.de edición junio 2013

Page 1

junio / 2013

n° 29

.de

innovación y negocios

En la mira:

Investigación y desarrollo para la minería Dr. Philipp Rösler, Ministro de Economía y Tecnología de Alemania:

“Libertad para el comercio y las inversiones son condiciones básicas para el éxito económico”



EDITORIAL

Visitas de alto rango, oportunidades y nuevos desafíos El principio del año en curso fue marcado por la visita de la Canciller de Alemania, Angela Merkel, en el marco de la IV Cumbre CELAC-UE. Ahora faltan pocos días para la llegada a Chile del Ministro de Economía y Tecnología de Alemania, Dr. Philipp Rösler. Dos importantes hitos, justo en momentos en que gran parte de Europa – y del mundo - mira hacia Alemania en la busqueda de soluciones para la crisis que afecta parte importante del viejo continente. Estas visitas de alto rango muestran la relevancia que tiene Chile para Alemania, y subrayan las oportunidades para la cooperación entre ambos países. A fines de junio participará, además, el Ministro de Economía de Chile, Félix de Vicente, en un Chile Business Day en Múnich, junto con el Vicepresidente Ejecutivo del Comité de Inversiones Extranjeras, Matías Mori. La presencia alemana se reforzará también con el trabajo del Centro de Competencias Mineras de CAMCHAL así como con la creación del Foro Chileno-Alemán de Minería cuya primera sesión contará con la activa participación del Ministro de Minería de Chile, Hernán de Solminihac, y del Ministro de Economía alemán, Dr. Philipp Rösler. A ello se suman múltiples iniciativas de cooperación académica así como también nuevos proyectos en el ámbito de la formación técnica, como la cooperación entre la cámara de comercio de Chemnitz, CAMCHAL y Chile Valora, cuyo objetivo consiste en promover el desarrollo de un sistema de calificación profesional continuo en Chile, mediante la profundización de la permeabilidad y conectividad de sus componentes. Nuestro esfuerzo como CAMCHAL busca siempre unir lo mejor de ambos países en pro del desarrollo de nuestras economías y sociedades. Así detectamos ámbitos donde Alemania puede apoyar con know-how y tecnología para mejorar productividad, eficiencia en el uso de recursos o sustentabilidad de los procesos. Al mismo tiempo mostramos aquellos ámbitos donde Chile es un actor relevante u ofrece oportunidades especiales como, por ejemplo, en minería, energías renovables, eficiencia energética, desarrollo urbano, entre otros. Cuando hablamos de apoyar el desarrollo de Chile, esto significa para nosotros fomentar la creación de valor en el país, mejorar la competitividad de la industria local, vincularla con los mejores a nivel internacional y aportar a la formación y capacitación del capital humano. Es por eso que otro campo donde estamos ampliando considerablemente nuestras actividades es la formación y capacitación de personal, integrando diversas iniciativas binacionales así como trabajando estrechamente con las autoridades de Chile y con gremios como, por ejemplo, Asimet, la Cámara de la Construcción y Sofofa. Estamos profundamente convencidos que la formación y capacitación de las personas definirá la competitividad de la economía chilena y con ello el desarrollo y bienestar de su gente. Si como Cámara Chileno-Alemana logramos reforzar aún más las iniciativas que incorporen elementos del sistema dual de formación profesional en Chile, habremos aportado activamente a mejorar la calidad de la educación en nuestro país y ampliar las oportunidades para muchas personas. Roberto Hahn Presidente CAMCHAL

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Junio / 2013

.


CAMCHAL

Jornada tecnológica:

CAMCHAL presentó innovadoras tecnologías y soluciones

para industria del cemento y procesamiento de minerales

L

a Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria, en cooperación con la Asociación Alemana de Fabricantes de Maquinaria y Equipamientos industriales (VDMA) organizó en el mes de mayo en Santiago la Jornada Tecnológica “Procesamiento de Minerales y Plantas de Cemento”. Durante el evento que forma parte de las actividades de CAMCHAL relacionadas con temas estratégicos de la minería, se presentaron innovadoras tecnologías y soluciones para la industria del cemento y procesamiento de minerales para la minería. Distintas empresas alemanas desplegaron los últimos avances para la optimización de procesos, plantas integradas, eficiencia energética y soluciones de gestión de calidad. La delegación de la asociación alemana VDMA estuvo encabezada por Reinhold Festge, presidente de la Inicia-

Alessandro Colucci, VDMA; Christian Egermann, project manager CAMCHAL; Dr. Reinhold Festge, presidente de la Iniciativa de la Economía Alemana para América Latina; Antje Wandelt, gerente comercial CAMCHAL, y Lothar Jungemann, ThyssenKrupp Resource Technologies.

tiva Económica Alemana para América Latina, y Dr. Lothar Jungemann de ThyssenKrupp Resource Technologies. En el marco de su gira por Brasil, Perú

y Chile, la delegación de empresarios alemanes sostuvo reuniones técnicas con el Instituto IM2 de Codelco y se reunió con Alberto Salas, presidente de SONAMI.

Visita al Instituto IM2 de Codelco.

.

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Junio / 2013


JUNIO 2013

Portada: La mácula es una porción dentro de la retina, muy sensible a los detalles. Su buen funcionamiento es fundamental para la agudeza visual y nos permite realizar actividades como enhebrar una aguja o leer letras pequeñas. Su envejecimiento defectuoso provoca alteraciones estructurales y funcionales que conocemos como Degeneración Macular Relacionada a la Edad (DMRE). Foto: Bayer HealthCare

6

Hans-Henning Blomeyer-Bartenstein, Embajador de Alemania en Chile: “Debemos incrementar los esfuerzos y ampliar el intercambio”

II Foro ChilenoAlemán de Eficiencia Energética en la Minería

20

15 Socios CAMCHAL – ejemplos de gran trayectoria: Robert Bosch S.A.

¡CAMCHAL puso magia al invierno chileno!

36

.DE / Publicación de la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria – CAMCHAL / Av. El Bosque Norte 0440, Of. 601, Santiago – Las Condes, Chile / Dirección postal: Casilla 19, Correo 35, Santiago – Chile / Tel.: 56 2 2203 5320, Fax: 56 2 2203 5325 / Áreas: Comercial / DEinternational, Socios, Comunicaciones, Marketing y Eventos, Centro de Excelencia / E-Mail: chileinfo@camchal.cl / Internet: www.camchal.cl / Representante legal: Roberto Hahn, presidente / Directora responsable: Cornelia Sonnenberg, Gerente general / Editora general: Karla Berndt, gerente Comunicaciones Corporativas CAMCHAL / Edición y producción periodística: Karla Berndt, Suplementos Diario Financiero / Diseño y diagramación: Marcia Aguilar / Impresión: Quad/Graphics Chile S.A. / Los artículos publicados en esta revista no reflejan necesariamente la opinión de la Cámara. El uso del contenido está permitido únicamente mencionando la fuente. CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Junio / 2013

.


ENFOQUE

“Debemos incrementar

los esfuerzos y ampliar el intercambio” /Karla Berndt

En septiembre 2012, HansHenning Blomeyer-Bartenstein asumió como Embajador de la República Federal de Alemania en Chile. En entrevista con .de habla de sus impresiones sobre nuestro país y los estrechos lazos entre ambas naciones. - ¿Cómo es, hasta el momento, el balance de su gestión en Chile? Es muy positivo. Las relaciones chilenoalemanas siguen intensificándose. Las numerosas visitas de alto rango provenientes de Alemania, acompañadas por delegaciones comerciales y científicas, muestran que Chile, más que nunca, está en la agenda alemana y Alemania es valorada como un socio de larga data de Chile en las áreas de economía, ciencias y cultura. La visita de la Canciller Federal Angela Merkel a comienzos de año ha confirmado, una vez más, las buenas relaciones y la intensa cooperación; sin embargo, también ha dejado en evidencia que sigue habiendo espacio para una intensificación, particularmente, en los ámbitos de la innovación, tecnologías, investigación y desarrollo hay muchas sinergias ¡que pueden aprovecharse! Hemos logrado mucho en el último medio año. Chile y Alemania han decidido fortalecer la cooperación en el ámbito de la minería y de las materias primas minerales. Con motivo de la visita de la Canciller Federal, he suscrito un acuerdo sobre el fortalecimiento de la cooperación en esta área, junto con el Ministro de Relaciones

.

Exteriores, Alfredo Moreno. Durante la visita de la ex Ministra Federal de Investigación, Annette Schavan, en octubre del año pasado, se acordó una cooperación aún más intensa en materia de investigación y formación en esta área. Además, el Gobierno Federal ha establecido un Centro de Competencias Mineras en la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria – CAMCHAL, que apoyará a las empresas en el mejoramiento de las sinergias existentes en el ámbito de las materias primas en ambos mercados. Por otra parte, el Vicecanciller y Ministro Federal de Economía, Philipp Rösler, tiene programado viajar a Chile en pocos días más a inaugurar el Foro Chileno-Alemán de Minería y Materias Primas Minerales, una plataforma que reunirá a todos los actores importantes del área. Al mismo tiempo, hemos podido impulsar importantes proyectos de cooperación en el ámbito de la formación profesional y celebrar éxitos en el apoyo a la lengua alemana y al intercambio intercultural. - ¿Cómo enfrenta sus nuevas funciones? En mi carrera profesional, desde siempre he tenido el deseo de asumir alguna

vez un cargo en Latinoamérica, siendo Chile mi primera preferencia. Es un país muy extenso y diverso, que posee muchos lazos con Alemania. Por ello, para mí era importante viajar y conocer el país y su gente lo antes posible. Muy pronto estuve en el sur chico, la zona a donde llegaron los primeros inmigrantes alemanes, pero también en Punta Arenas, pudiendo apreciar bellezas naturales como las Torres del Paine y también estuve en el norte del país, donde me dejé asombrar por la claridad del cielo estrellado en El Paranal. Fue una especial alegría haber podido oficializar los nombramientos de nuevos consules honorarios en cuatro ciudades: Punta Arenas, Puerto Montt, Valparaíso y Antofagasta. Me he entrevistado con intendentes y alcaldes en el sur y en el norte chico, he visitado colegios alemanes, además de gestores culturales y representantes de los ámbitos político, económico, social y eclesiástico. Al mismo tiempo, he encontrado excelentes socios en las exitosas instituciones y empresas locales alemanas, como la muy eficiente CAMCHAL, la Agencia Alemana de Cooperación Técnica GIZ, el GoetheInstitut, en los numerosos colegios alema-

