.de edición abril nº32

Page 1

Abril / 2014

n° 32

.de

innovación y negocios

En la mira:

Negocios inteligentes Dr. Wolfgang Schuch, gerente general Fraunhofer Chile Research:

Aplicación directa de la investigación científica a la vida real y con miras al futuro



EDITORIAL

Nuevas oportunidades de crecimiento

E

ste 2014 trajo, tanto en Chile como en Alemania, un cambio de gobierno.

Ello implica la instalación de nuevos equipos y, lo que es más importante, nuevos lineamientos para la administración pública que deben interpretar el interés de la sociedad que representan. Para las relaciones bilaterales, sin embargo, se mantienen los énfasis centrales de la cooperación enfocados en áreas como educación, sustentabilidad, energía, minería, innovación y transferencia tecnológica. En todos estos ámbitos se han creado importantes bases durante los últimos años que ofrecen grandes potencialidades para un intercambio aún más intenso y amplio. Y no se trata solamente de una transferencia unilateral de knowhow y tecnología, sino que también de una relación que ofrece ganancias para ambos países y donde, tal como lo hemos subrayado en el pasado, se pueden construir relaciones de un real partnership estratégico.

CAMCHAL quiere seguir siendo parte activa de esta asociación. Por ello concentraremos nuestros esfuerzos en los temas del futuro donde podemos aportar directamente al progreso en ambos países: formación y capacitación técnica, productividad y competitividad, innovación y transferencia tecnológica, sustentabilidad y eficiencia en el uso de los recursos. La sólida base de 640 empresas afiliadas a CAMCHAL, la larga experiencia de nuestra área comercial en la atención de empresas - mayoritariamente pequeñas y medianas que buscan fortalecer su presencia en los mercados de nuestros países -, el know-how de nuestro centro de excelencia y capacitación, así como la amplia red de instituciones y cámaras alemanas a nivel internacional nos entregan potentes herramientas para poder cumplir con este cometido. Estamos confiados en ofrecer a nuestros socios y clientes, tanto privados como públicos, una plataforma profesional y de calidad que les apoye en su crecimiento.

¡Hagamos juntos de estos cambios nuevas oportunidades!

Cornelia Sonnenberg Gerente General CAMCHAL CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Abril / 2014

.3


CAMCHAL

64. Asamblea General de Socios:

El Directorio de CAMCHAL para el año de trabajo 2014/2015 • • • • • • • • • • • • • • • •

Enrique Celedón, gerente general Industria Metalmecánica Rivet S.A. Juan Ignacio Díaz, gerente general Siemens S.A. Matías Errázuriz, gerente general Genera Austral S.A. Roberto Hahn, director gerente general Ferrostaal Chile Alejandro Heine, gerente general BASF Chile S.A. Juan Pablo Hess, socio Ernst & Young Ltda. Cristian Hoehmann, director ejecutivo Maquinarias THM S.A. Grupo Emin Alex Janssen, gerente general Janssen S.A. Gabriele Lothholz, socia fundadora y gerenta general Vox Comunicación Estratégica -VOXCOM Matthias Mohr, gerente general K+S Sal de Chile S.A.. Axel Paul, gerente general HOCHTIEF Construction Chilena Ltda. Heike Paulmann, directora Cencosud S.A. Christian Preuss, gerente de Personas Ultramar Agencia Marítima Fernando Renz, gerente general Gestión de Proyectos Eléctricos S.A. Oliver Rotmann, gerente general Robert Bosch S.A. Juan Pablo Wilhelmy, socio Estudio Philippi, Yrrarrázaval, Pulido & Brunner

Premiación de socios destacados CAMCHAL 2013 Premio a la Sustentabilidad, en sus ejes energías renovables, eficiencia energética y respeto al medio ambiente: Genera Austral, por las dos primeras plantas de biogás a base de purines de cerdo instaladas en Chile, conectadas al SIC. Además de generar energía, este proyecto solucionó el problema de los malos olores que afectaban a las comunidades del sector. Premio a la Capacitación Técnica y Formación Dual: Grupo Ultramar, por su apoyo des-

de sus inicios hace ya 30 años al Instituto Superior Alemán de Comercio – INSALCO, formando hasta la fecha a 90 jóvenes profesionales en la carreras de Técnico Superior en Comercio Naviero Bilingüe. Socio del Año 2013: Fundación Fraunhofer Chile Research, única filial de la Sociedad Fraunhofer Alemania en América Latina, por traer su expertise a Chile y la región trabajando estrechamente con la industria en innovación e investigación aplicada (ver página 6).

Wolfgang Schuch, gerente general Fraunhofer Chile Research; Matías Errázuriz, gerente general Genera Austral, y Richard von Appen, presidente Grupo Ultramar.

