Revista .de Edición Nº33

Page 1

n° 33

.de

innovación y negocios

En la mira:

Energía inteligente

Junio / 2014

Rodrigo Castillo, director ejecutivo de Empresas Eléctricas AG:

Medidores inteligentes, los smartphones de la electricidad



EDITORIAL

Experiencia alemana: un aporte para la Agenda Energética

U

n pilar fundamental para el desarrollo del país es una Agenda Energética nacional, de largo plazo y que contemple la participación activa de toda la sociedad. Entre 1970 y 2010 se octuplicó la generación de electricidad en el país, que actualmente tiene el grado más alto de electrificación en la región latinoamericana: 99% en ciudades y 96% en zonas rurales. La demanda sigue aumentando, sin embargo, el crecimiento en la generación presenta desafíos de diferente índole, que no son menores. Esta creciente demanda energética, junto con el atractivo potencial eólico y solar que el país posee, está impulsando la llegada de diversas compañías germanas interesadas en atender los requerimientos del mercado local. Solo en 2013 CAMCHAL atendió a más de 10 empresas alemanas que buscan entrar al mercado solar chileno. Hoy, de los 640 socios de nuestra Cámara, 13 están activos en el tema solar y seis en el eólico, mientras que tres participan en ambos segmentos. Una particularidad de este intercambio empresarial es el interés en impulsar nuevas iniciativas que buscan desarrollar tecnología en Chile junto a actores locales, que promuevan proyectos de investigación con entidades de ambos países y que así ayuden a profundizar los procesos productivos, aumentando su eficiencia y la creación de valor. Energías renovables y eficiencia energética corresponden a líneas estratégicas de acción de CAMCHAL. Desde hace casi 10 años nuestra Cámara organiza anualmente foros binacionales en el ámbito energético, con expertos de ambos países que forman parte del programa “renewables Made in Germany” del Ministerio Federal de Economía y Energía de Alemania. Su objetivo es el fortalecimiento del uso de las energías renovables no convencionales y la incorporación de tecnologías energéticamente eficientes.

energético. Hacer más con menos, usar eficientemente un recurso claramente limitado. El gobierno ha presentado el 15 de mayo su “Agenda Energética: un desafío para el país – progreso para todos”. Estamos convencidos de que las metas de ahorro establecidos en la agenda del gobierno son factibles de alcanzar, pero no sin un esfuerzo mayor de parte de todos. Este esfuerzo debe comenzar por el factor común de toda actividad social – las personas. Solamente entregándoles conocimiento y herramientas para enfrentar este desafío se lograrán las metas, avanzando de paso en otro gran desafío – la productividad, que hace tanto tiempo se mantiene estancada, afectando así la competitividad de nuestra economía. Como Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria aportamos a este esfuerzo a través de la transferencia tecnológica con seminarios, giras tecnológicas, ruedas de negocios, pero por sobre todo a través de la transferencia de conocimiento con nuestros cursos y el programa EUREM. CAMCHAL obtuvo esta licencia alemana para la formación y capacitación de Energy Managers en Chile, en el marco de un programa de más de 150 horas. Estos gestores energéticos adquieren conocimientos que les permiten medir y evaluar los consumos en los procesos productivos de las empresas donde trabajan, para así actuar sobre ellos. Este programa lleva años en Alemania, actualizándose constantemente de acuerdo al progreso tecnológico y hoy día se ha expandido a la mayor parte de los países europeos e incluso a otros países del Conosur.

Otro de los grandes desafíos que enfrenta Chile es lograr desacoplar las curvas de crecimiento de su economía de las del consumo

Juan Pablo Hess Presidente CAMCHAL CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Junio / 2014

.3


CAMCHAL

La Mesa Directiva de CAMCHAL para el año de trabajo 2014/2015

En su sesión constituyente, el Directorio de CAMCHAL eligió su Mesa Directiva para el año de trabajo 2014-2015: • Presidente: Juan Pablo Hess, socio EY (ex Ernst & Young Ltda.) • Primer Vicepresidente: Enrique Celedón, gerente general Industria Metalmecánica Rivet S.A. • Segundo Vicepresidente: Oliver Rotmann, gerente general Robert Bosch S.A. • Tesorera: Gabriele Lothholz, socia fundadora y gerente general, Vox Comunicación Estratégica -VoxCom

Oliver Rotmann, Gabriele Lothholz, Juan Pablo Hess, Cornelia Sonnenberg (gerente general CAMCHAL), y Enrique Celedón

.4

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Junio / 2014


JUNIO 2014

Portada: Científicos de Bayer limpiando y monitoreando una mezcladora para la producción de Bepanthol®; ungüento protector que ayuda a prevenir las coceduras, ya que nutre, fortalece e hidrata la piel del bebé. Este producto es hipoalergénico, libre de preservantes, perfumes y colorantes. Bepanthol® es de Bayer, y si es Bayer es Bueno. Bayer, 100 años de buenas ideas en Chile.

14

10

El Estado Federado de Turingia

El calor de la tierra – su aplicación en la matriz energética

20 Todo un éxito: el tercer “Wintermarkt” CAMCHAL

Socios CAMCHAL – ejemplos de gran trayectoria: Bayer S.A.

37

.DE / Publicación de la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria – CAMCHAL / Av. El Bosque Norte 0440, Of. 601, Santiago – Las Condes, Chile / Dirección postal: Casilla 19, Correo 35, Santiago – Chile / Tel.: 56 2 2203 5320, Fax: 56 2 2203 5325 / Áreas: Comercial / DEinternational, Socios, Comunicaciones, Marketing y Eventos, Centro de Excelencia / E-Mail: chileinfo@camchal.cl / Internet: www.camchal.cl / Representante legal: Juan Pablo Hess, presidente / Directora responsable: Cornelia Sonnenberg, Gerente general / Editora general: Karla Berndt, gerente Comunicaciones Corporativas CAMCHAL / Edición y producción periodística: Karla Berndt; Suplementos Diario Financiero / Diseño y diagramación: Marcia Aguilar / Impresión: Quad/Graphics Chile S.A. / Los artículos publicados en esta revista no reflejan necesariamente la opinión de la Cámara. El uso del contenido está permitido únicamente mencionando la fuente.

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Junio / 2014

.5


ENERGÍA INTELIGENTE

Energía Inteligente:

los desafíos de la industria en Chile / Daisy Castillo Triviños

La implementación de medidores inteligentes que permitan a los usuario controlar su consumo de electricidad y, por otra parte, vencer las barreras técnicas, económicas y regulatorias, son algunos de los puntos en los que expertos coinciden a la hora de analizar si el país se ha modernizado en esta industria.

Q

uizás usted no tiene claro qué es la energía inteligente. En palabras simples, se trata de la incorporación paulatina de sistemas de supervisión, gestión y control del transporte de electricidad. En Chile, se aplica desde hace años, a través de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), para conseguir objetivos específicos: lograr eficiencia, mediante la reducción del consumo de energía; mejorar la competitividad global; reducir los costos de producción; mejorar el acceso a la energía limpia, y minimizar los efectos e impactos ambientales. Cuando se incorporan las TIC en la red eléctrica se busca recopilar, de manera automatizada, la información relevante

.6

del comportamiento de los proveedores y consumidores. En la práctica, la energía inteligente permite disponer de sistemas eléctricos de potencia flexibles que suministran electricidad de manera eficiente, sostenible y con altos niveles de confiabilidad, calidad y seguridad. La idea, en sí, es maximizar el rendimiento. También se dice que una de sus características es que sea interoperable, es decir, facilita la integración de múltiples fuentes de energía -solar, viento, micro-turbinas, vehículos eléctricos, por ejemplo-, facilitando el acceso e integración de nuevas tecnologías. En definitiva, los consumidores pasan a ser un eslabón activo en la cadena de suministro perdiendo su carácter pasivo tradicional.

Claudia Rahmann, doctora y académica del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, señala que los sistemas energéticos inteligentes incluyen conceptos como supervisión y monitoreo constantes, análisis online de la operación, control inteligente, automatización de la red, y capacidades de comunicación bidireccional basadas en un intercambio de información rápido y preciso en tiempo real.

Escenario en Chile Hay avances y éstos se dan particularmente en la gestión de las redes de empresas distribuidoras y de transmisión, áreas en las que se ha mantenido la vanguardia dentro de la Región. Rodrigo Castillo, director ejecutivo de la Asociación de Empresas Eléctricas A.G., asegura que la energía inteligente en nuestro país está orientada principalmente a la producción y transporte de energía eléctrica. “Todas las empresas eléctricas que distribuyen y transportan energía eléctrica en niveles superiores a 23 kV, ya disponen de robustos sistemas SCADA (Supervisory Control And Data Acquisition) para la

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Junio / 2014


ENERGÍA INTELIGENTE operación eficiente de dichas redes”. Sin embargo, advierte que uno de los desafíos de Chile tiene que ver con “las inversiones realizadas en inteligencia de redes para los clientes finales”, las que, dice, “han sido sólo puntuales”. En el caso de los avances en distribución, niveles de tensión inferiores o iguales a 23 kV, éstos se han centrado, comenta, en la incorporación de herramientas de software y aplicaciones puntuales que han permitido, en forma gradual, automatizar la operación, control y supervisión a distancia de la red de distribución y la incorporación a nivel de planes pilotos de medición inteligente.

la inversión en estas nuevas tecnologías asociadas a energía inteligente resulta de vital importancia”. La especialista agrega que la incorporación de la eficiencia energética y energías renovables a nivel país, “requiere, al menos en una etapa inicial de desarrollo, de la definición de políticas que las incentiven y apoyen. Para el caso de las energías renovables en Chile, los niveles de costos de inversión han llegado a ser competitivos con respecto a la generación convencional en muchas partes del país, por lo que los esfuerzos deberían centrarse en eliminar barreras de entrada en el marco regulatorio”.

Por su parte, Rodrigo Castillo está convencido que “las posibilidades de despliegue de las innovaciones tecnológicas no serán posibles, en sus versiones más atractivas para los clientes y las empresas, si no se acompañan de una regulación que, protegiendo los intereses del público consumidor, permita a la industria ofrecer a los clientes diversas alternativas de consumo de acuerdo con sus realidades”. Agrega que “es necesario perfeccionar la regulación vigente de manera precisa, con miras a financiar los desarrollos, estandarizar los equipos y permitir la incorporación de esquemas tarifarios coherentes con las posibilidades tecnológicas”.

Rahmann sostiene que para incorporar la Desafíos de la industria Cuando se habla del actual escenario en eficiencia energética como política pública Uno de ellos, para los entendidos en la Chile, de inmediato surge la pregunta: materia, es la incorporación gradual de ¿tenemos una política pública de energía medidores inteligentes en los hogares, inteligente? De alguna manera se dio El objetivo de la energía inteligente es decir, cambiar de un medidor “leído una primera señal con la promulgación por la compañía” a uno que entrega de la Ley de Facturación Neta, destinada es maximizar el rendimiento. En el información a los consumidores. Esta a facilitar en los hogares la instalación genera el avance en la automade autogeneración a pequeña escala, caso de los consumidores, éstos medida tización de las redes de distribución y la básicamente en función de celdas fotovoltaicas. Frente a este avance, Castillo pasan a ser un eslabón activo en la posibilidad de incorporar esquemas de gestión y decisión para los clientes. Esto señala que implica un desafío tecnológico significa que el usuario, entonces, podría cadena de suministro. importante, tanto por la incorporación gestionar los horarios en que consume de tecnologías renovables a nivel de energía, con miras a un uso eficiente. generación distribuida, como por la adaptación de las redes a esta nueva tecnología. Sin embargo, advierte que “aún está pendiente el reglamento y la norma ética que la rige”. Y en medio de este panorama, también hay barreras que impiden la implementación masiva de proyectos de energía inteligente en el país. Según los expertos, tres son los principales obstáculos: técnicos, económicos y regulatorios. Claudia Rahmann, asegura en el caso de las barreras técnicas que “la falta de madurez de algunas tecnologías se traduce en eficiencias bajas o tiempos de vida útil reducidos, lo que implica una dificultad a la hora de su implementación. Esto también lleva a barreras económicas, pues las tecnologías en etapas iniciales de desarrollo, generalmente tienen costos de inversión y mantenimiento altos, lo que se traduce en mayores riesgos asociados a la inversión”. Y en lo que se refiere a las trabas regulatorias, plantea que, en la mayoría de los países, no existen aún normas claras sobre cómo se incorporan las nuevas tecnologías en los sistemas eléctricos de potencia. “En este contexto, la definición de modelos de negocios claros y atractivos que incentiven

se deben “fijar metas y líneas de acción claras para todos los sectores, especialmente aquellos energo-intensivos (sectores que consumen grandes cantidades de energía)”. Y, añade, que también es necesario que se entregue financiamiento a iniciativas que lleven a sistemas energéticos más eficientes. “El incentivo a la eficiencia energética también pasa por cambios en el marco regulatorio, por ejemplo, definiendo modelos de negocios que impulsen la incorporación de nuevas tecnologías eficientes en los sistemas eléctricos de potencia o imponiendo niveles mínimos de eficiencia en los diferentes sectores involucrados”.

