.de septiembre 2013

Page 1

septiembre / 2013

n° 30

.de

innovación y negocios

En la mira:

Innovación y desarrollo industrial Rainer Glatz, gerente Plataforma Industria 4.0:

“Alemania se prepara para la cuarta revolución industrial”



EDITORIAL

Industria 4.0 – una nueva revolución industrial ad portas Industria 4.0 se llama la nueva revolución industrial que complementa los cambios radicales que implicaron en su tiempo la máquina a vapor, la electrificación y la producción continua en las fábricas automovilísticas. Esta vez se trataría no solamente de automatización y robótica para reemplazar al ser humano en aquellos pasos productivos repetitivos y pesados: la nueva calidad estaría en la capacidad de las nuevas máquinas de adaptarse y auto regularse frente a procesos y entornos más cambiantes. Ello implica mayor flexibilidad y la posibilidad de entrar en nuevos ámbitos que hasta ahora no se habían considerado para la automatización. La importancia de esta nueva revolución está clara para Alemania, que junto a países como Japón y Corea del Sur, es de las economías donde la producción industrial representa más de un cuarto de su PIB, 10 puntos más que en países como EE.UU., Francia o Inglaterra. Mantenerse competitivo en el mundo no puede consistir en producir masivamente sino exige centrarse en una constante búsqueda de nuevas soluciones y sistemas que incorpore innovación, investigación y desarrollo. El ecosistema de la innovación que requiere el desarrollo de esta cuarta revolución industrial es clave: hablamos de los clusters de alta tecnología, donde empresas grandes, medianas y pequeñas, centros de I+D, universidades y el sector público se complementan y refuerzan mutuamente en pos de una constante superación y la

búsqueda de lo aún inimaginable. ¿A qué nos llevará Industria 4.0? A un nuevo mundo para aplicaciones de informática y telecomunicaciones, a mayores eficiencias en el uso y desarrollo de materiales, al aprovechamiento de nuevos materiales y, por sobre todo, a un nuevo mundo laboral más creativo, más flexible, pero también más exigente en términos de formación y capacitación. ¿Habrá campo para Chile en esta nueva revolución? Creemos que sí, especialmente en su sector más esencial, la minería. A primera vista parece ilusorio, pero en la búsqueda de una mayor productividad y competitividad, por ganarle a los crecientes costos de explotación, deberíamos estar dispuestos a mirar con otros ojos y desde un nuevo ángulo los procesos productivos de la minería chilena. Aprovechemos el interés de la economía alemana en un partnership más estratégico con nuestro país y coloquemos estos temas sobre la mesa. Las IV. Jornadas Económicas Chile-Alemania: Industria Minera - Una Nueva Mirada al Futuro, organizadas por nuestra Cámara los días 15 y 16 de octubre en Santiago, ofrecerán foros específicos y workshops con expertos alemanes y chilenos sobre productividad, transferencia tecnológica, sustentabilidad, redes y clusters así como capital humano y seguridad laboral, convirtiéndose así en una plataforma ideal de intercambio para los actores de ambos países.

Cornelia Sonnenberg Gerente General CAMCHAL CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Septiembre / 2013

.


CAMCHAL

Organizada por CAMCHAL:

Primera Conferencia Internacional de Cogeneración Mucho interés causó el 3 de septiembre la primera conferencia de cogeneración, organizada por CAMCHAL en Santiago. El evento, que contó con más de 250 participantes, se realizó por invitación de los Ministerios de Energía y de Salud de Chile, de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE) así como de la Agencia Internacional de Cooperación Alemana (GIZ).

D

estacados expertos y empresarios innovadores explicaron en profundidad el concepto de cogeneración –la generación simultánea de electricidad y energía térmica útil, a partir de una fuente de energía– que es técnicamente posible cuando coexisten demandas de electricidad y calor ubicadas relativamente cerca. El subsecretario de Energía de Chile, Sergio del Campo, subrayó que la cogeneración es una herramienta relevante para consolidar la eficiencia energética como estrategia estatal, afirmación reforzada por el director ejecutivo de la AChEE, William Phillips, quien informó sobre el Programa Fomento a la Cogeneración de la entidad. Paz Araya, coordinadora de Proyectos Programa de Estudios e Investigaciones en Energía (PRIEN) en la Universidad de Chile, se refirió a las oportunidades de la cogeneración en Chile como “forma inteligente y eficiente de satisfacer la demanda de energía eléctrica y térmica a la vez”, explicando los beneficios, condiciones y oportunidades existentes en los diferentes sectores industriales. El jefe de la división Inversiones de la Subsecretaría de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud, Peter Ihl, presentó el Proyecto Piloto Eficiencia Energética y cogeneración en hospitales públicos, desarrollado por la DeutsVirginia Zalaquett, Ministerio de Energía, jefa División EE; Sergio del Campo, che Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH subsecretario de Energía; Cecilia Figueroa, GIZ; Antje Wandelt, CAMCHAL; Peter en conjunto con el Ministerio de Energía, a través de la AChEE Ihl, Ministerio de Salud, y Madeleine Krenzlin, CAMCHAL. y el Ministerio de Salud. Este proyecto se desarrolla en el marco de la cooperación intergubernamental entre Chile y Alemania. El aporte alemán es financiado por el Ministerio de Medio Amcentrales de cogeneración y sistemas de control de emisiones, y biente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU) GE Jenbacher, con base en Austria, empresa conocida por la alta de Alemania, con fondos provenientes de la “Iniciativa Internaeficiencia, bajas emisiones, durabilidad y alta confiabilidad de cional para la Protección del Clima” (ICI), la que fue creada en los motores de su producción. el 2008 para apoyar medidas de protección climática en países en vías de desarrollo y en El Centro de Excelencia y Capacitación CEC CAMCHAL ofrece el curso los emergentes. Entre las empresas visitantes estaba la Plantas de Cogeneración y Microcogeneración: alemana Sokratherm GmbH, que en Chile energía eléctrica y térmica ganó la licitación para la instalación de tres Especialmente diseñado para Relator internacional: Santiago módulos de cogeneración: en el Hospital de ingenieros, proyectistas, inversionistas, Garcia Garrido, experto español Urgencia Asistencia Pública (HUAP), más coconstructoras, proveedores de energía en operación y mantenimiento de nocido como ex Posta Central, en el Hospital y particulares que quieran profundizar instalaciones energéticas e industriales Regional de Coyhaique y en el Hospital Clísus conocimientos en el estudio de la con más de 20 años de experiencia. nico de Magallanes, Punta Arenas. También cogeneración y microcogeneración Fecha: 29 de octubre se presentaron Polytechnik GmbH, uno de los como medio de generación de Mayores informaciones: proveedores líderes a nivel mundial de tecnoenergía. www.cec-camchal.cl logía avanzada de soluciones de combustión,

.

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Septiembre / 2013


SEPTIEMBRE 2013

Portada: La foto fue tomada en las cavernas de cristal de la antigua mina de potasio de Merkers en Alemania, que hoy pertenece al Grupo K+S. El poder de la tierra y de la zona volcánica de Rhön han creado esta cueva única en el mundo. Se necesitaron millones de años para que estos cristales llegaran a tener la increíble longitud de más de un metro. Foto: K+S

6

Renania del NorteWestfalia – gigante en el corazón de Europa

20 Industria Minera – una nueva Mirada al Futuro. 15 y 16 de octubre, Santiago

14

Imagenología y terapia – pasos al futuro

Socios CAMCHAL – ejemplos de gran trayectoria: Gerdau Chile

34

.DE / Publicación de la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria – CAMCHAL / Av. El Bosque Norte 0440, Of. 601, Santiago – Las Condes, Chile / Dirección postal: Casilla 19, Correo 35, Santiago – Chile / Tel.: 56 2 2203 5320, Fax: 56 2 2203 5325 / Áreas: Comercial / DEinternational, Socios, Comunicaciones, Marketing y Eventos, Centro de Excelencia / E-Mail: chileinfo@camchal.cl / Internet: www.camchal.cl / Representante legal: Roberto Hahn, presidente / Directora responsable: Cornelia Sonnenberg, Gerente general / Editora general: Karla Berndt, gerente Comunicaciones Corporativas CAMCHAL / Edición y producción periodística: Karla Berndt, Suplementos Diario Financiero / Diseño y diagramación: Marcia Aguilar / Impresión: Quad/Graphics Chile S.A. / Los artículos publicados en esta revista no reflejan necesariamente la opinión de la Cámara. El uso del contenido está permitido únicamente mencionando la fuente. CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Septiembre / 2013

.


RENANIA DEL NORTE-WESTFALIA

Colonia, histórica ciudad con su famosa Catedral en las orillas del río Rhin. Foto: Köln Tourismus GmbH / Dieter Jacobi. Duesseldorf: El Centro Mediático y de Arte Rheinhafen con las llamativas construcciones asimétricas de Frank O. Gehry. Foto: Duesseldorf Marketing & Tourismus.

Renania del Norte-Westfalia -

gigante en el corazón de Europa Población: 17,5 millones (practicamente el mismo número de habitantes que Chile) Superficie: 34.110 km² Capital: Duesseldorf Ciudades más importantes: Colonia, Duesseldorf, Dortmund, Essen, Duisburg Fronteras internacionales: Bélgica, Países Bajos

Economía de gran potencial

NRW contribuye con aproximadamente el 22% del Producto Interior Bruto de Alemania; en 2012 aportó 582 mil millones de euros (en comparación, PIB de Chile 2012: 209 mil millones de euros; ref. www.bcentral.cl). Si fuese una nación económicamente autónoma, este Estado Federado ocuparía el decimoséptimo lugar entre las economías mundiales. Aproximadamente el 20% de todas

.

las mercancías exportadas por Alemania es manufacturado aquí. 17 de las 50 mayores empresas alemanas tienen su sede en Renania del NorteWestfalia, entre ellas Bayer, Bertelsmann, Deutsche Post DHL, Deutsche Telekom, E.ON, Metro, Rewe, RWE y ThyssenKrupp. Además, 14.000 empresas extranjeras, como 3M, BP, Ericsson, Ford, LG Electronics, QVC, Sony, Toyota y Vodafone, realizan sus operaciones en Alemania y Europa desde Renania del NorteWestfalia.

Intercambio comercial

Las importaciones y exportaciones de Renania del Norte-Westfalia sumaron en 2012 alrededor de 386 mil millones de euros (en comparación, importaciones y exportaciones Chile 2012: 119 mil millones de euros; ref. www.bcentral.cl). La contraparte comercial más importante es la Unión Europea.

Nordrhein-Westfalen

Con 514 habitantes/km2 (Chile: 8,5 habitantes/ km2, según INE 2010), Renania del Norte-Westfalia (NordrheinWestfalen/NRW, en alemán) es el más poblado de los 16 Estados Federados de Alemania: la densidad poblacional es más alta que la de Japón; en NRW viven más habitantes que en Australia; hay 29 ciudades con más de 100.000 habitantes.

