción de la Playa de Madrid se construyó en 1931 la Piscina de la Isla (figura 4), sobre una isla del río Manzanares, a pocos metros del Puente del Rey. Constaba de tres piscinas, una cubierta y dos al aire libre que tomaban el agua directamente del río. El conjunto fue diseñado por Luis Gutiérrez Soto. Fue ampliada y acondicionada hasta modelar la forma de un gran buque varado, con su proa y popa, su babor y estribor. El acceso se hacía a través de dos pasarelas peatonales, situadas en ambas orillas. Dado el escaso caudal del río, para proporcionar buen aspecto a la isla y para llenar el ancho cauce que se extiende desde el extremo de ella hasta el Puente de la Reina Victoria, fue necesaria la construcción de varias presas móviles y abatibles, automáticas. La Playa de Madrid: Se debió a una iniciativa de la Segunda República, que, tras la inauguración de la Piscina de la Isla, procedió a la creación de una nueva zona de baño, fuera del núcleo urbano, en un tramo del río libre de contaminaciones. A diferencia de aquella, la Playa de Madrid era de titularidad pública y, por tanto, mucho más popular. Considerada la primera playa artificial que se construyó en España, estaba articulada alrededor de un embalse de 80.000 metros cúbicos, en las cercanías del Hipódromo de la Zarzuela, a la altura de la desembocadura del Arroyo del Fresno, dos kilómetros aguas arriba del Puente de San Fernando, dentro de los límites originales del Monte de El Pardo. Además del embalse, constaba de diferentes instalaciones deportivas y de ocio, que fueron diseñadas, al más puro estilo racionalista, por Manuel Muñoz Monasterio. Todo ello, presa incluida, quedó destruido durante la Guerra Civil (1936-1939). En el año 1947 fue reconstruida por el mismo autor, aunque apartándose radicalmente de las pautas arquitectónicas de la primera obra. La zona de baño articulada alrededor del embalse de la Playa de Madrid sobrevivió unos cuantos años más, pero terminó abandonándose ante la contaminación del río y el éxito del vecino Parque Sindical. En la actualidad no hay embalse, el Manzanares discurre libre en esta parte de su recorrido, si bien tiende a remansarse, al toparse con las viejas estructuras de la presa. Fuente. Extraído y adaptado del Estudio Histórico cartográfico para el proyecto de restauración fluvial del río Manzanares en el entorno del Real Sitio de El Pardo. Fuente: http://restauracionfluvialriomanzanares.es/


Figura 4. Piscina de la Isla. Río Manzanares altura Puente del Rey. Fuente: Estudio Histórico cartográfico para el proyecto de restauración fluvial del río Manzanares en el entorno del Real Sitio de El Pardo. http://restauracionfluvialriomanzanares.es/. Confederación Hidrográfica del Tajo.

Figura 5. Vista aérea de la Playa de Madrid. Fuente: www.pasionpormadrid.blogspot.com


Figura 6.

Figura 7.


Figura 8.

Figura 9. Figura 6. Baño en el Manzanares, Viveros de la Villa. (Actual Planta de Tratamiento de Aguas). Fuente: www.pasionpormadrid.blogspot.com Figura 7. Piscina de la Isla por dentro. Fuente: Estudio Histórico cartográfico para el proyecto de restauración fluvial del río Manzanares en el entorno del Real Sitio de El Pardo, Confederación Hidrográfica del Tajo. Figura 8. Año 1946. El Puente de los Franceses era uno de los sitios preferidos para el baño. de El Pardo. Fuente: Estudio Histórico cartográfico para el proyecto de restauración fluvial del río Manzanares en el entorno del Real Sitio de El Pardo, Confederación Hidrográfica del Tajo. Figura 9. Lavanderas del Manzanares, altura Puente de la Reina Victoria, Fotografía de Otto Wunderlich, principios del siglo XX. Fuente: Estudio Histórico cartográfico para el proyecto de restauración fluvial del río Manzanares en el entorno del Real Sitio de El Pardo, Confederación Hidrográfica del Tajo.


