CAMCHAL - Revista .de Edición nº38 Septiembre 2015

Page 1

Septiembre / 2015

n° 38

.de

innovación y negocios

En la mira:

Capacitación y Formación Técnica CAMCHAL organiza las VI. Jornadas Económicas Chile-Alemania:

¡Invitamos a mirar desde un nuevo ángulo los desafíos del futuro!



EDITORIAL

Capital humano – factor clave para un crecimiento sustentable En el mercado globalizado, abierto y altamente competitivo en que se desempeñan hoy las empresas chilenas, los factores de productividad y competitividad son claves. Los ciclos de innovación cada vez más cortos y nuevas formas de organización del trabajo requieren personal altamente calificado de acuerdo con lo que la industria necesita. Para Chile, su capital humano es condición fundamental para poder avanzar, profundizar su desarrollo industrial, agregar valor a sus productos y garantizar un crecimiento económico sustentable en el largo plazo. La educación está en el centro de la discusión de hoy. Sin embargo, es importante entender que no se resuelve solamente en el colegio y la universidad. Un país no puede avanzar únicamente con egresados universitarios. Por ello es tan grave que la formación profesional técnica no consiga la misma atención en la discusión pública a pesar de que hoy en día congrega a más jóvenes chilenos que la educación universitaria. Sin embargo, siguen deficientes los mecanismos para que la educación superior técnica trabaje unida a la industria, retroalimentándose con las exigencias que traen las nuevas tecnologías, logrando formar a jóvenes en oficios, profesiones técnicas y competencias laborales acordes a lo que requieren los diferentes rubros. También son esenciales formadores técnicos capaces de unir el conocimiento teórico con la experiencia práctica para asegurar la rápida aplicabilidad de los conocimientos adquiridos en los centros profesionales. Y aunque falten más empresas de todos los tamaños dispuestas

a aportar con plazas de aprendizaje a la construcción de un ecosistema de formación de calidad que beneficie a la sociedad entera con jóvenes capaces, motivados y comprometidos con un ejercicio de calidad, vemos un número creciente de empresarios comprometidos con la formación y capacitación de sus colaboradores. Alemania, siendo una economía altamente productiva y diversificada, hoy día es reconocido como uno de los líderes mundiales en tecnología, ciencia e innovación. Un factor clave que asegura la competitividad de la industria alemana es su sistema de formación técnico profesional dual. En un “public private partnership” entre el estado y la industria, este genera técnicos calificados y reconocidos socialmente. La estrecha vinculación entre el mundo formativo y la industria en Alemania resuelve el desafío de contar con técnicos calificados y formados de acuerdo a las necesidades de la industria y - por ende - al nivel del desarrollo tecnológico correspondiente. CAMCHAL trabaja - tanto a nivel de liceos técnicos como a nivel de la educación superior - en la adaptación de los elementos claves de calidad del sistema de formación técnico profesional alemán a la realidad chilena y su implementación conjuntamente con actores locales, entre ellos la vinculación constante con la industria, los procesos de examinación y certificación, así como la formación de formadores. Estos y otros elementos de calidad se implementan en el marco de múltiples proyectos que damos a conocer en este edición de la revista .DE.

Juan Pablo Hess Presidente CAMCHAL CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Septiembre / 2015

.3


ENFOQUE CAMCHAL

¡Invitamos a mirar desde

un nuevo ángulo los desafíos del futuro! Enfocadas en los ejes Innovación – Productividad – Sustentabilidad, las Jornadas Económicas Chile – Alemania 2015 aportarán nuevamente a la creación de alianzas entre ambos países para aumentar de manera sustentable la competitividad del país minero frente a los actuales desafíos y la creciente competencia internacional.

D

espués de la exitosa versión del año pasado en Alemania, CAMCHAL lleva las VI. Jornadas Económicas Alemania-Chile de vuelta a nuestro país, con un encuentro que reunirá el 24 de noviembre a participantes de ambos países en Santiago. Industria 4.0 se llama la nueva revolución industrial que complementa los cambios radicales que implicaron en su tiempo la máquina a vapor, la electrificación y la producción continua en las fábricas automovilísticas. Esta vez, se tratará no solamente de automatización y robótica para reemplazar al ser humano en aquellos pasos productivos repetitivos y pesados: la nueva calidad estaría en la integración inter-máquinas y máquina-hombre y la capacidad de las nuevas máquinas de adaptarse y auto regularse frente a procesos y entornos cambiantes. Gracias a su capacidad innovadora, Alemania ha logrado durante su historia, sobrellevar exitosamente constantes procesos de conversión y ajustes. Otro secreto de su éxito ha sido su gran capacidad de creación de alianzas estratégicas entre los más diversos actores en un ecosistema de innovación y excelencia. El Foro Inaugural profundizará el tema

.4

de la innovación y dará inicio al intenso dialogo entre destacados representantes del mundo público y privado de Chile y Alemania respecto a los desafíos que actualmente enfrenta la industria, sobre todo en el ámbito de la energía y del agua.

“Mining meets Environment”: cuarta sesión del Foro Chileno-Alemán de Minería

En el marco de las Jornadas, la cuarta sesión de este Foro dará lugar al intercambio de know-how, experiencias y mejores prácticas, este año bajo el lema “Mining meets Environment”, enfocándose en temas relacionados a mejores prácticas en cuanto a eficiencia hídrica y soluciones ambientalmente sustentables.

Renania del Norte-Westfalia partner estratégico

Las VI. Jornadas Económicas contarán con Renania del Norte-Westfalia como partner estratégico. Este Estado Federado es el tradicional corazón de la industria minera alemana (Ruhrgebiet). Al mismo tiempo, concentra las tecnologías del futuro: acá están los líderes mundiales en la construcción de maquinaria y de plantas, de la industria

química, proveedores para la producción de automóviles, tecnologías energéticas, así como de la información y la comunicación (TIC). La relevancia de esta región es tan alta, que 19 de las 50 empresas alemanas de mayor tamaño se encuentran en Renania del Norte-Westfalia, junto a muchas pymes hidden champions en sus rubros. Cada quinto Euro de las ventas industriales germanas se genera en este Estado Federado, el que también es receptor de la mayoría de las inversiones extranjeras. La Industria 4.0 ya es realidad para las firmas, las que en todos los sectores trabajan en la digitalización de sus productos y servicios, ofreciendo también asociarse con empresas extranjeras. Una delegación de Renania del Norte-Westfalia participará en las VI. Jornadas Económicas Chile-Alemania.

Sponsors y partners de las Jornadas Económicas 2015 Gold: Bosch, Dorstener Drahtwerke, K+S Silver: Arubis, Basf Partner de Sustentabilidad: GIZ Media partner: Diario Financiero Mayores informaciones: www.jornadaseconomicas.cl

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Septiembre / 2015


SEPTIEMBRE 2015

Vienen las VI. Jornadas Económicas Chile - Alemania. En el marco de este gran evento se llevará a cabo la cuarta sesión del Foro Chileno-Alemán de Minería “Mining meets Environment”

4 Conociendo los Estados Federados de Baja Sajonia y Bremen

Alemania celebra los 25 años del reencuentro del Este y el Oeste. Una crónica de un emocionante cuarto de siglo.

20 150 años BASF: Química para un futuro sustentable

El vamos a la integración de la red – un hito histórico

30

12 22

.DE / Publicación de la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria – CAMCHAL / Av. El Bosque Norte 0440, Of. 601, Santiago – Las Condes, Chile / Dirección postal: Casilla 19, Correo 35, Santiago – Chile / Tel.: 56 2 2203 5320, Fax: 56 2 2203 5325 / Áreas: Servicios Socios, Servicios Comerciales, Capacitación y Formación Técnica, Comunicaciones, Marketing y Eventos / E-Mail: chileinfo@camchal.cl / Internet: www.camchal.cl / Representante legal: Juan Pablo Hess, presidente / Directora responsable: Cornelia Sonnenberg, gerente general / Editora general: Karla Berndt, gerente Comunicaciones Corporativas CAMCHAL / Edición y producción periodística: Karla Berndt; Suplementos Diario Financiero / Diseño y diagramación: Marcia Aguilar / Impresión: Quad/Graphics Chile S.A. / Los artículos publicados en esta revista no reflejan necesariamente la opinión de la Cámara. El uso del contenido está permitido únicamente mencionando la fuente.

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Septiembre / 2015

.5


CAMCHAL - CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN TÉCNICA

El sistema dual alemán de

Formación Técnico Profesional – un producto de exportación La experiencia exitosa de la industria germana en formación técnica y su modelo de educación teórico-práctico en entrenamiento de mano de obra calificada es un ejemplo mundial. Cada vez más países miran hacia Alemania, buscando los secretos de su éxito en este ámbito.

L

a Formación Técnico Profesional en Alemania muestra cómo un modelo de educación y formación puede ser exitoso y, a la vez, sustentable, adecuándose a las necesidades, exigencias y proyecciones de los sectores industriales. Esto solo se logra con el fuerte compromiso de todos los actores involucrados en el proceso: las empresas, los trabajadores y el estado. El sistema de formación técnico profesional en Alemania se remonta a la tradición medieval con la formación de artesanos. La educación teórico-práctica surge a fines del siglo XVIII, cuando sectores empresariales deciden asumir autónomamente la formación de sus futuros trabajadores, según perfiles profesionales definidos por ellos mismos. Las empresas entregan formación profesional a jóvenes, los que se desplazan entre distintas tareas dentro de la empresa, acumulando experiencia, competencias y aptitudes: en cada lugar son acogidos por maestros expertos que les enseñan las particularidades del oficio en cuestión. Desde entonces el sistema ha sido permanentemente adaptado a las condiciones sociales y económicas en diferentes momentos, transformándose en el especialmente conocido Sistema Dual de Formación Técnico Profesional que fue reestructurado en los años sesenta, época de la reconstrucción y del crecimiento económico en Alemania. Hoy en día, el Sistema Dual de Forma-

.6

Rosemarie Vetter Gerente Capacitación y Formación Técnica CAMCHAL

ción Técnica Profesional de Alemania está normado por leyes específicas y se basa, tal como ha sido mencionado, en el trabajo mancomunado del estado, los trabajadores y empresarios. Éstos últimos están representados por las Cámaras de Comercio e Industria; por su parte, quienes trabajan son parte de sindicatos, mientras que el estado participa a través de los ministerios y centros de formación técnica. La formación se realiza predominantemente en la empresa, acompañada por clases teóricas en el centro de formación técnica. Tanto empresa como institución de formación tienen sus propias regulaciones, pero están “sintonizadas” y enfocadas en un objetivo: formar un profesional técnico de calidad de acuerdo a los requerimientos de la industria, según los planes formativos establecidos nacionalmente y creado por expertos. En el sistema dual, las compañías forman a su personal técnico de acuerdo a sus requerimientos; en tanto, las instituciones de formación entregan la teoría y habilidades necesarias para enfrentar exitosamente el mundo laboral. Como resultado, los aprendices son 100% productivos al terminar su formación. De esta manera, pueden ser empleados de inmediato en su puesto laboral, sin necesidad de entrenamiento adicional por parte de la empresa contratante. En Alemania, el sistema es transversal y se aplica en todos los ámbitos profesionales.

