.de Nº 23 Noviembre - Diciembre

Page 1

noviembre - diciembre / 2011

n° 23

.de

innovación y negocios

En la mira:

Sustentabilidad Expedición “Alemania: Carbono Cero”



EDITORIAL

Una revolución silenciosa Regresamos de un viaje al futuro. Diez días por Alemania en una expedición organizada por la Red de Alta Dirección de la UDD y nuestra Cámara Chileno-Alemana, CAMCHAL. Un viaje fascinante, cuyas diferentes estaciones nos confirmaron de manera intensa que hay un mundo real más allá del mundo financiero. Y, mientras el mundo financiero gira en torno a los altos y bajos de monedas, ratings y acciones, este mundo real se mueve en torno a la innovación, investigación, desarrollo tecnológico, estrategias de largo plazo, eficiencia y productividad. Más allá de las serias dificultades a las que se enfrenta hoy en día la Unión Europea y sus efectos sobre las economías de los así llamados países periféricos, Alemania, su gente y sus empresas “están en otra”. Allá se vive una verdadera revolución y con ella se siente una motivación, una dinámica y un ímpetu que desde la distancia no logramos percibir con claridad. La “Energiewende”, este proceso de conversión total de su economía bajo los criterios de cambio climático, cero carbono y abandono de la energía nuclear, los tiene a todos embarcados en la búsqueda de nuevas e innovadoras soluciones, desarrollando tecnologías de punta, creando modelos alternativos de funcionamiento y formando las capacidades necesarias para seguir liderando el futuro. Empresarios y políticos, trabajadores y científicos, organizaciones e instituciones han aceptado el enorme reto que implica cambiar a Alemania íntegramente, moviendo las fronteras de lo hasta ahora conocido. Y ésto en un momento de bastante incertidumbre internacional. Impresiona la decisión de los alemanes, la convicción de que no hay alternativa y que el único camino es hacia adelante, haciéndose cargo de un desafío sólo comparable con hitos históricos como la reconstrucción postguerra, la reunificación alemana o el llevar un hombre a la Luna. Es esta dimensión la que logra aunar el esfuerzo de todos más allá de sus posiciones políticas e intereses individuales. ¿Qué nos trajimos a Chile? La importancia de valores comunes, lo fundamental de las visiones de largo plazo, la fuerza de los grandes desafíos, la unión detrás de objetivos que involucran a toda la ciudadanía, lo esencial de la cultura, del trabajo constante y consistente, la educación y capacitación y la certeza de que el mundo se construye finalmente con el esfuerzo de todos en la vida real, en lo cotidiano, día a día. Más información acerca del tema en páginas 4, 10 y 11.

Cornelia Sonnenberg Gerenta General CAMCHAL CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Noviembre - Diciembre / 2011

.


CAMCHAL

VII Foro Chileno-Alemán de Energías Renovables:

CAMCHAL realizó

Cumbre de Energía Eólica Roman Buss, Renewables Academy RENAC, Sylvia Pilarsky-Grosch, vicepresidenta de la Asociación Alemana de Energía Eólica, Antje Wandelt, gerenta comercial CAMCHAL, y Joachim Schurr, managing director de GFA Envest.

L

as fórmulas para hacer posible y masificar la generación de energía a partir del uso del viento así como la integración de energías renovables a la red, fueron los temas que se debatieron durante el VII Foro Chileno-Alemán de Energías Renovables, organizado por CAMCHAL, la Cámara Chileno Alemana de Comercio e Industria, con el patrocinio del Ministerio de Economía y Tecnología de Alemania. Con la participación de autoridades y destacados expertos alemanes y chilenos, el encuentro –que se realizó el 26 de octubre en CasaPiedra- se focalizó en las exitosas innovaciones tecnológicas ya aplicadas en el continente europeo y su adaptación en parques eólicos en Chile. Con cerca de 22.000 instalaciones de energía eólica y una capacidad total de 28.000 MW, Alemania dispone de mucha experiencia en proyectos de este tipo de energía. En el año 2020, este país proyecta una participación de 20% de ener-

.

gías renovables en su matriz energética. Alemania está liderando las iniciativas para preparar las redes para la inyección de tal cantidad de electricidad proveniente de fuentes alternativas. La realización de este Foro formó parte de la estrategia de CAMCHAL para apoyar el desarrollo de una matriz energética más sustentable mediante una mayor incorporación de recursos limpios y renovables. El evento brindó la posibilidad de conocer los nuevos desarrollos tecnológicos en el ámbito de la energía eólica, las condiciones globales para su aplicación en Chile, así como la oportunidad de intercambiar información y establecer contactos de negocios directos con las empresas alemanas participantes. El programa incluyó presentaciones temáticas acerca de los desafíos actuales por parte de expertos chilenos y alemanes. Expusieron, entre otros, María Paz de la Cruz, directora del Centro de Energías Renovables de Chile, Gerardo Barre-

nechea, director de Estudios de Empresas Eléctricas de Chile AG y Alfredo Solar, presidente de la Asociación de Energías Renovables ACERA. Entre los participantes alemanes destacaron las ponencias de Roman Buss, de Renewables Academy RENAC, Joachim Schurr, managing director de GFA Envest, quien habló sobre el financiamiento de proyectos eólicos, Sylvia Pilarsky-Grosch, vicepresidenta de la Asociación Alemana de Energía Eólica y Eric Effern, experto en integración de ERNC en la red y manager grid integration Windtest Grevenbroich. La gerenta general de CAMCHAL, Cornelia Sonnenberg, subrayó que la apuesta por las ERNC en Alemania creó un nuevo rubro que proporciona hoy empleo a más personas que la industria automotriz en este país. “Se trata de un cluster muy pujante que incluye a empresas e instituciones, institutos científicos, universidades y al mismo gobierno, todos ellos trabajando en conjunto para ir logrando una matriz más sustentable en términos económicos, ecológicos y sociales y enfocándose paralelamente en la aplicación de estrictas medidas para aumentar aún más la eficiencia energética”. www.energiasalemanas.cl

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Noviembre - Diciembre / 2011


NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2011

Portada: Diluido en agua, este nuevo biopolímero de BASF es bombeado en el suelo donde desplaza el petróleo existente en las capas arenosas y de roca. De esta manera, se pueden aprovechar reservas petroleras que de otra manera quedarían para siempre bajo tierra. Foto: ©BASF

8 El enfoque de la acuicultura chilena

20 Escuchando la respiración de la Tierra

Expedición “Alemania: Carbono Cero”

18 Trenes ligeros de Siemens complementarán sistema de transporte en Chile

32

.DE / Publicación de la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria – CAMCHAL / Av. El Bosque Norte 0440, Of. 601, Santiago – Las Condes, Chile / Dirección postal: Casilla 19, Correo 35, Santiago – Chile / Tel.: 56 2 203 5320, Fax: 56 2 203 5325 / Áreas: Comercial / DEinternational, Socios, Comunicaciones, Marketing y Eventos, Centro de Excelencia / E-Mail: chileinfo@CAMCHAL.cl / Internet: www.CAMCHAL.cl / Representante Legal: René Focke, presidente / Directora responsable: Cornelia Sonnenberg, Gerenta general / Editora general: Karla Berndt, gerenta Comunicaciones Corporativas CAMCHAL / Edición y producción periodística: Karla Berndt, Suplementos Diario Financiero / Diseño y diagramación: Marcia Aguilar / Corrección de pruebas: Héctor Zurita / Impresión: World Color Chile S.A. / Los artículos publicados en esta revista no reflejan necesariamente la opinión de la Cámara. El uso del contenido está permitido únicamente mencionando la fuente. CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Noviembre - Diciembre / 2011

.


CAMCHAL

Francisca Mardones.

Workshop interactivo.

Encuentro Empresarial CAMCHAL:

“Coyuntura Agitada

L

- Innovación Obligada”

a definición de una estrategia para apoyar a las empresas chilenas frente al impacto que está generando el inestable panorama económico mundial fue el foco del Encuentro Empresarial organizado por CAMCHAL, la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria, el 29 de noviembre. Bajo el slogan “Coyuntura Agitada - Innovación Obligada” y con el apoyo de InnovaChile de CORFO, este evento combinó la mirada sobre una coyuntura cada vez más agitada con la búsqueda de soluciones innovadoras. “Hemos realizado durante los últimos cuatro años diversas actividades enfocadas a promover el emprendimiento y, con el apoyo de Innova Chile de Corfo, iniciativas concretas para capacitar dentro de las empresas a gestores de la innovación. De esta manera estamos formando en diez empresas distintas a 40 ejecutivos en la sistemática de los procesos de innovación, fortaleciendo así a las mismas empresas y a sus colaboradores para que sean capaces de liderar sus equipos ante estos desafíos”, destacó el presidente de CAMCHAL, René Focke. A continuación, José Ramón Valente, economista y director ejecutivo de Econsult, y José Miguel Benavente, vicepre-

.

sidente del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad, entregaron su análisis del panorama internacional y nacional, centrándose en la situación actual y las consiguientes perspectivas. Valente se mostró optimista respecto de la superación de la crisis que actualmente Panel de expertos: José Ramón Valente, René Focke y José Miguel Benavente. afecta a la zona Euro. “Para los exportadores Horacio Viana Di Prisco, especialista en será muy importante encontrar nuevos Gestión de la Innovación, Estrategia e Inimercados para sus productos y servicios, ciativa Empresarial, moderó un workshop y uno de estos es el chileno como parte interactivo sobre “Herramientas de Gesde los países emergentes”, enfatizó. Por tión para la Innovación”. Mostró soluciones su parte, Benavente centró su discurso en para abordar los retos inmediatos, de melos cambios microeconómicos necesarios diano y largo plazo que deberían aplicar las en Chile para el fortalecimiento de la caempresas para sortear las agitadas aguas pacidad de innovación y competitividad coyunturales y enfrentar de manera satisde las empresas locales, que requiere un factoria los escenarios venideros. urgente aumento de inversiones en I+D: El evento finalizó con las palabras moti“Alcanzar el desarrollo implica pasar vadoras de Francisca Mardones, Número desde una economía de materias primas 1 en Chile e Iberoamérica y Número 19 a una basada en innovación, capital huen el ranking mundial de tenis en silla mano de calidad y conocimiento”. de rueda. CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Noviembre - Diciembre / 2011



CAMCHAL

Expedición “Alemania: Carbono Cero” “Fuimos testigos de cómo la innovación alemana, visionaria y metódica, captura las oportunidades que abre una economía liviana en carbono, desde deportivos de lujo con cero emisiones, tecnologías fotovoltaicas altamente competitivas hasta ciudades carbono neutrales”. Cornelia Sonnenberg, gerenta general CAMCHAL.

