CUADERNO CATEDRA

Page 1

COMPETENCIA DE CULTURA DE PAZ MARIA CAMILA GASCA RAMON DOCENTE: JOSE ARMANDO DAVILA GRADO: 1101


Progra ma

Seman a No. 1

Desempeño

21. Ejerzo el derecho sobre mi cuerpo y sé que el erotismo es una fuente de bienestar que requiere del consentimiento, el afecto y el cuidado mutuo.

Niveles de desempeño

Recursos y evidencias de aprendizaje Socialización de los desempeños a trabajar en el segundo periodo.

Básico: Analizo: ¿De qué forma la procreación coaccionada, la esclav itud, el abuso sexual, entre otros, violan el derecho del cuerpo?

Investigar cómo ha aumentado la violencia intrafamiliar y sexual en Colombia en la época de cuarentena. Participar en un foro de discusión que se programara en la plataforma educa evoluciona.

Seman a No. 2

Seman a No. 3

21. Ejerzo el derecho sobre mi cuerpo y sé que el erotismo es una fuente de bienestar que requiere del consentimiento, el afecto y el cuidado mutuo.

Realizar las actividades de la página 16 y 17 de la cartilla de Alto: Reconozco cuál es el catedra de paz. marco jurídico que ampara el derecho sobre el cuerpo de A partir de este link cada ciudadano. ¿Cuáles son https://www.minsalud.gov .co/sit las afectaciones más comunes es/rid/Lists/BibliotecaDigital/RID y su impacto? E/DE/LIBRO%20POLITICA%20 SEXUAL%20SEPT%2010.pdf Superior: Ante el acoso y POLITICA NACIONAL Y abuso sexual, el marketing DERECHOS sexual y la estética invasiva, REPRODUCTIVOS. propongo: ¿Cómo podríamos restablecer el derecho sobre el Realizar un crucigrama en cuerpo en nuestra comunidad? alguna aplicación de su preferencia de mínimo 10 preguntas.

22. Propongo alternativas de conciliación para mediar las situaciones donde entran en choque los

Básico: ¿El bien común se constituye de los indiv iduales o el bien común es superior a las individualidades? ¿En qué circunstancias pueden entrar

Desarrollar las activ idades de las paginas 18, 19 y 20 de la catilla catedra de paz. Responda la siguiente pregunta


intereses particulares con los comunitarios.

en conflicto?

a niv el personal. ¿Cuál es la manera a través de la cual usted soluciona los conflictos en los que se enfrenta en su v ida?

Responda las siguientes preguntas e investigue para complementar donde sea necesario.

Seman a No. 4

Seman a No. 5

Seman a No. 6

22. Propongo alternativas de conciliación para mediar las situaciones donde entran en choque los intereses particulares con los comunitarios.

23. Propongo, desde el ámbito escolar, juvenil y familiar, iniciativas de paz para transformar el conflicto interno colombiano y asegurar el derecho a la v ida.

Alto: ¿Qué regulaciones controlan la asimetría entre el indiv iduo y el colectiv o? ¿En qué casos el bien común está por encima del personal? ¿Cuándo ocurre lo contrario?

 ¿Qué regulaciones controlan la asimetría entre el individuo y el colectivo?  ¿En qué casos el bien común está por encima del personal?  ¿Cuándo ocurre lo contrario?

Superior: Ante situaciones que ponen en pugna el beneficio de pocos sobre muchos: ¿Qué debería prev alecer?, ¿por qué? ¿Qué Ante situaciones que ponen vías de desarrollo podrían en pugna el beneficio de considerar? pocos sobre muchos:  ¿Qué debería prev alecer?,  ¿por qué?  ¿Qué vías de desarrollo podrían considerar?

Básico: Identifico ¿Que iniciativas de paz se pueden implementar para transformar el conflicto interno colombiano y asegurar el derecho a la vida?

Alto: Indago ¿Qué iniciativ as de fortalecimiento son necesarias para desarrollar el conflicto interno en el ámbito escolar, juv enil y familiar para asegurar el derecho a la v ida?

23. Propongo, desde el ámbito escolar, juvenil y familiar, iniciativas de paz para transformar el conflicto interno colombiano y asegurar el Superior: Propongo, desde el derecho a la v ida. ámbito escolar, juvenil y familiar, ¿Qué estrategias o iniciativas de paz debo

Realizar las actividades sobre MEMORIA HOSTORICA Y RECONCILIACION de las páginas 22 y 23 Realizar una prueba saber sobre competencias ciudadanas.

Realizar la actividad sobre LOS PILARES PARA L A CONSTRUCCION DE LA PAZ. De la página 24, 25 y 26


implementar para transformar el conflicto interno colombiano y asegurar el derecho a la vida?