Para Rodrigo Castillo, “estos dispositivos son el equivalente a los smartphone en el mundo de la electricidad. Desde ellos será posible incorporar, gradualmente, una enorme variedad de aplicaciones y mecanismos de gestión que acerquen las decisiones de consumo a los clientes”. Otra meta es la creación de los instrumentos necesarios para manejar en forma eficiente el gran volumen de información que genera la incorporación de inteligencia artificial a las redes de distribución y, asimismo, preparar los sistemas informáticos actuales para adaptarse a este nuevo concepto.

Proyectos chilenos

Un proyecto de energía inteligente es conocido como “Smartcity Santiago”, considerado el primer prototipo de ciudad inteligente y que implementó Chilectra en la Ciudad Empresarial, en Huechuraba. Se trata de un laboratorio experimental que incorpora varios proyectos de movilidad eléctrica, entre los que destacan: medidores inteligentes con comunicación bidireccional - el cliente puede gestionar de manera más eficiente su consumo, ya que dispone de información en línea sobre ellos; infraestructura eléctrica tele-comandada; uso de tecnología solar para el calentamiento de agua; sistema de generación fotovoltaica; letreros de data con mensajería variable en paraderos; alumbrado público con tecnología LED, por ejemplo. Otra iniciativa es Huatacondo -en la comuna de Pozo Almonte-, primera micro-red inteligente basada en energías renovables, a cargo del Centro de Energía de la Universidad de Chile, en conjunto con la Minera Collahuasi. Esta micro-red ha permitido a la localidad de Huatacondo contar con un suministro eléctrico durante las 24 horas del día, abasteciendo a 75 personas.

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Junio / 2014

.7


ENERGÍA INTELIGENTE

Smart Grid – / Karla Berndt

la red eléctrica inteligente del futuro

El futuro está en las redes eléctricas computarizadas. Éstas podrían coordinar la producción y el consumo de energía, así como equilibrar internamente las fluctuaciones.

¿Q

El Prof. Dr. Kai Strunz es director del área Sustainable Electric Networks and Sources of Energy (SENSE) de la Universidad Técnica de Berlín y Affiliate Associate Professor de la University of Washington en Seattle. Desde 1997 hasta 2002 fue ingeniero de investigación en Electricité de France (EDF) en Paris. Dr. Strunz fue galardonado en 2003 con el National Science Foundation (NSF) CAREER Award de EE.UU.

.8

ué hace que una red sea inteligente? En primer lugar, su capacidad de comunicarse. Es una especie de internet de recursos energéticos: cada dispositivo generador de electricidad estará conectado a una red informática que podrá enviar y recibir información por medio de la red computarizada. La comunicación entre los componentes individuales se realizará mediante la transmisión de datos. En concreto, el sistema podría funcionar así: si los parques eólicos no reciben suficiente viento, entonces el sistema automáticamente empieza a utilizar la energía proveniente de las plantas hidroeléctricas o de biogás en otras partes del país. Si se produce un excedente de energía, ésta se puede guardar como reserva en una planta de almacenamiento. La red inteligente es por definición un sistema híbrido, ya que incorpora tanto energías renovables como otras generadas con combustibles fósiles. Según expertos en el tema, una red inteligente a gran escala que funcione exclusivamente con energía verde, utilizando la tecnología actual, es aún demasiado costosa. “Para que la inversión en las redes inteligentes de energía sea económicamente rentable, los gobiernos también tienen que involucrar al sector manufacturero. Esto permitiría incluir en el cálculo global, el consumo de energía de los electrodomésticos con más precisión. Solamente con su colaboración se podrá garantizar que, en el futuro, las redes inteligentes trabajen de forma cada vez más eficiente. Sin embargo, también el consumidor tendrá que hacer una inversión significativa a la hora de comprar equipos electrodomésticos eficientes”, confirma Prof. Dr. Kai Strunz, director del área Sustainable Electric Networks and Sources of Energy (SENSE) de la Universidad Técnica de Berlín. El científico y sus colaboradores trabajan estrechamente con universidades, ministerios y la industria, además reali-

zan diferentes proyectos con múltiples contrapartes de consorcios europeos. “A nivel internacional organizamos en 2012 en nuestra Universidad la Conferencia IEEE PES (Power and Energy Society) Innovative Smart Grid Technologies Europe con más de 700 participantes de 40 países. Con Chile realizamos el intercambio estudiantil con la Universidad de Chile”, subraya. La redes inteligentes combinan diversas soluciones tecnológicas, especialmente aquellas vinculadas a la comunicación y al control. ¿Cómo describe el estado de la investigación y la aplicación de los resultados en Alemania y en el mundo? El desarrollo de smart grids en su más amplio sentido ya comenzó en los años 80, con la automatización de redes de transmisión de alta tensión en base a tecnología computacional digital. Es por eso que en este ámbito vemos grandes avances. Con la creciente conexión de energías renovables no convencionales (ERNC) a la red de distribución en niveles de bajo voltaje también crece la demanda de un control inteligente. Es por eso que muchas innovaciones conciernen el funcionamiento de la red de distribución y la coordinación con la red de transmisión. Estos cambios impulsan el cambio del paradigma “la generación sigue al consumo”, hacia “el consumo sigue a la generación”. Como la disponibilidad de muchas energías renovables depende de las condiciones climáticas, la flexibilización del consumo es de altísima importancia. ¿Dónde ve los grandes desafíos de los próximos años? Desde el punto técnico, es muy importante la existencia de redes robustas para una alta cuota de ERNC, lo que implicará grandes desafíos respecto a su funcionamiento estable. La mantención equilibrada del voltaje después del cierre de centrales convencionales es, por ejemplo, un tema de investigación.

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Junio / 2014


ENERGÍA INTELIGENTE

El medidor inteligente es un componente importante de la red inteligente. Los dispositivos digitales muestran al cliente su consumo de energía y el tiempo de uso de la misma.

La red inteligente garantiza una distribución sostenible y segura de energía. De esta manera, la oferta y la demanda se mantienen en un constante equilibrio.

El medidor digital de electricidad mide el consumo individual. Además, tiene la capacidad de encender, por ejemplo, la lavadora o la secadora de ropa en el momento en que el flujo de electricidad de la red es mayor y, por lo tanto, el costo de la corriente es menor.

Otro reto es la seguridad de las tecnologías de información y comunicación, de alta prioridad en relación con procesos técnicos relevantes para prevenir posibles alteraciones. Además, el mencionado cambio paradigmático hacia “el consumo sigue a la generación” también requiere soporte sistemático como, sobre todo en grandes urbes, la combinación de redes para electricidad, calefacción y gas. ¿Cómo está involucrado el Gobierno Federal en este tema? ¿Existe financiamiento estatal para proyectos smart grid? Para el Gobierno alemán la transición energética es prioritaria. Es por eso que también incentiva proyectos smart grid, por ejemplo, la investigación de nuevas tecnología y sistemas. En el marco del programa gubernamental llamado E-Energy, se constituyeron seis “regiones modelo” para someter a prueba estas tecnologías junto con la aplicación de nuevos modelos de negocios. Además, se fomentan inversiones en ciertas tecnologías, por ejemplo, para la instalación de plantas fotovoltaicas existen subvenciones estatales para la adquisición

de baterías de almacenamiento. ¿Qué relación existe entre smart grids, energías renovables y la e-mobilidad? La electromobilidad requiere la aplicación de energía eléctrica para la carga y el accionamiento de los vehículos. De gran interés es la e-mobilidad en el tráfico urbano y en carretera en base a energías renovables para reducir la dependencia de recursos fósiles. Las smart grids permiten una carga más eficiente -ergo- el uso más eficiente de la energía. Por otro lado, el vehículo puede proporcionar sus baterías cargadas como soporte al funcionamiento de la red, método conocido como vehicle-to-grid. ¿También en Chile los temas de energías renovables y eficiencia energética se ubican en el centro de interés. ¿Cuáles experiencias innovadoras podría transferir Alemania a nuestro país? Actualmente, la participación de las ERNC en la matriz eléctrica alemana ya supera los 20%. Seguramente, nuestras experiencias en el manejo de redes pueden ser de interés para otros países que desean impulsar la aplicación de las energías

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Junio / 2014

renovables, igual que respecto a las tecnologías correspondientes, por ejemplo, para la transformación de energía eólica, así como para la transmisión y distribución de energía. En el campo de la eficiencia energética podríamos aportar con experiencias respecto a artefactos eléctricos y aislamiento térmico en edificios. Las perspectivas mundiales en el mercado de las smart grids son favorables: cuenta con un crecimiento medio anual de un 26% hasta 2017. El volumen de ese mercado global se incrementará desde los M$ 23.970 en 2010 hasta los M$ 125.150 en 2017. Actualmente, las mayores inversiones se efectúan en Estados Unidos y en la Unión Europea (aproximadamente un 70% del total). En cambio, ya en 2017 se verá disminuido el peso de estas regiones hasta un 12% del total, mientras que países en vías de desarrollo, sobre todo en Asia y Latinoamérica, pasarán a ser el mayor mercado de esa tecnología. Las áreas geográficas con mayor presencia de potencia instalada son Europa (51,7 GW) y en menor medida Asia-Pacífico (10,8 GW), destacando el aporte de países como Alemania (24,6 GW) e Italia (12,7 GW), con fuertes crecimientos en los últimos años. Fuente: Funesam

.9


ESTADOS FEDERADOS DE ALEMANIA

© LEG Thüringen / Thomas Abé

Ciudades importantes:

El puente “Krämerbrücke“ en Erfurt, la capital de Turingia

© STERNEVENT GmbH

Erfurt – Zalando, versión europea de Dafiti, eligió Erfurt como centro logístico.

© inamai/fotolia.com

Turingia –

Zeiss Planetarium Jena – el planetario más antiguo del mundo cuenta con la tecnología más actual.

un Estado Federado en movimiento

Eisenach – la ciudad de la industria automovilística © GM Company

Desde siempre, Turingia ha sido reconocida por sus desarrollos industriales pioneros y obras excepcionales en arte y diseño. Hoy, este Estado Libre es una región con gran dinamismo económico en el corazón de Europa, que ofrece atractivas condiciones para inversionistas de todo el mundo.

