Revista .de Edición Diciembre

Page 1

.de

innovación y negocios

Diciembre / 2013

n° 31

En la mira:

CAMCHAL en el Año de la Innovación Bernhard Heitzer, viceministro de Economía y Tecnología de Alemania:

Industria 4.0 implicará cambios fundamentales en la producción



EDITORIAL

Resumiendo 2013 – iniciando 2014 Está por terminar el 2013, un año lleno de actividades, proyectos y grandes eventos, donde nuestra Cámara nuevamente jugó un papel importante como puente entre Chile y Alemania. Uno de los grandes hitos fue la visita de la Canciller Federal Angela Merkel a Chile en enero pasado. En esa oportunidad se firmó la Declaración de Intenciones Conjunta entre el Ministerio Federal de Economía y Tecnología de la República Federal de Alemania y el Ministerio de Minería de la República de Chile sobre la cooperación en el ámbito de la minería y las materias primas minerales. Además se creó el Foro Chileno-Alemán de Minería y Materias Primas Minerales como plataforma para el intercambio político, empresarial y científico. En ello CAMCHAL y su Centro de Negocios Mineros juegan un papel relevante. Las cuartas Jornadas Económicas Alemania-Chile, organizadas por nuestra Cámara en el mes de octubre en Santiago, crearon nuevas alianzas entre empresas e instituciones de ambos países buscando soluciones para aumentar la competitividad del sector minero. Igualmente, tres Foros bilaterales de Energías Renovables y Eficiencia Energética aportaron durante el año en curso a la incorporación de nuevas tecnologías y know how en este importante sector. A finales de noviembre, la tercera generación del Diplomado European Energy Manager EUREM, introducido en Chile por nuestra Cámara, recibió sus diplomas. También concluyó exitosamente la tercera generación de Innovation Managers formados por CAMCHAL. Un especial esfuerzo dedicamos a los temas de capacitación y formación profesional técnica. A través de proyectos como “ETAI - Entrenamiento Técnico de Alta Calidad para la Industria”, buscamos incorporar diversos elementos usados en la formación dual alemana que permiten asegura la calidad de la formación

técnica y que se realiza en conjunto con SOFOFA, la Cámara Chilena de la Construcción y Asimet. Otro proyecto en este ámbito es FOCOCERT (Formación Continua con Certificación de Competencias Laborales) que busca aumentar la conectividad entre los sistemas de formación, capacitación y certificación laboral. En este proyecto CAMCHAL trabaja junto a la Cámara de Comercio e Industria de Chemnitz (Alemania) con ChileValora. Adicionalmente, la OTEC CEC CAMCHAL ha participado exitosamente en diversas licitaciones para formar más personal calificado para la industria nacional. Desde este año, CAMCHAL cuenta con la representación del estado federado de Baviera para Sudamérica en Santiago. Otro hito importante fue, sin duda, la segunda versión de la Feria de Invierno “Wintermarkt” 2013, evento que se repetirá el próximo año. No alcanza el espacio para mencionar todas las actividades de nuestra Cámara. Para poder ofrecerles valor a nuestros socios hemos renovado fuertemente la oferta de servicios especialmente diseñados para sus necesidades. Con un total de 640 socios hemos crecido también como organización gremial, y esperamos seguir en esta senda en 2014. La agenda para el próximo año será nuevamente muy exigente: con nuestras diferentes iniciativas en transferencia tecnológica, innovación, sustentabilidad, formación y capacitación seguiremos aportando al desarrollo de Chile, trayendo las mejores experiencias y soluciones desde Alemania y adaptándolas a las realidades locales.

En este sentido, deseo a nuestros socios en Chile y Alemania y a todos los lectores de nuestra revista .DE un buen fin del año 2013 y un 2014 igual de exitoso y provechoso para ambas naciones.

Roberto Hahn Presidente CAMCHAL CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Diciembre / 2013

.


CAMCHAL

X Foro Chileno-Alemán de Energías Renovables

El calor de la tierra y el poder del agua Konrad Hölzl, Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU); Madeleine Krenzlin, project manager energía y experta CIM CAMCHAL, y Dr. Eckehard Büscher, coordinador de las actividades internacionales de la Asociación Alemana de Geotermia.

E

l aprovechamiento energético de las fuentes geotérmicas e hídricas fue la temática en que se centró el décimo Foro Chileno-Alemán de Energías Renovables organizado por CAMCHAL el 19 de noviembre y que contó con más de 200 asistentes. “Las oportunidades que ofrece el mercado chileno para geotermia y pequeñas hidroeléctricas son enormes”, enfatizó Konrad Hölzl, representante del Ministerio de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear de Alemania (BMU). “Nuestro país tiene la experiencia en este tema desde hace más de 100 años. Esperamos que este encuentro sirva para nuevos y concretos proyectos de cooperación”.

Geotermia

El aprovechamiento del calor de la tierra a poca profundidad para la calefacción y la climatización de edificios fue uno de los focos en que se centró el Foro. Estas oportunidades de uso de energía renovable podría permitir a nuestro país reducir en forma significativa la dependencia de importaciones de energías primarias como el gas. “El 99% de la tierra tiene una temperatura sobre los 1000°C, y 99,9% sobre los 100°. Chile es un ‘hot spot’ de la geografía - tiene un potencial gigantesco en geotermia, utilizable en baja y profunda entalpía. Esto, porque cuenta con la característica de estar situado sobre el Cinturón de Fuego del Pacífico, por lo que posee un enorme potencial para el uso energético de la geotermia”, subrayó el Dr. Eckehard Büscher, coordinador de las actividades

.

internacionales de la Asociación Alemana de Geotermia, con 700 empresas asociadas. Alemania cuenta actualmente con 270.000 sistemas superficiales, 23 de profundidad (5 eléctricos), 15 de profundidad (11 eléctricos) en construcción y otros 70 de profundidad en planificación. Fernando Allendes, presidente de la Asociación Chilena de Energía Geotérmica (ACHEGEO), destacó el gran interés en conocer y aplicar nuevas posibilidades de uso de la geotermia, no solamente para la calefacción y producir electricidad sino también para el secado de madera y para invernaderos. “Todavía desaprovechamos nuestro gran potencial. El15% de los volcanes activos del mundo están en Chile, somos un país con una geografía privilegiada”, sentenció.

Pequeñas y medianas centrales hidroeléctricas

En Alemania funcionan más de 7.400 de estas centrales con una potencia de hasta 20 MW, la gran mayoría (5.455) con una potencia instalada de menos de 100 KW. La potencia instalada total en pequeñas centrales hidroeléctricas es de 4.300 MW, y eso que el país germano no cuenta con la enorme cantidad de pendientes geográficas como Chile. Pedro Matthei, presidente de la Asociación Chilena de Pequeñas y Medianas Centrales Hidroeléctricas (APEMEC), participó en este Foro por el interés en poder replicar el ejemplo alemán en Chile. “Hemos avanzado en términos de fuentes para la generación de energía limpia, mediante el uso de aguas ´de pasada´, y contamos con enormes oportunidades

Pedro Matthei, presidente de la Asociación Chilena de Pequeñas y Medianas Centrales Hidroeléctricas (APEMEC), y Fernando Allendes, presidente de la Asociación Chilena de Energía Geotérmica (ACHEGEO).

para continuar en esa senda. Actualmente existen pequeñas centrales hídricas las cuales ya diversifican la matriz energética de nuestro país con una potencia total instalada de 328 MW y 71 MW en construcción. No obstante, hay aún un gran potencial de 10.000 MW para pequeñas hidroeléctricas”. Presentaron sus productos y servicios en esta jornada destacadas empresas, tales como Ossberger, con experiencia de más de 100 años en la realización de centrales hídricas; DIVE-Turbinen con su innovador concepto de turbinas para pequeñas caídas de agua; Wasserbau Ringler, oficina de planificación, asesoría y peritaje en ingeniería hidráulica e hidroeléctrica; Hydro.therm, experta en la planificación de proyectos geotérmicos para sistemas de calefacción y climatización; Stüwa, proveedor de implementos para sondas, pozos y bombas geotérmicos, y Soundcore, proveedor y fabricante del innovador sistema “Rotosonic” para la perforación. Este Foro forma parte del programa “Renewables – made in Germany” del Ministerio Federal de Economía y Tecnología de Alemania y brindó la posibilidad de conocer nuevos desarrollos tecnológicos en el ámbito de las energías renovables, así como la oportunidad de intercambiar información y establecer contactos de negocios directos con las empresas alemanas participantes. Mayor información acera de éstas: www.energiasalemanas.cl

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Diciembre / 2013


DICIEMBRE 2013

Portada: Ferrostaal ha participado, entre otros, en la construcción de la central de colectores de cilindros parabólicos Andasol 3, en donde 210.00 espejos capturan los rayos de sol en la provincia española de Granada para abastecer unas 200.000 personas con electricidad no contaminante. Foto: Ferrostaal

10

X Foro Chileno-Alemán de Energías Renovables: geotermia y pequeñas centrales hidroeléctricas

4

Socios CAMCHAL – ejemplos de gran trayectoria: Kaufmann

20

Alberto Salas, presidente Sonami: “Tenemos que hacer frente a la pérdida de competitividad de nuestra minería”

36

Villeroy & Boch 265 años innovando

.DE / Publicación de la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria – CAMCHAL / Av. El Bosque Norte 0440, Of. 601, Santiago – Las Condes, Chile / Dirección postal: Casilla 19, Correo 35, Santiago – Chile / Tel.: 56 2 2203 5320, Fax: 56 2 2203 5325 / Áreas: Comercial / DEinternational, Socios, Comunicaciones, Marketing y Eventos, Centro de Excelencia / E-Mail: chileinfo@camchal.cl / Internet: www.camchal.cl / Representante legal: Roberto Hahn, presidente / Directora responsable: Cornelia Sonnenberg, Gerente general / Editora general: Karla Berndt, gerente Comunicaciones Corporativas CAMCHAL / Edición y producción periodística: Karla Berndt, Suplementos Diario Financiero / Diseño y diagramación: Marcia Aguilar / Impresión: Quad/Graphics Chile S.A. / Los artículos publicados en esta revista no reflejan necesariamente la opinión de la Cámara. El uso del contenido está permitido únicamente mencionando la fuente. CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Diciembre / 2013

.


ENFOQUE

Entrevista con Bernhard Heitzer, viceministro de Economía y Tecnología de Alemania

“La Industria 4.0 implicará en

de fabricación y la interconexión de sistemas

/ Karla Berndt

E

n Chile viene debatiéndose cómo pasar de país emergente a nación industrialmente desarrollada. Se habla de elementos como la productividad, la capacidad de innovación, la investigación y el desarrollo, además de la formación técnica para trabajadores con calificaciones específicas. Alemania posee, ciertamente, una larga tradición industrial, pero también se ha visto obligada, una y otra vez, a tomar medidas en el momento oportuno para asegurar la competitividad de su economía. - ¿Cuáles son para usted las grandes virtudes de la economía alemana, y qué experiencias podrían ser importantes para Chile y aplicables en este país? La competitividad internacional de Alemania tiene una serie de razones. Alemania es un país con escasas materias primas y, por ello, siempre ha necesitado ofrecer otros productos que estuviesen a la altura de la competencia internacional. Uno de los factores del éxito de la economía alemana es la buena combinación de grandes empresas con alcance mundial por una parte, y sólidas empresas pequeñas y medianas por otra. Muchas de estas últimas son líderes en el mercado mundial. A ello se añade la gran capacidad de innovación de la industria: solamente las empresas industriales han venido invirtiendo más de 54.000 millones de euros anuales en investigación y desarrollo. Nuestras empresas se benefician también de un excelente entorno investigador y de una cooperación intensa entre universidades y empresas, así como de

.

una mano de obra altamente motivada y calificada. Además de un clima propicio a la innovación, Alemania también ofrece muy buenas condiciones económicas en general: las decididas reformas estructurales y la evolución favorable de los costos salariales unitarios han fortalecido sensiblemente la competitividad de sus empresas. No menos importantes son la buena infraestructura, la fortaleza de los

mercados de capitales y la alta seguridad jurídica, que contribuyen a la buena clasificación alcanzada por Alemania en numerosos rankings internacionales. - ¿Cómo se logra en Alemania planificar la evolución futura a largo plazo, es decir, reaccionar con políticas de Estado más que partidistas? ¿Se puede hablar de una cierta “política industrial estatal“? Según nuestras convicciones, no puede ser tarea del Estado determinar los mercados del futuro. Los agentes comerciales están mucho mejor situados para averiguar, a través de la competencia, cuáles son los mercados y tecnologías con porvenir. Bajo la premisa de la superioridad fundamental de esta interacción descentralizada y competitiva con respecto al control centralizado propio de una economía planificada, resulta una clara división de tareas entre el Estado y las empresas. Desde nuestro punto de vista, corresponde al Estado optimizar el marco general en el que se mueven nuestras empresas y facilitarles condiciones adecuadas a la competencia internacional. La intervención directa del Estado debe quedar limitada a un número muy reducido de excepciones. Esta política nos ha reportado muy buenas experiencias. - El éxito de Chile durante los últimos años estuvo basado principalmente en los altos precios de las materias primas y en la clara orientación del país hacia los mercados internacionales. Ahora parece que termina este boom, con lo que se Bernhard Heitzer, viceministro de Economía y Tecnología de Alemania, participó en las IV Jornadas Económicas Alemania-Chile, organizadas por CAMCHAL en el mes de octubre en Santiago.