Dr. Reinhold Festge, orador invitado a la Asamblea CAMCHAL Dr. Mark Heinzel, director de las Américas de la Asociación de las Cámaras Alemanas – DIHK; Rosemarie Vetter, gerente Formación y Capacitación CAMCHAL, y Dr. Reinhold Festge, presidente LAI y VDMA. La formación profesional técnica fue uno de los temas centrales de la visita de los señores Heinzel y Festge en Chile.

.4

Dr. Reinhold Festge, Presidente de la Iniciativa para Latinoamérica de la Economía Alemana – LAI y Presidente de la Asociación Alemana de Fabricantes de Maquinarias y Plantas Industriales – VDMA, expuso sobre la actual situación política y económica de Alemania y la relación de su industria con Chile. Esto en el marco de una visita que también consideró un encuentro con algunos directores de CAMCHAL y de ICARE así como visitas a faenas mineras. CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Abril / 2014


ABRIL 2014

Portada: Infección de la línea celular de salmón SHK-1 con la bacteria Piscirickettsia salmonis (en verde marcaje de membrana y vesicular, en rojo marcaje de DNA, en púrpura marcaje de la bacteria). La foto, tomada por Ramón Ramírez, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Fraunhofer Chile Research, fue ganadora del concurso mundial de Microfotografía Científica Leica Mycrosistem “Confocal Image Contest 2013”. El Center for Systems Biotechnology de Fraunhofer Chile Research trabaja estrechamente con la PUCV y el Núcleo de Biotecnología de Curauma. Una de las líneas de investigación científica se concentra en la acuicultura y específicamente la generación de métodos nuevos y más rápidos para el diagnóstico precoz de enfermedades de peces y el desarrollo de nuevas vacunas con el fin de evitar su propagación.

CAMCHAL entrega premios a destacados Socios

4 El Estado Federado de Sajonia-Anhalt

Socios CAMCHAL – ejemplos de gran trayectoria: Vecchiola

20

38

10 Con “trabajo de hormigas” al éxito: CWC

.DE / Publicación de la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria – CAMCHAL / Av. El Bosque Norte 0440, Of. 601, Santiago – Las Condes, Chile / Dirección postal: Casilla 19, Correo 35, Santiago – Chile / Tel.: 56 2 2203 5320, Fax: 56 2 2203 5325 / Áreas: Comercial / DEinternational, Socios, Comunicaciones, Marketing y Eventos, Centro de Excelencia / E-Mail: chileinfo@camchal.cl / Internet: www.camchal.cl / Representante legal: Roberto Hahn, presidente / Directora responsable: Cornelia Sonnenberg, Gerente general / Editora general: Karla Berndt, gerente Comunicaciones Corporativas CAMCHAL / Edición y producción periodística: Karla Berndt; Suplementos Diario Financiero / Diseño y diagramación: Marcia Aguilar / Impresión: Quad/Graphics Chile S.A. / Los artículos publicados en esta revista no reflejan necesariamente la opinión de la Cámara. El uso del contenido está permitido únicamente mencionando la fuente. CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Abril / 2014

.5


NEGOCIOS INTELIGENTES

Fraunhofer Chile Research:

“Desde el laboratorio al mercado”

/ Karla Berndt

Convertir a Chile en un polo regional de innovación y emprendimiento, es el objetivo del Programa de Atracción de Centros de Excelencia Internacional. A finales del año 2013, el Ministerio de Economía y CORFO dieron a conocer los nombres de las cuatro instituciones que se instalarán gracias a este llamado en Chile. Uno de los nuevos centros fue el Centro de Investigación en Energía Solar de Fraunhofer Chile Research (FCR-CSET), que realiza I+D aplicada en energía sustentable. .DE habló con el gerente general de Fraunhofer Chile Research, Dr. Wolfgang Schuch, sobre los proyectos de investigación y la manera de hacer “negocios inteligentes”.

E

n 2011 fue inaugurado el “Fraunhofer Chile Research” (FCR) como primer Instituto Fraunhofer en América Latina. ¿Por qué eligieron a Chile como sede? Chile es uno de los países más modernos y abiertos de la región, con un sistema político y económico estable y baja corrupción. Fraunhofer trabaja en Chile desde el año 2010 cuando instaló su Centro para la Biotecnología de Sistemas (CSB) como primer centro de investigación lanzado bajo el alero de la Fundación Fraunhofer Chile Research. En 2012, siguió el Instituto Fraunhofer para las Comunicaciones Abiertas, Fraunhofer FOKUS InnoCity con sus primeros proyectos, y ahora se suma Fraunhofer CSET. Este último y el CSB

.6

cuentan con el apoyo de CORFO. En primer lugar, nuestra misión es cooperar con empresas alemanas; como segundo, trabajar con empresas de otros países europeos, y tercero, incluir talentosos investigadores locales y crear innovaciones para el entorno. Hemos crecido mucho en los últimos tres años: comenzamos con cuatro o cinco colaboradores, hoy FCR tiene contratos de trabajo con 25 chilenos y 15 extranjeros, así como contratos de servicios con 36 chilenos y 4 extranjeros. Trabajamos en Chile con doce nacionalidades diferentes: Alemania, Argentina, Brasil, Canadá, Cuba, Colombia, Ecuador, Francia, Holanda, India, República Dominicana y Venezuela.