Visita a la refinería Aurubis, el mayor comprador de cobre en Europa, con su planta cero emisiones en pleno corazón de Hamburgo, European Green Capital 2011.

D

urante diez días, un grupo de 22 empresarios y académicos chilenos pertenecientes a los más diversos rubros tuvieron la posibilidad de conocer de mano de importantes empresas alemanas así como de altos personeros de gobierno y científicos del país germano, las políticas y estrategias de una de las naciones que lidera uno de los procesos de transformación industrial más avanzados de nuestros tiempos. Asimismo tuvieron la oportunidad de sostener motivadoras conversaciones acerca de la coyuntura económica, del desarrollo urbano de las green cities y disfrutar de la tecnología de última generación, elegancia y diseño inigualable de la industria alemana del automóvil. Hubo tiempo también para respirar la historia de ciudades de una belleza asombrosa como lo son Dresden, Stuttgart, Berlín y Hamburgo. Una experiencia sin duda única que se hizo posible gracias al trabajo conjunto de la Cámara Chileno Alemana de Comer-

.

cio – CAMCHAL y la Red de Alta Dirección de la Universidad del Desarrollo (UDD).

Opiniones

“Las reuniones fueron excelentes y la atención que nos brindaron los personeros locales, de primera, regalándonos su tiempo y su experiencia con gran generosidad. En general pude ver con envidia que tanto el sector privado alemán, como las instituciones de gobierno comparten criterios básicos fundamentales. Esto, que se nota particularmente en el tema energético, es aplicable a una serie de otras políticas país, donde el debate se ha dado técnicamente, en las instancias especialmente creadas para ello y producto de liderazgos nítidos. Sorprendente resulta la preocupación y consenso casi general a la reconversión de la matriz energética, como vocación, en casi todas las instancias que visitamos, hacia una planificación a largo plazo: en casi todas las em-

presas e instituciones que visitamos los expositores hicieron alguna referencia al año 2050. Esta planificación general y la toma de decisiones país, que afectan a todos los ciudadanos, tomadas en instancias desprovistas de caricaturas y eslógenes, podrían ser de mucha utilidad en Chile, más que en nuestras empresas o instituciones”. Raúl Alcaíno, socio director Resiter S.A. “La expedición resultó muy ilustrativa del impresionante proceso que desarrolla Alemania para lograr la meta de alcanzar un porcentaje mayoritario (¡algunos sostienen 80%!) de energías renovables en su matriz energética. Este proceso incluye elementos estratégicos y de carácter como visión de largo plazo, determinación y perseverancia; elementos de organización como alineamiento de propósitos y coordinación; elementos de capacidad técnica como innovación y excelencia en la ejecución

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Noviembre - Diciembre / 2011


CAMCHAL

Claudia Bobadilla, directora Red de Alta Dirección UDD; Ingrid Antonijevic, gerenta general Adin S.A., y Dr. rer. nat. Alexander von Ardenne, CEO Von Ardenne Institut für Angewandte Medizinische Forschung GmbH (Instituto para Investigación Aplicada Médica), quien dio a conocer la historia de su familia, sus emprendimientos y los actuales proyectos de investigación.

Dresden, la Fábrica Transparente de Volkswagen: René Merino, gerente general Viña Tamaya; Pelayo Covarrubias, director Asuntos Institucionales Universidad del Desarrollo; René Focke, presidente CAMCHAL, y Rudolf Araneda, gerente general Gas Atacama Generación Ltda.

y elementos valóricos como equidad, sustentabilidad e inclusión. Los avances logrados durante estos últimos diez años en este campo, permiten a la mayoría visualizar dicha meta como alcanzable, lo que les proporciona un sentimiento de tranquilidad y orgullo de estar participando de un proyecto validado socialmente, estimulante y atractivo para los jóvenes y los emprendedores, que le dará a Alemania energía limpia, equilibrio entre desarrollo y preservación, y una industria tan pujante y competitiva como su exitosa industria automotriz. La baja sostenida en los costos de capital asociados a la energía eólica y solar, gracias al apoyo que encontraron en Alemania, permite proyectar que antes de cinco años serán posible en Chile desarrollos de centrales con tales tecnologías sin ningún tipo de subsidio y, quizás en unos 15 años más, incluso brindándole la oportunidad a Chile de producir hidrógeno a partir de energía solar muy barata, para ser utilizado en celdas de combustible en Alemania”. Rudolf Araneda, gerente general GasAtacama Chile S.A.

El grupo delante del Bundestag, el Parlamento alemán en Berlín.

“La expedición no sólo cumplió sino supero mis expectativas largamente por la calidad de las visitas que hicimos, la gestión y organización del viaje y sobre todo por el poder observar en primera línea el desarrollo del pueblo alemán, los objetivos que se colocan y el alineamiento que logran tras ellos. Es sorprendente recorrer una alta variedad de empresas e industrias con objetivos específicos diferentes pero todos ellos coherentes en su misión país. Desde el punto de vista personal me sorprendió muchísimo el plan de Energía que tienen para el futuro, de verdad cuesta creer que en 20 años vayan a lograr un plan tan ambicioso como el que definieron, pero así como sorprende el plan más impresiona y entusiasma el ánimo con que las empresas lo han tomado. La realidad del estudiante alemán, de trabajar desde el primer día en empresas con alto potencial de desarrollo e irse formando en las diferentes disciplinas del saber tanto en lo práctico como en lo académico genera una ventaja competitiva para ellos muy difícil de alcanzar en Chile. En la Universidad del

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Noviembre - Diciembre / 2011

Desarrollo desarrollamos desde hace años un plan de estudio llamado co-educación, es decir, que los alumnos comienzan su experiencia laboral mucho antes, desde el segundo año habitualmente, pero lo que vimos en Alemania en que toda una sociedad lo hace con el compromiso de las empresas, el gobierno y las familias, es realmente significativo”. Pelayo Covarrubias, Director de Asuntos Institucionales UDD “Este viaje a Alemania fue una experiencia fantástica que superó todas mis expectativas. Fue extremadamente interesante, por lo que vimos, por la gente que nos recibió, y por el grupo que viajamos. Lo que más me impresionó fue el tema de la energía fotovoltaica y solar y sus perspectivas a corto y mediano plazo. Sobre todo que el costo de esta energía es competitivo, consiste en una tremenda posibilidad para Chile, su industria y también para mi empresa”. René Merino, gerente general Viña Tamaya

.


ECONOMÍA ALEMANA

Foto: © BMU/Thomas Härtrich

En la senda hacia la energía del futuro

La eficiencia es la clave para lograr el cambio energético: la nueva política energética “made in Germany” puede ser un éxito de exportación.

E

n ningún otro país la catástrofe atómica causada por el tsunami en Fukushima, Japón, llevó a un cambio de política tan radical como en Alemania: menos de cuatro meses después de la catástrofe, el parlamento alemán aprobó por gran mayoría apagar de inmediato los ocho reactores más antiguos, y los restantes nueve sucesivamente hasta fines de 2022. Puede sin duda especularse acerca de

.10

qué llevó al gobierno alemán a dar ese giro en la política energética. Entre otros, consideró que un rápido abandono de la energía atómica abriría considerables posibilidades económicas. En efecto, la nueva política energética “made in Germany” debería transformarse en un éxito de exportación. Pues, ¿de qué sirve apagar 17 centrales nucleares en Alemania, si en los países alrededor continúan funcionando muchos más?

Entre tanto, la comunidad internacional observa con gran interés cómo Alemania planea superar el desafío que se ha planteado. La simpatía por el proyecto es grande. En una investigación internacional realizada por el Instituto Ipsos en abril de 2011, el 62% de los encuestados dijo rechazar la energía atómica. Sin embargo, apagar los reactores es lo más fácil. El verdadero desafío es otro: que sin los reactores, que en 2010 ge-

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Noviembre - Diciembre / 2011


ECONOMÍA ALEMANA neraban todavía un cuarto de la energía del país, no se apaguen las luces, y que ciudadanos y empresas puedan seguir pagando las cuentas de la luz, aun sin la electricidad nuclear relativamente más barata. También está la meta de protección climática: emitir un 40% menos de gases de efecto invernadero hasta el 2020 en comparación con 1990, ahora sin las centrales atómicas de baja emisión. ¿Puede transformarse en realidad esta visión? Sí, es posible, confirman muchos expertos. Pero sólo si se cumplen dos condiciones: la energía debe usarse en el futuro en forma mucho más eficiente y debe provenir cada vez más de fuentes renovables. Las energías renovables deben hacerse aún más competitivas, lo que requiere altas inversiones en I+D y un desarrollo tecnológico aún mayor. La marcha hacia un nuevo mundo de la energía

Boyden 18x12.5 Camchal.indd 1

no será un paseo. Requiere un mix de energías regulables y fluctuantes, centralizadas y descentralizadas, nacionales e importadas. Además, el cambio energético será tanto más manejable cuanto más eficiencia se logre. La eficiencia en el uso de la energía es la condición necesaria y decisiva para que la transformación energética sea un éxito, tanto en Alemania como en todo el mundo. En Alemania, desde 1990 hasta hoy, la economía creció al mismo tiempo que el consumo energético relativo ha disminuido. Sólo el consumo de electricidad siguió aumentando, en las últimas dos décadas alrededor de un 10%. Ahora se aspira a que baje un 10% hasta el año 2020. Esto significaría que más de 2/5 partes de la generación a base de las centrales nucleares generada hasta ahora simplemente se ahorraría, y la partici-

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Noviembre - Diciembre / 2011

pación de la electricidad “verde” pasaría de un 17% (2010) a casi un 20%, sin la necesidad de instalar siquiera un nuevo aerogenerador más. A mediados de julio del 2011, el primer ministro japonés, Naoto Kan, dijo: “Debemos desarrollar una sociedad que pueda renunciar a la energía atómica”. Sus palabras se parecen a las que pronunció el ex ministro de Medio Ambiente de Alemania, Klaus Töpfer, en 1986, luego de la catástrofe de Chernobil. Töpfer, que más tarde fue director ejecutivo del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), quiso “inventar” un futuro sin energía atómica. Hoy, un cuarto de siglo después, Alemania inició el camino. Es un experimento con valor agregado, no sólo para Alemania. Fuente: © .de - Magazin Deutschland (adaptado)

16-11-11 17:32

.11


SECRETOS DEL ÉXITO No se ve a primera vista, pero se siente. En fábricas y centrales eléctricas, en túneles, plataformas de perforación y tuberías. En barcos, estadios de fútbol, estaciones de investigación, clínicas y edificios.