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Diciembre / 2013


ENFOQUE

Chile nuevos procedimientos de producción”

reducen los ingresos del Estado. ¿Cómo puede un país emergente preparar su transición a país desarrollado, a pesar de esta coyuntura? La oscilación en los precios de los mercados de las materias primas ha existido siempre y seguirá existiendo en el futuro. Para la economía chilena en su conjunto, parece importante obtener una mayor independencia con respecto a las enormes fluctuaciones que se dan en el sector. Esto solo se conseguirá mediante el establecimiento de una industria transformadora y el desarrollo del sector terciario. Estoy convencido de que Chile continuará haciendo de sus abundantes recursos un uso razonable, dirigido al crecimiento y al empleo. Reaccionar diligente y oportunamente ante los cambios estructurales es el reto al que se enfrentan tanto los países emergentes como los industriales. Para Chile y su minería, esto supone asegurar la competitividad y productividad del sector extractivo mediante innovaciones tecnológicas y la optimización de procesos. En Chile será decisivo continuar mejorando las condiciones económicas generales para las empresas y, con ello, adquirir un atractivo aún mayor para los inversores internacionales. Sin duda alguna, el país ya se encuentra en el buen camino. La estabilidad y fiabilidad de las condiciones marco hacen que destaque internacionalmente como buen ejemplo. La incorporación de Chile a la OCDE en el año 2010 reforzó esta percepción. Chile debe continuar consecuentemente por el camino iniciado. En tal caso, no tengo la menor duda de que este país logrará los cambios estructurales necesarios. - Uno de los elementos determinantes en el viaje a Chile que realizó a comienzos de este año la Dra. Angela Merkel, Canciller Federal alemana, fue el acuerdo de cooperación estratégica entre nuestros países en el ámbito de la minería y las materias primas. Usted mismo visitó Chile en el mes de oc-

tubre para participar en las Jornadas Económicas Alemania-Chile e inaugurar una sesión del Foro Germano-Chileno de Materias Primas. ¿Qué espera Alemania de iniciativas como esta? Durante los últimos años, Latinoamérica en general ha vuelto a ocupar un lugar central como socio para la economía alemana. Esto se constata especialmente en el caso de Chile, un país estable en el conjunto de la región. Las relaciones bilaterales tienen una larga tradición y un sólido fundamento de valores y experiencias comunes. Ello ofrece un gran potencial, que debemos volver a aprovechar en mayor medida. En el Foro de Materias Primas, definimos las oportunida-

sostenible, especialmente en cuanto al aprovechamiento eficiente del agua y la energía. También se está profundizando la cooperación entre los servicios geológicos. Además, el Foro proporcionó impulsos para una cooperación tecnológica más intensa entre las empresas y los centros de investigación de ambos países, y contribuyó a desarrollar las relaciones germano-chilenas en el suministro de materias primas a largo plazo.

- En Alemania ya se habla de una nueva Revolución Industrial: la Industria 4.0. ¿Piensa usted que este proceso puede ser relevante también para Chile? La digitalización de nuestro planeta afecta enormemente a la economía y a la sociedad. Internet y la industria se “Reaccionar diligente y oportunamente ante aproximan cada vez más los cambios estructurales es el reto al que se entre sí, produciendo una interconexión más esenfrentan tanto los países emergentes como trecha entre los procesos industriales y las tecnolos industriales. Para Chile y su minería, esto logías digitales. Se trata supone asegurar la competitividad y productividad de una evolución que permitirá un considerable del sector extractivo mediante innovaciones ahorro en costos y recursos, así como una mayor tecnológicas y la optimización de procesos”. flexibilidad y productividad. Además, los clientes y socios comerciales se des y posibilidades de cooperación entre verán directamente incorporados a los ambos países en el ámbito de la minería procesos comerciales y productivos. Esto y las materias primas, apoyamos la prosgenera nuevos mercados y oportunidades. pección, la exploración, la extracción, La particular situación geográfica de Chile el procesamiento y el uso sostenible de tiene ahora unas repercusiones menores las materias primas minerales, aplicando que en el pasado, gracias a la rapidez de tecnologías y servicios de vanguardia, y la comunicación mediante redes modercontribuimos a mejorar la eficiencia en nas. Este proceso, que seguramente tenel uso de las materias primas y los redrá un desarrollo evolutivo, tiene carácter cursos. general y, por lo tanto, también afectará Para ello, ambos países podrán sera Chile, donde implicará especialmente la virse de la cooperación, ya acordada, en utilización de nuevos procedimientos de investigación minera, formación profefabricación y la interconexión de sistemas sional dual y formación académica para de producción, también en la minería y la minería, así como de la cooperación en la extracción y transformación de las regional para fomentar una minería materias primas.

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Diciembre / 2013

.


ENFOQUE

Jorge O’Ryan Schütz, Embajador de Chile en Alemania:

“Chile no es competencia sino complemento” / Karla Berndt

- Desde que asumió como Embajador de Chile en Alemania, ¿cuál fue el enfoque de su trabajo? La relación entre Chile y Alemania tiene raíces históricas, a las que se le ha sumado en los últimos años un extraordinario dinamismo que permite afirmar que la relación bilateral se encuentra en el mejor de los niveles y tiene un carácter transversal. Sobre esa base se ha trabajado en forma dirigida en la detección de oportunidades para ambas partes, considerando que las necesidades e intereses de cada país configuran hoy una inmejorable situación “win-win”, fundamentalmente en el intercambio comercial, educación, ciencia, tecnología e innovación, energías renovables, materias primas minerales, defensa, seguridad, justicia, cultura, asuntos antárticos y otros. Hemos aprovechado esta constelación mediante una ofensiva estratégica transversal, marcando presencia activamente en instancias comerciales (reforzamiento Oficina Prochile en Berlín, reapertura Consulado General y apertura Oficina Comercial en München); científicas, a través de una intensa promoción de Chile como plataforma de ciencia e innovación en la región; políticas (con Fundaciones políticas y miembros del Bundestag), así como a través de eventos culturales que han dejado huellas (Orquestas Juveniles, concierto frente a la Puerta de Brandenburgo, 100 años de Matta, Los Jaivas y Vargas Llosa, entre otros). Hemos posicionado a Chile como socio con una calidad nueva, tanto en términos bilaterales como en términos de ser plataforma regional y ello se ha reforzado en el contexto actual de la crisis europea, donde Chile no es parte del problema, sino de la solución; no es competencia, sino complemento. Precisamente, hace unos días nuestro Ministro de RR.EE participó en Hamburgo en un seminario sobre la Alianza del Pacífico organizado por el Latainamerika Verein (LAV), con la presencia de 400

.

empresarios. El Ministro Alfredo Moreno expuso con pragmatismo por qué Alemania, y también los países de la Unión Europea, deberían invertir y desarrollarse en Chile y la Alianza del Pacífico. Asimismo, en su reunión con el Ministro Federal de Relaciones Exteriores, Guido Westerwelle, profundizaron sobre los avances de la Alianza -Alemania fue aceptada recientemente como “Observador”- destacando el hecho que los vínculos entre Chile y Alemania pueden potenciarse y crecer, aprovechando las oportunidades que ofrece la Alianza como mecanismo de integración regional, toda vez que con Alemania compartimos economías con mercados abiertos, competitivos y dinámicos. Ambos destacaron que el país germano es el principal socio comercial de Chile en la Unión Europea y que existe un gran potencial de diversificación en ambos mercados. En eso estamos trabajando. - ¿Cuáles fueron los hitos del año 2013 respecto a las relaciones bilaterales entre Chile y Alemania? Sin lugar a dudas la visita de la Canciller Federal Angela Merkel a Chile en enero pasado. Desde 1991 no se producía la visita a Chile de un Jefe de Gobierno alemán y fue una señal de potencia extraordinaria y un reconocimiento claro a un socio pequeño y lejano -pero estratégico- que se ha ganado la confianza de este líder mundial, basado en un trabajo transversal señalado precedentemente. En esa oportunidad se firmó en Santiago la Declaración de Intenciones Conjunta entre el Ministerio Federal de Economía y Tecnología de la República Federal de Alemania y el Ministerio de Minería de la República de Chile sobre la cooperación en el ámbito de la minería y las materias primas minerales. El documento busca intensificar las relaciones en este campo con énfasis en la transferencia tecnológica para la minería, educación técnico profesional, investigación, proyectos de

minería secundaria, sustentabilidad y uso eficiente de aguas y energía. Además, crea para ello el Foro Chileno-Alemán de Minería y Materias Primas Minerales como plataforma para la interlocución, en el cual CAMCHAL ha jugado un papel muy importante en su gestación y coordinación. En segundo lugar, después de mucho tiempo de discrepancias entre el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) y CONICYT y Becas Chile, desde la Embajada en Berlín logramos acercamientos y negociar un nuevo Convenio de Becas. Éste fue suscrito en mayo de 2013 en la Embajada y contempla el cofinanciamiento de 30 becas de doctorado anuales. En tercer lugar, en relación a la iniciativa Domeyko -que fue también promovida por nuestra Embajada con el Ministro de Minería, Hernán de Solminihac y las Universidades de Freiberg y Georg Agricola zu Bochum- durante 2013 se avanzó con el nombramiento de una coordinadora en Alemania, visitas a Freiberg de las Universidades chilenas participantes (UC del Norte, de Atacama y Concepción), un simposio realizado en Chile sobre permeabilidad en la educación en minería y una visita de una delegación de 12 representantes de la Universidad de Freiberg a Chile. En cuarto lugar, la cooperación en la formación técnico profesional ha sido un eje importante en nuestra relación bilateral. En el mes de septiembre pasado se llevó a cabo en Bonn un taller organizado por nuestra Embajada y el BIBB sobre formación profesional orientado a la Educación Superior. Con él se abrió una nueva línea en la cooperación, la que había estado hasta entonces centrada en el nivel de Educación Media Técnico Profesional (Liceos Técnicos). La delegación chilena estuvo compuesta por 15 personas, entre ellas representantes de la División de Educación Superior del Mineduc, de ocho instituciones de Educación Superior

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Diciembre / 2013


ENFOQUE

El Embajador Jorge O’Ryan en las terceras Jornadas Económicas que se realizaron en 2012 en la ciudad de Essen, Alemania.

Técnico-Profesional y Camchal, quienes durante cuatro días de trabajo participaron de encuentros con expertos, visitas a terreno y sesiones de taller. En quinto lugar, hace dos años iniciamos la creación de una Red de Científicos Chilenos en Alemania (Red INVECA) y el 25 de octubre pasado, con apoyo del Ministerio de RR.EE. de Chile, se desarrolló en la Universidad de Heidelberg la segunda reunión de la Red, que convocó a más de 60 estudiantes chilenos de posgrado y postdoctorado. En la jornada expusieron representantes de Fraunhofer, del DAAD, Conicyt y la Universidad de Chile. - ¿Cuáles perspectivas ve para el próximo año? ¿Hay novedades “en carpeta”? Hace tres años creamos desde la Embajada en Berlín una Red de Profesionales Chilenos que trabajan en Alemania, con los cuales nos reunimos periódicamente. Miembros de esa red detectaron el potencial de impulsar una cloud digital para la región con el sello “desarrollada en Chile” para lo cual se organizó hace unos meses en Santiago el seminario “Chile Hub Digital” convocado por los Ministerios de Economía y Relaciones Exteriores. Este “foro multistakeholder” reunió al gobierno, parlamentarios, la academia, la industria y la sociedad civil, para pensar juntos la mejor forma de posicionar a Chile como una auténtica potencia digital para la región y con ello abrir un nuevo polo interno de desarrollo y crecimiento. Se creó una Comisión público–privado, y el próximo mes el resultado de este trabajo será presentado al Presidente Piñera para impulsar la

Jorge O’Ryan, Embajador de Chile en Alemania, con el Embajador de Alemania en Chile, Hans-Henning Blomeyer-Bartenstein, durante las cuartas Jornadas Económicas Alemania-Chile 2013 en Santiago.