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Septiembre / 2013


RENANIA DEL NORTE-WESTFALIA

Región industrial potente

NRW es la región industrial más fuerte de Europa. Acá no solamente se ubican grandes consorcios de nivel mundial sino también decenas de empresas más pequeñas que son “hidden champions“ en sus rubros. Las empresas industriales del Estado Federado generaron en 2012 un volumen de negocios de 342,5 mil millones de euros, equivalente al 19,5 % de las ventas industriales alemanas. El 18,4% de los empleados de NRW se desempeña en la industria. La fortaleza de la industria se basa también en una extensa red de empresas de servicios. Desde 1970, la cantidad de empleados en este rubro aumentó de 1 millón a 6,6 millones.

La fuerza de las Pyme

Alrededor de 754.000 pequeñas y medianas empresas forman la “columna vertebral“ de la economía de Renania del Norte-Westfalia. El 80% de los empleados trabaja en empresas pyme, así como también el 83% de los jóvenes en formación dual.

Centro ferial de carácter mundial

Cuatro sociedades feriales -Dortmund, Duesseldorf, Essen y Colonia- organizan más de 60 ferias líderes mundiales al año que son visitadas por más de seis millones de personas, como por ejemplo, Interzum, Anuga, Interpack, Medica, Drupa y GIFA.

Educación e investigación

637.000 estudiantes cuentan las 70 universidades e institutos superiores

ubicados en Renania del Norte-Westfalia. Seis de las doce universidades más grandes de Alemania se encuentran acá. NRW también es emplazamiento de excelencia de alta tecnología e investigación de nivel mundial. Una red de más de 79 institutos superiores, 13 institutos de investigación aplicada Fraunhofer, 12 institutos de investigación Max Planck, entre muchos otros centros científicos, ofrecen a las empresas un entorno de excelencia para I+D.

... last but not least...

NRW cuenta con clubes de fútbol de gran renombre, como el Borussia Mönchengladbach, Borussia Dortmund, Bayer 04 Leverkusen y Schalke 04.

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Septiembre / 2013

©NRW.invest GmbH

Intercambio commercial NRWChile 2012 Renania del Norte-Westfalia exportó mercadería por un valor de 439 millones de euros a Chile, sobre todo maquinaria, productos químicos y metálicos, equipos eléctricos y vehículos. Por el otro lado, Chile exportó a NRW mayormente productos de la minería y agricultura así como alimentos, por aproximadamente 440 millones de euros.

.


RENANIA DEL NORTE-WESTFALIA

NRW y Chile –colaboración de larga historia y gran futuro

En octubre del 2012 tuvieron lugar, en la ciudad de Essen, las terceras Jornadas Económicas Chile-Alemania. El encuentro, que por primera vez se realizó en Alemania, fue organizado por CAMCHAL en conjunto con la Cámara de Comercio e Industria (IHK) de Essen. “Chile-Alemania: socios estratégicos para una gestión sustentable de los recursos” fue el tema de este gran evento que es un importante aporte para intensificar las relaciones comerciales de larga tradición entre Renania del Norte-Westfalia y Chile”, explica Veronika Luehl, vicepresidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio e Industria regional IHK Essen. “La selección del lugar no ha sido casual: la ciudad de Essen se encuentra en el tradicional corazón de la industria minera alemana (Ruhrgebiet), que hoy en día concentra la mayor parte de la industria metalúrgica de Alemania, y donde se ha formado una importante industria de tecnologías para el sector minero. Es así que la mayoría de

.

los expositores alemanes que participan en la feria Expomin proviene de NRW”, acota. La gestión sustentable de recursos será también en los próximos años tema central dentro de la agenda chilena, con énfasis en medio ambiente, energía y agua así como tecnologías innovadoras. La IHK Essen, contraparte del Centro de Competencias Mineras y Recursos Naturales de CAMCHAL, es el primer contacto para las empresas de nuestro Estado Federado. Estamos muy optimistas de que a mediano plazo aumentará la presencia de la industria de NRW en estos importantes rubros de la economía chilena”, concluye la ejecutiva.

Veronika Luehl, vicepresidente ejecutiva IHK Essen, Renania del Norte-Westfalia.

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Septiembre / 2013



INNOVACIÓN Y DESARROLLO INDUSTRIAL

La cuarta revolución industrial:

Alemania se prepara con su Plataforma Industria 4.0

/ Karla Berndt

Las tecnologías de la información están cambiando nuestro mundo. La informática e Internet influyen cada vez más en los procesos industriales. Estamos en el umbral de la Industria 4.0, que unirá las tecnologías clásicas de producción con novedosas soluciones digitales y electrónicas.

Rainer Glatz, diplomado en informática, es gerente de la iniciativa alemana “Plataforma Industria 4.0”. El experto posee una vasta experiencia profesional en la Asociación de Fabricantes Alemanes de Maquinaria y Plantas Industriales (VDMA), en las áreas de Informática, Software, Automatización Eléctrica y Protección de Productos y Knowhow.

P

ara lograr una mayor eficiencia, las empresas aumentan el uso de software no sólo para gestionar su maquinaria y sus plantas de producción, sino toda la cadena de suministro. Las nuevas soluciones ofrecerán, por ejemplo, un control global de procesos y una ejecución eficiente de la fabricación. Máquinas, instalaciones y sistemas de almacenaje serán capaces de intercambiar información de forma autónoma, realizar un seguimiento de las acciones y controlarse unas a otras, generando grandes mejoras en los procesos industriales involucrados en producción, ingeniería y servicio. Esta cuarta revolución industrial, denominada 4.0, promete unir

.10

dos mundos: la industria y la próxima generación de tecnologías de la información, para crear un nuevo nivel de eficiencia. Alemania se prepara para enfrentar estos profundos cambios con su iniciativa Plataforma Industria 4.0. Su gerente Rainer Glatz, experto en informática, explica: “El Gobierno federal definió la Industria 4.0 como tema central de su estrategia en alta tecnología. En grupos de trabajo conformados por representantes del sector económico, la ciencia y asociaciones gremiales, se determinaron las necesidades de investigación y recomendaciones para su aplicación en la Industria 4.0. Una medida concreta fue el establecimiento de la Plataforma Industria 4.0 como una entidad superior”. - ¿Cuáles son los objetivos de esta plataforma a corto, mediano y largo plazo? - Industria 4.0 requiere de una estrecha cooperación entre las áreas tecnológicas de tres sectores: informática, automatización y producción. Las empresas de estos rubros involucrados deben trabajar dentro de la Plataforma en la realización de Industria 4.0, con la condición de generar anualmente beneficios pecuniarios para la economía. Para concretar Industria 4.0, a mediano plazo se requiere crear algunas condiciones básicas, como el desarrollo

de un plan de investigación en conjunto con la ciencia, fusionar tanto el know how como la aplicación de estándares compartidos de los actores involucrados, y crear condiciones jurídicas y técnicas de protección de datos, conocimiento y seguridad informática. A largo plazo, nuestro objetivo apunta a asegurar que la Industria 4.0 sea beneficiosa para el sector productivo a través del tiempo. - ¿Cuáles son las contrapartes de la Plataforma Industria 4.0? - Se trata de una iniciativa conjunta de tres asociaciones industriales alemanas: BITKOM, la Asociación Federal de la Economía Informática, Telecomunicaciones y Nuevos Medios; ZVEI, la Asociación Central de la Industria Electrotécnica y Electrónica, y VDMA, la Asociación de Fabricantes Alemanes de Maquinaria y Plantas Industriales. Estas entidades apoyan de manera operativa a la Plataforma, a través de una oficina común con cinco colaboradores. En cuanto a contenido y estrategia, la Plataforma es dirigida por un círculo directivo de empresas asociadas y, respecto a las tareas concretas, existen los siguientes grupos de trabajo: • Estrategia y framework • Arquitectura referencial, estandarización y normalización • Investigación y seguridad de sistemas de red.

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Septiembre / 2013


INNOVACIÓN Y DESARROLLO INDUSTRIAL Foto: Karla Berndt

- ¿Cómo se realiza la cooperación entre la Plataforma y la ciencia? - Para mantener vínculos estrechos con la ciencia, existe un consejo asesor científico conformado por representantes de institutos de investigación y universidades. A través del grupo de trabajo de Investigación se asegura la transferencia de conocimientos hacia las empresas y, al mismo tiempo, la canalización de necesidades de investigación desde la industria hacia la ciencia. Otro punto muy importante es la orientación de la formación y calificación profesional hacia las exigencias fuertemente interdisciplinarias que requiere Industria 4.0.

Industria 4.0 - una revolución en evolución

- En principio se trata de una visión que traerá cambios visibles y profundos en la industria, probablemente en 10 o 15 años. Industria 4.0 es sinónimo de una revolución cuya implementación tiene un carácter más bien evolutivo. Ya existen muchos enfoques y tecnologías para esta

plataforma que demuestran nuevos principios básicos y soluciones; ahora falta establecer el proceso para vincular estos enfoques y tecnologías con conceptos de producción más flexibles e inteligentes, como base de nuevos modelos de negocios y ventajas competitivas. - ¿La iniciativa Plataforma Industria 4.0 es singularmente alemana? - Sí, se trata de una iniciativa específica alemana. Por su posicionamiento como líder mundial en la construcción de maquinaria y plantas industriales, por sus empresas de gran potencial innovador en el rubro de la automatización, así como por su know how específico en la aplicación industrial de tecnologías informáticas, Alemania posee excelentes condiciones para llegar a ser el proveedor y el mercado más importante para Industria 4.0. En el dominio de sistemas complejos e interdisciplinarios está, justamente, la ventaja específica del país, y es por eso que otros países industrializados siguen atentamente las actividades “made in Germany“ en este contexto. Independientemente de si se habla de “Industria 4.0”,

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Septiembre / 2013

“Advances Manufacturing” o “Factory of the Future”, la producción industrial gana en importancia en todo el mundo y es impulsada en algunos países con el objetivo de una “re industrialización“. - Los crecientes enlaces con Internet, ¿aumentan el riesgo respecto a espionaje industrial y sabotaje? - Las actuales discusiones respecto a las actividades de espionaje demuestran gran incertidumbre entre la población alemana en lo que respecta al uso de Internet. El tema de la seguridad se ubica, una vez más, en el centro del interés y de la conciencia pública. En Industria 4.0, la seguridad también ha jugado desde el inicio un papel de gran importancia, pues dado que la plataforma no sólo se limita a la informática sino que se relaciona con productos físicos y medios de producción, se podrían desarrollar principios de protección absolutamente novedosos. Sería muy satisfactorio si Alemania logra –a través de Industria 4.0– desarrollar su propia industria de seguridad e intensificar su rol en esta área. www.plattform-i40.de

.11


SECRETOS DEL ÉXITO

Pablo Cruz, gerente general corporativo Empresas RELSA:

“Como pioneros en leasing operativo tenemos la responsabilidad de innovar en el servicio a nuestros clientes”

“No tememos a la innovación, no tememos a los riesgos. Por el contrario, ambos nos han ayudado a liderar esta industria y a ser reconocidos por nuestros clientes como la empresa referente del sector”, explica Pablo Cruz, gerente general corporativo de Empresas RELSA, compañía chilena con presencia en Perú y Brasil y dedicada al leasing operativo, rubro que consiste en el arriendo y gestión de flotas de vehículos.