“Lo caliente se mantiene caliente, y lo frío queda frío”

/ Karla Berndt

K

AEFER, el mayor proveedor mundial de soluciones integrales de aislamiento, cuenta con operaciones en más de 50 países. La empresa entró al mercado chileno en enero de 2010 al formar una asociación con Souyet, quien con ventas anuales de aproximadamente 10 millones de euros y una plantilla de 200 empleados es la firma de aislamiento más grande en Chile. Bajo su nombre actual, KAEFER SOUYET, socio de CAMCHAL, inauguró en el mes de agosto su nueva sede en Santiago. KAEFER SOUYET es la primera ubicación de la compañía en América del Sur. “La adquisición está en línea con la estrategia de crecimiento del grupo KAEFER, de participar en nuevos y emergentes mercados”, dice el presidente del Directorio de la casa matriz en Alemania, Peter Hoedemaker. “En KAEFER nos enfocamos en los servicios de aislamiento, andamiaje y protección pasiva contra incendios. Sectores muy interesantes para nosotros a medio y largo plazo son los proyectos de generación eléctrica, que se originan por la creciente y vasta demanda de energía de la industria. Al mismo tiempo, el mercado minero en Chile también presenta en sí mismo oportunidades interesantes. Buscábamos disponer de unos locales más amplios, que nos permitieran continuar desarrollando nuestro negocio en el país, dado que a medio y largo plazo queremos consolidar nuestra actividad, empezando a prestar servicios complementarios. Nos interesa, por ejemplo, estar listos para los nuevos proyectos energéticos en Chile y, particularmente, nos interesa explorar el posible desarrollo a largo plazo de plantas de concentración de energía solar”. El ejecutivo destaca que Chile es un mercado prometedor para los sectores industrial, minero y energético, en los que la empresa desarrolla gran parte de su negocio. “Nos interesa además el mercado chileno como

.12

Ralf J. Koch, accionista principal y representante de la familia, Cornelia Sonnenberg, gerenta general CAMCHAL, y el presidente del Directorio de la casa matriz en Alemania, Peter Hoedemaker.

plataforma estable para hacer negocios en la región y, de esta manera, nos adaptamos también al comportamiento comercial de algunos de nuestros clientes quienes eligen a Chile por el mismo motivo”. Según Hoedemaker, “Chile es una plataforma estable desde la cual podemos desarrollar negocios en la región. Recientemente por ejemplo, en KAEFER SOUYET nos adjudicamos un proyecto minero en Perú, TintayaAntapaccay, para nuestro cliente Bechtel. Aparte de este proyecto, también estamos analizando estrategias de desarrollo en Perú de más largo plazo”. ¿En qué consiste su “secreto del éxito”? “Actualmente KAEFER ofrece una completa gama de servicios de aislamiento y acabados interiores. Adicionalmente prestamos servicios de andamiaje, protección de superficies, refractarios, protección pasiva contra incendios y eliminación de amianto. Con más de 17.000 empleados, KAEFER es un proveedor de servicios competente en más de 50 países. En 2010, la compañía reportó ingresos globales de más de 1.200 millones de euros”, agrega Hoedemaker. “KAEFER SOUYET es la empresa más gran-

de en su rubro en Chile, tiene el apoyo del grupo y se beneficia de su red mundial de clientes y disponibilidad de recursos financieros, know-how técnico y profesionales. Además, el desarrollo de nuestros negocios en Brasil y Perú proveerá una red de recursos y profesionales cooperando entre sí en la región”, concluye Hoedemaker. Por su parte, el representante de la familia accionista de KAEFER, Ralf J. Koch, señala la preocupación por el medio ambiente y la sostenibilidad que están al frente de todas las actividades que desarrolla la compañía. “KAEFER es una empresa con muchísima tradición”, agrega Koch. “Estamos trabajando en el mercado de la eficiencia energética desde hace casi 100 años, siendo nuestra visión el ‘eliminar el desperdicio de la energía’ – un tema que también es fundamental en Chile. Nuestro objetivo es además la concientización en esta área y estamos convencidos de que podemos aportar nuestros conocimientos técnicos y nuestra experiencia en el futuro desarrollo de esta región”. www.souyet.cl

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Noviembre - Diciembre / 2011



CAMCHAL

Diplomado European Energy Manager:

Egresa la primera generación del Diplomado European Energy Manager

El novedoso diplomado, realizado hace años con excelentes resultados en Europa, fue introducido por primera vez en Chile por CAMCHAL.

C

on el objetivo de promover la eficiencia energética en las empresas, CAMCHAL, la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria, dictó durante el año en curso, por primera vez en el Cono Sur, el diplomado European Energy Manager, título reconocido a nivel europeo. El 1 de diciembre, en el marco de la II Expo Eficiencia Energética, se realizó la ceremonia de graduación de la primera generación de egresados. Durante seis meses, los 19 participantes de este programa de capacitación y perfeccionamiento práctico aplicado a la empresa, fueron guiados por un equipo de experimentados docentes: ejecutivos con formación en arquitectura, ingeniería industrial, civil-mecánica, eléctrica y especialización en energías renovables y climatización. La actividad se enfoca de manera práctica en una capacitación técnica que entrega herramientas concretas a las empresas para levantar sus flujos energéticos, optimizar su consumo de energía, reducir los costos de ésta y prepararse para las auditorías energéticas. El primer diplomado contó con el patrocinio de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética y el respaldo de prestigiosas empresas e instituciones del sector, como lo son Siemens, Festo, Robert Bosch, BAU, Arquiamiente, SIDC, Instaplan, Inra Refri-

.14

El grupo de docentes y graduados de la primera generación del Diplomado European Energy Manager en Chile.

geración Industrial, Osram, Greentek y la Cámara Chilena de Refrigeración y Climatización. “La industria alemana, en conjunto con las Cámaras de Industria y Comercio de Alemania, desarrolló esta iniciativa a partir de 2003 para la aplicación en sus propias empresas. Entre tanto, el diplomado ha sido implementado en 12 países de la Unión Europea - hasta la fecha se capacitaron más de 2.500 profesionales - y en 2011 se expande por primera vez al Cono Sur, con el apoyo de la red de Cámaras de Comercio Alemanas en la región”, explica Cornelia Sonnenberg, gerenta general de CAMCHAL. “Alemania está liderando los mercados internacionales en materia de las innovaciones en tecnologías y servicios

de eficiencia energética. También ha sido un ejemplo en la aplicación de las mismas en su propia industria, lo que se ve reflejado en una disminución de un 27% del consumo de energía primaria en relación al PIB entre 1991 y 2009. Para la próxima década afronta el desafío de reducirlo nuevamente en un 25%, a pesar del sostenido crecimiento económico. Este logro solamente ha sido y será posible gracias a una mejora continua de los procesos productivos y estructuras del consumo energético”, subraya la ejecutiva. Compartir la experiencia de las empresas alemanas, aprender cómo detectan los potenciales de ahorro energético, de qué manera incorporan los conceptos de la eficiencia energética y cuáles son las he-

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Noviembre - Diciembre / 2011


CAMCHAL

Como “Mejor Graduada” destacó Daniela Burgos, Ingeniero de Proyectos de la Corporación de Desarrollo Tecnológico. Alejandro McDonough, gerente Energy Sector Siemens Chile; Madeleine Krenzlin, Product Manager Energía CAMCHAL; Daniela Burgos, y Cornelia Sonnenberg, gerente general CAMCHAL.

El “Trabajo de Título más Innovador” elaboró Roberto Mallea, Director de la Unidad Geometalurgia del Centro de Investigación Minera y Metalúrgica, CIMM. William Phillips, director Agencia Chilena de Eficiencia Energética ACHEE; Roberto Mallea, y Cornelia Sonnenberg.

rramientas y sistemas que implementan, es el objetivo del diplomado European Energy Manager. La segunda generación comenzará sus estudios en marzo del 2012. Contacto: Madeleine Krenzlin; em@camchal.cl; tel.: 203 5320, anexo 42

Opiniones de Graduados

“Decidí participar en este diplomado porque me pareció una buena oportunidad para formalizar y adquirir nuevos conocimientos que en el mercado industrial actual son de gran importancia. Me parece una muy buena iniciativa y absolutamente recomendable, ya que se trata de un entrenamiento muy práctico, orientado a los temas energéticos relevantes y emergentes. De los 14 módulos dictados, para mí hay aplicación práctica en el 80% de ellos, por ejemplo, las temáticas de aire comprimido, transferencia de calor y biomasa”. Guido Norambuena, Jefe Ambiental Sopraval S.A. Trabajo de Título: Recuperación de energía en el proceso de escaldado de pavos por medio del aprovechamiento del calor del agua residual. “Participé por el tema del diplomado: gestión energética en la industria. En realidad, abordaba varias temáticas interesantes y útiles para una gestión eficiente,

temas de interés profesional e inquietudes personales. Además, el diplomado está avalado internacionalmente, lo que le da un gran peso. Recomendaría esta excelente iniciativa de CAMCHAL en un 100%, me gustó bastante la experiencia. Dado que nuestro foco es la construcción, las temáticas que tendrían mayor aplicación para nosotros son las relativas a edificios sustentables, a iluminación, a climatización”. Daniela Burgos, Ingeniera de Proyectos, Corporación de Desarrollo Tecnológico Trabajo de Título: Estudio de reacondicionamiento térmico “Varias razones me convencieron de participar en este diplomado, dentro de las cuales destacaría la necesidad personal de sentirme mejor formado e informado sobre el tema de la eficiencia energética. Segundo, porque este tema es de

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Noviembre - Diciembre / 2011

la mayor relevancia para la actividad económica, tanto a nivel nacional, regional y también a nivel doméstico, y en consecuencia debemos estar preparados e instruidos para influir conscientemente en la formación de una cultura que dé cuenta y atienda este importante tema. En mi caso, que trabajo realizando proyectos para el sector minero, los módulos me han entregado conocimientos que me permiten tener una visión más amplia y profunda de temas relacionados con, por ejemplo, la implementación de medidas de ahorro energético, realización y evaluación de auditorías energéticas en las empresas, aplicación de fuentes energéticas renovables no convencionales, e.o. No creo haberme convertido en un especialista en eficiencia energética, pero sí creo que ahora estoy más preparado para establecer mejores comunicaciones con especialistas de otras áreas. ¡Felicito a la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria por la excelente iniciativa y, por supuesto, recomiendo participar en la próxima versión!” Roberto Mallea, Director Unidad Geometalurgia, Centro de Investigación Minera y Metalúrgica, CIMM Trabajo de Título: Lixiviación de minerales sulfurados de cobre con soluciones a temperatura 65°C.

