Responsif - Tomo 1

Page 1

I t • ,_, ..., ~ ;_... ! \ 1 ' _ _ :·is,; ' ' . . . u, ,... !!!E " - ' .. Jititl
2023
Septiembre
Figuritas rockeras.ent 2 / 80 X Indice Intervenciones X Entrevistas X Pag 5 X Pag 5 X Pag 5 X Pag 5 X Pag 17 X Pag 17 X Pag 17 X Pag 17 X
Figuritas rockeras.ent 3 / 80 Utilidades X Audiovisual X Tecnología X Pag 17 X Pag 46 X Pag 62 X Pag 62 X Pag 62 X Pag 62 X Pag 62 X Pag 62 X Pag 62 X Pag 46 X Pag 46 X Pag 46 X Pag 46 X Pag 17 X Pag 17 X Pag 17 X Pag 35 X
4 / 80
Figuritas rockeras.ent
Figuritas rockeras.ent 5 / 80 X X X X X Intervenciones X

Fragmentos de identidad

Autores: Antón Alejandro, Bermúdez Taboada Facundo, Guinea Regina, Vernieri Julieta

Durante la jornada del miércoles 20 octubre de 2010 se llevó a cabo en la ciudad de La Plata una intervención urbana interdisciplinaria y colectiva con el nombre de Megagrabado, en el marco de la Primera Bienal Universitaria de Arte y Cultura.

En la tercera semana del mes de octubre del presente año, se desarrolló la Primera Bienal Universitaria de Arte y Cultura. Este evento formó parte de los festejos por el Bicentenario de la República, llevado a cabo a nivel nacional. La Bienal fue organizada por la Dirección General de Arte y Cultura de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de La Plata con la participación de las facultades de Bellas Artes, Periodismo y Comunicación Social, Humanidades y Ciencias de la Educación.

Dentro de este marco, el proyecto de Bienal. Universitaria buscó reivindicar el desarrollo cultural y el patrimonio artístico tanto desde lo local, como lo regional, nacional y latinoamericano. Es así como se abocó a la reflexión, análisis y problematización de la identidad, tanto a nivel del país como regional. Se planteó al arte como factura de la iniciativa social, generador de lazos, comunicador y co-agente de la memoria de los pueblos.

Se pretendió otorgara la práctica artística un papel prioritario en las discusiones relativas al contexto social, político, cultural e histórico; generando un espacio de integración de artistas, realizadores e intelectuales vinculados a las universidades argentinas y de la sociedad en general, en los festejos por el aniversario de la patria.

Por esta razón el proyecto se valió de las creaciones contemporáneas emergentes, las intervenciones artísticas urbanas y las innovaciones estéticas como espacios instituyentes desde los cuales articular conceptos.

x 6 / 80 Intervenciones

Un ejemplo de ello fue el hecho colectivo denominado Megagrabado, actuando las cátedras complementarias Grabado, Cerámica, Escenografía, Escultura, Pintura, Muralismo y Arte Público Monumental y la cátedra de Historia del Diseño Industrial Contemporáneo, como articuladoras entre el proyecto y el estudiantado correspondiente a éstas.

El Megagrabado se conformó como una experiencia estética grupal. Cada alumno generó sobre una plancha cuadrada de isopor de un metro de lado, una matriz de grabado en relieve. La imagen concebida por cada estudiante podía ser autónoma, o formar parte de un desarrollo grupal de varias placas. La consigna recibida por los alumnos se ajustó a los lineamientos particulares de cada cátedra. Por ejemplo la cátedra de Cerámica impuso la estética precolombina como disparador de las propuestas. Historia del Diseño Industrial Contemporáneo propuso desarrollar la temática de la historia del diseño argentino y sus objetos paradigmáticos. En el otro extremo, el resto de las cátedras promovió la libre exploración tanto del contenido como de la forma. Las planchas se colocaron en forma contigua y lineal extendiéndose por una longitud aproximada de 400 metros. Luego, se entintaron y se colocó una tela sobre ellas. Como parte del hecho artístico una aplanadora asfáltica se deslizó, a modo de prensa, comprimiendo la tela sobre las matrices recientemente entintadas.

De esta manera se construyó un relato articulado con el desarrollo de 400 metros de Megagrabado, desplegado en la avenida del Bosque frente al Observatorio Astronómico.

7 / 80 I
X
X
X

Reflexiones acerca de esta experiencia

X X X

Figuritas rockeras.ent 8 / 80 I
En palabras de la Titular de la cátedra complementaria de Grabado y Arte Impreso, Ro Barragán, X
“... el mayor aporte surge desde la experiencia de la práctica colectiva. Más allá de un grabado gigante (largo, por cierto), lo novedoso, por lo menos en nuestro contexto laboral, fue la experiencia de involucrar en un único hecho artístico tantas miradas y aportes reales de trabajo. (...) La vía pública se abordó para que el acto artístico no fuera una experiencia cerrada. Para poder acercar arte a Públicos no tradicionales. (...) Lo más importante fue la acción, el momento de la obra. Los registros son fundamentales para que la’ experiencia no se desvanezca en el único momento de su expresión. El registro no reconstruye la experiencia, la relata.”

El Megagrabado en muchos aspectos es un prototipo del paradigma de la obra de arte contemporánea. Una obra de autores-masivos propensa al anonimato, dirigida a los públicos masa. Que habita nuevos territorios de representación, convirtiendo el espacio público en un museo instantáneo, priorizando el proceso transitorio del arte frente a la estabilidad del objeto. El enlace de los módulos en un todo continuo, se resquebraja en una multiplicidad de fragmentos, de estéticas de frontera: estéticas-costura; como manifestación de una fusión pero también confusión de categorías y de registros.