Dr. Wolfgang Schuch es gerente general de Fraunhofer Chile Research (FCR), Santiago de Chile. Anteriormente fue presidente de una asesora en biotecnología. Schuch estudió en Tübingen y se doctoró en genética en la Edinburgh University.

¿En qué temáticas están actualmente investigando? Desde el inicio en Chile, más de 100 colaboradores del CSB generaron 26 proyectos de investigación financiados con fondos públicos así como 18 contratos con compañías alemanas y chilenas. Además, hemos registrado seis patentes en Estados Unidos. La investigación está enfocada en temáticas tan diversas como el desarrollo de prototipos para el control de enfermedades virales en la industria salmonera, el desarrollo de nano materiales para mejorar la producción de vinos y en materiales novedosos basados en nano tecnología capaces de una liberación controlada de fármacos. El objetivo del CSET es generar innova-

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Abril / 2014


NEGOCIOS INTELIGENTES ciones para lograr la implementación a gran escala de la energía solar en los principales sectores industriales, comerciales y residenciales en Chile. Esperamos tener hasta finales del año en curso unos 30 a 50 científicos trabajando en este tema y estamos en contacto con 10 empresas – también alemanas – para apoyar el desarrollo de nuevos sistemas energéticos. Queremos ser un aporte en el cierre de la brecha entre la investigación académica y la iniciativa empresarial industrial con el fin de transformar a Chile en una economía solar. Esto incluye nuevas soluciones para la generación de energía solar, para proceso de calor solar y el tratamiento de agua con calor, por ejemplo, en la desalinización o climatización. Finalmente, Fraunhofer FOKUS está colaborando en Chile con alianzas en FOKUS InnoCity para establecer un concepto de ciudades más inteligentes, que puedan abordar los retos actuales y futuros en el campo de la convergencia de implementación de redes de banda ancha fija y móvil. También es un apoyo para el gobierno, la salud, la seguridad pública, la movilidad y la energía. FOKUS InnoCity ofrece sus competencias en consultoría en el desarrollo de soluciones basadas en TIC en las zonas urbanas, la integración de sistemas y conceptualización de aplicaciones técnicas y organizaciona-

les. Queremos demostrar que la ciencia puede abrir nuevos campos de negocios y conceptos en el ámbito de la comunicación, por ejemplo, el cloud computing para la administración pública o edificios inteligentes, en los que se ahorra energía y los sistemas de seguridad y comunicación se hallan interconectados. ¿Qué importancia tienen las universidades chilenas como socios en la investigación? Las universidades chilenas poseen un gran potencial: no son muchas en cantidad, pero están altamente especializadas. En el área de la agricultura cooperamos con la Universidad de Talca. Con la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso investigamos conjuntamente sobre energías renovables y bioenergía. Además tenemos un programa de acuicultura, en donde el principal socio es la Fundación Chile. Con la Universidad Andrés Bello llevamos adelante un proyecto de nano medicina. Y cooperamos con otras organizaciones de investigación. ¿Cómo define un “negocio inteligente”? Primero que todo, hay que entender muy bien cómo funcionan la economía y los procesos de producción. De ahí, es necesario estudiar y prever las nuevas tecnologías necesarias para los negocios

del futuro. Se podría tratar de pequeños mejoramientos para aumentar la eficiencia de un negocio o de la aplicación de nuevos modelos y conceptos de negocios para crear valor agregado. Nosotras trabajamos en ambos ámbitos. Nuestro objetivo es proporcionar soluciones de investigación a los problemas de nuestros clientes. Mediante equipos multidisciplinarios, trabajamos en conjunto con los científicos locales e innovadores industriales para producir resultados en investigaciones, procesos o productos requeridos. Todo esto al más corto plazo y con la mayor eficiencia posible. Fraunhofer Chile Research es una organización científica en el ámbito de la innovación. Nuestra investigación aplicada está enfocada en la agricultura, la acuicultura, la producción de alimentos, el sector forestal, el sector de la energía, la industria minera y el mercado de la salud. También vemos al sector académico como uno de nuestros clientes, ya que hay muchas oportunidades para el desarrollo de tecnologías y aplicaciones de proyectos de investigación existentes, que requieren la transferencia de tecnología. La inteligencia de nuestro negocio consiste en la aplicación directa de los resultados de la investigación científica a la vida real y con miras al futuro.