.15


ENFOQUE Market Products T Pr rad og e F ra ac m il m ita es ti on

ire

ct

D

eb

it

L Ad ette vi r o si f ng C re di t–

L Re ette im r o bu f C rs re em di en t – t

ue

oc u Co me lle nta ct ry io n

D Is Ba lam nk ic in g

Ex Fo ch rei an gn ge

Banking Products

Cash Services

moving money and securities

dy

t en g ym lin Pa nab E

o st Cu

As se t So Fin lu an tio ce ns Bo n an P ds, d lac Pr o in th em iva st er e te ru d nt m eb s en t ts

raising debt

B Se ank rv no ic te es

CT

Sc hu ld sc he in

g rin

F In ixe co d m e

ea Cl

P M rec et io al us s

Cl ub

D

D

Bi la t Lo era an l

l

y

eq Ch

b nd ta / S dit ee re nt C ra of ua r G ette L

financing trade

ea

Trade Services

M M on ar ey ke t

SE PA

Bu Cr yer ed ‘s it

hedging risk

Financial Institutions es

iti

Client Training

Le

Transfer

Cambios importantes informa Christof Gabriel Maetze, Global Head of Financial Institutions de Commerzbank AG Frankfurt, en la Oficina de Representación de este banco en Chile: la entidad alemana designó como nuevo Representante en nuestro país a Robert von Oldershausen.

.16

Commerzbank AG:

“Partnership meets Expertise“

Sobre Commerzbank

El banco alemán Commerzbank AG es un banco integrado y una institución financiera que opera en los segmentos Clientes Privados, Corporate Banking, Corporates & Markets, Central & Eastern Europe así como Asset Based Finance, ofreciendo un atractivo portfolio de productos. Sobre todo para las pymes exportadoras es un socio importante en Alemania y en el mundo entero. Con aproximádamente 1.200 filiales, Commerzbank dispone de una de las redes más extensas entre los

bancos privados alemanes. Está presente en 50 países atendiendo a más de 14 millones de clientes privados y un millón de clientes comerciales. En el año 2010, con 59.100 empleados, generó ingresos brutos por 12.700 millones de euros.

Corporate Banking

“El segmento Corporate Banking forma parte de las divisiones Corporate Banking y Financial Institutions del consorcio”, explica Christof Gabriel Maetze. Corporate Banking concentra el negocio

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Noviembre - Diciembre / 2011

co

un

t ce

m Co eCT

Ac

tte r Co of nf Cre irm d at it – io n

ch ar se er

pp Su

hedging risk

Re

Market Products

raising debt

CT

m

Banking Products

financing trade

Fi ly C na h nc ai in n g

Trade Services

moving money and securities

L N ette eg r ot of ia C tio re n dit

od m m Co

ng iti rfa Fo

Cash Services

ed at n ic oa nd L al ci s er nt m e m ym Co Pa

Financial Institutions

Sy

E M qu ar it ke y ts

Partnership meets expertise


ENFOQUE con los clientes medianos, grandes, institucionales y el sector público, mientras Financial Institutions está a cargo de las relaciones con bancos nacionales y extranjeros, institutos financieros y bancos centrales”.

Financial Institutions

Commerzbank mantiene una red mundial de aproximadamente 7.000 bancos corresponsales para poder atender sus clientes privados y corporativos con servicios de transacciones, de ejecución e instrumentos de hedge. La división Financial Institutions se hace cargo de las relaciones con estos bancos dentro y fuera de Alemania como también con las instituciones financieras y bancos centrales. De importancia estratégica dentro de esta cooperación son la realización de pagos internacionales (área Cash Services), evitar los riesgos del comercio exterior y el financiamiento de actividades comerciales de exportación (área Trade Finance), como contraparte del euro y dentro de Europa. “Además, estamos disponibles con créditos bilaterales bancarios, acompañamos a clientes en sus transacciones (área Banking Products) y ofrecemos soluciones en conjunto con el segmento Corporates & Markets (área Market Products), para la cobertura de diferentes riesgos”, agrega Maetze.

Presencia global a través de una amplia red de distribución

“Nuestro Relationship-Management centralizado para instituciones financieras con sede en Frankfurt, Alemania, atiende bajo un punto de vista global y en base a una red mundial con 33 representaciones, seis Financial Institutions Desks en el extranjero y una sucursal en Dubai. De esta forma, Financial Institutions está presente en todas las zonas económicas de importancia complementando las operaciones de Commerzbank en el extranjero. Garantizamos una exhaustiva atención a través de un conjunto de expertos: los representantes, relationship managers, especialistas en productos y riesgos – también de otras entidades de Com-

Robert von Oldershausen, Senior Representative Director Commerzbank en Chile, y Christof Gabriel Maetze, Global Head of Financial Institutions de Commerzbank AG Frankfurt

Robert von Oldershausen Senior Representative Director Commerzbank en Chile Nacido en 1962, el ejecutivo estudió Administración de Empresas y comenzó su carrera bancaria en 1988 en Commerzbank, Hamburgo. Ha trabajado para esta entidad en varios países en América Latina y Asia, hasta asumir en 2011 la representación del banco en Santiago de Chile.

merzbank – están a disposición de nuestros clientes. La estrecha relación con éstos y una amplia gama de productos y know-how son reforzados por medidas de capacitación para los empleados de los bancos asociados y la presencia uniforme en el mercado bajo el lema ‘Partnership meets Expertise’”, concluye Robert von Oldershausen.

FI Santiago de Chile

En el pasado, Commerzbank atendía a sus clientes en Chile desde Argentina. Por parte de Dresdner Bank se marcó presencia con una representación en Chile desde el año 1962 por intermedio de Deutsch-Südamerikanische Bank AG, Hamburgo. A fines de los años 90, la representación pasó a ser denominada Dresdner Bank Lateinamerika AG y co-existió junto al banco local Dresdner BNP, Chile, en aquel tiempo orientados a Corporate Banking, Correspondent Banking y Private Banking. El banco formó parte de uno de los bancos extranjeros más activos y conocidos en Chile (créditos sindicados y project finance).

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Noviembre - Diciembre / 2011

En julio 2005, la Representación fue asumida completamente por Dresdner Bank AG, y se logró ampliar exitosamente el negocio de Financial Institutions. Desde mayo 2009, el banco firma como “Commerzbank AG, Oficina de Representación Chile“, siguiendo de esta manera los 49 años de historia del grupo bancario en nuestro país. Sus actividades se concentran principalmente en el apoyo de los exitosos bancos comerciales en Chile y Perú respecto a sus negocios de comercio exterior y servicios de pagos como también tesorería, financiamiento y mercados de capital. “Para Commerzbank, la economía chilena, abierta y orientada al crecimiento, con su poderoso sector bancario, es un mercado privilegiado dentro de América Latina y donde detectamos prometedores oportunidades de crecimiento para ambos lados. Según nuestro eslogan “Partnership meets Expertise“, Commerzbank es y será una contraparte confiable para sus clientes chilenos”, expresa Maetze.

.17


INVESTIGACIÓN APLICADA

El enfoque de la acuicultura chilena:

Biomarcadores,

estrategias genómicas

Luis Pichott, gerente del Centro de Innovación en Acuicultura de la Fundación Chile

/ Karla Berndt

Luego de que en 2010 se concretó el arribo a Chile de la primera filial del conglomerado de investigación aplicada alemán Fraunhofer Gesellschaft en Sudamérica, este año Fraunhofer Chile Research comenzó a concretar sus primeros proyectos en cuatro áreas específicas: acuicultura, bioenergía, plataforma de biocómputo / bioinformática y nanotecnología.

.18

L

a industria chilena de la acuicultura sufrió un fuerte deterioro a raíz de la Anemia Infecciosa del Salmón (ISA). Esta enfermedad, producida por un virus, afecta al salmón del Atlántico cultivado en agua de mar y tiene grandes efectos en la producción, ya que provoca importantes mortalidades entre los grupos infectados. En nuestro país el primer caso de la enfermedad fue reportado oficialmente el 25 de julio de 2007, en un centro de cultivo en

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Noviembre - Diciembre / 2011


INVESTIGACIÓN APLICADA

vacunas y

Chiloé central. A partir de ese momento, se ha detectado la enfermedad y el virus en otros centros de cultivo ubicados en distintas zonas de la X, XI y XII Región. Los proyectos de investigación de Fraunhofer Chile Research apuntan a prevenir y evitar situaciones semejantes en el futuro. Los investigadores del Instituto Fraunhofer de Biología Molecular y Ecología Aplicada (IME) en Alemania, sus colegas de Fraunhofer Chile y sus contrapartes de

la Fundación Chile generarán nuevos métodos más rápidos para el diagnóstico precoz de enfermedades de peces a partir de la plataforma de biomarcadores. Además desarrollarán nuevas vacunas, con el fin de evitar una propagación de las enfermedades, que puede devenir en una infección masiva. La bioinformática se utiliza para acelerar los procesos de desarrollo e integrar los diferentes registros de datos, que son elaborados con la ayuda de la tecnología a escala genómica. Luis Pichott, gerente del Centro de Innovación en Acuicultura de la Fundación Chile, explica las diferentes líneas de investigación aplicada que actualmente están realizando. “Trabajamos con la industria ya existente en nuestro país, además de desarrollar nuevas tecnologías y especies aptas para el cultivo, con el fin de diversificar la acuicultura en Chile. En ambas líneas estamos colaborando estrechamente con los científicos de Fraunhofer Chile Research“, apunta Pichott. “Con la línea de biomarcadores para salmones estamos investigando nuevos mecanismos para detectar enfermedades de manera precoz, y los resultados serán aplicables después también a otros peces. Estos marcadores moleculares muestran la enfermedad antes de que aparezcan las señales clínicas. En nuestra estación experimental en Puerto Montt, estamos instalando nuevos laboratorios enfocados en el diseño de vacunas más eficientes. Aparte del virus ISA, que está presente en todo el mundo, en Chile enfrentamos una enfermedad bacteriana particular, SRS (Síndrome Ricketsial del Salmón). Es por eso que uno de los temas más importantes de la acuicultura chilena es avanzar en medidas preventivas, ya que el costo de tratar estas enfermedades una vez existentes es muy alto“.

