.de Edición nº35

Page 1

Diciembre / 2014

n° 35

.de

innovación y negocios

En la mira:

CAMCHAL en ámbitos estratégicos

Presidenta de Chile participó en evento CAMCHAL en Alemania



EDITORIAL

¿Qué hace tan diferente a Alemania? CAMCHAL participó, a finales del mes de octubre, activamente en la gira oficial de la Presidenta Bachelet a Alemania, organizando el foro bilateral de minería así como un foro de innovación en energía y procesos inteligentes y llevando a un grupo importante de empresas e instituciones chilenas a visitar empresas y entidades emblemáticas de la nueva revolución industrial que se desarrolla en Alemania. Aquí me quiero detener en la reflexión que sirve de título para este editorial: ¿Qué hace tan diferente a Alemania? Podemos encontrar una larga lista de elementos que diferencian a Alemania no solamente de Chile, sino de muchos otros países. Pero me detendré solamente en algunos que me parecen relevantes para la discusión en nuestro país: La existencia de políticas públicas que se basan en estrategias consensuadas entre el mundo político, empresarial, académico y la sociedad civil. Un ejemplo es la Hightech-Strategie, que alinea los esfuerzos de empresas, universidades, centros de entrenamiento así como institutos de investigación, apoyándolos con instrumentos de fomento que aseguran la cooperación de los diversos actores. La esencia colaborativa de los clusters y las alianzas de investigación y desarrollo que reúnen a los mismos actores detrás de desafíos específicos, llámese electro-movilidad, smart cities, sistemas energéticos o cambio demográfico, para nombrar algunos ejemplos.

La visión de largo plazo, condición sine qua non para el desarrollo de tecnologías y soluciones innovadoras. Y, por sobre todo, el foco en la persona, no solamente en aquel consumidor potencial, sino en las que trabajan en cada una de estas empresas, en su bienestar y su desarrollo personal. El compromiso de empresas alemanas de todo tamaño con la formación profesional de su gente y su desarrollo en medio del cambio radical a nivel tecnológico es realmente impresionante. Nadie sobra, todos son importantes. La educación y formación profesional es parte de la preocupación de las empresas. Ellos son actores directos y activos en el sistema a través de la formación técnica dual, conscientes de su responsabilidad por sus colaboradores tanto como por las futuras generaciones, sabiendo que la mayor riqueza de Alemania está en sus personas y su participación en lo que llaman la economía del conocimiento. También en 2015 CAMCHAL seguirá concentrando sus esfuerzos en los ejes estratégicos que ya definimos: minería, energía, innovación y transferencia tecnológica así como capital humano. Desde ya, invito a todos los lectores a participar en nuestras actividades del próximo año: foros y seminarios, cursos y diplomados, ruedas de negocios y workshops. ¡Los esperamos!

La cooperación de empresas privadas pese a ser competidores en los mercados internacionales, en aquellos ámbitos, donde solamente un esfuerzo mancomunado asegura rapidez y eficiencia en el uso de recursos así como resultados tangibles en un plazo razonable.

Juan Pablo Hess Presidente CAMCHAL CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Diciembre / 2014

.3


CAMCHAL

Presidenta de Chile participó junto a su comitiva oficial en evento de CAMCHAL en Alemania

El presidente de CAMCHAL, Juan Pablo Hess, y la gerente general, Cornelia Sonnenberg, integraron la delegación oficial del Gobierno chileno. Los grandes temas estratégicos de la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria - minería, energía, innovación y capital humano - se reflejaron en el marco de dos Foros empresariales que CAMCHAL organizó el 27 de octubre en la capital alemana: la Tercera Sesión del Foro Chileno-Alemán de Minería y Recursos Minerales y el Foro Fraunhofer ”Innovación aplicada en Fábrica Inteligente y Energía”. Los eventos contaron con más de

200 participantes, entre ellos cinco ministros chilenos, diez parlamentarios así como los presidentes de las distintas ramas gremiales de nuestro país. Los mismos temas se vieron durante el “Inspiration Tour - Mining meets Industry” con más de 20 empresarios chilenos. Estas importantes actividades fueron aprovechadas para profundizar la agenda bilateral en los ámbitos mencionados. (Ver más en páginas 6 a 9, 14 y 15 y 33).

Juan Pablo Hess, presidente de CAMCHAL, el presidente de la Sociedad Fraunhofer, Prof. Dr. Reimund Neugebauer, S.E. la Presidenta de Chile, Michelle Bachelet, y el director ejecutivo de la red de Cámaras alemanas de Industria y Comercio, Dr. Volker Treier

Ministros y empresarios chilenos

Parte de la delegación oficial del Gobierno chileno

.4

Senadores y diputados chilenos CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Diciembre/ 2014


DICIEmbre 2014

Portada: Imagen de Fraunhofer Gesellschaft. El Ministerio de Energía y CORFO, han comprometido su apoyo para la instalación en Chile del Instituto Fraunhofer de Energía Solar. Fraunhofer Chile es una iniciativa impulsada por CAMCHAL junto a instituciones de ambos países. Foto: Thomas Ernsting/FhG

La Presidenta de Chile participó junto a su comitiva oficial en evento de CAMCHAL en Alemania Fotos en páginas 4 y 6 a 11: Raphael Nuñez / Jens Schicke

9

4

Inspiration Tour CAMCHAL a Alemania: “Mining meets Industry”

Oliver Rotmann, gerente general de Robert Bosch S.A.: “Es una necesidad invertir en la formación”

Encuentro Empresarial CAMCHAL 2014

32

20

.DE / Publicación de la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria – CAMCHAL / Av. El Bosque Norte 0440, Of. 601, Santiago – Las Condes, Chile / Dirección postal: Casilla 19, Correo 35, Santiago – Chile / Tel.: 56 2 2203 5320, Fax: 56 2 2203 5325 / Áreas: Comercial / DEinternational, Socios, Comunicaciones, Marketing y Eventos, Centro de Excelencia / E-Mail: chileinfo@camchal.cl / Internet: www.camchal.cl / Representante legal: Juan Pablo Hess, presidente / Directora responsable: Cornelia Sonnenberg, Gerente general / Editora general: Karla Berndt, gerente Comunicaciones Corporativas CAMCHAL / Edición y producción periodística: Karla Berndt; Suplementos Diario Financiero / Diseño y diagramación: Marcia Aguilar / Impresión: Quad/Graphics Chile S.A. / Los artículos publicados en esta revista no reflejan necesariamente la opinión de la Cámara. El uso del contenido está permitido únicamente mencionando la fuente.

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Diciembre / 2014

.5


CAMCHAL - ENFOQUE

Organizado por CAMCHAL:

Tercera Sesión del

Foro Chileno-Alemán de Minería y Recursos Minerales Más de 200 personeros del ámbito de la minería y energía se dieron cita el 27 de octubre en Berlín en la tercera sesión del Foro Chileno-Alemán de Minería. Durante el encuentro, que es producto del convenio de colaboración entre el Ministerio de Minería de Chile y el Ministerio de Economía y Energía de Alemania, intervinieron la Ministra de Minería de Chile, Aurora Williams, el Viceministro de Economía y Energía de Alemania, Matthias Machnig, el Vicepresidente Ejecutivo del Comité de Inversiones Extranjeras, Jorge Pizarro, el Vicepresidente Ejecutivo de CORFO, Eduardo Bitran, el presidente de SONAMI, Alberto Salas así como representantes de destacadas empresas, como Siemens, Rockwood Lithium, KUKA Robotics y Cronimet. Presentaciones y resumen del encuentro en www.rohstoffforum.cl

Juan Pablo Hess, Presidente CAMCHAL; Máximo Pacheco, Ministro de Energía; Prof. Dr. Reimund Neugebauer, Presidente de la Sociedad Fraunhofer; Luis Felipe Céspedes, Ministro de Economía, y Cornelia Sonnenberg, Gerente General CAMCHAL

Andrés Santa Cruz, Presidente de la CPC; Máximo Pacheco, Ministro de Energía; Hermann von Mühlenbrock, Presidente de SOFOFA; Alberto Salas, Presidente de SONAMI; Gastón Lewin, Presidente de Asimet.

Luis Felipe Céspedes, Ministro de Economía; Aurora Williams, Ministra de Minería, y Cornelia Sonnenberg, Gerente General CAMCHAL

.6

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Diciembre/ 2014


CAMCHAL - ENFOQUE

Matthias Machnig, Viceministro de Economía y Energía de Alemania

Eduardo Bitran, Vicepresidente Ejecutivo de CORFO El Presidente de la Comisión de Minería y Energía del Senado, Senador Alejandro Guillier

Organizado por CAMCHAL:

Foro Fraunhofer

”Innovación aplicada en Fábrica Inteligente y Energía” Visiones para dar un salto cualitativo en productividad, eficiencia y sustentabilidad en los procesos productivos

El Ministro de Energía, Máximo Pacheco Oliver Rotmann, Gerente General Robert Bosch S.A. Chile, Vicepresidente CAMCHAL.

S.E. la Presidenta de la República de Chile, Michelle Bachelet, fue recibida por el Presidente de la Sociedad Fraunhofer, Prof. Dr. Reimund Neugebauer, y el Director Ejecutivo de la red de Cámaras alemanas de Industria y Comercio, Dr. Volker Treier, para clausurar las actividades organizadas por CAMCHAL. CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Diciembre / 2014

.7


CAMCHAL - ENFOQUE

Firma de la declaración

conjunta para la instalación del Instituto Fraunhofer de Energía Solar en Chile El Ministerio de Energía y la Corporación de Fomento de la Producción, han comprometido su apoyo para la instalación en Chile del Instituto Fraunhofer de Energía Solar, a través del Programa de Atracción de Centros de Excelencia Internacionales para la Competitividad de Corfo. Fraunhofer Chile es una iniciativa impulsada por CAMCHAL junto a instituciones de ambos países.

Eduardo Bitran, Vicepresidente Ejecutivo de CORFO, Máximo Pacheco, Ministro de Energía, Prof. Dr. Eicke Weber, Director del Instituto Fraunhofer para Sistemas de Energía Solar ISE, S.E. la Presidenta de Chile, señora Michelle Bachelet, y Prof. Dr. Reimund Neugebauer, Presidente de la Sociedad Fraunhofer

.8

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Diciembre/ 2014


CAMCHAL - ENFOQUE

Organizado por CAMCHAL:

Inspiration Tour CAMCHAL “Mining meets Industry”

M

irar los desafíos de la competitividad en el sector minero desde otros ángulos y contrastar visiones industriales con empresas e instituciones alemanas, fue el objetivo de este viaje donde 20 empresarios y representantes de instituciones chilenas se juntaron con empresas alemanas líderes en automatización e Industria 4.0., viaje organizado por CAMCHAL y apoyado por la Representación del Estado de Baviera. La gira “Mining meets Industry” mostró a sus participantes de que esta nueva revolución industrial llamada “Industria 4.0” no es un tema lejano, sino una oportunidad que gracias a la interacción entre automatización, robótica y el uso eficiente de los recursos puede aportar a los desafíos de la industria local. El tour comenzó en la ciudad de Berlín, en donde la delegación participó de los Foros mencionados en páginas anteriores. Luego la delegación visitó RAG Mining Solutions, siguió con Robert Bosch en Stuttgart y culminó el viaje en Baviera con la visita a Kuka Robotics, TÜV Süd, el Clúster de la Industria Química y BMW.

Visita industrial a RAG Mining Solutions para conocer su “Mina digital“. Se presentaron buenas prácticas de la minera alemana para aumentar la eficiencia de los procesos de minería y aumentar la competitividad con un fuerte énfasis en la capacitación de sus trabajadores y técnicos.

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Diciembre / 2014

.9


La empresa Robert Bosch es actor central en el desarrollo de la visión “Industria 4.0” en Alemania. Los visitantes conocieron modelos de negocios de la Industria 4.0 aplicables a la minería.