E

n los últimos años esta industria ha experimentado un fuerte crecimiento en términos de ventas, número de actores en el mercado y nuevos servicios asociados, lo que a su vez trae consigo una mayor exigencia por parte de los clientes. Ante este escenario, Empresas RELSA ha invertido importantes esfuerzos para innovar en tres áreas clave: su gestión operacional, el servicio ofrecido a clientes, y una vinculación responsable con la sociedad a través de una política de responsabilidad social sustentable. En cuanto a sus operaciones, la empresa recientemente desarrolló dos nuevas líneas de negocios: por una parte, RELSA Rental, servicio de arriendo de equipos a corto plazo orientado al sector minero e industrial del país y que busca satisfacer la demanda de camiones de servicio y maquinaria de sus actuales y potenciales clientes, bajo una modalidad flexible, rápida y temporal. Por otra parte, RELSA Renting que se constituye como un servicio de arriendo a largo plazo de vehículos de lujo, a través del cobro de una cuota mensual, que incluye el arriendo propiamente tal, como también el mantenimiento preventivo, documentación y seguros. Está enfocado a personas

.12

naturales, como ejecutivos y profesionales que buscan un servicio integral. Dichos desarrollos de negocios responden a una cultura ya instalada en RELSA: “como pioneros en leasing operativo tenemos la responsabilidad de innovar en el servicio a nuestros clientes”, puntualiza Cruz. Asimismo, “hace más de un año contamos con una renovada área de Servicio al Cliente, la cual ha permitido acercarnos cada vez más a uno de nuestros desafíos más críticos como compañía: superar las expectativas de nuestros clientes a través de un servicio de excelencia”, explica Cruz. En este sentido, Empresas RELSA notó que las tres inquietudes centrales entre sus clientes eran la búsqueda de una atención oportuna, a tiempo y de calidad, flexibilidad ante sus requerimientos y la necesidad de soluciones a sus dudas. A partir de esta información, la compañía creó diversas instancias de atención para innovar en su servicio: desde un programa de manejo a la defensiva que incluye una batería de capacitaciones, charlas, manuales y concursos para promover el auto-cuidado frente al volante entre los usuarios, hasta una plataforma

de atención en línea, contact center y la existencia de administradores asignados a los contratos con el fin de establecer un vínculo más cercano y directo entre RELSA y las empresas clientes. Pero los grupos de interés de Empresas RELSA abarcan más que sus clientes: la responsabilidad como compañía también comprende a actores fundamentales como sus proveedores, colaboradores, instituciones asociadas y las comunidades vinculadas a sus operaciones. De esta forma, “fuimos pioneros en el rubro en publicar un reporte de sustentabilidad, medimos nuestra huella de carbono, estamos implementando reducciones de CO2 y tenemos un activo programa de voluntariado corporativo para fortalecer el compromiso social de nuestros trabajadores con organizaciones sociales, por medio de actividades de educación, recreación y cuidado del medio ambiente”, asegura Pablo Cruz. Por otro lado, RELSA cuenta con un sólido sistema de gestión ética, con una estructura de apoyo y código de ética, además de una plataforma de integridad corporativa en que todos quienes están vinculados a la compañía pueden realizar consultas y denuncias en este ámbito.

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Septiembre / 2013



SECRETOS DEL ÉXITO

Imagenología y terapia – pasos al futuro / Karla Berndt

Artis Zeego es el único angiógrafo en el mercado con un sistema robótico que ofrece una flexibilidad de manejo excepcional para el usuario.

El sector Healthcare de Siemens es uno de los proveedores más grandes del rubro de la salud, líder mundial en imagenología médica, diagnóstico de laboratorio, tecnología informática para hospitales y dispositivos para audiología. Siemens Healthcare cuenta con 51.000 colaboradores y alcanzó en 2012 un volumen de negocios de 13,6 mil millones de euros.

.14

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Septiembre / 2013


SECRETOS DEL ÉXITO

“P

ara mí, Siemens Healthcare es ‘la perla‘ del grupo Siemens que hace más de 130 años provee a la medicina mundial de tecnología de punta aportando a la prevención, detección y tratamiento de enfermedades“, subraya el Dr. Bernd Montag, CEO de la división Imaging & Therapy Systems del sector Healthcare del gigante alemán Siemens AG. “Casi el 10% de nuestro volumen de negocios es destinado a I+D, y más del 50% de nuestras ventas corresponde a productos inventados hace menos de tres años“, explica Montag el carácter altamente innovador de la división a su cargo. Es así que solamente durante la última década se lograron una amplia gama de hitos científicos: desde la primera resonancia magnética del cuerpo entero, pasando por el primer túnel de resonancia magnética con mayor apertura (de 70 centímetros, solución de gran importancia para pacientes con problemas claustrofóbicos), y la realización de imágenes tridimensionales durante intervenciones quirúrgicas, entre muchos otros logros.

Tendencias

“Hoy en día, la imagenología no solamente se aplica para el diagnóstico primario sino cada vez más al ámbito terapeútico. Un ejemplo es el reemplazo de válvulas del corazón, necesario con frequencia en personas de tercera edad y quienes en muchos casos no podrían soportar una operación a corazón abierto. En estos casos, las válvulas pueden ser llevadas al corazón desde la ingle, vía arteria, gracias a la imagenología que permite estas cirugías mínimamente invasivas”, ejemplifica el científico doctorado en física. Y son exactamente estas cirugías

las que a futuro serán cada vez más comunes y aplicables gracias a nuevas soluciones imagenológicas de Siemens. Además, se podrán mejorar la dosificación de radiofármacos y radiaciones para enfermos de cáncer ya que a través de imágenes es posiDr. Bernd Montag, CEO Division Imaging & Therapy Systems de Siemens AG. ble ver muy anticipadamente los efectos y otros rubros de la economía mundial. “Sin la reacción de cada paciente. “También embargo, gran parte del negocio de Sieen el ámbito diagnóstico hay un amplio mens Healthcare depende de la demanda campo de temáticas por investigar, por de clientes públicos”. Es por eso que el ejemplo, la detección de enfermedades tema de la asequibilidad de los sistemas neurodegenerativas, como el Alzheimer, de salud es de tanta importancia. Con en estado precoz, donde estamos tranuestras soluciones tecnológicas aumenbajando en conjunto con centros de intamos la eficiencia médica, por ejemplo, a vestigación cerebral”. Dr. Bernd Montag través de diagnósticos tempranos y terapone énfasis en otro aspecto: “Debemos pias más exactas. Por el otro lado, la comhacer asequibles todos estos inventos, ya plicada situación económica en los países que en los países emergentes existe una europeos y en Estados Unidos fue comdemanda altísima de soluciones eficienpensada en los últimos años por el fuerte tes y sobre todo pagables”. crecimiento de países emergentes en Asia y América Latina. Acá la demanda es alta Cooperación en y existen los recursos para inversiones en la modernización del sector salud. En investigación este contexto, Chile es pionero entre los Todas la innovaciones de la división países hispanoparlantes de la región en Imaging & Therapy Systems de Siemens lo que al nivel de la atención médica se resultan de la cooperación científica, refiere. Desde el mercado chileno podesobre todo con los mejores hospitales mos atender a otros países, aprovechanuniversitarios a nivel internacional. “Se do las favorables condiciones macro del trata de un dar y recibir mutuo: Siemens mercado nacional. Estamos colaborando aplica la tecnología, la contraparte el en Chile con grandes clínicas y hospitales, knowhow medico. Solamente si nosotros y deseamos impulsar nuestra cooperación entendemos lo que la medicina necesita con universidades y centros de investigapodemos investigar y desarrollar las tección“, finaliza. nologías adecuadas”, apunta Montag.

Estrategia global

El sector médico no se ve tan afectado por crisis económicas y financieras como

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Septiembre / 2013

http://www.healthcare.siemens.de/ medical-imaging

.15


INNOVACIÓN - INVESTIGACIÓN

Aumenta el dulzor En 2008 empezó la primera etapa del proyecto que busca aumentar el dulzor a la manzana Fuji chilena. Michael Handford, director de la iniciativa, comenta que está en etapa de desarrollo, aún no tienen patentamiento y que se requiere la evaluación del producto bajo las normativas internacionales antes de poder comercializarlo. Añade que la iniciativa se basa en una plataforma biotecnológica sustentada en genes vegetales para incrementar el dulzor. Ya cuentan con las construcciones necesarias y han comprobado que son funcionales usando el tomate como modelo, por lo que han sido incorporados en el manzano. El investigador acota que el proyecto contó con cerca de $ 210 millones, de InnovaChile de Corfo, y nació desde la idea de generar una nueva variedad frutícola “made in Chile”. “Se eligieron las manzanas porque representan un mercado muy grande para los envíos frutícolas chilenos y, conversando con distintos actores, se apuntó a aumentar el dulzor de la variedad Fuji”, lo que también podría ser implementado en otros frutos.

S

egún datos de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), en 2012 se exportaron manzanas por poco más de US$ 710 millones al mundo, siendo Estados Unidos, Colombia y Taiwán los principales mercados, de acuerdo con ProChile. Y siguiendo a Webcomex, sobre la base de cifras de Aduanas, de los embarques totales, a Alemania se exportó el equivalente a US$ 4.548.666 en 2012. La manzana es uno de los frutos de mayor consumo masivo, rica en vitamina C y fibra. En ese contexto, expertos chilenos están realizando diversas investigaciones para darle mayor valor agregado, ofreciendo una nueva variedad con una coloración atractiva en su interior y que actúe como un alimento funcional al entregar compuestos antioxidantes, anticancerígenos y precursores de la vitamina A, relacionada con la protección de la radiación UV y la degeneración de la visión así como con el desarrollo embrionario y óseo. Ese es el objetivo de un proyecto de Claudia Stange y Michael Handford, académicos del Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias de

.16

Manzanas Fuji se convierten

en alimentos funcionales / Banyeliz Muñoz

Dos proyectos apuntan a incrementar el dulzor y la cantidad de vitamina A y de antioxidantes de la fruta.