Fundación Fraunhofer Chile Research – Socio CAMCHAL año 2013 En el marco de su Asamblea General, CAMCHAL entregó el 27 de marzo el premio “Socio del Año” a la Fundación Fraunhofer Chile Research (FCR), única filial de Fraunhofer Gesellschaft Alemania en América Latina. Fraunhofer Gesellschaft es la institución orientada a la investigación aplicada más grande en Europa. Sus 22.000 científicos e ingenieros han contribuido de manera significativa a la competitividad de la industria alemana. FCR inició sus actividades en Chile hace tres años. A través de la estrecha colaboración con CAMCHAL, el Club de Innovación y otras organizaciones locales

FCR tiene la oportunidad de llevar las experiencias de la investigación aplicada a un mayor círculo de empresas locales. CAMCHAL ha sido uno de los principales impulsores de la instalación de la Sociedad Fraunhofer en Chile, considerando su relevancia como uno de los conglomerados de investigación aplicada más importante del mundo y el potencial que ofrecía su instalación en Chile. Las actividades de FCR en Chile son uno de los mejores ejemplos de cooperación en beneficio directo y mutuo al progreso de ambos países.

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Abril / 2014

Roberto Hahn, presidente CAMCHAL; Wolfgang Schuch, gerente general Fraunhofer Chile Research; Cornelia Sonnenberg, gerenta general CAMCHAL y miembro del directorio Fraunhofer Chile Research.

.7


negocios inteligentes

Ferenczi detalla que la empresa alemana Grünenthal se encuentra presente con filiales en Chile, Perú, Venezuela, Colombia, Brasil, México, Ecuador, Centroamérica y Bolivia.

Óscar Ferenczi, Vicepresidente Ejecutivo de Grünenthal Latinoamérica

“La visión local de Grünenthal es liderar el mercado del tratamiento del dolor” .8

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Abril / 2014


negocios inteligentes

El ejecutivo revela que la reciente adquisición de la empresa Andrómaco fortalecerá su presencia en la región.

L

a principal filosofía de trabajo de la empresa farmacéutica Grünenthal GmbH es “think Innovation and feel life”, es decir, “piensa en la innovación y siente la vida”, que representa el sentir y el actuar de cada una de las personas que forman parte de la firma, comenta Óscar Ferenczi, executive Vice President de la compañía, quien agrega que la principal misión de la corporación “es enfocarse en el paciente y en su salud integral”. Destaca que la compañía, de propiedad familiar e independiente, “está dentro de las cinco principales corporaciones alemanas que generan año a año nuevos productos y avances científicos para el beneficio de la salud”. Grünenthal cuenta con más de 5.000 trabajadores a nivel mundial, con filiales en 26 países, seis plantas de fabricación de medicamentos y presencia en 155 naciones, entre ellas, Chile, donde se instaló en 1979, evidenciando “un fuerte compromiso en entregar productos de la más alta calidad y siempre pensados en las necesidades del paciente”, explica Ferenczi. “La visión local de la empresa es liderar el mercado del tratamiento del dolor a través de la comercialización de medicamentos y soluciones de última generación. También ostenta una posición privilegiada en el segmento de hormonas femeninas ginecológicas, gracias a compuestos avanzados que, junto con asegurar una adecuada planificación familiar, entregan beneficios adicionales a la mujer, ayudando a mejorar su calidad de vida”, comenta.

Valores de la compañía La firma, que tiene presencia en Perú, Venezuela, Colombia, Brasil, México, Ecuador y Centroamérica, “es reconoci-

da en la industria por sus sólidos valores éticos, que respetan y potencian al ser humano y sus cualidades”, sostiene el ejecutivo. Argumenta que “los pilares de Grünenthal se basan en entregar una atención comprometida, honesta y apasionada, para mejorar la calidad de vida de las personas, mediante el respeto y el cumplimiento de los más altos valores ligados a la ética y a la integridad. Grünenthal y sus trabajadores buscan estar cerca al paciente, mediante la comprensión, la empatía y la fiabilidad, con el objetivo de entregar notables avances científicos a todos ellos a través del cuerpo médico y entidades de salud”, apunta. Agrega que las “prioridades de los pacientes y su salud son la primera meta corporativa, y esto se refleja mediante la alineación de las actividades corporativas a sus necesidades. Estos valores marcan el liderazgo de Grünenthal en el mundo y especialmente en Chile, donde la corporación trabaja por el constante éxito empresarial”.

Calidad y compromiso Otra de las características que Ferenczi destaca de la empresa, es que “comercializa productos farmacéuticos elaborados con la más alta calidad y a precios razonables, brindando calidad y servicio a sus clientes. Lo anterior ha generado un sólido crecimiento de la compañía que se ha mantenido por encima del mercado en los últimos años, permitiendo también un crecimiento de sus colaboradores, asegurando así, un adecuado nivel de vida”, enfatiza. Respecto al know-how alemán en aspectos tecnológicos que la firma aporta al mercado chileno, sostiene que “desde su fundación en Alemania en el año 1946, Grünenthal se ha destacado por el desarrollo de terapias innovadoras en el área del dolor: con el lanzamiento a nivel mundial de analgésicos de acción central y periféricos, hasta una nueva clase de analgésicos, completamente innovadores y que revolucionará la manera de tratar el dolor agudo y crónico. Este producto es una innovación real en el área del dolor, que no tenía el arsenal terapéutico desde hace más de 25 años”. Para Grünenthal, el cuidado de la salud