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Junio / 2013


ENFOQUE nes, clubes, iglesias y entre los empresarios de ascendencia alemana, para contribuir al objetivo común – el apoyo a la cooperación chileno-alemana y al intercambio intercultural. - ¿Cuáles son los grandes temas a los que se dedicará durante su período como embajador? Los grandes temas finalmente son aquellas áreas donde vemos las mayores sinergias entre Alemania y Chile. Por su fortaleza en tecnologías, innovación e investigación, vemos a Alemania como socio estratégico para Chile para enfrentar exitosamente los desafíos de los próximos años en materia de crecimiento sustentable y equilibrado. Aquí los temas centrales son las energías renovables no convencionales y la eficiencia energética, como también el uso eficiente del agua, la minería sustentable, el aumento de la productividad, optimizando los procesos, tecnologías medioambientales y climáticas. Este año está programado iniciar importantes proyectos conjuntos en el ámbito de la formación profesional y, junto con CAMCHAL, la Embajada está empeñada en apoyar la innovación, así como la investigación aplicada en Chile, fortaleciendo aún más la presencia y la experticia alemana. Tengo además un particular interés en cultivar la red de colegios alemanes en Chile. - ¿Cómo ve actualmente el intercambio comercial entre Chile y Alemania? Con un intercambio comercial que llega a los 5.000 millones de dólares, Alemania es el socio comercial más importante de Chile en Europa. A pesar de prevalecer el clima de crisis, Alemania sigue ocupando el 5° lugar de las importaciones chilenas entre los países de origen. Sin embargo, debemos incrementar los esfuerzos y ampliar el intercambio. Como economía más potente de la Unión Europea, Alemania es un socio atractivo para Chile. Pienso que existen muchas áreas en que Alemania, por su fortaleza industrial, debiera estar mejor representada en el mercado chileno. Esto es especialmente cierto en el ámbito de la tecnología médica, área en la que el Gobierno Federal ha iniciado este año una campaña en este sentido. Sobre las posibilidades de fortalecer la cooperación en este ámbito ya he conversado detenidamente con el Ministro Jaime Mañalich. Pero asimismo veo un potencial considerable en la construcción sustentable, en energías renovables no convencionales y tecnologías medioambientales.

- ¿Chile es un socio bien considerado por los alemanes? ¿Por qué? Efectivamente, Chile es un país que presenta grandes atractivos para las empresas alemanas, pues ofrece muy buenas condiciones para el desarrollo de inversiones. La fortaleza de sus instituciones y sus bajos índices de corrupción brindan altos niveles de seguridad jurídica y transparencia, lo que como bien se sabe son elementos fundamentales para promover inversiones. Esas ventajas han convertido a Chile en un importante emplazamiento para muchas empresas alemanas que buscan acceder a los mercados latinoamericanos. La reciente inauguración en Santiago de la primera oficina para Sudamérica del estado federado de Baviera es un claro ejemplo de ello y demuestra la confianza que Chile inspira en los inversionistas. - ¿Cómo ha sido su experiencia en Chile? ¡Muy estimulante! Chile me ha asombrado con su belleza natural y la calidez de sus habitantes. Es además un país muy profesional y ordenado, como pude comprobar a comienzos de este año durante la celebración en Santiago de la cumbre de países de la Unión Europea y de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe. Es un país con gente trabajadora, aunque a veces con demasiadas trabas burocráticas. Pero también me ha sorprendido por sus grandes diferencias, que atraviesan varios ámbitos: desde la brecha que separa el desarrollo de Santiago del de las demás regiones, hasta las profundas diferencias que existen entre ricos y pobres. Según mi percepción, aquí están los mayores desafíos para los gobiernos chilenos. - ¿Es para usted Chile un buen lugar para vivir? ¡Por supuesto! Chile goza de una serie de atractivos: en general, es un país seguro, de clima muy agradable y con una población amable y cordial. Me alegra que estén llegando cada vez más turistas desde Alemania. Sin embargo, aún presenta diferencias muy marcadas y significativas. Creo que en materia de sustentabilidad hay que seguir realizando esfuerzos para mejorar la calidad del aire en Santiago y otras regiones, así como en el aprovechamiento del agua y el consumo energético. También, para asegurar un acceso amplio e incluyente a la educación. - ¿Cómo evalúa hoy la integración de los inmigrantes alemanes en Chile? Excelente. Aunque la inmigración de alemanes comenzó en el siglo XIX, hoy se siguen viendo sus vestigios. Admiro el

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Junio / 2013

aporte de los inmigrantes alemanes al desarrollo de su nueva patria, muchas veces bajo condiciones adversas. Chile es mundialmente el país con más colegios alemanes, existen numerosos jardines infantiles alemanes que gozan de gran aceptación chilena. O pensemos en instituciones tan extraordinarias como la Clínica Alemana en Santiago y en otras ciudades. Con quien uno se encuentre, casi todos tienen antepasados alemanes o lazos familiares con ese país. ¡También hay alemanes entre los líderes empresariales chilenos! - ¿Cuál diría usted que son los principales mercados en que hoy los alemanes están presentes en Chile? Alemania tiene presencia en Chile, sobre todo, en las clásicas áreas de su industria High-Tech como de aeronaves, automóviles, camiones, maquinaria minera, de construcción y para materiales de construcción, productos químicos, así como equipos para generar electricidad. - ¿Qué tenemos que aprender los chilenos de los alemanes y los alemanes de los chilenos? Los chilenos y los alemanes – seguramente en parte debido a la inmigración tradicionalmente fuerte desde Alemania – ya tienen mucho en común, precisamente también en lo que se refiere al rol que cumplen en la región y su amor por el orden. Los chilenos seguramente podrán aprender algo de los alemanes en el ámbito de la productividad, de la optimización de procesos. Los alemanes podrían adoptar de los chilenos un poco de su natural serenidad y optimismo. - ¿Qué es lo que más extraña de su vida en Alemania? Las Navidades con nieve. Es algo a lo que uno, como europeo, siempre ha estado acostumbrado y cuesta imaginarlo de otra forma. Por supuesto que también a la familia y a los amigos que uno deja en casa, pero es parte de la vida diplomática. - ¿Cuál es para usted la mejor manera de conocer Chile? En primer lugar, viajando. Ojalá con el auto o en autobús para apreciar los hermosos y contrastantes paisajes que Chile ofrece a lo largo de su extenso y variado territorio. También entablando amistades, conversando con chilenos, para ir descubriendo las pecualiaridades de su cultura, probando sus comidas típicas y, especialmente, comprando los domingos en la feria.

.


INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO PARA LA MINERÍA

Alemania y Chile, aliados

en la carrera por las materias primas Después de firmar el Gobierno alemán los primeros convenios respecto a recursos naturales mineros con Mongolia (2011) y Kasajstán (2012), a principios del año en curso la canciller alemana, Angela Merkel y el presidente de Chile, Sebastián Piñera suscribieron un convenio para reforzar la cooperación entre ambos países con el objetivo de diversificar explotación y procesamiento de materias primas.

“C

Herwig Marbler, especialista de la Agencia Alemana para las Materias Primas (DERA)

.

on un convenio marco entre la Confederación de las Cámaras alemanas de Comercio e Industria (DIHK) y BGR/DERA, firmado en 2012, se acordó la cooperación de ambas organizaciones para apoyar el abastecimiento estable de la economía alemana con materias primas. Este acuerdo también incluye actividades junto a las cámaras alemanas en el exterior“, explica Herwig Marbler, especialista de la Agencia alemana para las Materias Primas (DERA). „Los puntos centrales de la cooperación entre DERA y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria – CAMCHAL consideran el apoyo a la Cámara con nuestro expertise técnico en minería y geociencias, la identificación de contrapartes adecuadas en Chile y Alemania así como el soporte mutuo en la organización de eventos específicos y la ampliación de redes. Ya en el año 2011, BGR/DERA y CAMCHAL elaboraron juntos un estudio sobre los recursos mineros en Chile, que incluye informaciones detalladas sobre yacimientos, producción y las empresas involucradas así como respecto a las condiciones marco políticas, económicas y legales para inversiones en el sector minero, aspectos contractuales y capacidades de servicios de exploración, ingeniería hasta temas medioambientales“, subraya Marbler. “La cooperación entre Alemania y Chile se concentra, sobre todo, en el

ámbito técnológico. Esto incluye potencialidades para una gran gama de temas, desde actividades de explotación y procesamiento, el desarrollo de la infraestructura minera hasta la aplicación de estándares medioambientales y sociales. Gran potencial existe sobre todo en la optimización de los procesos de producción, donde Alemania posee experiencia y tecnología de punta para el aumento de la productividad y eficiencia. También en servicios de asesoría y manejo de las aguas y de napas subterráneas, las empresas alemanas ofrecen un amplio knowhow. De importancia sustancial para la competitividad de la minería en Chile es, además, la formación y capacitación, ya que existe una marcada escasez de personal capacitado a nivel técnico. Alemania posee una tradición minera de siglos y en consecuencia vasta experienca que le permite aportar con conocimientos prácticos a través de su amplia red de universidades e institutos técnicos especializados“.

Proyectos en Chile

Actualmente, BGR/DERA está preparando en conjunto con CAMCHAL un proyecto de determinación de elementos de valor en relaves de la mineria en Chile. Colaboradores de este proyecto son Corfo, el Ministerio de Mineria de Chile, el Servicio Nacional de Geologia y Mineria SERNAGEOMIN, la Sociedad Nacional de

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Junio / 2013


INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO PARA LA MINERÍA

Mineria SONAMI así como la Comisión Chilena del Cobre COCHILCO y la Empresa Nacional de Minería ENAMI. Este proyecto pretende, en beneficio mutuo de ambos países, cerrar brechas de conocimiento en la obtención de materias primas industriales y su producción utilizando tecnologías de alta eficiencia y ambientalmente sustentables. De esta manera el proyecto apoyará el desarrollo de una mineria secundaria en Chile, permitirá una mayor creación de valor a nivel local y aportará a soluciones ambientalmente sustentables en el cierre de faenas y la recultivación de pasivos ambientales. En el ámbito de la formación, la Universidad Técnica TU Bergakademie Freiberg, en conjunto con la Universidad Técnica TFH Georg Agricola de Bochum y

La Agencia alemana para las Materias Primas (DERA) fue fundada en octubre de 2010 por iniciativa del Ministerio Federal de Economía y Tecnología (BMWi) como parte del Instituto Federal de Geociencias y Recursos Naturales (BGR). DERA es el centro de competencia para recursos naturales minerales y energéticos de Alemania y enfoca sus actividades en el asesoramiento de la economía y política del país con el fin de asgurar el abastecimiento con materias primas. En tiempos de incertidumbre respecto a la estabilidad de suministros y precios, la industria alemana basada en recursos naturales se esfuerza en ajustar sus estrategias de adquisición a las condiciones cambiantes de los mercados, por ejemplo, a través de la diversificación de sus proveedores o la participación en empresas mineras. Es exactamente ahí donde entra en acción la Agencia alemana para las Materias Primas (DERA): por un lado, aporta a la transparencia del mercado de materias primas a través de la calificación de los proveedores y la sensibilización de las empresas alemanas respecto a potenciales riesgos en suministros y valores, y por el otro lado asesora competentemente las medidas del Gobierno federal para el aseguramiento del abastecimiento de las empresas con materias primas. Con este fin, DERA elabora informaciones y análisis específicos para dedectar tempranamente riesgos y nuevos proveedores en un entorno cada vez más competitivo.

