REVISTA DIGITAL

Page 1

PL ANTAS PARA EL AL MA La naturaleza nos cura todo, hasta el alma.


MUCHO MÁS QUE PLANTAS Las maravillosas acciones benéficas para nuestro cuerpo y ser están en lo natural; por eso verás todos los beneficios que tienen seis asombrosas plantas que harán que quieras probarlas ya!

Acerca de nosotros ¿Quiénes somos? Nuestro grupo está conformado por tres estudiantes del colegio San Miguel Arcángel: Alejandra González Tafur, María Camila Gasca Ramón y Juan Diego Guerrero Aldana, dedicados, comprometidos y convencidos del poder de nuestra Pachamama que nos ha brindado poderosas plantas para nuestro beneficio. La investigación se hizo para el campo de Desarrollo sostenible, con base al proyecto de este semestre EN-RAIZ- ANDO donde respondemos la pregunta "¿cómo imaginan que es el proceso para obtener compuestos de interés biológico de una planta y cuáles son los beneficios de estas sustancias para los seres humanos?”. Le invito a conocer nuestros trabajos publicados para tener una mejor idea de los frutos que ha dado nuestra labor de investigación.


ANÍS

Foto: Plantasmedicinales10.com 1. NOMBRE CIENTÍFICO Pimpinella anisum, Familia Apiaceae

2. ORIGEN Ésta (procedente de las zonas orientales europeas, India y demás zonas asiáticas próximas a Europa), y dado su origen milenario (ya se utilizaba en Babilonia cerca de 2.000 años antes de Cristo) se postuló como una de las hierbas medicinales y olorosa, a utilizar por las culturas posteriores, caso de la griega, romana y egipcia, siendo los romanos quienes desarrollaron sus aplicaciones a la hora de elaborar diferentes recetas culinarias (recordar igualmente que dada la superstición existente en las civilizaciones antiguas, se empleaba también con el fin de alejar los malos espíritus).

3. DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS GENERALES Es una planta herbácea anual que puede alcanzar los 60-80 centímetros de altura si las condiciones del terreno lo permiten. Tiene un tallo erguido y ramificado en forma cilíndrica en la parte superior, así como unas pequeñas flores blancas. La planta del anís, la misma pasa por el proceso de destilación. En él, la semilla del anís (llamada matalahúga), es introducida en agua y en alcohol rectificado dentro de la destiladora (generalmente de cobre), dejando reposar el preparado unas cuantas horas (incluso más de un día), para posteriormente comenzar a calentarlo.

4. DISTRIBUCION Se supone que el anís es originario de la región mediterránea y de Asia Menor. Hoy se cultiva sobretodo en el sur de Europa, en las regiones mediterráneas, en Oriente próximo, en India y en Rusia. Es muy raro encontrar anís en estado silvestre.

5. PARTE UTILIZADA Como una de las principales zonas productoras, y a la vez consumidoras de anís está España (donde tras ser introducido por los árabes, se constituyó como el productor más


importante). Países mediterráneos como Francia (con su anisette), Italia (con el sambuca), Grecia y Turquía también figuran como importantes productores del mismo, junto con países centroamericanos y sudamericanos, tales como México, Colombia, Venezuela, etc, donde se producen estos aguardientes anisados, con una denominación específica propia de cada país. Como hemos comentado son los países productores quienes se convierten en los principales países consumidores de anís.

6. USOS TRADICIONALES Favorece el sistema digestivo: el anís tiene efecto sedante, antiespasmódico y carminativo por lo que se utiliza para tratar problemas digestivos. La infusión de anís se recomienda para combatir gases, molestias, dolores intestinales, acidez, gastritis u otros problemas estomacales.

7. PROPIEDADES MEDICINALES Esta planta tiene la capacidad de reducir los efectos de la fermentación de los alimentos en el intestino, disminuyendo la producción de gases. Por este motivo, puede ser utilizado para aliviar el malestar causado por el aumento de gases intestinales. El anís también puede ser indicado para reducir el azúcar en la sangre y para disminuir los calorones durante la menopausia. Esta planta también ayuda a estimular la producción de leche durante la lactancia materna, debido a que posee propiedades galactogogas, sin embargo, debe ser utilizado bajo orientación del médico.