Por otra parte, y usando las palabras del filósofo colombiano Carlos Fajardo Fajardo1 la obra responde al cambio de la obra de arte hacia un “objeto-desecho”, convirtiéndose en “estéticas del show y del shock, del efecto y del acontecimiento publicitario, más que del efecto contemplativo”. La obra se convierte así en una puesta en escena, que una vez presentada se diluye. El Megagrabado es una expresión de lo ágil, lo frágil y fácil, del bricolage y lo ecléctico. Como dice Fajardo Fajardo, junto a la virtud de las pluralidades y las divergencias en la percepción de la obra, la proliferación de imágenes también impulsa la ingravidez y falta de mirada activa deseante. La obra una vez completado su proceso fue colgada para el secado.

Sólo unas pocas horas duró así expuesta para su contemplación. Lo que prevalece es el hecho artístico. La monumentalidad del Megagrabado contribuye a su espectacularidad. Su fugacidad desaloja al sentimiento de habitar, dialogar, vivenciar el universo diverso e infinito del arte. No hay pues contemplación sino espectacularidad. En el sentido de los procesos de cambio en el gusto estético, lo que se busca es el placer por lo efímero y lo “mega”, lo mediático, la recepción en la “dispersión”, en la “distracción”.

Otro aspecto cuestionable es la elección del espacio de representación. Como espacio público pretendía integrarse al mundo extra artístico, interpelando al transeúnte en su trajín cotidiano. Sin embargo el espacio elegido, lejos de las arterias de mayor tránsito peatonal, derivó en una muestra más bien endógena, replegada a un público conformado fundamentalmente por los propios autores de la obra y el público convocado desde el ámbito universitario de la Bienal. El Megagrabado se agota en su propia definición, no es relevante el contenido sino el proceso y su escala. Como intervención artística su potencial se diluye en el caos organizativo y el espectáculo visual, sin lograr la participación y respuesta del público que resultó ausente.

Figuritas
9 / 80 I
rockeras.ent
X
X
X
1 Fajardo Carlos. A proximación a los cambios operados en la estética de la era global. En: Real/virtual en la estética y la teoría de las artes. Simón Marchán Fiz (compliador), Paidós Ibérica, Barcelona, 2006.

Centro y Periferia en la Facultad de Bellas Artes

El Megagrabado se presenta, tal como lo plantearon las autoridades responsables de la organización de la Bienal, como un dispositivo de renovación poética y compromiso por situar al arte en el terreno de una significación histórica vital, desde la cual tanto en el país como en el resto de América Latina se rechazan las categorías impuestas por los centros del mercado del arte (Europa y Estados Unidos). Desde el centro se intenta aleccionar y catalogar nuestra manufactura simbólica, exigiéndonos un arte comprometido desde lo político-social, denunciante del contexto. Sin embargo, esta crítica presente en los objetivos de la Bienal, se desvanece al asumir el lugar de la periferia cuando se le está otorgando al arte la función de reflexionar y analizar lo relativo al contexto social, político, cultural e histórico, inherente a la región. Una vez más se nos exige la política del significado excluyéndonos la posibilidad de poetizar sobre el significante. Tal como lo expresa la crítica argentina Beatriz Sarlo 2 esta visión es funcional a los intereses y las políticas de los centros mundiales del arte que ven en Latinoamérica un bloque homogéneo y monocorde que queda remitido al “contexto” y no al “arte”, a la “diversidad cultural” (a lo social y lo político) y no a las problemáticas formales y discursivas del lenguaje estético.

En relación al modelo criticado surge a nivel académico, a la hora del planteo y desarrollo mismo del proyecto del Megagrabado, la paradoja de una analogía entre el discurso latinoamericanista de centro y periferia a nivel mundial y la realidad concreta planteada a nivel institucional. En este sentido, encontramos que las autoridades de la Facultad accionaron de forma reprochable, en tanto digitaron unilateralmente los lineamientos centrales del proyecto, sin espacio a la participación real del estudiantado y los docentes, ocupando así el lugar del “centro”. La pretendida participación colectiva en decisiones respecto a proyectos alternativos, debate de presupuestos, intercambio de ideas, etc. resultó nula. La acción del estudiantado quedó restringido a su función de mano de obra, ocupando un lugar de “periferia”.

Todo lo antes dicho se reafirma al comprobar que el proyecto ya estaba definido de antemano, el Megagrabado fue la reproducción de dos experiencias anteriores llevadas a cabo en la ciudad de México y Barcelona.

De esta forma nos preguntamos si no estamos readaptando una teoría formal eurocentrista (Megagrabado-Barcelona) a la necesidad encontrar a través de un relato socio-histórico nuestra realidad.

rockeras.ent 10 / 80 I Nota editorial X
Figuritas
X
X X
2 Richard Nelly, EI régimen crítico-estético del arte en el contexto de la diversidad cultural y sus políticas de identidad. En: Real/virtual en la estética y la teoría de las artes. Simón Marchán Fiz (compilador), Paidós Ibérica, Barcelona, 2006

Las imagenes de esta nota fueron recuperadas del sitio web de Se Imprime

11 / 80 I X X X X X X Encontralo
X
Figuritas rockeras.ent
acá
!

¡Esta Porquería!

Autor: MRT*

¿Qué es Pura Porquería? El proyecto artístico de tres jóvenes creativos, que se manifiesta a través de la moda. En esta oportunidad, nos cuentan de qué se trata este emprendimiento, además de anticiparnos de qué viene la próxima temporada.

Hacia el año 2008 Julián y Martín, amigos de la infancia, se asociaron para dar origen a Pura Porquería. Diseñador gráfico y fotógrafo, respectivamente, sumaron a Pato en el 2011 como diseñadora de indumentaria, y desde entonces, nos cuentan, “todo brilla más”. Y así, el oficio de cada uno determinó qué rol cumplir dentro del proyecto, el cual surgió del efecto de las plantas en el Machu Pichu, y que va tomando cuerpo en cada temporada a partir de los manifiestos como base teórica.