3. ESTACIÓN REGENERADORA DE

AGUAS RESIDUALES VIVEROS DE LA VILLA

La planta regeneradora de aguas residuales de Viveros de la Villa se localiza al oeste de Madrid, en la margen izquierda del río Manzanares y trata las aguas residuales que proceden de los distritos de Fuencarral - El Pardo, Chamartín, Tetuán y Moncloa, así como de otros municipios como Majadahonda, las Rozas y Pozuelo de Alarcón, de forma parcial o total. Esta planta depuradora, cuya titularidad corresponde al Ayuntamiento de Madrid dispone de una instalación complementaria de regeneración de agua para abastecimiento de la red Norte - Oeste destinada al riego de parques y zonas verdes. Caudal tratado durante el año: 27 millones de metros cúbicos, es decir, 3 millones de litros cada hora. Este es aproximadamente el mismo caudal que trae el Manzanares justo antes de la depuradora. De ellos, 1.7 millones de metros cúbicos al año (el 6% del total) se producen como agua regenerada para riego de parques. Las concentraciones de contaminantes vertidas son del orden de cinco veces más pequeñas de lo que permite la legislación estatal en general. ** Aun así los volúmenes (del conjunto de Madrid) son tan grandes que no se consigue un buen estado ecológico del río. A partir de los fangos depositados, se generan 7.8 millones de kWh al año. **Suficiente para dar servicio a unas 800 viviendas. Funcionamiento de las depuradoras: Las depuradoras tienen un pretratamiento de tamizado en la que se separan los materiales sólidos de mayor tamaño. Puede tener una fase de desarenado (extracción de pequeños sólidos en la parte baja del cauce) y desengrasado (extracción de grasas y aceites flotando en la parte alta). Posteriormente en el tratamiento primario se hace circular el agua lentamente en una balsa circular llamada decantador para que una parte de los sólidos en suspensión caigan por su propio peso. Éstos se retiran a la línea de lodos. El tratamiento secundario biológico consiste en un reactor donde las propias bacterias existentes en las aguas residuales degradan la materia orgánica restante. Este proceso consume mucho oxígeno, que debe ser inyectado artificialmente. Los lodos resultantes se retiran en un segundo decantador. En algunos casos se añade un tratamiento terciario que puede consistir en la reducción de otros contaminantes o la desinfección de bacterias y patógenos , recomendable cuando se quiere reutilizar el agua. A partir de los lodos retirados se puede generar un biogás que produce energía. Fuente 1. Portal web Ayuntamiento de Madrid, apartado Medio Ambiente, Viveros de la Villa. Fuente 2. Antonio Bolinches Quero, ingeniero de caminos.


Figura 10. Vista aĂŠrea la Planta de Tratamiento de Aguas de Viveros de la Villa. Fuente: Revista tĂŠcnica de medioambiente, www.retema.es

Figura 11. Esquema funcionamiento de depuradoras. Fuente: Wikipedia.


4. PLAN DE RENATURALIZA-

CIÓN DEL RÍO MANZANARES

EXISTE UNA NECESIDAD DE RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN: - A nivel social. En la actualidad y tras la finalización del proyecto Madrid Río, el Manzanares sigue manteniendo esa apariencia canalizada de las décadas anteriores, encontrándose bordeado por escolleras y muros de granito y otros materiales inertes. Como consecuencia de ello, actualmente el río y sus márgenes no se integran a nivel paisajístico ni se aprecian por la sociedad puesto que apenas aportan valores estéticos en su entorno, dadas sus paredes verticales, trazados rectilíneos y ausencia total de vegetación en su cauce y orillas. - A nivel ecológico. Hasta el presente año 2016, antes de la apertura de las compuertas, no se había fomentado ninguna actuación destinada a promover una verdadera mejora ambiental del río como ecosistema fluvial y corredor ecológico. Nos encontramos con una vegetación de ribera reducida o inexistente, los procesos naturales de erosión y sedimentación son apenas apreciables, y entre la fauna y la flora predominan las especies exóticas en detrimento de las autóctonas. - A nivel legislativo y de gestión del agua. Tanto a nivel europeo, con la Directiva Marco del Agua 2000/60/CE, como a nivel nacional, con la Estrategia Nacional de Restauración de Ríos y el Plan Hidrológico del Tajo 2015-2021, se promueve la mejora del estado ecológico y la posible rehabilitación de los tramos urbanos, haciendo compatible la presencia de un cierto grado de naturalidad y valor ecológico y paisajístico con el contexto eminentemente urbano del entorno. - Finalmente, es necesario ajustar la situación al nuevo modelo de gestión hidrológica del río Manzanares, puesto que en la actualidad ya está siendo adaptado a un régimen más próximo al natural, al mantener abiertas las compuertas de las presas existentes.