T

El castillo Wartburg, construido en 1067 cerca de Eisenach, es Patrimonio de la Humanidad. © Henry Czauderna/fotolia.com

uringia (Thüringen en alemán), un Estado Libre entre los 16 Estados Federados de Alemania, se mueve con mucha fuerza: dispone de una infraestructura perfectamente desarrollada y, en consecuencia, de una fuerte industria logística. Estas favorables condiciones son también la base para el éxito de muchas empresas innovadoras, en su gran mayoría pymes. Con la fabricación de cigüeñales, otras partes y piezas de motores, así como chasis y trenes de aterrizaje, estas empresas no solamente aseguran el funcionamiento impecable de coches de clase superior, sino también de los motopropulsores de los aviones de pasajeros más grandes del mundo. Productos de primer nivel “made in Turingia“ se encuentran en muchos rubros, por ejemplo, en la industria óptica. Fue en esta región donde antaño Carl Zeiss, Otto Schott y Ernst Abbe sentaron las bases de la óptica moderna. Asimismo, sistemas ópticos se han convertidos hoy en indispensables para muchos otros sectores, como la técnica médica y la electrónica óptica. Con el formato MP3, que tiene sus raíces en Turingia, se sigue una tradición de gran renombre. Sin embargo, Turingia no solamente es conocida por su alta tecnología. También son los naipes de Altenburg y las hermosas decoraciones artesanales para árboles de navidad de Lauscha, que se aprecian en el mundo entero y son peso pesados en sus respectivos mercados.

.10

Weimar – la ciudad de los pensadores y poetas: la casa de jardín de Goethe.

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Junio / 2014


ESTADOS FEDERADOS DE ALEMANIA © Fraunhofer IOF / Thomas Ernsting

Alrededor de cien empresas de Turingia, de diferentes rubros y tamaños, mantienen actualmente relaciones comerciales con contrapartes en América Latina. Para aumentar esta cifra, Thüringen International, por mandato del Gobierno Regional, establece plataformas y puntos de partida para la economía y la ciencia. En Turingia, sabemos crear lo novedoso y repensar lo habitual. ¡Déjese convencer – Nos alegramos de conocerle!

Turingia – infraestructura de excelencia en el corazón de Alemania y Europa Turingia, con 2,3 millones de habitantes, forma parte de la Eurozona y es -al mismo tiempo- un puente ideal hacia los mercados de Europa oriental. Desde 1995, casi 900 empresas alemanas y extranjeras encontraron aquí una nueva ubicación creando más de 47.500 puestos de trabajo. Con razón la revista especializada norteamericana “Site Selection” declaró desde 2009 a Turingia en varias ocasiones como región de excelencia para inversiones en Europa central y occidental, así como mejor lugar para invertir dentro de Alemania (en base a resultados de investigaciones del European Investment Monitor de Ernst & Young, IBM Plant Location International y New Plant Database).

Sistema de medición 3D en el Instituto Fraunhofer de Óptica aplicada e Ingeniería de Precisión (IOF) en Jena.

La LEG Turingia – su One-Stop-Shop ¡Es provechoso invertir en Turingia! La Corporación de Desarrollo del Estado de Turingia (Landesentwicklungsgesellschaft Thüringen mbH) - LEG acompaña a todas las empresas interesadas con sus completos servicios gratuitos: - - - -

buscamos su ubicación perfecta, a partir de 10€/m² apoyamos su búsqueda de personal asesoramos y optimizamos el financiamiento de su proyecto ofrecemos servicios asociados

Delegaciones comerciales extranjeras – muy bien recibidas en Turingia Cada año, el equipo Comercio Exterior de la LEG, Thüringen International, recibe un gran número de delegaciones comerciales extranjeras de todo el mundo, organizando contactos directos con contrapartes de negocio y con representantes del Gobierno del Estado e instituciones de Turingia. Thüringen International elabora el programa para su grupo y le acompaña durante su estadía. Infórmese sobre encuentros de negocios, visitas a empresas, workshops temáticos e intercambios de experiencias relacionadas con las oportunidades de negocios y el knowhow local. Thüringen International es su intermediario en el inicio de nuevos contactos comerciales en Turingia. ¿Desea invertir en la cooperación económica y/o científica en Turingia? ¡Le acompañamos hacia el contacto correcto!

50

1991

€ 49,3 Mil millones

40

2012 € 31,5 Mil millones

30

¡Contáctenos – estamos a su entera disposición! Contacto: Carine Cornez-Fliege Teléfono: +49-361-5603-446 Email: carine.cornez-fliege@leg-thueringen.de www.thueringen-international.de

20

€ 17,2 Mil millones € 6,4 Mil millones

10

0

€ 12,7 Mil millones

PIB

Volumen de negocios (Industria)

€ 1,1 Mil millones Exportaciones (Total)

Fuente: Thüringer Landesamt für Statistik (Oficina Estatal de Estadística de Turingia)

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Junio / 2014

.11




ENERGÍA INTELIGENTE

Estación de medición para evaluar el potencial geotérmico en el Desierto de Atacama.

El calor de la tierra –

investigación científica y su aplicación en la matriz energética / Karla Berndt

E

l geofísico Prof. Dr. Thomas Kohl es el catedrático del Departamento de Geotermia del Instituto de Geociencias Aplicadas en el Instituto de Tecnología de Karlsruhe (KIT), Alemania, donde está a cargo de un grupo de investigación entorno a la energía geotérmica. Sus actuales campos de investigación se enfocan en sistemas geotérmicos profundos, con especial atención en la sismicidad inducida y el comportamiento geomecánico de fracturas incluyendo la corrosión de los materiales y los procesos hidráulicos en rocas fracturadas.

.14

¿Cuáles son las temáticas más importantes dentro del trabajo de investigación del KIT? Enfocamos nuestra investigación en diferentes temas: en el ámbito de sismicidad inducida y geomecánica, estudiamos los orígenes de eventos sísmicos a causa de la compresión de fluidos en el subsuelo. Respecto de la exploración de recursos geotérmicos, estamos trabajando con determinados métodos geofísicos y geoquímicos, dado que estos recursos en variadas ocasiones no se manifiestan en la superficie como, por ejemplo, con vapores

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Junio / 2014


ENERGÍA INTELIGENTE emitidos. Además, los recursos muchas veces no poseen la capacidad suficiente para recibir un flujo de 50 litros/segundo, por lo que es necesario mejorar las estructuras existentes. Otro de nuestros temas es el análisis de aguas termales que por sus características permiten sacar conclusiones frente a procesos y parámetros de subsuelos de mayor profundidad. También desarrollamos y aplicamos herramientas para la valorización cuantitativa de los procesos observados, de gran importancia -por ejemplo- para pronosticar el comportamiento de proyectos geotérmicos en lo que a la evolución de temperatura y presión se refiere. ¿Cómo ve la importancia y las futuras posibilidades de la geotermia dentro de la matriz energética mundial? Actualmente se aplica la geotermia para el abastecimiento eléctrico y para la calefacción y el enfriamiento de edificios. En Alemania tenemos gran experiencia con estos sistemas. A futuro aumentará la importancia del uso del calor geotérmico. En el mundo existen depósitos geotérmicos convencionales, también muchos en Chile, que podrían ser más explorados como ya es el caso en América Central y el Este de Asia. ¿Existen contactos del KIT con Chile respecto de su potencial geotérmico? En Chile se concentra la mayor cantidad

Después de sus estudios de Geofísica en la Universidad Técnica de Karlsruhe, Prof. Dr. Thomas Kohl trabajó como investigador asociado en el Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS) en París, en el campo de la sismología. Entre 1989 y 1992 realizó su doctorado en la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (ETH) sobre procesos en sistemas geotérmicos profundos. Como reconocido experto posee amplias experiencias en las investigaciones fundamentales de los procesos hidráulicos, térmicos, mecánicos y químicos en terrenos de subsuperficie compleja. Es autor de más de 50 publicaciones científicas y orador invitado a numerosos talleres y conferencias. En 2003 fue cofundador de GEOWATT AG, una empresa spin -off de la ETH Zúrich. Con su equipo colaboró en proyectos europeos y alemanes de investigación, así como también en proyectos geotérmicos en Suiza y otros países, realizando estudios de viabilidad tanto para la investigación, como también para su desarrollo. Sus áreas de especialización abarcan desde cálculos numéricos para la ingeniería de yacimientos hasta las aplicaciones de explotación y aspectos geoquímicos.

de volcanes activos del mundo. El potencial geotérmico es enorme y hasta el momento aprovechado solamente a pequeña escala. El Gobierno chileno pone énfasis en este tema. Nuestra cátedra mantiene estrechos contactos con universidades e instituciones públicas y privadas, como por ejemplo el Centro de Excelencia en Geotermia de Los Andes (CEGA), la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica, Sernageomin y la empresa GTN Latinoamérica. Con el CEGA estamos realizando varios proyectos de investigación en conjunto.

¿Cuáles proyectos están “en carpeta” y cómo ve las oportunidades que Chile podría ofrecer a futuro? Vamos a seguir y ampliando los proyectos con CEGA, apoyado por el Programa de Promoción de Investigación chileno-alemán “Cooperación Científica-Técnica” (WTZ). En este marco cooperaremos con nuestras contrapartes chilenas, entre otros, en la reevaluación del potencial geotérmico del país. Además, proyectamos -en estrecha coordinación con la Universidad Católica del Norte (Antofagasta)-, la realización de proyectos geotérmicos en conjunto con la industria minera.

Ventajas del uso del calor de la tierra en comparación con otras formas de energía renovable no convencional

El Instituto de Tecnología de Karlsruhe (KIT)

- La demanda energética no es constante y puede ser desglosada en demanda base y demanda máxima. La mayoría de las ERNC (sol, viento, agua) ofrece una oferta irregular por estar sujetas a fluctuaciones naturales, por lo que la demanda básica no puede ser satisfecha a través de centrales de este tipo. En contraste, la geotermia es constante.

Un tema importante de la investigación que realiza el KIT son los aspectos geomecánicos en sistemas fracturados. Como tal, el origen y el impacto de la sismicidad inducida y el impacto en el depósito es de gran interés. Usando las posibilidades únicas de los proyectos geotérmicos en los alrededores, el ambiente tectónico en el Rhein-Graben (Cuenca del Rhin) se combina con el análisis sistemático de datos para apoyar el desarrollo y la aplicación de la energía geotérmica. El KIT ha establecido varios módulos de enseñanza y participa en programas internacionales de maestría.

-

Las centrales geotérmicas pueden cubrir variaciones de la demanda energética (por ejemplo: día/noche, invierno/verano) a través de la adaptación del caudal de fuentes termales.

-

Las centrales geotérmicas requieren solamente un área reducida por encima del suelo, razón por la que no perjudican el espacio urbano.

- La producción de energía geotérmica es descentralizada. Grandes centrales fósiles y renovables pueden ser reemplazados por varias pequeñas centrales geotérmicas regionales, lo que reduce costos y pérdidas en el transporte de energía. - La geotermia ofrece interesantes alternativas para templar edificios, instalaciones agrícolas y hasta piscifactorías.

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Junio / 2014

.15


Foto: MaxAgro

ENERGÍA INTELIGENTE / CAMCHAL

Biogás porcino – proyecto innovador en Chile / Texto y fotos Karla Berndt

A fines del 2013 se inauguraron dos plantas de biogás, Santa Irene y Las Pampas, respectivamente, en la comuna de Pichidegua. Estas instalaciones, que transforman residuos de cerdos en biogás -y finalmente en energía eléctrica- son las primeras de este tipo en Chile.