KUKA Robotics – soluciones automatizadas para la producción y fabricación sustentable. La empresa está presente en Chile a través de su socio MIRS, para robotización y automatización en la minería.

BMW World –estrategias de competitividad y alta tecnología futurista de la destacada industria automotriz alemana. La delegación fue recibida por Glen Schmidt, Corporate and Government Affairs.

.10

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Diciembre/ 2014


COLUMNA

“Mining meets Industry” Adentrarse en el mundo de la nueva revolución industrial, entender los motivos y apuestas de la industria alemana por impulsar el internet de las cosas y servicios o lo que ellos llaman industria 4.0 fue el objetivo del grupo de empresas e instituciones chilenas que llevó CAMCHAL en su gira a Alemania. Empresas como Bosch, Siemens y Kuka Robotics son líderes de este desarrollo que vinculará hombre y máquina para procesos productivos de alta productividad y eficiencia en el uso de los recursos. Impresiona la visión estratégica de largo plazo que reúne al sector privado, público, académico y de investigación en un gran y virtuoso ecosistema que concentra los esfuerzos de todos para encabezar la nueva revolución industrial. Y, al contrario de lo se podría temer a primera vista, es el hombre que está en el centro de la preocupación, ya sea porque se aliviará su trabajo o porque se facilitará su vida personal. Este avance tecnológico transversal cambiará los paradigmas en todos los ámbitos, tanto en sectores como energía, transporte o logística como en salud, desarrollo urbano o comunicaciones. Cuando hablamos de Mining meets Industry nos referimos a la búsqueda de un diálogo entre la minería chilena y la industria de alta tecnología alemana. Y no se trata simplemente de transferencia tecnológica en términos básicos, sino de la adaptación o el desarrollo de nuevas soluciones en Chile, de la mano de actores locales, para transformar a Chile en una plataforma de innovación, investigación y desarrollo para la minería mundial. El mismo desafío se presenta en el ámbito de las energías renovables, donde Chile debe aprovechar sus condiciones únicas para aportar al desarrollo de nuevas

soluciones junto con empresas e instituciones alemanas. Si logramos construir un ecosistema de innovación en Chile que tome elementos claves de aquél que Alemania ha desarrollado en los más diversos sectores, uniendo esfuerzos de política pública con empresas, universidades e instituciones de I+D como Fraunhofer, daremos un paso más hacia el desarrollo. Sin embargo, nada de ello se logrará si se nos olvida formar desde ya el capital humano adecuado para esta nueva etapa. Y no solamente a nivel universitario, sino por sobre todo a nivel de la formación profesional técnica. Es por ello que CAMCHAL ha concentrado sus esfuerzos en impulsar la incorporación de los elementos de calidad de la formación técnica alemana a través de proyectos como, por ejemplo, el de cooperación con ChileValora, cuyo directorio conoció la experiencia alemana de diálogo social y cooperación público-privada que es base de la formación técnica de más de la mitad de los jóvenes en Alemania. Esta gira que acompañó el paso de la Presidenta y parte de su gabinete por Alemania, confirma la importancia de los esfuerzos de CAMCHAL por promover el intercambio comercial, de tecnología y know-how así como de las mejores prácticas públicas y privadas. El entusiasmo que causó nuestro encuentro chileno-alemán con más de 200 participantes en la ciudad de Berlín comprueba además que estamos en el momento justo. Sería imperdonable perder esta enorme oportunidad de una cooperación estratégica entre nuestros dos países.

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Diciembre / 2014

Cornelia Sonnenberg Gerente General CAMCHAL

.11


LOS NUEVOS ESTADOS FEDERADOS

Los nuevos Estados Federados – 25 años después de la caída del Muro / Karla Berndt

Iris Gleicke, Secretaria de Estado en el Ministerio Federal de Economía y Energía, Delegada del Gobierno Federal para los nuevos Estados Federados, conversando con .DE

H

ace 25 años que cayó el Muro de Berlín y por aquel entonces el Canciller Federal Helmut Kohl prometió unos “paisajes florecientes” para Alemania oriental. ¿Se han cumplido esas expectativas?

Este aspecto repercute, por ejemplo, en la cuota de exportaciones. Si bien es cierto que a nivel internacional la cuota de exportaciones de los nuevos Estados Federados es considerable, sigue siendo inferior a la del resto de Alemania. Por ello apostamos por una estrategia consecuente de internacionalización. El Gobierno Federal promueve activamente la inversión de empresas internacionales en el este de Alemania y apoya a la vez a las empresas de los nuevos Estados Federados a la hora de acceder a mercados internacionales.

Se ha conseguido mucho, gracias a los esfuerzos de las personas en el este y a la solidaridad de las personas en el oeste. Solo hace falta recorrer Alemania oriental para ver el desarrollo positivo que se ha producido durante los últimos 25 años. Se han saneado muchas ciudades. Se han modernizado y ampliado las infraestructuras. Se han creado nuevas empresas o se han asentado otras ya existentes. Se han eliminado muchos de los efectos negativos que tuvo la minería para el medio ambiente. Pero también ha habido desarrollos negativos que no pueden ser obviados. Principalmente, la rápida desindustrialización de los años noventa. El paro que ésta conllevó ha marcado la vida cotidiana de muchas personas en el este. Sin embargo, a pesar de que no se hayan cumplido todas las esperanzas y expectativas, el resultado es un logro histórico del que el este y todo nuestro país pueden estar orgullosos. Uno de los focos de la política sigue estando centrado en la evolución económica en los nuevos Estados Federados. En los informes anuales del Delegado del Gobierno Federal para los nuevos Estados Federados se recogen también desarrollos impresionantes. ¿Pero en qué ámbitos cree usted que todavía queda mucho por hacer? Los nuevos Estados Federados son hoy en día un emplazamiento económico competitivo e innovador. Los principales artífices de la evolución positiva son básicamente las

.12

pequeñas y medianas empresas, muchas de las cuales enlazan con la gran tradición industrial de las regiones en las que están asentadas. Sin embargo, siguen faltando las grandes empresas. Entre los consorcios que cotizan en el DAX 30 ninguna tiene su sede principal en Alemania oriental.

En el oeste el fomento de los nuevos Estados Federados se ve a menudo de forma crítica, ya que también existen regiones problemáticas en el resto de Alemania. ¿Debe, por lo tanto, reducirse el fomento de los nuevos Estados Federados a favor del oeste? Llevo repitiendo desde hace mucho tiempo que necesitamos una alianza firme de las regiones estructuralmente débiles en el este y el oeste, ya que también en el oeste existen regiones estructuralmente débiles con problemas a las que, evidentemente, también hay que ayudar. El fomento de los nuevos Estados Federados mediante el pacto de solidaridad II continuará llevándose a cabo hasta 2019, tal como está previsto. Ahora se está debatiendo qué ocurrirá después. Debe modificarse el sistema de fomento de tal manera que se respalde por igual a las regiones económicamente débiles en el este y el oeste para que, gracias a una financiación sólida, puedan asumir sus competencias básicas como por ejemplo la asistencia social. Para nosotros no tiene relevancia dónde se encuentra una región, sino si necesita apoyo en su desarrollo económico. Ya que muchas regiones del

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Diciembre/ 2014


LOS NUEVOS ESTADOS FEDERADOS

“Los nuevos Estados Federados se caracterizan por la valentía y el tesón de sus habitantes, y esto es lo que necesita una empresa a la hora de invertir”.

este siguen estando entre las más débiles estructuralmente, el nuevo sistema continuará enfocando el fomento en los nuevos Estados Federados. ¿Cuáles son sus principales argumentos a la hora de intentar convencer a empresas extranjeras para que inviertan en los nuevos Estados Federados? ¿Por qué tendrían que invertir precisamente allí? El desarrollo positivo de los últimos 25 años y la diligencia y el empeño de los alemanes orientales son aspectos largamente conocidos también en el extranjero. Muchas empresas internacionales ya entendieron hace tiempo que el dinero invertido en el este es un dinero bien invertido. Los nuevos Estados Federados se caracterizan por la valentía y el tesón de sus habitantes, y esto es lo que necesita una empresa a la hora de invertir. Además, también dan cuenta de la idoneidad de Alemania oriental como emplazamiento para inversiones, por supuesto, la situación en el corazón de Europa, que permite un acceso rápido a todos los mercados europeos más importantes, la disponibilidad de personal especializado altamente cualificado, así como los numerosos y excelentes centros de investigación. Una de las ventajas de los nuevos Estados Federados es la clara diferencia en el nivel de alquileres o también de

Los nuevos Estados Federados Superficie: 108.631 km2 Población: 15,9 millones El PIB se ha más que duplicado desde la reunificación. El PIB por habitante (sin Berlín) alcanzó en 2013 los € 23.585, frente a € 9.531 del año 1991. Hasta la actualidad han sido invertidos, por concepto de reconstrucción de los nuevos Estados Federados, € 2.000 millones. Se ha dedicado, sobre todo, en el ámbito de infraestructura, modernización de la industria y telecomunicaciones. Los nuevos Estados ofrecen una infraestructura madura, lo que permite a inversionistas abastecer a los mercados de la zona occidental y -a la vez- a los nuevos mercados de Europa oriental, desde una posición central. En resumen, los Nuevos Estados ofrecen enormes ventajas competitivas por su ubicación central: una infraestructura de transporte eficiente y muy amplia, así como un notable potencial de profesionales altamente calificados y motivados con un ecosistema de empresas, universidades y centros de I+D de clase mundial.

sueldos. ¿Cree usted que esta ventaja se verá alterada con la introducción de un salario mínimo? No. Desde hace muchos años abogo por un salario mínimo uniforme en el este y el oeste. Al fin y al cabo el trabajo en Alemania oriental no tiene un valor inferior al de Alemania occidental. Por consiguiente tampoco puede existir diferencia en el salario mínimo. Está bien que este salario mínimo empiece a aplicarse finalmente a partir del 1 de enero de 2015. Esta introducción tampoco supondrá una desventaja para los nuevos Estados Federados como emplazamiento industrial, ya que el salario mínimo representa un límite mínimo. Los sueldos acordados por convenio colectivo en todos los sectores industriales relevantes para Alemania oriental ya están hoy por encima de este límite. Como emplazamiento para inversiones competimos a nivel de productividad, de dinamismo innovador, de buenas infraestructuras y no a nivel de bajos sueldos. En ningún lugar del mundo pueden encontrarse expertos de primera categoría por sueldos de dumping. Los nuevos Estados Federados no son un emplazamiento industrial barato, sino un emplazamiento de alto rendimiento. Usted es originaria de Alemania oriental y vivió la época de transición. ¿Cuáles son los mayores logros de los últimos 25

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Diciembre / 2014

años? ¿Qué falta por hacer, dónde existen aún déficits? El mayor logro de la transición es la libertad que ganamos con ella. La libertad de opinión, la libertad de viajar, la libertad de vivir la vida tal como uno quiere constituyen unos logros impagables. A veces, en el ajetreo diario olvidamos lo mucho que nuestra vida ha cambiado a mejor. Por supuesto soy consciente de que el bienestar no está repartido de manera justa y de que existen muchas otras injusticias, en el terreno de la educación o de las oportunidades laborales para mujeres, por ejemplo. Quiero que todo el mundo se beneficie de los cambios positivos, quiero una participación justa. Y en ello veo mi labor como Delegada del Gobierno Federal para los nuevos Estados Federados. ¿Cómo será Alemania oriental dentro de 25 años? ¿Seguirán existiendo todavía diferencias entre este y oeste? Como no tengo una bola de cristal voy con mucho cuidado a la hora de hacer pronósticos. Mi objetivo es y continúa siendo concluir el proceso de la unidad alemana, la creación de unas condiciones de vida equitativas en nuestro país. Quiero contribuir a que los nuevos Estados Federados ganen mayor dinamismo económico, a que las diferencias sean cada vez menores y que aquí, en el este, se pueda vivir bien.