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Junio / 2013

.


INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO PARA LA MINERÍA

tres universidades chilenas están impulsando la creación del centro de excelencia Domeyko-Center en Chile, un importante paso para apoyar el intercambio académico, la realización de proyectos

Boyden 18x12,5 Camchal.indd 1

.10

de I+D y aportar a la superación de la falta de mano de obra calificada en la minería de nuestro país. El Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, ChileValo-

ra y la Cámara de Comercio e Industria Chemnitz (IHK Chemnitz) junto a CAMCHAL, firmaron, además, un convenio de cooperación para un proyecto que busca promover el desarrollo de un sistema de cualificación profesional en Chile con el objetivo de brindar las herramientas necesarias para favorecer las oportunidades de aprendizaje de las personas, su reconocimiento y valorización. Este proyecto permitirá el trabajo conjunto para mejorar la conectividad y permeabilidad de los sistemas de Certificación, Capacitación y Formación Técnica del país. El Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) de Alemania contribuye a esta cooperación la cual persigue el objetivo de reducir la actual escasez de personal calificado que existe en importantes sectores productivos, especialmente en los sectores minero y metalmecánico.

25-04-13 11:37

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Junio / 2013



ENFOQUE

Entrevista con el Ministro de Economía y Tecnología de Alemania, Dr. Philipp Rösler:

“Libertad para el comercio y las

básicas para el éxito económico y el bienestar / Karla Berndt

- La República Federal de Alemania registra altas tasas de exportación y baja cesantía. ¿Cuál es la clave para el éxito del modelo económico alemán? Nuestro modelo de la economía social del mercado es exitoso hace décadas y entrega la pauta para el actuar de los responsables de la política y economía en Alemania. La economía social del mercado no es un modelo cerrado sino más bien flexible y abierto a nuevas tendencias, y así nos servirá de base también a futuro. Promovemos mercados abiertos, libertad empresarial, la competencia y condiciones marco confiables, en Alemania y en Europa. En combinación con una política de consolidación presupuestaria hemos logrado la base para un crecimiento sustentable en Alemania. Después de largo tiempo logramos terminar el año 2012 con excedentes presupuestarios públicos y un empleo a nivel récord de 41,4 millones de personas. Estos hechos demuestran que una política de consolidación orientada al crecimiento es el camino correcto que lleva al éxito económico. - En el mes de julio, Usted visitará Chile. ¿Cuál es la razón de este viaje? ¿Cómo evalúa la importancia de América Latina y de Chile para el comercio exterior alemán? Chile es un socio económico y político importante para Alemania dentro de América Latina. Nuestras relaciones comerciales se han desarrollado muy positivamente durante los últimos años. Nos

.12

une la promoción de mercados abiertos y condiciones marcos estables para la economía. Chile goza de un prestigio muy alto entre los empresarios alemanes. Es por eso que este viaje es para mí de especial relevancia. Existe un gran potencial para profundizar la cooperación económica con Chile, como también con otros países del continente. Esta visita será una oportunidad para nuestro Gobierno y muchos representantes de la economía alemana para analizar medidas concretas en pro de una mayor profundización de las relaciones comerciales bilaterales. Uno de los diversos ámbitos prometedores para estrechar nuestra cooperación es el sector de la minería y las materias primas. Es por eso que, en conjunto con el Ministro de Minería de Chile, Hernán de Solminihac, participaré de la primera sesión del Foro Chileno-Alemán de Minería, instancia que ofrecerá a empresarios, científicos y políticos una excelente plataforma para buscar nuevas oportunidades de cooperación en la explotación de materias primas minerales, la aplicación de tecnología de punta y un uso más eficiente de los recursos. De esta manera, el Foro será una excelente plataforma para establecer nuevos contactos de negocio entre empresas alemanas y chilenas. - Según su opinión, ¿cuáles son los rubros que ofrecen mejores oportunidades para productos y know-how alemán en Chile? ¿Cómo podrán aportar al desarrollo del país?

La minería es uno de los rubros más importantes de la economía chilena. Alemania ha realizado grandes inversiones en este sector, por ejemplo, en la producción de litio y la extracción de sal. Empresas alemanas también son relevantes proveedores para la industria minera y el procesamiento de materias primas. Más inversiones están en carpeta, y éstas generarán nuevos puestos de trabajo fortaleciendo la economía chilena y, al mismo tiempo, aportando de manera significante al aseguramiento del suministro de materias primas a nivel mundial. También en el ámbito de las Energías Renovables existe un gran potencial para una estrecha cooperación chileno-alemana. La geografía chilena es ideal para el uso intensivo de las ERNC. El Gobierno chileno decidió aumentar significativamente la participación de estas energías hasta el año 2025, por lo cual también en este sector existe una sólida base para un aumento de aportes alemanes, ya que las empresas de nuestro país poseen un importante know how en este ámbito, debido en parte al actual proceso de lo que llamamos la “Energiewende”, esta conversión de nuestra economía bajo los criterios de cambio climático, cero carbono y abandono de la energía nuclear. Chile puede beneficiarse particularmente de esta experiencia. - ¿Cuáles son los productos y rubros chilenos de mayor interés para Alemania? ¿Cómo podría aumentar nuestro

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Junio / 2013


ENFOQUE

inversiones son condiciones

de los pueblos” país sus exportaciones hacia el mercado alemán? Alemania es un país pobre en materias primas, mientras Chile es el mayor productor de cobre del mundo y cuente entro los líderes en litio, salitre, yodo y renio. Acá hay interesantes oportunidades para nuestras empresas, respecto a la explotación como también al procesamiento de las materias primas. Aparte de las ya mencionadas energías renovables, la infraestructura así como el tratamiento de residuos, el abastecimiento de agua y su tratamiento son ámbitos de alto interés para las empresas alemanas. Las condiciones para la intensificación de la cooperación económica entre nuestros países son buenas: Chile tiene atractivas tasas de impuesto y modelos innovadores de participación para empresas privadas en proyectos públicos de infraestructura. Otro aporte para una cooperación más estrecha podría ser un acuerdo para evitar la doble tributación entre Chile y Alemania; estamos en conversación al respecto con el Gobierno chileno. Confiamos en la continuidad del curso por el libre comercio en la política comercial chilena – también en vista de una tendencia notablemente más proteccionista de otros países latinoamericanos. Porque relaciones libres para el comercio y las inversiones son condiciones fundamentales para el éxito económico y el bienestar de nuestros pueblos.

Dr. Philipp Rösler, Ministro Federal de Economía y Tecnología. ©: BMWi

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Junio / 2013

.13


CAMCHAL / ENERGÍA

en acción

Energías Renovables y Eficiencia Energética:

CAMCHAL

E

n 2009, se formó el Grupo de Trabajo de Energías Renovables y Eficiencia Energética de CAMCHAL, entidad que hoy es una reconocida plataforma para el intercambio, la discusión y el diagnóstico de oportunidades. Los representantes de las más de 20 empresas participantes discuten temas técnicos, contractuales y operativos de proyectos en energías renovables y eficiencia energética, organizan mesas redondas con especialistas y elaboran propuestas para instituciones gremiales y estatales del rubro. “Las empresas socias de CAMCHAL han trabajado desde hace muchos años en la realización de varios proyectos de energías renovables y eficiencia energética en Chile, incluso cuentan entre los pioneros, como la empresa Heliplast en el ámbito solar fotovoltaica”, explica Matías Errázuriz, gerente general de Genera Austral, quien encabeza el Grupo de Trabajo. “Estamos trabajando en diferentes áreas de las energías renovables como son solar PV, solar térmica, CSP, eólica, biogás, biomasa y geotermia. Los proyectos instalados a la fecha por afiliados a la Cámara son de pequeña y mediana escala, sin embargo permiten la validación, incorporar know-how alemán y local y establecer modelos de negocio para la venta de energía. Algunos proyectos se construyen como pilotos para acceder a otros de mayor envergadura”, subraya. “Estamos convencidos de que existen muchos impulsos políticos, reglamentarios y técnicos que requieren las energías renovables en Chile para que podamos dar velocidad a su incorporación a la matriz energética. Creemos que en la discusión sobre políticas públicas tendientes a promover las energías renovables debemos incluir conceptos como la creación de fuentes de trabajo y la estabilización de precios de energía en el tiempo, temas que han sido la base de la política energética en Alemania pero han quedado fuera de la discusión nacional. Nuestro país tiene un tremendo potencial de transformarse en un líder regional en energía, aplicando innovación y nuevas tecnologías, creando una industria en torno a la energía, la cual podría exportar en el futuro. Chile, al no poseer combustibles fósiles, deberá ser uno de los países que entre más rápido al desarrollo de las energías renovables en la región”, acota Matías Errázuriz.

.14

Central Hidroeléctrica Allipén. Empresa GPE Potencia Instalada: 3MW Caudal de diseño: 16m3/s Puesta en Marcha: mayo 2012

Planta de Biogás Tinguiririca. Empresa Genera Austral Potencia instalada: 200kW Generación: 1600 MWh Puesta en Marcha: marzo 2013

Planta Solar Fotovoltaica Tambo Real, Vicuña. Empresas SMA, Juwi, Kaltemp Potencia Instalada 1,2 MWp Puesta en Marcha: diciembre 2012

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Junio / 2013


MEDIO AMBIENTE / ENERGÍA

Organizado por CAMCHAL:

IX Foro Chileno-Alemán de Energías Renovables:

Energía Solar Fotovoltaica Con expertos de ambos países y más de 350 participantes, culminó a finales de abril exitosamente el IX Foro ChilenoAlemán de Energías Renovables, que en su novena versión se enfocó en la energía solar fotovoltaica. El programa consistió en presentaciones temáticas acerca de la energía solar fotovoltaica y los desafíos actuales tanto en Alemania como en Chile. Los asistentes tuvieron además la oportunidad para establecer vínculos directos y debatir sobre las favorables condiciones de nuestro país para la aplicación de las energías renovables, como también el gran interés del gobierno chileno por su implementación. Este foro tecnológico, cuya primera versión tuvo lugar en septiembre de 2004, forma parte del programa “Renewables Made in Germany” del Ministerio Federal de Economía y Tecnología de Alemania, el cual pretende fortalecer el uso de las energías renovables no convencionales.

