SUCINTO HISTÓRICO DE LA ECONOMÍA COLONIAL

Page 1


SUCINTO HISTÓRICO DE LA ECONOMÍA COLONIAL

Juan Diego Balaguera Camila Posso Valentina Ochoa

31 de agosto de 2020



Prólogo En este libro se analiza la situación de España, los recaudos fiscales, la evolución de los ingresos y gastos fiscales, las rentas por regiones y la base del crecimiento económico en el Virreinato de la Nueva Granada entre 1740 y 1810. Por ende es posible entender las especializaciones productivas regionales y las características en cuanto a sus ingresos fiscales.

1


Situación de España En 1762, España sufrió una derrota humillante en la guerra contra Inglaterra. Como consecuencia, La Habana y Manila pasaron a manos inglesas por un tiempo. Todo ello reforzó el interés de Carlos III (1759-1788) por adelantar una serie de reformas que le permitieran a la Corona española poder competir militarmente con las potencias europeas. Por esa razón, a partir de la década de 1760 las autoridades españolas pusieron en práctica una serie de medidas destinadas a aumentar la eficiencia administrativa de los gobiernos en la América española y, muy especialmente, a incrementar los recaudos fiscales. Mientras España decaía económica y militarmente, su presión sobre las colonias América y el Nuevo Reino de Granada prosperaron sobre la base de una agricultura criolla de haciendas en expansión y una minería del oro recuperada por la oferta renovada de esclavos y de mineros independientes. Lo cual pasaría a denominarse economía de oro. El objetivo era aumentar los excedentes tributarios para poder pagar los gastos de defensa en las colonias y, además, para poder enviar remesas a Madrid, que ayudaran a la financiación del gasto militar en el continente

2


europeo. El aumento en los recaudos se logró a través de una serie de medidas tales como: la introducción de nuevos estancos (monopolios); la drástica reducción de la entrega en arriendo de algunos tributos; la mayor profesionalización de las Cajas Reales y la coordinación contable entre las diferentes instancias involucradas; y reducción en algunos impuestos, como el de quintos, que se cobraba sobre la minería. Todo esto implica que estudiar los ingresos fiscales en este periodo sea especialmente relevante.

RECAUDOS FISCALES EN NUEVA GRANADA Hay cinco temas principales referente a los recaudos fiscales:

1. El sistema se caracterizaba por una

red de impuestos indirectos y monopolios fiscales como los de aguardientes, tabaco, sal, naipes, pólvora y, al finalizar la época colonial, otros como el de exportación del palo de tinte y el de la quina, de corta duración.[ CITATION OCA87 \l 3082 ]

2. Al principio del periodo los recaudos fiscales no eran muy elevados en

3


comparación como Perú.

con

otros

virreinatos

3. Entre 1760 y 1800 el crecimiento del recaudo de las Cajas Reales neogranadinas fue muy grande, en términos absolutos y en relación con el PIB. 4. Los gastos militares de Cartagena eran una carga para el Virreinato y los fondos que financiaban los gastos militares de Cartagena se recaudaban principalmente entre los habitantes del interior de la Nueva Granada, y especialmente de la región occidental; el excedente fiscal neogranadino lo absorbía Cartagena. 5. Las reformas borbónicas que se realizaron a partir de 1760 aumentaron del 2,8% del PIB al 8,6%. Los aumentos en los recaudos fiscales de Nueva Granada se dieron principalmente en las regiones occidental y central. Estos aumentos sirvieron para que a partir de 1780 el virreinato pudiera enviar remesas a la Tesorería General de Madrid y así contribuir a la financiación de los gastos militares generados por los continuos conflictos bélicos de España con Francia e Inglaterra.

4


Fuente: Francisco Soto, Memoria de Hacienda de 1837

5


EVOLUCIÓN DE INGRESOS Y GASTOS FISCALES EN LA NUEVA GRANADA Los ingresos fiscales más importantes que representaban cerca de la tercera parte del total (31.47%), provenían de los estancos o monopolios del tabaco y el aguardiente. Después eran los quintos sobre la producción minera y eran equivalentes a un 3% del oro y la plata que se llevaba a las Casas de Moneda de Popayán y Santa Fe o las de fundición. ( 9.28%.) Los diezmos, que gravaban la producción agropecuaria (4.07%) estaba destinado al sostenimiento de la Iglesia. La suma percibida por este concepto el Estado retenía 2/9 partes y el resto pasaba a las autoridades eclesiásticas. La renta de aduanas, compuesta por varios impuestos que agravaban el comercio de importación como el almojarifazgo, la avería, la internación, la alcabala de mar, etc. (7.78%). La alcabala, gravaba todas las transacciones comerciales de bienes muebles e inmuebles y operaciones de crédito como los censos o hipotecas. Los bienes llamados de “la tierra”,

6


pagaban el 2% del valor de la venta, y los importados o bienes de Castilla el 4%. Las siete rentas mencionadas 59.91% de los ingresos totales 23.15%, correspondiente denominado “masa común Hacienda”.

abarcaban el del Estado. El al ingreso de la Real

Y el resto provenía de una larga lista de gravámenes que pesaban sobre las más diversas actividades, como riñas de gallos, peajes por caminos y puentes, etc. No se producía los ingresos adecuados para cumplir la mayoría de sus obligaciones, no había recursos para adelantar obras para el bien común, para hospitales, ni para educación (se limitaba para el sostenimiento de pocas escuelas). Solo hasta finales del período colonial se adalantaron obras para mejorar los caminos que conducían diversas regiones pero se terminó con un deplorable estado de los transportes. Sólo producía para sostener una burocracia mal pagada e ineficiente, sufragar los cuantiosos gastos militares y también para unos pocos gastos en servicios.