Los socios estratégicos de los nuevos productos desarrollados por científicos chilenos y alemanes no son solamente las empresas que cultivan salmones y otros peces, sino también la industria farmacéutica. “En Chile, la acuicultura todavía traspasa poco sus problemas directamente a los centros de investigación aplicada, más bien compra las soluciones a través de sus proveedores, quienes se hacen cargo de buscar las soluciones que el productor requiere. Chile es un país productor de materias primas; Alemania es un productor de alta tecnología. Es por esa complementariedad que la Fundación Chile apunta, en conjunto con Fraunhofer Chile Research, a mejorar variables de productividad y competitividad dentro de los clusters existentes, en este caso la acuicultura“, subraya Luis Pichott.

¿Qué viene a futuro?

Entre las líneas de investigación a futuro cuentan las estrategias genómicas para comprender patologías, estrés, nutrición y factores ambientales en la acuicultura. “Estos temas, donde Fraunhofer posee amplia experiencia, implican el cultivo de nuevas especies resistentes a enfermedades, y en aguas que hoy todavía no son usadas para este fin, como las costas del norte de Chile así como ríos y lagos. Al mismo tiempo, los biomarcadores y vacunas seguirán siendo tema fundamental en el desarrollo de futuras oportunidades para la acuicultura de nuestro país“. La plataforma que ofrecen hoy en día la Fundación Chile en conjunto con Fraunhofer Chile Research promete soluciones para la acuicultura existente y futura. Más aún: la sinergia de instituciones de investigación en Chile con centros de excelencia internacionales, apoyada por InnovaChile de Corfo, abre las puertas a un nuevo siglo de investigación aplicada.

El Departamento de Nanotecnología del Fraunhofer en la Universidad de Talca utiliza modelos computacionales avanzados con el fin de identificar “polímeros inteligentes“ que son usados para remover pequeñas moléculas indeseadas del vino, de jugos de frutas o del agua. Además, los científicos del FCR han desarrollado nuevos métodos computacionales, que permiten el análisis de interacciones moleculares a través de su visualización en simulaciones computacionales. Es muy probable que se podrían aplicar resultados de la investigación de nanopartículas en la acuicultura, por ejemplo, para nuevas vacunas orales.

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Noviembre - Diciembre / 2011

.19


sustentabilidad

Compañía alemana participará además en próximas licitaciones de Metro y EFE

Trenes ligeros de Siemens llegan para complementar sistema de transporte chileno

/ Karen Ríos R.

Ya tienen proyectos en las comunas de Maipú y Quilicura en la Región Metropolitana que estarán conectados con estaciones de metro y además, están diseñando otros para las ciudades de Antofagasta y Concepción.

.20

T

renes mucho más livianos que los tradicionales, con mayor ahorro energético, cero emisiones y con materiales que los hacen 95% reciclables, es la oferta con que Siemens llegará a revolucionar el transporte chileno en los próximos años. La empresa alemana, con más de 100 años de experiencia en la construcción de trenes, ya maneja dos proyectos para la Región Metropolitana (Quilicura y Maipú) para implementar rutas con trenes ligeros que pueden alcanzar los 80 kilómetros por hora. “En el caso de Quilicura, por ejemplo, lo que se busca es que la gente que se baje

en la estación de metro Quinta Normal pueda llegar en no más de 20 minutos al centro de esta comuna”, explica Horacio Schoo, gerente de División Mobility de Siemens en Chile. Según el ejecutivo, la inversión de trenes ligeros (entre US$ 120 a US$ 150 millones para los casos chilenos) es una opción cuando no se tienen los recursos o el volumen de personas a transportar suficientes para financiar la construcción de una nueva línea o extensión de metro. “En Estados Unidos, donde no existe una cultura del uso de transportes masivos, estamos implementando este mismo sistema para disminuir el uso de vehículos

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Noviembre - Diciembre / 2011


sustentabilidad

Imágenes de los trenes ligeros utilizados en Houston, Estados Unidos (superior izquierda y derecha). Además, foto del modelo “Inspiro”, vehículo con que Siemens participará en la licitación del Metro de Santiago el próximo año (inferior izquierda).

en ciudades como Houston, San Diego y Charlotte”, ejemplifica Schoo. Incluso, la compañía también planea irrumpir con esta propuesta en otras regiones chilenas. En la mira ya están estudiando proyectos para Antofagasta y Concepción. “A futuro esperamos que todas las ciudades grandes tengan metros ligeros, por lo menos dos rutas cada región, para así conectar a la gente con un sistema de transporte sustentable”, añade.

Metro y trenes

Pero los trenes ligeros no son los únicos proyectos de la compañía en Chile. Siemens planea además participar en dos licitaciones el próximo año para abastecer trenes de última tecnología a las nuevas líneas en construcción del Metro de Santiago (Líneas 6 y 3) y para la que abrirá la Empresa de Ferrocarriles del Estado para el proyecto de la ciudad de Rancagua.

En el caso del Metro, por ejemplo, Schoo explica que la idea es traer “Inspiro”, modelo de tren diseñado en conjunto con DesignWorks, filial de la gigante BMW y que refleja lo que viene en el futuro en materia de transporte suburbano. “En Chile los sistemas para el metro van a ser sin conductor al igual que el que tenemos en España, Francia o Alemania, por ejemplo. Nuestra intención es sumar este tipo de vehículos a lo que ya hacemos en materia de electrificación y señalización para Metro”, añade el ejecutivo. Entre las novedades que ofrece este tipo de trenes es que el chasis de sus carros está hecho de última tecnología en aluminio para optimizar su peso, lo cual reduce su consumo de energía respecto a los de la competencia. “El diseño de este tren se trabajó en la fábrica en Viena (Austria), donde Siemens tiene una sala de realidad virtual y todo funciona en tres dimensiones. Es

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Noviembre - Diciembre / 2011

una pantalla que al ponerse lentes especiales se pueden probar piezas, conducir el tren, entre otras actividades. Cuando hablamos de tecnología de punta, este es un buen ejemplo para mostrar lo que hacemos”, destaca Schoo.

Especificación

Para poder gestionar de mejor manera este tipo de proyectos, desde octubre pasado Siemens creó un nuevo sector denominado “Infraestructura y Ciudades”, dirigido a entregar soluciones para hacer ciudades sustentables, incluyendo proyectos de transporte y edificios inteligentes, tratamiento de aguas, eficiencia energética e incluso, manejo de puertos y aeropuertos. Con este cambio, resalta Schoo, la División “Mobility” pasó a ser un departamento esencial para entregar propuestas de transporte eficiente en ciudades cada vez más pobladas y demandantes.

.21


sustentabilidad

Empresa también tiene presencia en otros países de la región

SIWO Ltda., el puente entre

Chile y el mercado alemán de repuestos industriales / Karen Ríos R.

Comenzaron enfocándose en el sector marítimo y naviero, pero actualmente se están abriendo a otros como la agroindustria.

Florian Berg, gerente de administración y finanzas; Rodrigo Silva, gerente comercial e Ingo Sienknecht, gerente de comercio exterior de Siwo Ltda.

.22

S

ólo dos años y medio en Chile y la empresa SIWO Ltda., especialista en la importación y distribución de repuestos industriales desde Alemania, ya cosecha buenos resultados. Este año, la firma facturará más de US$ 2 millones. “Actualmente tenemos ventajas comparativas con 15 marcas. Empezamos en Chile con repuestos del sector marino, pero hoy nos estamos abriendo hacia el área industrial y la agroindustria”, destaca Florian Berg, gerente de administración y finanzas de la compañía. Se trata de internaciones que deben superar un mínimo de US$ 2.000, en las que incluyen, por ejemplo, la compra de repuestos para motores diésel para grandes navieras. La ventaja de elegir un partner alemán, dice Berg, se debe “a que en ingeniería de repuestos, Alemania es líder y tener un socio así, es muy importante para el negocio”. Además de Chile, son distribuidores para Argentina, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú, Venezuela y México. En este último, en menor nivel. El tiempo de respuesta es una de las claves de SIWO Ltda. El objetivo de la compañía es adaptarse a las necesidades y requerimientos de las empresas clientas, rompiendo así con los estándares de espera que existían en el mercado hasta la fecha. “Lo que ofrecemos es reducir el tiempo de espera. Acá entramos por precio

o tiempo. Es el cliente quien opta por pagar un costo más alto, pero con un breve tiempo de espera, o bien un precio menor, pero con un mayor tiempo de espera. Todo depende de lo que necesite”, afirma Berg. El ejecutivo destaca que uno de los puntos fuertes de la compañía son las redes que tiene en ambos países. “Queremos traer el mercado alemán a Chile a través de nuestros contactos en ese país. Nuestra intención final es acercar los proveedores alemanes a los clientes chilenos”, dice. Por el modelo de negocio, SIWO Ltda. busca enfocarse en empresas con buena reputación en el mercado y una solvencia económica para responder a las órdenes de compra. “De esta manera lograremos mantenernos en el tiempo dándole sustentabilidad al negocio”, enfatiza Berg.

Emprendimiento exitoso

La historia de SIWO Ltda. en Chile partió en 2009, año en que Florian Berg decidió unirse con quien había sido su compañero universitario, Ingo Sienknecht, para formar este emprendimiento. A Sienknecht, actual gerente de comercio exterior de la compañía y quien había trabajado en el negocio en Alemania, se sumó el tercer socio, Rodrigo Silva, gerente comercial de la firma. El equipo total de SIWO Ltda. suma 13 personas en el país, y dos más en Alemania, para cubrir las diferencias horarias y mantener un contacto directo con las marcas de repuestos allá. “Desde que partimos el crecimiento de período a período ha sido de 100%. Tenemos una cartera permanente de 30 clientes y esperamos para 2012 elevar nuestra facturación a unos US$ 3 millones”, adelanta Berg.