Madeleine Krenzlin, experta CIM, project manager Energía CAMCHAL; Dra. Henrike Lindemann, portavoz del Ministerio Federal de Economía y Tecnología; Antje Wandelt, gerente comercial CAMCHAL, y Roberto Hahn, presidente CAMCHAL.

Organizado por CAMCHAL:

II Foro Chileno Alemán de Eficiencia Energética

en Minería

Tema central del II Foro Chileno-Alemán de Eficiencia Energética en la Minería, organizado por CAMCHAL, fueron soluciones tecnológicas para la minería. El evento - que se realizó el 11 de junio en Santiago - forma parte del programa “Energy Efficiency - Made in Germany” del Ministerio Federal de Economía y Tecnología de Alemania y brindó la posibilidad de conocer los nuevos desarrollos tecnológicos en el ámbito de la eficiencia energética aplicada a la minería, buenas prácticas, los retos y experiencias de los sectores en Chile, así como la oportunidad de intercambiar información y establecer contactos de negocios directos con las empresas alemanas y organizaciones chilenas participantes. CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Junio / 2013

Prof. Dr. Carsten Drebenstedt, Vice-Rector Minería de la Universidad Técnica de Freiberg; Dr. Rolf Meissner, gerente general Ritter XL Solar GmbH; Roberto Hahn, presidente CAMCHAL; Dr. Hartmut Grewe, consultor del programa “Energy Efficiency- Made in Germany” del Ministerio Federal de Economía y Tecnología de Alemania; Felix Lehnen, Instituto de Ingeniería Minera de la Universidad Aachen, y Madeleine Krenzlin, experta CIM, proyect manager Energía CAMCHAL.

.15


MEDIO AMBIENTE / ENERGÍA

La importancia de la Formación de Capacidades en

Eficiencia Energética

La Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE) es la institución que lidera actualmente la formación de profesionales que llevan a cabo las mejoras en materia de eficiencia energética que requiere el país. El director ejecutivo de la AChEE, William Phillips señala que para poder desarrollar y fortalecer el mercado de la eficiencia energética “es fundamental la formación de capacidades, por lo que estamos desarrollando acciones concretas para capacitar y certificar a los profesionales en este ámbito”. Es así como los programas desarrollados por esta institución están contribuyendo a entregar capacidades y conocimientos sobre el mercado de la eficiencia energética a través de la creación de guías, herramientas web y cursos. “Estamos desarrollando redes de cooperación a nivel nacional e internacional en torno a la formación profesional sobre eficiencia energética con el fin de estimular y contribuir al desarrollo de este nuevo mercado”, menciona Phillips. Durante el primer semestre del 2013 y, por tercera vez, la AChEE desarrolló con gran éxito en Santiago y Valdivia, el Curso Certified Measurement & Verification Professional (CMVP), perteneciente a Efficiency Valuation Organization (EVO), líder internacional en estándares de protocolos de medición y verificación (M&V). Los profesionales capacitados son capaces de desarrollar planes de M&V de ahorros energéticos, además de efectuar la verificación de planes de M&V de proyectos de eficiencia energética desarrollados por terceros. William M. Phillips A. Director Ejecutivo Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE)

Cursos AChEE Segundo Semestre 2013 Combined Heat and Power (CHP) plant application and evaluation El curso dictado por AChEE en conjunto con Renewables Academy (RENAC), abarca de manera integral todas las competencias relacionadas con la tecnología de Cogeneración y tiene por objetivo desarrollar las competencias profesionales necesarias para dominar de manera integral la tecnología de Cogeneración. Realización del curso: 27 al 30 de Agosto de 2013. Cierre de Inscripciones: 21 de Agosto de 2013. Lugar: Hotel Marina Las Condes, Alonso de Córdova 5727, Las Condes, Santiago.

Certified Energy Manager

Sistemas de gestión de la energía ISO 50001

El curso conduce a la certificación CEM®, otorgada por la Association of Energy Engineers (AEE) que certifica las capacidades para optimizar el desempeño energético de plantas industriales, edificios e instalaciones en general. Los profesionales certificados podrán determinar las soluciones óptimas para la reducción de consumos energéticos dentro de un enfoque costo efectivo.

El curso tiene por objetivo exponer los beneficios de contar con un sistema de gestión de energía (SGE), los requisitos que debe cumplir cualquier organización que busque implantar un SGE basado en la norma ISO 50.001 y consejos para su implementación exitosa.

Realización del curso: 05 al 09 de Agosto de 2013. Cierre de Inscripciones: 30 de Julio de 2013. Lugar: Hotel Marina Las Condes, Alonso de Córdova 5727, Las Condes, Santiago. Idioma: Español.

Realización del curso: 1) 11 y 12 de Julio 2) 25 y 26 de Julio 3) 22 y 23 de Agosto 4) 3 y 4 de Octubre Lugar: 1) Copiapó 2) Santiago 3) Concepción 4) Iquique Idioma: Español.

Idioma: Español.

Más información en www.acee.cl / (56-2) 2571 2200 / cursosindustria@acee.cl



INNOVACIÓN

Informe de la Comisión Europea:

Alemania dentro de los líderes en innovación

A pesar de la persistente crisis económica, los resultados de la Unión Europea en materia de innovación han mejorado de año en año, aunque la brecha entre los estados miembros sigue aumentando.

E

stas son las conclusiones del marcador «Unión por la innovación» de 2013 publicado por la Comisión Europea. La clasificación general en la UE sigue siendo relativamente estable, con Suecia a la cabeza, seguida de Alemania, Dinamarca y Finlandia. Los motores del crecimiento en innovación en la UE incluyen las Pyme y la comercialización de las innovaciones, junto con excelentes sistemas de investigación. El marcador “Unión por la innovación” de 2013 clasifica a los Estados miembros en cuatro grupos de países. Líderes en innovación: Suecia, Alemania, Dinamarca y Finlandia presentan resultados muy superiores a la media de la UE. Seguidores de la innovación: los Países Bajos, Luxemburgo, Bélgica, el Reino Unido, Austria, Irlanda, Francia, Eslovenia, Chipre y Estonia presentan resultados superiores a la media de la UE. Innovadores moderados: Italia, España, Portugal, República Checa, Grecia, Eslovaquia, Hungría, Malta y Lituania obtienen resultados por debajo de la media de la UE.

Innovadores modestos: Polonia, Letonia, Rumania y Bulgaria presentan resultados muy por debajo de la media de la UE.

Clave del éxito de los líderes en innovación

Los países más innovadores de la UE comparten varios puntos fuertes en sus sistemas nacionales de investigación e innovación, entre otros, el papel fundamental de los esfuerzos de innovación de las empresas y del sector de la enseñanza superior. Todos los líderes en innovación poseen un sector empresarial con resultados excelentes en lo que respecta a los gastos en investigación y desarrollo (I+D) y las solicitudes de patentes. Se caracterizan asimismo por un sector de la enseñanza superior con un alto nivel de desarrollo y por estrechos vínculos entre la industria y la ciencia. El marcador «Unión por la innovación» de 2013 se basa actualmente en veinticuatro indicadores que se agrupan en tres categorías principales y ocho dimensiones:

- “facilitadores”, los pilares básicos que propician la innovación (recursos humanos, sistemas de investigación abiertos, excelentes y atractivos, y financiación y apoyo); - “actividades empresariales”, que captan los esfuerzos de innovación de las empresas europeas (inversiones de las empresas, colaboraciones y emprendimiento, así como activos intelectuales); - “resultados”, que ponen de manifiesto de qué manera lo anterior se traduce en beneficios para la economía en su conjunto (efectos innovadores y económicos, incluido el empleo).

CAMCHAL inició Diplomado Innovation Manager 2013

A finales de abril se realizó el lanzamiento del Innovation Manager 2013, programa realizado por CAMCHAL y que cuenta con el patrocinio de la Embajada de Alemania en Chile.

.18

Tres empresas – Sociedad Punta de Lobos S.A., Minera El Tesoro y Empresa de Mantenciones y Servicios Salfa S.A. – participan en la tercera generación del exitoso programa Innovation Manager de CAMCHAL. Hasta diciembre, los equipos - entre 5 y 9 personas de cada empresa -aprenderán, a través de talleres conjuntos y asesorías individuales con expertos nacionales e internacionales, cómo gestionar la innovación en su empresa e implementar una cultura de innovación entre sus colaboradores. Finalmente, se elaborará una carpeta de proyectos concretos a implementar en las tres empresas participantes. CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Junio / 2013


INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA

Ferrocarriles en la Minería

L

a División El Teniente de CODELCO es el yacimiento de cobre más grande del planeta, el cual comenzó a ser explotado en el año 1905. Con el afán de aumentar la capacidad de transporte de mineral de 60.000 a 130.000 toneladas/ día, hace 10 años surgió el proyecto ACT (Aumento de Capacidad de Transporte) que contempló la modernización del antiguo Ferrocarril del Teniente 8 mediante el cual se transporta el 80% de la producción de mineral de cobre de la mina El Teniente. Para ello, CODELCO adquirió ocho locomotoras eléctricas de última generación tecnológica, que mediante licitación fue adjudicada a Ferrostaal. Debido a la complejidad técnica y la tecnología de punta de las locomotoras, el mantenimiento de las mismas exigía que los mantenedores tuvieran conocimientos técnicos que no eran comunes en el ambiente ferroviario. Ferrostaal ha logrado conformar un equipo de mantenimiento que respondió a este desafío, con personal que incluye varios ingenieros electrónicos de alto nivel. En esta tarea Ferrostaal cumplirá en 2013 diez años de servicio a Codelco que ha sido reconocido pues se lograron las metas de producción en base al transporte del mineral vía este ferrocarril desde interior mina hasta

la planta de chancado en superficie.

El aporte de Ferrostaal a la producción minera

Trabajar en Minería requiere del cumplimiento de ciertas condiciones y estándares muy exigentes, los cuales han sido cumplidos a cabalidad debido a los estándares alemanes de calidad en diseño y fabricación de las locomotoras. Dentro de las características de trabajo más importantes están las condiciones severas climáticas que incluyen temperaturas extremas que alcanzan los -20 grados en invierno, un 100% de humedad ambiental, así como un régimen de trabajo continuo los 365 días del año y trabajo en altura geográfica de 2.000 msnm. Lo anterior confirma que estas locomotoras fueron diseñadas especialmente para esta aplicación, lo cual difiere del diseño de una locomotora normal de serie. Pese a las condiciones severas de trabajo, la disponibilidad y confiabilidad del parque de locomotoras se han mantenido durante estos 10 años de operación.