Es decir, en las manualidades, los oficios, así como también en las profesiones técnicas. Al unir la transmisión de competencias y habilidades orientadas a la práctica, se fomenta la independencia personal y la conciencia de responsabilidad. Para asegurar su competitividad, las firmas alemanas asumen consecuentemente un rol activo en la formación profesional de los jóvenes. De este sistema de formación dual egresan anualmente unos 350.000 técnicos altamente calificados. Este método asegura su rápida integración en la vida profesional y les ofrece excelentes perspectivas en el mercado laboral, logrando al mismo tiempo que la cesantía juvenil en el país sea la más baja de toda Europa. Siendo tan exitoso en Alemania, el sistema dual se ha convertido en un producto de exportación. Debido al fuerte rol que ocupan las Cámaras de Comercio e Industria en la formación teórico-práctica en Alemania, CAMCHAL se focaliza en adaptar los elementos de calidad del sistema dual alemán a la realidad chilena. Contamos con un amplio portafolio en el ámbito de formación y capacitación orientada a la industria. Estamos trabajando en diferentes proyectos, tanto por encargo de ministerios chilenos y alemanes como por encargo de gremios industriales y empresas particulares. www.camchal.cl/capacitacion

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Septiembre / 2015


CAMCHAL – CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN TÉCNICA

Gestión de excelencia para liceos técnico-profesionales:

CAMCHAL lanza concurso 5s en liceos SOFOFA

El concurso 5s lanzado por CAMCHAL en el mes de junio involucra a 200 alumnos de cuarto año medio, formación dual, quienes recibieron una inducción a este método y un manual de metodología para su implementación. CAMCHAL, la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria, en conjunto con SOFOFA iniciaron un importante proyecto en el ámbito de la Enseñanza Media Técnico Profesional (EMTP). Se trata del desarrollo de un modelo de gestión de excelencia, bajo los parámetros de la Gestión de la Calidad Total (abreviada TQM, del inglés Total Quality Management) para liceos técnico-profesionales. A través del trabajo con cinco establecimientos en administración delegada de la Corporación SOFOFA, se pretende crear un modelo replicable para todos los liceos técnico-profesionales del país. “El objetivo de nuestro proyecto con SOFOFA consiste, entre otro, en mejorar la colaboración y vinculación entre los liceos técnico profesionales y el sector privado. Elevar el estándar de funcionamiento hacia los niveles requeridos por la industria es vital para el éxito del modelo técnico profesional y de la modalidad dual”, explica Rosemarie Vetter, gerente de Capacitación y Formación Técnica CAMCHAL. El proyecto que se realiza entre abril del año en curso y septiembre del 2016, incluye la implementación del sistema de mejora continua 5s, una metodología para lograr orden y limpieza y aumentar así la eficiencia en todas las áreas de los Liceos - oficinas, talleres, almacenes, etc., creando una disciplina que a largo plazo se convierta en cultura y en práctica común y que siente las bases para una posterior certificación en ISO 29 990. “El concurso 5s lanzado por CAMCHAL en el mes de junio 2015 involucra a 200 alumnos de cuarto año medio en formación dual, quienes recibieron una inducción a este método y un manual de metodología para su implementación por parte de nuestra Cámara”, explica Dieter Bräuer,

Alumnos y profesores del Liceo Ramón Barros Luco, La Cisterna, con Vanessa Nowak, jefe de proyecto Capacitación y Formación Técnica CAMCHAL

El método 5s… … es parte del Lean Management y ayuda a mejorar la productividad, ahorrar tiempo y aumentar limpieza y seguridad. El método de las 5s, así denominado por la primera letra del nombre que en japonés designa cada una de sus cinco etapas, es una técnica de gestión qué nació en Toyota. En castellano equivale a: • Separar lo innecesario • Situar lo necesario • Suprimir suciedad • Señalizar anomalías • Seguir mejorando

SOFOFA tiene cinco liceos de administración delegada, con más de 3.500 alumnos, ocho especialidades distintas y 800 de egresados por generación: • Liceo Vicente Perez Rosales, Quinta Normal • Liceo Benjamin Dávila Larrain, Renca • Liceo Domingo Matte Perez, Maipú • Liceo Ramón Barros Luco, La Cisterna • Liceo Agustín Edwards Ross, San Joaquín

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Septiembre / 2015

experto integrado del programa CIM-CAMCHAL. “En el mes de octubre entregarán las documentaciones de sus proyectos y presentarán su labor a una comisión de jurados que evaluará los resultados. Todos los participantes recibirán el Diploma 5s”. En el mes de septiembre se realizaron visitas a los liceos para evaluar el prohgraso del proyecto y dar recomendaciones. En esta oportunidad, la Cámara fue apoyada por la empresa Moeckel & Weil (www.sportwelt. cl) que se encuentra actualmente también en proceso de implementacion 5s. “Es un excelente ejemplo para las sinergías que puede haber entre el sector provado y la educación”, subraya Vanessa Nowak, jefe de proyectos Capacitación y Formación Técnica CAMCHAL. “También estamos muy contentos respecto a la respuesta de la comunidad escolar: el Centro de Padres y Apoderados del Liceo Vicente Pérez Rosales donó los materiales para pintar los talleres”.

.7


CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN TÉCNICA – CAMCHAL

Vanessa Nowak, jefe de proyecto Capacitación y Formación Técnica CAMCHAL; Guillermo Salgado, director académico, CFT Finning; Thomas Giessler, miembro de la junta directiva del DGB (confederación de los sindicatos alemanes) y experto en formación técnica dual; Salvador Castro, presidente CONSFETEMA, Confederación Nacional de Sindicatos y Federación de Trabajadores; Cristóbal Philippi, gerente general OTIC SOFOFA; Cristian Lincovil, Secretaría de Formación Técnico-Profesional MINEDUC; y Rosemarie Vetter, gerente Capacitación y Formación Técnica, CAMCHAL

Profesionales técnicos altamente

C

calificados - la columna vertebral de un país industrializado

omo desafío país se definió el desarrollo de un sistema de formación técnico dual más eficiente para mejorar la productividad de las empresas en Chile. Esta fue una de las conclusiones del seminario “Diálogo Social y Vinculación” que se realizó en el mes de julio por SOFOFA en conjunto con CAMCHAL. En esta oportunidad, .DE entrevistó a Thomas Giessler, miembro de la junta directiva del DGB (confederación de los sindicatos alemanes) y experto en formación técnica dual. En Alemania, las empresas gastan unos 25 mil millones de euros al año para la formación dual. ¿Qué ventajas les brinda el sistema? Definitivamente, las empresas financian el 75% del sistema de formación técnico dual. Se diferencia entre el sector orientado a la producción y el que está orientado a la inversión tecnológica. En la primera categoría está por ejemplo la hotelería y gastronomía, además los pintores y otros oficios más tradicionales. Las empresas de esta categoría forman más personas de los que necesitan, porque los aprendices rápidamente son productivos y aportan a

.8

las empresas. En cambio, la formación de los aprendices en electrónica y mecatrónica o mecánicos industriales cuesta más de lo que aportan los jóvenes durante su formación. Bosch, por ejemplo, considera que el “return of investment” son siete años. ¿Qué gana el país? Los profesionales técnicos altamente calificados son la columna vertebral de un país industrializado. Lo hace fuerte y competitivo en la exportación. Por el otro lado, durante la reciente crisis europea se mostró en muchos países que la cesantía entre los jóvenes es tres a cuatro veces mayor a la cuota de desempleo general del país. En Alemania, la cesantía juvenil es muy baja gracias a la formación dual. ¿Qué rol juega el diálogo social? En Alemania, todos los perfiles técnico-profesionales de formación dual son elaborados en conjunto por las asociaciones gremiales y los sindicatos con el apoyo de las cámaras de comercio o las cámaras de oficio. El principio se basa en la cooperación social (Sozialpartnerschaft) donde se establece un trabajo mancomunado y no de contraposición. En conjunto se elaboran los perfiles según las necesidades de

la industria y luego el Ministerio solo los legaliza. Estos perfiles – hay 330 profesiones actualmente – son válidos para todas las empresas del país. Usted absolvió una formación dual. ¿Es orgulloso de su profesión? Las personas que realizan una formación de calidad, obteniendo de esta manera una profesión, tienen lo que llamamos honor profesional. Se identifican con su profesión y con la empresa formadora. Esto lleva a que en las empresas haya una atmosfera de confianza y responsabilidad. Los mismos trabajadores generan los procesos de mejoras en la producción. Por ello en los Estados Unidos han llamado a este sistema de formación el “arma secreta” del éxito industrial de Alemania. ¿Qué recomienda a Chile? Las empresas deberían estar dispuestas a invertir en personal calificado y cuidarlo como un bien apreciado. Los sindicatos deberían luchar por la implementación de una cooperación social, donde ellos participen en la definición de los perfiles. La base de esto, es la confianza entre los actores. A lo mejor se podría probar con un perfil profesional a modo de proyecto piloto.

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Septiembre / 2015


CAMCHAL – CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN TÉCNICA

Unir lo mejor de dos mundos - liderando el desarrollo de talentos:

Área Capacitación y Formación Técnica de CAMCHAL

Ex

cam í l p

,y elo

lo

ramelo, y me recordaré. Déjam t s é u e ha ré.. M cerl a d i v o, y ol

lo e nte n

de ré.

(Confusio) El área utiliza en la metodología de sus cursos y seminarios la técnica ‘aprender haciendo’, analizando casos reales y compartiendo experiencias que crean sinergias entre los participantes.

En junio 2006 inició sus actividades el Centro de Excelencia y Capacitación CAMCHAL Ltda., la OTEC de la Cámara. Nace con el objetivo de desarrollar y ofrecer cursos y seminarios de alta calidad, innovadores y flexibles acordes con las necesidades de las empresas y las personas. Training Made in Germany - Cursos de capacitación y diplomados para la transferencia de las mejores prácticas desde Alemania a Chile en innovación, alta tecnología, productividad, calidad, tecnología verde - Asesorías para sistemas de capacitación/ formación aplicando un enfoque basado en el exitoso modelo de la formación dual alemana. www.camchal.cl/capacitación

E

l mercado de la capacitación cuenta en Chile con un importante potencial de crecimiento: la demanda por trabajadores calificados crece y existe una población adulta que requiere de actualización o perfeccionamiento. Así fue que CAMCHAL -como muchas otras cámaras alemanas de comercio e industria en el mundo- incorporó en su estructura un departamento dedicado a la capacitación profesional. “La capacitación significa asegurar el desarrollo futuro de Chile y cerrar la brecha que existe frente a los países desarrollados y otros emergentes. Con nuestros cursos queremos enseñar ‘mejores prácticas’ empresariales así como profundizar y ampliar el conocimiento en temas como innovación, tecnología de punta, eficiencia energética, energías renovables e investigación aplicada. Participamos activamente en la adaptación de la formación dual a Chile, área donde Alemania posee alta competencia, incluso liderazgo mundial, por lo que es para Chile un aliado de excelencia”, explica la gerente del área Capacitación y Formación Técnica de CAMCHAL, Rosemarie Vetter.

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Septiembre / 2015

“Nuestros experimentados relatores, las alianzas con empresas de renombre internacional junto con la traída de expertos alemanes para cursos especializados, como por ejemplo para los temas de Energías Renovables y Eficiencia Energética, nos diferencian y nos posicionan en el mercado chileno de la capacitación. En 2014, el 40% de nuestros cursos fueron realizados en estas temáticas. Somos referentes en capacitación y formación técnica, integrando soluciones innovadoras de clase mundial a los desafíos de las organizaciones y sus personas.”, concluye Rosemarie Vetter. En lo que va del año, el CEC CAMCHAL proporcionó al mercado laboral chileno 17 cursos con casi 250 participantes. Los cursos pueden ser contratados también como cursos internos por las empresas lo que permite adaptar secuencia y contenido a sus requerimientos específicos. La OTEC CEC CAMCHAL cuenta con certificación ISO 9000, por lo que pertenece a las OTECs que pueden ofrecer cursos con franquicia tributaria.