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Noviembre - Diciembre / 2011



sustentabilidad

Apuestan por el project management con valor agregado, una oferta de servicio integral para el proceso de edificación

Bau: pioneros en la

construcción de “Alto Rendimiento” / Karen Ríos R.

Wilfred Walter, de BAU; Felipe Cabello, de ITO Consultores; Juan Cristóbal Pérez, de Cero Energía y Esteban Undurraga, de Ingeniería Blanda.

El rol de la compañía es tomar el control de los proyectos de edificación desde su gestación en el imaginario de los clientes hasta su implementación, ofreciendo todos los atributos y experiencia que se requiere para entregar una obra de excelente calidad.

.24

O

frecer un servicio integral es el pilar sobre el que BAU, empresa de servicios para proyectos de edificación, diseñó su modelo de negocio para diferenciarse de su competencia. La apuesta de la empresa, que surgió en 1999 de la mano de Wilfred Walter, es tomar el control de los proyectos inmobiliarios desde que el cliente tiene una idea hasta la entrega de la obra, privilegiando una construcción bajo los más altos estándares de calidad y sustentabilidad. “Buscamos construir obras que contengan atributos que mejoren el confort, la salud ocupacional, la relación medioambiental con el entorno, añadiendo co-

nocimientos, elementos y técnicas que hagan que cada proyecto sea emblemático y trascendental para el cliente y la comunidad”, explica Wilfred Walter. Para ofrecer servicios integrales y edificaciones de alto nivel, BAU se asoció con la empresa ITO Consultores, de propiedad de Felipe Cabello, y estableció una alianza estratégica con Esteban Undurraga, de Ingeniería Blanda S.A. Con ello apuntan a transformarse en un actor relevante en el mercado del gerenciamiento e inspección técnica de obras con servicios de eficiencia energética, certificación y simulaciones. Todo en un “solo paquete”. “Nuestro desafío es traducir correctamente las intenciones de un mandante

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Noviembre - Diciembre / 2011


sustentabilidad

El año pasado se asociaron Wilfred Walter y Felipe Cabello para transformar a BAU en un actor relevante en el mercado.

o cliente en una obra. No sólo desde el punto de vista de la ejecución, sino también desde el rol que la edificación cumple en un contexto urbano, social y económico. Esas habilidades blandas, de coordinar e integrar especialidades, conocimiento y tecnología, son fundamentales”, explica Esteban Undurraga. Del medio centenar de obras que trabaja BAU actualmente, diez responden a esta nueva forma de “gerenciar proyectos” (Project Management). “Con esta estructura (cuentan con unos 70 profesionales en total) pensamos crecer cerca de 25% en el número de proyectos. No más, porque el gran desafío que tenemos es tener un capital humano importante para ofrecer valor agregado en nuevas áreas que aún no están desarrolladas y en las que hay pocas habilidades en el mercado”, sostiene Walter.

el rubro de la construcción, era la medición de los beneficios que ofrecerán a las obras de alto rendimiento en las que trabajan. Es acá donde entra “Cero Energía”, empresa que sumarán en el corto plazo. “Trabajamos en eficiencia energética hace 13 años. Nos dedicamos a optimizar los beneficios en términos de consumo y además, aportamos el dato duro para poder medir este tipo de beneficios con el que se puede defender un proyecto ante el arquitecto e ingeniero estructural, por ejemplo”, añade Juan Cristóbal Pérez, gerente de Cero Energía. Para este ejecutivo, el objetivo de unir todos estos equipos de trabajo es romper con el paradigma de lo que hoy se conoce en el mercado. “La sinergia será fundamental para lograr este objetivo”, advierte.

Nueva alianza

Una de las cualidades que destacan de Wilfred Walter, y que ha sido fundamental en estos años, es su conocimiento

Uno de los puntos que necesitaba BAU para complementar su oferta integral para

Conocimiento alemán

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Noviembre - Diciembre / 2011

en materia de sustentabilidad en edificaciones. Incluso, este profesional tiene la acreditación LEED AP (Leadership in Energy and Environmental Design), una de las más prestigiosas a nivel internacional en materia de edificaciones verdes. “Alemania tiene mucho que ver con mi desarrollo profesional. He realizado varios viajes a ese país. Además, hice una sociedad con una empresa de ingeniería alemana que trabaja en las simulaciones energéticas y que cuenta con licencia software para evaluar este comportamiento energético de edificios”, dice. Suecia, Dinamarca, Noruega, Francia e Inglaterra son otros de los destinos donde Walter aprendió sobre el uso eficiente del agua potable y residual, eficiencia energética, la inclusión de ERNC en edificaciones, control atmosférico en las obras y de contaminación electromagnética, condición que según explica poco se conoce en Chile, pero que tiene gran importancia en otros países.

.25


SECRETOS DEL ÉXITO

Pavimento Nora en el Hospital San Borja

Pavimento Nora en Nextel

Caminando sobre nubes

/ Karla Berndt

La empresa alemana Nora Systems GmbH desarrolla, fabrica y comercializa mundialmente pavimentos elásticos y peldaños integrales de gran calidad. Empter Chile, empresa multidisciplinaria orientada a la importación y aplicación de productos técnicos para la arquitectura y construcción, representa los productos Nora© en nuestro país. CAMCHAL, la Cámara Chileno-Alemana de Comercio, hizo el nexo que hoy posibilita esta exitosa relación.

“N

uestra empresa cuenta con 13 representaciones en Europa, Estados Unidos y China. Tenemos 1.200 colaboradores y esperamos un volumen de negocios de 192 millones de euros para el año en curso. El constante crecimiento de Nora, con casa matriz y fábrica en Weinheim, Alemania, nos incentivó a buscar nuevos mercados, enfocándonos en Sudamérica. Hace dos años, tomamos contacto con CAMCHAL, ya que Chile nos pareció de especial interés por su estabilidad política, las buenas condiciones marco para empresas, la mano de obra calificada y las posibilidades que el mercado nacional ofrece respecto a volumen de venta”, explica Thorsten Ameis, gerente de Exportaciones de la empresa germana. La Cámara detectó diez potenciales representantes y entre ellos fue finalmente elegido Empter Chile S.A, que recientemente se afilió a la Cámara. “Proporcionamos a la

.26

Eugenio Maturana, gerente general Empter Chile; Thorsten Ameis, gerente Exportaciones Nora Systems GmbH, y Eduardo Maturana, gerente comercial Empter Chile.

arquitectura, diseño e ingeniería, productos que pongan a los proyectos en una posición de vanguardia e innovación, para que las personas que los utilicen gocen de una mejor calidad de vida”, explica el gerente comercial, Eduardo Maturana. “Es por eso que los productos de Nora Systems encajan perfectamente en nuestro negocio”.

Pavimentos de caucho Nora (certificados LEED)

Nora Systems GmbH desarrolla, fabrica y comercializa mundialmente pavimentos elásticos y peldaños integrales de gran calidad, un amplio abanico de posibilidades de instalación en la arquitectura moderna con más de 300 variedades de colores, diseños y superficies en su gama

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Noviembre - Diciembre / 2011


SECRETOS DEL ÉXITO Los pavimentos Nora no presentan cavidades

estándar. Tanto lisa o con pastilla clásica, en estructura martilleada o de relieve, unicolor o con diseño granulado, todas convencen en la práctica por la síntesis de diseño, funcionalidad, rendimiento y compatibilidad medioambiental. Los pavimentos de Nora acreditan su calidad en numerosas instalaciones en más de 120 países, como hospitales, escuelas, jardines infantiles, aeropuertos, oficinas, centros comerciales, gimnasios, empresas industriales, edificios de viviendas, autobuses, trenes y barcos. En comparación con el caucho fabricado de neumáticos reciclados y granulados EPDM, que es poroso y por eso un verdadero “criadero” de bacterias y partículas no deseadas, los pavimentos Nora no presentan cavidades. Además, soportan grandes cargas y son resistentes al desgaste, lo que los hace ideales para zonas de alto tráfico. La superficie extremadamente compacta y cerrada de estos pavimentos permite una limpieza fácil sin tratamientos posteriores. Son antideslizantes, agradables al contacto con los pies, permanentemente elásticos y poseen una buena absorción acústica.

El piso de caucho reciclado a partir de desechos de neumáticos es muy poroso y necesita ser vitrificado con alto costo de mantención.

Los pavimentos Nora ya están en Chile, en: - la oficina comercial Nextel Chile S.A., comunicaciones inalámbricas - las nuevas habilitaciones del Hospital San Borja - la nueva Clínica de Cirugía Plástica Lo Curro - Tekemi, empresa de montaje de escaneadores magnéticos para Sudamérica … y pronto / en fase de proyecto en: - el Jardín Infantil del Colegio Alemán, proyecto del arquitecto Heriberto Hildebrandt - la nueva Clínica Las Condes, Mobil Arquitectos - el proyecto Hospital Luis Calvo Mackenna - el Hospital Exequiel González Cortés

“La compatibilidad medioambiental es un objetivo claro, desde la selección de las materias primas, pasando por el desarrollo, la producción y el uso, hasta el reciclaje y la eliminación. Nuestros pavimentos son libres de PVC, plastificantes (ftalatos) y halógenos, como cloro, por lo que no emiten sustancias peligrosas para la salud ni gases tóxicos en caso de incendio”, enfatiza Maturana. Thorsten Ameis agrega: “El mercado chileno queda geográficamente muy alejado de nuestra sede de producción. Por eso, a partir de enero de 2012, apoyaremos las actividades de Empter respecto a la calificación de técnicos, quienes durante uno a dos meses

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Noviembre - Diciembre / 2011

aprenderán en Alemania la tecnología de la aplicación correcta de los pisos, desde la utilización de pegamentos especiales hasta la preparación previa de la superficie con mortero autonivelante que soporta un mínimo de 4.000 kg/cm2”. La instalación de estos pavimentos de caucho de Nora Systems tiene su precio. Pero tienen 30 a 40 años de uso garantizado y prometen ahorros importantes de mano de obra y detergentes por ser de limpieza fácil, sin requerir vitrificación en el transcurso del tiempo. En un lapso de tres a cinco años, la inversión está pagada. Y los clientes caminarán como si lo hicieran sobre las nubes…