Seman a No. 7

Seman a No. 8

Seman a No. 9

Seman a No. 10

24. Evalúo desde el contexto qué condiciones deberían cumplir mis iniciativ as sociales para que sean viables, eficaces y sostenibles; propongo cómo mejorarlas.

24. Evalúo desde el contexto qué condiciones deberían cumplir mis iniciativas sociales para que sean v iables, eficaces y sostenibles; propongo cómo mejorarlas. 24. Evalúo desde el contexto qué condiciones deberían cumplir mis iniciativ as sociales para que sean viables, eficaces y sostenibles; propongo cómo mejorarlas. 24. Evalúo desde el contexto qué condiciones deberían cumplir mis iniciativas sociales para que sean v iables, eficaces y sostenibles; propongo cómo mejorarlas.

Básico: ¿Cuáles son los mayores desafíos económicos, ambientales y sociales de mi entorno? ¿Qué ideas innov adoras y efectivas propongo para enfrentarlos?

Alto: 4. ¿Qué otras experiencias existen? ¿Mis soluciones son eficaces, valiosas, exitosas y sostenibles en el tiempo? ¿Por qué? ¿Qué ev idencia empírica existe para soportarlo? Superior: Desarrollo una idea innovadora: ¿Cuál fue el efecto de la idea? ¿Es un ejemplo de éxito? ¿Qué tan sostenible es atendiendo tiempo y los recursos demandados?

Actividad final de profundización

Desarrollar las siguientes preguntas tomando en cuenta lo que el mundo y en especial usted está viviendo con esta cuarentena.  ¿Cuáles son los mayores desafíos económicos, ambientales y sociales de mi entorno?  ¿Qué ideas innov adoras y efectiv as propongo para enfrentarlos? Realiza una investigación sobre las iniciativ as sociales que la sociedad colombiana a creado para enfrentar esta crisis del covid19. HACER UNA VIDEO CLIP CON MUSICA. Exposición de proyectos de aula Realizar una prueba saber sobre competencias ciudadanas.

Actividad final de profundización


FECHA: 24 ABRIL 2020 SEMANA: 01 DESEMPEÑO: BASICO

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y SEXUAL EN COLOMBIA EN EPOCA DE CUARENTENA La violencia intrafamiliar es cualquier tipo de abuso de poder por parte de un miembro de la familia sobre otro. Este abuso incluye maltrato físico, psicológico, sexual o de cualquier otro tipo. Es víctima de violencia intrafamiliar cualquier persona considerada cónyuge del agresor, que conviva o haya convivido de alguna manera con él. Los casos de violencia doméstica o intrafamiliar abundan en Colombia, sin importar la clase social, creencia religiosa o género. Tanto hombres como mujeres pueden ejercerla, día tras día son más los casos que abarcan esa violencia. El gobierno Colombiano teme que la violencia intrafamiliar aumente durante la cuarentena por el COVID-19, el impacto que ha generado esta pandemia se pude generar barreras adicionales para la Tranquilidad en los hogares, así como un aumento de riesgo de explotación sexual. Se han visto disminuciones en los delitos más comunes en el país, hurto, homicidio, secuestro, entre otras, sin embargo, los delitos como el abuso intrafamiliar y sexual han incrementado más con estas épocas, estos hechos ponen sobre la mesa las dificultades que pueden vivir algunas personas por cuenta de tener que convivir todo el tiempo con sus agresores.


FECHA: 04 MAYO 2020 SEMANA: 01 DESEMPEÑO: ALTO Realizar las actividades de la página 16 y 17 de la cartilla de catedra de paz.

1. A nivel internacional existe consenso sobre las rápidas transformaciones en el abordaje de la vivencia 2. Algunos indicadores relacionados con la salud sexual y la salud reproductiva en Colombia, lo cual ha significado reducción de la fecundidad general, control en la expansión de algunas infecciones de 3. Capacidad para ejercer la autonomía sobre el uso de 4. Para lograr una concepción ampliada de la sexualidad, que la sitúe como condición humana y humanizante, se necesita la actualización de la 5. Para proponer las acciones de Estado que en esta materia se reconocen como promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento, paliación y 6. En esta medida, la garantía de los derechos sexuales y los derechos reproductivos tiene como propósito el bienestar de todas y todos, con sus implicaciones positivas sobre el desarrollo de las personas, a partir de la libertad e 7. El plan Operativo desarrolla modelos de gestión, seguimiento y evaluación, basados en un enfoque sistémico que privilegien las acciones interinstitucionales, la obtención de sinergias, auto-recomposición y del sistema, que a su vez adviertan sobre los avances en su implementación. 8. el Ministerio de Salud con la participación del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) adelantaron un prolongado proceso para la expedición de directrices sobre 9. El derecho internacional humanitario es un 10. E l derecho fundamental a la salud, es definido en la Ley Estatutaria como un



FECHA: 08 MAYO 2020 CLASE: 03 DESEMPEÑO: BASICO

Desarrollar las actividades de las páginas 18, 19 y 20 de la catilla catedra de paz.