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Abril / 2014

va de la mano del entorno del paciente y de su calidad de vida, “por eso también cuidamos nuestro entorno y a nuestros colaboradores, nos mantenemos cercanos a nuestros clientes y velamos por mantener un liderazgo apasionado y el gusto por las cosas que hacemos”, asevera el ejecutivo. Sobre por qué son una compañía que se caracteriza por hacer negocios inteligentes, el ejecutivo sostiene que Grünenthal “es una empresa orientada hacia las necesidades de los pacientes, a mejorar su ambiente y a garantizar medicamentos y terapias que aporten valor agregado al entorno de salud donde nos desempeñamos”. En definitiva, el ejecutivo concluye que “lograr acuerdos y negocios inteligentes, son los vehículos que nos ayudarán a seguir creciendo. Desde el punto de vista del valor, creemos que fortalecer el portafolio de productos que tenemos para ofrecer a nuestros clientes, a los médicos y a los pacientes, es la forma en que realmente podemos dejar una huella en el mercado y no solamente crecer desde el punto de vista financiero”.

Adquisición de Andrómaco En diciembre de 2013 Grünenthal finalizó la adquisición de empresas Andrómaco. En ese contexto, el ejecutivo revela que fueron ellos los que “proactivamente” se acercaron a empresas Andrómaco, porque consideraron que, “como compañía, es una de las mejores opciones que teníamos para continuar creciendo en la región”. Señala que continuarán en la búsqueda de nuevas oportunidades de negocio que permitan capitalizar su presencia en la zona. “La compra de empresas Andrómaco fortalecerá nuestra presencia en el Pacífico. Tenemos los recursos para seguir expandiéndonos en la región, que es una de las prioridades estratégicas que tenemos como empresa”, detalla Ferenczi.

.9


Magdeburg

ESTADOS FEDERADOS DE ALEMANIA

Sajonia-Anhalt Población: 2,3 millones Superficie: 20,446 km² Capital: Magdeburgo PIB per cápita: 21.744 euros Universidades y centros de investigación: 22

Emplazamiento entre tradición e innovación El edificio más alto del mundo, cada automóvil alemán, cada tableta de Aspirina todos contienen algo de Sajonia-Anhalt. La fachada de vidrio solar de la Torre Dubai proviene de Bitterfeld-Wolfen y las bombas para la climatización de este imponente edificio se fabricaron en Halle/Saale. Los autos alemanes funcionan con partes y piezas para la transmisión y dirección fabricadas en este Estado Federado, mientras Bayer Bitterfeld aporta 50 mil millones de Aspirinas para 59 países. El paisaje industrial de Sajonia-Anhalt se caracteriza por sus rubros tradicionales, como la construcción de maquinaria y equipos, la industria química y de plástico y la producción alimenticia. Por el otro lado, surgen rubros nuevos: life science, tecnología informática y de comunicación, energías renovables. La industria automovilística sigue con gran di-

.10

namismo, y la logística es de alta importancia gracias a la ubicación de Sajonia-Anhalt en el centro de Alemania y de Europa.

La Estrategia Regional de Innovación 2014 - 2020 En este contexto, la nueva Estrategia Regional de Innovación de Sajonia-Anhalt está dirigida a detectar potenciales de innovación, sobre todo entre las medianas y pequeñas empresas. “Disponemos de empresas innovadoras y entidades de investigación de alto nivel, pero debemos aumentar la competitividad de nuestras pymes, construyendo redes regionales, nacionales e internacionales”, subraya Hartmut Möllring, Ministro de Economía y Ciencias del Estado Federado. “Esto no solamente incluye nuestras empresas productoras, sino también las artesanales a quienes ofreceremos mejores accesos a nuestro sistema de fomento de innovación. Nos centra-

mos en una ‘especialización inteligente’, es decir, enfocando potencias existentes y orientándonos en los mercados del futuro. Estos incluyen energía, construcción de maquinaria y equipos, eficiencia de recursos, salud y medicina, movilidad y logística, química y biología así como alimentación y agricultura, funcionando las TIC como entes transversales de apoyo”.

Empresas líderes mundiales presentes en Sajonia-Anhalt - IBM - Dell - T-Systems - DHL - Dow Chemical - Linde - Bayer - Thyssen Krupp - Enercon - FAM

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Abril / 2014


ESTADOS FEDERADOS DE ALEMANIA

Tres institutos de investigación aplicada de la Sociedad alemana Fraunhofer tienen su sede en Sajonia-Anhalt: el Instituto para Operación y Automatización de Fábricas IFF (Magdeburg), el Instituto para Mecánica de Materiales (Halle/Saale), y el Centro para Procesos QuímicosBiotecnológicos CBP (Leuna)

Investitions- und Marketinggesellschaft Sachsen-Anhalt mbH

Inversión chilena en Sajonia-Anhalt Desde 2001, el grupo chileno Molymet está presente en la ciudad industrial de Bitterfeld con su sucursal CM Chemiemetall. De ahí abastece a sus clientes europeos con polvos metálicos de molibdeno (óxido de molibdeno, e.o.). En 2013, Chemiemetall contó con 43 empleados. Se trata de la inversión chilena más importante de los últimos años en la República Federal de Alemania.