.13


camchal - LOS NUEVOS ESTADOS FEDERADOS

Delegación empresarial de los nuevos Estados Federados en

búsqueda de oportunidades de negocios

A

25 años de la caída del muro de Berlín, y la consiguiente reunificación de Alemania, una importante delegación de empresarios germanos, visitó nuestro país durante los primeros días de diciembre. El encuentro fue organizado por CAMCHAL, a nombre de Germany Trade and Invest (GTAI). Los representantes de 12 empresas se contactaron con contrapartes chilenas para detectar nuevas oportunidades comer-

ciales e informar sobre las posibilidades y ventajas de invertir, especialmente en las regiones orientales de Alemania, donde la investigación y el desarrollo (I+D) cuentan con una excelente posición. La misión empresarial visitó las ciudades de Santiago y Antofagasta, donde participaron en una rueda de negocios y workshop, visitaron empresas locales

y fueron invitados a una recepción con inversionistas ofrecida por la Embajada Alemana en Chile. En Antofagasta, los empresarios alemanes visitaron las instalaciones y talleres de la empresa Liebherr. También se reunieron con ejecutivos de firmas germanas que ya realizan negocios en la región y concluyeron con una rueda de negocios, apoyada por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA).

Encabezó la delegación el Dr. Jürgen Friedrich, CEO de Germany Trade and Invest (GTAI), la sociedad de la República Federal de Alemania de economía exterior y marketing de emplazamientos. “Para las empresas alemanas, Chile es un mercado muy interesante, especialmente en el ámbito de la minería y energía; en general, en aquellos espacios que requieren una mejor productividad y competitividad de los procesos productivos locales. En tanto, para las compañías chilenas, es un buen momento para invertir en Alemania, considerando el aporte de conocimientos y tecnología asociada, que puede brindar el país europeo. Los nuevos Estados Federados ofrecen un mercado potente, en términos de negocios y tecnología. Asimismo, cuentan con un foco muy interesante en los campos futuros, como la construcción de maquinaria, energías renovables y eficiencia energética, industria automovilística, óptica, química, logística y tecnología

.14

de información y comunicación”. Consultado por qué la GTAI eligió a Chile como el país para desembarcar en Sudamérica, el Dr. Friedrich señala: “Los productos de exportación más importantes de Chile incluyen materias primas como cobre, litio y otros minerales, pero también fruta y madera. La economía se ha desarrollado fuerte en los últimos años y ello aumenta, entre otros factores, la demanda energética y fortalece la conciencia ambiental. Se necesita maquinaria, tecnología y know how para la generación de energía, así como para la protección del medio ambiente. Todos estos ámbitos son fortalezas de la economía alemana, de manera que podemos cooperar mutuamente”. CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Diciembre/ 2014


CAMCHAL / Cรกmara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Diciembre / 2014

.15


camchal - LOS NUEVOS ESTADOS FEDERADOS A partir de mayo de este año, Anne Litzbarski es la directora Germany Trade and Invest para Chile, Perú y Ecuador. Desde su oficina en Santiago, informa a empresas alemanas que buscan expandirse hacia el extranjero sobre estos mercados.

¿Qué es la GTAI y cuáles son sus servicios? Germany Trade & Invest es la sociedad de la República Federal de Alemania de economía exterior y marketing de emplazamientos. Desde 2009, se concentran bajo un mismo techo varias competencias, como el marketing del emplazamiento oficial para las inversiones extranjeras y la promoción institucional de las exportaciones. ¿Desde cuándo existe el GTAI y de quién depende? Los inicios de la promoción institucional de las exportaciones se remontan a 1951 con la creación del Centro de Información para el Comercio Exterior (BfA), como instancia superior federal en el ámbito comercial del Ministerio de Economía. Actualmente somos una sociedad de fomento económico de

la República Federal de Alemania. ¿Cuántos corresponsales existen en el mundo? Somos unos 60 expertos analistas que proporcionan continuamente informes sobre más de 125 países. Junto con los colegas en Berlín y Bonn incluimos servicios, como la información sobre derecho económico y fiscal, proyectos, licitaciones y disposiciones aduaneras, así como condiciones tarifarias. ¿Cuál es su tarea actualmente? Realizo investigaciones y entrevistas con empresarios y ejecutivos de asociaciones. Además, elaboro análisis sectoriales para Alemania. Cuando haya trabajado por más tiempo en Chile, también daré consejos prácticos comerciales. Les invito a leer mis artículos en www.gtai.de/chil

“Germany Trade & Invest es la sociedad de la República Federal de Alemania de economía exterior y marketing de emplazamientos”.

Inversión chilena en el Estado Sajonia-Anhalt, uno de los nuevos Estados Federados de Alemania: Molymet La chilena Molibdenos y Metales S.A. se formó en 1975, tras la división de Carburo y Metalurgia S.A. Ahí es cuando toma el giro -en una forma visionaria- de la producción y venta de óxido de molibdeno, ferromolibdeno y subproductos. En 2001, en su proceso de globalización, Molymet adquiere CM Chemiemetall GmbH en Bitterfeld, en el Estado de Sajonia-Anhalt, Alemania.

.16

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Diciembre/ 2014


CAMCHAL - energía

Organizado por CAMCHAL: XI Foro Chileno-Alemán de Energías Renovables

Autoabastecimiento & generación

eléctrica y térmica distribuida

El Foro, organizado por CAMCHAL, forma parte del programa “Renewables – made in Germany” del Ministerio Federal de Economía y Tecnología de Alemania.

Los representantes de las empresas alemanas participantes en el Foro Participaron como relatores en el XI Foro Chileno-Alemán de Energías Renovables: - Las empresas alemanas adKor, Autarsys, Envitec Biogas, Braun Windturbinen, Grammer Solar, Planungsbüro Rossow GmbH, Sailer Energy y Siemens - Expertos del Centro Nacional de Innovación Sustentable de ERNC (CIFES), de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles y de la Sociedad Alemana para el Fomento del Uso Sustentable de Biogás y Biocombustibles así como del Instituto de Tecnologías Decentrales IdE. Más información: www.energiasalemanas.cl

Matías Errázuriz, director de CAMCHAL, presidente del grupo de empresas de energías renovables de la institución y gerente general de la empresa Genera Austral, destacó que a la fecha, haciendo uso de energías renovables, se han construido en Chile unos 200 MW de Pequeños Medios de Generación Distribuidos. “Alemania tiene unas 8.000 plantas de biogás instaladas que representan una potencia de 3.000 MW, y 1,3 millones de sistemas solares fotovoltaicos que reúnen 32.000 MW. Tenemos que mejorar diversas variables, tanto técnicas como comerciales, para que se masifiquen estos proyectos en Chile. Este Foro ofrece una plataforma para intercambiar experiencias con contrapartes alemanas y ver nuevas soluciones al respecto”, subrayó.

Maximilian Müller, asesor de la alemana Energiewächter, informó que la Transición Energética en Alemania implica un giro radical en la política energética del país y se basa en tres pilares: el fomento de las ERNC, el aumento de la eficiencia energética así como modernización y expansión de la red eléctrica. “Actualmente, el 25% de la generación eléctrica en Alemania procede de energías renovables. Hasta 2020, la cuota aumentará al 50%, junto con un notable impulso a una mayor eficiencia energética”.

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Diciembre / 2014

C

on expertos de ambos países y un récord de 400 participantes, el XI Foro Chileno-Alemán de Energías Renovables brindó la posibilidad de conocer los nuevos desarrollos tecnológicos de esta industria a nivel mundial. Para los asistentes chilenos fue una excelente oportunidad para intercambiar información y establecer contactos de negocios con las empresas alemanas participantes. Al respecto, es importante considerar que Chile posee un enorme potencial para el uso energético de fuentes como energía solar, energía eólica o biomasa. Precisamente, los sistemas de almacenamiento y la integración de estas energías en la red fueron parte central del Foro. También fue trascendental la generación distribuida, es decir, la producción de energía con medianas y pequeñas generadoras ubicadas en o cerca de los centros de consumo, que se conectan a las redes de distribución o directamente a la demanda. Gran interés encontró también la exposición de Mariano Corral, Jefe del Departamento Técnico de Inspección de Electricidad, Superintendencia de Electricidad y Combustibles, quien habló sobre el Reglamento de la Generación Distribuida y sus Implicancias para los Pequeños Generadores (ESP).

Por su parte, Fernando Hentzschel del Centro Nacional de Innovación Sustentable de ERNC (CIFES) habló sobre la importancia de las energías renovables en el autoabastecimiento industrial. “Esto no solamente influirá positivamente en los costos de la energía y en la seguridad energética. También reducirá la huella de carbono, ofrecerá oportunidades para nuevos proveedores tecnológicos y generará puestos de trabajo en regiones”, finalizó. Como ejemplo, mencionó el proyecto para el fomento al autoabastecimiento en pymes de Biobío, el que es financiado con $ 500 millones por un fondo regional y que entrará en vigencia a comienzos del próximo año.

.17


BREVES DE ALEMANIA

“Fumarolas negras” prometen depósitos ricos en minerales:

Alemania obtiene luz verde para explorar en el fondo marino La Autoridad Internacional de los Fondos Marinos en Jamaica aprobó la solicitud alemana de licencia para la exploración de sulfuros polimetálicos en el fondo marino del Océano Índico. Sulfuros polimetálicos (sulfuros sólidos) contienen, aparte de altas proporciones de metales no férreos (plomo, cobre, zinc), metales preciosos (oro, plata) y varios oligoelementos (antimonio, bismuto, germanio, indio, cobalto, níquel, selenio, telurio). La mayoría de estos elementos se requiere para productos de alta tecnología, como computadoras, teléfonos celulares, televisores, instalaciones fotovoltaicas y generadoras para turbinas eólicas. Por ello los sulfuros polimetálicos son de alta importancia para el futuro abastecimiento de la industria con materias primas. Se encuentran en profundidades marítimas de entre 2.500 y 4.000 metros. “Fumadores negros o fumarolas negras” son fuentes hidrotermales en el fondo de los océanos. De estas fuentes salen fluidos ricos en metales formando grandes acumulaciones de sulfuros metálicos. Cuanto mayor sea la temperatura del agua saliente, mayor es la concentración de minerales. Cerca de una de estas fumarolas, los científicos del instituto BGR de Alemania recién registraron una temperatura récord de 418° C en el Océano Índico.

.18

E

ste permiso –que tiene una vigencia de 15 años- autoriza al Instituto Federal de Geociencias y Recursos Naturales (BGR) profundizar la exploración de un área al sureste de Madagascar. El BGR había solicitado la licencia en nombre del Ministerio Federal de Economía y Energía. Aparte de la evaluación específica del potencial económico, también se incluyen extensas investigaciones para proteger y preservar el medio marino. La próxima expedición se realizará a finales del año en curso y podría convertirse en la antesala a una probable licencia de explotación. Para preparar la solicitud de licencia, desde 2011 se llevaron a cabo tres expediciones científicas del BGR en el área en cuestión del Océano Índico. En esas ocasiones, los científicos descubrieron prometedores depósitos ricos en minerales metálicos a lo largo de los dorsales oceánicos. El objetivo de la exploración es identificar acumulaciones de sulfuros polimetálicos en los puntos de salida aguas calientes en el fondo del océano (“fumarolas negras”). La extracción de materias primas se realiza en áreas donde ya no hay actividad volcánica, pero sí cuentan con importantes acumulaciones de minerales. Precisamente, estos campos extintos o inactivos son de especial interés para esta labor. Allí, no sólo la formación de sulfuros masivos se ha completado, sino que tampoco hay otras formas de vida, que se encuentran generalmente en las aguas termales activas. Este requisito es clave para más adelante poder operar

la extracción de recursos sobre la base del derecho marítimo internacional. Por esta razón, parte de la exploración consiste de un amplio inventario de la flora y fauna en el área de estudio para documentar las condiciones medioambientales.