Agenda Digital. También quisiera mencionar el Plan Chile-Baviera, cuya iniciativa la di a conocer en Munich, durante el evento “Chile neu entdecken” en junio de 2013, y posteriormente en las IV Jornadas Económicas Chile-Alemania organizadas por ustedes en octubre pasado, captando gran interés. Esta propuesta busca capitalizar el intenso trabajo realizado por la Embajada con el estado federado de Baviera en los últimos años y desarrollar una estrategia de cooperación e intercambio que potencie las oportunidades de beneficio mutuo. Dicha cooperación deberá tener una fuerte base científica y comercial. Finalmente, espero podamos firmar durante el 2014 el Acuerdo Working and Holidays, que permitiría a jóvenes chilenos y alemanes, entre 18 y 30 años, obtener visas de residencia temporal o permisos de permanencia con entradas

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Diciembre / 2013

múltiples, respectivamente, para una estadía de vacaciones y de trabajo en Chile o en Alemania por un periodo de un año. - ¿Cómo califica el rol de CAMCHAL? Eventos como las Jornadas Económicas, ¿de qué manera influyen las relaciones bilaterales? La relación con CAMCHAL ha sido tremendamente potente, muy coordinada y con muchos logros. He tenido una gran relación con sus presidentes, René Focke y actualmente Roberto Hahn, así como con su gerente general, Cornelia Sonnenberg y su excelente equipo. Ha sido un agrado trabajar con todos ellos, basados en una misma visión de futuro para incrementar las relaciones comerciales y de inversión, pero también ampliándonos a nuevos campos como las energías renovables, la formación técnico profesional, la innovación, etc. Mis agradecimientos y saludos afectuosos a todos ellos desde la distancia.

.


ENFOQUE

Alberto Salas, presidente de la Sociedad Nacional de Minería:

“Tenemos que hacer frente competitividad de nuestra minería”

/ Karla Berndt

A principios de octubre, Alberto Salas viajó a Alemania acompañado por la gerente general de CAMCHAL, Cornelia Sonnenberg, para conocer diferentes centros tecnológicos y sus iniciativas en el desarrollo de tecnologías mineras y procesos aplicables a este ámbito. Esta gira constituye otro paso para concretar el acuerdo de cooperación firmado entre la Fundación Tecnológica de SONAMI y CAMCHAL.

- ¿Cómo describe la situación actual de la minería chilena: ¿cuáles son las ventajas y cuáles son las deficiencias y desafíos a enfrentar? En primer lugar, me gustaría precisar que la minería es uno de los sectores productivos más importantes del país. En los últimos siete años, entre 2006 y 2012, aportó el 15,7% del PIB de Chile. Ello es equivalente a la totalidad de la producción de la industria, la agricultura y el sector electricidad, gas y agua. Asimismo, contribuyó con el 21,7% de la totalidad de los ingresos fiscales, considerando los excedentes de Codelco como la tributación de la minería privada. En la actualidad, la minería chilena se encuentra en una expectante posición de modo tal de continuar creciendo y aportando al desarrollo económico y

.10

Visitando la mina subterránea de fluorita Niederach: Prof. Dr. Wolfgang Schilka, gerente general Mina Niederach (Erzgebirgische Fluss-und Schwerspatwerke GmbH), Alberto Salas y Dr. Stephan Huewel, Head of Innovation Management Haver & Boecker

social del país. En ese sentido, uno de los aspectos que más nos inquieta es la pérdida de competitividad de nuestra minería, expresada fundamentalmente por un importante aumento de costos y disminución de los niveles de productividad.

rias que permiten la sustentabilidad del sector. Por ejemplo, en materia de energía de fuentes renovables no convencionales o de eficiencia energética, así como en temas de comunicaciones o de cuidado medioambiental, la tecnología alemana tiene mucho que ofrecer.

- ¿De qué manera podría aportar la industria alemana? La industria alemana puede aportar con tecnología de punta en muchos campos, de manera de tener operaciones con mayor productividad y/o de menor costo. En el caso de la minería, el foco no está sólo en las alternativas de equipamiento para las operaciones principales de extracción y procesamiento de minerales, sino que en muchas de las operaciones y actividades de servicio y complementa-

- ¿Cuáles son las temáticas más importantes donde Alemania ya está activa y presente en la minería chilena? ¿Cuáles son los proyectos bilaterales en curso, y cuáles espera para el año que viene? Alemania está actualmente presente en la minería chilena a través de diversas empresas que proveen equipamiento y soluciones para el manejo de materiales sólidos, manejo de fluidos, electrónica, automatización, insumos generales, en-

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Diciembre / 2013


ENFOQUE

a la pérdida de

Uno de los talleres de prueba y pilotaje para nuevos equipos y procesos dentro del Campus de la Universidad de Freiberg.

tre muchos otros. Pero lo que ha sido relevante en este año es la firma de la Declaración conjunta del Gobierno de Chile y del Gobierno de la República Federal de Alemania para la Cooperación en Minería y Recursos Minerales. Como resultado de esta Declaración, ya ha habido diversos encuentros entre contrapartes de ambos países a niveles empresariales e institucionales, lo que ha permitido focalizar áreas de interés e incluso poner en marcha algunos proyectos. Algunas de las áreas en la que proyecta trabajar son la minería continua, la minería secundaria, nuevos procesos de tratamiento de minerales y sistemas más eficientes para el uso de agua y energía. En el campo de la investigación, cabe señalar que como producto del primer

proceso de calificación para instalar en Chile centros de excelencia, hace casi tres años llegó al país el Centro Fraunhofer, para trabajar, inicialmente, en el ámbito de la biotecnología. La instalación de Fraunhofer Chile Research y la llegada de otras iniciativas de diversos institutos seguramente se traducirá en un gran aporte para fomentar en las empresas una mayor actividad en I+D, sobre todo, aprovechando la reciente ley que fomenta la realización de proyectos en esta materia. - Recientemente Ud. estuvo de visita en Alemania ¿Cuál es su impresión de este viaje? Fue una gira muy interesante, ocasión en que, junto a la gerente general de Camchal, Cornelia Sonnenberg, vi-

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Diciembre / 2013

sité diferentes centros tecnológicos de Alemania y también conocí iniciativas en el desarrollo de tecnologías mineras y de procesos aplicables a este ámbito productivo. En el marco del viaje, sostuve reuniones con representantes del Instituto Fraunhofer Fokus en Berlín, líder en proyectos de alta tecnología y parte del conglomerado Fraunhofer en el cual trabajan 22.000 ingenieros y científicos. Visité también la Universidad Técnica Minera de Freiberg, fundada en 1765, donde me reuní con académicos y colaboradores del Instituto Helmholtz de Tecnologías de Materias Primas y de la empresa UVR-FIA GmbH. Freiberg es uno de los centros de estudios mineros más antiguos del mundo. También visité una mina subterránea de fluorita, localizada casi en la frontera con la República Checa, de alta tecnología y que es la primera mina que se abre en Alemania en los últimos 20 años. Sin duda fue una gira muy provechosa, en cuanto a que Alemania cuenta con tecnología de alto nivel que nos puede ayudar a enfrentar los desafíos que tiene nuestra industria minera, especialmente en materia de competitividad. - ¿Qué opina acerca del rol de CAMCHAL y en especial de su Centro de Negocios Mineros respecto a la transferencia de tecnología y know how? CAMCHAL y su Centro de Negocios Mineros están llamados a jugar un rol fundamental para facilitar la transferencia de tecnología y know how. Por una parte, tienen el contacto directo y conocimiento cabal de las potencialidades de la industria e instituciones alemanas, y por otra saben de las necesidades de la industria nacional, por lo que están en una posición privilegiada para generar relaciones de mutua conveniencia.

.11


ENFOQUE

Cluster de la Industria Química de Baviera:

Transformar fortalezas en exitosos negocios / Karla Berndt

Durante las Jornadas Económicas Alemania-Chile, organizadas por CAMCHAL en el mes de octubre en Santiago, el gerente general del Cluster de la Industria Química del Estado Libre de Baviera, Daniel A. Gottschald, expuso sobre la ofensiva de clusters en Baviera y los proyectos de innovación para la cadena de valor en la industria, además de participar en un panel de expertos sobre el desarrollo de la minería secundaria.

Investigación, desarrollo, innovación y productos de alta calidad son los pilares del desarrollo económico de Baviera. Las empresas establecidas en este estado federado alemán se benefician de una estructura integrada por ciencia, investigación y economía, de la transferencia del know how y redes que surgen de la interacción de las grandes compañías con las pequeñas y medianas empresas. Estas redes, dentro de todo el Estado de Baviera, se manifiestan en 19 clusters en diferentes rubros. Hablamos sobre este especial ecosistema con Daniel A. Gottschald, gerente general del Cluster de la Industria Química del Estado Libre de Baviera.

.12

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Diciembre / 2013


ENFOQUE - ¿Cuándo y por qué el gobierno de Baviera inició la iniciativa de los clusters? El Ministerio de Economía de Baviera decidió en 2006 iniciar esta iniciativa, con el objetivo de aumentar la competitividad de 19 rubros clave para el desarrollo económico. Contrariamente a lo que se podría suponer, nunca se entendió a los clusters como instrumentos para subvencionar sectores en riesgo o disimular desventajas de emplazamiento. Al contrario: los clusters se crearon justamente en los rubros más fuertes, para transformar estas fortalezas de manera más rápida en exitosos negocios a través de la investigación y desarrollo (I+D) en conjunto, la instalación de centros de demostración y aplicación, junto con otros proyectos pilotos. Con estándares establecidos “desde arriba” se logró disminuir la burocracia: los clusters tienen diferentes formas jurídicas, distintos objetivos y estrategias que nacen de los intereses de sus empresas asociadas. En muchos rubros, las redes con contrapartes científicas son de alta plusvalía, también para la industria química cuya prioridad es el desarrollo de nuevos productos y aplicaciones industriales para los mercados mundiales. - ¿Qué empresas bávaras de renombre participan en esta iniciativa? El Estado Libre de Baviera, se ubica con un Producto Interno Bruto (PIB) de 442.000 millones de Euros, delante de 20 de los 27 países miembros de la Unión Europea. Los 19 clusters hoy existentes incluyen rubros industriales tradicionales, como la industria automotriz, la química y la alimentaria, con empresas mundialmente conocidas, como BMW, Audi, Siemens, Linde y Wacker. Al mismo tiempo, participan empresas del ámbito de tecnologías transversales que surgieron recién en la última década, como la nanotecno-

logía o nuevos materiales. Actores de alta importancia dentro de todas las redes de clusters son las medianas empresas, muchas veces familiares y de larga tradición, que combinan un alto potencial innovador con una administración conservadora. Son miles las empresas participantes, entre ellas varios líderes mundiales. - Usted es gerente general del Cluster de la Industria Química que abarca 250 empresas e institutos de investigación ¿Cuáles son sus objetivos, logros y experiencias? Nuestro cluster abarca un grupo altamente heterogéneo de proveedores de soluciones, que coopera estrechamente con universidades y otras empresas del rubro químico. Es por eso que debemos ofrecer a los miembros un valor agregado especialmente concreto, preciso y sobre todo comprobable. Nuestra cartera “I+D” aporta significativamente a la reducción de los costos respecto al desarrollo de nuevos productos: proyectos con nuestros partners del cluster se realizan, en promedio, con un presupuesto reducido en 30%. Con la cartera “Desarrollo de Mercados” buscamos mundialmente nuevos campos de aplicaciones para los productos y el know how de nuestros socios. Para este fin hemos iniciado el “Pacto Valor Química”, donde empresas bávaras del rubro químico reciben y contestan consultas tecnológicas de parte de otros rubros industriales. De ahí se generan nuevas asociaciones que aumentarán el volumen de negocio de nuestros socios en los próximos cuatro años en al menos mil millones de euros. Este es el objetivo de nuestra “Agenda 2017”. - ¿Cuáles son sus contrapartes? En Alemania existen seis clusters de la industria química que trabajan en conjunto y se coordinan permanentemente. Además, para la realización de nuestro