.27


FERIAS MADE IN GERMANY

Las mejores ferias del mundo están en CAMCHAL

Bienes de Capital Contacto: Maiken Kayser; mkayser@camchal.cl 23.04. – 27.04.2012 Industrial Supply / Hannover Messe Feria clave internacional para soluciones de subcontratación industrial y construcción ligera. Hannover - Alemania www.hannovermesse.de/de/industrialsupply

28.02. – 03.03.2012 METAV Feria internacional de tecnología de fabricación y automatización: elaboración y transformación de metales, máquinasherramientas, herramientas de precisión, robots industriales, cad/cam. Düsseldorf - Alemania www.metav.de

Retail

turismo, viajes, oficinas de turismo, organizadores de viajes, confederaciones internacionales turísticas, técnicas para agencias de viaje y de la información, técnica comunal, prestación de servicios, instalaciones para congresos. Berlín - Alemania www.itb-berlin.de

14.03. – 16.03.2012 GDS International Event for Shoes & Accessories: artículos de piel y de cuero, calzado. Düsseldorf - Alemania www.gds-online.com

Alimentos Contacto: Karin Rautenberg; krautenberg@camchal.cl 29.01. – 01.02.2012 ISM

Contacto: Karin Rautenberg; krautenberg@camchal.cl

International Sweets and Biscuits Fair: productos alimenticios y estimulantes. Colonia - Alemania www.ism-cologne.de

14.01. – 17.01.2012 DOMOTEX

08.02. – 10.02.2012 FRUIT LOGISTICA

Tejidos para el hogar y telas, alfombras, coberturas textiles para suelos, parquet, laminados; textiles para edificios de oficinas. Hannover - Alemania www.domotex.de

Feria internacional para el marketing de frutas y hortalizas: productos alimenticios, transporte, almacenado, logística. Berlín - Alemania www.fruitlogistica.de

16.01. – 22.01.2012 imm cologne

27.03. – 30.03.2012 Anuga FoodTec

The international furnishing show: muebles, equipamiento de interiores, iluminación. Colonia - Alemania

www.imm-cologne.de 07.03. – 11.03.2012 ITB Berlin

The world‘s leading travel trade show®:

International trade fair for food and drink technology: maquinaria para la preparación de carne, verduras y hortalizas, tratamientos para la fruta, productos lácteos, estimulantes, sustancias aromáticas, especias, técnicas de envase y embalaje, automatización. Colonia - Alemania www.anugafoodtec.de

Energía Bienes de Capital

Contacto: Madeleine Krenzlin; mkrenzlin@camchal.cl 21.02. – 25.02.2012 SolarEnergy Feria internacional de las áreas de la energía fotovoltaica y térmica solar, bombas térmicas, plantas de cogeneración y biomasa. Soluciones innovadoras para el ahorro de energía. Berlín - Alemania www.solarenergy-berlin.de

23.04. – 27.04.2012 Energy / Hannover Messe Feria líder internacional para tecnologías de energía, energías convencionales, energías renovables, suministro, transmisión, distribución y almacenamiento. Hannover - Alemania http://www.hannovermesse.de/de/energy

Alta Tecnología Bienes de Capital Contacto: Daina Neddemeyer; dneddemeyer@camchal.cl 06.03. – 10.03.2012 CeBIT Heart of the digital world: informática, telecomunicación, electrónica de consumo, técnica radiofónica y televisiva , fotografía, cine, películas, audio-vídeo. Hannover - Alemania www.cebit.de

17.04. – 20.04.2012 analytica Feria internacional especializada para la analítica instrumental, técnica de laboratorio y biotecnología, con conferencia. Munich - Alemania www.analytica.de

CAMCHAL representa en Chile a las principales Compañías Feriales Alemanas Informaciones sobre ferias, servicios y venta de entradas: deinternational@CAMCHAL.cl

.28

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Noviembre - Diciembre / 2011


FERIAS MADE IN GERMANY

Drupa 2012 - la feria más importante del mercado de la impresión

Wire & Tube 2012 - los avances mundiales en cables y tuberías

CAMCHAL realizó el lanzamiento de Drupa 2012, la muestra más importante del mundo vinculada a la industria de la impresión. En la oportunidad, estuvieron presentes Werner Matthias Dornscheidt, CEO Messe Düsseldorf GmbH, y Dr. Markus Heering, general manager Printing and Paper Technology de la Asociación alemana de Fabricantes de Maquinaria (VDMA), quienes dieron a conocer detalles de la feria que se realizará entre el 3 y el 16 de mayo del próximo año en Düsseldorf (Alemania). Patricio Hurtado, presidente de ASIMPRES, subrayó que Chile, para competir exitosamente en el rubro de la impresión dentro de América Latina, necesita estar al tanto de las nuevas tendencias mundiales, las que estarán presentes en la próxima versión de Drupa.

Una vez más, la ciudad de Duesseldorf será el escenario de las dos ferias más importantes de alambres y tuberías: el Salón Internacional de Alambres y Cables (Wire 2012) y el Salón Internacional de Tuberías y Cañerías (Tube 2012), respectivamente. En el lanzamiento organizado por CAMCHAL estuvo presente Friedrich Kehrer, Project Director de Messe Duesseldorf GmbH, quien precisó que Wire & Tube 2012 se realizará en un espacio de más de 100.000 metros cuadrados, entre el 26 y el 30 de marzo del próximo año. En ellas se verán –entre varias novedades- todo lo relacionado con cobre y la minería, lo que hace que ambas muestras se transformen en la instancia perfecta para tomar decisiones de este rubro, sobre todo para Chile. “Hoy en día, Chile exporta cobre e importa cables y tubos de este mismo material fabricados en el extranjero. Existe, entonces, un gran potencial para agregar valor al cobre nacional”, subrayó Friedrich Kehrer, quien invitó a los profesionales chilenos del rubro a visitar estas importantes ferias que en su versión anterior contaron con casi 2.400 expositores de 50 países y más de 69.000 visitantes.

Los ejecutivos alemanes precisaron que Drupa 2012 tendrá la oferta completa del mercado internacional como ninguna otra feria del sector. En la próxima Drupa serán los oferentes de soluciones digitales los que ocuparán un lugar importante y de esta manera reflejan claramente la megatendencia de la digitalización. También los sectores de la imprenta y el papel se arman de optimismo en vísperas de Drupa 2012: muchas tecnologías innovadoras y sustentables, acompañadas de exitosas ideas de negocio, auguran una perspectiva prometedora a la industria gráfica. www.drupa.de

Por primera vez en 2013: wire South America en Brasil Del 8 al 10 de octubre de 2013, por primera vez se realizará la wire South America en el Imigrantes Exposicoes Exhibition Centre de Sao Paulo. Esta nueva feria especializada en alambres, cables y tubos es organizada por Messe Düsseldorf y su partner, el Grupo Cipa. www.wire.de; www.tube.de

Dr. Markus Heering, general manager Printing and Paper Technology de la Asociación alemana de Fabricantes de Maquinaria (VDMA); Patricio Hurtado, presidente de ASIMPRES, y Werner Matthias Dornscheidt, CEO Messe Düsseldorf GmbH. Antje Wandelt, gerenta comercial CAMCHAL; Friedrich Kehrer, Project Director de Messe Duesseldorf GmbH, y Maiken Kayser, Proyect Manager Bienes de Capital CAMCHAL.

Para más información, contactar a deinternational@camchal.cl CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Noviembre - Diciembre / 2011

.29


SECRETOS DEL ÉXITO

Aplicaciones virtuales y eficientes mejoran la competitividad de la empresa

Maxhuber:

líder en gestión documental estratégica Hace cuatro años diseñó un sistema que incluye aplicaciones web para resolver problemas respecto del almacenamiento, búsqueda, acceso y uso de archivos.

E

l año 2009 Maxhuber, empresa experta en reproducción de documentos, ganó el Premio a la Innovación Tecnológica que entrega Camchal por una innovación que apunta a otorgar más competitividad a las empresas con una solución integral para el manejo de la información. Se trata de soluciones de “Gestión Documental”, aplicaciones desarrolladas hace unos cuatro años en ambientes web para resolver problemas de almacenamiento, búsqueda, acceso y uso de archivos. En palabras simples, son una especie de “oficinas online” en las que se puede compartir información, comentar y corregir cualquier tipo de documento digital en forma participativa y simultánea. “La gestión documental permite que la interacción entre los integrantes de un equipo de trabajo o proyecto sea eficiente, segura y controlada, con información disponible todos los días del año y con acceso desde cualquier lugar del mundo”, destaca Andrés Russo, gerente de negocios de Maxhuber. Este tipo de soluciones, añade el ejecutivo, fueron concebidas tanto para organizaciones públicas como privadas, y son adaptables a cualquier necesidad, sin importar el tamaño de la empresa o proyecto. “Su versatibilidad las convierte en potentes instrumentos de gestión, en áreas tan diversas como administración y finanzas, recursos humanos o marketing”, explica.

.30

Andrés Russo, gerente de negocios de Maxhuber. Y la apuesta parece ser la correcta. En los años que lleva en el mercado esta línea de negocio ya representa entre el 20% a 25% de los ingresos de la compañía. Es más, con estas soluciones amplió sus operaciones en el ámbito nacional y las expandió al dinámico mercado peruano.

Las ventajas de la digitalización

Russo destaca que entre las ventajas del

sistema se cuenta el evitar la duplicidad de documentos, minimizar los errores por uso de información obsoleta o la pérdida de datos importantes, así como controlar la impresión innecesaria en las organizaciones. “La posibilidad de agrupar los archivos en un depósito virtual único, seguro y con perfiles de acceso diferenciados hace que la información se comparta como un recurso colectivo, sólo entre quienes es-

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Noviembre - Diciembre / 2011


SECRETOS DEL ÉXITO

tén autorizados para hacerlo”, acota. Con estos objetivos claros, la compañía decidió incluir en este servicio la implementación de proyectos de digitalización de documentos físicos (vigente e históricos). De esta manera, la información queda incorporada en bibliotecas digitales, desde donde se pueden gestionar de forma integral todos los antecedentes relevantes para las empresas. “Los documentos en papel son el moti-

vo de muchas de las ineficiencias de un negocio. Cuanto mejor se administre la información y más fácil sea el acceso a la misma, mayor será la rentabilidad de la compañía y la satisfacción de sus clientes”, asegura. Los múltiples beneficios de los proyectos de digitalización son el complemento óptimo para esta nueva apuesta de Maxhuber. Según Russo, las empresas que accedan a este servicio integral reduci-

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Noviembre - Diciembre / 2011

rán sus costos, principalmente, por el espacio físico que dejarán de utilizar, como por el tiempo dedicado a esta labor. “El documento digital es mucho más que un simple papel escaneado, ya que durante el proceso de digitalización es posible indexar a éste información relevante como códigos, fechas, autor, rut o cualquier otra referencia clave que permita hacer una eficiente clasificación de los documentos”, argumenta.