Mucho más que una marca de ropa, se trata de una propuesta artística que surge de la necesidad de llevar al plano comercial ideas que nacen de la historia del arte y de la actitud inquieta, siempre bienvenida, de no conformarse con lo que el mercado nos ofrece.

Inspirados en la obra del artista argentino Alberto Greco, quien en determinado momento de su vida deja de pintar y pasa a generar obras de arte a partir del señalamiento de personas, hechos u objetos de la vida cotidiana, o como dicen ellos, “comienza a encontrar arte en todos lados”. Este grupo de jóvenes parte de esta idea para pensar el concepto de su marca y dar a luz, temporada a temporada, los manifiestos teóricos en los que plasman las ideas que van a llevar a las telas. Estos manifiestos pueden ser leídos en su web, en la sección manifiestos. Cuando les pedimos que nos anticiparan algo sobre la nueva colección, nos respondieron:

x 12 / 80 Intervenciones
X
X

Lo nuevo de Pura se viene por el lado de los zombis y la comunicación.

Este nuevo fenómeno que son los locos de pupilas dilatadas, manitos al frente con aparato inteligente (?) completamente entregados al mensaje y fuera de cuerpo. Cascarita llena el mensaje, cascarita vacía el zombi.

13 / 80 I
X X X X X X X
14 / 80 I
Figuritas rockeras.ent

A partir de este concepto, del nuevo zombi, el de la cara azul por el reflejo, nos planteamos la consigna de tratar, desde nuestra arma de significación (el dibujo), ver por dónde se las traen.

Tramas y dibujos a cargo de los dos varones de la porquería, fina mano cortesía de la muchacha de moda, Pura se entrega al mensaje y pierde corporalidad. No hay un centímetro de toda la colección en el cual no haya presencia nuestra (gran desafío de la marca, autoabastecerse de material y derrochar originalidad).

Las imagenes de esta nota fueron recuperadas del facebook de Pura Porqueria!

Figuritas rockeras.ent 15 / 80 I
Encontralo acá X
!
16 / 80
Figuritas rockeras.ent
Figuritas rockeras.ent 17 / 80 X X X X X Entrevistas X

Figuritas Rockeras

María J. Luque Autor: Pablo Andrés Bobadilla

María Luque creó Rockeros de bolsillo, un álbum de figuritas en el que retrató a 39 artistas que le gustan: de bandas rosarinas a íconos mundiales. En esta nota nos cuenta el nacimiento del proyecto.

Cuando nos enteramos de Rockeros de bolsillo, el alboom, enseguida quisimos conocer a María Josefina Luque para entrevistarla. Le preguntamos sobre su trayectoria, estudios y gustos, y ella, como si editara la información para el dorso de una carta coleccionable, resumió: “Tengo 28 años y vivo en Rosario, ciudad en la que nací. Estudié pintura, pero nunca terminé. Durante algunos años tuve un espacio junto con Franco Vico y Luis Rodríguez que se llamó Cordón Plateado. Ahí teníamos nuestros talleres, y hacíamos muestras de artistas rosarinos, y de otros lugares también. En el año 2008 representamos a la ciudad de Rosario en el Barrio Joven de la Feria Internacional ArteBA 08. Desde 2010 formo parte de Espacio WIP junto con José Pablo Buzzo, Julio César Quinteros y Victoria Ciaffone. Dibujo mucho, me gusta dibujar las cosas que me pasan, o escucho en la calle o me cuentan mis amigos. Me gusta coleccionar encendedores Bic de los chiquitos, tienen unos colores hermosos”.

María es una agitadora cultural radicada en Rosario, activa habitante del mundo virtual, en forma constante elabora proyectos desde la web que luego se materializan. En 2010 utilizó las redes sociales para convocar gente que quisiera vestirse de zombie y participar en la filmación de “Zombies en malla” un proyecto audiovisual de Togetherness, el dúo creativo que conforma junto a Facundo Medina, con quien desarrolla desde estrategias de comunicación online para marcas a producción periodística y planificación de eventos.

Figuritas rockeras.ent Entrevistas x 18 / 80
!
Las imagenes de esta nota fueron recuperadas del Blogspot de Figuritas Rockeras

¿Cómo fue el desarrollo del proyecto?

¿Cuándo surgió?

El proyecto nació a fines del 2010, cuando aparece un concurso en facebook, para pintar un mural con un artista que me gusta mucho, y ganaba la imagen que más ‘me gusta’ tuviera.Yo subí un dibujo de los Ramones, le pedí a mis amigos que me votaran, y a cambio prometí regalarles un dibujo. Fueron tantos que me parecía imposible regalarle un dibujo a cada uno, asi que imprimí los Ramones y los pinté a mano. Alguien despues pidió que dibujara a Kurt Cobain, a Morrissey, y de golpe me vi haciendo un montón de rockeros que la gente me iba pidiendo a través de las redes sociales. Llevaba siempre algunos conmigo y los regalaba en fiestas los fines de semana. Llegó un momento que ya había dibujado tantos, que surgió la idea de agruparlos en un álbum. El álbum trae 39 figuritas, entre ellas están Beck, Sonic Youth, Joe Strummer, Wayne Coyne, Ozzy, Robert Plant, Lennon, PJ Harvey, Lou Reed, y los locales Sinapsis, Jubany, Daddy Rocks, Osvaldo Zulo, El mató a un policía motorizado y 107 Faunos.

Las figuritas están divididas por categorías, y para cada una de ellas invité amigos para que colaboraran escribiendo los textos: Nacho Gómez, Cristian Jeréz, Julio César Quinteros, Hernán Camoletto, Gabriel Cejas, Hernán Sahha, Juan Manuel Godoy y Victoria Ciaffone. El álbum también tiene una editorial que está a cargo de Facu Medina, mi compañero de trabajo en Togetherness.