“Pacto Valor Químico” también disponemos de una red internacional de contrapartes. Es así que cooperamos con veinte clusters europeos en los rubros química, clean-tech, energía, plásticos y biotecnología. A través de esta red aumenta la importancia de cada cluster en el entorno global: quien trabaja con nuestro cluster, al mismo tiempo tiene contacto directo con más de cinco mil empresas europeas. Fuera de Europa mantenemos actualmente tres oficinas en China, cooperamos con EEUU, India y Brasil. En el sondeo de mercados mundiales también trabajamos estrechamente con la red mundial de las cámaras alemanas y las representaciones del Estado Libre de Baviera. - ¿Por qué participó en las recientes Jornadas Económicas AlemaniaChile en Santiago? Uno de los rubros de alto interés para nuestro cluster es la minería. Estamos convencidos de poder aumentar los estándares en la extracción eficiente de materia prima a través de un intercambio más estrecho entre la industria química alemana y las empresas mineras chilenas. Nuestra participación en las Jornadas sirvió, primero, para recopilar “challenge statements”, es decir, solicitudes concretas para nuestra industria química. Segundo, nuestros socios son potenciales clientes para productos de la minería chilena, no sólo de cobre y oro, sino también de litio y tierras raras. Este gran evento organizado por CAMCHAL fue una perfecta plataforma para ver las posibilidades de una asociación innovadora entre nuestras industrias: nuestros socios proporcionan el know how para la exploración de materias primas nuevas o secundarias que ellos mismos requieren para sus propios productos. En ese sentido, vemos grandes oportunidades para ambos países.

CHEMIE CLUSTER El Cluster de la Industria Química de Baviera reúne a 250 miembros –entre empresas, universidades e instituciones públicas y privadas–, cuyo objetivo es desarrollar innovaciones químicas para dar solución a los problemas industriales de hoy; pensando en que muchos de los requerimientos tecnológicos actuales pueden ser abordados con soluciones químicas a través de proyectos de innovación en la cadena de valor de la industria. La industria química de Baviera es la tercera de Alemania, CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Diciembre / 2013

con 59.000 empleados y ventas que exceden los 13 billones de euros. Sus empresas cubren virtualmente todo el espectro químico, con foco en farmacia, plásticos primarios, pinturas, lacas, cementos adhesivos, y fibras químicas. Actores globales, como Wacker Chemie y Süd-Chemie, Degussa, BASF, Clariant y Ciba Spezialitätenchemie tienen aquí sus cuarteles centrales y plantas. Más información: www.chemiecluster-bayern.de

.13


MEDIO AMBIENTE

Termoeléctricas

– su rol para la matriz energética /Karla Berndt

Con la transición energética definida por el Gobierno alemán, las energías renovables se convertirán en el fundamento del abastecimiento futuro de este país. Al mismo tiempo es necesario hacer más eficiente y socialmente aceptable la generación de energía en las centrales fósiles que funcionan en base a carbón o gas. También en Chile, la electricidad generada en centrales fósiles asegura hoy y por lo menos a mediano plazo el abastecimiento de base. Acá las opiniones de dos expertos de Alemania y Chile respecto a la eficiencia de termoeléctricas. Dr. Oliver Then, gerente área Centrales Eléctricas de VGB PowerTech e. V. El VGB es la asociación técnica europea para la generación de electricidad y de calor, con sede en Essen (Alemania). Sus afiliados son 511 empresas operadoras y fabricantes así como instituciones relacionadas de 36 países. Representan una capacidad instalada de 530.000 MW, de esta 471.000 MW en Europa (www.vgb.org).

El año pasado, en la localidad alemana de Grevenbroich-Neurath, cerca de Colonia, se inauguró la central BoA, de la compañía eléctrica RWE. La planta, alimentada con carbón hulla, cuenta con una potencia de 2.200 MW. La nueva instalación produce 6 millones de toneladas menos de emisiones al año que las plantas más antiguas.

¿C

uál es la tendencia del desarrollo de centrales fósiles en Alemania? En el marco del programa vigente para la modernización de centrales eléctricas, en Alemania están operando plantas de última generación, con un rendimiento neto de más de 46% (hulla), 43% (lignito) y 60% (gas y vapor). Estas instalaciones cumplen con las más altas exigencias respecto a emisiones ya que aplican tecnología state-of-the-art para la limpieza de sus gases de combustión. El incremento de su operación en el rango de carga media y máxima reduciendo las horas de uso de carga completa y evitando subidas y bajadas frecuentes, demandan una mayor flexibilidad de las plantas. El rendimiento y las emisiones en operaciones de carga parcial son cada vez más importantes, igual que tiempos acortados de arranque y el aumento de la capacidad en el cambio de la carga.

.14

¿Cuáles son las tecnologías aplicadas en Alemania para aumentar la eficiencia de centrales fósiles y garantizar al mismo tiempo su sostenibilidad ambiental? Entre éstas cuentan, por ejemplo, parámetros de vapor hipercríticos en centrales de carbón que requieren nuevas materiales para la superficie de calentamiento de calderas, tuberías, grifería y componentes de turbinas; la aplicación de turbinas a gas de última generación con altas temperaturas de combustión; tecnologías de punta para para la limpieza de gases de combustión y que aseguran el cumplimiento de las estrictas normas respecto a emisiones de polvo, dióxido de azufre y nítrico así como de ruido; el aumento de la eficiencia de componentes como bombas, sopladores y sistemas de transporte a través de innovadores procesos de fabricación; la aplicación de sistemas de control altamente automatizados, y una intensiva capacitación del personal acorde con los cambios del mercado.

En el transcurso de los últimos dos años, en Chile se retrasaron / cancelaron varios proyectos de centrales eléctricas anteriormente aprobados, a causa de la oposición de la población ¿Cómo se realiza en Alemania el proceso de comunicación con los residentes? Un amplio manejo de este tema es indispensable para la realización exitosa de cualquier proyecto de gran envergadura. Desde el principio debería llevarse a cabo la información y comunicación a nivel local y regional, formatos como reuniones con la prensa y comunicados ya no son suficientes. Adicionalmente, se requieren diálogos directos, como ‘mesas redondas’ y foros con los ciudadanos, así como centros fijos de información como puntos de encuentro para todos los interesados. Es de primordial importancia la información abierta, seria y continua, un punto que deber ser incluido en la planificación del presupuesto y de la duración del proyecto.

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Diciembre / 2013


MEDIO AMBIENTE - ¿Podría mencionar unos ejemplos de destacados? Casi una docena de unidades de centrales eléctricas a carbón, con una potencia de hasta 1.100 MW y los más altos parámetros de vapor entraron en vigencia en el último tiempo o se encuentran en la etapa final de su construcción. Entre éstas se encuentran las dos unidades a hulla más modernas del mundo en Neurath (en la foto), con una potencia de dos veces 1.100 MW y un rendimiento neto de más del 43% que

están funcionando desde 2012. Otras unidades a lignito, con rendimientos de sobre 46%, entrarán en funcionamiento sucesivamente en los próximos años en Wilhelmshafen, Hamburgo, Hamm, Luenen, Duisburg, Mannheim y Karlsruhe, entre otros. Con central combinada a gas y carbón Irsching 4, E.on y Siemens mantienen el récord mundial para rendimiento con la marca de 60,75%. Otras centrales de este mismo tipo ya funcionan o están proyectadas.

Además, en el área de la generación de energía en base a biomasa y en la combinación de generación de electricidad y calor existe también una gran cantidad de ejemplos de alta eficiencia. Aparte, Alemania realizó en los últimos años grandes esfuerzos para mejorar el rendimiento en centrales existentes modernizando turbinas a vapor, condensadores, torres de enfriamiento, sopladores, equipamientos para limpiar gases y tecnología de control.

Pablo Gazzolo, gerente de Comunicaciones de Colbún S.A. Colbún S.A. es una empresa chilena dedicada a la generación de energía eléctrica. Cuenta con 22 centrales a lo largo del país, a través de las cuales aporta con 2.962 MW de capacidad instalada al Sistema Interconectado Central (SIC). Con un 21% de participación de mercado eléctrico y 962 colaboradores, la empresa es el segundo mayor generador del SIC. Su porfolio de activos se distribuye en forma balanceada entre generación hidráulica y térmica. www.colbun.cl

Unidad I del Complejo Termoeléctrico Santa María de Colbún.

¿Q

ué importancia tiene la incorporación de tecnologías eficientes y soluciones integrales en centrales fósiles? ¿Cuáles tecnologías están implementando en centrales de Colbún? Chile adoptó a partir del año 2011 normas de emisión tan exigentes como aquellas que tienen las centrales térmicas a carbón que se instalan cerca de centros poblados en Europa, por lo que la generación térmica puede desarrollarse minimizando sus impactos ambientales. En este sentido, hoy existen sistemas de abatimiento que permiten mitigar de manera muy relevante las emisiones de centrales térmicas, los cuales también se han incorporado a las plantas de Colbún. Así, precipitadores electroestáticos y filtros de manga permiten reducir en más del 99% el material particulado; desulfurizadores, en tanto, posibilitan una baja significativa de las emisiones de dióxido de azufre (SO2), mientras que desnitrificadores y quemadores low NOx permiten reducir las emisiones

de óxidos nitrosos (NOx). A ello se suma mejores tecnologías para la captación de agua, para el manejo de las canchas de carbón y para el acopio y reutilización de las cenizas con otros fines productivos. El Complejo Santa María de Coronel, la primera central en base a carbón desarrollada por Colbún, incorpora precisamente estas tecnologías, convirtiéndola una de las centrales a carbón más modernas de Chile. - Durante los últimos dos años se congelaron o atrasaron diferentes proyectos de centrales fósiles en Chile a causa del rechazo por la comunidad ¿Cómo enfrenta Colbún estos nuevos desafíos? Es cierto que hoy concretar los proyectos energéticos se ha convertido en una tarea más compleja y difícil. Nuestros cálculos muestran que menos del 10% de los proyectos considerados por la Comisión Nacional de Energía para el período 20142020 están actualmente en construcción. Lograr desarrollar una matriz energética que sea competitiva, segura y sustentable es una tarea de todos: del Estado, de la

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Diciembre / 2013

sociedad civil y el sector privado. Ya están claro los diagnósticos; hoy lo que se necesita es liderazgo político para asegurar que se construyan centrales de base. Nuestro foco actual apunta a sociabilizar de la mejor forma posible nuestros proyectos, de manera que la comunidad no solo los conozca de manera anticipada, sino establecer un diálogo fluido y permanente en el tiempo. En Coronel, donde tenemos la Central Santa María, hemos impulsado mesas de diálogo con nuestros vecinos, la realización de días abiertos para conocer la central y la ejecución de cuentas públicas para dar a conocer los resultados ambientales. Todo ello en el marco de un intenso programa para crear valor compartido con la comunidad local. - ¿En qué podría aportar Alemania? La industria alemana tiene gran experiencia en la construcción de centrales en base a combustibles fósiles de alta eficiencia, en particular aquellas en base a carbón, con una alta eficiencia. Hoy en Alemania hay en construcción centrales en base a carbón por cerca de 7.800 MW, según cifras del Carbon Monitoring for Action. Alemania ha mostrado además que muchas de estas centrales pueden construirse y operar cerca de centros poblados.

.15


MEDIO AMBIENTE

En conjunto con la Pontificia Universidad Católica y la Universidad de Chile, el académico, Dr. Alexander Siegmund, participa actualmente en un proyecto para encontrar reservas de agua en el desierto de Atacama. “Acá crece en algunas partes de extrema sequedad la planta Tillandsia, un tipo de vegetación xerófita que logra sobrevivir gracias a la niebla. Conocer los factores que definen su presencia y encontrar lugares apropiados para la instalación de colectores de neblina para la generación de agua es el objetivo de nuestro proyecto”, explica. “Utilizamos una pequeña aeronave especial, tipo planeador a control remoto, que puede trasladar cámaras fotográficas de hasta 8 kilos, con el fin de investigar la distribución geográfica de estas planta”. En la foto, la planeadora SUSI (Super Unmaned Special Instrument) es preparada para un vuelo cerca de Heidelberg, Alemania.