.31


COOPERACIÓN CIENTÍFICA

Escuchando la respiración de la Tierra

D

El geofísico Bernd Schurr estudió en las universidades de Karlsruhe, Alemania, y Oregon State, Estados Unidos. Hoy trabaja en el Centro de Investigación Geológica de Potsdam.

“Para saber lo que sucede en el interior del planeta, no queda más remedio que recopilar datos en la superficie”, asegura el sismólogo alemán Bernd Schurr. Lamentablemente, el taladro capaz de llegar al centro de la Tierra no existe hoy por hoy. Pero por lo menos está IPOC: una red de estaciones de medición, un “observatorio sísmico” construido con ayuda germana en el norte de Chile, uno de los lugares tectónicamente más activos del mundo.

.32

esde 20 puntos diferentes localizados en el desierto de Atacama IPOC registra el acontecer en el subsuelo emitiendo 100 valores por segundo. Dos placas tectónicas, la Nazca y la Sudamericana, chocan en esta región, provocando terremotos con frecuencia. Afectadas se han visto en las pasadas décadas principalmente la parte sur y central del país: el último temblor de magnitud alta tuvo lugar en 2010 cerca de la ciudad de Concepción. Los 500 kilómetros, de Antofagasta hasta Arica, a lo largo de los cuales se extiende el borde septentrional de esta confluencia de pedazos de corteza terrestre no han sufrido movimientos significativos desde hace 130 años. Es aquí donde los científicos esperan el próximo gran sismo. “Es lo que llamamos ‘vacío sísmico’”, explica Schurr, “cuanto mayor, temporalmente hablando, sea ese vacío, más probable se hace el que la placa se rompa y en consecuencia se desencadene un terremoto”. La arena del desierto, sin embargo, no lleva escrita fecha del suceso: “cuándo” es la enorme incógnita ante la cual los investigadores siguen sin tener respuesta. Con las mediciones se trata de ir vertiendo luz sobre el completo ciclo sísmico. De camino hacia una mejor comprensión de este complejo proceso los sismólogos recopilan un conocimiento que resulta de vital importancia a la hora de garantizar la seguridad de los seres humanos.

No hay mejor lugar que Atacama

La red IPOC no es ciento por ciento germana. Si bien el Centro Alemán de Investigación Geológica (GFZ) ha financiado 15 de las 20 estaciones de medición de las que consta el observatorio, también estadounidenses y franceses participan

del proyecto. Y es que en pocos puntos del planeta puede estudiarse la actividad tectónica y su influencia sobre el terreno como en el aislamiento y la extrema sequedad de Atacama. “La densidad de población en esta región es muy baja. Se puede decir que está casi vacía. En cualquier otro país sería mucho más difícil construir y trabajar sin influencia externa con este tipo de estaciones”, comenta Schurr. Los datos que aquí se registran son transmitidos prácticamente a tiempo real a Potsdam, en el estado alemán de Brandenburgo, donde el GFZ tiene su sede. Allí contribuyen a ubicar sismos, identificar sus fuentes, analizar fallas y examinar tensiones en la corteza terrestre. “Desarrollamos modelos y equiparamos sus parámetros con los valores que nos llegan de Chile”, dice el sismólogo. Los datos son de libre acceso para todo científico que se interese por ellos. “Tratamos de que se usen lo más posible. Construir y mantener las estaciones cuesta mucho esfuerzo y dinero. Todo esto merece realmente la pena si la información circula y hace que la ciencia avance”.

Contra inundaciones y derrumbes

También los chilenos se benefician del observatorio: tanto los investigadores del país como sus habitantes. “La historia de la colaboración científica entre Alemania y Chile es larga”, sostiene en Antofagasta Gabriel González López, geólogo de la Universidad Católica del Norte. Su departamento se sirve de los datos que proporciona IPOC para elaborar mapas de inundaciones en caso de tsunami. “Nuestros mapas están anticuados. Desarrollar nuevos se ha convertido en una necesidad acuciante y para eso IPOC es muy importante porque sus valores son

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Noviembre - Diciembre / 2011


COOPERACIÓN CIENTÍFICA

Desde la superficie hasta sus profundidades: la Tierra entera es sometida a rigurosos estudios en el Centro Alemán de Investigación Geológica (GFZ, por sus siglas germanas) de Potsdam, la capital del Estado Federado de Brandenburgo. Hoy, el GFZ cuenta con más de mil empleados, entre ellos 350 científicos. Unas 100 personas escriben aquí su tesis doctoral, y 185 colaboradores son extranjeros.

mucho más precisos que los de otras redes”, indica el chileno. En 1877 hizo acto de presencia en esta zona el último gran terremoto, y la última gran ola. El siguiente tsunami La instalación de sismógrafos y geófonos es minuciosa. es cosa de tiempo. naturales. “¿Recuerda, por ejemplo, el Sin embargo, la cooperación germanoreciente tsunami en Japón? Todos esos chilena en esta materia no es unidisedimentos que transportó el agua se reccional. “Los ciclos sísmicos son muy depositan de una manera particular que largos”, reconoce Schurr. A veces duran puede reconocerse millones de años más hasta mil años. “Nuestros instrumentos tarde”, describe el científico alemán. miden desde hace sólo un siglo. Eso sigAsí cada quien aporta su pieza al rompenifica que la humanidad puede no tener cabezas de los terremotos. “Poco a poco ningún tipo de constancia acerca de la vamos reconstruyendo el ciclo sísmico”, aparición de terremotos en un lugar y dice Schurr, “y, en ese proceso, a veces aún así ser éste tectónicamente activo. se hace evidente la necesidad de tomar Geólogos como Gabriel son capaces de medidas de protección en sitios donde identificar y datar ciertas catástrofes antes nunca se hubiera pensado”. Por CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Noviembre - Diciembre / 2011

ejemplo en Cascadia, entre los estados norteamericanos de Washington y Oregón, donde durante mucho tiempo se creyó que la Tierra no se movía. “Hoy sabemos”, cuenta el sismólogo, “que hace 300 años, antes de que llegaran los primeros colonos, se produjo allí un terremoto relevante que podría repetirse. Esta constancia hizo que las normativas de construcción se modificaran”. Y la gente vive hoy más segura. www.dw-world.de

.33


CAMCHAL

Conociendo a:

Macarena Gallardo, gerenta Marketing CAMCHAL

- Regresando a su infancia, ¿cuál fue su profesión u oficio que soñaba? Siempre fui muy creativa, inventaba y organizaba todo tipo de cosas: bailes, obras de teatro… Así rápidamente me convertí en la “productora oficial” del curso. En ese entonces yo decía que quería ser diseñadora, pero claramente mi camino ya estaba trazado.

de Noronha, en Brasil, para nadar con los delfines.

- ¿A quién le gustaría reemplazar en el trabajo por un día? A Guy Laliberté, creador del Cirque du Soleil.

- ¿Cuál libro está leyendo? Con tres hijos de las más variadas edades, tengo suerte si alcanzo a leer el diario el domingo.

- ¿Cuáles son las tres cualidades más importantes para el éxito empresarial? Innovar, planificar y tener al mejor equipo para ejecutarlo. - ¿Cuál fue su éxito profesional más importante? Crecer y madurar profesionalmente en CAMCHAL: comencé como alumna en práctica y ahora dirijo mi propio equipo con el cual desarrollamos grandes proyectos. - ¿Y su decepción que más le ha dolido? Trabajar con personas que no comparten tus mismos valores. - ¿Qué es lo que más admira de Alemania? Lo increíblemente productivos que son

.34

- ¿Cuál cree que fue el invento más importante de la humanidad? Como la imprenta de Gutenberg en su tiempo, hoy en día Internet cambió la forma de cómo nos comunicamos y accedemos a la información.

–¡trabajan menos horas y producen mucho más que nosotros!- y tienen por ende más tiempo para su vida personal. - ¿Cuál fue su viaje más recordado, dentro de Chile y en el extranjero? En Chile, aquella mágica isla que hace poco se llevó a tantas personas: Juan Fernández; comprendo totalmente la fascinación que causaba en cada uno de ellos. Y mi experiencia como alumna de intercambio en Suiza y posterior recorrido por Europa “mochileando”, fue sin duda una vivencia que me abrió el mundo. - ¿Qué lugar le gustaría conocer en el mundo? Mi debilidad son las islas… tengo pendiente un viaje a la Isla de San Fernando

- ¿Tres cosas que llevaría a una isla solitaria? Aquellos libros sin leer que esperan pacientemente en mi biblioteca. Mi cámara de fotos. Protección solar. - ¿Cuál es su hobby preferido? Mi familia, y todo lo relacionado con mi casa. - ¿Cuál es el lema de su vida? Ser positiva, vivir cada día con alegría, agradeciendo por todo lo que la vida me ha dado. - ¿Cuál es el valor que más recordarán sus hijos y amigos de usted? Entregar siempre mi máximo esfuerzo, cariño y dedicación en todo lo que emprendo.

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Noviembre - Diciembre / 2011


Europa a tu alcance

En alemán, inglés y español, DW-TV te mantiene al tanto de lo que ocurre en Alemania, Europa y el mundo: actividad política, económica y cultural, eventos y exposiciones, deporte, resultados de la Bundesliga, etc. Todo en noticieros, reportajes y debates que informan y analizan la actualidad mundial. Y en www.dw-world.de/spanish encontrarás Deutsche Welle multimedia a la carta: podcast audio y video, estudios y turismo en Alemania, ecología, cursos de alemán interactivos y móviles... Deutsche Welle, para los que quieren saber lo que mueve Europa y el mundo.

Deutsche Welle | Bonn | Alemania | www.dw-world.de


ÂżPlataforma petrolera en mar abierto? No importa el tipo de negocio, no importa donde... ...BASF siempre estarĂĄ presente aportando las mejores soluciones.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.