.9


CAMCHAL

Alemania - socio estratégico de Chile en minería:

Foro “Optimización de Procesos en la minería: maquinaria, tecnologías y

E

procesos automatizados - made in Germany”

l encuentro, organizado por el Centro de Negocios Mineros de CAMCHAL y la empresa de consultoría enviacon International, constituyó una importante instancia para el intercambio de conocimiento y experiencias entre ambos países y fue una excelente plataforma para establecer contactos comerciales. Los integrantes de la delegación empresarial alemana informaron sobre sus productos y servicios para el mercado chileno mientras actores relevantes de la minería chilena, tales como SONAMI y Minnovex, expusieron sobre la actualidad de la minería chilena, sus desafíos y necesidades. Entre los 200 participantes del evento hubo representantes de empresas mineras, de ingeniería e empresas interesadas en representaciones así como actores institucionales del rubro. El foro forma parte del programa de desarrollo de mercados en el exterior para pymes del Ministerio Federal de Economía y Energía de Alemania. Dirk Berg, jefe adjunto de la división América Latina de este Ministerio, destacó las favorables condiciones marco que Chile ofrece para empresas alemanas y las oportunidades de negocios que genera la minería como sector más importante de la economía chilena, haciendo alusión al nivel de inversiones que se esperan. “Para

Desde el año 2013, CAMCHAL cuenta con su Centro de Negocios Mineros (CNM) que busca incentivar iniciativas y proyectos chileno-alemanes en el sector. El CNM sirve, además, como primer punto de contacto para actores de ambos países en el momento de buscar know-how o contrapartes para desafíos específicos relacionados al rubro de la minería y los recursos minerales. Contacto: Annika Glatz, Encargada Proyecto CNM, aglatz@camchal.cl www.camchal-mineria.cl y www.rohstoffforum.cl/es/

.10

mantener su competitividad, Chile debe encontrar soluciones innovadoras, sobre todo en vista a las fluctuaciones de los precios de las materias primas, los altos costos de energía y agua y la transición de la minería de superficie a la subterránea. Podemos ofrecer nuestra tecnología de alta gama y nuestra experiencia en rubros tan diversos como la automatización, electrónica, transporte e I+D, temáticas representadas por las empresas que conforman nuestra delegación. Por el otro lado, la minería chilena es para Alemania uno de los proveedores más importantes de materias primas, aparte del cobre también cada vez más de litio, producto de alta importancia para, por ejemplo, la electromovilidad. Es por eso que vemos excelentes oportunidades de negocios en beneficio mutuo”, subrayó el político. Iván Cerda, gerente del Departamento Técnico de SONAMI, mencionó algunos problemas que actualmente enfrenta la minería chilena, como la caída en la productividad, el aumento de los costos y las menores leyes de mineral que presentan los yacimientos. “Estamos frente a grandes

Johanna Sternberg, subgerente comercial CAMCHAL; Iván Cerda, gerente del Departamento Técnico de SONAMI, y Dirk Berg, jefe adjunto de la división América Latina del Ministerio Federal de Economía y Energía de Alemania

desafíos tecnológicos para lograr la optimización de nuestros procesos y del uso de energía, agua e insumos”, explicó. “Esto incluye desde la mejora del transporte de minerales, la disminución de las emisiones y la recuperación de subproductos hasta aspectos de seguridad y capacitación. Requerimos nuevas e innovadoras tecnologías en toda la cadena de valor”. La delegación alemana permaneció en el país por cuatro días, con una intensa agenda de reuniones, destacándose una mesa redonda con el Advanced Mining Technology Center de la Universidad de Chile AMTC, instancia de diálogo con su director ejecutivo, profesor Javier Ruiz del Solar.

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Septiembre / 2015



ESTADOS FEDERADOS DE ALEMANIA

Baja Sajonia –

bien conectada en el norte de Alemania © Jade Weser Port Wilhelmshaven

Baja Sajonia (en alemán: Niedersachsen) es uno de los 16 Estados Federados de Alemania. Se trata de la segunda mayor área detrás de Baviera y la cuarta en población. Con 300 kilómetros de costa del Mar del Norte, no solamente posee 9 puertos internacionales y 17 puertos interiores, sino que también 1.400 kilómetros de autopista y forma el eje de tránsito entre Escandinavia e Italia y entre Francia y Holanda, pasando por Berlín, hasta Polonia y Rusia. El aeropuerto de su capital, Hannover, recibe más de 5 millones de pasajeros al año; ocho estaciones para trenes de alta velocidad (ICE) facilitan a expositores y visitantes participar en las ferias líderes mundiales CeBIT y Hannover Messe. Superficie: 50.000 km² (similar a la de la República Dominicana)

De las más de 300.000 empresas de Baja Sajonia, el 99,7% son pymes con menos de 250 empleados.

Habitantes: 8 millones

Las 10 empresas con mayor creación de valor son:

Producto Interno Bruto 2014: 254 mil millones de €

• Volkswagen AG (industria automotriz)

Cuota de desempleo (mayo 2015): 6 %

• Continental AG (proveedor de la industria automotriz)

Intercambio comercial 2014

Importaciones: 78,2 mil millones €

• TUI AG (turismo)

Exportaciones: 77,8 mil millones €

• Talanx (seguros) • Salzgitter AG (productos de acero)

Los productos exportados más importantes

• EWE AG (energía) • NORD/LB (servicios financieros)

• Automóviles y casas rodantes

• Dirk Rossmann GmbH (Comercio al por mayor y al por menor / productos farmacéuticos y de higiene)

• Carrocerías, chasis, motores • Equipos para la producción de electricidad • Maquinaria • Carne, leche y sus subproductos • Camiones y vehículos especiales • Productos químicos • Materiales plásticos

Los rubros más importantes

Fuente: NORD/LB 11/2014

Ciencia, investigación e innovación

• Comercio marítimo

Sobre todo cobre y aleaciones, fibras celulósicas, pescado, frutas frescas, semillas y plantas Global players y hidden champions

• Life Sciences

• Faurecia Automotive GmbH (proveedor de la industria automotriz)

Sobre todo caucho, camiones, maquinaria y equipos para la generación de energía Importaciones de Baja Sajonia desde Chile: 290 millones de €

• Energía

• TÜV Nord Gruppe (servicios técnicos)

Exportaciones de Baja Sajonia a Chile: 111 millones de €

• Logística y movilidad; industria automo- triz, aeroespacial e innovación en materiales • Agricultura e industria alimenticia

.12

Intercambio comercial Baja Sajonia - Chile (2014)

13 universidades y escuelas superiores. Además, 16 universidades de ciencias aplicadas estatales y reconocidas por el estado, con 200.000 estudiantes Institutos científicos y de ciencias aplicadas de renombre internacional (Helmholtz, Max-Planck, Leibniz); Centro

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Septiembre / 2015


ESTADOS FEDERADOS DE ALEMANIA Aeroespacial Alemán Más de 100 redes temáticas y clusters (regionales y nacionales), entre institutos de investigación y empresas. Éstos últimos funcionan como plataformas para el desarrollo de tecnologías de punta y proyectos innovadores. Actualmente, con enfoque en: • Life Sciences / eHealth • Sistemas para el almacenamiento de energía • Industria alimenticia • Información y comunicación ©Tourismus Marketing Niedersachsen

• Movilidad • Innovación en materiales y nanotecnología • Industria aeroespacial Un variado paisaje desde el Mar del Norte hasta el macizo del Harz, modernas ciudades con núcleos históricos, museos y parques atraen a visitas de todo el mundo. El turismo emplea a más de 340.000 personas y genera ventas brutas de 15 mil millones de € al año.

Bremen -

Ciudad Estado de Alemania: pequeña pero poderosa Bremen es una ciudad del noroeste de Alemania, la que forma -junto con el puerto de Bremerhaven- la Ciudad Libre Hanseática de Bremen o Estado de Bremen, uno de los 16 Estados Federados de Alemania, con una superficie de 327 km² y 550.000 habitantes. Bremen se sitúa a 95 km de Hamburgo, a 100 km de Hannover y a 316 km de Berlín. La ciudad de Bremen está inserta en el estado de Baja Sajonia. El río Weser cruza la ciudad antes de desembocar 70 km más al occidente en el Mar del Norte. Bremen se ubica precisamente donde el río se ensancha antes de desembocar, haciéndose navegable. Esto ha dado origen a su importante puerto fluvial, el segundo comercial de Alemania. Hoy Bremen es una ciudad industrial que cuenta con la presencia de empresas como Daimler-Chrysler, el consorcio aeroespacial

OHB y el Centro de Tecnología Espacial Aplicada y Microgravedad (ZARM). Dispone de cuatro universidades públicas, es sede del Instituto Max Planck de Microbiología Marina y del Instituto Fraunhofer para Tecnología de Fabricación e Investigación Aplicada de Materiales IFAM. Con más de 3 millones de visitantes desde su apertura en el año 2000, el Universum Bremen es uno de los Centros Científicos más exitosos de Europa.

El pequeño Estado convence con su know how en diferentes campos de competencia

Industria marítima: 2014, carga marítima: 78 millones de toneladas; carga de automóviles: 2,2 millones de ejemplares Industria automotriz: la fábrica Mercedes Benz de Daimler AG en Bremen, con 12.700 empleados, es el centro de competencia para la nueva Clase C.

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Septiembre / 2015

.13


ESTADOS FEDERADOS DE ALEMANIA

Logística: más de 1.300 empresas industriales y de servicio ofrecen una amplia gama de conceptos logísticos inteligentes y modernos sistemas de control Industria alimenticia: productos mundialmente conocidos -como la cerveza Beck’s, el café Jacobs, los chocolates Milka y los corn flakes Kellogg’s- son producidas en Bremen.

1.200 años de tradición y cosmopolitismo caracterizan la ciudad hanseática de Bremen. La plaza central (Marktplatz) con el Ayuntamiento (declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco en 2004) y la Catedral de San Pedro.

Foto: © Jonas Ginter / BTZ Bremer Touristik-Zentrale

Industria aeroespacial: Bremen es el segundo centro más grande de producción y desarrollo de la europea Airbus Group.

Institutos científicos buscan en estrecha cooperación con las empresas nuevas soluciones industriales. En el Parque Tecnológico de Bremen trabajan más de 500 empresas high tech con 7.500 empleados. Un ejemplo es Eco-efficient Materials & Technologies, un centro único para el desarrollo interdisciplinario de nuevos materiales para la construcción ligera. En 2018 emprenderá sus investigaciones para la aplicación práctica en diversos rubros.

Intercambio comercial Bremen - Chile (2014)

Según informaciones de la Cámara de Comercio de Bremen, 122 empresas del Estado Federado mantienen relaciones comerciales con Chile, 27 de éstas tienen sucursales o representaciones en nuestro país. El Cónsul Honorario de Chile en Bremen, Reinhard Kütter, fue condecorado en 2014 con la “Orden Bernardo O´Higgins” en el Grado de Comendador. Ha sido reconocido con esta alta distinción del Gobierno de Chile debido a su constante apoyo al desarrollo de las relaciones bilaterales entre Chile y Alemania, a través de actividades comerciales, culturales y deportivas.

Exportaciones de Bremen a Chile: 21.452 millones de € Sobre todo automóviles, materias primas farmacéuticas, maquinaria y tecnología para medición, control y regulación Importaciones de Bremen desde Chile: 26.926 millones de € Sobre todo pescado, vino, verduras y frutas Fuente: Statistisches Landesamt Bremen

Delegación de los estados federados de Baja Sajonia y de Bremen visitó Chile Una delegación de 30 representantes de empresas y oficinas gubernamentales de los Estados Federados de Baja Sajonia y de Bremen visitó Chile en junio para explorar oportunidades de cooperación y negocios con pares chilenos. La delegación fue encabezada por la Viceministra en el Ministerio de Economía, Trabajo y Transporte de Baja Sajonia, Daniela Behrens. Luego de recibir un briefing preparado por la Embajada de Alemania en Chile y CAMCHAL, los integrantes

.14

visitaron diferentes empresas, se reunieron con el Ministro de Transporte y Telecomunicaciones y viajaron a la ciudad de Valparaíso, donde conocieron las instalaciones portuarias. Además, la delegación fue invitada al Centro Nacional para la Innovación y Fomento de las Energías Sustentables (CIFES). También fue recibida en el Ministerio de Energía, se reunió con la coordinadora de los proyectos “Smart Cities” y el director del Centro para Tecnologías de Energía Solar de Fraunhofer Chile Research. CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Septiembre / 2015



CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN TÉCNICA – CAMCHAL

Nuevo diplomado CAMCHAL:

D

Innovation Strategist

espués de formar a más de 100 ejecutivos en gestión y procesos de innovación en cinco generaciones del diplomado Innovation Manager, CAMCHAL lanzó su nuevo diplomado Innovation Strategist ofrecido en colaboración con VDI/ VDE Innovation + Technik GmbH, institución alemana para innovación y tecnología. El programa Innovation Strategist, de nueve meses de duración, responde a las necesidades de fortalecer habilidades personales para liderar iniciativas de innovación, aspecto clave para gerentes o ejecutivos responsables de la detección de nuevas oportunidades y de la transformación de éstas en negocios concretos para sus empresas.

Opina Francisco J. Reyes Espinoza, representante técnico de ventas, Mining Solutions BCW SA, BASF Chile S.A.

El diplomado cuenta con la participación de doce profesionales de las empresas Rockwood Lithium, BASF y de la misma Cámara.

¿Por qué decidió participar en este diplomado y cómo califica su contenido? Por un lado existe la necesidad de formar personal con las competencias en temas de innovación en la empresa y por otro, visualizo el tema como el complemento ideal en la evolución de las técnicas de dirección y gestión de empresas. Por estas razones decidí abordar este tren de la innovación junto a CAMCHAL en un diplomado dinámico y diverso en su

formato y relatores, con planteamiento claro y preciso de conceptos y rápida ejercitación de estos en casos prácticos. ¿Cómo piensa aplicar lo aprendido en su empresa? Mi participación en el Comité de Innovación conformado recientemente en BASF Chile será la instancia que me permita consolidar lo aprendido.