“Evitar lo incontrolable y dominar lo inevitable” / Karla Berndt

El académico Alexander Siegmund, geógrafo y experto en investigación climática, es uno de los co-fundadores y docentes del Master “Governance of Risks and Resources”, que se imparte en Chile en el Heidelberg Center para América Latina por la Universidad de Heidelberg en conjunto con la Pontificia Universidad Católica y la Universidad de Chile. Su tema, el cambio climático y la disponibilidad de agua, son una materia clave para muchas regiones del mundo.

.16

“E

l clima de la tierra evidencia variaciones naturales multianuales causadas por fenómenos, como por ejemplo ‘El Niño’. Por otro lado, existen tendencias a largo plazo observables a través de décadas y hasta siglos. Una de ellas es la notable disminución de las precipitaciones en diferentes regiones del mundo. Esto también se manifiesta en Chile, excepto en las regiones más sureñas del país”, explica el académico Dr. Alexander Siegmund. En todo mundo, el calentamiento global influye en el clima. Si los glaciares se están derritiendo en muchas regiones montañosas, se reducen importantes reservas de agua potable. “Desde el punto de vista científico, es necesaria la aplicación de una estrategia doble: por un lado, tratar de evitar el aumento de las temperaturas globales a través de medidas para la protección del clima, enfocando la reducción de emisiones, sobre todo, de CO2. Además, debemos adaptarnos a cambios climáticos no reversibles, es decir,

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Diciembre / 2013


MEDIO AMBIENTE

desarrollar estrategias para prepararnos para el futuro. Según el lema ‘evitar lo incontrolable y dominar lo inevitable’, es de primordial importancia el uso más eficiente y múltiple del agua, su tratamiento y la utilización de nuevas fuentes de este vital líquido. También debemos tomar medidas para, por ejemplo, generar superficies de escape para sistemas fluviales en regiones propensas a inundaciones”, asegura el experto. Siegmund explica el tema con una ilustrativa comparación: hasta una temperatura corporal de 37°C, el ser humano está sano, pero si ésta sube a 38°C, está enfermo. El equilibrio natural del cuerpo se altera. Lo mismo pasa con el clima: la temperatura global tiene un promedio actual de 15°C, solamente entre 4 a 6°C por sobre el promedio de épocas glaciales pasadas. Esto explica la dimensión del aumento de la temperatura entre 2 y 5°C por esperar en un futuro no tan lejano… “Las decisiones, finalmente, no las toman los científicos sino los políticos”, subraya Siegmund. “Por eso es tan importan-

El objetivo general del Master “Governance of Risks and Resources” es formar especialistas con capacidad de integrar y aplicar los avances científicos sobre la naturaleza y gestión de los recursos naturales y riesgos a la planificación territorial, así como a la gobernanza de las instituciones encargadas a escala regional y local. El programa ofrece un diálogo interdisciplinario - específicamente desde una perspectiva de las ciencias sociales, económicas y naturales - y tiene una fuerte orientación hacia la investigación. Information: http://www. heidelberg-center.uni-hd.de/ spanish/index.html

te no solamente pensar hasta el final de la legislatura sino proyectarse mucho más al futuro, para poder tomar medidas a largo plazo. Sustentabilidad es la palabra clave, la valoración de intereses económicos, ecológicos y sociales con vista a una sociedad sostenible para futuras generaciones. El tema es complejo y complicado. Claro

Boyden 18x12.5 CamchalNov.indd 1 CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Diciembre / 2013

que los países viven de sus exportaciones, llámense petróleo o cobre. Sin embargo, medidas a largo plazo para la disminución de las emisiones de gases dañinos para el clima deben ser parte de la política estatal, a pesar de los intereses comerciales divergentes”.

05-11-13 11:43

.17


MEDIO AMBIENTE / CAMCHAL

Graduación de la tercera generación del Diplomado European Energy Manager:

Se consolida en Chile el Diplomado EUREM, el cual se realiza desde el 2003 en Europa Este diplomado fue desarrollado a partir del año 2003 por ingeenergéticos que enfrenta un recinto laboral o productivo, desde la nieros alemanes expertos en materia energética, en conjunto con climatización, iluminación, alimentación eléctrica, calefacción, etc., las Cámaras de Industria y Comercio de Alemania (IHK), siendo el de manera de poder aplicarlos para potenciar un uso eficiente de la objetivo principal generar capacidades técnicas dentro de las emenergía, con todo lo que eso significa para el medio ambiente y la presas para el manejo eficiente de la energía. Se extendió a nivel disminución de costos para una empresa. Este diplomado significa internacional, siendo dictado en 25 países. un importante paso adelante en mi carrera, y en lo personal, como Durante el año 2011 por primera vez, European Energy Manager, mujer y sin preparación académica previa en temas de energía, sien(EUREM), se expande al cono sur y se implementa a través de la red to que he cumplido con un importante desafío”. de Cámaras de Comercio Alemanas en la región (AHK), simultáneamente en Chile, Argentina, Uruguay y Brasil. En Chile el EUREM parte como un proyecto de AHK Business Center de CAMCHAL y hoy es ejecutado por el Centro de Excelencia y Capacitación-CEC de la Cámara. El diplomado EUREM está fuertemente ligado al modelo de educación dual alemán, en donde se entregan conocimientos teóricos los cuales están unidos al desarrollo práctico de un proyecto. Es reconocido en Europa y por el Mercosur. Durante 2013, 15 profesionales fueron capacitados durante siete meses con los mis- William Phillips, director ejecutivo AChEE; Roberto Hahn, presidente CAMCHAL; el Embajador de Alemania mos contenidos y exigencias que se imparten en Chile, Hans-Henning Blomeyer-Bartenstein; Liliana Guzmán y José Miguel Carrasco en Europa, obteniendo finalmente su Diploma EUREM. El equipo de docentes fue del más alto nivel y con gran expeJosé Miguel Carrasco, Evoque Energy SpA, mejor alumno de la riencia práctica. Entre los partners contaron Arquiambiente, Bosch, generación EUREM 2013: Cencosud, Deloitte, Diav, Inra Refrigeración Industrial, Instaplan, “Este Diplomado entregó herramientas técnicas y económicas para la Intercal, Kaeser Compresores, Kaiser Energía, Megawind, Metrogas, evaluación de proyectos de eficiencia energética y energías renovables”. SIDC – Solar Influences Data Center y Siemens, así como AChEE, la Su proyecto “Cogeneración de energía a partir de biogás de planComisión Nacional de Energía y docentes independienes. ta de tratamiento de agua servidas” consiste en la digestión anaerobia conjunta -proceso en el cual microorganismos descomponen Liliana Guzmán, jefe de proyectos de Sustentabilidad en Walmart material biodegradable- o co-digestión de los lodos de una Planta Chile: de Tratamiento de Aguas Servidas (PTAS), más la fracción orgánica “Adquirí conocimientos acabados sobre las energías renovables y la de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) generados por los habitantes gestión eficiente de los distintos requerimientos energéticos”. de un proyecto habitacional ubicado al norte de Santiago para la Liliana Guzmán, a través de un ejercicio académico, buscó comgeneración de biogás”. Con este trabajo, se busca destinar este bioprobar “cuán ventajoso podía ser para una compañía aprovechar sus gás a la producción combinada de energía eléctrica y térmica o lo propias instalaciones para generar energía a partir de fuentes reque se denomina técnicamente cogeneración y la recuperación del novables no convencionales. El supuesto estaba construido a partir agua para el riego de las áreas verdes comunes del mismo proyecto de un supermercado, que reutilizaba las techumbres de sus instalahabitacional. ciones, para situar paneles fotovoltaicos que permitieran cubrir sus Hoy se encuentran “en etapa de búsqueda de financiamiento requerimientos energéticos y, además, insertar energía a la red. Lo para la realización de la fase de ingeniería básica y evaluación de la positivo es que les permitiría no sólo reducir su nivel de emisiones, factibilidad económica a nivel de ingeniería básica”. sino que contar con una fuente de ingresos adicional al inyectar la Respecto del diplomado, comenta que “entregó herramientas energía generada al sistema bajo la lógica de las leyes de mercado técnicas y económicas para la evaluación de proyectos de eficiencia eléctrico en Chile”. energética y energías renovables y, específicamente, para la evaluaEn relación a la importancia de este diplomado, dice que le ha ción de este proyecto de cogeneración en base a biogás de PTAS y “servido para adquirir conocimientos acabados sobre las energías fracción orgánica de RSU”. renovables y la gestión eficiente de los distintos requerimientos

.18

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Diciembre / 2013



SOCIOS CAMCHAL - EJEMPLOS DE GRAN TRAYECTORIA

Alexander Köhler, gerente general Kaufmann:

En 2013 logramos ser la empresa

número uno en reputación corporativa de Chile” /Banyeliz Muñoz

A

utomóviles; camiones livianos, semipesados y pesados; minibuses y furgones; buses y chasis de buses -de las más exclusivas marcas, tales como Mercedes-Benz, Freightliner, Fuso, Western Star Trucks, entre otras- componen la línea de productos que ofrece la empresa Kaufmann al mercado chileno. La compañía, que aterrizó en suelo nacional

.20

de la mano de Walter Kaufmann en 1950, ya lleva más de seis décadas entregando productos y servicios de excelencia, llegando a consolidarse como una de las firmas más importantes de su rubro en los últimos tiempos. Alexander Köhler, gerente general de la firma -que posee una red de 36 sucursales a lo largo de Chile- sostiene que todas

las líneas de negocios son importantes. Destaca que en términos de volumen de venta, los camiones y buses son uno de los pilares y, en materia de automóviles, “existe un posicionamiento estratégico de la marca (Mercedes-Benz) en nuestro público”. Además, recalca que, en términos estratégicos, la postventa juega un rol fundamental dentro de la empresa.

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Diciembre / 2013


SOCIOS CAMCHAL - EJEMPLOS DE GRAN TRAYECTORIA Una de las claves del éxito de la firma, explica Köhler, es entregar un servicio integral a sus clientes, “ofreciéndoles productos premium, respaldados por una atención de postventa superior, y con una infraestructura robusta que nos permite estar cerca de ellos a lo largo de todo Chile. Ahí tenemos un valor agregado y un elemento diferenciador que nos ha hecho ganar la confianza y lealtad de nuestros clientes. Una de las claves para explicar el camino que ha recorrido Kaufmann en estos 60 años es, sin duda, nuestro compromiso en el largo plazo con ellos”. En relación a cómo han llegado a posicionarse en el mercado del lujo en Chile con la marca Mercedes-Benz, comenta que su objetivo, más liderar este segmento, es tener clientes satisfechos con los productos y servicios que encuentran en Kaufmann. “Si logramos que su experiencia de compra y postventa, esté a la altura de las expectativas que tenían antes de entrar a la marca, tendremos clientes felices y que querrán seguir estando ligados a nuestra empresa por muchos años”. Así, también agrega que hay un factor clave que les ha ayudado a aumentar el volumen de las ventas. Esto es por contar con productos “de entrada” dirigidos a un público más joven, que antes no estaba dentro de su portafolio. “Estoy hablando de los NGCC, (New Generation Compact Cars), que se centran en productos para un público novedoso, donde hemos tenido una excelente respuesta por parte de este nuevo segmento. Las clases: A y CLA lanzadas en el último año han sido un éxito en ventas, y han contribuido a

Prioridades para 2014

Para Köhler el foco del negocio está puesto en satisfacer los requerimientos de sus clientes.

nuestro posicionamiento dentro del segmento”. Detalla que cerca de un 80% de los bienes que deben ser transportados en nuestro país se hacen por medio de camiones. En efecto, explica que “en cada faena productiva, se encuentra un producto que es comercializado y mantenido por Kaufmann, por ejemplo, en la minería, en el sector forestal, en la industria salmonera, o el reparto logístico. Las marcas que representamos destacan y aportan en las labores productivas que permiten a Chile posicionarse como una de las economías más importantes de América Latina. Eso nos enorgullece muchísimo”, enfatiza.