¿El álbum es también un proyecto de Togetherness?

Desde Togetherness trabajamos bastante el álbum, mi compa, Facu Medina, me ayudó mucho al momento de pensar la organización de las categorías, y él tambien escribió la editorial. Pero el proyecto lo encaré más que nada como si fuera una obra mía, aunque de una manera bastante diferente a la que estoy acostumbrada a trabajar.

¿Cuáles fueron tus referencias a la hora de diseñar el álbum?

Tomé como referencia la manera de maquetar revistas, flyers o fanzines de las épocas en las que se hacía todo a mano, sin compus. Los fondos son telas escaneadas, y los textos van pegados en tiritas blancas para que sea más fácil la lectura. Los títulos están dibujados a mano, y en conjunto parece todo una especie de montaje de fotocopias, que se debe un poco también a mis escasas habilidades en el manejo del Photoshop.

E 19 / 80
X
X X X X X X X

¿Tenés experiencia como coleccionista?

No tengo mucha experiencia de coleccionista, de chica juntaba varios álbums, pero nunca llegué a completar ninguno. Juntaba los que había en esa época, Frutillitas, La Sirenita, todas cosas muy de nena y bastante aburridas.

¿Qué esperás de quienes completen el álbum: que lo guarden como recuerdo o que lo cambien por el premio?

Me pareció siempre muy nefasto que te hicieran elegir entre el premio o el álbum lleno. Por eso decidí dar un premio a los primeros 10 en llenar el álbum: un dibujo de los rockeros original pintado a mano. Pero no les vamos a pedir a cambio el álbum.

De los que retrataste ¿Cuál es el artista que más te gusta?

De los que forman el álbum tengo varios favoritos, pero puedo elegir a Morrissey, Bowie, Lou Reed, Arcade Fire y Sonic Youth, que son los que siempre están de fondo musicalizando todo lo que hago.

E 20 / 80
Figuritas rockeras.ent
¿Completaste algún álbum? X
X
X X X X X X
Dibujo original de las figuritas, entregado a los 10 primeros en completar el alboom.

Esta primera edición, ojalá haya más, es de 500 ejemplares y más de 23.000 figuritas, y contó con un subsidio de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de Rosario, que facilitó mucho poder llevar a cabo la impresión.

¿Qué distribución tiene? X

El álbum y las figuritas se consiguen en diferentes espacios, en Rosario el Espacio WIP (Cafe de la Flor), Pasaje Pam, el Museo de la Ciudad, Mercado de Diseño e Iván Rosado. En los próximos días también va a poder conseguirse en Buenos Aires y La Plata. Vamos a actualizar el blog con los datos de los puntos de venta una vez que estén confirmados.

21 / 80 E X X X X X X X X X X X X X X
¿Cuántos ejemplares del álbum imprimiste? X

Acerca de tu estilo, creo que la única nariz que vi en tus dibujos está en la reproducción de una remera de los personajes retratados. ¿Cómo llegaste esta síntesis en los rasgos?

Ahora a veces me gusta dibujar las narices, pero por mucho tiempo no las hacía. Me resulta gracioso que la gente a veces piense cuando ve mis cosas que son hechas por un chico de 10 ó 12 años. Nunca me gustó mucho el virtuosismo ni en la música, ni en el dibujo, ni en casi nada. Me parece que es por eso que nunca intenté que en mis dibujos se destacara una destreza del tipo técnico. Disfruto más de las cosas simples.

¿Podrías citar una persona o una lista de personas cuya obra disfrutes y te haya motivado a dibujar?

Hay muchos artistas que me gustan y me encanta mirar. Pero lo que más disfruto y siempre me motiva para seguir haciendo cosas son los artistas que tengo cerca, los que viven en mi ciudad, los que me cruzo en bares, o los que sigo por Flickr. Me gusta mirar las cosas que se hacen hoy, los dibujos de Julio César Quinteros, o Feli, el Pibe efervescente, o cualquiera de mis amigos de Flickr.

E 22 / 80
Figuritas rockeras.ent
X
X

Las imagenes de esta nota fueron recuperadas del Blogspot de Figuritas Rockeras

Encontralo acá X

23 / 80 E
!

Semiótica ¿Para qué?

Paula Sokoloski Autor: Pablo Andrés Bobadilla

Paula Sokoloski, diseñadora gráfica de la UBA y magíster en diseño comunicacional, hace más de 25 años es docente en distintas universidades de la Argentina.

Paula conjuga el doble mix de investigadora y docente con una trayectoria en el mercado. En su costado profesional se ha dedicado al diseño editorial, diseñando para revistas de textos escolares y para la revista Barcelona. Barcelona es una revista emblemática en Argentina de humor político y sobre esta experiencia comienza una charla que permite entrecruzar la construcción de sentido, la enseñanza, el análisis del discurso y las producciones de diversas ramas del diseño desde una mirada que nos corre de la inocencia y nos introduce en la lectura de la realidad.

Entrevistas x 24 / 80
Figuritas rockeras.ent

¿Cuál es el rol del diseño? ¿Qué hace una diseñadora en esa revista?