Ferrostaal y el servicio de mantenimiento

Dada la compleja labor de mantenimiento de las locomotoras para ase-

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Junio / 2013

gurar continuidad de la operación de transporte de mineral y no interrumpir el proceso de producción de cobre, afortunadamente el equipo de mantenedores de Ferrostaal siempre ha contado con el apoyo de sus colegas y el fabricante de las locomotoras en Alemania, apoyo que ha permitido cumplir con el gran desafío asumido de tener una alta disponibilidad del parque de locomotoras para la producción. Adicionalmente, Ferrostaal y su equipo de mantenimiento ha participado, propuesto e implementado muchas mejoras técnicas en los equipos durante estos 10 años.

Proyecciones

Ferrostaal confía continuar mejorando la eficiencia del servicio pues debe seguir manteniendo el buen prestigio que ha ido logrando a lo largo de estos años. Es posible seguir mejorando en aspectos tales como control de la gestión y la estrategia de mantenimiento para lograr un mantenimiento integral del parque de locomotoras. Lo anterior ha generado sin duda una reducción en los costos del proceso de transporte del mineral de cobre, colaborando así con Codelco en su meta de aumentar la competitividad del precio de su cobre.

.19


SOCIOS CAMCHAL - ejemplos de gran trayectoria

Oliver Rotmann, gerente general Robert Bosch S.A.

“Vemos grandes

para Bosch en la industria minera”

E

n 2013 se cumplen 100 años de presencia en Chile de Bosch, compañía que en todo ese tiempo ha comercializado, a través de representantes y subsidiarias propias en nuestro país, diversos productos que, con el paso de los años y con las constantes innovaciones, han ido evolucionando de tal forma que Bosch se ha posicionado como una de las marcas líderes en abastecimiento de tecnologías y servicios. En ese contexto, Oliver Rotmann, ingeniero comercial de 47 años y gerente general de la subsidiaria del Grupo Bosch en Chile, destaca una serie de productos que se han comercializado desde 1913: componentes para automóviles, con el propósito de que fueran más económicos, fiables y seguros; calefones a gas que proporcionaron por primera vez a las familias el placer de contar en cada momento con agua caliente; los primeros taladros eléctricos con la capacidad de romper y rotar a la vez; y refrigeradores eléctricos, que resaltaron por su menor consumo de energía y su precio comparativamente más bajo, entre otros. Rotmann explica que en 2008 se forma la empresa Robert Bosch S.A. como subsidiaria del Grupo, para representar en Chile las divisiones Termotecnología y Sistemas de Seguridad. “La primera ofrece soluciones de agua caliente para aplicaciones residenciales con la marca Junkers, destacándose por su calidad y constante innovación ‘made in Europe’. Recientemente la división ha incursionado en el mercado comercial/industrial, ofreciendo soluciones ‘llave en mano’ bajo la marca Bosch, altamente fiables y eficientes, contribuyendo a una significativa reducción de costos energéticos y emisiones de CO2, incorporando sistemas solares térmicos y la tecnología de la condensación”, detalla. Y agrega que estos sistemas se encuentran hoy instalados en hoteles, hospitales, edificios re-

.20

sidenciales y en la industria de alimentos a lo largo de todo el país. Además, dice, a través de su División Sistema de Seguridad, “Bosch ofrece soluciones que aportan a la protección de personas y bienes. Con sus sistemas de control de acceso, videovigilancia, alarmas de intrusión y soluciones de gestión integral de accesos, la empresa da respuesta a las crecientes demandas de seguridad tanto de entidades públicas como privadas en Chile”, acota.

Soluciones para la industria minera

Robert Bosch S.A. integra en 2011 la división Bosch Rexroth Drive & Control, que domina todas las tecnologías para el accionamiento, el mando y el control, proveyendo a todos sus clientes los componentes, módulos y sistemas para cualquier equipo que deba accionarse o controlarse

hidráulica, mecánica o electrónicamente, incluyendo su servicio de post-venta. “Los productos Bosch Rexroth son un referente en la industria minera chilena por su alta fiabilidad”, asegura. Respecto a las proyecciones que la compañía tiene en nuestro país, Rotmann señala que “Chile es uno de los países más prometedores de la región, por su estabilidad política, económica y social. De hecho, con la creación de una subsidiaria acá y la próxima mudanza a su nuevo edificio corporativo, el Grupo Bosch subraya su apuesta por este país”, añadiendo que en el corto plazo planean consolidar las nuevas líneas de negocio que han incorporado recientemente. A mediano plazo, apunta el ejecutivo, uno de los objetivos de la compañía es desarrollar soluciones específicas para el mercado chileno. En ese sentido, ven “grandes oportunidades” para Bosch en la industria minera, específicamente en

“Chile es uno de los países más prometedores de la región, por su estabilidad política, económica y social”, sostiene Rotmann. CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Junio / 2013


SOCIOS CAMCHAL - ejemplos de gran trayectoria

oportunidades

En el mundo El motor de la rotopala es un producto de Bosch Rexroth, de la marca Hägglunds.

la búsqueda de soluciones para mejorar la eficiencia energética y reducir las emisiones, pero también en temas de seguridad laboral. “Nuestra intención en los próximos años es intensificar la cooperación con universidades, instituciones de investigación y desarrollo y empresas del rubro para encontrar respuestas a los desafíos de la industria minera en Chile con tecnología Bosch”, puntualiza. Sobre lo que distingue a Bosch frente a la competencia, esgrime que en estos 100 años “ha construido en Chile, junto a sus socios comerciales, una alta reputación de marca. Nuestros clientes confían en Bosch”, concluye.

La empresa fue fundada en Stuttgart en 1886, por Robert Bosch (1861-1942), como un “Taller de mecánica de precisión y electrotecnia”. La estructura societaria de Robert Bosch GmbH, explica Oliver Rotmann, permite a la empresa planificar a largo plazo y anticiparse a importantes inversiones para asegurar su futuro. “El 92% de las participaciones de capital de Robert Bosch GmbH pertenecen a Robert Bosch Stiftung GmbH, una fundación con fines benéficos. La mayoría de los derechos de voto es de Robert Bosch Industrietreuhand KG, responsable por la gestión empresarial del Grupo. Las participaciones restantes del capital pertenecen a la familia Bosch y a Robert Bosch GmbH”, aclara. El Grupo está compuesto por Robert Bosch GmbH y aproximadamente 360 subsidiarias y empresas regionales, en alrededor de 50 países (si se incluyen los socios comerciales, su presencia se eleva a cerca de 150 naciones). En 2012, invirtió aproximadamente 4.800 millones de euros en investigación y desarrollo, e inscribió aproximadamente 4.800 patentes en todo el mundo. Rotmann agrega que el Grupo Bosch es líder mundial en abastecimiento de tecnología y servicios, con alrededor de 306.000 empleados que generaron en 2012 un volumen de negocio de 52.500 millones de euros en los sectores de tecnología automotriz, tecnología para la energía y la edificación, tecnología industrial, y bienes de consumo. “Los productos y servicios del Grupo Bosch están diseñados para fascinar, y para mejorar la calidad de vida mediante soluciones innovadoras y beneficiosas. La empresa ofrece tecnología bajo el lema “Innovación para tu vida”, comenta el ejecutivo.

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Junio / 2013

.21


TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS

Becas, pasantías y docencias

– variados programas académicos en Alemania Chile está ocupando el muy representativo quinto lugar en las estadísticas de los estudiantes

latinoamericanos en Alemania. Sin embargo, en relación con la población chilena se posiciona en el primer puesto, con 760 estudiantes chilenos en instituciones de educación superior alemanas.

E

l Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) se formó por primera vez en 1925, a raíz de una iniciativa académica. Luego se disolvió en 1945 y se fundó nuevamente en el año 1950 como asociación de derecho privado. Sus miembros oficiales son – por solicitud – las universidades representadas en el Consejo de Rectores de Universidades Alemanas („Hochschulrektorenkonferenz“) y las federaciones estudiantiles de estas universidades. A fines del año 2012, 236 universidades y 124 federaciones estudiantiles de diferentes tipos de centros de enseñanza superior ya formaban parte del DAAD. El Centro de Información Santiago del DAAD fue fundado en el año 1999 con la intención de intensificar el intercambio académico entre Chile y Alemania. Siendo Chile en Latinoamérica desde décadas uno de los países prioritarios en los diferentes programas del DAAD, era consecuente que este país fuera también uno de los primeros del mundo donde el DAAD instaló uno de estos nuevos centros, los que brindan todo tipo de informaciones sobre las ofertas académicas de las universidades alemanas y sobre los programas de intercambio del DAAD. El DAAD comenzó en el año 2000 a organizar anualmente, en conjunto con GATE-Germany, la feria alemana universitaria “Nuevos horizontes para ti – estudiar en Alemania” en dependencias del Goethe Institut. Ya en aquel entonces participaron por primera vez colaboradores europeos como invitados: además del stand del DAAD se presentaron Francia y Holanda. En 2004, la feria ya atraía a más de mil visitantes durante dos días, demasiado El Centro de Información Santiago ofrece toda la información al respecto, tanto en su página web www.daad.cl (en español) como también a través de Facebook: www.facebook.com/DAAD.Chile. Asesoría personalizada en Santiago, La Concepción 81, oficina 703.

.22

La última versión de la feria EuroPosgrados tuvo lugar en el mes de abril, con más de 60 expositores, estableciéndose como la feria internacional universitaria más grande de Chile con casi 5.200 visitantes.

grande para el espacio físico que ofrecía el Goethe Institut. Por esta razón, a partir del año 2005, el DAAD organizó en conjunto con GATEGermany y sus socios British Council y Campus France la feria universitaria europea “EuroPosgrados”, la que se realizó por primera vez en octubre de 2005. Desde entonces, la feria se repite cada dos años, entretanto también con la colaboración de Becas Chile. Aunque Chile esté ocupando sólo el muy representativo quinto lugar en las estadísticas de los estudiantes latinoamericanos en Alemania, en relación con la población chilena se posiciona en el primer puesto, con 760 estudiantes chilenos en instituciones de educación superior alemanas. Y: dentro de Latinoamérica el DAAD invierte sólo en Brasil y México más recursos en el intercambio que en Chile. En el año 2012 el DAAD fomentó el intercambio científico con Chile con casi 6 millones de euros. Con esto, el DAAD, además de financiar seis lectores alemanes en Chile, le permitió a 442 chilenos estudiar o investigar en Alemania y le dio la oportunidad a 316 alemanes de conocer Chile y sus universidades.