MINECON contrató servicios CAMCHAL El Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, a través de su División de Innovación, contrató los servicios expertos de CAMCHAL en colaboración con VDI/VDE-IT para analizar y proponer acciones de mejora a los Programas Estratégicos de Especialización Inteligente (PEEI) que actualmente se están desarrollando desde la Gerencia de Desarrollo Competitivo de CORFO. Los PEEI son parte fundamental de la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento, impulsada por el actual Gobierno, que tiene como uno de sus objetivos sentar las bases para una nueva fase de desarrollo de la economía chilena, una que no dependa solo de la explotación y exportación de los recursos naturales sino que abra espacio para que emerjan

.16

sectores capaces de producir nuevos bienes y servicios, desarrollar industrias y generar polos de innovación. El Ministerio de Economía y CORFO han decidido construir una institucionalidad que genere un Observatorio Nacional de los Programas Estratégicos, cuyo foco inicial sea la coordinación, seguimiento y monitoreo de cada uno de los programas y de su desempeño completo como sistema. El desarrollo de Alemania en los últimos 30 años ha sido marcado por el impulso de políticas público-privadas de fomento, de iniciativas regionales y de descentralización, de desarrollo de clusters, tanto temáticos como geográficos. CAMCHAL ofrece sus servicios de consul-

toría para transferir la experiencia alemana en colaboración con la empresa VDI/VDE Innovation + Technik GmbH (VDI/VDE-IT) que posee 36 años de experiencia en las áreas de innovación y tecnología. El VDI/ VDE-IT además dirige el European Cluster Observatory, iniciativa de la Comisión Europea, cuya tarea primordial es levantar información y analizar el desarrollo de los clusters europeos con la finalidad de resguardar la vigencia y evolución de las politicas de desarrollo y de la sostenibilidad de cada uno de los clusters participantes. La propuesta de CAMCHAL y VDI/VDEIT, consiste en tres etapas de consultoría, que consideran el Diagnóstico del Sistema Nacional de Innovación y Gobernanza de los PEEI.

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Septiembre / 2015


La infraestructura inteligente no sólo reacciona. Se anticipa. Pensando más allá de la movilidad a través de soluciones de software avanzadas. siemens.com/mobility La demanda de nuevas ideas, conceptos y tecnologías está siendo cada vez mayor con nuestra siempre creciente necesidad de movilidad. Con más de 160 años de experiencia en transporte de pasajeros y de carga, y con nuestro know-how en Tecnologías de la Información, estamos constantemente desarrollando nuevas soluciones inteligentes en movilidad para proveer mayor eficiencia y seguridad. Los sistemas de vigilancia preceptivos reducen el tiempo inactivo del tren y aumentan la

disponibilidad. Los sistemas de control dinámicos optimizan el flujo de tráfico y el rendimiento. Y la información electrónica y los sistemas del pago mejoran la experiencia de pasajeros. Está en cómo electrificamos, automatizamos y digitalizamos infraestructuras de transporte que marcamos el benchmark para la movilidad de mañana – hoy.


CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN TÉCNICA – CAMCHAL

Capacitación Profesional de Excelencia

Adaptando los elementos de calidad del sistema dual de enseñanza alemán a la realidad chilena, el área Servicios de Capacitación y Formación Técnica de CAMCHAL desarrolla cursos y diplomados de

formación práctica que lideran en las más diversas áreas de la economía ofreciendo respuesta a los requerimientos actuales de todos los sectores de la industria nacional. Se enfoca especialmente en las temáticas

donde Alemania tiene mucho que aportar a la industria nacional, como son la innovación, sustentabilidad y eficiencia energética, materias en que el país germano se encuentra a la vanguardia a nivel mundial.

5ta generación del Diplomado European Energy Manager (EUREM) en Chile De agosto a diciembre 2015, CAMCHAL imparte este Diplomado por quinta vez en Chile, con relatores de gran experiencia en empresas a la vanguardia en eficiencia energética. En los últimos años, 65 ejecutivos se han formado en Chile como European Energy Managers y han aplicado sus nuevos conocimientos en el desarrollo de proyectos de ahorro de energía en diferentes empresas. El Diplomado en Eficiencia Energética – impartido por las Cámaras Alemanas en 25 países alrededor del mundo– es un programa diseñado por ingenieros alemanes con el fin de capacitar a gestores energéticos dentro de las empresas. El objetivo del EUREM es lograr identifi-

car los puntos clave para el mejoramiento de la eficiencia energética en procesos, instalaciones y edificaciones de empresas e implementar una gestión energética sustentable.

Segunda versión del Diplomado Maestro Guía

El Diplomado Maestro Guía tiene por objetivo desarrollar competencias pedagógicas para traspasar conocimientos a aprendices, practicantes o colegas. Además, se enseña planificar, desarrollar y monitorear la formación para obtener un aprendizaje de calidad en el puesto de trabajo. Este diplomado se basa en el sistema alemán ADA, donde la formación dual requiere la presencia de un instructor certificado en la empresa que forma aprendices para asegurar la formación de conocimientos, actitudes y valores dentro de un contexto laboral. En la primera versión del diplomado que se realizó en 2014, un total de 20 participantes rindieron con éxito el examen oficial. Este año se realizó el curso de Maestro Guía e Instructor Tutor en la empresa Elecmetal en formato cerrado. “Los participantes en este Diplomado serán capaces de planificar, desarrollar y evaluar la formación al interior de las empresas, transfiriendo habilidades, conocimientos y actitudes a los aprendices de la compañía en el puesto de trabajo o en aula. Además podrán participar en el desarrollo del plan formativo tomando en cuenta las necesidades de formación de su empresa y las características de los participantes”, subraya Lorena Olivares, Jefe de Proyectos Capacitación y Formación Técnica CAMCHAL.

.18

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Septiembre / 2015


INVESTIGACIÓN APLICADA Jorge Valdés, jefe de Biocómputo y Genética Aplicada de Fraunhofer Chile Research (FCR); Alfonso Gómez, Presidente Ejecutivo del Centro de Innovación UC Anacleto Angelini; Wolfgang Schuch, Director Ejecutivo de FCR; Marcela Angulo, Gerente de Capacidades Tecnológicas de Corfo; Patricio Donoso, Prorrector de Gestión Institucional de la PUC; Freddy Urrego, investigador de Recursos Renovables de FCR y Patricia Cogram, jefe de Biomedicina de FCR

Fraunhofer inaugura en Chile

moderno laboratorio de Biotecnología de Sistemas Innovadoras tecnologías enfocadas en resolver necesidades específicas de la industria farmacéutica, médica, agrícola y acuícola, serán utilizadas para el desarrollo de nuevos productos y/o servicios.

E

l Centro de Biotecnología de Sistemas de Fraunhofer Chile Research (FCR-CSB) inauguró el 21 de agosto un moderno laboratorio con equipamiento e instalaciones especializadas para el desarrollo de novedosos productos y servicios en el ámbito de Biocómputo y Genética Aplicada, Biomedicina y Recursos Renovables. El laboratorio está ubicado en el Centro de Innovacion UC Anacleto Angelini en Santiago.

Fraunhofer Chile Research La Fundación Fraunhofer Chile Research (FCR) es una subsidiaria de la alemana Fraunhofer Gesellschaft. Su propósito es mejorar la competitividad de la industria, a través de la investigación aplicada en Chile y Latinoamérica. FCR se estableció como una organización bajo la cual pueden operar los distintos Institutos Fraunhofer. Actualmente, se enfoca en biotecnología, energía solar y aplicaciones para ciudades inteligentes y minería. Sus desarrollos permiten mejorar productos y servicios en conjunto con las empresas. También desarrolla prototipos y entrega certificaciones, efectúa análisis de mercado y valoraciones tecnológicas, incorpora nuevas tecnologías y administra propiedad intelectual.

FCR-CSB es el primer centro que se instaló en Chile, gracias al apoyo del programa de Atracción de Centros de Excelencia Internacional en I+D de Corfo, que a la fecha ha logrado atraer al país un total de 13 centros de reconocida calidad internacional. A este respecto, Marcela Angulo, gerente de Capacidades Tecnológicas de Corfo, afirmó que “este programa es una gran apuesta de Corfo para generar en Chile I+D de impacto mundial. Hoy celebramos la inauguración de estos laboratorios que poseen infraestructura científica de primera calidad para investigar y generar capacidades tecnológicas en el país”. Actualmente, más de 125 investigadores trabajan en ocho divisiones: Acuicultura, Agricultura, Biomedicina, Biocómputo y Genética Aplicada, Nanomedicina, Nanobiotecnología, Péptidos Terapéuticos y Recursos Renovables. Mucho de este trabajo se efectúa en colaboración con universidades locales (PUCV, Universidad de Talca y UNAB), así como también con la Fundación Chile. Wolfgang Schuch, Director Ejecutivo de FCR, cuenta que las nuevas instalaciones proveen a FCR-CSB una importante mejora

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Septiembre / 2015

en sus recursos, lo que complementa su infraestructura actual. “Por ejemplo, contamos con instalaciones para secuenciar y analizar ADN, que complementan nuestros recursos de computación”. Entre las iniciativas que se están desarrollando en este nuevo laboratorio, se encuentra la selección genómica, que está siendo utilizada para el desarrollo de nuevas variedades en la industria agroforestal. También destaca la extracción de CO2 supercrítico y las tecnologías de encapsulación, que proveen nuevos ingredientes a la industria alimenticia. Asimismo, el laboratorio cuenta con una plataforma para el descubrimiento de medicamentos para el Alzheimer y la facilitación de pruebas basadas en el Octogon degus, un roedor que sólo se encuentra en Chile y desarrolla los síntomas del Alzheimer en forma natural. Esto ofrece oportunidades únicas para la investigación preclínica de las compañías farmacéuticas. “Este nuevo laboratorio nos permitirá contar con instalaciones especializadas adicionales para nuestros contratos de investigación con la industria y ampliar la gama de servicios que podemos proveer”, destaca Schuch.

.19


ALEMANIA

25

1990 a 1996: de la reunificación a la remodelación de la plaza Potsdamer Platz

1990 – Alemania vuelve a estar unida. El 3 de octubre entra en vigor el Tratado de Unificación: la Ley Fundamental pasa a tener vigencia en los Estados Federados de la RDA. El Tratado Dos Más Cuatro, firmado por los ministros de Relaciones Exteriores de ambos Estados alemanes y las potencias vencedoras de la II Guerra Mundial, había allanado previamente el camino a la reunificación. 1991 – Nueva sede gubernamental. En enero tiene lugar la sesión constitutiva del primer Parlamento conjunto alemán en el edificio del Reichstag de Berlín. A continuación, los diputados vuelven a reunirse en Bonn. Sin embargo, el 20 de junio, el Bundestag alemán elige Berlín como nueva sede del Parlamento y del Gobierno. Ocho años después, los parlamentarios se trasladan finalmente al edificio del Reichstag. 1992 – Superación del pasado. Los ciudadanos tienen acceso a los expedientes del Ministerio para la Seguridad del Estado (Stasi) de la RDA, que los había espiado durante décadas. La oficina de Joachim Gauck, delegado federal a cargo de los archivos de la Stasi, recibe una avalancha de solicitudes para ver los expedientes. 1993 – “Recuperación del Este”. El 13 de marzo se firma el Pacto de Solidaridad (más tarde Pacto de Solidaridad I). Este establece la transferencia a los cinco nuevos Estados Federados de un total de 94.500 millones de euros hasta finales de 2004 para la recuperación económica del Este. El Pacto de Solidaridad II garantiza a los nuevos Länder otros 156.000 millones de euros entre 2005 y 2019.

.20

© Presse- und Informationsamt der Bundesregierung

años de la Unidad Alemana

Corte del acceso por la Torre de Brandenburgo con alambre púa. Con el Muro, construido desde el 13 de agosto de 1961, el Gobierno de la RDA trató impedir la salida masiva de personas hacia el occidente.

Alemania celebra este año 25 años del reencuentro del Este y el Oeste. Una crónica de un emocionante cuarto de siglo. 1994 – Despedida de los Aliados. Para gran beneplácito de los berlineses, las tropas aliadas de Occidente organizan el 18 de junio un último desfile conjunto; su presencia en la capital finaliza oficialmente el 8 de septiembre. También abandonan Berlín los últimos soldados rusos, y se despiden con una marcha cantada en alemán. 1995 – Espectacular acción artística. Christo y Jeanne-Claude cubren el edificio del Reichstag ese verano durante dos semanas. La acción atrae a unos cinco millones de personas: un momento brillante de carácter cultural para la reunificada ciudad. 1996 – Modernización del barrio berlinés de Mitte. Comienza la completa remodelación de la céntrica plaza Potsdamer Platz en Berlín. Pero antes de que arquitectos del calibre de Renzo Piano y Arata Isozaki completen sus obras de arte, Daniel Barenboim dirige el 26 de octubre un “Ballet de grúas”.