E

ste proyecto pionero – que demandó una inversión de US$ 3,5 millones, - fue realizado en conjunto por la agroindustrial MaxAgro y la empresa líder en implementación de este tipo de plantas en Chile, Genera Austral, con la intención de mejorar los procesos de producción y generar energías limpias. Consiste en las dos primeras plantas de biogás a base de purines de cerdo instaladas en Chile, conectadas al Sistema Intercontectado Central (SIC). “Se trata de la energía necesaria para abastecer unas 2.500 viviendas, lo que corresponde al 50% de la demanda de las comunas en que se ubican”, explica Matías Errázuriz, gerente general de Genera Austral. “Esta tecnología no tan sólo es un beneficio para las personas que viven en las cercanías de los criaderos de cerdos, sino también es un gran aporte a nivel país, ya que fomenta el uso de fuentes de energía renovables y limpias en este tipo de industria, además disminuye las emisiones de CO2 que contribuyen al aumento

.16

del efecto invernadero. Adicionalmente, esta solución genera un biofertilizante que se usa en la agricultura y aumenta la eficiencia en el uso del agua. La tecnología y el know-how fueron desarrollados en conjunto entre ingenieros alemanes y chilenos, adaptando componentes utilizados en Alemania a la realidad nacional, lo que resultó ser un proyecto de alto estándar y con un modelo de rentabilidad positiva”. En ambas plantas está instalada actualmente una potencia de 800 kW; 6.400 MWh son inyectadas anualmente al SIC y el factor de planta es de 90%. Para Cristián Kühlenthal, gerente general de MaxAgro, esto es un gran avance, ya que las plantas de Santa Irene y Las Pampas se convirtieron en “una solución sustentable al problema del tratamiento de residuos orgánicos de la industria porcina en Chile. En MaxAgro invertimos en el desarrollo de procesos productivos más empáticos con el medio ambiente, con lo social y con lo económico. Nos atrevimos a innovar

implementando estas dos plantas de biogás pioneras en Chile y los resultados han sido sorprendentes”, destaca el ejecutivo. “Con esto, la producción de cerdos de MaxAgro -del orden de los 130 mil animales en total- se encuentra a niveles tecnológicos y de eficiencia ambiental de los países más desarrollados del mundo, como lo es Alemania”. Marías Errázuriz está muy optimista respecto del futuro del biogás en Chile: “Existen muchas oportunidades, no solamente en la industria agrícola y ganadera, sino que también en la silvicultura y la industria salmonera, en vertederos, en la industria alimenticia, en el comercio de los alimentos, hoteles y restaurantes. En nuestro país están funcionando actualmente 10 plantas para la generación de energía en base a biogás. En Alemania, con una producción agrícola comparativamente baja, 7.800 plantas de biogás proporcionan 3.400 MW. Debemos aprovechar estas oportunidades para la generación de energía limpia“, subraya.

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Junio / 2014


ENERGÍA INTELIGENTE / CAMCHAL Los desechos de los cerdos son bombeados a un domo de 40 metros de diámetro, 7 metros de profundidad y una capacidad de hasta 6.000 m3. El biogás que se desarrolla durante el proceso de fermentación tiene un contenido de 50 a 60% de metano.

Genera Austral –desarrollador y operador de las plantas de biogás

Genera Austral ofrece desde 2009 el desarrollo de proyectos integrales en energías renovables y pequeñas centrales eléctricas centrándose en la identificación de soluciones en base a biogás, biomasa, energía solar, diseño de proyectos, construcción, mantención y administración, así como ampliación de instalaciones y procesos existentes, la búsqueda de inversiones y financiamiento hasta la venta de la energía producida. General Austral, con 15 colaboradores, administra 20 millones de US$ para la inversión en proyectos de Waste to Energy.

Motor de cogeneración de la alemana MTU Onsite Energy.

Detroit Chile – representante de MTU

Los motores de cogeneración fueron proporcionados por la alemana MTU Onsite Energy y es la primera instalación de este tipo en Sudamérica. Detroit Chile mantiene hace años relaciones comerciales con MTU y representa en Chile los productos Onsite Energy.

Cristóbal Orcos, Detroit Chile, representante MTU, y Matías Errázuriz, gerente general Genera Austral.

Biogás

El biogás es un gas combustible que se genera en medios naturales y posee un alto contenido energético que se genera en base a la descomposición anaeróbica de la materia orgánica. Este proceso se produce en biodigestores, especialmente diseñados o en rellenos sanitarios. El biogás puede ser aprovechado de diferentes maneras, por ejemplo, la quema de biogás para generar electricidad y calor (motor de cogeneración), así como también para generar calor directamente (quemador de gas, caldera). La biodigestión es un proceso sencillo que consiste en la fermentación de los residuos orgánicos que tiene una duración de 15 a 30 días; luego se rescata el gas metano o biogás, a través de un motor de combustión que producirá la energía eléctrica y la energía térmica.

Cristián Kühlenthal, gerente general MaxAgro.

MaxAgro – dueño de los criaderos porcinos Claudio Álvarez, vicepresidente (hasta marzo 2014) CAMCHAL; Matías Errázuriz, gerente general de Genera Austral, y Cornelia Sonnenberg, gerente general CAMCHAL.

Genera Austral S.A. recibió el Premio CAMCHAL a la Sustentabilidad, en sus ejes energías renovables, eficiencia energética y respeto al medio ambiente

MaxAgro (fundado en 1971), además de carne porcina, también elabora uvas de mesa, kiwis y paltas. La empresa, con un volumen de negocio anual de US$ 100 millones, emplea a 1.100 personas y exporta 40% de su producción.

Segundo finalista fue la empresa Saferay que postuló con su planta fotovoltaica La Huayca, primer proyecto en el mundo que se financia 100% en el mercado spot.

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Junio / 2014

.17


MEDIO AMBIENTE

El suelo, la “piel viva” de nuestro planeta Formado en el transcurso de milenios por desagregación y efectos de la interperie, el suelo sustenta la vida humana, de la flora y fauna. Además, funciona como medio de nivelación para los ciclos de agua y materiales. Cambios climáticos, la utilización por la industria alimenticia, erosión y la construcción de infraestructura están amenazando la función de los suelos en muchas partes de nuestro planeta. Casi imperceptiblemente, su sustrato alimenta a la flora, es el espacio vital para muchos microorganismos y funciona como filtro para la regeneración

de aguas subterráneas, constituyendo un recurso vital limitado. “El recurso suelo es un bien amenazado que debe ser utilizado de manera sustentable”, subraya el Dr. Rainer Baritz, experto del Instituto alemán de Geociencias y Recursos Naturales (BGR). “Por un lado, se pierden cada vez más suelos porque son sellados a

El

suelo en cifras

Un m2 de suelo con una profundidad de 30 cms contiene un

raíz de la urbanización; por otro, aumentan las expectativas respecto del aumento de la producción de alimentos y plantas para la generación de energía“. El BGR trabaja científicamente en el tema del uso sustentable de los suelos y su protección, elaborando mapas y sistemas de información sobre sus usos y características en la República Federal de Alemania, desarrollando sobre esta base estimaciones de riesgo edafológicas asesorando al Gobierno Federal respecto de la mejor utilización de este importante recurso natural. El BGR coopera estrechamente con disciplinas asociadas, como la geología, hidrogeología, mineralogía, geoquímica y geofísica.

cuatrillón (mil billones) de microorganismos. En un puñado de tierra se encuentran más organismos que todos los habitantes del mundo.

• Una prueba promedia de suelo contiene 45% de minerales, 25% de agua, 25% de aire y 5% de materia orgánica. • Si se pierden 2 cms de suelo por erosión, su regeneración demora 500 años.

• Sólo el 12% de la superficie terrestre es utilizable para la industria agrícola. • Suelos fértiles son la base para el 90% de todos nuestros alimentos. •

Una hectárea de suelo de mediana calidad puede alimentar a dos personas, según el estándar alimenticio de Europa occidental.

Foto Tierra: Foto BGR

• Los suelos mundiales acumulan el 20% de las emisiones CO2 generadas por el hombre.

• El 60% de todos los alimentos consumidos en la Unión Europea son importados. • Las tierras agrícolas en Alemania corresponden al 45% del terreno total (16,7 millones de hectáreas). • El 60% de las tierras agrícolas son utilizadas en Alemania para cultivos forrajeros. • Entre 2009 y 2010 se sellaron en Alemania diariamente 77 hectáreas de suelos correspondientes a la pérdida de un área de aproximadamente 110 canchas de fútbol. • El 13% del área de Alemania está actualmente sellado. • El consumo de los suelos en Europa es de 1000 km2, casi el área de la ciudad de Berlín, que podría alimentar a 200.000 personas. (Fuente: BGR Hannover)

.18

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Junio / 2014


© BMW Group

INNOVACIÓN

Con nuevos modelos e innovadores conceptos Alemania desea convertirse en mercado de referencia y oferente líder de electromovilidad.

U

no de cada dos gerentes europeos pronostica que Alemania tiene las mejores posibilidades de transformarse en oferente líder mundial de vehículos eléctricos, según los resultados de una encuesta de la auditoría de empresas Ernst & Young realizada entre 300 gerentes europeos del sector del automóvil. En ella, Alemania ocupa el primer lugar entre los mejores emplazamientos en relación con la electromovilidad, teniendo en cuenta el poder innovador, la calidad y la productividad. Los mayores impulsores de ese desarrollo son los grandes fabricantes, desde Audi hasta Opel, y sus abastecedores, sobre todo Bosch y Continental. Continental parte de que luego de una lenta fase de arranque, los autos eléctricos se impondrán más rápidamente de lo que se estima hasta ahora, como dice Elmar Degenhart, presidente del directorio, en una entrevista con el diario “Handelsblatt”: “Para 2025 contamos con una producción de 115 millones de autos y utilitarios livianos,

Electrizante 170 caballos de fuerza, una rapidez de 150 km/h y un alcance de 130 a 160 km – esto son algunos parámetros del „i3“, el primer vehículo completamente eléctrico de BMW. En venta desde noviembre 2013 por un valor de 34.950 euros en su versión básica, toma ocho horas su carga con conducción tradicional y no más de 30 minutos en una estación de carga rápida. Seis años de investigación y una inversión de aproximadamente 3 mil millones de euros fueron necesarios para concluir el desarrollo de este nuevo coche de ciudad. Con estos nuevos y elegantes modelos va mejorando la aceptación entre los consumidores. “Me ha impactado la velocidad que alcanza este coche tan pequeño”, escribe Jan de Bélgica en el blog BMW i3. “Es increíble como acelera.” Esto no es de extrañar con una aceleración de 0 a 100 km/h en 7,2 segundos.

impulsada sobre todo por la demanda en los países emergentes”. Sobre la base de diversos estudios y cálculos propios, Continental parte de más de un 40 % de vehículos con tracción híbrida o eléctrica, difiriendo según las regiones. Además, la “Plataforma Nacional de Electromovilidad” lanzada por el Gobierno Federal apoya los esfuerzos para alcanzar la marca de un millón de autos eléctricos circulando en Alemania en 2020. “El automóvil existe desde hace casi 130 años. Pero hoy comienza una nueva era”, anunció Norbert Reithofer, presidente del grupo BMW cuando en medio de un gran show en Nueva York presentó el i3, el primer coche eléctrico del fabricante de automóviles de Baviera. Al mismo tiempo, BMW dio a conocer en otros dos continentes, en Londres y Pekín, el nuevo coche deportivo compuesto principalmente de fibra de carbono. Este año le seguirá el deportivo eléctrico i8. Esto demuestra que los modelos “i” son más que meros “vehículos especiales” en los que se ha sustituido el motor de combustión interna por un motor eléctrico. El grupo

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Junio / 2014

industrial ha cambiado su concepto. Ninguna otro productor de automóviles apuesta tan decididamente por la electromovilidad como BMW. Desde el principio el fabricante líder de vehículos de alta gama se ha propuesto posicionarse en este mercado de futuro a escala mundial. Los diseñadores de BMW ya no ven una contradicción entre el placer de conducir y la sostenibilidad ecológica. A pesar del considerable precio del modelo básico y plazos de suministro de medio año, los clientes hacen cola. También Volkswagen, con toda la potencia de uno de los grupos automotrices líderes del mundo, ha lanzado con éxito a finales de 2013 un coche eléctrico: el pequeño e-up. Dentro de poco le seguirá un eléctrico basado en el VW Golf, el coche más vendido en Alemania. “Hasta fines del año 2014 se habrán lanzado 16 nuevos modelos eléctricos de fabricación en serie. La demanda crece visiblemente”, señala el Dr. Ulrich Eichhorn, Director de Tecnología y Medio Ambiente de la Asociación de la Industria Automotriz de Alemania (VDA). © .de - Deutschland.de, www.deutschland.de

.19


Kurt Soland, gerente general de la entidad en Chile

Bayer: los desafíos de la compañía en sus cien años de presencia en el país / Daisy Castillo Triviños

Para este año, la multinacional centrará su mirada en áreas como salud, agroindustria y productos de consumo, todo bajo el paraguas de los tres objetivos que mueven a la empresa alemana: innovación, bienestar de las personas y responsabilidad social empresarial.