Temperatura récord de 418 °C

En el marco de las exploraciones previas, los expertos del BGR midieron una temperatura récord en el Océano Índico: en aproximadamente 3.300 metros de profundidad, cerca de una “fumarola negra”, los geocientíficos determinaron una temperatura de 418 °C. Esta chimenea de agua caliente contiene alta concentración de minerales de cobre. En otra expedición, cerca de del país insular de Vanuatu, registraron 378 °C en una profundidad de 1.850 metros. Estos descubrimientos se realizaron gracias al buque de investigación “Sonne” que también participó en investigaciones preliminares en un área al sudeste de Madagascar, para el que Alemania ahora obtuvo la licencia de exploración. Allá, inmersiones con el robot submarino “ROV Kiel 6000” del Centro Helmholtz para la Investigación Oceánica, GEOMAR (en Kiel) determinó una temperatura de 400 °C cerca de las “fumarolas negras”. En la exploración con el buque “Sonne” también participaron científicos de la Universidad Christian Albrecht de Kiel, de la Universidad Laurentian Canadá y del Instituto Senckenberg.

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Diciembre/ 2014


ENFOQUE

Multinacional industrial lleva 60 años en nuestro país

Nuevo CEO de Ferrostaal Chile

apuesta por la diversificación y crecimiento del negocio / Alejandra Maturana

No es la primera vez que Ludwig Hecker pasa por la filial chilena del conglomerado industrial germano, pero ahora lo hace liderando como CEO un ambicioso plan de expansión que, incluso, ha incorporado un área de ERNC a su amplio portafolio.

S

u primer acercamiento a Ferrostaal Chile fue en 1997, cuando lideró la venta de equipos industriales a las mineras y a las fundiciones de cobre, pero su camino lo llevó hacia nuevos desafíos y por los siguientes diez años estuvo a la cabeza de otra multinacional alemana dedicada a la fabricación de materiales para la construcción, tanto en este país como en México y Estados Unidos. Sin embargo, hace cinco meses Ludwig Hecker regresó, pero esta vez como el CEO encargado de liderar el ambicioso plan de expansión del grupo industrial Ferrostaal, con la meta de hacer crecer el negocio de la firma en torno a un 15% anual. Para esto pretende potenciar tres importantes áreas de negocio en las que la compañía tiene amplia trayectoria en el país: equipamiento para la industria gráfica, embalaje y reciclaje; servicios de ingeniería para transporte, y soluciones para grandes proyectos. Incluso, ha abierto una nueva línea estratégica en el campo de las Energías Renovables No Convencionales, con especial atención a la generación solar fotovoltaica (FV) y la eólica, las que prometen un gran crecimiento en el país en los años venideros. “Como Ferrostaal ya hemos desarrollado en otros países sudamericanos y asiáticos exitosos proyectos de este tipo, como parques eólicos de gran envergadura que, incluso, superan los 40 MW. Por eso nos parece interesante hacer algo similar en Chile”, afirma el ejecutivo. Para este fin cuentan con tecnologías muy innovadoras. Este es el caso, por ejemplo, de un sistema FV híbrido que combina celdas FV con un dispositivo de almacenamiento de energía a través de baterías de litio, lo que genera enormes ventajas dada la estabilidad del suministro y que puede ser una solución interesante para plantas en lugares aislados fuera de la red.

el interés por nuevos negocios también lo tienen evaluando nuevas oportunidades para ofrecer otro tipo de tecnologías para la explotación minera subterránea, en donde Ferrostaal ya está participando en algunas licitaciones y otros proyectos.

Un portafolio con grandes proyectos

Por otro lado, Hecker también apuesta fuertemente por una serie de importantes proyectos en el área de la construcción naval, en la que Ferrostaal tiene una larga historia y vasta experiencia como proveedor de equipos y tecnología. Esto se debe a que en los próximos años se vienen grandes desafíos para los astilleros en Chile, que deberán prepararse para atender a buques de gran tamaño dada la ampliación del canal de Panamá, ofreciendo diferentes servicios como mantención y reparación, entre otros. Para ello, por ejemplo, es importante ampliar y modernizar su infraestructura, y es aquí donde Ferrostaal aspira a ser una pieza estratégica como proveedor de tecnología e, incluso, financiamiento, de modo de transformar a Talcahuano y la VIII Región en un polo de construcción naval en la costa del pacífico Sur.

Uno de los proyectos más importantes con los que está trabajando la firma en Chile es la prestación de servicios a la división El Teniente de Codelco, donde tienen un equipo de 190 personas que ofrecen mantención 24/7 a toda la red ferroviaria del yacimiento. La operación ha sido tan exitosa que han sido galardonados dentro de los siete mejores contratistas de la minera estatal, por su contribución al manejo eficiente y al aumento de su producción.

En tanto, en su área de maquinarias para la industria gráfica, embalaje y procesamiento de metal y maderas, buscan hacer crecer el negocio y diversificarlo, apostando por no sólo vender máquinas, sino que también insumos para los diferentes procesos. En esa línea representan actualmente a HP Indigo, líder indiscutido en impresión digital, y a Kodak, con soluciones tanto de offset como flexografía, abasteciendo a las empresas gráficas más importantes del país.

“Hoy día estamos con Codelco porque El Teniente es la única mina subterránea que trabaja con sistema de ferrocarriles para extraer el mineral del fondo de la tierra. Tenemos contratos vigentes y pretendemos darle continuidad, dado que contamos con una faena muy estable”, afirma, aunque

Ferrostaal Chile S.A.C., socio de CAMCHAL, se entiende como una empresa de servicios que trabaja duro para prestar siempre un servicio de excelencia. “Si nuestros clientes, a través de nuestro servicio, son exitosos, entonces hemos cumplido con nuestra misión”, concluye Hecker.

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Diciembre / 2014

.19


SOCIOS CAMCHAL - EJEMPLOS DE GRAN TRAYECTORIA

Oliver Rotmann, gerente general de Robert Bosch S.A.:

“Es una necesidad invertir en la formación

de las personas”

L

a educación es el eje central para impulsar la economía de un país, explica Oliver Rotmann, gerente general de Robert Bosch S.A., compañía productora de tecnología automotriz e industrial, bienes de consumo y tecnología de construcción alemana con más de 100 años en Chile. Bien lo sabe esta firma que proviene de un país que se ha transformado en un ejemplo en el fortalecimiento de la educación técnica y formación dual, es decir, que el aprendizaje del alumno se desarrolla de manera conjunta dentro de una empresa y en las aulas de clase en los Centros de Formación Técnica (CFT).

/ Francisca Orellana

“Es una tradición en Alemania y en Bosch, que permite tener trabajadores más preparados y acorde a las necesidades del mercado. Muchas empresas chilenas dicen que para qué van a invertir en formación de sus trabajadores si después se van a ir a otra compañía, que no trae ningún beneficio”, señala. Sin embargo, para el ejecutivo, es un pensamiento errado ya que Alemania ha trabajado en esa línea “y es lo que le da el sustento a la economía. Hoy es un tema natural formar a las personas, pero además, es no sólo una responsabilidad sino que una necesidad invertir en la formación”.

Oliver Rotmann, es vicepresidente de CAMCHAL e integrante del comité de Formación y Capacitación de la entidad.

Por ello Bosch tiene una serie de programas en el país que buscan acercar a estudiantes, jóvenes y adultos a la empresa. Por ejemplo, cuentan con una alianza con el Instituto Superior Alemán de Comercio (Insalco) donde Bosch es la encargada de formar “en la práctica” al estudiante de comercio exterior. De esta forma, el alumno pasa el 50% del tiempo en la compañía para conocer in situ las tareas productivas. O apoyan la Fundación Cristo Vive, entidad que forma a personas de escasos recursos en diferentes oficios. “Es sabido que Chile tiene un déficit de formación de técnicos. Con lo que nosotros hacemos, queremos aportar a esto”, señala. En ese sentido, y dado el acuerdo de cooperación entre el Gobierno de Chile y Alemania para transferir tecnología del país europeo a la industria minera

.20

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Diciembre/ 2014


SOCIOS CAMCHAL - EJEMPLOS DE GRAN TRAYECTORIA

local, Bosch está apoyando a la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (Camchal) a organizar giras a Alemania y a la casa central de la compañía para que diversas instituciones del sector público y privado puedan conocer el trabajo interno que se realiza en términos de innovación y formación profesional dual. De hecho, Rotmann destaca la visita de una delegación de ChileValora que recientemente visitó los talleres de Bosch Rexroth, para conocer el sistema de aprendizaje, el rol de los profesores y guías dentro de las empresas. (Ver página 33).

Impulso en la minería

Tener jóvenes preparados que se inserten adecuadamente al negocio es un factor positivo para la firma, ya que ayuda a trabajar de una manera más competitiva en las industrias, comenta Rotmann, sobre el escenario actual donde la empresa está en un período de expansión importante en el país. Hoy el 50% de los productos Bosch que se comercializan en el retail tienen menos de dos años de creación, sobre todo los relacionados al área de herramientas eléctricas, lo que da cuenta de la importancia que tiene la innovación para la firma alemana y la necesidad que tiene de estar renovándose constantemente. En Chile están llevando adelante un proyecto pionero a nivel internacional. Bosch es uno de los principales proveedores de la industria automotriz a nivel mundial, de hecho, el 66% de la facturación proviene

de allí, gracias -en parte- a la creación del sistema Start/Stop, que para el motor cuando el vehículo está detenido y lo enciende cuando se empieza a acelerar, lo que puede generar un ahorro de combustible de hasta un 30%. Hoy, están en un proyecto de 2,5 millones de euros con Anglo American para desarrollar la aplicación en camiones mineros.

“Hasta ahora habíamos importado equipos y después nuestro distribuidor hacía toda la ingeniería de los proyectos y cadena post venta. Hoy, toda esta cadena de valor la vamos a generar directamente desde Bosch”, sostiene el ejecutivo. Para ello, abrirán el próximo año tres talleres de reparación y mantenimiento de equipos en Santiago, Antofagasta y Concepción.

“Hemos detectado que los grandes camiones pasan mucho tiempo detenido cuando hay que descargar o cargar piedras, por lo que el sistema puede ser de mucha utilidad. Es un ejemplo de cómo una tecnología puede expandirse a otros mercados, que se hará desde Chile para el mundo”, revela Rotmann, sobre la iniciativa que tendrá 18 meses de investigación.

Y es que la minería es una industria estratégica para la firma. De hecho, comenta que han desarrollado otras líneas de productos como la videovigilancia, con cámaras para condiciones extremas y ambientes hostiles. Una de ellas es la MIC IP 7000 HD, que incorpora un sistema de inteligencia artificial que detecta situaciones peligrosas, como la caída de una persona o localiza de forma automática los objetos dejados o retirados.

Este proyecto se une al esfuerzo global de la compañía por desarrollar soluciones que faciliten el manejo de los vehículos, como el caso de un sistema de manejo preventivo que se acciona cuando un radar visualiza un objeto cercado al auto, lo que activa el proceso de frenado. Son pasos que, acota, van en la dirección de potenciar el manejo automático. Por otro lado, este año la firma concretó la compra de la división oleohidráulica de Maestranza Diésel, que les permitirá no sólo crecer en el portafolio de productos del área “Mobile e Industrial Applications”, con motores, bombas y las válvulas hidráulicas para el mercado minero y energético, sino también con servicios de contrato de mantenimiento.

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Diciembre / 2014

“Son muy resistentes para altas y bajas temperaturas, por lo que puede apoyar procesos productivos en la minería. Pero también se puede aplicar a otras áreas como lugares públicos (seguridad ciudadana, monitoreo de fronteras, etc.), señala. Con proyectos en marcha, la firma espera que Chile en 2015 retome la senda del crecimiento. “El factor coyuntural es desafiante. Si bien la situación está complicada, sobre todo en el segmento retail, estamos promoviendo nuevas líneas de negocios como las antes mencionadas (industrial y comercial) donde vemos grandes potencialidades de crecimiento”, finaliza.