1997 a 2004: de la “Love Parade” en Berlín a la ampliación de la UE

1997 – Berlín vibra. La Love Parade del 12 de julio cuenta por primera vez con la presencia

de más de un millón de participantes. Aficionados al tecno de todo el mundo acuden para recorrer la calle 17. Juni al ritmo de música electrónica. 1998 – El Muro: monumento recordatorio. El 13 de agosto se inaugura un monumento en memoria de la división alemana y las víctimas del Muro, como primer elemento del conjunto conmemorativo del Muro de Berlín. Dos paredes de acero delimitan un tramo del Muro. En 1999 se añadirá a este un centro de documentación y en 2000, la Capilla de la Reconciliación. 1999 – Acontecimiento cultural. Weimar, la ciudad de los grandes poetas Goethe y Schiller, es la Capital Europea de la Cultura. El que fuera centro del clasicismo alemán y del arte de la Bauhaus entusiasma a los 7 millones de turistas que acuden a visitar Weimar en 1999. 2000 – Expo Alemana. Del 1 de junio al 31 de octubre tiene lugar la primera exposición universal en Alemania: la “EXPO 2000”. La ciudad ferial de Hanover invita al mundo bajo el lema “Hombre – Naturaleza – Técnica”. Unos 18 millones de personas visitan la Expo.

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Septiembre / 2015


ALEMANIA

El 9 de noviembre de 1989, la RDA abre su frontera hacia Belín Occidental y la República Federal de Alemania. Después de 28 años, el Muro cayó.

© Presse- und Informationsamt der Bundesregierung

aniversario de la caída del Muro con invitados de todo el mundo. Un imponente espectáculo pirotécnico ilumina el cielo sobre la Puerta de Brandeburgo. Momentos antes habían caído 1000 piezas de dominó gigantes.

2001 – El Bayern es el número uno. El FC Bayern Múnich, internacionalmente conocido club de fútbol, gana la Copa de Europa el 23 de mayo. Tras proclamarse vencedores europeos, los bávaros ganan, además, la Copa Intercontinental seis meses después. 2002 – Solidaridad ante la catástrofe. Tras fuertes lluvias se producen inundaciones en Alemania, sobre todo en el este, en los Estados Federados que atraviesa el río Elba; pero toda Alemania ayuda: voluntarios de todo el país colaboran con los bomberos, la Agencia Federal de Ayuda Técnica, la Cruz Roja y el Ejército, y se recaudan donaciones por 500 millones de euros. 2003 – Verano histórico. Una ola de calor provoca el agosto más caluroso desde el comienzo de la meteorología. El Rin alcanza un nuevo récord en su nivel más bajo. 2004 – Tendiendo puentes en Europa. El 1 de mayo entra en vigor la ampliación de la UE con 10 estados nuevos, principalmente del centro y este de Europa. En el paso fronterizo Fráncfort/Oder – Slubice, Alemania lo celebra con su vecina y nueva socia europea, Polonia. Los ministros de Relaciones Exteriores alemán y polaco se dan la mano en el puente sobre el río Oder, que une ambas ciudades.

2005 a 2010: de la reconstrucción de la Iglesia de Nuestra Señora hasta la Expo en Shangai

2005 – La Iglesia de Nuestra Señora (Frauen-

kirche), símbolo de la paz. 60 años tras su destrucción durante la II Guerra Mundial, la reconstruida Iglesia de Nuestra Señora de Dresde vuelve a resplandecer. Es consagrada el 30 de octubre. 2006 – Alegre fiesta futbolística. El Mundial de Fútbol masculino se convierte en el “sueño de verano” para el anfitrión, Alemania. A pesar de que el equipo alemán perdió en la semifinal frente a Italia, que se convertiría en campeón del mundo, el ambiente alegre y pacífico que reina en el país convierte el Mundial en una verdadera fiesta futbolística. 2007 – Cumbre global. Los jefes de Estado y de Gobierno de los siete Estados industrializados líderes y Rusia se reúnen en el balneario Heiligendamm, a orillas del Báltico, en Mecklemburgo. El tema central de la cumbre del G8 es una estrategia global para la protección del medio ambiente, así como medidas de ayuda para la lucha contra el sida, el paludismo y la tuberculosis en África. 2008 – Bonn contra la biopiratería. En mayo tiene lugar el Bonn la 9ª Conferencia de la ONU sobre biodiversidad. Los Estados miembros emprenden la lucha, sobre todo, contra la biopiratería. Alemania asume la presidencia del Convenio hasta la siguiente conferencia en octubre de 2010 en Japón, y su objetivo es seguir actuando para evitar la explotación ilegal de los recursos biológicos. 2009 – Celebración de la caída del Muro. El 9 de noviembre, Alemania celebra el 20

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Septiembre / 2015

2010 – Visión de futuro. “Better City, Better Life” es el lema de la Expo de Shangai, China. Alemania presenta un pabellón ecológico, la “Balancity”, que representa el equilibrio entre la naturaleza y la ciudad moderna.

2011 a 2015: de la resolución sobre la transformación energética al 25 aniversario de la unidad

2011 – Acelerada transformación energética. Luego de la catástrofe en la central nuclear japonesa de Fukushima, el Gobierno federal decide que Alemania abandone hasta 2022 la energía atómica, considerablemente antes de lo originalmente planeado. Además, se prevé reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 40% hasta el año 2020 en comparación con el 1990. 2012 – Nuevo jefe de Estado. La Asamblea Federal elige a Joachim Gauck, antiguo defensor de los derechos cívicos de la RDA y director de la Autoridad de los antiguos Archivos de la Stasi, decimoprimer presidente federal de la República Federal de Alemania. El tema central en la vida de Gauck es también tema de su discurso de asunción: la libertad. 2013 – Catastróficas inundaciones. En varios países de Europa Central, los ríos se desbordan luego de constantes lluvias. También Alemania es nuevamente afectada. Los niveles de agua superan incluso los de las “inundaciones del siglo” de 2002. Los daños son enormes, particularmente a lo largo del río Elba. 2014 – Cuarto título mundial. Alemania experimenta un sueño de verano futbolístico. En la final del Mundial en Río de Janeiro, la selección alemana, dirigida por el entrenador Joachim Löw, derrota a Argentina por 1 a 0. Alemania es por cuarta vea campeona del mundo, luego de 1954, 1974 y 1990. 2015 – Unidad vivida. Alemania recuerda la reunificación hace 25 años. El lugar de la celebración central en relación con el 3 de octubre es Fráncfort del Meno. A la fiesta ciudadana de tres días acude aproximadamente un millón de personas. © .de - Deutschland.de, www.deutschland.de

.21


SOCIOS CAMCHAL – EJEMPLOS DE GRAN TRAYECTORIA

BASF celebra su 150 aniversario:

Química para un futuro sustentable

Desde su creación en 1856, las innovaciones de BASF, empresa química alemana líder a nivel global, han ayudado a resolver los desafíos del futuro.

E

l azul índigo que da color a los jeans, las primeras cintas de audio, los fertilizantes, catalizadores para automóviles y súper absorbentes. Los descubrimientos realizados por BASF durante 150 años abarcan prácticamente todas las industrias y acompañan de múltiples formas nuestra vida cotidiana. “Desde su creación el espíritu de BASF ha sido contribuir a través de la ciencia y la innovación a satisfacer las necesidades actuales y futuras de la sociedad. Por eso, hoy continuamos mirando hacia adelante para abordar oportunamente los desafíos que tenemos como sociedad a nivel mundial”, señala Claudia Guterl, gerenta general de BASF Chile. Con esta misma visión la empresa ha decidido celebrar su aniversario número 150 a través de un programa de co-creación

.22

global donde particpan el mundo científico y académico, clientes y colaboradores. “Esta iniciativa, llamada Creator Space, tiene como objetivo compartir un espacio colaborativo con nuestros stakeholders en torno a tres grandes temas: energía, alimentos y vida urbana, donde cada uno pueda aportar desde su expertise ideas que permitan desarrollar soluciones conjuntas”, agrega Claudia Guterl. A modo de ejemplo, en 2050 la población mundial llegará a nueve mil millones y el 70% de las personas vivirá en ciudades. Una compañía que trabaja a escala mundial debe analizar cada uno de estos temas desde la perspectiva de los distintos mercados y comprender los requisitos locales: ¿Cómo se verán las ciudades del futuro? ¿De dónde provendrá la energía requerida? ¿Cómo podemos asegurar suficientes alimentos para todos?

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Septiembre / 2015


SOCIOS CAMCHAL – EJEMPLOS DE GRAN TRAYECTORIA

La clave del éxito: sostenibilidad e innovación

El cuidado de los recursos y el desarrollo de sus actividades en forma sustentable están en la esencia de BASF integrados en todas sus áreas y procesos. “Nuestro objetivo es ser un actor social a largo plazo y trascender la inmediatez del negocio para

Desde sus inicios, BASF ha formado parte de la vida de las personas y de las comunidades, desarrollando innovaciones que hoy se reflejan en productos y soluciones para prácticamente Claudia Guterl, gerenta general de BASF Chile, es integrante del Directorio de CAMCHAL

todas las industrias.

BASF en Chile De sus 150 años globales, BASF lleva 100 en Chile. Llegó al país en 1910 con una representación general destinada a la costa del Pacífico. Desde Santiago se atendía a Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia. A principios de la década del 60 y gracias a su política de apertura internacional, se crearon las oficinas en la comuna de Cerrillos. Entre sus hitos destaca la compra de la planta de Concón en 1969, la construcción de las oficinas de Carrascal en la década de los 80 y recientemente, la venta del negocio de Aislapol.

poder proyectarse en muchos años más. Diariamente en BASF demostramos que no solo fabricamos productos químicos, sino que creamos química para un futuro sustentable. Observamos que la gestión responsable en las cadenas de valor y el uso más eficiente de los recursos, son ejes claves para alcanzar el éxito empresarial y, al mismo tiempo, mejorar la calidad de vida las personas”, explica Claudia Guterl.

¿Usted quiere bajar sus COSTOS ENERGÉTICOS?

El costo de la energía eléctrica aumentó mucho en los últimos años, y este año llegó a un nivel récord. Controlar e disminuir el consumo energético es una necesidad para mantenerse competitivo. NOSOTROS SOMOS EXPERTOS EN ANALIZAR EL POTENCIAL DE AHORRO EN SU EMPRESA. CON NUESTRA EXPERIENCIA LOGRAMOS BAJAR SUS COSTOS DE ELECTRICIDAD Y GAS EN HASTA UN 30%. ANALIZAMOS, DESARROLLAMOS E INSTALAMOS A MEDIDA Y “LLAVE EN MANO” LA IMPLEMENTACIÓN DE AHORRO. Desde 2012, los expertos alemanes de la firma ofrecen su experiencia también para las empresas chilenas y trabajan para disminuir sus facturas de electricidad y de gas. Ya hay varios clientes en Chile ahorrando energía con su nuevo Socio en gestión energética (EE2)

¿Cuándo comienza Usted a ahorrar?

EE2 info@ee2.cl

ENERGY EFFICIENCY ² SpA www.ee2.cl +56 9 88199707

“todos somos mayordomos de los talentos, tiempo, bienes, hijos y también de los recursos de la naturaleza…”

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Septiembre / 2015

.23


CAPACITACIÓN & FORMACIÓN TÉCNICA

Educación para todos:

Experimento-

“E

.24

xperimento” es un programa educativo para la enseñanza de las ciencias y la tecnología, desarrollado por la fundación internacional Siemens Stiftung. Se está aplicando con éxito en Chile desde 2011. Han sido capacitados unos 800 docentes, y el programa está presente en alrededor de 250 escuelas y jardines, preferentemente en escuelas públicas en sectores vulnerables y en distintas comunas de Santiago, Araucanía y Región Antofagasta. Fomentar la enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales, de la tecnología y de la innovación en niños y jóvenes, poniendo énfasis en que experimenten, investiguen y comprendan -de forma autónoma- los fenómenos naturales, tales como los relacionados a la energía, medioambiente y salud, entre otros, es el objetivo de “Experimento”.

la Fundación. Y enfatiza: “ En todos los países en que Siemens Stiftung está activa, -actualmente 10 países en el mundo-, la experiencia con el programa “Experimento” es que, además de aprender ciencias, hay mejora ostensible del comportamiento e interacción social de los estudiantes en ambientes sociales vulnerables y que el trabajo en grupo y la metodología consecuentemente inclusiva y flexible a los contextos, permite avanzar en plural, para bien de todas las individualidades en el grupo escolar y condiciones especiales. Más aún, la oportunidad para los estudiantes de observar los fenómenos científicos por ellos mismos y de trazar sus propias hipótesis, pruebas en campo y formulación de conclusiones, mejora no solo su bagaje de análisis crítico, sino su preparación transversal para afrontar la vida”.

