Consiga 4

Page 1




LA ECONOMÍA EN EL VIRREINATO DE LA NUEVA GRANADA A FINES DEL PERIODO COLONIAL Una economía obstaculizada por la ambición, el deseo bullionista de mantener el oro como casi única mercancía de exportación, llevo a una concentración de capitales errónea que le costó a la Nueva Granada retrasos en infraestructura y controles aduaneros de los que hablaremos después. El periodo comprendido entre 1740 y 1810, antes de la independencia, fue un periodo de alta importancia en nuestra historia, pues los altibajos del virreinato en el sector minero demostraron no solo el poco control que se tenia en los demás sectores productivos, sino que su mejor rubro económico presentaba una eficiencia carente, demostrado por lo corto que se quedó en búsqueda de la producción potencial en la época. Pero para eso, debemos irnos un poco mas atrás en la historia, y volver adelante a modo de bucle, pues solo así entenderemos las características que resaltaron en la economía del virreinato de la Nueva Granada. La producción minera, representaba la totalidad de la exportación de la nación, dejando a esta en suma dependencia de la extracción de oro y plata, lo cual resultó benéfico para la expansión de otros sectores de la economía a modo de impulso, pues el aumento del comercio exterior se veía representado en el aumento interno. Pero ¿cómo llegamos a esta instancia? ¿Qué pasó antes, que hizo que la fiebre del dorado fuese el motor del desarrollo?, para responder a estos y mas interrogantes, no podemos obviar los informes que parecían una hipérbole, los cuales no mentían al asegurar que la Nueva Granada era una mina física de oro, de ahí su apodo. Para hablar de la minería, podríamos empezar por tangible, las minas, las cuales en su mayoría eran de dos tipos: las de veta y las de aluvión, donde la primera se distinguía por su localización en terrenos rocosos, usualmente montañas, donde había las nombradas vetas de oro y plata que penetraban la montaña, y la segunda era la extracción de los metales en los playones de los ríos. Cabe aclarar, que las de veta, o también denominadas filones, eran el mayor origen de oro en principio, pero a su vez eran las mas costosas, pues requería de una inversión en infraestructura y mano de


obra mayor por parte del minero, sin mencionar la ineficiencia y los dispendioso que llegaban a ser los numerosos procesos antes del oro como bien final, como el lavado, por ejemplo. Otra característica fundamental de este importante sector, fueron los tipos de mineros, principalmente los empresarios mineros que se distinguían por tener el capital suficiente para tener una cuadrilla de esclavos que explotaban un territorio de su propiedad y los denominados “aventaderos” o “mazamorreros, que eran pequeños mineros que no contaban con la capacidad económica de los primeros y su baraja de herramientas se reducía a tan solo una especie de azada manual llamada almocafre. No obstante, los mazamorreros representaban la mayor parte de la producción de oro en la Nueva Granada, pues una gran parte de la población se dedicaba a esta labor, fue tanto así que en Antioquia llego a representar el 80% de la producción total del oro extraído. El impacto de los pequeños mineros de Antioquia y algunos otros distritos en la nación, era tan amplio que fueron los responsables del gran impulso al crecimiento de la producción aurífera en el siglo XVIII. Adicional a esto, al compararlo con las grandes empresas mineras esclavistas que predominaban en un alto porcentaje de la Nueva Granada, los mazamorreros contribuyeron a la formación de una sociedad más abierta y dinámica en Antioquia, fenómeno que ha sido destacado por los historiadores en la actualidad. Hasta este punto no hemos explicado que opacó la senda del desarrollo aurífero, pues debíamos entender como era el sector minero para dar paso a los problemas. Remontándonos a comienzos del siglo XVII, fue cuando la economía neogranadina del oro entró en un período de profunda depresión, pues la decreciente población indígena significaba la disminución en la oferta de mano de obra que no podía ser sustituida. A esta situación, se le sumaba la crisis española del mismo siglo. La lentitud en el crecimiento se debe principalmente a la falta de tecnología apropiada y la carencia de conocimiento sobre las minas y su operación, a lo que se le constituyó como una falta de espíritu empresarial, pues mantenían su rutina y su fortuna constante sin ánimos de explotar el máximo potencial de estas empresas.