Es un rol fundamental, porque Barcelona es una revista que desde el principio se planteó el diseño una pata más de esa comunicación política. Es decir, de los tres directores originales, dos eran periodistas y uno era diseñador, básicamente el diseño se pensó como una parte fundamental de esa construcción de la comunicación y del humor. A través del diseño o del antidiseño, como podríamos pensar ese proyecto. La comunicación política se pensó a través de elementos actualmente muy conocidos como la parodia o haciendo un fotomontaje, pero en realidad empiezan a ser recursos conocidos y multiplicados a partir de esta experiencia, pero ya existían. Era un trabajo casi artesanal, lo hacíamos en un programa muy antiguo que se llama PageMaker, que ya no se usaba en ese momento tampoco, pero la idea era hacerlo así, de esa manera, para que tenga esa estética un poco desprolija y un poco por fuera del sistema, pero a su vez también emulando muchos guiños y haciéndole muchos guiños a los medios masivos de comunicación más fuertes, que era por ejemplo el diario Clarín. Entonces, lo que tiene interesante esta revista o diario, como lo quieran llamar, el formato es diario pero es una revista, es que interpelaba a un lector bastante sofisticado en el sentido de que podía entender esos guiños, que no solamente eran cómo estaban redactadas las noticias y los titulares que estaban todo el tiempo emulando esos grandes medios, el Ahora Dicen, sino también a través de estos guiños del diseño. Eran guiños al diario Clarín pero también muchos guiños a los diarios tradicionales como La Nación o La Prensa por el uso de las tipografías y siempre un poco como mal hecho. Y ese mal hecho que nunca se sabía si era a propósito o era un poco y un poco.

Totalmente, porque la verdad que trabajar en una redacción es para mí una cosa maravillosa porque estás todo el tiempo, primero como diseñadora, escuchando lo que los periodistas que están más enterados de todo van contando, pero después sí, te empezás a meter, opinás, inclusive en momentos de cierre, tres de la mañana, había que terminar de escribir una nota, bueno, yo no tengo ningún problema, reescribía, corregía y sobre todo estar en esa discusión permanente de parecer una revista de humor pero saber que en realidad es un trabajo muy serio hacer una revista de humor. Hay que tener mucho cuidado de no herir a nadie. Era un tema siempre permanente, había como muchos niveles y hay que pensar que esto es previo a 2010, era una época donde las discusiones eran otras también, aunque siempre la directora Ingrid Beck tuvo una mirada y tiene todavía una mirada feminista y de hecho es hoy una de las feministas periodistas más importantes que hay en la Argentina, recibe premios, estuvo en la campaña de Ni Una Menos, en la campaña por el aborto legal, a ella la conozco desde el secundario, así que siempre fue así y siempre tuvimos esa idea y siempre había una idea muy seria respecto a eso, pero aparecían sutilezas y sobre todo porque al ser para un determinado público que puede entender esos guiños, hay mucha gente que se quedaba afuera y esos guiños no se entendían de manera literal.

25 / 80 E
X
X
¿Cómo era el trabajo en equipo, por ejemplo, con tus compañeros periodistas? ¿Vos también aportabas?

¿Cómo era el trabajo en equipo, por ejemplo, con tus compañeros periodistas? ¿Vos también aportabas?

Si ponían por ejemplo un culo en la tapa para decir empezó la temporada de culos y buscaban un culo perfecto, porque también la idea era robar imágenes de todos lados, Google, así, y entender que eso era irónico y no era literal, costaba, y así con un montón de cosas, que sobre todo con el tema de la campaña del aborto, en ese momento todavía no estaba legalizado el aborto en la Argentina y ni siquiera se podía pensar en la idea de pensar una ley, era una época muy previa a esto, yo creía que nunca iba a pasar realmente y hacer mucho hincapié en ese tema, en la ilegalidad del aborto y pensar esos temas, también era un tema de diseño y era un tema que no todo el mundo lo entendía, hay tapas muy emblemáticas sobre eso, hay una que había pasado un caso, creo que era en Mendoza, en una provincia, en la que una chica menor discapacitada había sido violada, estaba embarazada y eso legalmente se podía abortar por eso y la iglesia en ese momento hizo todo un escándalo para no dejar de abortar y entonces en la etapa de Barcelona hicieron una etapa donde decía, es más importante, aparte lo hicieron a propósito, que una nena mogólica no aborte y sea madre, o sea, usaban un montón de palabras muy fuertes y era totalmente irónico, justamente lo que querían decir era la estupidez de no dejar abortar a una menor con discapacidad, pero obviamente fue leído por mucha gente y por un sentido común, muy establecido en los medios masivos de comunicación como algo que hiere y en realidad la idea era totalmente lo contrario, pero bueno, era muy difícil.

Sigo insistiendo que el marco en lo que meto un poco a la semiótica, el contrato de lectura de esa revista estaba pensado para un público que podía leer todas esas, un público muy cómplice que podía leer todos esos guiños. Ahora, habiendo tenido tanta difusión en los medios, también llegaba mucha más gente y eso también ha sido interesante porque ampliaba la discusión.

E 26 / 80
Figuritas rockeras.ent
X

Claro, al ser provocador, lo que pasa es que lo que para unos era provocador y hasta desde un punto de vista como hasta ilegal o cómo se meten con esos temas, para otros era hacer chistes con cosas muy serias, esa etapa no era chistosa, en realidad era tremenda. No, no era, estaba escrita con un sentido, digamos, hagamos un chiste, pero en realidad era espantoso lo que estaba pasando y era una noticia mediática que estaba en todos lados.

También la idea era despertar el interés de gente que normalmente de lo contrario, no estaría involucrada en esos temas. Creo que muchos chicos jóvenes que en ese momento tendrían 20, veintipico de años que estaban estudiando, pudieron acceder a una forma de pensar distinta gracias a leer esos titulares y ver esas cosas en un medio. Volviendo al diseño, creo que el diseño cumplía un rol importante porque también ese diseño, copiando pero no a los medios masivos, hacía eco de lo que era supermasivo. Y lo hacía de maneras interesantísimas desde el punto de vista de la impresión, usar un color del cian, magenta o yellow, esto es solo para diseñadores gráficos, por vez, no usar dos colores, no usar dos tintas, no usar el blanco y negro, digamos, reforzaba mucho esa idea de que era algo independiente, distinto, que te iba cambiando, y sobre todo un trabajo muy interesante que hacían, -yo no estaba muy involucrada en eso, porque a mí me gusta el armado- era el tema del diseño de las contratapas, donde también en general siempre buscaban alguna publicidad oficial o alguna publicidad de una gran empresa o algo que pasaba para de alguna manera distorsionar y reversionar esa publicidad, esas contratapas. Es una crítica social. Totalmente, y esas contratapas después muchas, varias veces hicieron gigantografías y se expusieron en distintos puntos del país, acá hubo varias, me acuerdo una en el Palais de Glace, muy al principio, pero después iban girando por el país. Iban los directores o algunos redactores, porque era muy democrático todo en su momento, a dar charlas, inclusive en provincias muy conservadoras, entonces era muy interesante lo que pasaba. Hubo una creo que en San Juan o en San Luis, no me acuerdo en qué provincia, que querían prohibirla, que entró gente así a la charla a pedir que se prohíba esa exposición, o sea, pasaron cosas fuertes, ¿no?