Sajonia-Anhalt y Chile: Intercambio comercial en aumento 2003 (millones de euros) 2013 (millones de euros Comparación 2003-2013 Exportaciones totales SajoniaAnhalt 2012 (millones de euros) Exportaciones Sajonia-Anhalt a Chile 2012 (millones de euros)

Importaciones Exportaciones desde Chile a Chile 21,754 13,947 28,824 75,169 + 132% + 539% 14.888 37,141

Parque Eólico Druiberg GmbH & Co. KG

Fuente: Statistisches Landesamt Sachsen-Anhalt, Halle (Saale), 2014

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Abril / 2014

.11


rubicon Gummitechnik und Maschinenbau GmbH

ESTADOS FEDERADOS DE ALEMANIA

La empresa rubicon Tecnología del Caucho y Construcción de Máquinas GmbH es un global player que exporta sus productos en 50 países. En su sede en Hall/Saale construye máquinas especiales para producir, por ejemplo, juntas para ventanas plásticas, mangueras para infusiones médicas o revestimientos para cables infinitamente largos.

CAMCHAL y la Cámara de Comercio de Magdeburgo – socios de larga trayectoria La IHK Magdeburgo representa a 52.000 empresas afiliadas en el norte de Sajonia-Anhalt. “Nuestra Cámara y sus empresas asociadas cooperan hace muchos años exitosamente con CAMCHAL en Santiago de Chile. Sobre todo nuestros socios pymes necesitan el apoyo de experimentadas contrapartes en el extranjero. CAMCHAL realiza un excelente trabajo, toma en cuenta las necesidades individuales de cada empresa y las acompaña en el posicionamiento de productos de Sajonia-Anhalt en el mercado chileno. En 2013, nuestra Cámara se afilió a CAMCHAL para intensificar aún más nuestra colabora-

.12

ción. Vemos en Chile uno de los mercados más interesantes dentro de América Latina que, gracias a su política comercial liberal, ofrece también oportunidades para empresas pequeñas”. Después de varias presentaciones de oportunidades que ofrece el mercado chileno para las empresas de Sajonia-Anhalt realizadas durante los últimos años en Alemania, hay nuevas actividades previstas para los próximos meses:

Andreas Müller, gerente área Comercio Exterior de la IHK Magdeburg

Actividades de la IHK Magdeburg en Chile - 15 de mayo: “Día de Chile“ para empresas del Estado Federado en la IHK Magdeburg, con las participación de CAMCHAL, ProChile y la Embajada de Chile en Alemania. - 16 de mayo: CAMCHAL realizará reuniones in house con empresas de Sajonia-Anhalt. - Diciembre 2014: delegación empresarial a Chile del Ministerio Federal de Economía con la participación de empresas afiliadas a la IHK Magdeburg. - Junio 2015: participación en el “Wintermarkt” organizado por CAMCHAL en Santiago, delegación empresarial a Chile. CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Abril / 2014



ENERGÍA

2014 – Año Solar / Karla Berndt

A

nte la notable expansión de la energía solar en Chile durante el año en curso, así como la creciente demanda por consultoría a nuestra Cámara en esta área y con el objetivo de dar a su trabajo un enfoque especial, CAMCHAL definió el año 2014 como “Año Solar”.

Estado de Arte Energía Solar en Chile en enero 2014 En operación: En construcción:

6,6 MW 128 MW

Nueva Ley que amplía la matriz energética y la entrada en vigencia de ley de concesiones La creciente promulgación de la ley de impulso a las Energías Renovables No Convencionales (Ley 20/25) y la Publicación de la Ley de Concesiones Eléctricas con el fin de consolidar en Chile un sistema energético que no sólo acompañe la creciente demanda de electricidad, sino que también lo haga de una manera eficiente, económica y respetuosa del entorno y de las comunidades locales.

Sobre la Ley de Concesiones En este contexto, CAMCHAL ejecutará diferentes proyectos en esta temática: mensualmente noticias solares en el newsletter, la publicación de una “Guía digital de Proveedores Solares – made in Germany”, la participación con un Business Lounge en la feria IFT ENERGY en Antofagasta y diferentes cursos de capacitación forman parte de las ofertas a empresas de este sector y a personas interesadas en las diferentes tecnologías y aplicaciones.