Tampoco podemos ignorar el recaudo tributario y aduanero, el cual representaba un porcentaje altísimo en los ingresos de la corona, mismo que se vio reflejado en la disminución de la formalización del trabajo, pues la rentabilidad de la actividad comercial se veía disminuida por la parte que le correspondía a esta. Como ha caracterizado a la historia colombiana, el contrabando era la opción a la que muchos mercaderes recurrían para aumentar su rentabilidad y mantener su negocio a flote, tanto así, que la tasa superavitaria de la agricultura se le atribuye a esta práctica informal. En conclusión, la economía del virreinato fue la representación ideal para los rezagos actuales de nuestra economía, siempre un paso atrás en infraestructura, inversión de capital ineficiente, economía informal, y un intento equivoco de sustentar los altos regímenes tributarios. Principalmente, fue una economía que nunca llegó a su potencial, la mala administración y la poca contribución empresarial de la mayoría de las regiones fueron los principales actores de esta película.

BENEFICIOS ECONÓMICOS DE LA INDEPENDENCIA Uno de los beneficios que se dio en el corto plazo gracias al haber alcanzado la independencia fue la eliminación de la estratificación por castas: negros, indios, mestizos y blancos. Desde la independencia en adelante se tratarían a todo como libres o esclavos. Esto fue muy positivo ya que unió a los habitantes de estas tierras independientes en pro de construir el país que hoy tenemos. Por los lados de la agricultura había vivido un período de auge y expansión, gracias al crecimiento de la demanda de los centros urbanos y mineros y de los mercados intercoloniales por la vía del contrabando. En la decada de 1830 cuando la economia ya se habia organizado un poco mas, los dueños y herederos de las grandes haciendas que como sabemos fueron muy disminuidas por la guerra, se avisparon y buscaron formar de innovacion, nuevos mercados que conllevo a que trajeran mejores perpectivas al desarrollo de la agricultura en Colombia.


Para los esclavos una noticia muy importante llego en 1821 cuando en Cucuta se decreto que los hijos de los esclavos a partir de la fecha nacerian libres. Obviamente los amos brincaron e intentaron poner trabas a la legislacion. Al final despues de 1821 los esclavos tuvieron que esperar 18 años para obetener su libertad. Para los indigenas la indepencia significo algo muy positivo ya que en 820 se ordenó la restitución de las tierras que les habían usurpado y en 1821 se reafirmó la vieja prohibición de emplearlos sin pagarles un salario y se determinó que se conservaría el oficio de Protector de Naturales. Sin embargo, la misma ley que ordenó estas últimas medidas determinó que las tierras de resguardo se repartieran en pleno dominio y propiedad privada a los indígenas. La mineria aunque se estanco bastante en plena independencia tuvo buenos progresos en 1825 cuando la cas Gold Schmidt y consigo una super innovacion un molino de pistones, que permitio reducir las perdidas en el procesamiento de un 80% a tan solo un 25% lo que aumento en gran medida la productividad de las minas. La vision de la Republica fueron identificar los problemas del comercio y atacarlos, para recuperar los mercados internos que habian sido muy afectados por las importaciones. Por ello as primeras décadas de la república fomentaron un proteccionismo moderado, reflejado ante todo en la defensa de algunos sectores agrícolas afectados por la competencia extranjera, pero también en la promoción de los primeros ensayos de industrialización. De acuerdo con dichos estudios, los gravámenes establecidos en 1821 fueron moderados (de un 20% en promedio sobre los valores oficiales).

COSTOS DE LA INDEPENDENCIA Factores de producción que se destruyeron, comenzando por el capital humano. Las pérdidas en vidas humanas fueron cuantiosas, incluyendo profesionales, comerciantes, artesanos, agricultores, mineros y, trabajadores calificados en todos los sectores, así como mano de obra no calificada. Entre 1808 y 1825 se redujó de de 1’400.000 a 1’228.339 habitantes.