.21


BREVES DE ALEMANIA

Gobierno alemán coopera con sus universidades para lograr el cambio energético:

180 universidades y escuelas

politécnicas participan en la transición energética Alemania se ha fijado un ambicioso objetivo: basar su economía casi totalmente en las energías renovables para el año 2050. El cambio energético, conocido como “Energiewende”, está a menudo siendo comparado en su alcance con la reconstrucción posguerra del país. Se requerirán amplios cambios en la sociedad alemana, no sólo en el suministro de energía; también deben considerarse renovaciones en la arquitectura y la agricultura, planificación urbana y los mercados económicos. Es por esto que Alemania ha pedido ayuda a sus universidades para lograr el trabajo de transformación. Mientras que Alemania apoya la investigación universitaria en la energía solar y otras energías limpias, tal vez la mayor innovación en la educación superior es como el “Energiewende” ha provocado la creación de nuevos enfoques interdisciplinarios, incitando así a las instituciones a desarrollar nuevos cursos, titulaciones y departamentos. La tecnología verde no es necesariamente el campo donde los

avances tienen que suceder, dijo Karl-Friedrich Ziegahn, jefe del departamento de energías renovables del Instituto Karlsruhe de la Escuela Tecnológica para la Energía. En términos de la transformación, los mayores desafíos de la Alemania de hoy, son de naturaleza socioeconómica: la conciencia pública, el costo y la participación de la comunidad. Precisamente, ésta es la forma de pensar, por ejemplo, de la Universidad de Friburgo, la que ofrece una maestría en la gestión de energía renovable, uno de los varios cientos de programas relacionados con la sostenibilidad exitentes en Alemania. Casi todos ellos se han creado en los últimos seis años. El programa, que se ofrece a través de la Universidad del Centro de Energías Renovables, está diseñado para cerrar la brecha entre los aspectos técnicos de las energías renovables y una visión más amplia sobre el futuro del desarrollo sostenible. Fuente: Centro Alemán de Información para Latinoamérica y España

Evaluación positiva del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD):

Cada vez más científicos extranjeros trabajan en Alemania

Según la Oficina Federal de Estadística, cada vez más científicos de diversos países trabajan en las universidades alemanas. En comparación al año pasado, el número de científicos extranjeros se incrementó en 2.724 a 38.015 personas. Ellos representan el 10,3 % de la totalidad del personal científico y artístico en Alemania. Al mismo tiempo, el número de los profesores académicos extranjeros aumentó de 2.777 a 2.883, lo que corresponde al 6,4 %. “Las cifras confirman el trabajo eficiente del DAAD (Servicio Alemán de Intercambio Académico): Alemania es cada vez más atractivo para profesores e investigadores extranjeros. Profesionales internacionales

.22

altamente calificados forman parte esencial del panorama universitario alemán y enriquecen nuestra sociedad. Solamente con ellos Alemania sigue siendo competitiva a nivel mundial “, confirma la presidenta del DAAD, Margret Wintermantel. Con su programa de becas, el DAAD refuerza la internacionalización del sistema científico alemán y lo hace más atractivo para los investigadores extranjeros de primer nivel. El DAAD financió el año pasado becas individuales y para proyectos a más de 10.000 científicos y profesores académicos extranjeros. Fuente: Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD)

Cada vez más energía limpia Alemania ya ha hecho enormes progresos en la generación de energía limpia. Según informaciones del New York Times, en más o menos una década se ha ampliado su suministro de energía verde. De esta manera, actualmente representa una cuarta parte de su electricidad, lo que se traduce en el doble de la cuota de las energías renovables de Estados Unidos. En días especialmente soleados y ventosos, cuando los parques eólicos y solares producen en serie de potencia a volumen máximo, más de dos tercios de las necesidades de electricidad del país están cubiertas por las energías renovables. Fuente: CAI (k) con información de New York Times, junio 2014

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Diciembre/ 2014



INNOVACIÓN

¿Por qué Alemania supera a EE.UU. en Innovación? Leyendo los titulares de prensa se podría pensar que debido al éxito nacional en innovación y crecimiento, Estados Unidos y China deberían conseguir la medalla de oro. Sin embargo, la verdad es otra: Alemania les gana, por lejos.

D

e hecho, el país europeo hace un mejor trabajo innovador en áreas tan diversas como los sistemas sostenibles de energía, biotecnología molecular, rayos láser y la ingeniería de software experimental. Sin ir más lejos, como parte de un esfuerzo para aprender sobre innovación efectiva germana, Estados Unidos ha tomado como ejemplo a la Sociedad Fraunhofer, un think tank alemán de ciencia aplicada, que está presente con no menos de siete institutos en territorio norteamericano. Es cierto que los americanos son buenos en inventar: Estados Unidos posee el sistema de financiación de ideas radicales más sofisticado del mundo y los resultados han sido impresionantes, desde Google y Facebook hasta Twitter. Sin embargo, estudios sistemáticos han demostrado que aquella nación no es mejor en innovación radical que otros países y que Alemania está en el mismo nivel respecto de tecnologías más radicales. Lo que es aún más importante es que Alemania es mejor en la adaptación de los inventos a la industria y la difusión de ellos en todo el sector empresarial. Mucha innovación germana implica infundir productos y procesos antiguos con nuevas ideas y capacidades o recombinar elementos antiguos de sectores estancados con nuevas tecnologías. El estilo alemán de la innovación explica su valor industrial. Por ejemplo, muchos -o la mayoría- de los productos chinos que compramos todos los días se fabrican con maquinaria alemana. También esto explica por qué la base industrial de Alemania no ha sido diezmada, como la de Estados Unidos. Alemania es mejor para mantener el crecimiento del empleo y de la productividad, mientras aumentan los ingresos reales de los ciudadanos. Incluso con salarios y

.24

beneficios que superan en un 66% a los de Estados Unidos, la industria manufacturera alemana emplea el 22% de la fuerza de trabajo y contribuyó el 21% del PIB en 2010. El resultado final: los fabricantes alemanes están impulsando significativamente el crecimiento del empleo y del ingreso real. En Estados Unidos, por el contrario, cada vez menos personas se desempeñan en empleos industriales de clase media. En 2010, menos del 11% de la fuerza laboral estaba activa en la industria manufacturera, que contribuyó el 13% del PIB. La desigualdad va en aumento y la balanza de pagos del país está empeorando.

Son tres factores que están en juego aquí:

Alemania entiende que la innovación debe dar lugar al aumento generalizado de la productividad, en lugar de concentrarse en el sector de alta tecnología del momento. Como consecuencia de ello, Alemania no solamente busca formar nuevas industrias, sino que también infunde sus industrias existentes con nuevas ideas y tecnologías. Sólo basta, por ejemplo, con observar la cantidad de innovación en tecnologías de la información y la comunicación de un nuevo BMW o cómo muchos de los mejores programadores de software alemán están trabajando para Mercedes-Benz. En Estados Unidos, en cambio, vemos cómo industrias tradicionales mueren en lugar de renovarse con innovación y nuevas tecnologías. Como resultado de esto, no tenemos industrias coherentes y saludables, sino “silos” aislados. Un estudiante norteamericano de doctorado en informática ni siquiera piensa en una carrera en la industria del automóvil u otros

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Diciembre/ 2014


INNOVACIÓN

campos relacionados con la fabricación. Alemania posee una red de instituciones públicas que apoyan a las empresas a innovar. En otras palabras, la innovación no termina con la invención. Por ejemplo, los institutos Fraunhofer, parcialmente financiados por el gobierno alemán, le entregan al mercado ideas radicales de manera novedosa, cerrando la brecha entre la investigación y la rutina diaria de las pequeñas y medianas empresas. Bell Labs aplica esto en el rubro de las telecomunicaciones en los Estados Unidos, pero Fraunhofer está activo en una escala mucho mayor, en todo el sector industrial de Alemania. La fuerza laboral de Alemania se entrena constantemente, lo que le permite utilizar las innovaciones más radicales en las formas más diversas y creativas. De esta manera, se buscar producir y mejorar productos y servicios que los clientes están dispuestos a comprar a precios más altos. Si debiera renovar su cocina y garaje con los mejores productos que su presupuesto podría

permitir, ¿cuánto de este espacio estaría ocupado con marcas alemanas, como Miele, Bosch, BMW y Audi? Alemania coordina activamente estos factores, creando un círculo virtuoso entre ellos. Mientras el país germano innova con el fin de capacitar a los trabajadores y mejorar su productividad, Estados Unidos se concentra en tecnologías que reducen o eliminan la necesidad de contratar a seres humanos que requieren un salario. Las innovaciones crean y sostienen en Alemania empleos buenos a través del logro educativo de los trabajadores; la innovación americana, en el mejor de los casos, crea puestos de trabajo en centros de logística de Amazon y en tiendas Apple. Es hora de que Estados Unidos modernice su sistema de innovación. Los estadounidenses deben reconocer que el objetivo de la innovación no consiste en la producción de servicios populares en Internet. En cambio, debe mantener la productividad y el crecimiento del empleo a fin de asegurar

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Diciembre / 2014

la expansión de la renta real. Necesitamos nuevas políticas que permitan que la innovación estadounidense se produzca, por y para los trabajadores estadounidenses. Los cambios tienen que ocurrir en cómo transferimos invenciones radicales desde el laboratorio hasta el mercado, a través de un conjunto de instituciones públicas y privadas que hacen para América lo que hacen los centros de Fraunhofer para Alemania. Tenemos que entender la capacitación como un esfuerzo permanente, con trabajadores calificados de utilizar las nuevas tecnologías para aumentar la productividad. El crecimiento económico no se produce en el momento de la invención. Sólo las políticas correctas dirigidas al ciclo de innovación completo llevarán al éxito en la creación de crecimiento económico que mejora el bienestar de todos los ciudadanos. No hay nada que un alemán puede hacer que un americano debidamente capacitado e incentivado no puede. Fuente: Harvard Business Review, Dan Breznitz, mayo 2014

.25


CAMCHAL - INVERSIONES

Se duplican inversiones

L

alemanas en Chile

as inversiones alemanes en Chile mostraron un fuerte aumento en el transcurso de la última década: el monto total alcanza más de 2,2 mil millones de dólares, duplicándose así la cifra que se registraba el año 2004. El desarrollo estable de Chile le ha dado una ventaja específica a nuestro país, pese a su reducido tamaño de mercado. Y aunque este tamaño le impide acercarse a los dos mercados donde se concentra la inversión alemana de la región – Brasil y México absorben el 45 y 30 % respectivamente – ya se encuentra en el tercer lugar, desplazando a Argentina. Nombramos aquí solamente algunas empresas – la mayoría de ellas afiliadas a CAMCHAL – que con sus inversiones y compromiso constante han aportado a este considerable salto en los volúmenes de inversión en los últimos años: K+S, que constituyó además la primera inversión alemana en el campo de la explotación minera. Rockwood Lithium, Henkel y BASF en el ámbito de la industria química. Hochtief y Züblin en el sector de construcción e infraestructura. Südzucker/Orafti en la Agroindustria. Grünenthal en el sector farmacéutico.

.26

Ferrostaal y Linde en plantas industriales. DHL en logística. DIFA (Deutsche ImmobilienFonds AG, ahora Union Investment Real Estate), el fondo alemán Deka Immobilien de DekaBank Group y GLL Real Estate Partners en el rubro inmobiliario. A ellos se suman docenas de empresas medianas alemanas que cubren prácticamente todos los sectores de la vida económica de Chile y aportan considerablemente a la creación de valor y la incorporación de altos estándares de calidad, innovación y tecnología en sus actividades locales.

BMW inaugura su nuevo edificio en La Dehesa, la sucursal más grande de toda Latinoamérica. Beiersdorf Chile S.A. amplía sus plantas productivas en la comuna de Maipú. Heliplast, empresa familiar chileno-alemana especializada en energías renovables no convencionales, inaugura sus nuevas instalaciones en Santiago / Providencia. Sixt, empresa alemana, líder en el mercado europeo de arriendo de vehículos Premium, llega a Chile con Sixt Rent a Car - Sixt Empresas - Sixt Leisure - Sixt Limousine Service.