Los programas del DAAD abarcan becas de larga y corta duración, cursos de lengua y cultura alemana, viajes informativos, pasantías, intercambio de científicos y docencias de corta y larga duración. Asimismo, los programas comprenden el fomento de carreras internacionales, convenios de cooperación entre carreras, para intercambiar estudiantes de pregrado y posgrado, modernizar o crear nuevos programas, establecer carreras de doble titulación, incentivar la cooperación con empresas para currículos acorde con las necesidades del mundo laboral o el programa ALECHILE para grupos de investigación dispuestos a investigar en conjunto. También existen escuelas de verano (Summer Schools) y ofertas para universidades extranjeras con el fin de entrar en un “Dialogue on Innovative Higher Education Strategies” (www. daad.de/dies). Finalmente es importante mencionar que la vida en Alemania – al contrario de la percepción de muchos chilenos – no es más cara que en Chile. Además, las universidades alemanas no cobran aranceles para la gran mayoría de las carreras (más del 95% sin aranceles).

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Junio / 2013



Breves

Breves “Made in Germany” Alemania, una de las mayores economías del mundo, es un “global player” con renombrados grupos económicos y eficientes empresas medianas que gozan de excelente prestigio a nivel internacional y representan el sello de calidad “Made in Germany”, apreciado en todo el mundo. Son sinónimo de innovación, calidad y adelanto tecnológico. La cuarta potencia económica del planeta no solo opera a través de “actores globales” sino que también cuenta con muchas empresas líderes a nivel mundial en el sector de las pymes, el núcleo y eje de la economía alemana, muy ligada a la actividad industrial. Unos y otras se basan en las buenas condiciones marco y el excelente nivel de formación de la mano de obra. También los inversionistas extranjeros valoran estos factores.

Alemania es la principal potencia económica de la Unión Europea y la cuarta economía del mundo. Tiene el PIB y la cifra de población más altos de la UE, lo que la convierte en el mercado más importante de Europa. El PIB alemán asciende a dos billones 407.200 euros.

Estructura

Junto a los grandes consorcios que operan a escala internacional, el núcleo de la economía alemana está constituido por las pymes. Alrededor del 70% de los trabajadores se desempeña en pequeñas y medianas empresas.

Principales sectores

© DLR

Fabricación de automóviles, ingeniería mecánica, electrotecnia, química, ecotecnología, mecánica de precisión, ingeniería médica, biotecnología, nanotecnología, industria aeroespacial, logística.

El hombre maneja – el coche piensa: tan fácil no es todavía, pero los sistemas de asistencia cada vez desempeñan un papel más destacado en la industria automovilística. Los investigadores del Centro Aeroespacial Alemán (DLR) están probando una tecnología para aparcar coches automáticamente en estacionamientos públicos. Quieren conseguir que los conductores puedan bajarse del coche y este vaya automáticamente hasta un “sitio libre” para estacionarse por sí solo. Luego, vía smartphone, se les ordenaría volver hasta el correspondiente conductor. BMW (foto) ha desarrollado un sistema de enrutamiento intermodal que enlaza de forma inteligente el tráfico de coches y el del transporte público urbano. “De este modo, BMW promueve la movilidad sostenible”, afirma Martin Hauschild, director de Tecnología de Tráfico de BMW. www.dlr.de

.24

Localización de inversiones

Alemania es un país atractivo para los inversionistas extranjeros. Las 500 empresas más grandes del mundo están presentes en el país, en total hay unas 45.000 empresas extranjeras. Inversiones extranjeras directas: 630.000 millones de dólares.

Infraestructura

Alemania dispone de infraestructura altamente desarrollada y en dinámico crecimiento. La red de vías férreas totaliza 41.000 km y la red de carreteras 230.000 km. La red de telecomunicaciones es una de las más modernas del mundo. Investigadores del Instituto Fraunhofer de Física Aplicada de Cuerpos Sólidos (IAF) y del Instituto de Tecnología de Karlsruhe (KIT) lograron transmitir a una distancia de un kilómetro en forma inalámbrica datos a una velocidad de 40 Gbit/s a 240 GHz, lo que corresponde a la transmisión de un DVD completo en menos de un segundo. Con ello marcaron un nuevo récord mundial y alcanzaron una tasa de transmisión comparable a la capacidad de la fibra de vidrio. Tender cables de fibra óptica es caro y difícil en caso de obstáculos naturales o urbanos, tales como ríos y grandes cruces de tráfico. La transmisión de banda ancha en forma inalámbrica puede ayudar a salvar esos puntos críticos e impulsar así la ampliación de la infraestructura de redes de comunicación. En las áreas rurales representa una opción barata y flexible a la “fibra óptica hasta el hogar” en la ampliación de la red de banda ancha. Ulrich Lewark/KIT

Capacidad económica

www.fraunhofer.de

El experimento se realizó en Karlsruhe, entre dos rascacielos.

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Junio / 2013



ENFOQUE

E

n la experiencia de Aurys Consulting, las empresas de la gran minería chilena invierten en promedio USD $200 millones al año en proyectos que buscan viabilizar la continuidad de sus operaciones. Sin embargo, pocas mineras gestionan adecuadamente su cartera de proyectos para asegu- rar los retornos prometidos. Según los estudios Benchmarking Cuantitativo de Sistemas de Proyectos, de Independent Proyects Analysis (2009), y los proyectos desarrollados por Aurys Consulting, existe entre un 8% y 10% de sobregastos respecto lo presupuestado, entre un 10% y 15% de sobretiempos en la ejecución y un escaso control de gestión sobre la cartera de proyectos, entre otros temas. Estos incumplimientos además de no conseguir los objetivos y generar retrasos en la puesta en marcha de inversiones, típicamente generan fricciones entre los ejecutivos y accionistas afectando finalmente la operación natural de la organización. Desde la perspectiva de Au/ Aurys Consulting (*) rys Consulting, las compañías deben potenciar la ejecución de tres acciones claves para maximizar los resultados de una cartera de proyectos y capacidad de ejecución que tiene la emminimizar fricciones internas. presa para una demanda dada, aseguranAlinear la cartera de proyectos a la do las disponibilidad de recursos críticos estrategia de la empresa: Tiene por oby estableciendo tácticas de contingencia jetivo focalizar y priorizar los esfuerzos en el caso de no contar con los recursos y recursos en proyectos que realmente requeridos. Lo anterior necesita: 1) Revicontribuyan a conseguir las metas de la sar, y en muchas ocasiones ajustar, la deempresa. manda requerida de proyectos; 2) IdenPara esto, es necesario: 1) Acordar con tificar los recursos críticos y disponibles los stakeholders con una mirada quin-personas, presupuesto-; 3) Identificar quenal, pero con una revisión anual, los riesgos y mitigadores para la ejecución proyectos críticos que apoyarán la conde los proyectos. 4) Establecer un plan secución de los objetivos estratégicos; 2) de acción para contar con los recursos Priorizar proyectos manteniendo un equinecesarios cuando se requiera. librio en iniciativas de corto y largo plazo; Monitorear y gestionar con una vi3) Reflejar los proyectos en un presupuessión integral: Busca asegurar el cumplito quinquenal con un detallado plan de miento de lo prometido y tomar accioinversiones anual; 4) Definir indicadores nes correctivas en el momento que se clave que permitan monitorear y controlar requiera. El monitoreo y control permael desempeño de los proyectos y la cartenente es fundamental para tomar decira, así como los mecanismos de toma de siones racionales para continuar, modifidecisión para la gestión de ambos. car y/o suspender proyectos. Lo anterior Planificar y gestionar recursos vs requiere de establecer una instancia de proyectos: Consiste en dimensionar la seguimiento de Gestión Inversional, de

Gestión Eficiente

de la Cartera de Proyectos en la Gran Minería

.26

frecuencia mensual, que garantice un control sobre la cartera de proyectos. Esta instancia, típicamente un comité, deberá: 1) Revisar y monitorear desempeño y riesgos de los proyectos; 2) Analizar desviaciones y causas; 3) Acordar y dar seguimiento a acciones correctivas; 4) Determinar necesidades de recursos y 5) Dar seguimiento a decisiones tomadas durante la ejecución de proyectos. En Aurys creemos que la ejecución de las acciones clave mencionadas no solo permitirán gestionar eficientemente la cartera de proyectos salvaguardando los resultados esperados, sino transparentar las expectativas de ejecutivos y accionistas para que en conjunto puedan hacerse cargo de los desafíos que implica la gestión del plan inversional. (*) Aurys Consulting es una consultora en estrategia y gestión, afiliada a CAMCHAL, que apoya a empresas líderes de Latinoamérica en solucionar sus grandes desafíos de negocio. www.aurysconsulting.com

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Junio / 2013



FERIAS MADE IN GERMANY

Las mejores ferias del mundo están en CAMCHAL

Industria

Energía

Retail

Contacto: Christian Egermann; cegermann@camchal.cl

Contacto: Madeleine Krenzlin; mkrenzlin@camchal.cl

Contacto: Karin Rautenberg; krautenberg@camchal.cl

18.9. – 20.9.2013 oils + fats Feria international de la tecnologia y comercio de aceites y grasas Múnich http://www.oils-and-fats.com/en/Home

19.6. – 21.6.2013 Intersolar Europe Feria líder internacional del rubro energía solar fotovoltaica Múnich www.intersolar.de ¡Consulte por la delegación chilena de CAMCHAL a la feria Intersolar!

