Compendio de la historia: Economía en el descubrimiento y conquista

Page 1

Pp


Desarrollo agrícola y aldeas Antecedentes prehispánicos En América latina antes de la conquista se desarrollaron tres grandes civilizaciones: los aztecas, incas y mayas, que lograron organizar complejas estructuras políticas y sociales. En el contexto andino prehispánico se desarrollaron los muiscas, quimbayas, agustinianos y taironas. Este grupo se estableció de manera permanente en distintos territorios logrando una estabilidad social y económica.

2

La económica de la comunidad prehispánica fue muy solida y se basaba en la agricultura, producción de mantas y explotación de minas La agricultura surgió acompañada por el perfeccionismo de técnicas artesanales y manufactureras. La producción agrícola se benefició del control de territorios aptos para tal fin en distintas altitudes, pese a que su tecnología era rudimentaria. Al ser comunidades fundamentalmente agrícolas, el principal factor de producción era la tierra, que para la época era abundante y cuyo acceso era de carácter comunal, así como las fuentes de agua y los bosques. La producción y distribución de gran variedad de productos agrícolas les permitió a los muiscas y taironas, por ejemplo,


gozar de cierto nivel de autosuficiencia, producto del control de aldeas y territorios en distintos pisos térmicos, lo cual les permitía tener cosechas durante todo el año y mantener una dieta variada. En el caso de los muiscas, el cultivo de tubérculos como hibias, cubios y chuguas predominó en los páramos, mientras que en las zonas templadas se podían encontrar cultivos de maíz, yuca, batata, ahuyama y árboles frutales. El maíz fue un alimento muy popular, debido a sus características nutritivas y a que se podía cultivar tanto en climas fríos como templados, además de ser fácil de almacenar, sembrar y cosechar. La producción agrícola de los quimbayas fue típica de territorios de clima templado; produjeron yuca, maíz, ciruelas, aguacate, guayaba y guaba.

3

Excedente económico y cacicazgos Los caciques muiscas captaban los excedentes productivos de su pueblo por medio del tributo pero no lo concentraban totalmente sino que la redistribuían entre su gente, por medio de la constitución de un fondo de consumo común. Si el cacicazgo local estaba subordinado al mando del Zipa o del Zaque, este debía destinar parte del tributo al mando superior en representación de su comunidad. En estos grupos, el tributo no debe ser entendido como aquel que establecieron los españoles como mecanismo de explotación y extracción del excedente productivo, sino como una forma de redistribuir el producto social y sostener el sistema administrativo de estas sociedades. El trueque fue la principal forma de intercambio entre los muiscas,


lo que les dio excedentes, con los que pudieron realizar intercambios en ferias y centros de mercado. El surgimiento de los excedentes también permitió sostener a grupos de artesanos especializados y a otros grupos no artesanales, favoreciendo el desarrollo de actividades productivas distintas a la agricultura de subsistencia No todos los bienes producidos eran intercambiados, productos agropecuarios, mineros y manufacturas rudimentarias eran intercambiados, pero bajo el mando de los caciques de Tunja, Duitama y Sogamoso.

Culturas aborígenes y su organización socioeconómica En otras regiones se establecieron pequeños reinos periféricos o culturas medianas, 4

que no llegaron a constituir civilizaciones basadas en grandes ciudades ni organizaciones políticas complejas. La experiencia inca muestra que el desarrollo político logrado les permitió satisfacer las necesidades de sus habitantes de manera autosuficiente mediante el principio de redistribución utilizado por las jefaturas incas. La asignación administrativa de recursos impidió el pleno desarrollo de formas de intercambio y centros de mercado cuya presencia fue importante en culturas que presentaban fragmentación política, como en el caso de los aztecas, sirviendo como elemento de articulación. Los muiscas su cultura había alcanzado un nivel de desarrollo que le permitiría convertirse en un imperio, proceso que se interrumpió por la conquista española en el altiplano cundiboyacense. Los muiscas estaban organizados en pequeñas aldeas al mando de un cacique, y se caracterizaban por ser sociedades preestatales, poco


homogéneas, cuyas distintas categorías políticas eran descentralizadas y jerarquizadas. la economía de las comunidades prehispánicas era una sólida estructura basada en la agricultura y la producción de mantas, la explotación de minas de esmeraldas, carbón vegetal y mineral, sal y cobre. El trueque fue la principal forma de intercambio entre los muiscas puesto que su rica dotación de recursos naturales les permitió generar un importante excedente, con el que pudieron realizar intercambios en ferias y centros de mercado de otros territorios y pobladores.

Situación de España Mientras España decaía económica y militarmente en el siglo XVII, se recuperaría un tanto en el XVIII y con ello aumentaría su presión sobre las colonias América y el Nuevo Reino de 5

Granada prosperaron sobre la base de una agricultura criolla de haciendas en expansión y una minería del oro recuperada por la oferta renovada de esclavos y de mineros independientes. Lo cual pasaría a denominarse economía de oro.