Sólo en el transcurso del año 2014, CAMCHAL registra más de 50 casos de fusiones, aumentos de capital e inversiones en nuevos proyectos entre sus Socios. Algunos ejemplos:

El Grupo SICK crea una empresa conjunta en Chile con la chilena E. i. Schädler y Cía. Ltda. para asesorar a clientes de los sectores de la automatización industrial, logística y de procesos.

La Compañía Sudamericana de Vapores - CSAV y su par alemán Hapag-Lloyd, fusionaron sus negocios de portacontenedores. Hapag-Lloyd instala la matriz de operaciones para Sudamérica en Valparaíso. La nueva base de la naviera alemana será una de las cuatro principales a nivel mundial.

Aunque no se logre establecer una cifra exacta de todas las inversiones, pues las estadísticas no consideran las re-inversiones de empresas alemanas que ya están en Chile y muchas veces tampoco pueden dilucidar el origen de los flujos de capital porque se enteran a través de filiales en otros países, nuestra Cámara observa un claro crecimiento del interés de las empresas alemanas en Chile.

Grünenthal finaliza adquisición de Empresas Andrómaco.

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Diciembre/ 2014



FERIAS MADE IN GERMANY

Las mejores ferias del mundo están en CAMCHAL

Alimentos Contacto: Karin Rautenberg: krautenberg@camchal.cl 01.02. – 04.02. 2015 ISM - PROSWEET Feria internacional de dulces y snacks Colonia www.ism-cologne.de 04.02. – 06.02. 2015 Fruit Logistica Feria internacional de frutas y hortalizas frescas Berlín www.fruitlogistica.de 15.03. – 17.03. 2015 Prowein Feria internacional de vinos y espumantes Düsseldorf www.prowein.de 24.03. – 27.03. 2015 Anuga Food Tec Feria internacional de tecnologías para la industria de los alimentos Colonia www.anugafoodtec.com

Energía / Medio Ambiente Contacto: Stefan Fritz: sfritz@camchal.cl 09.03. – 11.03.2015 Energy Storage 2015 & IRES 2015 Feria internacional y conferencia sobre almacenamiento de energías renovables Düsseldorf www.energy-storage-online.com/ 24.03.-27.03.2015 Wasser Berlin Feria monográfica internacional y congreso sobre agua y agua residual Berlín www.wasser-berlin.de 13.04.-17.04.2015 Energy / HANNOVER MESSE Feria líder internacional en el rubro de la producción de energía renovable y convencional, transmisión, distribución y almacenamiento Hannover www.hannovermesse.de

13.04.-17.04.2015 Wind / HANNOVER MESSE Feria líder internacional con enfoque en equipos, componentes y servicios de la energía eólica Hannover www.hannovermesse.de 16.04.-18.04.2015 IFAT Eurasia Feria monográfica internacional para tecnologías ambientales Ankara, Turquía www.ifat-eurasia.com 06.05.-08.05.2015 IE expo Feria monográfica internacional para la gestión de agua y desechos, el saneamiento de sitios contaminados, control y purificación de aire Shanghái, China www.ie-expo.com

Industria Contacto: Johanna Sternberg; jsternberg@camchal.cl 13.04. - 17.04.2015 Hannover Messe La feria líder de la industria Hannover www.hannovermesse.de 11.05. - 15.05.2015 LIGNA Feria líder internacional de la industria forestal y maderera Hannover www.ligna.de 16.06.-20.06.2015 GMTN – The Bright World of Metals - cuatro ferias metalúrgicas en un lugar Düsseldorf www.tbwom.com GIFA: Feria internacional de la fundición con Foro Técnico WFO www.gifa.de METEC: Feria internacional para la técnica siderometalúrgica con congresos www.metec.de THERMPROCESS: Feria internacional y simposio para procesos térmicos de producción www.thermprocess.de NEWCAST: Feria internacional para la fundición de precisión www.newcast-online.de

Retail Contacto: Karin Rautenberg, krautenberg@camchal.cl 20.02. – 23.02. 2015 Inhorgenta Feria internacional de joyas Múnich www.inhorgenta.com 04.03. – 08.03. 2015 ITB Berlin Feria internacional de turismo Berlín www.itb-berlin.de 27.03.-29.03.2015 h+h Cologne Feria internacional de proveedores para la industria de manualidades y hobbies Colonia www.hh-cologne.de 05.05.-08.05.2015 INTERZUM Feria internacional de materiales y componentes para la industria de la fabricación de muebles Colonia www.interzum.de 05.02. – 08.02. 2015 ISPO Múnich Feria internacional de ropa outdoor Múnich www.ispo.com

Health / High Tech

Contacto: Jenny Büssgen; jbuessgen@camchal.cl

10. – 14.03.2015 IDS – Internationale Dental Schau Feria líder mundial de odontología Colonia http://english.ids-cologne.de/ids/index-2.php 16.03. – 20.03. 2015 CeBIT Feria más importante del mundo de exposición de computadores, tecnología de información, telecomunicación y software Hannover www.cebit.de/home 10.4. – 16.04. 2015 Conhit Feria de la tecnología de la información de salud Berlín www.conhit.de/en/

CAMCHAL representa en Chile a las principales Compañías Feriales Alemanas Informaciones sobre ferias, servicios y venta de entradas: deinternational@camchal.cl

.28

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Diciembre/ 2014


FERIAS MADE IN GERMANY

ANUGA FOOD TEC – feria líder mundial de alimentos y bebidas 24 al 27 de marzo 2015 Colonia – Alemania La industria de alimentos y bebidas en todo el mundo se reúne cada tres años en Anuga FoodTec, en la ciudad de Colonia, Alemania. Más de 43.000 visitantes profesionales de 130 países se informan sobre los últimos desarrollos e innovaciones en el procesamiento y envasado de alimentos, la seguridad alimentaria, ingredientes, servicios y soluciones representados por más de 1.300 expositores. Ya sea para la industria de la carne, productos lácteos, bebidas o alimentos congelados, productos de panadería o alimentos básicos, en Anuga FoodTec se encuentran las últimas soluciones, tecnologías y tendencias para la producción, procesos y envasado de todo tipo de alimentos.

Anuga FoodTec abordará como tema principal la “eficiencia de los recursos”, por lo que los expositores 2015 presentarán soluciones múltiples sobre cómo la energía, el agua y los recursos alimentarios se pueden reducir durante el proceso de producción. Por otra parte, numerosos eventos dentro del programa examinarán el tema desde los diferentes puntos de vista. Tecnología de Procesos Tecnología de los alimentos básicos Tecnologías para la industria de panadería y pastelería Tecnología de procesamiento de carne Tecnología de procesamiento de pescados y mariscos Tecnología de procesamiento de frutas y verduras Charcutería Tecnología para la industria de los alimentos de conveniencia Tecnologías para la elaboración de helados Tecnologías para la industria de bebidas y alimentos líquidos Tecnologías para la industria de café y té Aromas, esencias y tecnologías para la industria de las especies CAMCHAL, representante oficial de la compañía ferial de Colonia en Chile, está a su disposición por cualquier consulta acerca de ANUGA FOOD TEC 2015 y las novedades que presentará. www.camchal.cl; www.anugafoodtec.com

LIGNA 2015 Feria líder mundial de la industria forestal y maderera 11 al 15 de mayo 2015 Hanover - Alemania LIGNA 2015 presentará varias novedades y se dedicará al futuro de la producción en todos sus segmentos, que van desde las técnicas de silvicultura y serrerías, el procesamiento de madera maciza, la energía procedente de la madera, la producción de derivados y chapados hasta la industria del mueble. La Industria 4.0 tiene un gran potencial para la industria forestal y maderera y por lo tanto, LIGNA 2015 tiene su enfoque principal en la “producción en red”: Se expondrá la última tecnología de sistemas de fabricación inteligentes e interconectados que marcarán el futuro de la producción del rubro. En el Pabellón 17 la “fábrica RFID” (Radio Frequency Identification) de la empresa alemana abaco Informationssysteme GmbH presentará la producción del futuro en funcionamiento: sobre una superficie de 500 m2 llevará a los visitantes a un viaje impresionante a través de la cadena de suministro totalmente integrada, empezando por el árbol recién tallado y terminando con el

mueble totalmente montado en el sitio del cliente. Otra novedad es el Wood Industry Summit que combinará tres aspectos en un solo lugar para aprovechar sinergias y facilitar el acceso a nuevos mercados: Presentación de expositores, Bolsa de Contacto y Foro Internacional. Este nuevo formato se dirige especialmente a visitantes y expositores de los mercados de América del Sur, Rusia, China y Europa del Este. En el ámbito de la maquinaria para el procesamiento de la madera, los expositores mostrarán innovaciones y nuevas tecnologías de las máquinas y herramientas que ya no solo permiten trabajar madera sino también plásticos, materiales compuestos y otros componentes. CAMCHAL, representante oficial de la compañía ferial Deutsche Messe en Chile, está a su disposición por cualquier consulta acerca de LIGNA 2015 y las novedades que presentará. www.camchal.cl; www.ligna.de

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Diciembre / 2014

.29


© Jonas Ratermann

ALEMANIA

© Jan Greune

Así se vive en Alemania Familia, trabajo, ingreso, cultura… ¿qué hace la calidad de vida? ¿Y cómo se mide la felicidad?

© Solarsiedlung

L

a felicidad es mayor en el norte y sur de Alemania, según los datos del “Atlas de la Felicidad”. En ese ranking de 19 regiones alemanas, los más satisfechos son los habitantes de Hamburgo. Les siguen los de la costa del Mar del Norte y luego los bávaros. La satisfacción de vida de los alemanes es en promedio de 7, en una escala de a 0 a 10: un lugar en el tercio superior a nivel internacional. La diferencia de felicidad entre los habitantes del este y los del oeste de Alemania es de solo 0,2 puntos: la menor disparidad desde la reunificación del país. En 1991, esa diferencia de felicidad era aún de 1,3 puntos. En una comparación de la satisfacción de vida en 29 países de Europa, Alemania pasó del lugar 15 en 2006, a la posición nueve actualmente.

Pero, ¿cómo se miden la felicidad y la calidad de vida? ¿No es algo subjetivo?

Los investigadores de la felicidad –una disciplina entre la sociología y la economía– analizan muchos factores, que en su conjunto proporcionan una imagen general. Entre ellos se cuentan la salud, la pareja, las relaciones sociales, el trabajo y el ingreso. También la sensación de seguridad, así como la confianza en la política y el

.30

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Diciembre/ 2014


ALEMANIA

Estado de derecho. El Atlas de la Felicidad, elaborado bajo la dirección de Bernd Raffelhüschen, un renombrado economista de la Universidad de Freiburg/Breisgau, está considerado el estudio más vasto y actual sobre la satisfacción de vida en Alemania. Los datos provienen en su mayor parte del Panel Socioeconómico (SOEP), un estudio de que desde 1984 refleja las condiciones de vida de los habitantes de Alemania en forma representativa, partiendo de encuestas en 11.000 hogares. Según el “Atlas de la Felicidad”, los hamburgueses están particularmente satisfechos con su ciudad. Le dan 84 de 100 puntos posibles: el mejor resultado entre 13 grandes ciudades alemanas. La satisfacción de vida es alta también en Düsseldorf y Dresden. Además del atractivo económico, ello se debe a factores tales como una gran oferta cultural, una buena infraestructura de transporte, la calidad del aire y el agua, además de las posibilidades cercanas de recreación. Entre las debilidades de las ciudades se cuentan una escasa cohesión social, así como pocas ofertas para niños y familias.