30.8. – 8.9.2013 Caravan Salon Feria internacional de la industria de caravanas Duesseldorf www.caravan-salon.de

15.10. – 17-10. 2013 MATERIALICA Lightweight Design Múnich http://www.materialica.de 16.10. – 23.10.2013 Messe K Feria international para el plástico y el caucho Duesseldorf www.k-online.de

Alimentos Contacto: Karin Rautenberg; krautenberg@camchal.cl

15.10. – 17.10.2013 eCarTec/Materialica/sMove360° Feria internacional de movilidad eléctrica Múnich www.ecartec.de 27.11. – 29.11.2013 RENEX South America Nueva feria de energías renovables organizada por Deutsche Messe AG Porto Alegre http://www.hannovermesse.de/en/about-thetrade-show/facts-figures/hannover-messeworldwide/brazil?backtoresults=true

11.9. – 13.9.2013 GDS Feria internacional del calzado y accesorios Duesseldorf www.gds-online.com

Medio Ambiente / Alta Tecnología Contacto: Antje Wandelt; awandelt@camchal.cl 21.8. – 25.8.2013 Gamescom Feria internacional de electrónica de consumo interactiva Colonia www.gamescom.de

4.9. – 6.9.2013 Asia Fruit Logistica Hong Kong Evento organizado por la sociedad ferial Berlín www.asiafruitlogistica.com

6.9. – 11.9.2013 IFA Feria internacional de electrónica de consumo y tecnología Berlín www.ifa-berlin.com

05.10. – 09.10.2013 Anuga Feria internacional de la industria de los alimentos Colonia www.anuga.de

8.10. – 10.10.2013 BioTechnica Feria internacional de biotecnología & life sciences Hannover www.biotechnica.de

CAMCHAL representa en Chile a las principales Compañías Feriales Alemanas Informaciones sobre ferias, servicios y venta de entradas: deinternational@camchal.cl

.28

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Junio / 2013


FERIAS MADE IN GERMANY

Gran interés por la feria K 2013 de Düsseldorf, Alemania:

CAMCHAL promocionó en Chile la mayor feria mundial del plástico y caucho El lanzamiento de esta feria en nuestro país fue organizado por CAMCHAL, representante oficial de la sociedad ferial Düsseldorf en Chile. Asistieron representantes de los más diversos sectores, dada la transversalidad de las aplicaciones del plástico y del caucho en la industria global. Del 16 al 23 de octubre, la exposición internacional K presentará la mayor diversidad de ofertas y variedad de innovaciones como ninguna otra feria del plástico y caucho: una visión global de la situación actual y las perspectivas futuras de la rama, constituyendo una oportunidad para conocer nuevos productos y aplicaciones, tecnologías y servicios procedentes de todo el orbe. Abarca transversalmente ramas tan diversas como envasado y embalaje, construcción, industria automovilística, electrónica, medicina, industria de artículos para el hogar y la tecnología de la comunicación. Alrededor de 3.000 expositores participarán en la K 2013 presentando al público especializado de todo el mundo sus ofertas en las áreas de maquinaria y equipos para la industria del plástico y caucho, materias primas, aditivos y productos semi elaborados, piezas técnicas y productos de plásticos reforzados. www.k-online.de

Delegación chilena a K 2013

Ulrich Reifenhäuser, presidente Consejo Expositores feria K; Antje Wandelt, gerente comercial CAMCHAL, y Erhard Wienkamp, director sociedad ferial Messe Düsseldorf.

CAMCHAL invita a participar de la delegación organizada para las empresas del sector del plástico y caucho que les sirve como punto de encuentro para innovación, información e inversión. Contacto: Christian Egermann, project manager Industria CAMCHAL; cegermann@camchal.cl

Alex Schelbert / Messe München

CAMCHAL organizó delegación a feria BAUMA Del 15 al 21 de abril se encontraron los sectores de la construcción y minería en Múnich, durante la versión número 30 de la feria BAUMA que contó con un área de instalación total de 570.000 m2 - en términos de superficie es la feria más grande del mundo. Este año asistieron 3.420 expositores de 57 países así como más de 530.000 visitantes de 200 países. La feria líder presentó las innovaciones de productos de todo el mundo en temáticas como minería, extracción de materias primas y procesamiento, proveedores y servicios y todos los ámbitos de la construcción. CAMCHAL organizó una delegación chilena a esta mega feria, con participantes de las empresas Scem, IM2/Codelco, TTM, Constructora Gardilcic, Paus, San Gerónimo y Alo Ventas.

Ejecutivos de Constructora Gardilcic recibieron un equipo Boxhole BBM 1.500 de Herrenknecht. La máquina se especializa en realizar perforaciones verticales ascendentes en minas subterráneas y ejecutará piques de traspaso en las obras de largo plazo que Gardilcic mantiene con Codelco.

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Junio / 2013

.29


CAMCHAL

“Law Made in Germany“:

Derecho hecho en Alemania se presenta en Chile

“M

ade in Germany” no sólo es sistemas jurídicos, por ejemplo en los Esun sello de calidad para los tados Unidos, donde es la causa de las automóviles o las máquinas cantidades astronómicamente altas en alemanas, sino también, para el derecho compensaciones. alemán. Por eso, CAMCHAL junto con la Para los profesionales que aplican el Asociación de las Cámaras de Industria y derecho en Chile, el derecho alemán tamComercio Alemanas (DIHK) dio a conobién tiene la ventaja de que se mueve en cer las ventajas del derecho alemán, de terreno conocido, debido a la tradición julas cuales también las empresas chilenas rídica común y de que el derecho alemán podrían beneficiarse. Ello es válido, en goza de un gran reconocimiento internaProf. Dr. Stephan Wernicke, director del departamento jurídico del DIHK. particular, para negocios con empresas cional. En cuanto al de terceros países, porque en estos casos diseño de contratos el derecho alemán podría ser una inteinternacionales, las resante alternativa como orden jurídico empresas se podrían neutral para quienes aplican el derecho beneficiar en gran en Chile. medida si convinieEn la competencia por el orden jurídiran el derecho aleco más atractivo, Alemania tiene compemán como derecho tidores fuertes, especialmente el derecho aplicable, en combianglo-americano el cual logra una vennación de un acuerdo taja real con una tradición común global, de arbitraje privado. el idioma inglés y la comercialización por Debido a la Convenparte de los bufetes de abogados estación de Nueva York dounidenses. Sin embargo, el derecho sobre el Reconocialemán es superior al derecho anglomiento y Ejecución Prof. Dr. Stephan Wernicke junto a gerentes de CAMCHAL: Marlene Grollmus, americano en muchos aspectos: es más de las Sentencias Argerente Servicios Socios; Cornelia Sonnenberg, gerente general; Karla Berndt, sistemático y por lo tanto más previsible. bitrales Extranjeras, gerente Comunicaciones Corporativas; Antje Wandelt, gerente Comercial; A diferencia del derecho anglo-americatambién los laudos Rosemarie Vetter, gerente Centro de Excelencia y Capacitación-CEC, y no, que trabaja con los precedentes, los arbitrales alemanes Macarena Gallardo, gerente Marketing. contratos alemanes deben son ejecutorios en normar sólo aquellos aspecChile. Para eso, el tribunal arbitral no netos en que difieren de las cesita tener su sede en Alemania. disposiciones del derecho www.lawmadeingermany.de escrito. Por lo tanto, los contratos alemanes son mucho más cortos y las personas involucradas ahorran tiempo y costos de asesoramiento jurídico. Además, el derecho de la responsabilidad civil es previsible para las empresas. No conoce a la indemnización del daño punitivo que En el marco de una presentación en CAMCHAL, Prof. Dr. Stephan se puede otorgar a par de Wernicke mostró en detalle las ventajas del derecho alemán para indemnizaciónes por otros empresas y presentó la iniciativa “Law Made in Germany“, patrocinada daños y perjuicios en otros por las organizaciones de justicia alemanas.

.30

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Junio / 2013



INNOVACIÓN

Innovación en el metal rojo

Alumnos de la UDD desarrollan proyectos que otorgan

valor agregado al cobre / Banyeliz Muñoz

El Taller de Innovación y Experimentación en Cobre, iniciado en 2012, entrega herramientas a los estudiantes de diseño para desarrollar estas innovaciones.

Luego de impulsar estos proyectos, muchos países se han interesado en adquirir los productos, asevera la Decano, Alejandra Amenábar.

S

egún las últimas cifras arrojadas por el Banco Central de Chile, las exportaciones de cobre alcanzaron en abril último el mayor valor del año, subiendo 8,2% interanual en abril, y totalizaron US$ 3.527 millones, alcanzando su mayor nivel en lo que va del año. Pese a las positivas cifras que avalan el buen momento del commoditie, para Alejandra Amenábar, decano de la Facultad de Diseño de la Universidad del Desarrollo (UDD), la industria del metal rojo –en relación el valor agregado- es aún incipiente. La académica revela que hace varios

.32

TRUMAO Pieza decorativa creada a partir de una lámina de cobre plegada y prepicada en módulos triangulares. Su trabajo genera una geometría que de manera visual y abstracta, habla del quiebre y la fragmentación del territorio chileno. Autores: Fernanda Ubilla, Carlos Contreras y Paula Ugarte

años viene estudiando cómo poder utilizar el cobre en nuestro país y, por este motivo, la Facultad de Diseño de la UDD –socia de CAMCHAL- desarrolló en 2012 un Taller de Innovación y Experimentación en Cobre, con el propósito de valorar y destacar las cualidades estéticas y funcionales del metal rojo. Amenábar esgrime que “el cobre no sólo tiene propiedades antimicrobianas sino que además es un material noble y versátil, que puede ser aplicado en muchas partes, desde hospitales hasta colegios, pasando por uso doméstico o simplemente ornamental. Esta iniciativa surge de esa

reflexión y de cómo podemos, a través de la investigación realizada por alumnos y profesores, aportar a la incorporación del cobre como material, al diseño de productos y objetos”, puntualiza. La experiencia llevó a la escuela de diseño de la UDD a ser invitada (el pasado abril) a exponer sus trabajos en el Salón Satélite de Milán, con una colección de 11 productos, los cuales fueron creados por alumnos de tercer y cuarto año de la mención de ambientes y objetos de Santiago y Concepción, que comprenden luminarias, objetos decorativos y funcionales.

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Junio / 2013


INNOVACIÓN UNA Luminaria que hace referencia a la geografía e identidad de Chile por su forma alargada y fisurada, aludiendo a la cordillera y el mar. Desarrollada a partir de una sección tubular de cobre, sus pequeños cortes transversales, permiten algunos haces de luz que atraviesan el ambiente. Autores: Constanza Epple y María Jesús Vidaurre. TRAMALIS: Luminaria tejida de cable conductor de cobre. Esta pieza lleva inserta una trama de ampolletas LED, las cuales mediante la manipulación y la flexibilidad de la misma, genera diversas formas y efectos lumínicos. Autor: Lisette Godoy.

LOS 33 Luminaria y escultura a la vez que se desarrolló en honor al rescate de los mineros atrapados en la Mina San José el año 2010. El objeto busca mostrar el “emerger” de ellos a la superficie por medio del contraste del lleno y vacío. Autores: Josefina De Ferari, Paula Wachtendorff y Raquel Ossa.

SILLA ATACAMA: Silla de uso doméstico desarrollada a partir de delgadas láminas de cobre. Las superficies de apoyo (asiento y espalda) están construidas por una trama tejida, la cual le otorga la flexibilidad necesaria para adaptarse al cuerpo. Autor: José Chandía.