Se destruyó infraestructura productiva, capital financiero, haciendas, cultivos, ganado, como consecuencia de las acciones militares, el tránsito de tropas, la emigración y la inestabilidad institucional. (En Cartagena, los patriotas quemaron las principales haciendas antes de que desembarcara Morillo). También, se destruyeron instituciones económicas, una de las principales fue el régimen monetario que existía, y que estaba basado en el peso de plata de ocho reales. La moneda era hecha de plata con especificaciones técnicas que dificultaban la falsificación, con la Independencia se empezaron a introducir monedas de mala calidad (macuquinas) eran monedas de forma irregular y a menudo recortada. En Cartagena se emitió papel moneda en 1813, el cual era inconvertible por metálico. Se trataba de simples hojas de papel firmadas por Vicente Celedonio Piñeres. Eran de curso forzoso y generó inflación y muchas dificultades para el comercio de bienes y servicios, razón por la que tuvo que recogerse el papel moneda. Por otro lado se perdió estabilidad en las reglas de juego económicas y la seguridad en los derechos de propiedad, y se destruyeron redes comerciales por la muerte o emigración de muchos comerciantes. Se incurrió, en una enorme deuda externa a través de los empréstitos adquiridos para financiar la guerra, la cual resultó impagable durante todo el siglo XIX. La producción también cayó. El oro se redujo durante los años de la independencia, la producción agropecuaria también se contrajo. Y Por último entre 1810 y 1850 PIB per cápita de la Nueva Granada cayó a una tasa anual promedio del 0,3% .

IMPACTOS REGIONALES

1. El Cauca, que concentraba gran parte del poder político y económico colonial, inició un proceso de segura decadencia económica, aunque tardó en manifestarse, y de pérdida de influencia política en la nueva república.


2. La minería de Antioquia, que se venía ampliando al final del siglo XVIII, siguió produciendo con base en el mazamorreo libre, y más adelante implantaría una minería empresarial mecanizada que compensó las pérdidas de otras regiones y contribuyó a una producción nacional relativamente estable.

3. Con el deterioro de la esclavitud, las haciendas del Cauca convirtieron a muchos esclavos en concertados campesinos, sometidos a relaciones de servidumbre, pese a la resistencia y a la rebelión abierta; otros huyeron hacia la frontera agrícola

4. La política borbónica de reducción de los impuestos a la minería y los subsidios a sus insumos contribuyeron al auge de esta actividad. Las crecientes necesidades de los mineros del Cauca, del Chocó y de Antioquia eran atendidas por la agricultura del valle del río Cauca y de la Sabana cundiboyacense, y por las artesanías, incluyendo “ropas de la tierra”, de Santander y de Nariño

5. Los españoles permitieron que en Antioquia y Santander se asentaran campesinos pobres españoles, que hicieron a esas regiones más democráticas y prósperas que las de los enclaves blancos entre pueblos indígenas sometidos o esclavos

6. El recaudo de Bolívar y Magdalena se beneficiaba de los gravámenes al comercio que pasaba por Barranquilla, Cartagena y Santa Marta.

7. Las guerras de independencia y los cambios en el régimen de esclavitud también desarticularon la minería y las plantaciones en el Cauca.


FUENTES

Capítulo 5. “La Independencia y la Economía en Breve Historia Económica de colombia. Salomón Kalmanovitz-Bogotá:Utadeo, 2015 Tovar Pinzón Hermes O. (2007) “La lenta ruptura con el pasado colonial (1810-1850)”, en Historia Económica de Colombia de José A. Ocampo. Fedesarollo-Planeta. Meisel, Adolfo. ¿Qué ganí y que perdió la Economía de la Nueva Granada con la Independencia?. Cuadernos de Historia Económica y Empresarial No. 27 de Abril de 2010.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.