27 / 80 E
X X
Era algo muy provocador, ¿no? Era algo muy provocador, ¿no?

Das clases de semiótica en la universidad, entonces te voy a hacer la pregunta más estúpida del mundo. ¿por qué los diseñadores tenemos que aprender de semiótica?

Es la pregunta que mis alumnas y alumnos se hacen todo el tiempo, sobre todo los que son de primer año y entran ahí muy fresquitos y primer año les toca una materia ´semiótica del diseño´, ¿qué es esto? Esto empieza desde el diseño gráfico, y es interesante pensar también las distintas ramas del diseño, porque quizás el diseño gráfico, el diseño audiovisual, lo que hoy es el diseño multimedia, siempre tuvo en claro su rol comunicacional, entonces quizás la semiótica, que es entre comillas ´el estudio de los signos´, o el estudio de la semiosis en realidad, de cómo los discursos circulan en la sociedad y tienen un determinado rol y un poder también, lo veíamos recién charlando sobre la revista Barcelona, esa discusión también aparece un poco más tarde en otros diseños, como por ejemplo el diseño industrial, donde los objetos también comunican, también dicen cosas, también producen sentidos, son leídos, no es solamente una interfaz usuario, objeto usuario, el usuario lo usa y ya está. Entonces, poder hablarle a diseñadores de distintas ramas es un desafío, es justamente pensar que lo que se produce como diseño no es algo neutro, no es algo objetivo, no es solamente algo que se hace para un cliente, sino que es algo que se hace para un lector, para un espectador, para un usuario que también tiene cosas previas, tiene también una ideología, un modo de ver el mundo, y que en esa interacción se producen cosas, cosas que tienen que ver con el sentido, con mostrar una ideología o no mostrarla, pero también saber que existe.

E 28 / 80
Figuritas rockeras.ent
X

¿Y qué pasa hoy en día en la semiótica que tenemos que estar prestando atención y que tendríamos que estar un poquito más al tanto?

Lo que te aporta la semiótica para mí es una mirada crítica, una mirada no inocente sobre los fenómenos que nos rodean, que casualmente son todos de diseño porque si bien nos rodea todo, estamos acá sentados y hay un sillón diseñado, libros diseñados, el piso, el espacio está diseñado, la ropa, los objetos, no hay nada que no tengamos diseñado alrededor nuestro. Entonces no podemos pensar que eso es ajeno a la construcción de sentido, que es ajeno a las distintas ideologías, que en un sentido muy amplio la ideología como modo de pensar el mundo, la política como el hacer, tiene que ver con que cuando estamos diseñando estamos repensando cosas que ya se hicieron, nadie parte de cero, ¿no?

Y esto es un concepto ya no semiótico sino de análisis del discurso, de la teoría de los géneros discursivos de Bakhtín donde en un texto muy importante en el que escribía sobre literatura y lenguaje, pero que lo podemos adaptar perfectamente a la idea del diseño dice que no existe ningún Adán bíblico, o sea nadie empieza nada de cero y todo lo que hacemos de alguna manera es una respuesta a enunciados anteriores y también produce respuestas que no sabemos cuáles son las que van a tener, porque un sentido muy construido en la enseñanza del diseño es este modelo comunicacional de emisor, mensaje, receptor, donde vos producís un mensaje, diseñas algo, ese mensaje va por un canal, se transmite y va a un receptor, usuario, que lo entiende perfectamente porque hay un código perfecto, y justamente la idea de la semiosis y la idea de los discursos es que ese código perfecto no existe, porque tanto dentro del que produce no hay el que emite, porque odio esas palabras, como el que está en el lado de la recepción que tampoco nos gusta llamarlo receptor, nos gusta llamarlo destinatario, porque no es un recipiente vacío, no es una cosa hueca donde caen las cosas, sino que también produce actividad, frente a un objeto, frente a un espacio, frente a un invento, frente a una app también.

29 / 80 E
X

Pero, por ejemplo, todo este análisis histórico, crítico que estás haciendo de estas imágenes y de lo que pasó, ¿cómo le sirve a un diseñador en práctica hoy?

Le sirve para tener una cosmovisión más amplia del mundo en el que está, de no sentirse solamente pensando que está haciendo un trabajo para un cliente y nada más, sino tratar de pensar en todas las relaciones, conexiones, ideologías, modos de pensar del mundo que están cruzadas por ese diseño que está haciendo. No es que uno diseña y está pensando en esto, es ideológico. Y también para tomar una postura como diseñadores, sobre todo pensando en estudiantes, gente que todavía no tiene un perfil definido como diseñador o diseñadora o que quiere repensar su rol en el diseño. Bueno, a ver, eso no quiere decir, ah, bueno, solo voy a trabajar para ONGs, pero es muy interesante como en los últimos años muchos estudiantes empiezan a ver de otra manera el activismo, las formas de hacer política a través del diseño, empiezan a querer analizar estos fenómenos como por ejemplo el del pañuelo verde, lo veo cuando quieren hacer sus trabajos prácticos y quieren analizar esos temas.