8. ACTIVIDAD FARMALOGICA El anís también es utilizado en productos cosméticos y de perfumería, pudiendo conseguirlo como extracto seco y aceite esencial en los supermercados, tiendas de productos naturales y tiendas online. Por lo general, el anís verde es confundido con el anís estrellado, sin embargo, son plantas con diferentes propiedades.


LAUREL

Foto: Plantasmedicinales10.com 1. NOMBRE CIENTÍFICO: Laurus nobilis, Familia de Lauraceae 2. ORIGEN El laurel es una planta originaria de la zona Mediterránea donde crece en los lugares más húmedos y sombreados. Se trata de un árbol de la familia de las lauráceas, que es el mismo grupo al que pertenecen otros árboles que dan frutos tan conocidos como son el aguacate, la canela o el alcanfor. Es una planta fácil de encontrar y cultivar, siempre que se proteja de las heladas y de un sol excesivo que pueda secar sus hojas. 3. DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS GENERALES Es un arbusto o árbol perenne perteneciente a la familia de las lauráceas, a la que da nombre. Es originario de la zona Mediterránea y sus hojas son utilizadas para remedios y en la cocina. 4. DISTRIBUCIÓN En las antiguas Grecia y Roma coronaba a los guerreros y emperadores más valientes, así como a los atletas vencedores en las pruebas típicas de esta época. 5. PARTE UTILIZADA El laurel es una planta muy recurrente para tratar de atajar problemas digestivos, falta de apetito e incluso afecciones del aparato respiratorio. No obstante, para cualquier uso médico que queramos darle siempre es conveniente consultar antes con un experto. 6. USOS TRADICIONALES Las infusiones de laurel tienen fama de aliviar las úlceras de estómago, flatulencia y dolor cólico. El ácido láurico en la hoja de laurel sirve como repelentes de insectos. Los componentes del aceite esencial del laurel se utilizan en el tratamiento de la artritis, dolor muscular, la bronquitis y la gripe.


7. PROPIEDADES MEDICINALES Alivia las digestiones pesadas, previene la acidez y reduce los gases. Pero, además, el laurel sirve para tratar afecciones del aparato respiratorio, es diurético, y hasta se emplea para elaborar productos cosméticos. 8. ACTIVIDAD FARMALOGICA Su principal acción es estimulante, antiespasmódica, antiséptica, diaforética, diurética y emenagoga. El aceite es antiparasitario y antirreumático cuando se aplica de modo externo. El aceite obtenido de los frutos («manteca de laurel»), se usó en el tratamiento de las inflamaciones osteoarticulares y pediculosis.


AMANSA TOROS

1. NOMBRE CIENTÍFICO Justicia pectoralis Jacq. 2. ORIGEN Es una planta herbácea, también conocida popularmente como: Tilo criollo, tilo, hierba de San Antonio, té criollo, carpintero, curibano, anador, chamba, amansaguapos, yakayú, curia y piri piri; que pertenece a las familia de las Acantáceas, y que generalmente crece en la Amazonia. Su nombre científico es Justicia pectoralis Jacq. 3. DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS GENERALES Es una planta medicinal que comúnmente se utiliza como tratamiento de afecciones del sistema nervioso gracias a su gran efecto sedante que proporciona sus hojas y tallo. La cumarina es uno de los componentes mayoritarios en los extractos obtenidos con esta planta y empleado como marcador analítico en los controles de calidad. 4. DISTRIBUCIÓN Es originaria de América tropical, sin embargo, aunque se reporta como nativa de zonas herbosas de las provincias orientales y centrales, es difícil conseguirla de forma espontánea, pero si es ampliamente cultivada. 5. PARTE UTILIZADA Es una planta medicinal que comúnmente se utiliza como tratamiento de afecciones del sistema nervioso gracias a su gran efecto sedante que proporciona sus hojas y tallo. 6. USOS TRADICIONALES También, esta hierba es muy utilizada por la medicina tradicional para tratar diferentes enfermedades del organismo, gracias a sus tantas propiedades medicinales con acción astringente, pectoral, cicatrizante, desinfectante, relajante de los músculos lisos, expectorante, entre otros. Igualmente, algunos estudios científicos confirman que preparados de esta planta pueden tener efectos antiinflamatorios y relajantes que ayudan a aliviar los síntomas de la gripe.