7


ANÁLISIS DE LAS RENTAS DE LA NUEVA GRANADA POR REGIONES El territorio del virreinato lo podemos dividir en tres grandes regiones (Ocampo, 1987): La Costa Atlántica, La provincia de Popayán (valle del Cauca, Pasto) y la Andino (Bogotá, Boyacá, los Santanderes, Antioquia, Neiva y Mariquita).

La costa Su unidad de producción fue esencialmente por medio de Haciendas, era primordialmente ganadera y agrícola. Luego produjeron generalmente caña de azúcar, destinada a la producción de mieles para la fabricación de aguardiente. Junto a la caña se producía maíz, yuca, plátano y otros productos alimenticios destinados al consumo de su propia población y al mercado de Cartagena.

La provincia de Popayán Abastecía los consumos de sus villas y ciudades y enviaba ganado y productos agrícolas a sus propias minas de Almaguer, Caloto y Barbacoas y a los distritos mineros del Chocó y Marmato.

Oriente Andino 8


Estas provincias llegaron a tener cierto grado de especialización. Santa Fe y la Sabana producían ganado, papa, trigo y harina de trigo para los mercados inmediatos y para el de Cartagena, antes que sus harinas fueran desalojadas por las extranjeras. Los Santanderes producían caña para la producción de mieles destinadas a la fabricación de aguardiente, panela y azúcar para el consumo local y para la fabricación de conservas de frutas. Producían también algodón para alimentar las manufacturas de lienzos. Cúcuta y Pamplona, a más de productos de consumo local, producían cacao para la exportación hacia México por la vía de Maracaibo. Al dia de hoy la pregunta ¿Cuánto valía y cómo evolucionó la producción agrícola en los últimos decenios del régimen colonial? es bastante compleja de responder. El único dato que nos permitiría hacer una apreciación aproximada a la realidad sería el producido del impuesto del diezmo. Pero aun en el supuesto de tener series completas del valor de los remates hechos por los recaudadores, siempre quedaría un factor de incertidumbre.

9


BASE DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO EXPERIMENTADO POR LA NUEVA GRANADA EN EL PERIODO DE LA COLONIA La acumulación de oro y metales preciosos medía la riqueza de los imperios en el siglo XVI. De ahí la importancia de la minería en las colonias americanas, la cual, junto con la producción agrícola y el comercio, constituyeron los ejes esenciales de la economía. Cabe resaltar figuras económicas como la encomienda donde a un grupo de indígenas entregado a un encomendero que debía defenderlos, construirles un templo, evangelizarlos con un cura, repartirles solares y construir casas para ellos. A cambio, los nativos debían pagar un tributo en dinero, oro, mantas, maíz y frutos. Como se puede apreciar la encomienda dignificaba al indígena por medio del trabajo y promovió el desarrollo del factor económico mas importante de la época “la tierra”. Pero como no todo lo que brilla es oro, la encomienda sin querer disminuyo en gran parte la población indígena y los esclavos era algo escasos, por lo que la corona española creo la Mita la cual era muy similar a la encomienda solo que esta era

10


obligatoria y a cambio había una remuneración. La Mita fue clave para la construcción de ciudades, obras publicas, puentes y caminos. El Nuevo Reino de Granada se distinguió por la producción de oro inicialmente, el trabajo en las minas lo hicieron los indígenas a través de la mita minera pero a fines del XVI fueron los negros procedentes de África quienes laboraron allí. En el primer ciclo del oro la producción minera se intensificó en las minas de Buriticá, Cáceres, Zaragoza, Santiago de Arma y en los aluviones del Bajo Nechí en la región de Antioquia. En la Gobernación de Popayán se distinguieron las minas de Caloto, Almaguer, Cartago, Supía y Quiebralomo. Se ha llegado a calcular una producción anual de 65.000 onzas de oro en el siglo XVI, que ascendió a 113.000 onzas como promedio anual, en el siglo XVII, y a 150.000 onzas en el XVIII. Así, el Nuevo Reino de Granada llegó a producir el 40% del oro mundial en el XVII.

BIBLIOGRAFÍA José Antonio Ocampo (1988). Historia económica de Colombia. Bogotá, Colombia.

11


Social Hizo (2020). Economía en la Colonia. Recuperado de: https://www.socialhizo.com/historia/historiade-colombia/economia-en-el-virreinato-de-lanueva-granada Colmenares, Germán (2007). “La formación de la economía colonial 1500-1740)”, en Historia Económica de Colombia de José Antonio Ocampo. Fedesarrollo-Planeta. Capítulo 2. “La Economía precolombina” en Breve historia económica de Colombia, Salomón Kalmanovitz. – Bogotá: Utadeo, 2015.

12


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.