Michael Handford y Claudia Stange, de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, dirigen las iniciativas que apuntan a dar valor agregado a las manzanas.

la Universidad de Chile. Stange detalla que en 2011 se adjudicaron un proyecto Fondef, cuyo propósito es aumentar la cantidad de vitamina A y de antioxidantes en la pulpa de la manzana de variedad Fuji. La iniciativa utiliza la modificación génica para incorporar a la planta de manzana unos genes vegetales que le permiten sintetizar carotenoides, en particular β-caroteno (beta-caroteno), el precursor de la vitamina A en los mamíferos. “Estos carotenoides le otorgarán a la pulpa de la manzana una coloración anaranjada o rojiza”, acota. Ya han generado las construcciones que poseen los genes de síntesis de carotenoides, que están siendo introducidos en tejidos de manzana y tomate. Este último servirá como modelo para evaluar la eficiencia de las construcciones en cuanto a la capacidad de dar origen a la acumulación de carotenoides y los resultados serán una aproximación relativa a lo que se podría esperar en frutos de manzanos.

“En esta etapa obtendremos las plántulas de manzano que poseen los genes de síntesis de carotenoides. En una segunda fase, esperamos propagar las plantas y evaluar su producción para seleccionar aquellas de mayor interés para el mercado y el consumidor. Considerando que tanto las plantas como los frutos deben ser sometidos a evaluaciones de riesgo y normativas internacionales para la comercialización de alimentos modificados genéticamente, esperamos llegar a esa etapa en 2016”, acota Stange. Explica que el estudio de patentabilidad de esta plataforma biotecnológica, que incluye las construcciones con los genes de síntesis de carotenoides, comenzará en proceso este año. Añade que las nuevas variedades de manzanos que generen frutos con mayor contenido de carotenoides podrán ser licenciadas a viveristas nacionales e internacionales, y que los frutos podrían ser exportados a China, Japón e India.

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Septiembre / 2013


TECNOLOGÍA ALEMANA

Ferrostaal Chile S.A.C. -promoviendo la Televisión Digital en Chile con participación de la industria alemana

E

n el año 2009 el gobierno de Chile se decidió por la norma japonesa ISDB – T para la televisión digital en Chile, que fue puesta en servicio en Japón en diciembre del año 2003. Los estándares japonés y europeo tienen importantes similitudes técnicas, como por ejemplo la modulación OFDM, que hace la transmisión muy resistente a las interferencias multi – trayectoria, también llamado “efecto fantasma”, en que la imagen aparece duplicada. Por lo anterior, para la industria europea y alemana en particular, no constituye ninguna dificultad fabricar sistemas y componentes para países que han adoptado la norma japonesa o alguna de sus variantes. La principal diferencia entre el estándar nipón y las otras normas, es que la ISDB-T fue concebida con un canal llamado OneSeg, dedicado especialmente a la transmisión hacia teléfonos móviles y otros dispositivos portátiles, funciones que no poseen los otros estándares. El Congreso chileno estaría aprobando próximamente la Ley sobre Televisión Digital, que permita que en el país se efectuara la transición de la televisión análoga a digital, y de esta forma poder

desarrollar todo el potencial asociado a esta nueva tecnología.

Tecnología alemana en el proyecto de Chile

Ferrostaal Chile S.A.C. en conjunto con las empresas tecnológicas Hans H. Plisch GmbH + Co. KG y Kathrein-Werke KG, están participando activamente en la asesoría del proyecto de Red Integrada de Televisión Digital (RITA) que está elaborando la Asociación Nacional de Televisión (ANATEL). El montaje, puesta en marcha y mantenimiento de una red de televisión digital en Chile es compleja, considerando la geografía del país y la distribución de sus habitantes en un territorio muy extendido y con zonas lejanas como Isla de Pascua, Isla Juan Fernandez o Antártica, que también deben tener acceso óptimo a esta nueva tecnología. Hans H. Plisch GmbH. + Co. KG es una empresa alemana, líder en el diseño y fabricación de sistemas de broadcasting, con tecnología especializada en video terrestre y digital para transmisores DAB/DMB, DVB-T/T2, ISDB-T/Tb y DTMB/ CNMB &ATV.

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Septiembre / 2013

Una característica importante de Plisch, lo constituye su énfasis en la calidad y confiabilidad de sus transmisores, lo cual junto a la efectividad de operación, permite que se reduzcan significativamente los costos operacionales de los sistemas de transmisión, lo cual marca una diferencia tecnológica relevante frente a la mayoría de los otros fabricantes de transmisores digitales del mercado internacional. Por otra parte, Kathrein es una empresa alemana fundada en 1919, el más antiguo y mayor especialista en antenas y componentes asociados a la televisión digital a nivel mundial, con fábricas distribuidas en países de todos los continentes. Por lo anterior, para Ferrostaal Chile S.A.C., conjuntamente con las empresas alemanas Hans H. Plisch GmbH + Co. KG y Kathrein-Werke KG constituye un interesante desafío profesional su participación en el proyecto que está desarrollando ANATEL, donde solo a través de tecnología confiable y una administración interdisciplinaria de proyecto se podrá satisfacer los plazos, costos y performance comprometidos con el cliente por tratarse de un proyecto complejo y único en su forma.

.17


Buscando las causas de enfermedades / Karla Berndt

En 2012, el científico chileno Claudio Sunkel fue nombrado presidente del Consejo del European Molecular Biology Laboratory (EMBL), laboratorio transnacional con sede en Heidelberg, Alemania. Desde el año 2000, como miembro del European Molecular Biology Organization (EMBO), concentra su trabajo de investigación en comprender los mecanismos que regulan la proliferación celular y su relación con el cáncer.

.18

N

acido en Chile, Claudio Sunkel estudió Biología en Inglaterra, donde obtuvo su título de PhD en Genética en la Universidad de Sussex en 1983. Posteriormente, en el marco de un postdoctorado en el Imperial College en Londres, participó en un proyecto de investigación que sigue siendo un pilar central de su trabajo actual: el descubrimiento de las bases genéticas de los mecanismos que controlan la división celular. Después, Sunkel se trasladó a Portugal, donde fundó un laboratorio de genética molecular en la Universidad de

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Septiembre / 2013


INVESTIGACIÓN SIN FRONTERAS

Porto. “Actualmente soy director del Instituto de Biología Molecular y Celular, donde continuo a liderarando mi laboratorio de investigación, y soy profesor catedrático de Genética Molecular do Instituto de Ciencias Biomédicas de Abel Salazar de la Universidad de Porto. Fui nombrado miembro del European Molecular Biology Organization (EMBO) en 2000 y mi trabajo de investigación se centra en comprender los mecanismos que regulan la proliferación celular y su relación con el cáncer”, explica el científico. En 2012, Claudio Sunkel fue nombrado presidente del Consejo del European Molecular Biology Laboratory (EMBL). “El Consejo del EMBL es el órgano máximo donde están representados los veinte países que actualmente financian las actividades de este laboratorio transnacional con sede en Heidelberg, Alemania. El Consejo, aparte de monitorear el funcionamiento del laboratorio, ayuda al director general del EMBL, actualmente el Prof. Iain Mattaj, en la ejecución del programa científico que define las actividades del laboratorio para períodos de cinco años”. El EMBL también tiene laboratorios en Monteretondo, Italia, en Grenoble, Francia, en Hinxton, Inglaterra y en Hamburgo, Alemania. Entre los contactos con países fuera de Europa se destaca una extensa colaboración con Australia. “El objetivo principal del EMBL es el de promover la Biología Molecular en Europa. Su misión es la investigación de excelencia sobre los mecanismos moleculares de los sistemas biológicos, el desarrollo de la tecnología asociada a esta investigación, la formación de jóvenes investigadores, facilitar el acceso de investigadores europeos a tecnologías de punta y la transferencia de tecnología para beneficio de la sociedad. El EMBL es considerado uno de los mejores institutos de investigación del mundo en biología molecular”.

Las líneas de investigación del EMBL

El European Molecular Biology Laboratory se concentra actualmente en la biología estructural y principalmente en la estructura de proteínas y de complejos proteínicos, en la biología celular y del desarrollo, donde se estudian, princi-

palmente los mecanismos de control del genoma y cómo interactúan los diferentes genes para producir una determinada célula o un organismo. Otro tema es la biología computacional, donde se aplican métodos cuantitativos para estudiar las interacciones entre diferentes genes y componentes celulares para producir un determinado fenotipo. Claudio Sunkel destaca el trabajo realizado por el EMBL en conjunto con el European Bioinformatics Institute (EBI) en Hinxton, Inglaterra, donde se están aplicando métodos cuantitativos para estudiar las alteraciones del genoma humano en situaciones como el cáncer.

desde la genética hasta la biología evolutiva. Finalmente, con la utilización de animales de laboratorio, principalmente ratones, fue posible desarrollar una gran cantidad de modelos de enfermedades humanas que son actualmente utilizados por la industria farmacéutica para ensayos de laboratorio y que permiten probar medicamentos antes de entrar en la fase clínica. “Actualmente, el EMBL es total o parcialmente dueño de diez empresas de elevado valor de innovación y tecnología en áreas que van desde el desarrollo de medicamentos hasta nuevas terapias para el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas”, acota.

Resultados científicos aplicables en la práctica

¿Qué es innovación y cómo se aplica?

“Una de las tareas más importantes del EMBL es el desarrollo tecnológico y la aplicación del conocimiento generado en sus laboratorios. Para promover la transferencia de tecnología se creó el EMBL Enterprise Managmente Technology Transfer GmbH (EMBELM). Esta empresa se dedica a estudiar todos los resultados científicos del EMBL con el fin de promover su aplicación en forma de patentes, licencias o ‘spin-offs’. Los resultados son impresionantes, tanto en retorno financiero como en la promoción del laboratorio”, dice Sunkel. “El desarrollo tecnológico ha permitido crear servicios relacionados con la biología molecular, utilización de proteínas para fines médicos e identificación de nuevos marcadores para varios tipos de cáncer como, por ejemplo, el cáncer testicular”. Uno de los proyectos más interesantes, según Sunkel, se desarrolla en el EMBL Grenoble, donde Stephen Cusack, su actual director, estudia los detalles moleculares de cómo los virus expresan su información genética cuando invaden una célula humana y, en base a esta información, está desarrollando nuevos medicamentos que permitan impedir su proliferación. “El EMBL contribuye fuertemente al desarrollo de la microscopía, como por ejemplo la confocal, y a la aplicación de la microscopía a rastreos genéticos en larga escala”, sostiene. Todo este trabajo científico en biología computacional permitió al EMBL el desarrollo de muchos tipos de software con aplicaciones

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Septiembre / 2013

“Para mí la innovación consiste en la capacidad de encontrar nuevas soluciones para resolver problemas en cualquier dominio de la actividad humana, permitiendo incorporar tecnologías, metodologías o formas de trabajo y de organización que se traducen en un avance significativo para la sociedad. En las áreas en las que el EMBL trabaja, la innovación se traduce, por una parte, en comprender mejor los mecanismos biológicos que sustentan la organización y la vida de un organismo con el objetivo de poder descubrir cuáles son las causas de la mayor parte de las enfermedades con que actualmente nos confrontamos. Por otra parte, el EMBL lleva un programa de desarrollo tecnológico en instrumentación muy activo que permite aplicaciones directas a la industria, principalmente la microscopía. En relación al conocimiento profundo del genoma humano y de los mecanismos moleculares que regulan la formación de un ser humano, éste permite comprender mejor las situaciones en que se desarrolla una determinada enfermedad, abriendo la posibilidad de su cura. Finalmente, la comprensión de las diferencias genéticas entre los seres humanos o poblaciones permite identificar las bases que están por detrás de las diversas respuestas a tratamientos y abre la posibilidad de prevenir el aparecimiento de ciertas enfermedades - como el cáncer- utilizando un diagnóstico molecular avanzado”, subraya.