El mundo mercantilista y el descubrimiento de América La política bullonista aparece así como una forma extrema de las prácticas económicas dominantes a partir del siglo XVII y que se conocen como mercantilismo. El oro y la plata, como mercancías que vinculaban los nuevos territorios a una economía-mundo, es decir, una economía que integraba ya las masas continentales de Eurasia, Africa y América, tenía otras ventajas. Una, brindar una participación al Estado, que no


requería un aparato burocrático excesivo para mantenerla bajo control. Otra, la obtención de una mercancía de elevado valor por unidad de peso. La ventaja para el transporte era, sin embargo, un poco ilusoria. Para defender el traslado de sus tesoros americanos frente a las depredaciones de las otras potencias, la Corona española tuvo que organizar un complicado y costoso sistema de convoyes, las armadas, que periódicamente realizaban la llamada carrera de Indias. El sistema requería una supremacía naval que después de la derrota de 1588 frente a Inglaterra se hizo imposible de mantener. Tras el primer ciclo del oro antillano y los descubrimientos argentíferos del Perú y el norte de México, la economía del oro fue más duradera en el territorio de la Nueva Granada que en la Audiencia de Quito o el reino de Chile. Esta economía, que dominó en nuestro territorio durante un poco más de 300 años, fue responsable, entre 6

otras cosas, de la ocupación de territorios inhóspitos.

Actividad económica durante la conquista Las primeras excursiones fueron para esclavizar indios, conseguir perlas y oro. Se establecieron de forma permanente en Santa Marta y Cartagena en 1526 y 1533. En 1537 avanzaron hacia el interior y ocuparon la planicie de la cordillera Oriental, densamente habitada por los muiscas. Después, los españoles organizaron a los muiscas para abastecer sus necesidades y laborar en las minas. Recurrieron sexualmente a las indígenas después de haber derrotado por doquier a sus pueblos. En el siglo XVI hubo un descenso de la población tributaria


creando una situación de abundancia de tierras y escasez extrema de mano de obra. (La producción de oro colapsó). El empobrecimiento demográfico de las comunidades indígenas iba dejando tierras inexplotadas que los españoles se apresuraban a reclamar como baldías o “realengas”. La multiplicación de propietarios aumentaba la presión sobre la única mano de obra disponible. El régimen del trabajo evolucionó de una coerción absoluta, que resultaba de transformar en servicios personales la obligación de pagar un tributo, hacia un sistema de conciertos. La distribución de la mano de obra disponible se realizaba en los conciertos mediante mecanismos político-administrativos. Los propietarios mestizos estaban excluidos del sistema. Para minimizar los riesgos de sus inversiones los propietarios las diversificaban, adquiriendo así el triple carácter de terratenientes, mineros y comerciantes. El sector más dinámico era sin duda la minería. Ella sustentaba, con 7

excedentes de mano de obra y de capital, la formación y el crecimiento de las haciendas. A partir de 1690 en la Nueva Granada se da una recuperación demográfica por la rápida reproducción de mestizos, negros y mulatos que condujo a un crecimiento económico mayor, en un medio donde la población era el factor fundamental de producción.

Formas de empleo de la mano de obra Los españoles organizaron el trabajo en las minas y fundaron centros urbanos en las partes más pobladas de indígenas. Obliga a los indigenas a prestar tributo en trabajo, la mitad de cada mes, y en especie, o en mantas y productos agrícolas periódicamente. Las empresas ocupaban mano de obra esclava y a diferentes


formas de coerción para obtener fuerza de trabajo. Los esclavos, importados a mediados del siglo XVI y XVII conformaron las cuadrillas destinadas a las minas, a las haciendas de la costa Caribe y del Cauca y a los servicios domésticos en regiones como Popayán, Antioquia y Cartagena. Los mineros del Chocó estuvieron bien abastecidos de esclavos traídos del Africa o reexportados desde Jamaica por compañías francesas e inglesas. El sistema esclavista en esas regiones sustentó así un tipo muy peculiar de hacienda hasta su abolición, a mediados del siglo XIX. El esclavismo entró en crisis desde finales del siglo XVIII. A partir de 1780 el comercio de esclavos bozales (África y las Antillas) cesó por completo. El comercio más lucrativo fue el de los esclavos negros y este trajo consigo la introducción ilícita de otras mercancías. En el curso del siglo XVIII los blancos pobres, mestizos y mulatos comercializan productos 8

como el tabaco, la miel y el aguardiente. En el caso de la Nueva Granada desde la segunda mitad del siglo XVIII retener la mano de obra en las haciendas se volvió más difícil.

Consecuencias económicas y sociales Hubo una creciente población mestiza –huérfanos de padre– (“libres”, “castas”), trabajaron en las haciendas incipientes, bajo condiciones de obediencia servil de variable intensidad; algunos lograron tornarse en artesanos de los escasos centros urbanos, otros en aparceros o en campesinos independientes. Un rasgo económico dominante en el fenómeno de la conquista (Empresa privada) Los recursos de los territorios conquistados eran un premio a los esfuerzos de empresarios privados.


El problema agrario en Colombia no se deriva de una supuesta “herencia colonial”, sino de la apertura de nuevas fronteras agrarias en el curso del siglo XIX. Las instituciones coloniales produjeron un rígido sistema social de castas. Crearon sistemas productivos basados en la servidumbre. Distribuyeron la tierra de manera desigual. Se restringió el comercio e impusieron pesados tributos. Impidiendo así el crecimiento económico a largo plazo.

FICHA AUTOR: Valentina Ochoa Camila Posso Óscar Reyes FECHA: 18 de agosto de 2020 Economía del descubrimiento y conquista. Páginas 9 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Colmenares, Germán (2007). “La formación de la economía colonial 1500-1740)”, en Historia Económica de Colombia de José Antonio Ocampo. Fedesarrollo-Planeta. Capítulo 2. “La Economía precolombina” en Breve historia económica de Colombia, Salomón Kalmanovitz. – Bogotá: Utadeo, 2015. Cali, Colombia

9


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.