GUÍA ILUSTRADA DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN URBANA A PARTIR DE LA SEMIOLOGÍA URBANA.

Page 1

GUIA ILUSTRADA

de estrategias de intervención urbana a partir de la semiología urbana.

BAZURTO

ARQ. María Camila Patrón Prioló

1
CONTACTO 318-352-8610 mariacamilapp8037@gmail.com Cartagena de Indias, Colombia 2

La guía ilustrada de estrategias de intervención urbana presenta la recopilación de la investigación del trabajo de grado: Bases conceptuales para la configuración del espacio urbano arquitectónico del mercado de Bazurto de Cartagena de Indias, desde una visión semiológica. En esta guía se presenta de forma ilustrada y gráfica un método de intervención urbano arquitectónico a partir de la semiología urbana, donde se demostrará el paso a paso de identificación, reconocimiento e intervención de un terriotorio que promueva las características socio culturales y rescate los valores identitarios de dicho lugar, haciendo relación con el lugar de intervención del trabajo de grado: El mercado de Bazurto de Cartagena de Indias.

I D E N T I D A D

C A R T A G E N A C U L T U R A
3

Los mercados

Los mercados o plazas públicas de las ciudades se catalogan actualmente como centros urbanos socio culturales, poseen un gran valor inmaterial y representan a la ciudad a nivel mundial.

BAZURTO

Representa para la ciudad y sus comerciantes la cultura e identidad cartagenera. En la ciudad, estos mercados o plazas públicas históricamente han estado ubicados en cercanías a cuerpos de agua para facilitar el transporte de productos desde las islas.

C E N T R O S U R B A N O S
O M E R C I O 4
C
C O N T E
I D O
SEMIOLOGÍA URBANA
N
1
5
3 APLICACIÓN EN EL LUGAR DE INTERVENCIÓN

PASOS PARA REALIZAR UNA

INTERVENCIÓN URBANO

ARQUITECTÓNICA A PARTIR DE LA SEMIOLOGÍA URBANA

2

¿CÓMO REPLICAR ESTOS

PROCESOS?

4

6

Es el estudio de los signos. Los signos son todo lo que se puede percibir con los sentidos y que genere una representación gráfica, además de tener una identidad propia dentro del lugar.

Es todo lo relacionado con las ciudades y las sociedades que las componen.

SEMIOLOGÍA URBANO
URBANA 1 7
SEMIOLOGÍA

¿Cómo identificar esos signos?

A través de la lectura del territorio

A través de su geografía

Por su actividad socio cultural

Por su urbanatrama

Por sus marítimasconexiones y terrestres

Por los elementos, formas y espacios que lo identifiquen

Sus principios contemplan la identificación de signos urbanos a través de una lectura del territorio desde sus determinantes urbanas y principalmente sus actividades socio culturales.

8

1

Reconocimiento del lugar de intervención.

Reconocimiento y análisis de las variables del contexto.

2

Definición de las variables del contexto.

3

Articulación de las variables en el lugar de intervención.

2 PASOS PARA REALIZAR UNA INTERVENCIÓN URBANO ARQUITECTÓNICA A PARTIR DE LA SEMIOLOGÍA URBANA RECONOCER DEFINIR ARTICULAR
9

4

5

6 CONFIGURAR EXTRAER GENERAR

Configuración del espacio urbano según la integración y conectividad del contexto.

Extracción de elementos, formas y espacios con carácter identitario.

Generación formal de espacios a intervenir.

Generación formal de una nueva arquitectura y urbanismo adaptado al contexto socio cultural.

Las intervenciones urbanas conllevan procesos de reconocimiento del entorno; estos pasos surgen desde la conceptualización de la semiología urbana, como una forma sistematizada de generar proyectos urbanoarquitectos contemplando las características del territorio para la configuración urbana y general del proyecto y los elementos que constituirán las bases del diseño arquitectónico.

¡IMPORTANTE!
10

RELACIÓNDELLUGARDEINTERVENCIÓNCONELENTORNO

NATURAL

ELEMENTOS GEOGRÁFICOS/NATURALES

Reconocer los elementos geográficos y naturales generan visuales, conexiones terrestres y marítimas, configuran el espacios a través de los ejes visuales, permiten generar atractivos turísticos.

ELEMENTOS

GEOGRÁFICOS/NATURALES

3

APLICACIÓN EN EL LUGAR DE INTERVENCIÓN

RECONOCER 1
11

Afectaciones medio ambientales licuación moderada en todo el sector.

Conflictossocialesqueafectanalmicro sistema(lugardeintervención).

Desconexión del espacio interno con el externo (trama urbana).

Zonas de inundaciones.

Las vías principales sufren congestiones vehiculares por el mercado.

Deterioro medio ambiental.

Reconocer el lugar de intervención permite definir formas y espacios para dicha intervención; se deben definir sus problemáticas y establecer las variables que afectan al sistema.

Teniendo en cuenta que esta guía se hace a partir de la investigación y propuesta sobre el mercado de Bazurto de Cartagena de Indias, en este caso este será el lugar de intervención en el cual se ejecutarán los pasos anteriormente establecidos. Para otros proyectos se recomienda tener especificado el lugar de intervención para reconocer su contexto desde la escala macro, meso y micro.

12

Inseguridad, principalmente por sectores cercanos.

Conectividadmarítima.

Limitaciónenlacomunicacióndelosespacios externosconlosinternos.

Desorganización espacial interna.

Riqueza cultural.

Desconexión-separación de las dinámicas sociales del mercado con el resto de la ciudad.

En este paso se definen las variables, tanto del meso sistema como del micro sistema; es importante entender que estas variable pueden ser positivas o negativas y podrán definir la configuración del espacio así como criterios de intervención y diseño arquitectónico.