Para Köhler, 2013 fue un año donde la compañía dio grandes pasos de cara a su posicionamiento a nivel nacional. Así, sostiene que lograron “ser la empresa número uno en reputación corporativa de todo Chile. Mantuvimos un buen nivel de ventas y una profundización de la relación con nuestros clientes, que nos deja muy satisfechos”. “El año 2014 será más difícil para la industria, dado que nos enfrentaremos a un mercado constreñido. Esto no afectará el servicio que entregaremos a nuestros clientes. Todo lo contrario, durante el último año hemos estado trabajando en un proyecto fundacional para Kaufmann en sus procesos de atención al cliente. Todavía no podemos anticipar mucho, pero es un cambio estructural que nos permitirá elevar aún más nuestro propio estándar de servicio. Además, pondremos gran énfasis en ampliar la gama de soluciones integrales en transporte, donde complementaremos éstas con la opción de un servicio de financiamiento de productos”, puntualiza. Con todo, el gerente general de la firma, dice que ser socios de Camchal, les permite “mantener por un lado el vínculo natural de Kaufmann con el sector empresarial chileno-alemán que tanto ha aportado al desarrollo del país. Asimismo, ser parte de un grupo de compañías que tienen como objetivo traspasar parte de la cultura alemana a Chile, aportando con trabajo, desarrollo y bienestar, a través de todas las instancias que Camchal genera tanto para sus socios como público en general”, concluye.

La incorporación de tecnologías Sobre la importancia de la tecnología en sus productos, señala que es “fundamental”, dado que permite ser más eficiente en el uso de tiempo y recursos. “En el mundo de los vehículos comerciales, la disponibilidad de éstos es lo que permite al transportista obtener un mayor y más eficiente retorno de la inversión. La incorporación de ciertos elementos tecnológicos en los productos que comercializamos, tales como cajas automatizadas o controles de estabilidad, hacen la diferencia entre tener un vehículo plenamente operativo, o tenerlo con alguna falla en el taller debido a un uso incorrecto del conductor. La tecnología ayuda a minimizar los problemas que puede causar una mala maniobra, y ofrece una mayor CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Diciembre / 2013

seguridad al transportista y su carga”. En ese sentido, precisa que los clientes “exigen cada vez más innovaciones”. Así pues, ejemplifica que una cámara de retroceso, conectividad bluetooth, o un sistema avanzado de info-entretenimiento, se encuentran cada vez de forma más transversal en la industria. “Siempre hay que ir un paso más allá. Recientemente estrenamos la nueva Clase S, un auto que ha sido catalogado por la prensa internacional como ´el mejor auto del mundo´, y eso se debe en parte a los avances tecnológicos que logran otorgarle a los pasajeros una experiencia a bordo sólo comparable con viajar en primera clase”.

.21


INVESTIGACIÓN SIN FRONTERAS

Proyectamos un Centro Max Planck en Chile” / Karla Berndt

El científico chileno Matías Hernández fue distinguido con la medalla Otto Hahn que destaca a los mejores investigadores de la Sociedad alemana Max Planck, una de las organizaciones más grandes del mundo en el rubro de la investigación básica. Dedicado a estudiar cómo funcionan los mecanismos de fusión de las membranas celulares, realizó su doctorado en el Instituto Max Planck de Biofísica Química en la ciudad de Goettingen, seguido por un posdoctorado en el mismo centro. El trabajo resultante fue publicado en le revista “Science” en 2012. “Actualmente sigo trabajando en el

tema de la fusión celular. Los resultados podrían tener aplicación en nuevos tratamientos de la infertilidad humana. Investigando se ve muchas veces la nueva utilidad de un descubrimiento que no se consideró al principio”, explica el joven Matías Hernández. Nacido en Chile, a causa del trabajo de su padre vivió en países como Brasil, Venezuela y Sudáfrica. En Sydney, Australia, obtuvo un Master en química para después trasladarse a Alemania. “Por razones geográficas y por el factor idioma, todavía hay pocos científicos chilenos trabajando e investigando en la República Federal. Sin embargo, durante los últimos 15 años se han desarrollado muchos programas de posgrado en inglés, sobre todo en ciencias naturales. El efecto se hará notar a futuro”, opina. Con el fin de profundizar los lazos científicos entre Chile y Alemania, Matías Hernández fue el principal organizador del “Max Planck Chile Research Seminar”, realizado a principios del año en Berlín, donde 50 investigadores chilenos se reunieron con científicos de la institución alemana para emprender futuros proyectos conjuntos. Apoyado por el Instituto Max Planck y el Ministerio Federal de Educación e Investigación (BMBF), organizó en 2009 el primer congreso “Encuentros” en la ciudad de Goettingen, con cien participantes. “En-

cuentros”, instancia que reúne a los jóvenes científicos chilenos que se están formando en el extranjero, se convirtió en un evento anual que en sus últimas versiones se realizó en 2012 en Paris y 2013 en Boston. “Se está discutiendo el proyecto de fundar un Centro Max Planck en el Centro Interdisciplinario de Neuroscience de Valparaíso que cuenta como director con Ramón Latorre, neurobiólogo, Premio Nacional de Ciencias y miembro del Consejo de la Academia de Ciencias de América Latina. Aunque no es fácil conseguir el financiamiento y la comunidad científica en Chile es limitada, vemos posible este Centro como una entidad para ayudar e incentivar a científicos jóvenes en la investigación básica para nuevas aplicaciones en la práctica”, afirma Hernández. Es así que ya fue confirmada una nueva reunión para el mes de enero próximo en Valparaíso, con la participación de una delegación de nueve científicos de la Sociedad Max Planck. Para este fin, cuentan con fondos de la Iniciativa Científica Milenio que contribuye a la formación de centros científicos que promueven considerables avances tanto en ciencias exactas y naturales como en ciencias sociales. Actualmente, 1800 científicos participan de esta iniciativa financiada por el Estado chileno, siendo, 1.200 de ellos, estudiantes de pregrado y postgrado.

Se consolida INVECA, Red de Investigadores Chilenos en Alemania La red de Investigadores Chilenos en Alemania (Red INVECA), oficialmente fundada en noviembre de 2012, es una plataforma para mejorar la interacción entre los investigadores chilenos de diferentes campos establecidos en Alemania, y tiene como objetivo facilitar el desarrollo de proyectos e iniciativas de investigación entre Chile y Alemania. Después de la reunión fundacional, los organizadores, con el apoyo de la Embajada de Chile en Berlín, han estado trabajando para conectar Red INVECA con diferentes organizaciones científicas y autoridades en ambos países. Además la red ha llevado a

.22

cabo debates en torno a temas de relevancia para sus miembros y ha trabajado extensamente en la difusión de información relevante a través de los medios sociales, así como la construcción de un nuevo sitio web que permitirá una comunicación e interacción más efectiva entre los miembros de la red. La segunda reunión de Red INVECA, “Redes de investigación: promoviendo los vínculos entre Chile y Alemania”, se celebró recientemente en Heidelberg, gracias al patrocinio del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, y la acogida de la RuprechtKarls-Universität Heidelberg. Gracias al

apoyo de la Comisión Nacional Chilena de Ciencia y Tecnología (CONICYT), de la Agencia de Becas Chile y el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) participaron expertos de renombre como exponentes en la reunión.

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Diciembre / 2013



Breves “Made in Germany”

©BMU/Brigitte Hiss

Cuando a nivel internacional se habla de tecnologías verdes, Alemania es mencionada casi automáticamente. En ningún otro país se construyen tantos aerogeneradores y plantas geotérmicas. Ya hoy trabajan en la economía ambiental casi dos millones de personas, con tendencia creciente. Las tecnologías verdes se hallan presentes hoy en casi todas las áreas de la economía: desde el reciclaje, pasando por aparatos e instalaciones de bajo consumo hasta la TI verde, cuya importancia para la sociedad de la información crece sin cesar. También el cambio climático hace aumentar la demanda de tecnologías verdes. Particularmente en el sector de la energía tienen gran éxito las tecnologías sostenibles y de alta eficiencia energética. Las empresas energéticas RWE y Eon, por ejemplo, desarrollan junto con el grupo industrial Voith centrales alternativas con las cuales se aprovecha la energía del mar. Grupos económicos como Siemens se transforman en oferentes líderes de tecnología verde. Siemens fabrica hoy más aerogeneradores que centrales térmicas de carbón. La asesoría de empresas Roland Berger estima que la participación de las tecnologías verdes en el PIB de Alemania será del 14 por ciento en el 2020. El número de personas activas en la tecnología ambiental casi se duplicará hasta entonces. Ese sector de futuro aumenta el atractivo de Alemania como plaza económica: el Gobierno federal fomenta la transformación hacia una economía de bajo impacto ambiental y eficiente, impulsada también por numerosas empresas Pyme. Una meta es que hasta el año 2020 el 35 % de toda la electricidad generada provenga de fuentes verdes. Otra meta ha sido alcanzada ya: en muchas tecnologías, como la energía eólica, empresas alemanas son hoy líderes en un mercado global en rápido crecimiento. www.deutschland.de

Alemania inauguró su mayor parque eólico marino © Bard Gruppe

Alemania, líder global en tecnología verde

Se trata del mayor parque eólico marino de Alemania, situado en el Mar del Norte, a cien kilómetros de la costa, con una potencia instalada de 400 megavatios. El proyecto está perfectamente alineado al deseado apagón nuclear anunciado por el gobierno de la canciller Angela Merkel luego de la catástrofe de Fukushima. Bautizado como Bard Offshore 1, el parque cuenta con ochenta molinos que han requerido una inversión de 2.000 millones de euros. El director de la compañía constructora Bard, Michael Baur, destacó las particularidades del proyecto, al señalar que “nunca hasta ahora se había instalado un parque a 100 kilómetros de la costa, donde las aguas tienen 40 metros de profundidad. Bard 1 es el proyecto pionero de una industria joven que tiene el potencial de jugar un rol clave en nuestra matriz energética en el largo plazo”, añadió. El Grupo Bard fue la primera compañía en iniciar a mediados de 2010 la construcción de un proyecto costero comercial en el Mar del Norte. Baur, se mostró convencido de que sin estas instalaciones eólicas sería imposible el apagón nuclear programado por Alemania para 2020. El porcentaje de la energía renovable en el consumo total está sobre el 10% en Alemania, que con cerca del 14% de la potencia eólica mundial es tercero detrás de China y EEUU.

Modules solares Poly Mover en Adlershof

.24

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Diciembre / 2013



De nuevo en Chile! Cuando ? El primer vuelo KLM saldrá de Amsterdam hacia Chile el Domingo 2 de febrero de 2014, vía Buenos Aires. Los pasajeros podrán disfrutar de tres vuelos semanales desde la capital chilena saliendo a las 13:00 horas los días lunes, miércoles y viernes con la comodidad del servicio de un Boeing 777-300.

Viaje a Amsterdam... Descubra la riqueza cultural de esta encantadora ciudad cosmopolita. Visite la Casa de Ana Frank o el Museo Van Gogh antes de pasear por el Vondelpark. Caminando, en bicicleta o en barco, le aguardan en cada esquina delicias culturales.

…y al resto del mundo

La Cabina del 777-300 El equipo tiene capacidad para transportar 425 pasajeros: 35 en una renovada versión de la World Business Class (clase ejecutiva) y 390 en Economy Class (clase económica), con 40 asientos en la zona Economy Comfort.

Europa, Asia, Africa… Más de 133 destinos en 69 países en el mundo.

Algunos hitos de KLM KLM nace el 7 de octubre de 1919 con el objetivo de prestar sus servicios a los Países Bajos y a sus colonias, tras haber recibido el nombramiento “Real” por parte de la Reina Guillermina de Holanda. Sus primeros vuelos trasatlánticos los realiza a Curazao, en 1934. 12 años más tarde se materializa la primera operación a América del Sur, con un vuelo entre Ámsterdam y Buenos Aires que demoró tres días en llegar a destino. KLM inició sus operaciones en Chile en 1952 con un avión DC-6.