E 30 / 80
Figuritas rockeras.ent
X

Das clases en la universidad privada y en la universidad pública. ¿Pasa en las dos universidades?

Pasa en las dos, sí, pasa en las dos. Obviamente en la pública quizás está más claro. Igual también en la UBA lo que pasa es que ya son alumnos del último año, estudiantes, alumnos, alumnes del último año porque es una materia del último año con la que se reciben. ¿Es una materia obligatoria? No, en UBA en diseño gráfico tienen dos niveles de comunicación, comunicación uno y comunicación dos, y tiene una, esta es optativa, antes se llamaba semiología, ahora se llama análisis del discurso visual porque hace un par de años hubo un cambio de programa, que fue súper interesante el proceso porque todos los profesores fuimos como convocados a opinar sobre el tema y finalmente esta materia se empezó a llamar análisis del discurso visual porque la materia de semiología del ciclo básico común se incluyó, que antes no estaba incluida.

Das clases en la universidad privada y en la universidad pública. ¿Pasa en las dos universidades?

Y lo interesante es que ahora tenemos estudiantes de todas las carreras, tenemos muchos y muchas de diseño gráfico pero también tenemos gente de diseño industrial, gente de diseño de indumentaria, gente de diseño textil, mucha gente de imagen y sonido que le interesa mucho el análisis del discurso visual y lo más hermoso de todo, estudiantes de arquitectura que están también abiertos a la posibilidad de involucrarse y hacer materias en común con gente de los diseños, que siempre en la UBA fue en la FADO, en la Facultad de Arquitectura, diseño y urbanismo estaban como por caminos muy diversos y ahora tenemos estudiantes de arquitectura que también piensan la arquitectura como un discurso visual. Entonces también es súper interesante y la idea es que justamente es plantarles un marco teórico fácil, de una manera lo más fácil y práctica posible y que desde la práctica puedan analizar casos, en realidad eso lo hago tanto en la privada como en la pública, puedan analizar casos de diseños actuales, contemporáneos y tratar de pensar el sentido de esas construcciones. En la pandemia fue súper interesante porque empezamos a pedirles que trabajen como las distintas marcas, empresas de todo tipo, desde restaurantes hasta medicina prepaga, pasando por la señalización de los servicios públicos, se tuvieron que repensar en pandemia y teníamos la materia prima ahí que se estaba moldeando al mismo tiempo que la estábamos analizando.

31 / 80 E
X X

Muy bien. Y en el futuro, ¿qué te imaginas que va a pasar con esta línea de investigación y de hacer, y de entender el diseño como semiótica o esta perspectiva histórica?

Creo que está creciendo un montón, me parece que la idea de la teoría del diseño, es interesante, porque por un lado está la idea de utilizar este marco teórico, la sociología, la semiología, el análisis del discurso para analizar el diseño, pero también está la otra contracara, que es poder pensar desde el diseño ciertos fenómenos sociales y me parece que eso es lo que yo le veo mucho potencial, porque el pensamiento diseñístico en los últimos años, como que de alguna manera se desparramó por muchas otras disciplinas. Entonces creo en un futuro interdisciplinario y creo en un futuro de investigaciones interdisciplinarias y muy interesantes y que también obviamente eso se lleva a la práctica, y creo que creció muchísimo en los últimos años, o sea, esto antes no existía o existía. Acá también me gusta la palabra descolonización, porque por ahí existían solamente cosas hechas afuera, y hoy, hace ya varios años, empieza a haber grupos como este, que somos un grupo de investigación en realidad, que empezamos a discutir estos temas desde acá con una perspectiva más sudamericana, descolonizante y con una perspectiva propia.

E 32 / 80
Figuritas rockeras.ent
X
33 / 80 E
34 / 80
Figuritas rockeras.ent
Figuritas rockeras.ent 35 / 80 X X X X X
X
Utilidades

La gran familia del Software Libre

Autor: SLAD

La oferta de programas libres para arte y diseño es numerosa y en constante crecimiento. El SLAD ofrece un listado de ellas (que se irá renovando), dividido según sus especialidades.

Realizar este post no es una tarea sencilla. El universo de las herramientas libres -y de código abierto- es vasto, heterogéneo y complejo, porque no estamos ante un espacio donde se rigen por las leyes del mercado, sino por el espíritu de trabajo colaborativo que reside en los múltiples grupos de desarrollo en el mundo y, de las comunidades de usuarios que se nuclean a partir de las herramientas propuestas.

Los programas de Software Libre no son todos iguales. Cada uno tiene sus tiempos de desarrollo y de crecimiento. Algunos tienen comunidades más activas y otras no tanto. Algunas tienen estrategias para conseguir fondos que permitan acelerar el proceso y otras lo hacen solo “a pulmón”. Algunos tienen próceres que duermen con el código bajo el brazo y otros, tienen desarrolladores que se cansan y se van. Todo esto, impacta en la calidad y prestaciones que cada una ofrece en un momento determinado.

Si vamos a optar por este espacio de trabajo, debemos estar siempre abiertos a probar las distintas alternativas para cada caso y estar siempre atentos porque constantemente se producen modificaciones y nuevas versiones surgen, inclusive, dentro del mismo año.

A continuación, presentamos un primer listado de herramientas colaborativas para arte y diseño, teniendo en cuenta las especialidades y su posible instalación en las diferentes plataformas.

x 36 / 80
Utilidades

Dibujo Vectorial

Inkscape

Editor de gráficos vectoriales que usa el estándar de la W3C: el formato de archivo Scalable Vector Graphics (SVG). Trabaja con formas, trazos, texto, marcadores, clones, mezclas de canales alfa, transformaciones, gradientes, patrones y agrupamientos. Soporta metadatos Creative Commons, edición de nodos, capas, vectorización de imágenes, texto en trazos, alineación de textos, edición de XML directo y mucho más. El formato nativo es SVG . Entradas: AI, CDR, PDF, DXF, PLT, WMF. Salidas: EPS, DXF, PLT, PDF, WMF. Exporta bitmaps.