Elemento central del programa es la capacitación docente de parvularios y de nivel básico y medio y su acompañamiento en la praxis escolar. Cuenta con guías didácticas y de experimentación para el docente, adaptadas al currículum nacional, facilitándole enseñar de forma práctica los conceptos científicos, estimulando la observación, comprensión y análisis de su entorno y los principios que subyacen a éste. Todo ello bajo el principio del “aprender haciendo”.

Por ello, crecientemente en cada uno de los países en que opera, “Experimento” está

Fundación Siemens Stiftung pone a disposición materiales didácticos bajo licencia abierta

Portal de Medios de Siemens Stiftung: gratuidad y libre acceso

Para facilitar el proceso de enseñanza, parte de “Experimento” son los kits de materiales, accesibles fácilmente, que permiten realizar un total de 130 experimentos.

“La Fundación Siemens Stiftung está convencida de que entender y hacer valer la ciencia y la tecnología como parte relevante en el compendio de una propuesta integral, es muy relevante para una educación moderna. Nuestra sociedad actual requiere de ciudadanos capaces de entender los avances tecnológicos, la importancia de la ciencia, no solamente para participar activamente, sino que para analizar los retos y opciones del desarrollo de la sociedad, el entorno y el futuro común,” señala Nathalie von Siemens, vocera y directora ejecutiva de

Profesores y alumnos disponen ahora de unos 300 materiales didácticos como Recursos Educativos Abiertos (REA) en el portal de medios didácticos de la fundación Siemens Stiftung. https://medienportal.siemens-stiftung.org En la mayoría se trata de instrucciones para los alumnos y los profesores sobre el aprendizaje a través de la experimentación en la clase de ciencias naturales y tecnología. Los experimentos que en ellos se proponen tratan temas de los campos de la energía, el medio ambiente y la salud, siendo adecuados para niños y jóvenes de diferentes edades. La fundación Siemens Stiftung atiende así la exigencia de la UNESCO de facilitar el acceso a una educación de calidad al mayor número de personas posible. La oferta será ampliada de manera continua en los próximos meses.

©Siemens Stiftung

el programa educativo de la fundación Siemens Stiftung en Chile

En Latinoamérica, “Experimento” está presente en Chile desde 2011, como también en Perú, Ecuador, Colombia, Argentina, Brasil y México. En la foto, niños de Calama aprendiendo con Experimento. ©Siemens Stiftung

siendo considerado como aporte a políticas públicas de educación. Existen tres módulos para distintos niveles etarios y aplicabilidad según contextos, con capacidad de cubrir objetivos de aprendizaje a lo largo de toda la cadena educativa escolar (Experimento 4+, 8+,10+). Experimento se entiende como parte del esfuerzo por mejorar la educación STEM (Science, Technology, Engineering, Mathematics), objetivo relevante en las agendas nacionales, como vector crucial para el desarrollo social y económico, y la competitividad. “Es de interés de Siemens Stiftung fomentar la articulación de alianzas en torno a la educación de ciencias y tecnología, en extensión de STEM. Se establecen alianzas con las instituciones más reconocidas por su expertise y vínculo con el sistema escolar: universidades, centros de investigación e innovación escolar, entes públicos responsables de la educación a nivel nacional o regional, grupos técnicos expertos relacionados con estas instituciones y avaladas por éstas”, explica Bárbara Filtzinger, responsable del área de educación de Siemens Stiftung. En Chile, Siemens Stiftung desarrolla el programa “Experimento” con la Pontificia Universidad Católica, la Universidad de Chile y la Fundación Chile, y con un fuerte sustento de SIP, y LBI, entre otras, para llevar la educación en ciencias y tecnología a formación inicial y continua de los docentes y a la práctica cotidiana en las escuelas.

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Septiembre / 2015


EFICIENCIA ENERGÉTICA – CAMCHAL

Firma de convenios Proyecto Smart Energy Concepts Chileentre CAMCHAL, AChEE, FIA, Odepa y Procobre

A

finales del año 2014, CAMCHAL ganó – como primera cámara de comercio bilateral a nivel mundial - un proyecto en el marco de la Iniciativa Internacional para la Protección del Clima (IKI). Ésta iniciativa, financiada por el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMUB), tiene como objetivo impulsar y fomentar

actividades que aportan a la protección del clima a nivel mundial. El proyecto Smart Energy Concepts Chile, que se desarrollará hasta el año 2019, tiene como objetivo aumentar la competitividad del sector agro-alimentario chileno, a través de la implementación de medidas de Eficiencia Energética. El sector, marcado por una alta tasa de exportaciones, tiene

un doble desafío a enfrentar en la industria mundial: por un lado, debe competir con mercados productores internacionales que tienen los costos de mano de obra y de energía más bajos. Además, tiene que cumplir con los estándares requeridos por los consumidores, cada vez más exigentes referente a la huella de carbono y una producción más limpia.

CAMCHAL y AChEE

El 1 de septiembre entró en vigor el convenio firmado entre ambas instituciones. Con el acuerdo se hace oficial la colaboración entre CAMCHAL y la Agencia Chilena de Eficiencia Energética en el proyecto Smart Energy Concepts Chile. “La colaboración entre las instituciones es un paso importante para el proyecto y para el futuro de la Eficiencia Energética en Chile”, afirmó el director ejecutivo de AChEE, Diego Lizana. Se trabajará en varias áreas de acción: generación de conocimiento, capacitación, fomento a la generación de proyectos, transferencia tecnológica y de conocimiento. Con el convenio las instituciones se comprometen a colaborar en la sistematización del sector agro-alimentario y el desarrollo de un diagnóstico energético. El objetivo de esta evaluación es mostrar las oportunidades y estándares del rubro para realizar proyectos concretos de implementación de tecnología. Asimismo, CAMCHAL y AChEE acordaron reunir los conocimientos y redes de ambas instituciones para contribuir a la capacitación de profesionales del sector agro-alimentario. Esto se desarrollará a través de varios seminarios, también con participación de relatores expertos invitados desde el extranjero. Juan Pablo Hess, presidente CAMCHAL, y Héctor Echeverría Vásquez, director ejecutivo FIA

CAMCHAL y FIA

El director ejecutivo de AChEE, Diego Lizana, y Cornelia Sonnenberg, gerente general CAMCHAL

Además, CAMCHAL firmó convenios de cooperación con la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, ODEPA, y con PROCOBRE, este último para la promoción de la eficiencia energética de motores industriales. CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Septiembre / 2015

En el mes de agosto se firmó el convenio de cooperación entre la Cámara y la Fundación para la Innovación Agraria, FIA, agencia del Ministerio de Agricultura cuya misión es fomentar una cultura de la innovación en el sector agrario, agroalimentario y forestal. La entidad apoya el proyecto Smart Energy Concepts Chile poniendo a disposición instrumentos de financiamiento, especialmente para giras, consultorías y la realización de eventos técnicos. Además designa un coordinador o contraparte técnica para la ejecución de este convenio. CAMCHAL y FIA intercambian información sectorial relevante, coordinan los objetivos y actividades del proyecto y crean sinergias entre las actividades de los proyectos, líneas de financiamiento y actividades del FIA y el proyecto Smart Energy Concepts.

.25


LEGAL

¿Cómo cobrar deudas en Alemania? Rompiendo algunos mitos / Mónica Moreno

E

l intercambio comercial fluido entre Chile y Alemania es una meta a la que todos queremos aportar. Imaginamos que empresarios chilenos (grandes, pequeños y medianos) puedan hacer negocios con sus pares germanos y vemos esto en sí mismo como un “final feliz”.

Esto es, un proceso preparatorio y previo al juicio de cobro mismo, donde se llama a la contraparte a que reconozca o no la deuda. En caso de que la contraparte no aparezca o no justifica fehacientemente la falta de pago, se da por acreditada la deuda y así el cliente chileno tiene el título ejecutivo que necesita para iniciar su juicio de embargo. Este procedimiento preparatorio -previo al juicio de cobranza- es bastante rápido y expedito. El plazo que se otorga a la contraparte para reaccionar es de aproximadamente dos semanas y el demandado no tiene muchas opciones para dilatar ni eternizar el asunto.

Pero ¿qué pasa si a pesar de lograr llegar al mercado alemán, las cosas no salen como imaginamos? ¿Si la firma alemana con la que hicimos negocios no nos paga puntual ni cabalmente el precio pactado o no entrega a tiempo el bien o servicio por el que se pagó? Si bien Alemania es un país de empresarios serios y honestos, recuerde que… “en todos lados se cuecen habas”. Lo primero que las personas imaginan es que, dada la fama de país burocrático y estructurado, en Alemania será virtualmente imposible o aberrantemente caro y complejo iniciar siquiera una demanda ejecutiva de cobro. Esto no es tan así; Alemania cuenta con un sistema bastante transparente y altamente eficiente en cuanto a cobro de deudas civiles, en muchos sentidos es similar al sistema chileno, pero también en -muchos sentidos- es muy diferente. Como abogados, lo primero que debemos analizar es si el cliente chileno cuenta o no con un título ejecutivo; es decir, si la deuda consta o no en una sentencia judicial o en un instrumento público reconocido o si por el contrario consta sólo en documentos privados, como contratos, cartas de crédito, ordenes de transporte o comunicaciones privadas, como cartas o e-mails. Mi experiencia es que en la gran mayoría de los casos, estas deudas no están respaldadas en un título ejecutivo, por lo que solamente pueden inferirse de la correspondencia comercial privada vía correos electrónicos. Si esto es así (el cliente chileno no cuenta con un título ejecutivo frente la contraparte alemana), será necesario iniciar un juicio moratorio.

.26

Todo el juicio de embargo posterior es realizado por organismos estatales de ejecución que funcionan (según mi experiencia) de manera mucho más rápida y eficiente que en nuestro país. Mónica Moreno es abogada Universidad de Chile, máster en Derecho Alemán LL.M. Universität Potsdam, abogada habilitada para el ejercicio profesional en Chile y Alemania. Miembro del Colegio de Abogados de Chile y de la Cámara de Abogados de Berlín. Abogada asociada en Viehbacher und Kollegen Abogados y Asesores Tributarios, socios CAMCHAL. www.viehbacher.com

Si finalmente, y en el peor de los casos, no fuese posible encontrar bienes del deudor para solventar la deuda, el título ejecutivo obtenido por esta vía, tiene una validez de 30 años (¡escuchó bien… 30 largos años!) para perseguir a la empresa con sus bienes presentes o futuros, dentro de todo el territorio alemán. Incluso en ciertos casos, dependiendo del tipo de empresa que se trate, se puede buscar y embargar bienes personales de los socios, para responder con ellos a las deudas de la sociedad. Es importante además señalar que en base a una sentencia de reconocimiento de deuda, dictada por tribunal alemán, el deudor puede ser perseguido además dentro de todo el territorio europeo. Como el lector puede observar, cobrar deudas en Alemania, no es tan complejo e imposible como se suele imaginar. Manejar esta información es fundamental a la hora de sopesar el riesgo de nuestros negocios con Alemania.