“Better skills, better jobs, better lives”

No sorprende que las posibilidades de trabajo ocupan un importante papel en el ánimo de las personas: la OCDE, que desde hace tiempo analiza también la medición del bienestar, constata que sociedades con una alta tasa de empleo, son también más estables políticamente y más sanas. Un estudio lo sintetiza en el título “Better skills, better jobs, better lives” (mejor cualificación, mejor empleo, mejor vida). En el informe “Educación de un vistazo” se registra una clara mejora al respecto en comparación con años anteriores; según el informe, esto se debe a una baja tasa de desocupación en general. De hecho, es la menor desocupación de Europa entre los jóvenes, un récord en el número de quienes comienzan estudios y un aumento de la tasa de graduados universitarios a un 30%, más del doble que en 1995. El informe de la OCDE también prueba que mientras más alto el nivel de formación, mayor es el ingreso personal y menor la desocupación. De acuerdo con datos de

la Oficina Federal de Estadística (Destatis), en Alemania cuatro de cada diez personas activas trabajan en profesiones de alta calificación. Ese porcentaje ha aumentado considerablemente: en 1992 sólo eran tres de diez. Un “buen trabajo” es para muchos además un importante factor de calidad de vida, constata Destatis en su estudio “Calidad del trabajo: ganar dinero y qué otros factores son importantes”. Al fin y al cabo, en el lugar de trabajo se pasa -a menudo- más tiempo que con la familia o los amigos. El 88% de las personas activas en Alemania están “en general satisfechas” con sus condiciones de trabajo. El promedio en la UE es del 81%. Un factor esencial de satisfacción y calidad de vida es el equilibrio entre trabajo y tiempo libre: el tiempo de trabajo por semana descendió en Alemania desde 1991 unas tres horas, siendo actualmente de 35,4 horas semanales en promedio, uno de los valores más bajos de todos los países de la OCDE.

Buen trabajo, buen ingreso, ¿todo bien?

Los investigadores de la felicidad constatan que en los países industrializados occidentales no existe casi una correlación entre el aumento del producto interno bruto (PIB) y la satisfacción con la propia vida. El economista Karlheinz Ruckriegel, de Nürnberg, constata que ello sirve también para Alemania: “Las cifras del Panel Socioeconómico no muestran para los últimos 20 años ninguna interrelación entre PIB per cápita y satisfacción de vida”. En pocas palabras: el dinero no hace más feliz. En todo caso, no sólo el dinero, siempre cuando estén satisfechas las necesidades básicas. Una comisión de científicos bajo la dirección del Nobel norteamericano de Economía Joseph E. Stiglitz analizó -por encargo del Gobierno de Francia- con qué parámetros pueden medirse mejor el bienestar y el progreso social sin partir de dimensiones de ingreso, tales como el PIB. La comisión propuso que el objetivo central de la política económica no debería ser el crecimiento, sino que, entre otras cosas, la calidad de vida objetiva (salud, educación, medio ambiente) y también la sostenibilidad ecológica. La OCDE publicó el estudio “How‘s life? Measuring well-being”, en el que presenta once indicadores de la

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Diciembre / 2014

calidad de vida y el bienestar. En el foco se encuentra allí también el ser humano y no el desarrollo económico general.

“Consejo de Expertos sobre la Calidad de Vida Sostenible” – para complementar la visión de los “Cinco Sabios Económicos”

También en Alemania se discute sobre qué hace la calidad de vida. El Parlamento Federal alemán (Bundestag) creó una Comisión de Encuesta “Crecimiento, bienestar, calidad de vida”, que comenzó sus actividades en 2011. De ella forman parte 34 personas, entre parlamentarios y científicos. Su objetivo es seguir desarrollando el PIB basado solamente en factores económicos y cuantitativos como medida del bienestar social y complementarlo con elementos ecológicos, sociales y culturales. Entre ellos se podrían contar, por ejemplo, indicadores como distribución del ingreso, endeudamiento, huella ecológica, posibilidades de educación y capacidad innovadora. Mucha de esa información ha sido publicada. “Pero lo que no tenemos…”, dice Beate Jochimsen, miembro de la comisión y profesora de Finanzas Públicas en Berlín, “…es una matriz en la que los indicadores sean presentados estructuradamente”. Gert C. Wagner, también miembro de la Comisión de Encuesta y presidente del directorio del Instituto Alemán de Investigaciones Económicas (DIW), aboga además por la creación de un nuevo órgano, un “Consejo de Expertos sobre la Calidad de Vida Sostenible”. Su tarea sería informar periódicamente sobre cambios en las áreas del bienestar y la calidad de vida, así como complementar la visión que los “Cinco Sabios Económicos” presentan en su informe anual sobre el desarrollo económico general. Los debates continúan –en parte muy acalorados– en los cuatro grupos de proyecto de la Comisión de Encuesta. “Grandes diferencias se constatan particularmente en cuanto al papel del crecimiento económico”, dice Daniela Kolbe, presidenta de la comisión y diputada del SPD. Si bien no es la única medida de la calidad de vida, la desocupación está considerada, en efecto uno de los mayores obstáculos para ser feliz. Fuente: © .de - Deutschland.de, www.deutschland.de

.31


CAMCHAL Alfonso Swett Opazo, presidente del Consejo Asesor Nacional CLAPES UC (Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales); Juan Pablo Hess, presidente CAMCHAL; Alberto Undurraga, Ministro de Obras Públicas, y Daniel Hurtado, past president de la Cámara Chilena de la Construcción.

Encuentro Empresarial CAMCHAL 2014:

Inversiones públicas y

E

desarrollo productivo de Chile

l ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, dio a conocer el plan de inversiones en infraestructura pública durante el Encuentro Empresarial CAMCHAL 2014. En la oportunidad, el funcionario precisó que la agenda de Infraestructura Desarrollo e Inclusión Chile 2030 considera un aumento del presupuesto del próximo año en inversión pública del 27,5%, de los cuales el MOP tiene un incremento del 11,8%. “Estamos hablando de recursos importantes por la vía directa de más de US$ 18 mil millones para el MOP, más lo que puede venir de otros organismos del Estado”, puntualizó. Asimismo, el titular del MOP destacó que se están generando nuevas demandas para los puertos chilenos: “Estamos fortaleciendo las inversiones en los túneles que conectan con los países vecinos, como el de Agua Negra que ya tiene un acuerdo de inversión con Argentina. En los próximos meses abriremos una licitación internacional”, indicó. Para el ministro Undurraga, así como para los otros dos panelistas invitados al evento – Alfonso Swett Opazo, presidente del Consejo Asesor Nacional CLAPES UC (Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales) y Daniel Hurtado, past president de la Cámara Chilena de la Construcción – es indispensable una mirada de largo plazo en los proyectos de infraestructura. “Para

.32

que Chile llegue a un ingreso promedio de US$ 30 mil per cápita, de aquí al 2030, lo que se requiere en inversiones para infraestructura es del orden del 3,5% del PIB, sin considerar energía, telecomunicaciones, ni sanitarias”, subrayó el secretario de Estado. “Hemos establecido áreas de trabajo con CAMCHAL para incentivar iniciativas privadas de interés público en diversas áreas”, finalizó. Los 200 participantes en este Encuentro Empresarial siguieron con gran interés los planteamientos de los expertos respecto de la inquietante disminución de las inversiones en Chile y la baja demanda interna. “El gasto público del 20% de PIB por sí solo no asegura el crecimiento y la reactivación del

país”, destacó Alfonso Swett. “Es importante recuperar la confianza y trabajar en conjunto, ya que las cifras no son de un gobierno en particular, sino de todos los chilenos”. También Daniel Hurtado se refirió a la falta de inversiones, especialmente en el sector de la construcción: “La disminución de la inversión del sector privado llevará a un decrecimiento del sector en un 1% hasta finales del año en curso”. Informó de la formación de un consejo político de Infraestructura para poder enfrentar mejor proyectos a largo plazo – como el puente de Chacao – que reunirá entidades gremiales, técnicas y educacionales y que funcionará independientemente de los gobiernos de turno.

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Diciembre/ 2014


CAMCHAL - FORMACIÓN PROFESIONAL

Proyecto de cooperación chileno-alemana:

FOCOCERT -

Formación continua con certificación de competencias laborales Diálogo social y formación para el trabajo

E

n el marco del proyecto FOCOCERT, representantes del directorio tripartito de ChileValora tuvieron la oportunidad de viajar a Alemania. El objetivo fue buscar el intercambio con las instituciones que organizan y garantizan la calidad de la formación, así como la capacitación técnico-profesional. En Alemania, las políticas y estándares en la formación de técnicos se desarrollan según el principio del diálogo y consenso. Esto asegura la aceptación social y carreras actualizadas a la altura de los avances tecnológicos del país, recibidos en dos áreas de aprendizaje: la sala de clases y la empresa. La delegación conoció el Sistema de Formación Dual alemán desde una visión íntegra, a través de reuniones con representantes de todos los actores involucrados: el Estado, la Industria y los Sindicatos. Los participantes visitaron el Instituto Federal de Formación Técnico Profesional (Bibb), la Cámara de Comercio e Industria de Berlín, la Confederación Sindical DGB, la Junta Directiva (Kuratorium) de la Industria para la Formación Profesional y la Agencia GIZ.

Etiel Moraga, vicepresidente ChileValora, encargado de Educación y Capacitación de la CUT; José Cárdenas, MINEDUC – asesor CFT estatales; Annekathrin Erk, coordinadora FOCOCERT, CAMCHAL; Pedro Goic, representante MINTRAB y director nacional SENCE ; Ximena Concha, Secretaría Ejecutiva ChileValora; Alfonso Swett Opazo, presidente ChileValora y representante del sector empleadores/as y miembro de la CPC y Juan Pablo Hess, presidente CAMCHAL.

En la empresa Bosch Rexroth, los asistentes se familiarizaron con el modelo de aprendizaje propiamente tal; en la oportunidad discutieron temas de interés con representantes del comité de empresa y del sindicato metal-mecánico. FOCOCERT busca una mayor permeabilidad y conectividad entre los componentes de formación, capacitación y certificación laboral, que faciliten el desarrollo de un sistema nacional de cualificación técnica orientado en los requerimientos de la industria. De esta manera, busca fortalecer la formación técnico–profesional en Chile.

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Diciembre / 2014

Visita a la Cámara de Comercio e Industria Berlín: información sobre las cámaras alemanas como representantes de la industria y su rol en el sistema de formación técnica–profesional.