.20

C

uando se menciona la marca Bayer lo primero que se viene a la mente, casi como acto reflejo, es un medicamento de múltiples acciones terapéuticas: la Aspirina, un producto clásico consumido de generación en generación. Su uso frecuente, sin duda, ha conseguido posicionarse en el mercado, al igual que otros productos de la compañía que están presentes en distintas actividades económicas de Chile. Precisamente este 2014, Bayer celebra cien años de trayectoria en el país, y siguiendo su clásico lema “Ciencia para una vida mejor”, tiene varios desafíos para este ejercicio, con énfasis en el área de la salud, cultivos agrícolas y agroindustria; en productos de consumo y en la industria de plásticos, fibras y poliuretanos. Para Kurt Soland, gerente general de Bayer en el país, Chile se ha posicionado como un centro emergente en materia de investigación clínica, con una tasa per cápita de estudios que lo sitúa en una posición de gran liderazgo dentro de Latinoamérica. El país es un foco de interés para Bayer, tanto a nivel regional como global y tiene un organismo regulador (ISP) muy profe-

sional, lo que es un buen escenario, dice, para lanzar nuevos productos. “Los cien años de trayectoria de Bayer en Chile, nos llena de orgullo, si pensamos en el aporte que ha realizado nuestra empresa a la vida cotidiana de todos los chilenos, posicionándonos como líderes en cada uno de los ámbitos en los que participamos”, señala el ejecutivo. Bayer es uno de los primeros laboratorios internacionales que se instaló en Chile y es conocido su aporte en el plano de la salud y de la agricultura. En el primer caso, en el ámbito oncológico, cuenta con soluciones para varios tipos de cáncer y al año beneficia a cerca de 130 mil chilenas en la planificación de su natalidad, con nuevos métodos hormonales. A ello suman medicamentos para los hombres que sufren de disfunción eréctil, entre muchos otros. En el campo de la agricultura, Bayer ha desarrollado productos para la protección de cultivos, ha eliminado del campo chileno elementos de toxicidad, ha creado un sistema de monitoreo de plagas y ha promovido, de esta manera, una industria agrícola sustentable. Lo que se busca, en

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Junio / 2014


la práctica, es fomentar la producción sostenible del campo chileno, junto con proteger y maximizar el rendimiento de los cultivos.

Los focos para este año El gerente general de Bayer, comenta que junto con seguir trabajando este año en el desarrollo de tratamientos personalizados contra el cáncer, en el área de health care pharma (medicamentos con receta), se incorporarán al mercado cuatro productos para anticoncepción e hipertensión pulmonar y tres nuevas indicaciones para otros ya existentes en prevención cardiovascular, oftalmología y oncología. Y en lo que respecta a los medicamentos sin receta médica, se lanzará Bephantol® anti estrías y Aspirina® C Caliente. En el área Crop Science (desarrolla y ofrece soluciones integrales para el merca-

do agrícola), se potenciarán los productos biológicos, sin residuos. “En nuestra área agrícola, queremos seguir avanzando en el desarrollo de una producción sustentable y un mejor aprovechamiento de los recursos naturales, así como buscamos que todos nuestros productos sean cada vez más amigables con el medio ambiente”, dice Kurt Soland. Otro foco en que la compañía centrará sus esfuerzos será en el área de Material Science (enfocada en materiales de alta tecnología que se utiliza en diferentes rubros industriales). El objetivo de la compañía es ser número uno en ventas del rubro en el país. En este sentido, según afirma el gerente general de la multinacional en Chile, se seguirá innovando en la creación de materiales más resistentes y que, al mismo tiempo, contribuyan al cuidado del medio

Bayer MaterialScience: más de 6.500 toneladas de sistemas de poliuretano para aislación térmica son importados a Chile anualmente, mejorando la eficiencia energética de electrodomésticos, casas y cámaras frigoríficas, por ejemplo. CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Junio / 2014

En 2013, Bayer desparasitó en Chile 120 millones de salmones, industria amenazada por los virus ISA, el Síndrome Rickettsial Salmonídeo (SRS) y el parásito caligus. ambiente. “Un ejemplo de los procesos de innovación que se están llevando a cabo en este área, es el desarrollo de una tecnología que permite usar el CO2 como materia prima para la fabricación de plásticos de primera calidad” indica. El área de MaterialScience de Bayer, desarrolla materias primas que se utilizan en productos tan diversos como la espuma flexible de los colchones, los sistemas de poliuretano para aislación térmica, que se usan en la construcción y el film de policarbonato Makrofold, material que protege documentos de seguridad, como la nueva licencia de conducir chilena.

.21


ENERGÍA INTELIGENTE / ALEMANIA

Redes combaten “tragadores de energía” La electricidad tiene su precio. Para mantener su competitividad, las empresas deben bajar drásticamente su consumo. La conexión de máquinas en red puede aportar a este desafío.

Participación de rubros en el consumo energético en Alemania 25,1% 15,5%

30% 29,4%

Industria

Oficio / Comercio / Servicios

Transporte

Sector residencial

L

a eficiencia energética es uno de los grandes temas de la próxima generación de tecnología de producción en Alemania, llamada “Industria 4.0”. Por un lado, la producción y la automatización se combinan con las tecnologías de la información y la comunicación: los seres humanos, las máquinas y los productos se comunican entre sí como en una red social. Ya no es una producción rígida la que determina un producto uniforme, sino un producto individual que determina cómo debe ser producido. Por el otro lado, cada vez gana mayor importancia el funcionamiento eficiente de las máquinas y de cadenas completas de procesos de producción. La razón: reglamentos políticos y el aumento de los costos de la energía. Los gastos en electricidad y gas son para muchas empresas el mayor desembolso y por eso implican un gran potencial de ahorro. Un ejemplo: en el funcionamiento de una máquina herramienta, sólo el 30% de la energía está utilizada para el proceso de producción, el resto se gasta en funciones secundarias. El 60% del consumo energético en la industria corresponde a calor de proceso. ¿Cómo se podría aprovechar este calor que emite la máquina y que simplemente se pierde? Este tema está siendo investigado por el Instituto Fraunhofer para Técnicas de Producción y Automatización (IPA) en Stuttgart. Otros “tragadores de energía” son motores e impulsores sin sistemas de regulación por lo cual funcionan en muchas ocasiones con una potencia demasiada alta. O sistemas

de aire comprimido donde desperfectos en el circuito de transmisión llevan a considerables pérdidas de energía. Las cada vez más comunes máquinas en red combinadas con novedosas tecnologías de control aportarán a detectar estos y otros problemas respecto de la pérdida de energía. Un estudio del Ministerio Federal del Medio Ambiente y del Instituto Fraunhofer de Investigación de Sistemas e Innovaciones, confirma que, utilizando todas estas posibilidades, el consumo energético de la industria alemana podría bajar a más de la mitad en el año 2050, comparando con 2008. En países con bajos costos de electricidad aún no son tan requeridas tecnologías energéticamente eficientes, pero sí en Europa, especialmente en los países nórdicos del continente y en Alemania. Es por esto que existen fabricantes de maquinaria que ofrecen diferentes versiones del mismo producto; entonces existe una eficiente para el mercado europeo y una “normal” para otros países. Thomas Bauernhansl del Fraunhofer IPA lo ve como ventaja para la industria alemana: “En China, actualmente las empresas están concentradas en aumentar la producción a través de tecnologías de automatización. Sin embargo, a mediano plazo también en este mercado aumentarán los costos de la energía y es ahí cuando los exportadores alemanes podrán aprovechar su ventaja de poder ofrecer tecnologías de eficiencia energética que ya han sido desarrolladas y comprobadas”. Fuente: Handelsblatt

Misión Tecnológica a Alemania – Eficiencia Energética en la Industria CAMCHAL invita a formar parte de esta misión donde los participantes tendrán la oportunidad de obtener información de primera mano sobre las experiencias alemanas en la introducción de sistemas de gestión de energía en empresas industriales. Además, podrán conocer los últimos avances tecnológicos para una optimización del uso de la energía en procesos productivos. El programa está compuesto por visitas a

.22

empresas, proveedores de tecnología y servicios, así como a centros de excelencia. El viaje se desarrollará entre el 29 de septiembre y el 2 de octubre del 2014 y está co-financiado por el Ministerio Federal de Economía y Energía de Alemania. ¿Interesado? Contactar hasta el 25 de julio a Madeleine Krenzlin, Project Manager Energy de CAMCHAL, mkrenzlin@camchal.cl

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Junio / 2014



FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN / CAMCHAL

Foto: Petra Wilken

Formación dual en el Grupo Ultramar:

El valor de los

conocimientos prácticos / Petra Wilken

¿Cómo ha sido la experiencia de formación dual para la empresa? En nuestro negocio, la experiencia práctica es muy relevante. En los puertos siempre hay muchos imponderables. Una persona que se forma en la versión dual experimenta en base a la experiencia práctica, la capacidad de adaptación y creatividad que nuestra actividad requiere. En dos años de formación los estudiantes se familiarizan también con la cultura de nuestra empresa y la hacen propia con mucha naturalidad. ¿De qué forma han institucionalizado el sistema dual? Actualmente recibimos un promedio de cinco a seis alumnos nuevos por año. Ellos pasan por diversas empresas del Grupo. Contamos con una especie de malla curricular, donde están definidos las áreas y los tiempos que cada alumno se queda en ellas, en promedio dos a tres

“ .24

“La educación dual es una gran alternativa para poder ingresar al mundo laboral. Una de sus grandes ventajas es que aprendemos haciendo. Por lo demás siempre podrás seguir capacitándote y/o estudiar alguna otra carrera si fuese necesario, para complementar”. Rolando Horzella Peña, alumno de INSALCO, años 98/99, ocupa actualmente el cargo de agente de Ultramar Agencia Marítima en la sucursal Quintero.

Foto: Karla Berndt

E

l Grupo Ultramar constituye un ejemplo en la formación dual en Chile: desde hace 30 años consecutivos, está formando a jóvenes en la carrera de Técnico Superior en Comercio Naviero Bilingüe, en conjunto con INSALCO, Instituto Superior Alemán de Comercio. .DE habló con el gerente de Personas de Ultramar Agencia Marítima, Christian Preuss.