.19


SOCIOS CAMCHAL / ejemplos de gran trayectoria

“La filosofía de Gerdau en Chile es poder satisfacer las necesidades de hoy sin poner en riesgo las posibilidades de las futuras generaciones”, subraya Ítalo Ozzano, gerente general de Gerdau en Chile.

Italo Ozzano, gerente general de la firma:

“La RSE es uno de los tres pilares que sustentan el mapa estratégico de Gerdau en Chile”

H

ace 110 años, en la ciudad de Porto Alegre, Brasil, nació Gerdau como fábrica de clavos. Posteriormente, en los años ‘80, comenzó un proceso de expansión internacional que la ha llevado a estar presente en 14 países, entre ellos Chile, convirtiéndose así en el décimo cuarto mayor productor de acero en el mundo. Ítalo Ozzano, gerente general de la firma en Chile, comenta que la empresa se inició en nuestro país en 1992, cuando compran Siderúrgica AZA Chile. Sus primeros pasos, explica el ejecutivo, estuvieron en el aumento de la capacidad de producción del horno ubicado en Renca. “Luego, en 1999, se inaugura la Planta Colina, con una capacidad de producción de 280.000 toneladas de acero al año. Posteriores inversiones han aumentado esta capacidad hasta las 520.000 toneladas de capacidad de producción que tiene en la actualidad”, acota. Entre los servicios que provee la com-

.20

pañía, socia de CAMCHAL, destacan la producción de barras de refuerzo para hormigón, perfiles livianos y alambrón (materia prima para fabricar alambre y clavos). Asimismo, destaca que, a través de una red de distribuidores, los productos se venden a la industria de la construcción, minería y metalmecánica. En ese contexto, Ozzano sostiene que cerca de medio millón de toneladas anuales se utiliza para sus procesos, añadiendo que el 100% de la producción de acero de Gerdau, se realiza a través del reciclaje de chatarra ferrosa. Acota, además, que Gerdau en Chile exporta sólo una mínima parte de su producción, no más del 5%, principalmente a Ecuador y Perú.

Sello de la empresa

Ozzano señala que Gerdau en Chile, utiliza fundamentalmente la red de la CAMCHAL “para programas de capaci-

tación de nuestros operadores y para la educación dual”, y subraya que son una de las pocas empresas certificadas ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001, lo que “garantiza la calidad de nuestros sistemas de gestión de proceso, protección del medio ambiente y seguridad”. En ese sentido, aclara que la firma ha enfocado su accionar en dos ejes fundamentales: la calidad de sus productos y servicios, y la Responsabilidad Social Empresarial para todos sus públicos de interés. “Esto la ha llevado a obtener varias distinciones, como el Premio Nacional a la Calidad, el Premio Iberoamericano a la Calidad, además de ser reconocida como una de la empresas más responsables del país a través de las menciones en el Ranking Prohumana, en Sofofa, Merco y Great Place to Work, y Premio Carlos Vial Espantoso, entre otros”, señala el ejecutivo. El gerente general explica que la filo-

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Septiembre / 2013


SOCIOS CAMCHAL / ejemplos de gran trayectoria

Proceso de fundición de la chatarra en el Horno Eléctrico de la Planta Colina.

sofía de Gerdau en Chile se sustenta en “satisfacer las necesidades de hoy sin poner en riesgo las posibilidades de las futuras generaciones de satisfacer, a su vez, sus propias necesidades. La RSE es uno de los tres pilares que sustentan el mapa estratégico de Gerdau en Chile, por lo que esta práctica está directamente relacionada con el negocio”. Por tal razón, especifica que todos los proyectos de RSE implementados por la empresa, deben tener una vinculación con el negocio, pues es la “única manera” de que sean sustentables: si sobreviene una crisis, será mucho más difícil suspenderlos, detalla. “De esta manera, se han llevado a cabo programas de desarrollo de proveedores de chatarra, de usuarios pymes de nuestros productos y de transportistas, con el fin de optimizar el uso de combustible y poder reducir la huella de carbono”, asevera. Otro de los ejes claves de la firma es promover, a través de la educación, el reciclaje de chatarra ferrosa. Para ello han implementado guías educativas para escolares y han trabajado en conjunto con el Ministerio de Medio Ambiente para desarrollar campañas de reciclaje. Además, han entregado apoyo a las zonas extremas del país, retirando la chatarra depositada en lugares como Juan Fernández y, desde hace cuatro años, se viene desarrollando un programa de reciclaje integral y de retiro de chatarra desde Isla de Pascua. Ozzano añade que entre los principales desafíos de la compañía para los próximos años, está la reducción de los costos de energía, haciendo un uso eficiente de ella. En ese marco, esgrime que Gerdau en Chile “es la primera empresa de acero en el país que mide su huella de carbono, un instrumento esencial para detectar dónde están las principales ineficiencias en el uso de la energía”.

Del Horno Eléctrico sale un producto intermedio denominado palanquilla, que luego es recalentada en el Horno de Laminación, para darle la forma final al producto: barras de refuerzo para hormigón, perfiles livianos y alambrón.

Nichos no explorados

Entre las principales innovaciones de la compañía, Ozzano detalla que en agosto de 2012, Gerdau en Chile lanzó el Joistec, abriendo paso a un nuevo nicho de mercado no explorado en el país. “El Joistec es un sistema constructivo muy liviano, en base a ángulos laminados, y fabricado por maestranzas bajo la asesoría de Gerdau en Chile. La gran ventaja de la estructura es que permite tener plantas libres muy grandes dentro del edificio. Para un arquitecto, el layout dentro de una planta se hace más fácil”, precisa.

Las barras de refuerzo para hormigón son despachadas en rollos y en barras. Los productos son enviados a una cadena de distribuidores, quienes son los que despachan al usuario final.

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Septiembre / 2013

.21


SECRETOS DEL ÉXITO Orafti Chile S.A. forma parte del grupo BENEO y pertenece al grupo alemán Suedzucker, productor líder de alimentos en Europa. Orafti Chile es la segunda planta del grupo, que produce inulina y oligofructosa, ambos ingredientes alimenticios, elaborados a partir de raíces de achicoria.

La planta de Orafti Chile entró en operación en el año 2006. En noviembre del 2014, estará funcionando la nueva caldera a biomasa.

Desde Chile al mundo:

Inulina para la industria alimenticia / Karla Berndt

Edgar Stadtfeld, gerente general Orafti Chile S.A.

.22

Negocio en expansión

“El cultivo de la achicoria ha tenido una evolución muy positiva y exitosa, comenzando la temporada 2006/2007 con un total de 1.926 hectáreas sembradas con un rendimiento promedio de 41 t/ha. Esta temporada 2013 -que ya finalizó- se aumentó en un 15% las hectáreas sembradas con un excelente rendimiento promedio histórico de 55,6 t/ha”, explica Edgar Stadtfeld, gerente general Orafti Chile S.A. “En cuanto a nuestra planta - ubicada en el kilómetro 445 de la Ruta 5 Sur, comuna de Pemuco, entre la ciudad de Chillán y Cabrero - la construcción comenzó en 2005 para entrar en operación el año 2006. Hoy exportamos el 98% de la producción a América del Norte, América del Sur y a todos los países asiáticos que poseen tratados bilaterales con Chile. Nuestros principales clientes son Nestlé, Danone, Kraft y Kellogg’s, entre otros. Hoy existen más de 4.000 productos en el mundo que poseen inulina, especialmente en el mercado de baby food,

lácteos y productos horneados”, añade.

Proyecto en ejecución

En este momento, en la planta de Orafti Chile se está comenzando a construir un proyecto muy relevante para el grupo: una nueva caldera a biomasa, de 60 toneladas de vapor/hora a 75 bar y 485°C. “Este proyecto es de gran importancia para nuestras operaciones, tiene una inversión de 33 millones de euros y operará quemando biomasa forestal y/o carbón como combustible, logrando así reducir considerablemente el costo de energía de nuestra planta. El proveedor de la caldera y de los equipos de alimentación de la biomasa, junto con los equipos de tratamiento de gases, es la empresa alemana Kablitz”, informa Stadtfeld. “En la actualidad se trabaja en las obras civiles para el montaje de los equipos, siendo supervisado por un gran equipo de trabajo de profesionales de nuestra planta. La fecha de término del proyecto es el mes de noviembre del 2014”, detalla.

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Septiembre / 2013


SECRETOS DEL ÉXITO

En la temporada 2013, se logró un excelente rendimiento promedio histórico de 55,6 toneladas/hectárea.

I+D en aplicación

Orafti Chile tiene el apoyo diario y permanente de su casa matriz Suedzucker, a través del CRDS (Central Department Research, Development, and Technological Services) que realiza investigaciones científicas, servicios analíticos y desarrolla innovaciones en todos los procesos. Además colabora con las universidades y laboratorios más importantes de Alemania y Europa.

¿Por qué Chile?