.33


CAMCHAL – FORMACIÓN PROFESIONAL

CAMCHAL ofreció primer curso

L

Maestro Guía con certificado alemán

a formación dual en Alemania requiere la presencia de un instructor certificado en la empresa que forma los aprendices. CAMCHAL ofreció, por primera vez en Chile, un curso que prepara para el examen oficial del Maestro Guía de acuerdo al “Reglamento de la Idoneidad de Instructores en la Empresa (AEVO)” del sistema dual alemán. El objetivo es obtener herramientas pedagógicas para formar aprendices, practicantes o colegas y entender los requisitos para formar en una empresa. El relator fue el experto alemán Thomas Bex, quien ha dictado cursos “Maestros Guías” tanto en Alemania como en México. Claudio Ossandón, docente Área Eléctrica, Universidad de Atacama: “Decidí participar en este curso porque me gusta aprender nuevas formas y métodos. Todo lo que tenga que ver con la formación de futuros profesionales es de mi interés, ya que me dedico a formar técnicos en electricidad. Si tuviese que evaluar el curso pondría una alta calificación, por la preocupación que han tenido en brindarnos tan alta calidad y dedicación. ¿Cómo aplicaría este certificado en la

práctica? Estructurando nuevos medios para realizar las formaciones profesionales, invitando e incentivando a todas las áreas a fomentar la formación dual y entregar la enseñanza al nuevo profesional para que se extienda el concepto más allá de las salas y laboratorios”. Luis Jaque, jefe de Carrera, Universidad de Atacama: “La empresa me informó de este curso, y decidí participar porque me gusta adquirir nuevos conocimientos en el ámbito de la educación. Me pareció una excelente capacitación, muy estructurada, bien manejado los tiempos para cada aprendizaje, excelente relator, muy didáctico. Lo más importante fue conocer el modelo de educación dual y cómo se aplica en Alemania. Además destacó la metodología para adquirir los aprendizajes”. Juan Cáceres, jefe Taller Mantención, Minera Candelaria “Este curso permitió adquirir nuevas herramientas para la formación. Lo más importante fue el enfoque que se le da a la formación dual en Alemania y sus mecanismos para aplicarla. Es posible realizarla en Chile, y creemos que con

un poco de voluntad de todas las partes podríamos desarrollar este sistema a plenitud. En nuestra empresa, donde cada año estamos preparando a los nuevos estudiantes que llegan para el desarrollo de su práctica profesional requerida por su entidad educacional, podemos aplicar muy bien lo aprendido”. Gerardo Schneeberger, workshop supervisor, MAN Diesel & Turbo Chile Ltda. / PrimeServ Chile: “El curso fue muy interesante: permitió conocer los beneficios (observables) que este tipo de formación entrega a la sociedad y al país. Destacó la capacidad didáctica y el manejo de Tomas Bex en relación a este tema. A su vez, también el desarrollo de diferentes herramientas relacionadas con el desarrollo de aprendices en el entorno laboral, que pueden ser aplicadas también en el desarrollo de los recursos humanos existentes dentro de la empresa. Respecto a la aplicación del certificado, por el momento será ayudando al desarrollo de los recursos existentes en la empresa, a futuro siendo parte del sistema de formación dual con aprendices en distintas áreas de trabajo”.

20 participantes rindieron con éxito el examen oficial del Maestro Guía

.34

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Diciembre/ 2014


CAMCHAL – innovación

Diplomado CAMCHAL:

A

Innovar con éxito

lemania es líder en innovación, desarrollo tecnológico y construcción de ecosistemas productivos de alta eficiencia e impacto. Es por eso que CAMCHAL ofrece en Chile el primer Diploma en Innovación dirigido a empresas con el objetivo de formar ejecutivos capaces de gestionar procesos de innovación.

En el mes de noviembre se juntaron por última vez los participantes de los dos cursos de Innovation Manager 2014 CAMCHAL.

Curso con el instructor alemán Dr. Marc Bovenschulte, VDI/VDEInnovation + Technik GmbH

En cuatro años han participado más de 90 ejecutivos, pertenecientes a 17 compañías de diversos rubros y tamaño. Esta experiencia ha permitido a la Cámara comprender las necesidades de la empresa y ofrecer contenidos prácticos para incorporar la innovación como un elemento estratégico de crecimiento.

Opina: Mauricio Varela, gerente general Grupo Empresas SOCOVESA rrollo de nuestros productos inmobiliarios. Me pareció que el Innovation Manager era una de las mejores formas de dar inicio a este proceso de potenciamiento competitivo.

¿Por qué decidió participar en este Diplomado, junto a otras personas de su empresa? Necesitamos potenciar la capacidad de nuestros ejecutivos para incorporar la innovación como parte normal del desa-

¿Cómo califica la calidad y el nivel del curso? ¿Cumplió con sus expectativas? Los ejecutivos que han participado del curso, doce personas de distintas filiales del Grupo Empresas Socovesa, están muy contentos con el nivel de exigencia y los aprendizajes que han sacado del curso. Yo también. ¿Cuáles son las temáticas que más destacaría y cómo se podría realizar la implementación práctica de lo aprendido en su empresa?

Acuerdo para aumentar las competencias de innovación en Chile

Dr. Marc Bovenschulte, VDI/VDE-IT, Luis Felipe Céspedes, Ministro de Economía, Cornelia Sonnenberg, gerente general CAMCHAL, y Peter Dortans, gerente de VDI/VDE-IT.

En presencia del ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (CAMCHAL) y VDI/ VDE Innovation + Technik GmbH, institución alemana para innovación y tecnología, firmaron un acuerdo de cooperación que apunta a mejorar las competencias de innovación en Chile. Las áreas de cooperación abarcan, entre otras, novedosos modelos de gestión de la innovación en las empresas, instrumentos de fomento y medición de políticas públicas orientadas al desarrollo de industrias como el “cluster observatory”, y programas de formación técnica y desarrollo de competencias.

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Diciembre / 2014

El diagnóstico que se hace de la situación de la empresa en temáticas de innovación es muy valioso. Con un diagnóstico bien hecho, nos es más fácil trabajar en una adecuada estrategia de potenciamiento de nuestras capacidades competitivas. En eso estamos ahora. ¿Recomendaría este Diplomado a otras empresas y por qué? Sí, lo recomendaría. Para cualquier empresa que quiera tomarse en serio el tema del valor agregado en el desarrollo de productos y/o servicios, un programa como el Innovation Manager puede ser un gran catalizador de aceleración y una efectiva forma de potenciar equipos humanos.

Diplomado Innovation Manager 2015:

New Ideas into Business ¡Aprende de la experiencia y casos de éxito de innovación en Alemania! Dirigido a ejecutivos de diversas áreas, se requiere un mínimo de cuatro participantes por empresa; duración nueve meses (inicio en marzo 2015); sesiones quincenales de jornada completa. Mayor información e inscripción: Diana Sündermann (dsuendermann@camchal.cl)

.35


CAMCHAL – FORMACIÓN PROFESIONAL

Proyecto CAMCHAL – SES:

Capacitación para trabajadores de la planta ME Elecmetal en Rancagua (Fundición Talleres)

/ Karla Berndt

L

evantar las competencias técnicas, que permitan el diseño de los cursos de capacitación, para los operadores de la planta de ME Elecmetal en Rancagua es el objetivo de la estadía de Manfred Schulze, experto del SES, quien llegó a Chile a través del Centro de Excelencia y Capacitación – CEC CAMCHAL. La Fundición Talleres, tiene una historia de 100 años y hoy está en proceso de modernización. “Estoy acá para aportar con mi experiencia en el sector de fundiciones, para levantar los requerimientos de la capacitación técnica para el personal operativo”, explica el ingeniero de fundición quien en su vida profesional ha trabajado en muchas empresas metalmecánicas en Alemania y en el extranjero. “Estuve en Suiza, Tailandia y Nepal, en la India y en Indonesia – donde me hice cargo de la implementación del primer politécnico de fundición de ese país, en Siria, Jordania, Irán y Turquía, entre otros países. En América Latina he trabajado en Argentina, México y Colombia”, explica. Jubilado después de 48 años de vida profesional, se inscribió en el SES y tiene su propia oficina de ingeniería de fundición en su país natal. “En Rancagua participo en el diseño de la capacitación de los más de 150 trabajadores

.36

de ME Elecmetal según los requerimientos técnicos de la nueva planta, con foco en competencias polifuncionales para, de esta manera, poder asegurar que cada trabajador reciba la formación que corresponda a su puesto de trabajo. Esto implica mejorar los resultados de su trabajo y proyectar perspectivas de crecimiento para el personal dentro de la compañia, aparte de generar identidad corporativa, transmitiendo la visión, misión y los valores corporativos”. Para lograr estos objetivos es necesario el levantamiento de las competencias técnicas requeridas y el diseño de cursos de capacitación considerando los cambios de los flujos de trabajo e incorporando tecnología para optimizar los tiempos de producción. “Junto con lo anterior diseñamos con CAMCHAL un curso inicial como inducción al puesto de trabajo, entregándole al trabajador las competencias mínimas para desarrollarse en la industria, cumpliendo con los estándares de calidad, seguridad y medio ambiente. También diseñamos un curso de formación de formadores, en la lógica del maestro guía alemán”, cuenta Manfred Schulze. Como servicios de apoyo en el marco del proyecto se considera el apoyo en la selección de los proveedores de capacita-

ción, y en la forma de gestionar el cambio al interior de la organización. A finales del año en curso se entregará el diseño final del programa, que será ejecutado entre marzo y julio 2015.

SES - Fundación de la Industria Alemana para la Cooperación Internacional El Servicio de Expertos Senior (SES) dispone de una amplia base de profesionales alemanes jubilados altamente calificados que prestan servicios voluntarios de apoyo en el mundo entero, en diversas áreas del conocimiento, incluyendo la formación técnica profesional. El SES ofrece conocimientos expertos en los campos de oficios y técnica, comercio y distribución, educación y formación profesional, administración y ciencia, salud y asuntos sociales - a la medida, rápido, asequible, orientado a la práctica y a domicilio. La misión de los expertos enviados por el SES dura, por término medio, de cuatro a seis semanas, y seis meses como máximo. Desde 2013, CAMCHAL es representante oficial SES en Chile. Contacto: Nina Hall; nhall@camchal.cl

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Diciembre/ 2014



CAMCHAL - energía

Visita al Instituto Fraunhofer de Técnica de Producción y Automatización en Stuttgart.

TU Darmstadt: Los 17 participantes del viaje regresaron a Chile con impresiones de proyectos novedosos que seguramente influirán en el futuro de las empresas que representan.

Misión tecnológica CAMCHAL:

“Going Inside –

E

Industrial Energy Efficiency”

ste “viaje de inspiración” a Alemania permitió a 17 participantes chilenos conocer a empresas germanas que han logrado posicionarse entre las más competitivas del mundo en lo que a la gestión inteligente de la energía se refiere. Parte importante de la fortaleza de la economía alemana es justamente el eficiente uso de los recursos en sus procesos de producción industrial. La energía como elemento clave influye directamente en la competitividad del producto; al respecto Alemania lidera los mercados internacionales en materia de innovaciones en tecnologías y servicios de eficiencia energética. Además, en ningún otro país del mundo hay tantas

empresas certificadas bajo el estándar de gestión energética ISO 50.001. La delegación fue recibida por varias empresas, proveedores de tecnología y servicios, así como también centros de investigación y excelencia; entre éstos destacaron las visitas a Siemens y Bosch, el Instituto Fraunhofer de Técnica de Producción y Automatización (IPA) y el “Modell Hohenlohe”, un clúster en torno a la protección del medio ambiente y del desarrollo sostenible. Al mismo tiempo, los participantes conocieron ciudades históricas como Darmstadt y disfrutaron de una linda semana de otoño en el país germano.

El Instituto Fraunhofer en Stuttgart se dedica a la investigación de Industria 4.0.

CAMCHAL adelanta que durante el 2015 organizará dos foros binacionales en Santiago y, por lo menos, una misión tecnológica a Alemania Abril 2015: III Foro Chileno Alemán en Eficiencia Energética en Santiago: Enfoque temático: Procesos industriales - Bombas, Aire comprimido y Válvulas Primer semestre 2015: Misión Tecnológica a Alemania: Enfoque temático: Automatización – Medición y Control Segundo semestre 2015: IV Foro Chileno Alemán en Eficiencia Energética en Santiago: Enfoque temático: Automatización – Medición y Control www.camchal.cl

.38

El proyecto “ETA-Fabrik” de la Universidad Técnica de Darmstadt consiste en la construcción de una fábrica modelo que une la reducción de energía y CO2 en los procesos de producción industrial. CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Diciembre/ 2014


En MAN Diesel & Turbo puede encontrar a su socio de referencia para una serie de soluciones energéticas en los siguientes ámbitos: - Plantas de generación de energía - Turbo maquinaria - Motores marinos - Motores Industriales - Servicio técnico en taller (Valparaíso) - Servicios técnico a bordo MAN Diesel & Turbo ofrece soluciones flexibles y eficientes tanto para combustibles convencionales y gases como para biolíquidos y residuos. ¡Atrévase a dar el paso! Más información en www.mandieselturbo.com MAN Diesel & Turbo Chile Ltda. Parcela 291 - Sector Placilla de Peñuelas Ruta 68 - Km. 98, Valparaíso - Chile Tel.: +56 32 2351 500 Email: PrimeServ-cl@mandieselturbo.com



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.