Christian Preuss, gerente de Personas de Ultramar Agencia Marítima, conoce el sistema de formación dual de primera mano: fue aprendiz de Técnico Bilingüe en Industria y Comercio en la empresa Bayer AG en Leverkusen, Alemania.

el financiamiento, si un ex alumno quiere seguir estudiando. CAMCHAL entregó en marzo su Premio a la Capacitación Técnica y Formación Dual al Grupo Ultramar: Rosemarie Vetter, gerenta Formación y Capacitación CAMCHAL; Claudio Álvarez, entonces vicepresidente CAMCHAL; Richard von Appen, presidente del Grupo Ultramar, y Roberto Hahn, entonces presidente CAMCHAL.

meses. En cada área hay un tutor interno, que los guía y evalúa al final del período de aprendizaje. Esto se va complementado con charlas corporativas sobre Ultramar y el negocio, ya que en dos años no alcanzan a conocer todo. Sin embargo, todos los alumnos deben estar dos meses en un puerto, subirse a los barcos y conocer los terminales portuarios. Luego de dos años se les ofrece un contrato indefinido en las áreas de operaciones. Ofrecemos cargos como “Boarding Agent”, en algún puerto del país, o como “Operador de Naves” en Santiago. Dado que INSALCO tiene un convenio con la Universidad Mayor en la carrera de Ingeniero Comercial, existe también la posibilidad de apoyar en parte

”“

“Recomiendo la formación dual, ya que ofrece la oportunidad de aprender de un sistema nuevo que todavía existe poco en Chile. En un principio yo quería estudiar Ingeniería Comercial, de un momento a otro me di cuenta que la experiencia que uno adquiere en INSALCO y en la empresa es mayor en comparación a lo que uno pudiese aprender en la universidad. La empresa se ha encargado de tener un plan de rotación con bastantes oportunidades de aprendizaje. Hasta el momento he pasado por cuatro áreas diferentes donde pude desarrollarme como aprendiz”. Gabriel Ramírez, actualmente alumno en segundo año.

¿Cuántos de los alumnos se quedan en la empresa? Esto es muy variable, pero nuestro interés claramente es que se queden todos. No obstante, en los últimos años se ha observado una tendencia a querer viajar luego de la formación. También está aumentando el número de alumnos que luego estudian una carrera universitaria. Aproximadamente el 40 % de los ex alumnos aprovechan la posibilidad de estudiar después. ¿Cuáles son las ventajas de la formación dual para los alumnos? La formación dual da la posibilidad de poner rápidamente en práctica lo estudiado. Cuántas veces uno escucha que una persona estudia una carrera y que al entrar al mundo laboral se da cuenta de que no le gusta. En la formación dual, uno conoce la totalidad de la empresa – operaciones, ventas, servicio al cliente, etc. – por lo que cada cual se puede proyectar en forma más informada.

El Grupo Ultramar consta de cuatro holdings empleando un total de 9 mil personas. Se desempeña en los rubros de servicios marítimos, aeroportuarios y logísticos, además de representaciones marítimas. Desde los inicios de INSALCO, hace 30 años, ha formado a un total de 90 jóvenes, entre hombres y mujeres, en la carrera de Técnico Superior en Comercio Naviero Bilingüe, que dura dos años. Más de la mitad se ha quedado en la empresa, la que fomenta que ellos sigan formándose, incluso brindando aportes para estudios universitarios. De esta manera, ex alumnos han llegado a ocupar diversos cargos ejecutivos y de gerencia.

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Junio / 2014



INOVACIÓN

Smart Factory:

En una nave industrial en Kaiserslautern, científicos crearon una “fábrica del futuro”

Detlef Zühlke, profesor de la Universidad Técnica TU Kaiserslautern SmartFactory-KL e.V, Centro Alemán de Investigaciones sobre Inteligencia Artificial (DFKI).

D

etlef Zühlke no tiene apariencia de revolucionario cuando se lo ve en la pequeña nave de producción. El profesor viste chaqueta y gafas sin montura, su mano izquierda juega con un ladrillo Lego rojo. A su alrededor cuelgan cables y tubos de aspecto tan estéril que no parecen estar en uso. En cierta forma es así: son parte del modelo de una fábrica del futuro, que Zühlke desarrolló en el Centro Alemán de

.26

Investigaciones sobre Inteligencia Artificial, en Kaiserslautern. La idea de la “fábrica inteligente” es considerada un elemento esencial de la cuarta revolución industrial. La historia de la fábrica del futuro en Kaiserslautern comenzó en un tren. Zühlke regresaba a casa de un viaje a Duisburgo, donde había visitado una casa modelo de la

© Tim Wegner

Sociedad Fraunhofer, de alto ahorro de energía y con aparatos domésticos inteligentes. Con la mente rebosante de impresiones, Zühlke comenzó a preguntarse si lo que era posible en una vivienda no se podía aplicar también a un proceso de producción: una interconexión de todos los aparatos y máquinas con el objetivo de optimizar los procesos de acuerdo con las necesidades del cliente. “Lo que se necesita es un prototipo”, pensó Zühlke. Luego de

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Junio / 2014


INOVACIÓN pensarlo un par de semanas les pidió una opinión a representantes de la industria. Las instalaciones en Kaiserslautern son el reflejo de la acogida que tuvo la propuesta. En la fábrica están integrados por doquier equipos y partes de las empresas que hoy pertenecen a la asociación “Smart Factory”. A pesar del apoyo de la industria, los comienzos fueron difíciles. También los visionarios deben someterse a las reglas de la burocracia, como comprobaron Zühlke y sus promotores a la hora de decidir qué producto iban a hacer en la fábrica modelo. “Debía ser sencillo y contener un elemento sorpresa que encantara a la gente”, dice Zühlke. Un fabricante de galletas ofreció su apoyo y también se pensó en elaborar bebidas alcohólicas. Debido a las grandes exigencias sanitarias que plantea la producción de ali-mentos, finalmente se halló una pulcra solución: jabón. Tres recipientes con líquidos cuelgan como bolsas de infusión sobre la línea de producción. Tubos descienden hasta la cinta transportadora y rellenan envases de plástico con el jabón líquido. Nada espectacular. La diferencia entre la “Smart Factory” y una fábrica convencional se halla en una etiqueta rectangular pegada en la parte posterior de los envases de plástico: un chip, la “memoria del producto”. “El producto lleva la información consigo y le dice a la máquina cómo debe ser producido”, explica el Dr. Matthias Loskyll, vicedirector científico de la “Smart Factory”. El ideal de la “Smart Factory” es: flexibilidad total a la mayor velocidad posible. “Debemos reflejar mejor un mundo que se transforma cada vez más rápidamente”, dice Zühlke. Su visión: el cliente encarga un producto a través de Internet y en la fábrica comienza de inmediato la producción de acuerdo con ese pedido, sin que la cadena de producción

La idea de la “fábrica inteligente” está considerada un elemento esencial de la cuarta revolución industrial. El ideal de la “Smart Factory” es: flexibilidad total a la mayor velocidad posible. deba ser modificada. Si es necesario cambiar máquinas, debe ser posible realizarlo según el sistema “enchufar y usar”: todo es compatible con todo. Una fábrica debe poder armarse y desarmarse tan fácilmente como un montón de ladrillos Lego. El ser humano seguirá teniendo su lugar en la Smart Factory, dice Detlef Zühlke, pero su tarea será solo realizar los trabajos que no puedan hacer las máquinas. “Lo esencial es más flexibilidad y el ser humano es el elemento más flexible de todo el sistema. Será quien solucione los problemas, quien recorra la fábrica y controle que todo funcione.” Para ello, sin embargo, es necesario un nuevo tipo de formación profesional. Zühlke aboga por abrir los límites entre profesiones y disciplinas científicas, a menudo muy rígidos. Él mismo estudió electrotécnica, pero se doctoró en fabricación de maquinaria. “Un día constaté: lo que aquí hacemos no tiene ningún sentido sin la informática”, dice. En la Universidad Técnica de Kaiserslautern (TUK) es hoy director de la cátedra de Automatización de la Producción. Una carrera de acuerdo con el principio Lego, sobre el que también se basa la “Smart Factory”. La nave en la que se halla la fábrica tiene una enorme fachada de vidrio y está iluminada de noche: un escaparate para los estudiantes de la vecina TUK, que pasan por aquí cuando van camino al centro. El profesor quiere atraerlos,

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Junio / 2014

despertar su curiosidad. La falta de científicos jóvenes, bien preparados para la industria 4.0, es en su opinión una de las tres razones por las que la “Smart Factory” aún no se ha implementado en la práctica industrial. La segunda razón es la falta de estándares. Los ladrillos Lego son todos compatibles entre sí porque provienen del mismo fabricante. Ello no es válido para las máquinas. Los procesos de producción deben poder realizarse “independientemente del fabricante de las máquinas”, dice Zühlke. La tercera cuestión es la de la seguridad.¿Cómo puede asegurarse la protección de datos cuando los chips registran todo lo que sucede con un producto? “Parto de que vamos a encontrar soluciones”, dice Zühlke, “no tenemos otra opción”. La industria 4.0 es para Alemania la única posibilidad de conservar su poderío económico: de ello está absolutamente convencido. Zühlke tiene actualmente 64 años de edad. A comienzos de 2015 pasará a retiro. Dentro de tres años, pronostica, existirán grandes elementos de la “Smart Factory” en la industria real. Quizás dentro de diez, una fábrica completa. Zühlke quiere ser testigo de esos procesos y quiere continuar relacionado con el proyecto. “Sería triste que cuando uno se ha arremangado y las manos están sumergidas en el aceite del motor, de pronto se tenga que abandonar todo”. (Texto abreviado de Helen Sibum, © .de - Deutschland.de, www.deutschland.de)

.27


FERIAS MADE IN GERMANY

Las mejores ferias del mundo están en CAMCHAL

Alimentos Contacto: Karin Rautenberg; krautenberg@camchal.cl 21.9. - 23.9. 2014 INTERMEAT / INTERMOPRO / InterCool Feria monográfica internacional cárnicos, fiambres y embutidos /productos lácteos / alimentos ultracongelados, helados, frío industrial Düsseldorf, Alemania www.intermeat.de www.intercool.de www.intermopro.de

Retail Contacto: Karin Rautenberg; krautenberg@camchal.cl 30.7. - 1.8. 2014 GDS Feria internacional del calzado y accesorios Düsseldorf, Alemania www.gds-online.com 30.8. - 7.9. 2014 CARAVAN SALON DÜSSELDORF Feria internacional de caravanas Düsseldorf, Alemania www.caravan-salon.de 31.8. - 2.9. 2014 SPOGA+GAFA/SPOGA HORSE Feria internacional de jardinería / feria internacional de equitación Colonia, Alemania www.spogagafa.de

Medio Ambiente / Alta Tecnología Contacto: Stefan Fritz, sfritz@camchal.cl 05. – 10. 09 2014 IFA Feria internacional de Consumer Electronics y Home Appliances Berlín http://b2b.ifa-berlin.com/en/Home.html 23. – 26. 09 2014 InnoTrans Feria internacional de tecnología del control de la circulación del tráfico Berlín http://www.innotrans.de/en/ Información sobre delegación empresarial a la feria: sfritz@camchal.cl 24. – 27. 09 2014 REHACARE Feria y congreso internacional de rehabilitación y cuidado Düsseldorf http://www.rehacare.com/

Energía Contacto: Madeleine Krenzlin; mkrenzlin@camchal.cl 30.09.-02.10.2014 Energy Storage North America San José, California www.esnaexpo.com/

Industria Contacto: Johanna Sternberg; jsternberg@camchal.cl 16.7. – 20.7. 2014 Interforst Feria internacional de la silvicultura Múnich www.interforst.de/ 21.10. - 24.10. 2014 Glasstec Feria internacional de la industria del vidrio con enfoque en vidrio curvado y aplicaciones técnicas como LED e integración de solar fotovoltaica y solar térmica en edificios. Düsseldorf www.glasstec.de 25.11. – 28. 11. 2014 Bauma China Feria internacional para maquinaria de construcción Shanghai, China www.bauma-china.com 2.12. – 4. 12. 2014 Valve World Expo Feria internacional para válvulas industriales Düsseldorf www.valveworldexpo.de 15.12. – 18. 12. 2014 bC India (Bauma Conexpo Show) Feria internacional para maquinaria de construcción Delhi, India www.bCindia.com

CAMCHAL representa en Chile a las principales Compañías Feriales Alemanas Informaciones sobre ferias, servicios y venta de entradas: deinternational@camchal.cl

.28

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Junio / 2014


FERIAS MADE IN GERMANY

World of Food Beijing es una Feria de Alimentos satélite de la mundialmente conocida Anuga en Colonia – Alemania y se estrenará en la capital de China, del 26 al 28 de Noviembre de 2014. Como su nombre lo indica, World of Food Beijing se concentra explícitamente en la Región del norte de China. Para la industria alimentaria, la ciudad capital de Beijing y sus alrededores representan un mercado de consumo muy atractivo y en crecimiento, con alrededor de 200 millones de personas. World of Food Beijing ofrece acceso directo a los minoristas y mayoristas en esta Región, así como los importadores, distribuidores, hoteles y restaurantes. Hoy en día, casi la mitad de todas las importaciones de alimentos llegan a China a través del Noreste. La Región, se hace cada vez más atractiva para el negocio internacional de alimentos, para entrar en el mercado chino y tiene un gran potencial de mercado para las empresas internacionales, ¡incluso aquellos que ya han

establecido su negocio regional en Shanghai! China no es un mercado homogéneo y la regionalización se ha convertido en una tendencia en curso. El acceso a estos mercados regionales requiere contactos con socios locales, especialmente en el sector de la alimentación, con sus estructuras de distribución complejas. Además, los consumidores de China muestran diferencias distintivas de sabor regional. Estos factores ponen de manifiesto la importancia de una Feria Comercial Regional. World of Food Beijing es un paso importante para los productores de alimentos para liderar el inmenso potencial que ofrece el norte de China. Perfil de visitantes: importadores y distribuidores, mayoristas, traders, supermercados, tiendas de conveniencia, importadores y distribuidores de vinos, tiendas de vinos, panaderías, coffee shops & casas de té, HoReCa, fast food outlets, snack bars, chefs y sommeliers. Como representantes de Kölnmesse en Chile, CAMCHAL está a su disposición para cualquier consulta sobre esta nueva oportunidad que se abre al rubro de los alimentos en el mercado asiático.