7. PROPIEDADES MEDICINALES Por lo general, para tratar distintas afecciones y enfermedades del organismo se utilizan las hojas, ramas y tallos de la planta amansatoros para hacer preparaciones y remedios caseros con el fin de sanar rápidamente los síntomas y dolencias. 8. ACTIVIDAD FARMALOGICA La planta amansatoros, habitualmente, se utiliza para el tratamiento de dolores musculares, resfriados, tos, bronquitis, fiebre, cólicos abdominales, problemas de la próstata, heridas, úlceras, afecciones cardíacas, dolores menstruales, previene el insomnio y enfermedades nerviosas.


ALBAHACA

1. NOMBRE CIENTÍFICO: Ocimum basilicum 2. ORIGEN La albahaca Ocimum basilicum es una hierba aromática nativa de Irán, India, Pakistán y otras regiones tropicales de Asia. La especie Ocimum basilicum fue descrita por Carlos Linneo en 1753. El nombre científico deriva del griego antiguo, Ocimum viene de “okimon” nombre usado por los grandes botánicos de la antigüedad Teofrasto y Dioscórides para referirse a la hierba aromática y el epíteto basilicum, de “basilikon” que quiere decir "planta real, majestuoso". 3. DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS GENERALES La albahaca es una planta herbácea anual, cuyo tallo alcanza una altura de poco más de medio metro. Las hojas anchas, con formas diferentes según la especie, poseen color verde, con un tono mucho más vivo en la parte superior. Su follaje es muy aromático. Sus pequeñas flores, que salen agrupadas, de color blanco o lavanda, harán su aparición en verano. Existen más de 40 especies de este vegetal. La más común es la ocimum basilicum o albahaca dulce. 4. DISTRIBUCIÓN Su distribución geográfica natural abarca las regiones tropicales de Asia y algunas de África, pero se cultiva en casi todo el mundo. 5. PARTE UTILIZADA Las partes usadas de la albahaca son sus hojas y tallos, para sazonar tortillas de papa, sopa de carne, pescados, pollos, ensaladas, rellenos, para preparar salsas, así como en dulces y licores. 6. USOS TRADICIONALES La albahaca es una hierba aromática que pertenece a la familia de las llamadas lamináceas, que proviene de regiones del trópico de Asia como Irán o India entre otras. La Albahaca es


excelente para el uso culinario, debido a su excelente aroma y su delicioso sabor. La Albahaca se conoce desde la antigüedad por sus beneficios medicinales. 7. PROPIEDADES MEDICINALES Estimulante digestivo y láctico: la esencia de la planta abre el apetito y estimula la producción de leche en mujeres lactantes. Antivomitiva: en caso de tener sensación de vómitos o malestar intestinal. Problemas nerviosos: refuerza el sistema nervioso y tranquiliza sus manifestaciones adversas en el estómago. 8. ACTIVIDAD FARMALOGICA Posee aceites esenciales, que son excelentes antioxidantes para el cuerpo, ideales para mejorar el sistema inmune y aumentar las defensas del cuerpo. Posee Linalol, Estragol, Cienol y Eugenol, acetato de linalilo, saponosidos, flavonoides como el kenferol, esculósido y quercetrosido, y ácido cafeíco.