¿Cuál es la manera a través de la cual usted soluciona los conflictos en los que se enfrenta en su v ida? Cuando tengo conflictos familiares, algunas veces la ira se apodera de mí y digo cosas que pueden ofender a mis familiares y cuando me molesta mucho algo, trato de hablar con ellos para llegar a una solución estable, tanto para ellos como para mí.


SEMANA: 04 FECHA: 18 MAYO 2020 DESEMPEÑO: ALTO/SUPERIOR

Responda las siguientes preguntas e investigue para complementar donde sea necesario.  ¿Qué regulaciones controlan la asimetría entre el indiv iduo y el colectiv o?  ¿En qué casos el bien común está por encima del personal?  ¿Cuándo ocurre lo contrario? DESARROLLO

1. Podemos ver la asimetría en la educación, el espacio diferenciado que tiene el individuo en el momento en que se refiere al colectivo, en donde obtiene toda su atención para hablarles o explicarles el tema. 2. Muchas veces las personas se aprovechan del bien común y sacan provecho de este, lo podemos ver en la política, cuando los candidatos presidenciales buscando un bien común para el pueblo, saca provecho de este para beneficio propio. 3. Cuando el individuo comparte su bien común con los demás, busca la manera de que lo que se piensa utilizar sea aprovechado por las otras personas, sin excluir a ninguna, todos con los mismos derechos. Ante situaciones que ponen en pugna el beneficio de pocos sobre muchos:  ¿Qué debería prevalecer?  ¿por qué?  ¿Qué vías de desarrollo podrían considerar? DESARROLLO: • El derecho a la igualdad, que todos podamos tener los mismos derechos y beneficios. • Porque no sería justo que unos obtuvieran más poder o beneficios sobre otros. • Auditorio, donde cada persona pueda escuchar, proponer e integrarse con los otros miembros, con esto, cada persona pueda dar ideas sobre lo que desean mejorar o cambiar.


PAGINA 22- 23



SEMANA: 06 FECHA: 29 MAYO 2020 LOS PILARES PARA LA CONSTRUCCION DE LA PAZ Pรกginas 24-25-26




SEMANA: 07 FECHA: 08 JUNIO 2020 DESEMPEÑO: BASICO RESPONDER LAS SIGUIENTES PREGUNTAS DE ACUERDO CON LA PANDEMIA QUE ESTAMOS VIVIENDO HOY EN DIA.

• ¿Cuáles son los mayores desafíos económicos, ambientales y sociales de mi entorno? RTA: Con toda esta problemática que estamos viviendo a nivel mundial, nos hemos enfrentado con grandes desafíos y efectos inesperados que ha dejado esta pandemia generando un fuerte impacto a nivel económico, social y ambiental. El mundo entero está pasando por una terrible crisis económica debido a la pandemia del COVID-19 y esto ha traído consigo el desbalance económico en muchas partes del mundo, varias empresas pierden a diario millonadas de dinero al no poder brindar sus servicios al público; por otro lado, son más los trabajadores que tienen que ser despedidos al no ser necesitado su servicio sin mencionar a las personas que viven del suministro diario y quienes salen a las calles en busca de dinero para poder ayudar a su familia. A nivel ambiental, el cambio que ha generado esta pandemia no es del todo negativo porque se ha visto una gran mejora y ha conducido a una caída efectiva de contaminación en el mundo, la llegada del COVID-19 ha generado un respiro al planeta, la reducción del número y la frecuencia de vuelos entre distintos destinos, así como del tráfico vehicular interno y el encierro obligatorio en el que se encuentran miles de personas en varias ciudades del mundo, han permitido que se reduzca el nivel de emisiones de gases de efecto invernadero, por otro lado, al ser más los casos de contagio en el mundo, se ha declarado de carácter obligatorio el uso de elementos o equipo de protección sanitaria lo que lleva a que muchos de los ciudadanos arrojen estos desechos y comience a generarse contaminación. Para todos ha sido nuevo el cambio de vida que tenemos que llevar a medida que se encuentre una solución a esta problemática, es un nuevo cambio de ambiente, por nuestra seguridad y la de todos, es de carácter obligatorio permanecer en casa, lo que causa en muchas personas la incertidumbre de cuándo volveremos a tener una vida “normal” nos enfrentamos a un desafío social, la mayoría de las personas asumen que todas estas medidas para combatir el virus son temporales y que en algún momento todo volverá a la normalidad, mientras unos permanecen en casa, otros prefieren vivir sus días como si fueran los últimos, incumpliendo la cuarentena obligatoria, la pandemia del COVID-19 nos ha traído a todos por sorpresa, dándole un giro de 180° a toda nuestra vida, nadie estaba preparado para lo que nos enfrenaríamos. • ¿Qué ideas innovadoras y efectivas propongo para enfrentarlos? • 1. ECONOMICO: es difícil encontrar una solución absoluta para la gran crisis económica que enfrenta el mundo debido a la pandemia, pero podemos optar por tomar medidas que permitan reducir la crisis y disminuir la problemática económica. Para ello se debe comenzar por