Principales Datos del Proyecto: - Total plantaciones: 16.831 plantas: - Árboles: 1.224; Arbustos: 3.235; Estaquillas: 12.372 - Especies: Fresno, Olmo, Álamo blanco, aliso, majuelo, saúco, rosa silvestre, taray, aliso y sauces. - Conviene destacar la introducción del olmo entre las plantaciones, cuya desapari- ción ha sido debida a la grafiosis, así como del aliso,que ha disminuido notablemen- te su presencia en muchos ríos. - Retirada de escollera: 1.474 m3. Esta escollera se acopiará para su posible reutilización posteriormente en los tramos 2 y 3. - Instalación de barandilla: 2.329 m (incluye ambas márgenes). - Eliminación de especies alóctonas: árbol del cielo o ailanto, incluida en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras (Real Decreto 1628/2011): 0,5 ha. Fuente. Dossier Plan de renaturalización del río Manzanares a su paso por la Ciudad de Madrid. Área de Gobierno de Medio Ambiente y Movilidad. Aparición de fauna tras el comienzo del plan de renaturalización del río Manzanares:

Martinete

Martín Pescador

Cormorán Grande

Garceta

Gaviotas reidoras

Galápago Leproso

Fuente Fotografías: Ecologistas en Acción y madriddiario.es

Gallineta Común

Petirrojo

Urraca


5. MADRID RÍO El proyecto Madrid Río se completó en 2015 tras diez años de trabajo. Es la obra más importante realizada en la ciudad de Madrid en las últimas décadas y, probablemente, uno de los proyectos más ambiciosos construidos recientemente en Europa. En 2003 el Ayuntamineto de Madrid decidió soterrar el tramo del primer gran anillo de circunvalación de la ciudad que discurría sobre los márgenes del río Manzanares a lo largo de seis kilómetros y cuya construcción, hace 30 años, supuso la desaparición de los vínculos entre la ciudad y su río, que quedó aislado, inaccesible e invisible. El equipo dirigido por Ginés Garrido y formado por las oficinas Burgos & Garrido, Porras La Casta, Rubio & Álvarez Sala y West 8 ganó el concurso internacional convocado en 2005 para la realización del proyecto de espacio público sobre la superficie que liberó el soterramiento de la autopista. El proyecto conecta la ciudad de Madrid con los valiosos paisajes exteriores que la circundan y así, el río Manzanares se ha transformado en el punto de conexión entre la ciudad y su geografía. Madrid Río ocupa una superficie de 150 Ha de áreas verdes y 6Ha de equipamientos ciudadanos, instalaciones deportivas, centros de interpretación y creación artística, una playa urbana, áreas de juegos infantiles, quioscos y cafés. Ahora, con este proyecto, la ciudad de Madrid vuelve a pertenecer a la geografía del río. Fuente. Folleto informativo estudio Burgos & Garrido.


Figura 12. Fotografía del proyecto Madrid Río en obras. Fuente: Folleto informativo estudio Burgos & Garrido.

Figura 13. Fotografías antes y después del proyecto Madrid Río. Fuente: Folleto informativo estudio Burgos & Garrido.


NOTAS


BIBLIOGRAFÍA + Walkscapes, el andar como práctica estética, Francesco Careri, Ed. Gustavo Gili, 2002.

+ El viaje de aguas de Amaniel, Pedro Martínez Sánchez. Asociación cultural amigos de la Dehesa de la Villa, junio 2013.

+ Los viajes de agua de Madrid durante el antiguo régimen, Virgilio Pinto Crespo, Rafael Gili Ruiz, Fernando Velasco Medina, Fundación Canal de Isabel II, 2010.

+ Espacios para el agua en Madrid: Exploración metodológica para la implementación de SUDS a escala urbana, Manuel Benito Moreno. Trabajo fin de máster, julio 2016.

+ Dossier Plan de renaturalización del río Manzanares a su paso por la Ciudad de Madrid. Área de Gobierno de Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid. https://diario.madrid.es/wp-content/uploads/2016/10/Dossier_Plan_Naturalizacion_Manzanares. pdf

+ Estudio Histórico cartográfico para el proyecto de restauración fluvial del río Manzanares en el entorno del Real Sitio de El Pardo. Confederación Hidrológica del Tajo. http://restauracionfluvialriomanzanares.es/


CAMINAR EL AGUA RECORRIDOS POR LAS RUTAS DEL AGUA DE LAS CIUDADES + Info:

fundacionbotin.org/observatoriodelagua facebook.com/territoriosapie Camila Kuncar / camikuncar@gmail.com Lucia De Stefano / luciads@geo.ucm.es


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.