.14

La Ley de Concesiones Eléctricas surge con el objetivo de agilizar la tramitación y plazos asociados a la concesión eléctrica. Esta nueva norma reducirá los tiempos que demoran los procesos de concesiones en materia de generación y transmisión de 700 a 150 días, modifica el proceso de notificaciones y soluciona los conflictos entre diferentes tipos de concesión. Todo ello, contribuirá a impulsar la inversión y la competitividad en el mercado eléctrico, entregará mayor certidumbre

para los actores involucrados y permitirá diversificar la matriz energética, al facilitar la incorporación de Energías Renovables No Convencionales.

Impulso a las Energías Renovables no Convencionales La ley que propicia la ampliación de la matriz energética mediante fuentes renovables no convencionales (ERNC) duplica la meta dispuesta en la Ley 20.257 y define que hacia el año 2025, un 20% de la energía comercializada deberá provenir de energías renovables no convencionales. Además, se introduce un nuevo mecanismo del Ministerio de Energía para llevar a cabo licitaciones públicas anuales de bloques de energía provenientes de medios de generación de energía renovable no convencional, que servirá para el cumplimiento de las cuotas de ERNC exigidas. Este cuerpo legal reducirá las barreras de entrada a estas tecnologías, aumentará la competitividad del sector y reducirá la dependencia energética de combustibles fósiles,  junto con disminuir la emisión de gases de efecto invernadero.

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Abril / 2014


ENERGÍA

.DE pregunta - empresarios del rubro opinan: ¿Qué impacto prevé usted en estas nuevas normativas para Chile?

Foto: Ferrostal

¿Cómo ve las oportunidades que ofrece el mercado chileno para empresas alemanas en el ámbito de las ERNC y cuáles son los obstáculos más importantes por superar? “Habrá impacto, pero no de la magnitud que se espera, ni tampoco tan a corto plazo,  ya que esta ley es solo aplicable a contratos nuevos y hay aún muchos contratos antiguos en el mercado, con lo que pasarán años hasta que el impacto de esta nueva ley se pueda trasladar en la construcción de nuevas plantas ERNC. La ley de concesiones eléctricas puede tener un impacto algo más inmediato. Por ello pensamos que el mercado de renovables seguirá en alza, pero no despegará realmente a corto plazo, sino más bien a medio-largo plazo”.

“Las empresas alemanas de ERNC en todos sus ámbitos son pioneras a nivel mundial. Gracias a las primeras leyes de ERNC en Alemania a finales de los 90 se ha podido hacer de una energía “piloto” y “cara”, una energía actualmente completamente “standard” y “competitiva”. Sin esas primeras ayudas a las ERNC esto no hubiera pasado, no se habrían estandarizado estas energías (con la ayuda de la producción en masas). Alemania exportó estas tecnologías primero a países europeos como España, Italia, etc., y después a todo el mundo”.

Juan Fernández, gerente general de saferay SpA (www. saferay.com), empresa con sede en Santiago; desarrolla, planea, construye, financia y opera plantas fotovoltaicas.

“Creemos que la promulgación de esta Ley 20/25 es un hecho muy positivo para el desarrollo de las ERNC en Chile. Esta ley permitirá mejorar las condiciones para que las ERNC puedan convertirse en un participante significativo de la industria energética nacional y va en línea con los principios de sustentabilidad que se ha planteado el país en esta materia. Particularmente para la tecnología solar fotovoltaica, esta ley llega en un momento en donde esta tecnología se convertirá en una de las más representativas de las ERNC, sobre todo en el norte de Chile, y en donde está el foco de negocios de SMA. Por lo que estamos optimistas del presente y futuro de este sector”. “El mercado de las ERNC en Chile

es sin duda uno de muchas oportunidades para las empresas alemanas. Particularmente en el rubro solar fotovoltaico, todavía hay en Chile mucho desconocimiento y falta de capacidades para desarrollar en forma eficiente esta industria – ‘falta mucho por aprender’. En este contexto, replicar las experiencias de una industria solar desarrollada como la alemana, trae sólo beneficios para la industria local. En forma adicional, la industria alemana se caracteriza por altos niveles tecnológicos y estándares de calidad, y es justamente lo necesario para dar cumplimiento a los exigentes requerimientos que presentan las condiciones ambientales particulares y extremas del norte de Chile”.

Daniel Rosende, Managing Director SMA South America SpA (www.sma-sudamerica. com), empresa del Grupo SMA, principal inversor fotovoltaico a escala mundial, con sede principal en Alemania y 5.000 empleados en 21 países.

“La promulgación de estas nuevas leyes nos confirma que Chile será un mercado atractivo a futuro. Vemos un gran potencial en la meta de cubrir un 20% de la demanda energética hasta el año 2025 a través de ERNC, ya que actualmente, según un estudio de Ernst & Young, su participación se ubica en un 5 a 6 %. En comparación con Europa esperamos menos conflictos en la distribución entre fuentes fósiles y renovables, ya que en Chile existe una demanda energética creciente que debe ser cubierta a través de capacidades adicionales”. “Como empresa del rubro, la alta radiación solar en Chile es de gran ventaja para nosotros. Un sistema de

energía solar instalado en Santiago, estructuralmente idéntico a uno en Alemania, podrá generar ingresos suplementarios del 50%, con los mismos costos de adquisición. Esto implica un tiempo de amortización proporcionalmente decreciente, o un precio considerablemente más bajo para cada kw/h. Hemos realizado simulacros de varias plantas y podríamos ofrecer sistemas de energía solar con valores de kw/h más bajos de lo que vale la energía de la red pública. Sin embargo, el cliente debe contar con un tiempo de amortización más largo y, según mi experiencia, las empresas chilenas planifican generalmente con un horizonte de tiempo más corto que las alemanas”.