ROMÉRO

1. NOMBRE CIENTÍFICO: Salvia rosmarinus 2. ORIGEN Procede de la cuenca mediterránea; es muy abundante en esa región y Península Ibérica, donde crece de forma espontánea; actualmente es cultivada en todo el mundo. 3. DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS GENERALES El romero es un arbusto aromático, leñoso, de hojas perennes, muy ramificadas y ocasionalmente achaparradas y que puede llegar a medir hasta 2 metros de altura. Los tallos jóvenes están cubiertos de borra —que desaparece al crecer—, a medida que envejecen se vuelven de color rojizo y con la corteza resquebrajada.

Las hojas, pequeñas y muy abundantes, presentan forma lineal. Son opuestas, sésiles, enteras, con los bordes hacia abajo y de un color verde oscuro, mientras que por el envés presentan un color blanquecino y están cubiertas de vellosidad. En la zona de unión de la hoja con el tallo nacen los ramilletes floríferos.

Las flores son de unos 5 mm de largo. Tienen la corola bilabiada de una sola pieza. El color es azul violeta pálido, rosa o blanco, con cáliz verde o algo rojizo, también bilabiado y acampanado. Son flores axilares, muy aromáticas y melíferas; se localizan en la cima de las ramas, tienen dos estambres encorvados soldados a la corola y con un pequeño diente.

El fruto, encerrado en el fondo del cáliz, está formado por cuatro núculas de 1,5-3 por 1-2 mm, ovoides, aplanadas, color castaño claro con una mancha clara en la zona de inserción.


4. DISTRIBUCIÓN Su cultivo está extendido por toda el área mediterránea. También ha sido cultivado en zonas como Azores, Islas Canarias, Madeira, Bulgaria, Ucrania y Crimea. Se cría en todo tipo de suelos, preferiblemente los secos y algo arenosos y permeables, adaptándose muy bien a los suelos pobres. Crece en zonas litorales y de montaña baja (laderas y collados), desde la costa hasta 1.500 msnm. A más altura, da menor rendimiento en la producción de aceite esencial.

Forma parte de los matorrales que se desarrollan en los sitios secos y soleados en las zonas de encinar, zonas degradadas por la tala o quema y laderas pedregosas y erosionadas. Florece dos veces al año, en primavera y en otoño. Es de uso frecuente en jardines y setos. 5. PARTE UTILIZADA Del romero se utilizan las hojas y las flores, que deben ser recogidas en plena floración, durante el verano. Las ramitas con las flores deben secarse apenas cosechadas, lo más velozmente posible, colgadas cabeza abajo en lugares secos, oscuros y ventilados para que no pierdan sus características. 6. USOS TRADICIONALES Los antiguos habían dado al romero el nombre de hierba de las coronas porque se entrelazaba en éstas con el mirto y el laurel. En algunos países, se coloca aún una ramita de romero en manos de los difuntos o se planta sobre su tumba. En el lenguaje de las flores, el romero es símbolo de la buena fe y la franqueza. En Europa en la Edad Media circulaba un tratadillo sobre las virtudes del romero, atribuido a varios autores (por ejemplo Arnaldo de Vilanova), que contenía varias recetas Fierabrás de Don Quijote (I: XVII).13 En Andalucía, donde esta planta es muy popular, se dice que el romero prestó asilo a la Virgen María en su huida a Egipto (en vez de atribuirlo al enebro como en otras partes) y que trae suerte a las familias que perfuman con él su casa en Nochebuena.14 uso medicinal 7. PROPIEDADES MEDICINALES EL MILAGROSO ACEITE DE ROMERO. El aceite de romero tiene una serie de componentes (como el ácido caféico o los flavonoides) que lo convierten en un buen antioxidante. Estos componentes luchan contra los daños que los radicales libres provocan en la piel, retrasando la aparición de los efectos del envejecimiento en la piel. TÉ DE ROMERO: EL QUE RELAJA TU MENTE. Diversos estudios comprobaron los beneficios del romero para el funcionamiento cerebral, siendo una excelente ayuda para períodos de estrés como antes y durante los exámenes,


o antes y después de reuniones de trabajo muy importantes. Además de esto, las propiedades del romero parecen combatir el Alzheimer, evitando la pérdida de memoria. 8. ACTIVIDAD FARMALOGICA Del romero se utilizan sobre todo las hojas y a veces, las flores. Es una planta rica en principios activos.