2 DEFINIR
13

Las variables anteriores se unirán y formarán, en este caso, el inicio de la configuración espacial del proyecto.

Se deberán escoger las variables con mayor prioridad sobre el lugar de intervención, en donde se generarán formas esquemáticas que serán los principios de la configuración del espacio urbano y del diseño arquitectónico; en este caso, se escogen dos variables: Limitación y separación, que relacionan las limitaciones en la conectividad de los espacios internos con los externos debido a su desorganización y, principalmente, la separación de la actividad socio cultural con el resto del territorio.

14
L I M I T A C I Ó N S E P A R A C I Ó N

A través del establecimiento de las circulaciones internas, conectadas con la trama urbana, se definen los espacios del proyecto.

Articular las variables en el lugar de intervención debe ir de la mano con la configuración del territorio de acuerdo con el contexto, aquí se establecen los espacios para generar una permeabilidad entre el lugar que se intervendrá con el contexto a partir de las circulaciones viales y peatonales principalmente, definiendo la forma o geometría del lugar a partir de estas circulaciones.

15
3 y 4 ARTICULAR Y CONFIGURAR

1

Comercialización

Bazurto tiene una alta actividad socio cultural, para reconocer estos elementos identitarios es importante observar cómo funciona su actividad principal: El comercio, y cómo esta se relaciona con sus actividades socio culturales, extrayendo de esta forma “signos” que definen al lugar, delimitan espacios y permiten tener criterios de intervención.

2

Conectividad marítima

3

Circulaciones internas

4

Cubiertas

Extraer elementos o formas que definan al lugar de intervención y rescaten la identidad que ha adquirido se hace a partir de la observación; cada lugar contempla un carácter socio cultural que contribuye al funcionamiento del mismo, puede ser un lugar para renovar o para hacer desde cero, la finalidad siempre será encontrar la relación entre la actividad humana y su entorno o del mismo entorno que influya en el lugar.

5 EXTRAER
16

2.

3.

PLANTA

1. Comercialización

4. Cubiertas

Representación de los signos Diagramas arquitectónicos

CORTE

AXONOMETRÍA

PLANTA

1. Comercialización

2. Conectividad marítima

3. Circulaciones internas

4. Cubiertas 1 2

Representación de los signos Solución arquitectónica

CORTE

Para el establecimiento de estos signos se debe iniciar con una representación gráfica y esquemática de ellos luego de haberlos identificado, con esto realizado se debe dar una respuesta arquitectónica para la materialización de ellos.

El punto final es la generación formal de la extracción de esos elementos que contemplan un valor o una identidad dentro del espacio más la unión de la configuración urbana del lugar de intervención para generar formalmente una propuesta urbano-arquitectónica sistematizada bajo los principios de la semiología urbana.

6 GENERAR
marítima
Conectividad
Circulaciones internas
AXONOMETRÍA
17

“La esencia de la configuración urbanística consiste, sobre todo, en incorporar algo nuevo a lo existente o transformar lo existente de forma que satisfaga nuevas exigencias, sin que se desprenda de su contexto consolidado.”

Prinz, D. (1986). Planificación y configuración urbana. (3ra ed.). Barcelona: Gustavo Gili. Barcelona.

18

Definir el lugar de intervención.

Establecer la relación entre la actividad humana y el lugar de intervención y viceversa.

Reconocer la actividad socioeconómica principal.

¿CÓMO REPLICAR ESTOS PROCESOS?

Definir los elementos, formas o espacios de carácter identitario.

4
1
2 3
¡IMPORTANTE! 4
19

2

Definir el lugar de intervención

Tener establecido el lugar de la intervención permitirá reconocer las variables y demás elementos del lugar para el proceso de diseño.

3

Reconocer la actividad socioeconómica principal

En el caso de tratarse de un proyecto de intervención a un lugar con espacios o construcciones ya establecidas, es importante reconocer la actividad principal del lugar en específico o bien sea del contexto inmediato si no se presenta ningún tipo de actividad dentro de los límites de la intervención, esto con el fin de establecer las relaciones espaciales e identitarias, además de reconocer dinámicas socio culturales que definen formas de apropiación del territorio.

Establecer la relación entre la actividad humana y el lugar de intervención y viceversa

Este tercer punto se relaciona con el anterior; aquí se busca reconocer a la sociedad como elemento fundamental en el proceso de reconocimiento, interpretación e intervención de un territorio, ya que estos forman espacios y se establecen en ellos de acuerdo con sus necesidades e incluso, con sus propias características socio culturales, lo cual definirá el proyecto adaptándolo a ellos y a su propia identidad.

4

Definir los elementos, formas o espacios con carácter identitario

Este punto es el de mayor importancia, aquí se definen los elementos que le dan valor o la identidad al espacio, con ellos se define la nueva arquitectura y urbanismo del lugar, generando una propuesta relacionada con los valores identitarios del sitio.

Al hablar de replicar los procesos nos referimos al método, debido a que este trabajo fomenta que cada cada lugar tiene características diferentes y se debe “leer” ajustándose a ellas. Por esta razón, el replicar los procesos se basa en la sistematización de ellos, más no en la repetición de la identificación de las características anteriormente realizadas.

1
20

Al entender cómo se replican estos procesos se podrán seguir los pasos para realizar la intervención urbano-arquitectónica.

A partir del punto 3 de la página anterior puedes iniciar los pasos establecidos anteriormente para la realización de tu proyecto.

21

Cada lugar lleva consigo una historia, recuerda siempre representarla.

Nota: Las ilustraciones utilizadas en esta guía fueron obtenidas de Freepik y adaptadas a la paleta de colores utilizada en todo el trabajo Las imágenes del mercado fueron obtenidas de google, los png en el render fueron obtenidos de Freepik.

22
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.