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Septiembre / 2015



FERIAS MADE IN GERMANY

Las mejores ferias del mundo están en CAMCHAL

Alimentos

Energía / Medio Ambiente

Retail

Contacto: Karin Rautenberg; krautenberg@camchal.cl

Contacto: Stefan Fritz; sfritz@camchal.cl

Contacto: Karin Rautenberg; krautenberg@camchal.cl

08.11.-14.11. 2015 AGRITECHNICA Exposición internacional sobre técnica agrícola Hanover, Alemania www.agritechnica.com

15.03. - 17.03. 2016 Energy Storage Feria de almacenamiento de energía Düsseldorf, Alemania www.energy-storage-online.de

31.01.-03.02. 2016 PROSWEET Feria internacional para la industria de la confitería y snacks Colonia, Alemania www.prosweets-cologne.com

25.04. - 29.04. 2016 Energy 2016 Feria internacional de generación, suministro y distribución de energía Hanover, Alemania www.hannovermesse.de/en/exhibition/trade-fairline-up/energy/

27.10.-30.10. 2015 aquanale/FSB Feria internacional para la industria de piscinas, saunas, SPA Colonia, Alemania www.aquanale.de www.fsb-cologne.de

Health / High Tech Contacto: Jenny Büssgen; jbuessgen@camchal.cl 27.10. - 30.10.2015 A+A Feria más grande del mundo para la protección y seguridad en el trabajo Düsseldorf, Alemania www.aplusa.de 10.11. - 13.11.2015 Productronica Feria internacional para el desarrollo y la producción electrónica Múnich, Alemania www.productronica.com 16.11. - 19.11.2015 Medica Feria más grande del mundo para tecnología e insumos médicos Düsseldorf, Alemania www.medica-tradefair.com 14.03. - 18.03.2016 CeBIT Feria más importante del mundo de exposición de computadores, tecnología de información, telecomunicación y software Hannover, Alemania www.cebit.de

IFAT en el mundo 15.09. - 18.09.2015 IFAT Environmental Technology Forum Africa 2015 Primer foro africano de tecnología ambiental Johannesburgo, Sudáfrica www.ifatforum-africa.com 13.10. - 15.10.2015 IFAT India 2015 La feria líder alemana en India: agua, alcantarillado, basura y reciclaje Mumbai, India www.ifat-india.com

Industria Contacto: Friederike Wagner; fwagner@camchal.cl 06.03 – 08.03 2016 Internationale Eisenwarenmesse Feria internacional con los siguientes sectores principales: artículos y herramientas de ferretería, construcción, materiales de construcción, máquinas de construcción, obras interiores, sistemas de seguridad y gestión de desastres. Colonia, Alemania www.eisenwarenmesse.de

16.01.-19.01. 2016 DOMOTEX Feria internacional de suelos y revestimientos Hannover, Alemania www.domotex.de 18.01.-24.01. 2016 IMM - Living Kitchen Feria Internacional para la industria del mueble e interiorismo Colonia, Alemania www.imm-cologne.de 23.01.-31.01. 2016 Salón Nautico Internacional Düsseldorf, Alemania www.boot.de 24.01.-27.01. 2016 ISPO Salón internacional de deportes de invierno Múnich, Alemania www.ispo.com 27.01.-01.02. 2016 Spielwarenmesse Feria internacional del juguete Nürnberg, Alemania www.spielwarenmesse.de 31.01.-02.02. 2016 Spoga Horse Feria internacional de equitación Colonia, Alemania www.spogahorse.de

CAMCHAL representa en Chile a las principales Compañías Feriales Alemanas Informaciones sobre ferias, servicios y venta de entradas: deinternational@camchal.cl

.28

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Septiembre / 2015


FERIAS MADE IN GERMANY

La minería cobra relevancia en la feria de construcción más grande del mundo Bajo el nuevo lema “The heartbeat of our industry” (“El latido del corazón de nuestra industria”), la 31 edición de bauma - feria del sector de la construcción y obras interiores - se realizará entre el 11 y el 17 de abril de 2016 en Múnich, sur de Alemania. Conocida como Salón Líder Internacional de Maquinaria para Obras, Materiales de Construcción y Minería, Equipos y Vehículos para Obras, se lleva a cabo cada tres años, desde 1954. En 2016, bauma espera recibir a aproximadamente 3.000 expositores de más de 50 países en un área de 605.000 m². Desde 2004, las áreas de “minería, explotación y procesamiento de materias primas” están consolidadas en bauma. En 2013 un cuarto de los visitantes se interesaron específicamente por productos del ámbito de la minería, tendencia que va en aumento. Las cuatro áreas temáticas de bauma son: •

En torno a la obra

Maquinaria e instalaciones para la fabricación de materiales de construcción

Minería, explotación y procesamiento de materias primas

Proveedores y servicios

Un evento destacado en 2016 será nuevamente la entrega del Premio a la Innovación de bauma para los desarrollos más avanzados. La información específica sobre el programa marco de bauma 2016 se encontrará disponible a partir de la mitad de octubre en la página de la feria: www.bauma.de/supporting-program.html. No se pierda la oportunidad de ser participante de bauma 2016, siendo expositor o visitante. Su presencia significa presencia en el mundo, significa ser testigo del potencial del sector de maquinaria para la construcción y su curso en los próximos años. CAMCHAL, representante oficial de Messe München International en Chile, está a su disposición para cualquier consulta relacionada con bauma 2016. Contacto: Friederike Wagner, Project Manager Industry; (56) 22203 5320 anexo 45, fwagner@camchal.cl.

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Septiembre / 2015

MEDICA y COMPAMED 2015: Punto de encuentro imperdible del mundo de la medicina

16 al 19 de noviembre 2015, Düsseldorf

Los médicos, profesionales de la industria médica y de la enfermería tendrán una excelente oportunidad de conocer los últimos avances del sector a nivel mundial. La cita es en la ciudad de Düsseldorf (Alemania), donde se llevará a cabo MEDICA, feria líder de esta industria. La muestra se realizará entre el 16 y el 19 de noviembre de 2015, contará con la participación de 4.800 expositores de más de 70 países y espera recibir a más de 128.000 visitantes profesionales de 120 países. Entre ellos también habrá expertos de laboratorios y clínicas, como también al comercio especializado de medicina. Además se realizarán las “Conferencias y Foros MEDICA”, en donde se darán a conocer todos los espectros de las tendencias e innovaciones del sector. Las conferencias y foros ofrecen una excelente plataforma para el intercambio con expertos internacionales sobre varios temas relacionados a la medicina, así por ejemplo Mobile Health & Health TI, tecnología médica, la investigación médica o la calidad del sistema de salud. En paralelo a MEDICA, en 2 pabellones adicionales se llevará a cabo COMPAMED, feria líder internacional para los proveedores de alta tecnología médica. En ella, 730 expositores presentarán los últimos productos y soluciones en las áreas de producción, materiales, micro-nanotecnología y componentes de tecnología médica, entre otros. Visite MEDICA 2015 y sea un experto en la última tecnología médica, insumos médicos y productos para laboratorios y diagnósticos, entre otros. Para más información y comprar su entrada, visite el sitio web www.medica-tradefair.com. CAMCHAL, representante oficial de Messe Düsseldorf GmbH en Chile, está a su disposición para cualquier consulta relacionada con MEDICA 2015. Contacto: Jenny Büssgen, Project Manager Health & High Tech: (56) 2 2203 5320 anexo 46, jbuessgen@camchal.cl.

.29


COOPERACIÓN CHILE – ALEMANIA / ENERGÍA

L

as redes eléctricas son determinantes para un cambio energético exitoso – y no solo en Alemania, sino en todas partes del mundo. En abril de 2015, Chile le dio el vamos a una reestructuración de la infraestructura de la red por un total de tres mil millones de dólares que facilitará notoriamente la inyección de las energías renovables. Actualmente la participación de las energías renovables (sin las grandes centrales hidroeléctricas) en el mix energético chileno llega a poco menos del 9%, mientras que las energías fósiles - sobre todo el carbón con 40 % de participación - incluso han aumentado en los últimos años. Con aproximadamente un 27 %, las centrales hidroeléctricas de paso o con represas se ubican en el segundo lugar seguidas por gas licuado (LNG) con 21 %.

Rainer Schröer, Director del Programa de Energías Renovables y Eficiencia Energética 4E de la GIZ en Chile

La Ley de Energías Renovables No Convencionales (Ley ERNC) prevé que hasta el año 2025 los recursos energéticos renovables no convencionales – solar, eólica, biogas y biomasa, mini-hidráulica (hasta 20 MW), geotermia y energía mareomotriz – aumenten su participación en la generación eléctrica a mínimo 20 %. En mayo de 2015 la potencia instalada de ERNC llegó a 2.273 MW. La tendencia es prometedora: En la actualidad, más de 20 GW se encuentran en fase de planificación, en parte con Resolución de Calificación Ambiental (RCA) ya aprobada. Y el interés de los inversionistas tanto extranjeros como chilenos sigue creciendo. Pero al igual que en Alemania, el obstáculo para las renovables en Chile es ahora la red eléctrica, ya que se trata de una red diseñada a base de generación hidro-térmica convencional (carbón, gas y grandes hidroeléctricas). La red está conformada por dos sistemas de distribución que hasta ahora han operado en forma independiente: El “Sistema Interconectado Central” (SIC) y el “Sistema Interconectado Norte Grande” (SING). Para ambos sistemas, la integración de energías renovables presenta un creciente desafío: las redes deben prepararse para la generación y gestión eléctrica más flexible con energías renovables variables. La Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ) GmbH aporta las experiencias obtenidas en Europa que ya ha pasado por este proceso de adecuación en los últimos años. Ahora, después de un debate de más de diez años, el gobierno chileno ha tomado una decisión: el objetivo es integrar las dos grandes redes de distribución eléctrica del país. En abril de 2015 se dio el vamos a la integración de la red. En la ocasión, el Ministro de Energía,

.30

El vamos a la integración

de la red – un hito histórico / Petra Wilken

Inyección de energías renovables en una nueva red de transmisión supraregional en Chile: proyecto del Ministerio Federal Alemán de Medio Ambiente apoya al país con transferencia de know how. CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Septiembre / 2015


COOPERACIÓN CHILE – ALEMANIA / ENERGÍA

Foto: Peter Prokosch

Máximo Pacheco, habló de un hito histórico. La magnitud de los ahorros para el país se estima en alrededor de 1,1 mil millones de dólares. La nueva red interconectada requiere ajustes de la normativa y facilitará la factibilidad técnica de la conexión de energías renovables sustentables. Una vez que las redes estén interconectadas en 2018, asumirá sus funciones un nuevo operador independiente (CISEN – Coordinador Independiente del Sistema Eléctrico Nacional); los dos centros de despacho actuales (CDECs) no seguirán existiendo en la misma forma. Para la definición detallada de las futuras funciones se están estudiando, entre otras, las experiencias europeas. En los últimos años, el intercambio de experiencias con Alemania ha contado con el activo apoyo de la GIZ. “La nueva red se está construyendo como línea de corriente alterna. La decisión podría haber recaído también en la solución de menor costo de una línea de corriente continua, pero esta última hubiera sido menos ideal para la integración de energías renovables a lo largo de la línea”, recalca Rainer Schröer, Director del Programa de Energías Renovables y Eficiencia Energética 4E de la GIZ en Chile. “Con la red interconectada también se podrán obtener precios energéticos más bajos porque será posible transportar eventuales excedentes de la producción hidroeléctrica del sur a la región minera del norte; y cuando la energía solar del norte produzca excedentes, éstos podrán utilizarse para abastecer a la población en el centro del país”. No obstante, el director del programa de la GIZ sabe que también en Chile las energías renovables siguen siendo consideradas como un elemento que agrega inseguridad al suministro eléctrico. La nueva red está en condiciones de transportar tanto electricidad en base a carbón como electricidad solar o eólica. Qué componentes crecerán depen-

Foto: M. Goerner, GIZ Chile

de también del acceso a las más recientes tecnologías y conocimientos. “El desarrollo avanza muy rápido”, subraya Rainer Schröer. Por esta razón, la GIZ ha integrado al trabajo sobre el tema de integración a la red de las ERNC, la institución que actualmente cuenta con más experiencia en este sector en Alemania: el operador de la red de transmisión 50Hertz que está a cargo de la operación, mantención y ampliación de la red de transmisión en el norte y este de Alemania y asegura la integración a la red de aproximadamente 40 % de toda la potencia eólica instalada en Alemania, garantizando así el suministro eléctrico seguro de unas 18 millones de personas. “Actualmente Chile está en la situación de Alemania de hace diez años”, señala Günter Scheibner, quien en 50Hertz está a cargo del control del sistema. Por encargo de la GIZ participó junto al Dr. Matthias Müller-Mienack, director técnico de GridLab GmbH, el Centro Europeo de Capacitación e Investigación para la Seguridad del Sistema de las Redes Eléctricas, localizado en Cottbus, en un debate realizado en el mes de abril en Santiago con colaboradores del Ministerio de Energía, de los centros de distribución de carga de ambas redes eléctricas - CDEC SING y CDEC SIC -, la Comisión Nacional de Energía y la Superintendencia SEC sobre sus respectivas experiencias. Los centros de distribución de carga son importantes actores técnicos que juegan un rol crucial cuando se trata de la integración de más energía solar y eólica a la red. Es por ello que el Programa de Energía de la GIZ firmó convenios de cooperación con ambos centros. Al respecto, Andrés Salgado, Director Técnico Ejecutivo del CDEC SIC señala: “Necesitamos tecnologías que nos permitan reaccionar en forma flexible para mejorar