Con el aceite esencial que se extrae directamente de las hojas, se prepara alcohol de romero. Ha demostrado efectividad para paliar el dolor y la inflamación en personas con artrosis o artritis reumatoide, pero no en personas con fibromialgia. Se ha utilizado en fricciones como supuesto estimulante del cuero cabelludo para tratar o prevenir la calvicie (alopecia). La infusión de hojas de romero supuestamente alivia la tos y se ha usado para atajar los espasmos intestinales. Debe tomarse antes o después de las comidas. El humo de romero (y el del tabaco) se usaron como tratamiento para el asma. El alcanfor de romero tiene efecto hipertensor (sube la tensión) y tonifica la circulación sanguínea. Por sus propiedades antisépticas, se puede aplicar por decocción sobre llagas y heridas como cicatrizante. También posee una ligera cualidad emenagoga.


AJENJO

1. NOMBRE CIENTÍFICO: Artemisia absinthium 2. ORIGEN Nativa de las regiones templadas de Europa, Asia y norte de África. Conocida desde muy antiguo ya por los egipcios, transmitida después a los griegos, esta hierba ha sido denominada la «madre de todas las hierbas» en la obra Tesoro de los pobres dadas sus múltiples aplicaciones curativas. 3. DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS GENERALES Es una planta perenne herbácea, con un rizoma leñoso y duro. Los tallos son rectos. Crece entre 80 a 120 cm (raramente 150 cm), y es de coloración verde plateada. Las hojas, dispuestas de forma espiralada, son de color verde grisáceo por el anverso y blancas en el reverso, cubiertas de pelillos blanco plateados, con glándulas productoras de aceite; las hojas basales son de hasta 25 cm de longitud, bi a tripinadas con largos peciolos, con hojas caulinares (sobre el tallo) más pequeñas, de 5 a 10 cm de largo, menos divididas, y con cortos peciolos; las hojas superiores pueden ser simples y sésiles (sin pecíolo). Las brácteas involúcrales son gris verdoso, densamente pubescentes. Sus flores son amarillo pálido, tubulares, y en cabezas (capítulos), y a su vez en panículas hojosas y con brácteas. La floración se da de principios de verano a principios de otoño; la polinización es anemófila. El fruto es un pequeño aquenio de 0,5 mm, más o menos cilíndrico, algo curvado, con nervios oscuros, glabros y brillantes; vilano ausente, siendo la dispersión de las semillas por gravedad


4. DISTRIBUCIÓN Se puede encontrar en casi toda Europa y el Magreb occidental, ya que originalmente se distribuyó desde Europa Occidental hasta Asia Central. Y en la actualidad es posible encontrarla en casi todo el mundo debido a la poca dificultad de su cultivo.

En España se cría en toda la mitad meridional de la península, y más puntualmente en las provincias de Valencia, Murcia y Granada (Sierra Nevada). Como esta planta ha sido muy cultivada antaño, se pueden encontrar grandes superficies con ejemplares de esta especie. Está naturalizada en gran parte de EE. UU. 5. PARTE UTILIZADA La planta entera recogida en el momento de la floración (julio y agosto). 6. USOS TRADICIONALES 7. PROPIEDADES MEDICINALES Se utiliza como planta medicinal, y la propiedad más importante es la aperitiva. El ajenjo en las regiones de Huancavelica y Junín en Perú se utiliza para los cólicos o dolor de estómago. 8. ACTIVIDAD FARMALOGICA La planta contiene del 0,2 al 0,5 por ciento de una esencia de color verdoso o azulado (dependiendo de sus características) y con un fuerte sabor amargo, y el principal componente es la tuyona, soluble en alcohol, pero no en agua. La planta tiene otro compuesto denominado la absintina, una sustancia amorfa de color amarillo, poco soluble en alcohol pero sí en agua.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.