reducir los pagos de servicios por parte de las empresas privadas y alivianar el pago de rentas o hipotecas, para solucionar la crisis global se debe comenzar por lo particular, es decir por las personas, mientras su economía esté estable la estará en general para el planeta. Los gobiernos cuentas con fondos establecidos para este tipo de situaciones y es su deber proteger en todo sentido a las personas, incluyendo el ámbito económico, otra manera de reducir la decadencia económica, es reduciendo los gastos establecidos a factores y áreas que no proporcionan ningún beneficio a la problemática, como por ejemplo en el aspecto militar y de infraestructura. • 2. AMBIENTAL: Se debería dar prioridad a actuaciones que mejoren en conjunto tanto a la salud como al medio ambiente en todas las políticas públicas. Es fundamental que la administración pública tome medidas para evitar que se utilicen sustancias tóxicas en las tareas de desinfección de instalaciones sanitarias, edificios y transporte, también que se impliquen precauciones extremas para proteger la salud de las personas que trabajan en las tareas de desinfección. • 3. SOCIAL: Para saber sobrellevar de la mejor manera la problemática social generada por la pandemia, es importante comenzar por tener una estabilidad emocional, para mejorar el entorno hay que mejorar primero como individuos, aceptar para afrontar. Luego tratar de adaptarse al nuevo entorno y al nuevo “estilo de vida” llevando las actividades de rutina a nuestra casa, más que cambiar se trata de adaptar. Recrear, disfrutar y vivir se puede hacer de la misma forma en ambientes distintos, todo depende de la percepción que se tenga y de la perspectiva que se esté viendo. SEMANA: 08 FECHA: 17 JUNIO 2020 DESEMPEÑO: ALTO ACTIVIDAD

Realiza una investigación sobre las iniciativas sociales que la sociedad colombiana ha creado para enfrentar esta crisis del covid19. DESARROLLO: Mediante el llamado virtual “solidaridad es acción”, la organización nacional Ciudad en Movimiento logró -en menos de dos díasconseguir las donaciones necesarias para comprar alimentos no perecederos para 75 familias de siete barrios populares de Bogotá, como Kennedy, Suba, Usme o Soacha. “La iniciativa surge de las necesidades concretas que tienen las personas en las localidades donde trabajamos. Hay muchas familias que forman parte de nuestro trabajo que se dedican a la venta ambulante, el reciclaje o que tienen condiciones muy vulnerables y habitan en barrios populares”, explicó Laura Martínez, miembro de la organización.


-Las iniciativas solidarias no pasan solo por las organizaciones y colectivos sociales, sino que en la red circulan decenas de peticiones (de ayudas para adquirir material sanitario, alimentos, mantas, jabones o dinero) de ciudadanos individuales preocupados por las poblaciones de riesgo. Como Gina Borré -politóloga y miembro del colectivo feminista Viejas Verdes- que a través de sus redes sociales recolectó alimentos para la Fundación Rediseñándonos, que trabaja con habitantes de calle en el barrio popular de Santa Fe. En la capital colombiana hay al menos 9.538 habitantes de calle, según la ONG Temblores, muchos de ellos -pese a los planes de acción de los gobiernos locales- continúan durmiendo y habitando la calle durante la cuarentena. “Las políticas deberían estar enfocadas a trabajadoras informales, personas que habitan la calle, a personas que no hacen parte del sistema económico regularizado porque económicamente y socialmente como siempre serán los más afectados en esta pandemia”, dice Borré, que se muestra satisfecha con su pequeña campaña. Las redes sociales -en medio de la sobrecarga de información respecto al Covid19- sirvieron de altavoz para enfocar las problemáticas a las que se enfrentan estos grupos poblacionales. “Creo que muestra una empatía que va más allá y que tiene una apuesta política de ayudar y entiende que el privilegio tiene sus responsabilidades”, dijo la feminista sobre las campañas virtuales.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.