Orafti Chile es una empresa exportadora, con muy poca presencia en el mercado nacional: sólo un 2% de volumen

de producción se queda en Chile. “Entre las condiciones generales más favorables de nuestro país, se destaca la estabilidad económica con un marco regulatorio claro y transparente para la realización de inversiones. En lo específico para nuestra empresa, Chile fue elegido por sus excelentes condiciones climáticas para el cultivo de la achicoria, junto a la alta calidad de suelo que posee la VIII Región. Además existe un alto nivel de know how y experiencia por parte de nuestros agricultores de trabajar con cultivos similares, como la remolacha. Y con el tiempo han adquirido un mayor conocimiento de nues-

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Septiembre / 2013

tro cultivo de achicoria, con la asesoría permanente del equipo agronómico de nuestra empresa, alcanzando muy buenos rendimientos, como fue demostrado esta temporada 2013. Sin embargo, entre las principales dificultades, está el costo de energía que afecta en general a todas las empresas manufactureras chilenas, que se revertirá con la construcción de la nueva caldera a biomasa, y también la escasez de mano de obra calificada en la VIII Región”, concluye Edgar Stadtfeld. www.orafti.cl; www.suedzucker.de

.23


Breves “Made in Germany”

Electromovilidad: comienza una nueva era

Tecnología de seguridad: mercados en crecimiento

El mundo se ha vuelto más inseguro, y no sólo desde los atentados del 11 de septiembre de 2001. Aunque suene macabro: el terrorismo, el crimen organizado y la piratería dan un gran impulso a la industria de la seguridad. Sólo en Alemania, la facturación aumentará hasta el 2014 a 31.000 millones de euros por año. Las empresas germanas están consideradas líderes en muchas áreas de la tecnología de la seguridad, se lee en un estudio de la asesoría de empresas Booz & Company. Además, el Gobierno federal lanzó una iniciativa de exportación dirigida a todos los mercados relevantes. La selección no sólo tiene en cuenta aspectos económicos, sino también de política de seguridad. Además del potencial de mercado, tienen importancia objetos y acontecimientos en los que la seguridad desempeña un importante papel. Entre ellos se cuentan grandes construcciones, como aeropuertos, puertos, estaciones de ferrocarril y plantas de generación eléctrica, así como también grandes acontecimientos deportivos, económicos y políticos, como por ejemplo el Mundial de Fútbol 2014 y los Juegos Olímpicos 2016 en Brasil. Empresas alemanas son hoy líderes de mercado en sistemas de aseguramiento de fronteras y equipos de control en aeropuertos. El 70 % de todos los equipos de producción de pasaportes y documentos de identificación son made in Germany. Sobre todo pequeñas empresas de alta tecnología brillan con innovadores productos. Un ejemplo es la empresa Microfluidic ChipShop, que actualmente desarrolla un sistema que en dos horas elaborará un perfil casi completo del ADN de una persona para su identificación. El potencial de crecimiento de los sistemas de seguridad de tecnologías de la información se estima por su parte en hasta un 10% anual. © .de - Deutschland.de

.24

© DLR

©fotolia.com

En todos los grandes mercados de automóviles se apuesta por los vehículos eléctricos. Si bien los fabricantes aún deben invertir en desarrollo, todos los indicadores señalan en dirección a la electromovilidad. Los fabricantes alemanes de automóviles y sus abastecedores están bien preparados: uno de cada dos gerentes europeos pronostica que Alemania tiene las mejores posibilidades de transformarse en oferente líder mundial de vehículos eléctricos, según los resultados de una encuesta de la auditoría de empresas Ernst & Young realizada entre 300 gerentes europeos del sector del automóvil. En ella, Alemania ocupa el primer lugar entre los mejores emplazamientos en relación con la electromovilidad, teniendo en cuenta el poder innovador, la calidad y la productividad. Los mayores impulsores de ese desarrollo son los grandes fabricantes, desde Audi hasta Opel, y sus abastecedores, sobre todo Bosch y Continental. Continental parte de que luego de una lenta fase de arranque, los autos eléctricos se impondrán más rápidamente de lo que se estima hasta ahora, como dice Elmar Degenhart, presidente del directorio, en una entrevista con el diario “Handelsblatt”: “Para 2025 contamos con una producción de 115 millones de autos y utilitarios livianos, impulsada sobre todo por la demanda en los países emergentes”. Sobre la base de diversos estudios y cálculos propios, Continental parte de más de un 40 % de vehículos con tracción híbrida o eléctrica, difiriendo según las regiones. Además, la “Plataforma Nacional de Electromovilidad” lanzada por el Gobierno federal apoya los esfuerzos para alcanzar la marca de un millón de autos eléctricos circulando en Alemania en 2020. Con ello se quiere afirmar a Alemania como mercado de referencia en la electromovilidad. © .de - Deutschland.de

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Septiembre / 2013


INTERCAMBIO COMERCIAL

BALANZA COMERCIAL Primer semestre 2013 Mio. US$ 1.901,9

Importaciones chilenas de Alemania +28,3%

Balanza Comercial

MioUS$ 2.975

+11,5%

Exportaciones chilenas a Alemania -9,1%

*Variación a primer semestre 2012 Fuente: GTAI

Mio. US$ 1.073,1

Intercambio comercial – primer semestre 2013

Importaciones chilenas de Alemania (en mio. US$) Primer semestre 2012 Primer semestre 2013 Productos más importantes Maquinaria (GP09-28) 382,7 470,8 Otros vehículos (GP09-30) 289,7 421,6 Automóviles y sus piezas (GP09-29) 201,0 266,9 Químicos (GP09-20) 139,3 133,6 Equipos eléctricos (GP09-27) 82,4 105,7 Total

1.482,3

1.901,9

Exportaciones chilenas a Alemania (en mio. US$) Primer semestre 2012 Primer semestre 2013 Productos más importantes Metales (GP09-24) 499,3 417,6 Minerales (GP09-07) 236,8 196,6 Productos agrícolas (GP09-01) 131,9 133,6 Alimentos (GP09-10) 90,5 90,0 Papel, cartón y sus productos (GP09-17) 75,7 77,5 Total

1.186,0

1.073,1

Fuente Destatis. Elaboración de los datos: Germany Trade and Invest.

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Septiembre / 2013

.25


INNOVACIÓN

Alemania y Chile:

socios en el sector de tecnologías médicas El Programa de Concesiones de Infraestructura Hospitalaria de Chile está generando una enorme necesidad de contar con equipamientos e instalaciones médicas tendientes a mejorar la atención médica y hospitalaria en el país. Y es, en este aspecto, que Alemania se está convirtiendo en un interesante socio estratégico.

A

lemania es mundialmente reconocida en esta área por sus conocimientos especializados y experiencia en materia de un control exhaustivo de la calidad, la seguridad y el empleo de normas. Por ello nació, en el seno del Ministerio de Economía y Tecnología de ese país, a través de Germany Trade and Invest (GTAI), la iniciativa de tecnologías médicas “Health – Made in Germany”, con el objetivo de profundizar e intensificar oportunidades de cooperación. Chile fue elegido como uno de sus destinos prioritarios en Latinoamérica, debido a las favorables condiciones macro del mercado nacional, además de haber incrementado notablemente el gasto y las inversiones en atención e infraestructura sanitaria. Actualmente, Alemania es el segundo proveedor más importante para Chile en el ámbito de la tecnología médica. Los sectores público y privado de Alemania han promovido la investigación y el desarrollo en tecnología médica de última generación, posicionando a Alemania como país líder. El área de tecnología médica reinvierte aproximadamente el 9% de sus ingresos en el desarrollo y el perfeccionamiento de sus productos. Así, empresas y centros de investigación cooperan estrechamente por una mejora de la producción y la elaboración de nuevos productos de vanguardia. Alemania está entre los países con más solicitudes de nuevas patentes en este ámbito. Durante años, la industria de la tecnología médica alemana ha mejorado constantemente sus productos adoptandolos a las necesidades y exigencias de los pacientes, tanto en el país como en el extranjero. La iniciativa “Health – Made in Germany” ayudará a encontrar en Alema-

.26

nia a los socios más capacitados para satisfacer también las necesidades de nuestro país, por cuanto reúne en un solo lugar toda la oferta en tecnología médica dada la amplia cantidad de pe-

queñas y medianas empresas, así como grandes corporaciones. Así podrá aprovechar y beneficiarse del know how y los conocimientos especializados alemanes.

Entre los expositores de la feria internacional ExpoHospital (24 al 26 de julio, Santiago) destacó el Pabellón de Baviera con la presencia de empresas líderes en tecnologías médicas de este Estado Federado alemán. Además, durante una charla técnica en el marco de la ExpoHospital, Baviera presentó “Tecnologías Médicas Claves para el Futuro” con el fin de dar a conocer las capacidades de cada una de las empresas alemanas que participaron en esta importante feria. En la foto, Luis Castillo Fuenzalida, Subsecretario Redes Asistenciales Chile, y Torsten Wagner, Bayern International.

18 al 23 de noviembre 2013: Delegación chilena a feria MEDICA CAMCHAL invita a participar de esta delegación organizada para las empresas del sector de salud. MEDICA 2013, la feria internacional de medicina número 1 en el mundo con más de 4.500 expositores, le espera entre el 20 y 23 de noviembre de 2013 en la ciudad de Düsseldorf, Alemania. La feria MEDICA 2013 es una plataforma comercial y de contactos que le va a permitir obtener impulsos importantes para tomar decisiones de futuro. Informacione e inscripciones: Stefan Fritz; sfritz@camchal.cl; www.medica-tradefair.com CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Septiembre / 2013



FERIAS MADE IN GERMANY

Las mejores ferias del mundo están en CAMCHAL

Alimentos

Industria

Contacto: Karin Rautenberg; krautenberg@camchal.cl

Contacto: Christian Egermann; cegermann@camchal.cl

17.01. – 26.01. 2014 Internationale Grüne Woche Feria internacional de la industria alimentaria, agricultura, horticultura y jardinería Berlín www.grünewoche.de

15.10. – 17.10. 2013 MATERIALICA Aplicación de materiales, superficies y product engineering Múnich http://www.materialica.de

26.01. – 29.01. 2014 ISM Feria internacional de la industria de la confitería Colonia www.ism-cologne.de

16.10. 23.10. 2013 Messe K Feria international para el plástico y el caucho Duesseldorf www.k-online.de

Energía Contacto: Madeleine Krenzlin; mkrenzlin@camchal.cl 15.10. – 17.10.2013 eCarTec Feria internacional para la movilidad eléctrica Múnich www.ecartec.de 27.11. – 29.11. 2013 RENEX South America Nueva feria de energías renovables organizada por Deutsche Messe AG Porto Alegre http://www.hannovermesse.de/en/about-thetrade-show/facts-figures/hannover-messeworldwide/brazil?backtoresults=true

Retail Contacto: Karin Rautenberg; krautenberg@camchal.cl 12.11. – 16.11. 2013 AGRITECHNICA Exposición internacional de la Técnica Agrícola Hannover www.agritechnica.com 11.01. – 14.01. 2014 DOMOTEX HANNOVER El mundo de los Revestimientos para Suelos Hannover www.domotex.de 13.01. – 19.01. 2014 IMM Cologne Feria internacional del Mueble Colonia www.imm-cologne.de

29.01. – 03.02. 2014 Spielwarenmesse Feria internacional del Juguete Nuremberg www.toyfair.de