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Septiembre / 2015

la duración de los períodos de inyección de las renovables variables y los tiempos de arranque. Para ello buscamos procesos automatizados que aumenten la seguridad del suministro”. De la cooperación con la GIZ espera transferencia de conocimiento y tecnología, así como acceso a experiencias internacionales de mejores prácticas en la integración de energías renovables variables en las redes eléctricas. Aspectos similares señala Patricio Valenzuela, Director Técnico Ejecutivo del CDEC SING: “Nos interesa sobre todo conocer de primera mano las experiencias con los procesos de adecuación que importantes centros de distribución eléctrica de Europa han tenido con la integración de grandes volúmenes de energías renovables”. Este objetivo es apoyado por la GIZ que posibilitó que personal técnico de los centros de distribución de carga conociera en Alemania en forma directa las experiencias de 50Hertz con la integración en la red de las energías renovables variables, como son las energías solar y eólica. También el Ministro de Energía Máximo Pacheco tuvo la oportunidad, con ocasión de su visita a Alemania en noviembre de 2014, de convencerse de que una integración de más del 60 % de energías renovables, como se practica en el caso de 50Hertz, es hoy un tema técnicamente resuelto que no pone en tela de juicio la calidad del suministro de energía. Otro tema que interesó a los visitantes chilenos durante su estadía fue la pregunta de cómo resolver la integración de las redes más allá de las fronteras nacionales. Ya que entretanto las ideas sobre una integración eléctrica regional también están avanzando en Chile. Es así como ya existen algunos estudios sobre los requisitos técnicos y legales para la exportación de electricidad a Argentina o Perú. Fuente: GIZ

.31


ENFOQUE

Air France-KLM:

sostenibilidad en el aire / Alejandra Maturana

El Grupo de aerolíneas ha apostado fuertemente por el desarrollo sustentable, cuyos positivos resultados lo han llevado a posicionarse entre los líderes del Índice de Sostenibilidad Dow Jones a nivel mundial. Esto, gracias a una ambiciosa estrategia centrada en las personas, el medio ambiente y el aporte al crecimiento de las localidades donde operan, marcando una diferencia.

¿C

uál crees que es la participación de las compañías aéreas en la emisión global de CO2? El italiano Fabio Andaloro, quien aterrizó a mediados de 2012 en el país para hacerse cargo de la gerencia general de Air France Chile y desde comienzos de 2014, también de KLM -hoy parte del mismo grupo-, inicia la entrevista con un tono lúdico pero curioso. Su intención es conocer la percepción que existe en torno a la contaminación producida por la industria y su impacto en el medio ambiente.

hace una década es parte el Índice de Sustentabilidad Dow Jones, donde en los últimos cinco años ha liderado la categoría transporte. Su ambición, cuenta Andaloro, es mantenerse como líder del segmento y

.32

Para eso, la firma -que el año pasado tuvo ingresos por 24.910 millones de euros- ha definido una estrategia de sustentabilidad basada en cuatro pilares: medio ambiente, experiencia respecto a clientes y proveedores, recursos humanos responsables y desarrollo local; cada uno con proyectos, targets, metas y resultados bien definidos, con una mirada global, pero también con una bajada local y relación directa con sus grupos de interés. Por ello, mediante diversas herramientas, como encuestas y una plataforma de levantamiento de información, interactúan con los clientes para el desarrollo de nuevos productos y servicios, como revistas digitales para ahorrar papel y programas especiales para pasajeros con movilidad reducida, y han integrado a sus proveedores a la cadena de sostenibilidad a través de capacitaciones y contratos de buenas prácticas. Por ejemplo, la totalidad de sus cobertores son lavados con productos ecológicos y KLM ha incorporado alimentos sustentables al menú. “Esto es sumamente importante y está en el ADN de Air France y KLM. Por eso un 75% de nuestros proveedores firmaron un acuerdo comprometiéndose al desarrollo sostenible bajo los estándares mundiales y de nuestra compañía”, sostiene Andaloro.

“No lo sé, me imagino que un 10%”, responda, mientras que otra persona presente apuesta a un 30%. Ambas erróneas, pues sólo entre el 2% y 3% del CO2 producido globalmente proviene desde las firmas aéreas versus un 3%-4% del transporte marino, un 15%-17% del transporte terrestre y 76%-80% del resto de la industria. “Es curioso, pero la gente tiende a pensar que las aerolíneas contaminan mucho más de lo que realmente es”, resuma el ejercicio. Se trata de un tema importante para el Grupo Air France-KLM, que desde

trepar de la posición 23° general a la 10° en el corto plazo.

Personas y medio ambiente Fabio Andaloro, gerente general de Air France Chile

Para el gerente general de Air France-KLM, los pilares más importantes de la estrategia de sustentabilidad del grupo son Medio Ambiente y Recursos Humanos Responsables, por el compromiso y desafío

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Septiembre / 2015


que representan no sólo para las aerolíneas, sino para los países donde operan y el mundo. Por eso, en cuento al primero, se han impuesto la meta de disminuir un 20% sus emisiones de CO2 en relación a las cifras de 2011, para lo que han modernizado la flota (la que se eleva a 546 aviones) y constantemente están optimizando las rutas que tienen a 115 países, a modo de reducir la distancia y, por ende, el consumo de combustible, entre otras iniciativas. Incluso, Andaloro cuenta que junto a diversos partnerships han avanzado en materia de biocombustibles a partir de maíz, los que podrían reducir hasta el 80% de las emisiones versus los combustibles tradicionales una vez que se masifique su uso. “Air France ya opera siete aviones a la semana entre París y Toulouse totalmente alimentados por biocombustible, y KLM ya ha hecho veinte vuelos entre Amsterdam y

Bonaire (una isla frente a Venezuela)”, destaca. En cuanto a basura, también a 2020 el grupo se ha impuesto la meta de reciclar sus desechos en un 100%, los que se dividen en peligrosos (como lubricantes y elementos de mantención) y no peligrosos (como papel, metal y textil). En cuanto a los primeros, dada su mayor complejidad, Air France ha logrado reciclar un 43% y KLM un 26%, mientras que para los segundos, las cifras se elevan a 90% y 75% respectivamente. El ejecutivo cuenta que para lograr esto la creatividad no tiene límites, y es así que, por ejemplo, la clase Business de la nueva flota de KLM lleva alfombras hechas en base a 90 mil kilos de textil extraído de los antiguos uniformes de su personal. En cuanto a recursos humanos, la firma que reúne a cerca de 95 mil empleados ejecuta diversas iniciativas, como políticas sociales que promueven el diálogo entre los empleados y los jefes, y el desarrollo y

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Septiembre / 2015

movilidad, además de programas de capacitación de empleados en temas de ética, idiomas e, incluso, habilidades técnicas en disciplinas de aeropuertos y mecánica. Para esto último, Andaloro comenta que el grupo posee escuelas en París y Ámsterdam, a donde envían a empleados desde todos los países donde tienen operación a capacitarse. El ejecutivo también destaca los esfuerzos de la compañía por integrar a sus equipos personas de distintos géneros, culturas, religión y capacidades, para los que cuentan con distintos programas. Por ejemplo, un 43% de sus trabajadores son mujeres y más de un 5% corresponde a personas discapacitadas. “Creemos que para crear un ambiente de trabajo accesible y feliz, es necesario tener equilibrio y balance. Sin eso, nuestros valores como compañía y el de nuestros empleados se vería descompensado”, finaliza.

.33


CONOCIENDO A NUESTROS SOCIOS La firma que cumple 31 años operando en el mercado de las energías renovables, partió con paneles solares y hoy, ya cuenta con proyectos de plantas fotovoltaicas.

Heliplast:

pioneros en soluciones de energía solar / Kamila Cortez

P

ioneros en la energía fotovoltaica, así define Peter Horn, CEO de Heliplast, a la firma que lleva más de 30 años en Chile desarrollando proyectos basados en energía solar a lo largo de todo el país. Christof Horn Feja y Margarita Pizarro -matrimonio fundador de la empresa, junto a sus hijos- comenzaron en 1984 con un negocio que ofrecía destiladores de agua potable bajo la marca Helidest, que utilizaban energía solar para su funcionamiento, para el que debieron transformar su casa en taller, área de producción y venta de los productos. No obstante, al cabo de dos años y tras entender que la principal necesidad de las personas no era precisamente agua, sino electricidad, cambiaron de rubro y comenzaron a ofrecer pequeños sistemas de generación de energía eólica, fabricados con hélices de madera, las que eran conectadas a alternadores de vehículos, comenta su CEO, Peter Horn. Posteriormente, en el 1986 iniciaron la comercialización de los primeros paneles fotovoltaicos que eran instalados en lugares aislados como casas o pequeñas escuelas y en el año 1988 asumen la representación de la marca Siemens Solar para Chile, hoy llamada Solarworld. Horn expresa que una de las mayores oportunidades para la firma llegó con el cambio de siglo y el desarrollo de las telecomunicaciones, pues la instalación de antenas en lugares remotos implicó la instalación de paneles fotovoltaicos. En total, fueron más de 40 sitios con antenas

.34

alimentados con energía solar. Solo en el proyecto “Conecta Chile” del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, Heliplast y empresas asociadas lograron instalar más de cuatro mil los paneles Solarworld en pueblos y localidades aisladas. “Todos los paneles todavía están, eso es lo interesante, son 31 años en que se ha logrado permanecer gracias a la calidad y tecnología alemana, porque los paneles aún funcionan. Ese es el gran capital que tenemos como empresa, porque nosotros demostramos con esta historia que los sistemas siguen funcionando”, destaca el ejecutivo. Y añade que ha sido esta trayectoria lo que les ha permitido mantenerse en escena con más de 350 clientes frecuentes, quienes confían en la calidad de sus productos y con quienes mantienen una relación cercana, ofreciendo soluciones a la medida de sus necesidades de personas y empresas. En la actualidad, Heliplast se ha orientado a dos áreas de trabajo. La primera de ellas es la instalación de sistemas en lugares aislados para los sectores de telecomunicaciones, minería y construcción, además de cabañas, comercio, hoteles y escuelas. Por otra parte, están realizando proyectos en el marco de la Ley de Generación Distribuida en el que actualmente tienen varios proyectos en licitación. En esta línea, se considera la construcción de plantas solares fotovoltaicas hasta tres megavatios. “Nosotros hacemos la ingeniería y desarrollamos el proyecto completo. El

objetivo es que los agricultores que tengan terreno disponible, puedan arrendarlo y obtener un pago anual de una empresa que instala la planta de energía solar y venderla al mercado. Para dueños de terreno o grandes techos es un excelente negocio pues obtiene un pago fijo y conocido sin arriesgar capital o propiedad”, plantea Peter Horn.

Nuevas oportunidades

“El futuro es la generación distribuida en donde cada casa, a las horas de sol, puede producir su propia electricidad y si no, estarás utilizando la del vecino, la de la escuela o la de la fábrica y no traerla desde enormes centrales contaminantes en lugares lejanos. Para nosotros lo ideal es que todas las escuelas, supermercados y bancos puedan estar generando energía”, destaca el ejecutivo. Para impulsar aún más el negocio, a partir del primer trimestre del próximo año, la firma sumará un nuevo producto a su oferta. Se trata del primer panel solar bifacial, de dos caras- lanzado por la compañía alemana SolarWorld en la feria Intersolar Europe 2015, del que se obtiene un 25% más de energía. Por otro lado, el ejecutivo destaca que la participación de Heliplast como socio de la Cámara Chileno-Alemana les ha permitido generar una relación con otras firmas del mismo rubro. “Cerca de 25 compañías nos reunimos periódicamente y como pool de empresas tratamos de aprender, enseñar y concretar negocios, es el beneficio de ser parte de la CAMCHAL”, sostiene.

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Septiembre / 2015



¿Cómo podemos conseguir que las personas del futuro admiren a las del presente?

El mundo está cambiando vertiginosamente. Para garantizar que sea para bien, celebramos nuestro 150 aniversario cocreando soluciones innovadoras que ayudarán a las generaciones futuras a disfrutar de una vida mejor y de un planeta más próspero.

Únase a la conversación en creator-space.basf.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.