“Los resultados fueron extraordinarios y la experiencia nos ha abierto una infinidad de caminos, que esperamos seguir recorriendo durante los próximos años, desarrollando investigación con docentes y talleres parecidos al que realizamos durante el año pasado”, sostiene. Las creaciones ya cuentan con algunos interesados como Brasil, Argentina, México, Francia e Inglaterra para exhibir la muestra de Cobre y comprar algunos de los proyectos desarrollados por los alumnos. “De hecho, medios (de comunicación) tan importantes como la RAI nos visitaron en el Salón, buscando hacer algunas notas sobre nuestro tra-

ANDA Valorando “el martillado” -una antigua técnica para trabajar el cobre- se genera una síntesis entre formas simples y el realce del volumen para crear una maceta contemporánea. Producto de la multifuncionalidad y nobleza del cobre, estas piezas son posibles de utilizar tanto en interior como en exterior, gracias su resistencia, lo que les permite mantener su brillo y color. Autores: Ximena Izquierdo y Rocio Gómez

bajo”, aclara Amenábar, añadiendo que “la curadora de la Triennale de Milán el principal museo del diseño en Italia-, visitó nuestro stand para conocer los objetos exhibidos y seleccionar algunos para una exposición de cobre que están desarrollando para el próximo año. Junto a ello, algunos de nuestros alumnos han sido contactados por influyentes empresas y personas para adquirir sus productos o bien producirlos a nivel masivo”.

Nuevos desafíos

En relación a los desafíos que vienen por delante, la decano sostiene que

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Junio / 2013

pasan por continuar con el desarrollo de productos en cobre y despertar el interés y apoyo en nuestro país a iniciativas como ésta. “Hace falta mucho apoyo para el desarrollo de productos en cobre, especialmente porque los costos asociados son muy elevados”, sostiene. Asimismo, destaca que “nuestros docentes investigadores están realizando diversas investigaciones, que esperamos contribuyan al desarrollo de la innovación en cobre en nuestro país. Por otro lado, esperamos continuar con el trabajo de alumnos y profesores en los talleres de la facultad”, finaliza.

.33


CAMCHAL

Encuesta Revista CAMCHAL y la editora de esta revista agradecen a los 240 lectores que participaron amablemente en la Encuesta enviada con la última edición y publicada en nuestra página web. Sus opiniones y observaciones, nuevas ideas y recomendaciones se reflejarán en futuras publicaciones de la .de. Resultados Encuesta .de 2013 Evaluación muy buena / buena Diseño: Estructura: Calidad de la información: Selección temática:

91% 92% 88% 89%

Los temas que más interesan a los lectores • Tecnología / Innovación • Medio Ambiente / Energía • Economía Alemana • Actividades de CAMCHAL

Lo que aporta la .de - contribuye al fomento de las relaciones comerciales entre Chile y Alemania: 96% - informa sobre actividades importantes de CAMCHAL: 93% - contiene informaciones sobre Alemania que no consigo en otros medios: 89% - aprovecho las informaciones para mis negocios: 77%

Premiación Encuesta .de 2013 El 15 de mayo, se entregaron los premios a los ganadores anteriormente sorteados. Cena Menú Experiencia para dos personas en restaurante Latin Grill, Santiago Marriott Hotel: Cristián Vergara Jara; Analista de Gestión Comercial Servipag

Cena para dos personas en Sheraton Santiago Hotel: Víctor Abarca Arriagada; Regional Environmental Division Manager TÜV Rheinland Chile S.A.

Dos masajes de 55 minutos c/u en Spa Mund: Ingrid Tapia Arevalo; Asesorías e Inversiones Corpvida. S.A., Iván Millán, Asesor Financiero Larraín Vial

Cena para dos personas en cualquiera de los tres restaurantes de Grand Hyatt Santiago: Sofía Albornoz Cuevas; Gerente Marketing, Comercialización y Ventas Ghisolfo Ingeniería de Consulta S.A.

Cena para dos personas en restaurante Tante Marlene: Carolina Hernández; Encargada de Recursos Humanos Robert Bosch S.A.

Pack cosmética natural de Weleda Chile: Gabriel Méndez I., Gerente General Airexpert Climatización Ltda.

Torta para 25 personas de Pastelería Mozart: Marcos Simpson, Gerente General ACOSIM Ltda.

Vino Premium de Viña Alta Cima: Lucila Taiano, Executive Assistant López&Ashton Legal & Consulting Firm

Ganadores y auspiciadores de la Encuesta .de 2013.

.34

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Junio / 2013


MAN Diesel & Turbo Chile Ltda. • Ruta 68 Parcela 291, Placilla • Valparaíso, Chile • Tel.: +56.32.2351500 • primeserv-cl@mandieselturbo.com


CAMCHAL

¡CAMCHAL puso magia al invierno chileno!

Del 7 al 9 de junio se realizó por segunda vez la feria de invierno “Wintermarkt” que revive tradiciones alemanas en Chile. El 7 de junio, con el corte de cinta dieron inicio al segundo “Wintermarkt” el embajador de Alemania en Chile, Hans-Henning Blomeyer-Bartenstein, el presidente de CAMCHAL, Roberto Hahn y el presidente del Club Manquehue, Christian Hänel. Más de 65 expositores presentaron los más variados productos, desde equipos y vestuario para actividades al aire libre, lanas, tejidos y plumones, alimentos fun-

cionales, calefacción ecológica, productos gourmet y cosméticos hasta electrodomésticos alemanes, juguetes y libros. Dentro del ambiente invernal festivo lleno de magia, luces y aromas también hubo un programa cultural que encantó a grandes y chicos. Las actividades incluyeron películas para niños, “cuenta cuentos” y coros así como catas de vino y cerveza, finalizando cada jornada con un

Roberto Hahn, presidente de CAMCHAL; Hans-Henning BlomeyerBartenstein, Embajador de Alemania en Chile; Cornelia Sonnenberg, gerente general de CAMCHAL; Isabel Labra, gerente general del Club Manquehue, y Christian Hänel, presidente del Club Manquehue.

Michel y Margarita Maugis.

Magia en el Wintermarkt.

desfile multicolor de farolitos, con acordeón en vivo, para los más pequeños. Hasta el cierre en la tarde del domingo, 8000 visitantes disfrutaron de este gran evento, organizado por CAMCHAL en conjunto con el Club Manquehue y que contó con Jumbo como auspiciador principal.

8000 visitantes disfrutaron de este gran evento.

Cristina Hoehmann y Amelia Segel.

Marion y Rodolfo Westendarp, Karin Jaederlund.

Productoras generales de Wintermarkt 2013: Macarena Gallardo y Karin Rautenberg, CAMCHAL..

Ingrid Kocksch y Graciela Miranda.

Juan Pablo Pimentel e Isabel De Los Hoyos.

Desfile “Laterne”. Fotos: Olivier Maugis, www.oliviermaugis.com

.36

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Junio / 2013


CAMCHAL

Media Partner

CAMCHAL / Cรกmara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Junio / 2013

.37


CAMCHAL - conociendo a nuestros socios

Enrique Celedón, gerente general de Rivet

“Hemos desarrollado productos que se adaptan a las condiciones reales de trabajo de la minería chilena” Contar con un equipo humano comprometido, creativo y de alto nivel profesional y ético, es el secreto del éxito de Rivet, según Enrique Celedón, gerente general de la firma que da soluciones a la industria minera. - ¿Cómo se inició la empresa? Se fundó en 1907 por Jorge Rivet, con el objeto de fabricar mallas metálicas para uso domiciliario e industrial.

- ¿Exportan? Exportamos el 10% de nuestra producción, principalmente a Perú, Bolivia y Venezuela.

- ¿Cuáles son sus principales hitos? En la década del 50 ingresamos al negocio minero con la fabricación de mallas para harneros vibratorios. En 1983 se hizo cargo de la empresa mi padre, Enrique Celedón Fernández, marcando el inicio de la época moderna de la compañía. En 2000 se produjeron las primeras mallas de poliuretano para harneros diseñadas y fabricadas en Chile. En 2004 obtuvimos la certificación ISO 9000. En 2012, inauguramos la nueva planta de polines y, durante este año, comercializamos los primeros rodillos poliméricos extra heavy duty para la minería.

- ¿En qué proyectos están actualmente? En 2012 nos asociamos con la alemana GKD para fabricar en Chile mallas tejidas para uso arquitectónico y bandas para filtros prensa, que se usan en la producción de jugo de fruta y en el tratamiento de aguas servidas. La recepción de los clientes ha sido muy buena y ya tenemos varios proyectos en Chile y otros países de Latinoamérica. Además, acabamos de introducir al mercado nuestra línea de rodillos plásticos para correas transportadoras mineras, lo que es particularmente interesante, ya que somos los primeros en desarrollar un rodillo polimérico extra heavy duty.

- ¿Cuál es su principal línea de negocios? Componentes para correas transportadoras (rodillos, polines, poleas, raspadores) y mallas metálicas y de poliuretano para harneros vibratorios. - ¿Quiénes son sus principales clientes? Codelco (todas sus divisiones), BHP Billiton (mineras Escondida, Cerro Colorado, Spence), Collahuasi, Anglo American (Mantos Blancos, Manto Verde, Los Bronces), SQM y otras grandes compañías mineras. - ¿Cuál ha sido la clave del éxito para mantenerse en el mercado? Un equipo humano comprometido, creativo y de alto nivel profesional y ético. El comportamiento serio, el conocimiento cabal de nuestros clientes y la inversión permanente en el desarrollo de mejores productos y procesos, también han sido claves importantes.

.38

- ¿Cómo se ha vinculado la innovación en la empresa? Hemos desarrollado productos que se adaptan a las condiciones reales de trabajo de la minería chilena: alta velocidad, alto tonelaje y alta concentración de elementos abrasivos. En Chile se corre la Fórmula 1 de las correas transportadoras y lo que sirve en otros países, no siempre funciona acá. De las siete familias de rodillos que fabricamos, tres superan en capacidad y performance a lo exigido por las normas americana y europea. - ¿Qué inversiones importantes destaca? Desde 2011 hemos invertido más de US$ 4 millones en infraestructura y maquinaria. Actualmente estamos proyectando nuestras nuevas oficinas bajo el concepto de “Arquitectura para la Creatividad”: no se trata de tener oficinas con “onda”, sino de contar con espacios que potencien las dinámicas creativas para mejorar y acelerar los procesos de desarrollo e innovación.

- ¿Cuáles son sus principales ventajas frente a sus competidores? Un equipo humano de primera clase, maquinaria de última generación y experiencia relevante en diseño de ingeniería mecánica y manufactura en acero y plástico. - ¿Cuáles son las ventajas de ser socio de CAMCHAL? Nos afiliamos en julio de 2005. Ser socios nos ha permitido asistir a cursos de excelencia, como el programa Innovation Manager en 2010; contactarnos con personas y empresas interesantes en Chile y en diversos países de Europa, así como con potenciales socios, como fue el caso de GKD, con quienes finalmente formamos una empresa en 2012, o Schulte Strathaus, que representamos desde hace varios años. CAMCHAL es un miembro activo y cercano en nuestro ecosistema de negocios.

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Junio / 2013




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.