Medio Ambiente / Alta Tecnología Contacto: Stefan Fritz, sfritz@camchal.cl 05. 11. – 08.11. 2013 A+A Feria líder internacional de seguridad y protección Duesseldorf http://www.aplusa.de/ 11.11. – 14.11. 2013 Electronica Feria internacional de componentes electrónicos, sistemas y aplicaciones Múnich http://www.electronica.de/en/home 12.11. – 15.11. 2013 Productronica Feria líder internacional de producción de productos electrónicos innovadores Múnich http://productronica.com/en/home 20.11. – 23.11. 2013 MEDICA Feria líder internacional de medicina Duesseldorf http://www.medica-tradefair.com/ ¡Consulte por la delegación chilena de CAMCHAL a la feria MEDICA, 18 al 23 de noviembre 2013! Stefan Fritz; sfritz@ camchal.cl

CAMCHAL representa en Chile a las principales Compañías Feriales Alemanas Informaciones sobre ferias, servicios y venta de entradas: deinternational@camchal.cl

.28

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Septiembre / 2013


FERIAS MADE IN GERMANY

RENEX SOUTH AMERICA feria internacional de energías renovables 27-29 de noviembre de 2013, Brasil

RENEX SOUTH AMERICA es una feria internacional de energías renovables que tendrá lugar del 27 al 29 de noviembre 2013 por primera vez en Porto Alegre, en el estado de Rio Grande do Sul, Brasil. Como plataforma multisectorial, el evento informa sobre los nuevos desarrollos de la industria, tendencias, innovaciones y oportunidades de inversión e ideas para el mercado brasilero y de América Latina. La feria abarca los segmentos de energía eólica, fotovoltaica, solar, térmica, biocombustibles y biomasa. En Brasil, RENEX SOUTH AMERICA está promocionada por Hannover Fairs Sudamérica con el apoyo de la Agencia de Desarrollo e Inversión de Rio Grande do Sul (AGDI) y la Asociación Brasilera de Energía Eólico (ABEeólica). RENEX tiene su origen en el sector de las energías renovables de la feria industrial de Hannover, Alemania, la que ya ha ejecutado ediciones en Europa y Turquía. Dado el gran potencial para el uso de las energías renovables en Sudamérica, Deutsche Messe AG, la promotora más grande de ferias en el mundo, decidió realizar su primera RENEX SOUTH AMÉRICA, expandiendo su portafolio de trabajo y agrandando su involucramiento en ferias en Sudamérica. El gran potencial de Brasil en energías renovables aportó traer RENEX SOUTH AMERICA a este país. El gobierno brasilero planifica un programa de inversión de aproximadamente US$ 63 mil millones para la expansión de las energías renovables hasta el año 2020. Ante esta realidad, la demanda por productos internacionales y know-how aumentó considerablemente. El estado de Rio Grande do Sul es el segundo mayor productor de electricidad a base de energía eólica del país. Paralelamente a la feria, RENEX SOUTH AMERICA ofrece una amplia conferencia con charlas temáticas durante los tres días. Para más información: http://renex-southamerica.com.br/?lang=en/

IMM 2014 - feria internacional del mueble 13-19 de enero de 2014, Alemania Para la industria del mueble y diseño de interiores, imm cologne es la plataforma más importante a nivel internacional para la realización de negocios. En esta feria, que se llevará a cabo entre el 13 y 19 de enero de 2014 en la ciudad de Colonia - Alemania, se presentarán más de 1.250 expositores provenientes desde 50 países, con las próximas tendencias y conceptos del diseño junto a una amplia gama de productos. Una vez más, el evento internacional cocina LivingKitchen se presentará junto con la imm cologne y le ofrecerá toda la información sobre muebles, diseños y soluciones para cocinas. También la tecnología inteligente se puede utilizar para equipar una cocina moderna! imm 2014 le ofrece un atractivo programa de eventos: • D3 - Diseño de Talentos: por novena vez, se desarrollará este concurso de diseño de renombre internacional. • Das Haus – Escenario de Interiores • LivingInterior: mundos interiores conformados por muebles, baños, pisos, paredes e iluminación. • Interior Innovation Award, uno de los mejores premios de diseño internacionalmente conocidos para el diseño interior. En cooperación con el Consejo Alemán de Diseño, este premio está dirigido a los más excepcionales e innovadores proyectos de diseño interior. Para más información: www.imm-cologne.com

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Septiembre / 2013

.29


ENFOQUE

Destino de viaje:

/ Constanze Kleis

Cada vez más turistas extranjeros visitan los cinco estados federados del este de Alemania.

E

l gato a rayas grises quiere salir a toda costa en la foto. Se sienta sobre el banco de un café al aire libre, justo en el centro de ese panorama singular, como si fuera él quien lo creó: la monumental iglesia gótica, el primorosamente renovado casco antiguo de la ciudad y la vista al pequeño río y sus verdes riberas. Si el cartel no dijera “Neisse”, podría pensarse que se está en Italia. Nadie hubiera pensado toparse con tanto encanto mediterráneo en la ciudad más oriental de Alemania. Görlitz sorprende al visitante, con su atmósfera meridional y su romanticismo. Al mismo tiempo, la ciudad se ve tal como uno lo espera: plena de historia e historias. No

puede sorprender que sea difícil reservar aquí un cuarto de hotel. En el ínterin es vox populi que vale mucho la pena visitar esta “ciudad europea”: el número de pernoctaciones ha aumentado un 14% en 2012.

Estudio: hasta el 2020 habrá un 36% más de turistas extranjeros

No solo a Görlitz llegan cada vez más visitantes. Lo que vale para la “Perla de Sajonia”, con sus 4.000 monumentos edilicios, vale también para todo el este de Alemania: la región está de moda y despierta creciente interés entre los turistas: con playas de arenas blancas y aire caribeño, espesos bosques, paisajes de lagos y ríos y modernos centros de wellness y deportes, con conjuntos de casas de entramado, una apasionante historia y gran fama internacional. También los visitantes del exterior descubren cada vez más los atractivos de los cinco estados federados del este de Alemania.

En un estudio se pronostica que hasta el año 2020, la llegada de turistas extranjeros aumentará en un 36%: serían entonces 600.000 pernoctaciones más que en la actualidad. Se trata de un crecimiento debido a toda una orquesta de singulares atracciones turísticas, en la cual cada integrante es un virtuoso de su instrumento. Mecklemburgo-Pomerania Occidental, en el norte, por ejemplo es líder en lo que todo turista desea: “buen tiempo”. Nada menos que 2.158 horas de sol por año en promedio se registran en Darsser Ort, en la península de Fischland-DarssZingst, 500 más que en el promedio de toda Alemania. Las horas de sol pueden ser disfrutadas en “Meck-Pom” a lo largo de 1.712 kilómetros de costa. Y tampoco el romanticismo se queda corto: ese estado federado es atravesado por 2.588 kilómetros de calles con frondosos árboles, además de prados y bosques que aseguran que aquí se pueda olvidar realmente el estrés de la vida cotidiana.

Vista del río Elba con el casco antiguo de Dresden. © Anja Upmeier

.30

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Septiembre / 2013


ENFOQUE

el este de Alemania Arte y arquitectura, lagos y bosques

También Sajonia tiene mucho que ofrecer: el visitante no debe perderse en ningun caso la linda ciudad de Dresden, obra de arte de la arquitectura barroca; Meissen, donde se halla la más antigua manufactura de porcelana de Europa, y Leipzig, que, con un aumento de las pernoctaciones del 16,2%, se cuenta entre los grandes ganadores del turismo en el este de Alemania. En el extremo sur de ese estado federado revive la magia de los cuentos de hadas: en la “isla cultural” de Einsiedel, los visitantes pueden pernoctar como los míticos troles, de los que se afirma que aquí viven, en pequeñas casas de madera sobre las copas de los árboles… De Brandeburgo se dice que hay más arena que seres humanos y más lagos que ciudades. Sin duda alguna, el visitante encontrará innumerables arroyos, bosques de árboles caducifolios, fangales, viveros de peces, campos, huertos frutales, jardines rurales, quebradas y

Impresionantes formaciones rocosas en los Montes Elbsandsteingebirge (Sajonia). © Tourismusverband Saechsische Schweiz e.V. Klaus Fengler

valles. Los tratamientos terapéuticos de Kneipp en la pequeña ciudad de Buckow son por lo menos tan famosos como sus ex habitantes Bertolt Brecht y Helene Weigel. También los deportistas están de parabienes: en el valle Baruther Urstromtal se halla la más larga ruta de Alemania para patines en línea, con 190 kilómetros de impecable asfalto.

Görlitz, calle Brüderstraße. © Europastadt GmbH

No hay nada mejor que probarlo uno mismo

En Turingia, con Weimar como “ciudad del clasicismo”, y Eisenach, la ciudad natal de Johann Sebastian Bach, se halla una de las mayores áreas boscosas de Alemania. Siguiendo el consejo de Goethe –“solo donde has estado a pie, has estado realmente”– puede recorrerse el particularmente hermoso sendero Rennsteig, de 168 kilómetros de largo. Durante el camino puede disfrutarse también de un bien cultural culinario: el “Museo Alemán de la Salchicha Frita”, en la Gemeinde Wachsenburg, entre Eisenach y Gotha. Finalmente, Sajonia-Anhalt, estado federado que ofrece ciudades hanseáticas medioevales y una idílica naturaleza, que poco ha cambiado desde los tiempos del emperador Carlos IV, que vivió en el siglo XIV y gustaba pasear por aquí para deleitarse con “el suave aroma de este florido suelo y las hermosas vegas”. Así podríamos continuar infinitamente con la lista de razones para visitar el este de Alemania. Cada uno de los cinco nuevos estados federados tiene sus propios atractivos y ofrece casi ilimitadas posibilidades para satisfacer al visitante. Lo mejor, sin embargo, es experimentarlo uno mismo. .. Fuente: © .de - Deutschland.de, www.deutschland.de

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Septiembre / 2013

.31


Duomo: compromiso

con la calidad de sus productos Sustentabilidad, calidad, diseño y tecnología son los pilares de los productos en Duomo.

C

on el ánimo de proveer de productos exclusivos tanto a constructores como a los hogares, hace 25 años nace Duomo, empresa chilena que hoy es manejada por CRH, uno de los grupos líderes en materiales de la construcción, presente en más de 45 países. En esta área, a fines de los `80 el mercado era más limitado y no era mucho lo que provenía desde el extranjero, explica la gerente de Proyectos de Duomo, Rosario Herrera, por lo que comenzaron a importar productos de marcas europeas. Hoy en día representan a marcas como Duravit, Dornbracht, Hansgrohe, Mirage, Marazzi, Zucchetti, Eliane y Docol, entre otras. Actualmente, parte importante de sus productos es traída de afuera y el negocio de la compañía, socia de CAMCHAL, está en instalar esas tendencias en Chile, donde los clientes son un “público que busca exclusividad y, sobre todo, que le interesa crear un ambiente que los refleje. En ese sentido, todas nuestras fuerzas de ventas están constituidas por arquitectas o diseñadoras que hacen una asesoría en el mismo momento en el que estás desarrollando tu proyecto”, detalla Herrera. La ejecutiva precisa que cuentan con dos grandes áreas de negocios: pisos -que traen desde Italia, España y Brasil-, junto con grifería y sanitarios, que importan de Alemania, Italia y España (entre otros países); y el área de piedras, que traen principalmente de Turquía, India y Egipto. “El sello distintivo de Duomo es la visión y el criterio de selección y elección para

.32

ciendo durante este ejercicio, está presente en Antofagasta, La Serena, Viña del Mar, Santiago, Concepción, Valdivia y Puerto Montt y espera, según Herrera, “crear conciencia de la elección por productos de alta calidad. Hoy la gran tendencia en diseño va hacia elementos que duren toda la vida, aunque sus costos puedan ser mayores. No son desechables. Los diseños son clásicos, hechos con clase, elegancia y con una calidad que dura por muchos años”.