FERIAS MADE IN GERMANY

Las mejores ferias del mundo están en CAMCHAL

Alimentos

Industria

Energía

Contacto: Karin Rautenberg; krautenberg@camchal.cl

Contacto: Christian Egermann; cegermann@camchal.cl

Contacto: Madeleine Krenzlin; mkrenzlin@camchal.cl

5.2 – 7.2 2014 FRUIT LOGISTICA Feria internacional de frutas y hortalizas frescas Berlín www.fruitlogistica.com

7.4. – 11.4. 2014 Wire / Tube Feria doble para la industria de cables y de tubos Duesseldorf http://www.wire-tradefair.com/ http://www.tube.de

7.4. – 11.4. 2014 Energy / Hannover Messe Feria líder internacional de energía convencional y renovable, generación, transmisión, distribución, almacenamiento. Hannover http://www.hannovermesse.de/de/energy

8. 5. – 14.5. 2014 Interpack Feria international para la industria del envase y embalaje Duesseldorf http://www.interpack.com/

25.4. – 27.4.2014 Energy Storage Conferencia internacional acerca del almacenamiento de energía y con feria tecnológica Duesseldorf http://www.energy-storage-online.de

23.3. – 25.3.2014 PROWEIN Feria internacional del vino www.prowein.de

Retail Contacto: Karin Rautenberg; krautenberg@camchal.cl 5.3. – 9.3.2014 ITB Feria internacional de turismo Berlín www.itb-berlin.de 9.3. – 12.3.2014 Internationale Eisenwarenmesse Feria internacional de la industria ferretera Colonia http://www.eisenwarenmesse.de

Medio Ambiente / Alta Tecnología Contacto: Stefan Fritz, sfritz@camchal.cl 10.3. – 14.3.2014 CEBIT Feria líder internacional del mundo de la TI Hannover http://www.cebit.de/

4.6. – 6.6.2014 Intersolar Europe Feria líder internacional del rubro energía solar con conferencia del 2 al 5 de junio. Múnich http://www.intersolar.de

12.3. – 14.4.2014 GDS Feria internacional del calzado y accesorios Duesseldorf www.gds-online.com

CAMCHAL representa en Chile a las principales Compañías Feriales Alemanas Informaciones sobre ferias, servicios y venta de entradas: deinternational@camchal.cl

.28

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Diciembre / 2013


FERIAS MADE IN GERMANY

Wire & Tube 2014:

CAMCHAL invitó a conocer avances en cables y tuberías Una vez más, la ciudad alemana de Düsseldorf, será el escenario de las dos ferias más importantes de las industrias de alambres y tuberías: el Salón Internacional de Alambres y Cables (Wire 2014) y el Salón Internacional de Tuberías y Cañerías (Tube 2014), respectivamente. En el lanzamiento organizado por CAMCHAL (representante oficial de la sociedad ferial Messe Duesseldorf en Chile), Joachim Schäfer, miembro de la Junta Directiva de la compañía ferial, señaló que Wire & Tube 2014 se realizarán en una superficie neta total de más de 100.000 metros cuadrados, entre el 07 y el 11 de abril del próximo año. En ellas se verán los avances y novedades a nivel mundial de ambas industrias.

Joachim Schäfer, Antje Wandelt, gerente comercial CAMCHAL, Enrique Celedón, gerente general Industria Metalmecánica Rivet S.A., y Christian Egermann, project manager Industria CAMCHAL.

www.wire.de www.tube.de

Interpack 2014:

Novedades de la industria del embalaje

Markus Rustler, Antje Wandelt, Hans Werner Reinhard y Christian Egermann.

Cada año, se desperdician en el mundo alrededor de 1,3 mil millones de toneladas de alimentos como consecuencia directa de un almacenamiento defectuoso de los productos. Las soluciones a este grave problema, junto con los principales avances y novedades de las tecnologías empleadas en los procesos de la industria del packaging, serán expuestas durante la próxima feria internacional interpack 2014 que se efectuará del 8 al 14 de mayo en la ciudad de Duesseldorf con la participación de más de 2.700 expositores de 60 países. Acompañados por Antje Wandelt, gerente comercial de CAMCHAL, el presidente de la Comisión de Marketing y Comunicaciones de la muestra, Markus Rustler, y el integrante de la Junta Directiva de Messe Duesseldorf, Hans Werner Reinhard, reseñaron los alcances de la exposición e invitaron especialmente a los empresarios chilenos a asistir a esta feria, máxima impulsora de la industria mundial de envase y embalaje. www.interpack.com

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Diciembre / 2013

.29


FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN

Los días 15 y 16 de octubre, CAMCHAL invitó a mirar desde un nuevo ángulo los desafíos del futuro, con las IV Jornadas Económicas Alemania - Chile: “Industria Minera – una Nueva Mirada al Futuro”. Enfocado en los ejes Innovación – Productividad – Sustentabilidad, el evento aportó a la creación de nuevas alianzas entre ambos países para aumentar de manera sustentable la competitividad del sector minero frente a los actuales desafíos y la creciente competencia internacional.

Innovación social: educación, formación y capacitación – la mirada de expertos alemanes /Karla Berndt

E

ntre los expertos alemanes que participaron en las Jornadas se contaron Nathalie von Siemens, miembro de la Junta Directiva y vocera de la fundación internacional Siemens Stiftung, Dr. Manfred

.30

Prenzel, decano de TUM School of Education, Universidad Tecnológica de Múnich, y Ralf Kaulfuss, gerente de la Fundación Pacto por la Educación en Baviera. Ellos expusieron durante el Foro Innovación Social:

Educación, Formación y Capacitación, donde plantearon experiencias y sus puntos de vista respecto a este importante tema. .DE los entrevistó durante su estadía en Santiago.

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Septiembre / 2013


FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN

“Uno de nuestros programas internacionales de formación más importantes es ‘Experimento’. Basado en la idea del aprendizaje investigativo, se dirige a educadores parvularios y profesores de enseñanza básica. A través de experimentos, los niños y jóvenes aprenden de fenómenos de ciencias naturales y sus contextos. El aprendizaje investigativo ayuda a entender mejor los contenidos y despierta el interés en las asignaturas MINT (matemática, informática, ciencias naturales y técnica). El programa se centra en la capacitación de educadores y profesores para aplicar los experimentos en sus clases. Ellos reciben cajas con materiales para experimentar en la práctica en temáticas como energía, medio ambiente y salud. Más de 600 profesores y más de 21.000 alumnos en Argentina, Chile, Colombia y Perú ya están involucrados en ‘Experimento’ desde su inicio hace dos años atrás”.

Nathalie von Siemens, miembro de la Junta Directiva y vocera de la fundación internacional Siemens Stiftung, es bisnieta del fundador de la empresa mundial Siemens, Werner von Siemens.

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Septiembre / 2013

La fundación internacional Siemens Stiftung inició sus actividades en 2008 con un capital de 390 millones de euros, con el fin de complementar el compromiso social de Siemens AG, una de las compañías de tecnología más grandes del mundo. Sus actividades se realizan en los rubros atención primaria y emprendimiento social, desarrollo de formación y cultura. En conjunto con sus contrapartes desarrolla y realiza proyectos locales e internacionales con foco en Alemania/Europa, África y América Latina con el objetivo de impulsar responsabilidad y autonomía. Con sede en Múnich, Alemania, Siemens Stiftung está en el marco de la Global Alliance of Siemens Foundations también presente en Argentina, Brasil, Colombia, EEUU. y Francia.

.31


FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN

Contrapartes en Chile

“En Chile, Siemens Stiftung trabaja estrechamente con la Pontificia Universidad Católica. En la facultad en Santiago así como en el campus regional de Villarrica capacitamos a profesores para aumentar la calidad de la formación en la Región de la Araucanía. Firmamos un acuerdo marco con el fin de impulsar nuestra cooperación respecto a la formación y capacitación de profesores con la ayuda de ‘Experimento‘, involucrando también a otras instituciones alemanas. Otra importante contraparte es el Centro de Innovación en Educación, CIE, de la Fundación Chile. En la Región de Antofagasta estamos realizando un proyecto piloto con más de 100 profesores de escuelas públicas en el marco del programa “Mejor Escuela“, donde apoyamos la enseñanza de las ciencias directamente con ‘Experimento‘ en por ahora diez colegios. Además, trabajamos con SIP-Red de Colegios a la cual pertenecen 17 establecimientos educacionales en sectores socialmente conflictivos de la Región

Dr. Manfred Prenzel, decano de TUM School of Education, Universidad Técnica de Múnich.

.32

Metropolitana. Entre tanto, el método ‘Experimento’ ya forma parte integral del programa de enseñanza en 15 de éstos. El resultado de todos estos proyectos no solamente demuestra un aumento de los conocimientos sino también mejora la motivación de los niños y su conducta social. Desde 2012, el Instituto Profesional Alemán Wilhelm von Humboldt - LBI realiza capacitaciones en MINT para profesores de colegios alemanes y públicos en Chile fortaleciendo así también la interactuación y el intercambio pedagógico entre el sector público y privado”.

Los objetivos

“Las actividades de Siemens Stiftung están enfocadas en Chile en la formación pre escolar y escolar en los ramos MINT. La técnica es una componente de alta importancia para enfrentar los grandes desafíos globales de la actualidad: falta de recursos, cambio climático y pobreza. Es por eso que vemos la educación MINT como una responsabilidad social más allá de las necesidades económicas.

La TUM School of Education fue fundada en 2009 como facultad de la Universidad Técnicaa de Múnich. Con la instalación de esta facultad para la formación de profesores e investigación de la educación, la Universidad resalta la importancia del desarrollo de la juventud y de las escuelas. La School of Education coordina la formación de los educadores, elabora conceptos innovadores para el estudio y trabaja estrechamente con una red de colegios donde los estudiantes realizan su práctica. El ejemplo motivó a otros universidades en Alemania y Austria a seguir en la misma senda.

La competencia técnica es decisiva para poder actuar como ciudadano responsable y abre las puertas a muchos jóvenes en tiempos de falta de mano de obra calificada”. En el marco del programa “Experimento”, Siemens Stiftung y sus contrapartes en Chile han formado ya más de 400 profesores y acercado en 180 colegios alrededor de 8.000 niños y jóvenes a las ciencias naturales a través de un aprendizaje innovador. “Esperamos poder aportar a largo plazo a un desarrollo favorable de la formación de profesores”. Otro tema es la coordinación y fusión de las iniciativas de los diferentes actores – públicos y privados - en Chile. “Las alianzas son de indiscutible eficacia, sobre todo en el mejoramiento de la educación pública en regiones rurales. Nos alegramos mucho poder constatar el gran interés de la Embajada de Alemania y CAMCHAL, de empresas como Codelco e instituciones como la Fundación Chile y la PUC en proyectos de partnerships regionales”, finaliza Nathalie von Siemens.

- ¿Cuáles son los resultados y experiencias de esta iniciativa? “1.500 jóvenes siguen en nuestra Universidad una carrera pedagógica. Nos enfocamos en la formación de profesores para las asignaturas MINT (matemática, informática, ciencias naturales y técnica), para escuelas secundarias y técnicas. Sabemos que la elaboración de contenidos a la medida y la cercanía a la práctica es de primordial importancia para nuestros estudiantes. Desde las escuelas nos confirman su aprecio respecto a la competencia y compromiso de nuestros estudiantes. Actualmente, alrededor de 250 profesores terminan anualmente su carrera con calificaciones convincentes”. - ¿Por qué la importancia de las asignaturas MINT? “El perfil de una universidad técnica insinúa esta temática. Podemos ofrecer

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Diciembre / 2013


FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN

un excelente currículo profesional en estas asignaturas, donde todavía existe escasez de profesores y sobre todo de tales que podrían entusiasmar a los alumnos para estas temáticas”. - ¿Cuáles son sus contrapartes? “Nuestra red de referencia abarca actualmente más de 60 colegios. Con muchos de estos trabajamos en proyectos especiales que son apoyados, por ejem-

plo, por la fundación Siemens Stiftung, la fundación Telekom Stiftung y la fundación Pacto por la Educación en Baviera. Hace tiempo también existen contactos con Siemens Stiftung para la elaboración de materiales de estudios para el proyecto ‘Experimento’ ”. - ¿Por qué participó en las Jornadas Económicas en Chile? “Las Jornadas ofrecieron la posibili-

- Usted es gerente de la Fundación Pacto por la Educación en Baviera y al mismo tiempo Secretario de Estado en el Ministerio de Educación y Cultura de Baviera ¿Cuál es la razón para esta doble función? “El objetivo de la Fundación es el desarrollo de innovaciones para mejorar cualitativamente el sistema educacional. Para lograr la implementación de estas innovaciones de manera más completa y al más corto plazo posible, es indispensable la estrecha cooperación con el Ministerio. Por mi doble función, la vinculación de ambas tareas es óptima”. - ¿Cuáles son sus experiencias? Encuentro que se trata de una de las tareas más emocionantes dentro del sistema educacional: por un lado, desarrollar en conjunto con destacadas contrapartes de la economía, la ciencia y los colegios nuevas ideas para el sistema escolar de Baviera, y, por otro lado, asegurar con mis colegas del Ministerio su implantación en la práctica. Para mí, que soy pedagogo de profesión, es un desafío muy atrayente, aunque no libre de tensiones. Las ‘mentalidades’ de la economía, del Ministerio y de los colegios no siempre son compatibles, a veces difieren las opiniones. Es importante encontrar interfaces comunes para la mejor formación posible de nuestros escolares. Este interés nos une a todos”. - ¿Cómo participan sus contrapartes? “Trabajamos con diferentes partners dentro del círculo de los fundadores, pertenecientes de diversos rubros, desde la industria metalúrgica, bancos y provee-

dad de recibir una impresión cercana del sistema educacional y de los proyectos actuales en el país. Nos interesa sobre todo el contacto con las universidades involucradas en la formación de profesores y la entienden como llave para una mejor enseñanza y colegios exitosos. Durante las Jornadas pudimos realizar estos primeros contactos personales y sondear oportunidades de cooperación”.