Del 25 al 28 de noviembre de 2014 tendrá lugar la séptima edición de bauma China en Shanghai. Bauma China forma parte de la familia ferial bauma de Múnich, feria internacional de maquinaria y vehículos para obras, materiales de construcción y minería así como varios servicios relacionados. Representante en Chile: CAMCHAL. Bauma China es el salón líder en el ámbito de la construcción en China y toda Asia. En su última versión de 2012 registró un crecimiento impresionante: un alza de un 44% en expositores, un 30% en superficie expositiva y un 14% en visitantes procedentes de 141 países. Más de 2.700 expositores de 38 países participaron en 2012. En 2014, nueve pabellones internacionales estarán presentes en bauma China, entre ellos Alemania, Estados Unidos, España y Reino Unido. Los expositores presentarán sus productos en cuatro áreas principales: • todo sobre el sitio de construcción (maquinaria, equipos, herramientas, etc.);

tructura, sobre todo carreteras, vías férreas y aeropuertos. En cuanto al negocio internacional, las mejores oportunidades se presentan para proveedores y subcontratistas especializados.

• minería, explotación y procesamiento de materias primas; • fabricación de materiales de construcción; • componentes y servicios. El sector de la construcción

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Junio / 2014

en China todavía se desarrolla de forma dinámica, entre otros, gracias a la inversión del estado. Considerando el Plan Quinquenal actual, el área con mayor inversión es la infraes-

Perfil de visitantes: constructoras, subcontratistas, fabricantes, vendedores y empresas de leasing de maquinaria de construcción, proveedores de servicios, empresas provenientes de la industria de materiales de construcción, de minería, explotación y procesamiento de materias primas, arquitectos, empresas de ingeniería, ministerios, asociaciones, universidades e institutos de investigación y desarrollo. www.bauma-china.com

.29


ENERGÍA INTELIGENTE - CAMCHAL

Primer EUREM Award para Chile Durante la 5. Conferencia Internacional European Energy Manager, que se realizó el mes de mayo en Viena, Austria, Horacio Vásquez recibió el EUREM Award por su proyecto desarrollado en el marco de la tercera generación de este diplomado, ofrecido desde 2011 por CAMCHAL en Chile.

S

e trata de la implementación de un sistema solar térmico, para dar apoyo a la producción de energía térmica, utilizado en el calentamiento de líquidos, principalmente electrolito de cobre, con el objetivo de reducir el consumo de combustibles fósiles (diésel) en la operación minera (proceso hidrometalúrgico para la producción de cátodos de cobre). Este proyecto implica un potencial de ahorro energético de 4,5 millones de kwh/año, un ahorro monetario aproximado de 680.000 US$/año y la no emisión de más de 1.700 toneladas de CO2 anuales. Horacio Vásquez Mena, Ingeniero Civil Industrial de la Universidad Técnica Federico Santa María, Business Development Manager LATAM, SunEdison, es uno de los 15 profesionales que en 2013 fueron capacitados durante siete meses con los mismos contenidos y exigencias que se imparten en Europa, obteniendo finalmente su Diploma EUREM. Desde 2009, todos los años se realiza en Europa la conferencia European Energy Manager donde se premian los mejores proyectos en tres categorías - de empresa

grande, mediana y pequeña. El segundo lugar en la categoría empresa grande confirma la calidad académica e internacional del diplomado European Energy Manager desarrollado a partir del año 2003 por ingenieros alemanes expertos en materia energética, en conjunto con las Cámaras de Industria y Comercio de Alemania (IHK), siendo el objetivo principal generar capacidades técnicas dentro de las empresas para el manejo eficiente de la energía. Se extendió a nivel internacional, siendo dictado hoy en 25 países. Durante el año 2011 por primera vez, European Energy Manager, se expande al cono sur y se implementa a través de la red de Cámaras de Comercio Alemanas en la región (AHK), simultáneamente en Chile, Argentina, Uruguay y Brasil. En Chile el EUREM es ejecutado por el Centro de Excelencia y Capacitación - CEC de CAMCHAL. El diplomado EUREM está fuertemente ligado al modelo de educación dual alemán, en donde se entregan conocimientos teóricos los cuales están unidos al desarrollo práctico de un proyecto concreto.

¿Cuál es su impresión de la premiación? La conferencia y la premiación fueron eventos muy interesantes. Se nos hicieron preguntas para que las demás personas nos puedan conocer a nosotros, nuestros países y proyectos. Efectivamente tuve la oportunidad de intercambiar experiencias con otros participantes para encontrar nuevas oportunidades de negocio. ¿Cuáles son sus proyecciones a futuro? Tengo muchos proyectos en mente, en el área de energía principalmente, eficiencia energética e innovación, tanto en Chile como dentro de la mayoría de los países de Sudamérica, Colombia, Perú, Ecuador y Uruguay principalmente.

.30

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Junio / 2014



MEDIO AMBIENTE

Pérdida y desperdicio de alimentos – la lucha contra un fenómeno mundial en aumento

Alrededor de un tercio de los alimentos producidos en el mundo para el consumo humano, 1.300 millones de toneladas anuales, se desecha o desperdicia. Sólo en Alemania, son 11 millones de toneladas de alimentos los que cada año terminan en la basura, 81,6 kg per cápita. El desperdicio de alimentos en América Latina supera los 80 millones de toneladas.

.32

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Junio / 2014


MEDIO AMBIENTE

C

ada año se producen en el mundo 4.000 millones de toneladas de alimentos. Un tercio de éstos se pierde. El valor de la pérdida y del desperdicio de alimentos asciende anualmente a aproximadamente US$ 680.000 millones en los países industrializados y a US$ 310.000 millones en los países en desarrollo. Si solo se evitara un cuarto de las pérdidas y el desperdicio de alimentos, sería suficiente para alimentar actualmente a 870 millones de personas hambrientas en todo el mundo. Las pérdidas y el desperdicio de alimentos también provocan un importante derroche de recursos como agua, tierra, energía, mano de obra y capital y producen emisiones de gases de efecto invernadero innecesarias, contribuyendo así al calentamiento global y al cambio climático. La producción de alimentos que más tarde se perderá requiere anualmente alrededor de 250 km3 de agua, suficiente para llenar 4.500 millones de tinas de baño. El 28% de la tierra laborable es usado para el cultivo de alimentos que nunca serán comidos. Mientras en los países en desarrollo se pierden diariamente hasta 40% de los alimentos por descomponerse antes de llegar al consumidor final, en los países industrializados es el derroche que lleva a la pérdida del 30% de estos productos.

En los países en desarrollo, un 40 % de las pérdidas ocurre en las etapas de post cosecha y procesamiento, es decir, principalmente en las primeras etapas de la cadena de valor de alimentos y pueden tener su origen en restricciones técnicas, financieras y de gestión, tanto de las técnicas de recolección, como de las instalaciones de almacenamiento y refrigeración. En comparación, en los países de ingresos altos y medianos, las pérdidas y el desperdicio de alimentos se producen principalmente en las últimas etapas de la cadena de suministro. El comportamiento de los consumidores desempeña un papel importantísimo en los países industrializados donde más del 40% de las pérdidas se produce a nivel del comercio minorista y del consumidor. En el comercio minorista se desperdician grandes cantidades de alimentos debido a estándares de calidad que sobrevaloran la apariencia. La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) señala una falta de coordinación entre los actores de la cadena de suministro como un factor añadido. Los acuerdos entre agricultores y compradores pueden ayudar a aumentar el nivel de coordinación.

En algunos grupos de alimentos, las cifras publicadas por la FAO son especialmente preocupantes Las pérdidas y el desperdicio anuales en el mundo alcanzan aproximadamente un 30% para los cereales; entre un 40 y un 50% para los cultivos de raíces, frutas y hortalizas; un 20% para cultivos oleaginosos, carne y productos lácteos; y un 30% para el pescado. Solamente respecto a la carne: 263 millones de toneladas son desechados, un quinto de la producción mundial. Con los alimentos que actualmente se pierden o desperdician se podría alimentar: • en América Latina a 300 millones de personas, • en Europa a 200 millones de personas, • en África a 300 millones de personas. Estas cifras demuestran que la demanda alimenticia de la creciente población mundial no necesariamente requiere un aumento proporcional de la producción. “De todas maneras es más eficiente limitar las pérdidas en toda la cadena de creación de valor en vez de producir más”, explica Robert van Otterdijk, FAO Agro industry Officer und Team Leader SAVE FOOD.

SAVE FOOD…

“Tafeln” en Alemania

… es una iniciativa mundial sobre la reducción de la pérdida y el desperdicio de alimentos, liderada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Sociedad Ferial Messe Düsseldorf, Alemania. Su objetivo es promover la creación de redes entre la industria de alimentos, incluyendo los fabricantes del rubro del embalaje, creadores de políticas e investigadores, con miras a desarrollar soluciones para reducir las pérdidas de alimentos y desperdicio a lo largo de las cadenas de suministro. www.save-food.org.

El Ministerio Federal de Protección del Consumidor publicó en 2013 un estudio de la Universidad de Stuttgart. Según él, en Alemania 11 millones de toneladas de alimentos terminan cada año en la basura, 6,7 millones de éstos son desechados en los hogares. Al menos dos tercios de esta cantidad podría ser utilizada. 190.000 toneladas de alimentos son donados anualmente por el comercio minorista alemán para fines caritativas. 900 “Tafeln” (“Mesas abiertas”) alimentan en la República Federal de Alemania a 1,5 millones de personas en condiciones de pobreza.