Productos sustentables

Rosario Herrera, gerente de Proyectos de Duomo.

importar los mejores productos del mundo a Chile. Ese es un trabajo bastante difícil porque significa no sólo entender las tendencias, sino que comprender muy bien los gustos. Se pueden ver productos fantásticos en ferias europeas que, sin embargo, acá no compraría nadie. Hay que ir ‘educando’ al mercado, hacerlo más sensible al diseño y a la calidad”, puntualiza. Herrera enfatiza que los productos de Duomo no son los más económicos del mercado, pero sí los que poseen una calidad comprobada y premiada mundialmente. La compañía, que proyecta seguir cre-

Desde hace cuatro años, Duomo viene trabajando fuertemente con productos más sustentables en marcas como Mirage, Artigo, Fila Green Action, Docol Salvágua, Duravit y Hansgrohe, entre otros, que usan tecnologías para hacer más eficiente el uso del agua, energía o materiales. Esta tendencia a nivel mundial cada día se hace más presente en Chile, que se ha transformado en un mercado más exigente. “Tenemos muchos materiales con un alto nivel de reutilización, junto con sanitarios y griferías con alto ahorro energético que, por lo tanto, aportan créditos LEED, factor clave hoy en día para muchos arquitectos”, precisa la ejecutiva.

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Septiembre / 2013



CAMCHAL

IV. Jornadas Económicas Chile-Alemania:

Industria Minera –

una nueva Mirada al Futuro El Gobierno chileno declaró el 2013 como “año de la Innovación”. Por ello, las Jornadas Económicas ChileAlemania 2013 también se orientan a este ámbito.

dustria alemana sobrellevar exitosamente los fuertes vaivenes de los ciclos económicos internacionales, principalmente gracias a una inversión alta y constante en investigación aplicada, el desarrollo de nuevas tecnologías y la formación de recursos humanos calificados, sobre todo a nivel técnico. De estos constantes procesos de conversión y ajuste, han

nacido nuevas industrias representadas por empresas, sobre todo, pequeñas y medianas cuyo éxito en los mercados internacionales se basa en su capacidad de desarrollar soluciones tecnológicas que permiten aumentar la productividad y eficiencia de procesos, adaptándose constantemente a las condiciones y exigencias del mercado.

L

os desafíos que actualmente enfrenta la industria minera chilena para garantizar su competitividad a nivel global demandarán un salto trascendental, tanto a nivel tecnológico como a nivel de gestión de las empresas involucradas. Innovación, productividad y sustentabilidad representan los ejes estratégicos que de manera íntegra sostienen la competitividad de una industria y sus empresas. Altos estándares de productividad, una gran capacidad innovadora y una visión hacia una sustentabilidad social y medioambiental le han permitido a la in-

Las Jornadas Económicas Alemania –Chile 2013 bajo la temática central “Industria Minera– una Nueva Mirada al Futuro” enfocado en las ejes Innovación – Productividad – Sustentabilidad, buscan aportar con estrategias y soluciones que le permitan a la industria minera mantener y ampliar su competitividad de manera sustentable frente a la creciente competencia internacional. Con ello, Alemania pretende no solamente seguir siendo el mayor socio comercial de Chile en Europa, sino también transformarse en un partner estratégico para Chile en los temas que definirán el desarrollo de los próximos años. ¿Cuándo? 15 y 16 de octubre ¿Dónde? CasaPiedra, Santiago Mayores informaciones e inscripciones: www.jornadaseconomicas.cl

.34

En el marco de las Jornadas se realizará la segunda sesión del Foro Chileno-Alemán de Minería y Materias Primas Minerales, una iniciativa de interés mutuo, cuyo objetivo principal es desarrollar, con el aporte de instituciones y empresas alemanas, nuevas soluciones para los desafíos que enfrenta la minería en Chile. Objetivo de esta sesión es la presentación y el análisis de los primeros avances en las temáticas que se han definido para los grupos de trabajo: Productividad y Sustentabilidad en el Uso de los Recursos; Transferencia Tecnológica y Desarrollo de Nuevas Soluciones de Proceso; Desarrollo de una Nueva Minería Secundaria y Cierre de Faenas, así como Capital Humano. CAMCHAL con su centro de competencias mineras (CCM), tiene el mandato de apoyar las diversas iniciativas y buscar las mayores sinergias para lograr proyectos concretos de mutuo interés. CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Septiembre / 2013



INNOVACIÓN

Café Kant Edificio Transoceánica, Av. Santa María 5888, Vitacura, Santiago Tel.: (56 2) 2954 7997 Abierto de lunes a viernes, 7:30 a 20:00 hrs. Cómodos estacionamientos gratis. www.cafekant.cl

– estilo único Café Kant

Con su estilo único Café Kant busca reunir a la comunidad junto a la naturaleza y el medio ambiente, todo en un entorno vivo y fresco que invita a la reflexión y la degustación de exquisitos productos, valorando la tradición del café, la cultura y la preocupación por los detalles bajo un servicio de primera calidad.

E

l nombre Kant nace en relación al filósofo alemán Immanuel Kant, uno de los pensadores más importantes del mundo occidental, porque el propósito de este lugar es justamente ofrecer el ambiente perfecto para filosofar, pensar, crear nuevas ideas, sostener reuniones de trabajo o simplemente, relajarse y pasar un momento agradable. Inserto en un barrio residencial de la capital chilena, en el sector de Santa María de Manquehue, comuna de Vitacura, Café Kant nace con el propósito de mejorar la calidad de vida de las perso-

.36

nas y aportar al entorno donde estamos insertos, invitando a los vecinos y la comunidad en general a disfrutar de este espacio único. Cuenta con un salón para 30 personas, ideal para disfrutar de un servicio de primera calidad y un espacio acogedor en contacto con la naturaleza. Por sus ventanales y su amplia terraza techada de más de 200 m2 se puede apreciar un parque de dos hectáreas, con zonas de descanso y encuentro, con una preciosa vista a la cordillera y el cerro Manquehue en toda su dimensión. El lugar

perfecto para regalarse un momento de calma y relajo desconectándose del ajetreo cotidiano. Café Kant no sólo ofrece un excelente café de granos seleccionados y pastelería de calidad para comenzar bien el día, sino también desayunos, almuerzos, onces, servicio de catering y una completa carta de productos para llevar. Su propuesta es una vuelta a lo natural, por eso los ingredientes orgánicos tienen un sitio preponderante en su carta, dando lugar a preparaciones ricas y saludables.

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Septiembre / 2013



CAMCHAL - conociendo a nuestros socios

Matías Strobel R., gerente de Strobel S.A.

“En Strobel existe preocupación constante por adoptar

nuevas tecnologías en nuestros productos” En los últimos cuatro años, la empresa textil ha crecido en promedio 5% anual y para este ejercicio proyectan una expansión similar.

Matías Strobel R. y Hans Strobel K.

- ¿Cómo se inició la empresa? - En 1930, cuando Ricardo Strobel llega a Chile desde Alemania para hacerse cargo de una importadora de telas en calle Santo Domingo. - ¿Cuáles son sus principales hitos? - En 1942, al estallar la II Guerra Mundial, Ricardo Strobel importa los primeros telares Coltro desde Brasil, y se instala a las afueras de Santiago (Recoleta), comprando materias primas a Rayonhil (Llolleo), Said (Quillota), Hirmas y Yarur, entre otros. En 1970, abre un depósito en calle Bandera, conocido como “Donde Saluda la Oveja”, y comienza la distribución de paños Bellavista Oveja Tomé, entre otros. Luego en 1984, su hijo Hans Strobel –quien estudia Ingeniería Textil en Alemania- se hace cargo de la compañía al fallecer su padre: se trata de tiempos difíciles por el cierre de la mayoría de las industrias textiles en Chile, hay que invertir en sección de engomado de hilado, nuevos telares de aire, tintorería, e importar la materia prima (Enka de Alemania y Acetato Celanese de Estados Unidos), para continuar. A fines de 2004 comienza un proceso de apertura

.38

de nuevos mercados, como Brasil y Colombia, entre otros. - ¿Cuánto exportan actualmente? - El 80% de nuestras ventas son exportaciones de forros de acetato y viscosa, principalmente. - ¿Cuáles son los principales destinos? - Estados Unidos, México, Guatemala, Brasil, Perú, Bolivia, Argentina, Venezuela y Uruguay. - ¿Cómo se ha vinculado la innovación en la empresa? - Tenemos una preocupación constante por adoptar nuevas tecnologías, desde la importación de telares Elitex, a comienzos de los ’60 y telares Kovo en los ‘70, hasta las actuales inversiones en telares Jacquard Picanol Omniplus, control de humedad Mahlo para el hilado o mejoras en laboratorio. - ¿Cuál es la inversión anual en I +D? - Para el período 2013-2014, está entre el 3% y 5% de las ventas, y pretendemos aprovechar la Ley de Incentivos Tributarios a la Inversión en I+D.

- ¿Cómo proyectan este año? - En los últimos cuatro años hemos crecido un 5% anual. Para 2013 proyectamos un crecimiento similar, explicado principalmente por la apertura de nuestra propia bodega de distribución en Brasil, el ingreso al difícil mercado de Argentina y el desarrollo de nuevos nichos, como las cintas médicas. - ¿Cuál ha sido la clave del éxito para mantenerse en el mercado? - Primero, el compromiso de las 30 personas que trabajan en la empresa, muchas por más de 20 años. Segundo, trabajamos principalmente con forros de acetato y viscosa, que son fibras que provienen de la celulosa y que, por lo mismo, tienen beneficios que no poseen los forros de poliéster de Asia. Y tercero, trabajamos en forma muy cercana y colaborativa con nuestros clientes para ofrecer un producto diferenciado y un servicio personalizado. - ¿Cuáles son las ventajas de ser socio de CAMCHAL? - Ser socio permite acceder a una gran red de contactos y oportunidades. Sin duda, CAMCHAL es un gran apoyo para la empresa.

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Septiembre / 2013




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.