La Fundación Pacto por la Educación en Baviera, fundada en el año 2000, cuenta con el patrocinio del Primer Ministro de este Estado Federado. Este private-public-partnership, único en Alemania, se desarrolla entre el Estado de Baviera, representado por su Ministerio de Educación y Cultura, 143 empresas de gran renombre, como BMW, Siemens y Wacker Chemie, así como diversas asociaciones, como la Confederación de la Economía de Baviera. Ralf Kaulfuss, gerente de la Fundación Pacto por la Educación en Baviera.

dores de electricidad hasta asociaciones. El grupo BMW nos apoya, por ejemplo, en la temática de la dirección de escuelas, la compañía energética E.on auspició una iniciativa MINT en colegios básicos, la Confederación de la Economía de Baviera financió un gran proyecto para el aprendizaje con medios digitales. Con la fundación Siemens Stiftung nos une desde el principio una cooperación especialmente estrecha, enfocada en impulsar las ciencias naturales. Un ejemplo es el proyecto modelo ‘HoriZONTEc‘ que desarrolla nuevas formas de enseñanza en la educación secundaria orientándose en temas del futuro, como la movilidad y la energía”. - ¿Cuáles son sus proyectos a mediano y largo plazo? Estos proyectos abarcan temas como

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Diciembre / 2013

el aprendizaje con medios digitales y la individualización del aprendizaje. Otra temática de gran importancia en Baviera es la inclusión: trabajamos en conjunto con escuelas técnicas para detectar cómo alumnos con discapacidades y/o con necesidades especiales podrán lograr una formación profesional plena dentro de la educación regular. Con esto anhelamos a largo plazo no solamente derrumbar barreras sociales sino también descubrir potenciales habilidades para enfrentar la escasez de mano de obra calificada”. - ¿Ve posibilidades en Chile para proyectos comparables con el Pacto por la Educación en Baviera? Básicamente, este modelo me parece transferible. Sin embargo, hay que considerar las características específicas de Chile”.

.33


INNOVACIÓN / CAMCHAL

“Innovation Managers” de viaje a Alemania En el marco del entrenamiento Innovation Manager, programa que CAMCHAL ejecuta desde 2010, representantes de las empresas participantes SALFA Mantenciones, Sociedad Punta de Lobos y Minería el Tesoro realizaron un Studytour a Alemania. Los participantes conocieron ejem-

plos de buenas prácticas en la gestión de la innovación en distintas empresas e instituciones alemanas, como El Solar Valley, la Universidad de Ilmenau, Billfinger Maintenance Nord, K+S, Aurubis, Hamburg Wasser, Siemens y los Centros de Investigación Fraunhofer IPK y Fokus. Durante las visitas destacaron temas

como la cooperación entre empresas y centros de investigación, la formación de personal técnico, la organización de procesos, la gestión de la seguridad de trabajo y la creación de cadenas de valor que aprovechan al máximo los recursos que entran en el proceso de producción.

El grupo fue recibido en Berlín por el Embajador de Chile en Alemania, Jorge O´Ryan (en el centro de la última fila)

Mina de potasio de K+S en Zielitz

Universidad Técnica de Ilmenau y Solar Valley

Billfinger Maintenance Nord en Boehlen

Fábrica de turbinas a gas de Siemens en Berlín

Hamburg Wasser

Planta de cobre Aurubis en Hamburgo

Centro Fraunhofer IPK, Instituto para Sistemas de Producción y Tecnología de Diseño, Berlín

Centro Fraunhofer Fokus, Instituto para las Comunicaciones Abiertas, Berlín

Interesados en participar en el programa de entrenamiento “Diplomado de Gestión de Innovación 2014” contactar a Carlos Valenzuela, cvalenzuela@camchal.cl

.34

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Diciembre / 2013



SECRETOS DEL ÉXITO

Villeroy & Boch 265 años innovando /Stephanie Maier

“N

adie sale a la calle con un vestido roto, pero muchas veces la gente usa loza que ya no le gusta o que está saltada y magullada. Puedes destruir una comida cinco estrellas sirviéndola en un plato feo, y puedes elevar una comida sencilla con un plato precioso. Poner la mesa con gusto y gracia no es solo un tema estético, más bien tiene que ver con las relaciones humanas”. Así lo manifiesta Isabelle von Boch, embajadora de la marca Villeroy & Boch a nivel mundial. La ejecutiva pertenece a la octava generación de la familia fundadora de esta exclusiva fábrica de cerámica fina, conocida hoy a nivel mundial como marca de calidad y pionera en nuevas tendencias en los rubros vajilla, baños y wellness. Villeroy & Boch debe su larga y exitosa historia a su lealtad a la tradición y al origen, pero igualmente al hecho de que para la familia fundadora la porcelana no solo constituye un negocio, sino más bien una pasión. “Hablamos la misma lengua como nuestros clientes, estamos totalmente convencidos y entusiasmados de nuestros productos y además nos sentimos atraídos sobre todo a nivel emocional, nos identificamos con lo que hacemos”, enfatiza Isabelle von Boch. Otro “secreto del éxito” de la marca que decora las mesas del Papa, de la realeza de muchos países, los hogares de famosos y restaurantes y hoteles de alto

.36

Durante una charla ofrecida por CAMCHAL a sus socios, Isabelle von Boch explicó los secretos del éxito de esta empresa familiar globalizada e innovadora. En la foto, con Cornelia Sonnenberg, gerente general CAMCHAL.

prestigio en todos los continentes, es la flexibilidad respecto a la diversificación para adaptarse a las necesidades de los clientes en diferentes países y culturas así como también a los cambios continuos demandados por los mercados. Sin embargo, la principal prioridad de Villeroy & Boch constituye el concepto de calidad con el cual la compañía ha logrado ganar la confianza de sus clientes. “Nuestra familia siempre siente la necesidad de mejorar aún más. Desarrollarse en vez de felicitarse por éxitos logrados, esto es fundamental. Así podemos mantenernos siempre un paso adelante de la

Fundación: 1748, por François Boch Sede: Mettlach (Alemania), con 15 plantas de producción en Europa, México y Tailandia Producción: Azulejos, cerámica, mosaicos, productos sanitarios, vajilla Presente en 125 países Empleados: 7.400 Volumen de negocios: 744 millones de euros (2012) Representante en Chile: Art de la Table (Socio CAMCHAL); www.artdelatable.cl

competencia”, explica. Y el éxito le da la razón: en 2004 Villeroy & Boch fue honrado con el “Premio a la Innovación de la Economía Alemana para Diseño y Técnica de Producción”, por su afamada taza “NewWave”. “Nuestro desafío es crear un estilo de vida, recordar a la gente que se sienta a comer, a comunicarse, a socializar, justamente en este tiempo cuando ya es casi un lujo reunirse alrededor de una mesa puesta con gusto”, concluye la ejecutiva.

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Diciembre / 2013



CONOCIENDO A NUESTROS SOCIOS

Lina Oñate, gerente de administración y finanzas:

“En Café Colonia estamos

comprometidos con la calidad de nuestros productos”

E

tintos orígenes y la presentación es mucho mejor. En este tiempo logramos tener normas de calidad y de inocuidad alimentaria (HACCP).

mplazado desde 1952 en Mac-Iver 161, en pleno corazón del centro capitalino, se alza el Café Colonia, una de las pastelerías más tradicionales de Santiago. Ya son varias las generaciones que desde esa fecha se han deleitado con diversas preparaciones como kuchen, tortas, mazapanes, chocolates y strudels y otras recetas alemanas, herencia de Wilhelm Schlösser. Tras 61 años en el mercado, el emblemático Café Colonia ha logrado mantener su sello y prestigio por sus elaboraciones artesanales y la calidad de sus productos. Actualmente, la cafetería ya no se encuentra en manos de la familia Schlösser, tal como lo explica Lina Oñate, gerente de administración y finanzas, quien hace seis años adquirió este negocio. - ¿Por qué decidieron comprar Café Colonia? Soy contadora auditora y le llevaba la contabilidad a la cafetería por muchos años. Conocía el negocio desde otro punto de vista. El dueño (de la segunda generación) quiso venderla y nuestra familia, compuesta por cuatro personas, decidió comprarla. En aquella oportunidad mi marido me planteó que un negocio que tenga una pastelería no puede tener pérdidas. Fue un gran esfuerzo tenerlo. Desde ese día, hemos ido mejorando sustancialmente, ya sea en la atención al público y la calidad de nuestros productos. Además, se solicitó a una empresa externa que hiciera un estudio para determinar los aspectos a mejorar visto desde afuera y en base a eso seguimos trabajando, con el consecuente crecimiento que hemos logrado. - ¿Cómo lo han hecho para mantenerse en el mercado? Seguimos trabajando con el modelo tradicional alemán que ha sido exitoso en calidad. En Café Colonia estamos comprometidos con la calidad de nuestros productos. Además hacemos coctelería y mazapán. Una de las cosas que nos caracteriza, es que tenemos un servicio de ´delivery´, lo que nos permite trasladarnos a diferentes comunas de Santiago. Tenemos tres vehí-

.38

- ¿Cuál es el perfil de los clientes que llegan a la cafetería y al restaurant? Llega gente de oficinas y profesionales que trabajan en el sector. - ¿Cuál ha sido el crecimiento de la empresa desde que usted la adquirió? Cerca de un 40%. - ¿Y el promedio de las ventas anuales? Sobre $ 2.000 millones.

culos refrigerados que salen todos los días a repartir a domicilio. - ¿Qué es lo que más se vende? La pastelería. Se vende un promedio de 7.000 unidades al mes, entre pasteles, kuchen y tortas. Además, hay café de buena calidad. El almuerzo también se ha mejorado, porque ahora tenemos chef en los dos locales que están ubicados en Calle Mac-Iver en Santiago Centro. Se cocina de todo. Mezclan bastante la comida de dis-

- ¿Cómo lo hacen para potenciar sus productos? Por lo general es un producto que se vende sólo por la tradición que tiene. Además, se emiten anuncios (publicitarios) en un programa radial de la Universidad de Chile que está dirigido a la comunidad alemana. - ¿Qué ha significado ser socios de Camchal? Asistimos a cursos, charlas y conferencias de capacitación. Además, cuando los socios de Camchal cumplen diez años, nosotros enviamos una torta, lo cual nos sirve también para que esas empresas nos puedan conocer.

Nuevos proyectos -¿Piensan expandirse dentro de Santiago? -Sí, de hecho tenemos dos proyectos considerados para el próximo año. El primero de ellos será la instalación de un nuevo Café Colonia en el Parque Titanium , en la Torre B. Esperamos estar ahí a partir del 15 de enero. En ese lugar, tendremos un local de ventas y un salón de té. La inversión total para este nuevo proyecto es de $200 millones, básicamente en diseño y equipos. Tiene las líneas conservadoras de Colonia, con un toque contemporáneo europeo. -¿Y el otro? -Este año logramos cumplir otra etapa. Compramos un sitio en la comuna de San Miguel para trasladar la producción de pastelería. La inversión inicial es cercana a los $ 300 millones. Esto parte desde enero 2014. -¿Cuáles son los desafíos para el próximo ejercicio? -El año 2014 será de grandes realizaciones, ya que una vez construida la fábrica (de San Miguel), proyectamos desarrollar nuevas líneas de productos. CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Diciembre / 2013




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.