Red de Alimentos en Chile Los Bancos de Alimentos nacieron en Estados Unidos en la década de los 60, donde hoy uno de cada ocho habitantes es beneficiado con los productos que entregan. En el mundo existen cerca de 600 de estas instituciones. Red de Alimentos en Chile es una corporación privada sin fines de lucro que desarrolló el primer banco de alimentos del país, alternativa sustentable a la destrucción de alimentos, práctica habitual en Chile, convirtiéndose en un puente entre los productores, comercializadores, distribuidores de alimentos y los que sufren hambre. Red de Alimentos empezó a operar en octubre de 2010 en la Región Metropolitana, luego de la creación de una normativa para que los alimentos que no están en condiciones de comercializarse pero sí de consumirse pudiesen ser entregados a la Red descontando el impuesto a las empresas. “En tres años y medio de funcionamiento, hemos entregado casi 8 mil toneladas de alimentos, equivalentes a cerca de 22 millones de raciones. Trabajamos con 122 organizaciones sociales de la Región Metropolitana, ayudando a 52.070 personas vulnerables. Además, contamos con el apoyo de más de 50 empresas que confiaron en el proyecto y que han permitido obtener estos resultados. Hoy estamos trabajando para obtener una ampliación de la normativa que rige para los alimentos para los artículos de aseo e higiene personal, que actualmente deben ser destruidos”, explica Sebastián

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Junio / 2014

Labbé, gerente de Red de Alimentos. “Las empresas productoras, comercializadoras y distribuidoras de alimentos entregan a Red de Alimentos los productos alimenticios que, por diversas razones, no pueden ser comercializados, pero que están aptos para el consumo humano. Red de Alimentos los almacena en su centro de distribución, ubicado en San Bernardo, y lo distribuye a las organizaciones sociales que son parte de la Red. Las organizaciones sociales van a nuestro centro y retiran una mix de productos, ahorrando entre 15-30% en costos de alimentación, pudiendo reasignar dichos fondos al objetivo principal de cada fundación”. Según informan, en nuestro país una de cada siete personas padece inseguridad alimentaria. Antes de la existencia de la Red, estos alimentos se destruían o quemaban. “Somos una alternativa sustentable a la destrucción de alimentos, porque es un modelo que beneficia a las empresas, a las organizaciones sociales y al medio ambiente”, acota Labbé.

.33


ENERGÍA INTELIGENTE

Alemania: el largo camino hacia la transición energética

La transición hacia un abastecimiento de energía sostenible ya se discute en Alemania desde los años 70.

1992

1976

Alemania resuelve la construcción de un aerogenerador de 100 metros de altura y 340 toneladas de peso, llamado Growian. La planta se termina en 1983 y resulta ser un fracaso. En 1988 Growian es desmantelado.

1984

El ingeniero de Frisia Aloys Wobben construye en 1984 un motor eólico y desarrolla en 1992 una máquina eólica sin engranaje que permite una marcha mejor y más segura de los rotores. Enercon es hoy una de las empresas más importantes en el mercado mundial.

2000

Entra en vigor la ley de Energías Renovables (EEG) que establece escalas de tarifas más diferenciadas y consagra la prioridad de la electricidad a partir de energías renovables y de la conexión a la red. EEG se convierte también en un éxito de exportación: 65 países del mundo ya han introducido regímenes de fomento en base a este modelo.

2010

2.550 techos son equipados con instalaciones fotovoltaicas (potencia total: 6 MW).

El Gobierno de Alemania aprueba por primera vez un plan energético integral para la transformación radical del sistema de suministro de energía hasta 2050: menos emisiones de gases de efecto invernadero y más eficiencia energética y energías renovables. Se pone en funcionamiento Alpha Ventus, el primer parque eólico marino de Alemania. Las instalaciones en el Mar del Norte generan cada año unos 267 GW/ hora, lo que equivale al consumo anual de unos 70.000 hogares.

1991

2011

1987

En 1987 entra en funcionamiento el primer parque eólico alemán. 32 aerogeneradores con potencias de entre 10 y 25 KW convierten desde entonces el viento del Mar del Norte en electricidad.

1990

Entra en vigor la Ley de Alimentación de Energía Eléctrica que regula la obligación de las grandes compañías eléctricas de comprar energía generada con procesos de conversión renovable y de pagar por ello tarifas previamente establecidas.

.34

La Cumbre de la Tierra de 1992 en Brasil proclama el peligro de cambio climático como problema global. Hasta finales de la década del 90 se multiplica por diez el número de aerogeneradores en Alemania y surgen más plantas solares y modelos de financiamiento.

Después de la catástrofe nuclear de Fukushima, el Gobierno federal aprueba los componentes esenciales de la política energética, a fin de asegurar el abandono gradual hasta el año 2022 de la energía nuclear y a la vez un suministro de ener-

gía asequible, seguro y de bajo impacto para el medio ambiente. Esto, sumado al concepto de política energética de 2010, constituyen las bases del camino hacia una nueva era energética. El parque solar más grande de Alemania se pone en funcionamiento con una potencia total de 70 MW en una superficie total de 150 ha, el tamaño de unas 220 canchas de fútbol.

2012

Alrededor del 23,5 % de toda la electricidad producida en Alemania proviene de fuentes de energía renovables (2000: 6,2 %). Gracias a la electricidad fomentada por la ley EEG se ha logrado reducir la generación de 146 millones de toneladas de gases de efecto invernadero. La industria del medio ambiente es uno de los sectores de más rápido crecimiento en Alemania. Se estima que 380.000 personas trabajan en el sector de las tecnologías verdes. Las empresas alemanas son líderes en muchas áreas de las tecnologías de energía renovable.

2013

En su acuerdo de coalición, los partidos del actual Gobierno federal (CDU / CSU y SPD) declaran la transición energética como el proyecto central de la presente legislatura.

2014

La enmienda de la ley EEG se centrará en el tema de la eficiencia de costos y de la previsibilidad de la expansión de las energías renovables. Se espera que la cuota de la electricidad verde llegue a un 40–45 % hasta 2025. © .de - Deutschland.de, www.deutschland.de

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Junio / 2014



CAMCHAL

XIV Kammerball

Cena del Capitán – CAMCHAL Cruises Una noche inolvidable vivieron los socios de CAMCHAL quienes disfrutaron y compartieron en los salones del Sheraton Santiago Hotel & Convention Center del XIV Kammerball, la tradicional Cena de Gala bailable, para esta vez celebrar los 98 años de la entidad binacional.

Diplomáticos, empresarios y ejecutivos se sorprendieron con el precioso ambiente “CAMCHAL Cruises”, especialmente preparado para esta ocasión. Una exquisita cena fue el preludio de un animado baile con la reconocida Banda Celebrity.

Enrique Celedón, Juan Pablo Hess, Heike Paulmann, Axel Paul

Eugenio Eben Oyanedel, Begoña Aresti, Birgit Günther-Mohr, Matthias Mohr

María Pilar Catalán, Rodrigo Torrealba, Marlene Grollmus, Sergio Cabezas

Irene Konow, Jacqueline Lagos, Pamela Valdivia, Irmgard Vogler

Macarena Willer, Maarten Kraaijenhagen, Roberto Hahn, Claudia Pérez

Integrantes de la delegación empresarial de Turingia junto a Antje Wandelt (2ª de izq. a der.)

Auspiciaron:

Media Partner:

.36

Wine Partner:

Express Partner:

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Junio / 2014


CAMCHAL

CAMCHAL dio la bienvenida al invierno con su fascinante “Wintermarkt” El primer fin de semana del mes de junio, CAMCHAL organizó junto al Club Manquehue por tercera vez el mercado de invierno “Wintermarkt”, en que se revivieron las más bellas tradiciones alemanas propias de le época navideña.

En medio de una decoración al más puro estilo alemán, más de 70 stands presentaron desde artesanía, artículos para el hogar, joyas, juguetes didácticos y libros hasta calefactores, ropa outdoor, bicicletas eléctricas y otras mercancías cercanas a la cultura germana.

Con el corte de cinta la vice presidenta del Club Manquehue, Claudia Fehlandt, el embajador de Alemania en Chile, Hans-Henning Blomeyer-Bartenstein, y el vicepresidente de CAMCHAL, Enrique Celedón dieron inicio al tercer “Wintermarkt”.

En una atm ós impregnada fera de aromas a ca nela, jengibre, ga lle de miel, salc tas hi fritas y mús chas ica, cientos de fam se reuniero ilias na disfrutar de un mágico fin de semana.

Una gran novedad fue la pista de patinaje donde ni el frio ni la lluvia podían frenar el entusiasmo de los niños para practicar este tradicional deporte invernal.

Los niños se sorprendieron con “Winti”, un animado mono de nieve que les daba la bienvenida, apasionantes historias de cuentacuentos y desfiles multicolores de faroles al son de un acordeón en pleno anochecer. a frutab lico dis ervezas, b ú p l c E s as de de cat espumante , s o gustó e vin d y e as y grap variedad d t. e n la gra tos gourm c u d o r p

Degustación de productos Jumbo, sponsor premium del evento.

El coro “Frohsinn” alegró con típicas melodías de Alemania. CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Junio / 2014

Cerca de 9.000 personas acudieron a la tercera versión del “Wintermarkt”.

.37


camchal - conociendo a NUEStROS SOCIOS

David Rau, gerente general de Flux Solar:

El desafío de vencer barreras en el ingreso de las energías renovables en el mercado local / Daisy Castillo Triviños

La empresa chileno-alemana

-¿Qué proyectos integrales en el área de las energías renovables y de eficiencia energética está desarrollando Flux Solar en Chile? -Estamos trabajando con un enfoque en soluciones para el agua potable con máquinas potabilizadoras solares y sistemas de bombeo solar (APR), soluciones para el suministro de energía en especial para las comunidades indígenas, y sistemas solar fotovoltaicos de inyección a la red.

tiene varios proyectos funcionando con éxito en la Región Metropolitana y en Isla de Pascua, los que han permitido un ahorro significativo en los gastos mensuales de colegios y municipalidades. En 2011 nació Flux Solar, producto del emprendimiento de una compañía informática con más de 25 años de experiencia en el mercado chileno e internacional. Su trayectoria en el país, según David Rau, gerente de proyectos y desarrollo de la compañía, es positiva, porque “ha sido posible establecer requerimientos mínimos de calidad y, además, sensibilizar a la sociedad respecto de la importancia de éstos”. Esta empresa chileno-alemana es especialista en ingeniería y desarrollo de proyectos del ámbito de las Energías

Renovables no Convencionales (ERNC) y eficiencia energética y actúa como distribuidora de dichos productos y soluciones en el territorio nacional. La firma dispone de un stock local de materiales para suministrar equipamiento solar y también construye proyectos solares. A la hora de hablar sobre los desafíos para los próximos años, David Rau señala que uno de ellos son “los obstáculos existentes para el ingreso de las energías renovables en el mercado local, particularmente en el ámbito de los proyectos de pequeña y mediana escala”.

Las soluciones de Flux Solar están presentes en distintas áreas de la industria. Por ejemplo, en algunos colegios municipales de La Pintana, se instalaron sistemas solar térmicos para suministrar la energía necesaria para calentar el agua ACS que utilizan los estudiantes, logrando un ahorro que fluctúa entre un 70% y 80% en el gasto mensual del gas. También en tres colegios de Cerrillos se instalaron sistemas solares de inyección en los techos, generando un ahorro significativo en gastos de electricidad.

.38

-Concretamente, ¿qué soluciones han desarrollado? -Instalamos una planta de osmosis inversa solar en un colegio en Isla de Pascua; un sistema solar fotovoltaico aislado en una escuela rural en la Isla de Huapi, y diversos sistemas de inyección en la Región Metropolitana (ver recuadro). -¿Cuáles son las principales aplicaciones que ofrecen al mercado? Principalmente soluciones solar térmico para la generación de calor y agua caliente sanitaria, sistemas solar fotovoltaicos de inyección y aislado para la generación de electricidad, soluciones de potabilización de agua a base de energía solar e iluminación eficiente con luminaria LED.

Otras de las iniciativas exitosas es la potabilizadora solar habilitada en una aldea educativa en Isla de Pascua. El sistema puede funcionar de manera autónoma y genera aproximadamente 2.000 lts de agua potable desde una fuente de agua salina, a través de la tecnología osmosis inversa. Y, por último, se puede mencionar el sistema solar aislado en una escuela rural de Isla Huapi que suministra energía eléctrica completa. Se trata de un hito para la futura electrificación rural de la zona a base de energías limpias.

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Junio / 2014




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.