Alternativas comerciales a Inkscape: Adobe Illustrator, Corel Draw, Afnity Designer, Xara.

Descargalo acá X

37 / 80 U X
Inkscape X X Inkscape X

Alternativas

Editores de imágenes / Pintura digital / Animación 2D

Krita

Software de edición de imágenes de mapa de bits, orientado al dibujo y pintura digital. Es un programa muy completo con una interfaz amigable y un buen manejo de los espacios de color tanto para impresión CMYK como digital 8 bits y HDRI (imágenes de alto rango dinámico). El manejo de Pinceles y capas es ideal para la ilustración digital. También tiene efectos y ajustes de imagen se edición, y una línea de tiempo que permite realizar animaciones. Entradas: PSD, JPG, PNG, TIF, EPS, GIF, SVG, RAW (varios). Salidas: JPG, EPS, JPG, PNG, GIF, RAW (varios).

Descargalo acá X

38 / 80 U X
Figuritas rockeras.ent
Krita X X Krita X
comerciales a Krita: Adobe Photoshop, Corel Photo Paint, Afnity Photo, Corel Painter.

Es un programa de procesamiento de imágenes, de collage y dibujo digital. Trabaja con capas y máscaras. Permite el manejo de mapas, utilización de filtros y correcciones de color. Si bien aún solo trabaja con los espacios LAB y RGB, mediante complementos puede salir como CMYK. Entradas: PSD, JPG, PNG, TIF, EPS. Salidas: JPG, EPS, JPG, PNG, GIF.

Alternativas comerciales a GIMP: Adobe Photoshop, Corel Photo Paint, Afnity Photo.

39 / 80 U
Figuritas rockeras.ent
GIMP
X
GIMP X GIMP X Descargalo acá X

Herramienta para dibujar y pintar con una cantidad muy amplia de brochas. Si bien parece muy simple, el nivel de control y flexibilidad que ofrece sobre las brochas y las formas de dibujar hace que esta herramienta sea práctica para artistas y diseñadores. Importa y exporta: ORA, JPG,PNG

Alternativas comerciales a Mypaint: Adobe Phosotshop, Corel Painter.

40 / 80 U
Figuritas rockeras.ent
MYPAINT
MYPAINT X X MYPAINT X Descargalo acá X

Scribus

Alternativas comerciales a Scribus: Adobe In Design, Quark XPress.

Scribus

Programa para el diseño de publicaciones, composición tipográfica y preparación de archivos para equipos de configuración de imágenes de calidad profesional. Soporta la mayoría de los principales formatos gráficos, además de SVG, el manejo de fuentes e imágenes, la manipulación de color CMYK y la administración de color ICC. Utiliza PostScript Nivel 3. También puede crear presentaciones animadas e interactivas en PDF y formularios. Edición y visualización del código fuente del documento en el editor XML. Importa : QXD, PM4, InDesign (IDML), AI, EPS, SVG, CDR, PICT, JPG, TIFF, PSD, PNG, BMP, WMF, EMF, DXF, ODT, DOC, TXT, RTF. Exporta a: PNG, DXF, sk1, PDF, EPS, PS.

Descargalo acá

Figuritas rockeras.ent 41 / 80 U
X X
X
Scribus
X Autoedición
X

CAD / CAM / CAE

FreeCAD X

Programa de dibujo paramétrico con capacidad de manejo de mallas, primitivas, operaciones booleanas, geometría plana, cotas y textos, modelado por extrusión y revolución, renderizado, generador de planos, módulo de mecanizado. Entradas : 3DS, DWG, STL, OBJ, DXF, STEP, Open CASCADE, IGES, SVG; Salidas: DWG, STL, OBJ, VRML, DXF, OCA, SVG, STEP, IGES, POV.

FreeCAD

42 / 80 U
Figuritas rockeras.ent
FreeCAD
Alternativas comerciales a FreeCAD: Solid Works, Catia, Solid Edge. X X
X
Descargalo acá X

Ofrece una herramienta de CAD 2D. Puede leer archivos con formato DWG y otros últimas compilaciones. Guarda en formato DXF, pero puede exportar a SVG, JPG, PNG, PDF y otros archivos. Tiene capas, bloques, splines, polilíneas, herramientas de elipse, herramientas avanzadas de línea tangente y círculos.

43 / 80 U
Figuritas rockeras.ent
LibreCAD Alternativas comerciales a LibreCAD: AutoCAD. LibreCAD X X LibreCAD X
Descargalo acá X

Consideraciones finales X

Hasta aquí, un primer paneo por esta gran familia. Sabemos que aún faltan sumar especialidades y productos pero, para estos casos, nada como empezar por el principio. Desde el SLAD esperamos que los descarguen, los investiguen y utilicen. En la red hay disponibles incontables recursos entre tutoriales, documentos, manuales de uso y cursos en línea. Bienvenidos!

Nota: El SLAD solo promueve el uso de herramientas libres de código abierto. Los productos conocidos como “gratuitos” son -a nuestro entender- otra posibilidad, pero siempre teniendo en cuenta que esas propuestas son gratuitas hasta tanto sus desarrolladores lo deseen. Ya hemos registrado varios casos de programas freemium que cuando obtienen una cantidad considerable de usuarios, son vendidos a empresas para transformarlos en productos comerciales.

El SLAD surge como una nueva unidad de investigación y formación en la Facultad de Artes, para propiciar desde la UNLP el conocimiento sistemático y uso del Software Libre y sumarlo a la capacitación académica.

44 / 80 U
Figuritas rockeras.ent SLAD X
rockeras.ent 45 / 80 U
Figuritas

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.