Siegfried Schroepf, CEO Grammer Solar GmbH (www. grammer-solar.com), empresa alemana con sucursal en Chile. Desarrollo técnico, fabricación e importación y distribución e instalación de proyectos en energía solar térmica y fotovoltaica.

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Abril / 2014

.15


ENERGÍA

Según actores, se trata más de un modelo de “Net Billing” que de “Net Metering”

Net metering: destacan avances de la ley, pero lamentan que aún no entre en vigencia el reglamento El pasado 22 de marzo de 2012 fue publicada en el Diario Oficial la ley que regula el pago de las tarifas eléctricas de las generadoras residenciales, en la práctica denominada “net metering”. Si bien ya han pasado más de dos años desde su promulgación, aún no se dicta el reglamento y norma técnica que permite que la

legislación entre en vigencia. Bajo ese contexto, Verónica Munita de la Asociación Chilena de Energía Solar (Acesol) y Peter Horn, CEO de Heliplast, empresa de energías renovables, opinan sobre las variantes actuales de la ley Net Metering y dan sus puntos de vista respecto a esta legislación. do, que entre otras modificaciones pretende simplificar las exigencias para los sistemas pequeños hasta 10kW.

La opinión empresarial

-¿Cuántas empresas realizan este tipo de servicios en Chile? -Hoy existen muchas firmas que compiten en este mercado, principalmente, en el área de los módulos fotovoltaicos. Lamentablemente, no todas están calificadas y certificadas para el diseño, venta e instalación de un sistema. Es muy importante que las personas y empresarios interesados en la adquisición de un sistema de generación con ERNC verifiquen la calidad certificada de los productos, que éstos sean reconocidos por la Superintendencia de Electricidad y Combustible (SEC) y que la garantía de durabilidad sea realmente certificada. En el mercado hay buenos y malos productos.

Peter Horn, CEO de Heliplast: “El modelo se transformó en ´net billing`” - ¿En qué consiste la propuesta que regula el “net metering”? - La Ley 20.571 es conocida por el término “net metering” que quiere decir “medición neta”. Significa que en el medidor de corriente del cliente se medirá la cantidad de kilowatts hora consumidos y se restan los kWh producidos con energía renovable e inyectados a la red de electricidad pública. Si se produce una cuenta a favor del cliente, la compañía distribuidora eléctrica deberá pagar esa diferencia en crédito o en pago al usuario. Ese es el espíritu esperado de la mencionada ley. Sin embargo, con la elaboración del reglamento que regula la aplicación de la Ley 20.571, el modelo se transformó en “net billing” o sea la compañía distribuidora pagará al cliente un valor por cada kilowatt hora inyectado y menor a aquel que el cliente paga. Por lo tanto, se pierde cualquier tipo de incentivo que la ley tenía como objetivo. - ¿Cuál es el principal aporte que realiza la ley? - Aún con el problema de cuánto finalmente recibirá el cliente por la energía inyectada, está la posibilidad real de producir al menos su propia electricidad y que no

.16

Peter Horn, CEO de Heliplast

genere más de lo que consume al mes, y así calcular la amortización de la inversión en la adquisición e instalación del sistema de energía renovable. Permitirá a las personas y empresarios rebajar la cuenta de la luz produciendo su propia electricidad con paneles fotovoltaicos instalados en sus techos, por ejemplo. -Una vez que esté vigente el reglamento, ¿cómo cree que se implementará esta legislación? -De forma muy gradual, porque las personas y empresarios no verán de inmediato los beneficios de instalar un sistema de generación fotovoltaica. Además, será difícil la implementación si no prospera la modificación a la Ley 20.571, en estudio en el Sena-

-¿Qué servicios en base a ERNC se pueden generar en base a esta normativa? -Están hechos para todas las ERNC como la eólica, biomasa, pequeña hidráulica, mareomotriz y otras, pero principalmente la solar fotovoltaica. Con todas estas fuentes de energía eléctrica la idea es tener servicios para autogenerar, cogenerar y producir su propia electricidad. -¿Cuánto se podría ahorrar? -Si instalamos un sistema de 1.000 Watts que es 1 Kilowatt en nuestro techo, orientado hacia el norte, con una inversión aproximada no superior a los $ 2.000.000 (depende mucho del tipo de techo y ubicación) el ahorro mensual en nuestra cuenta de luz para la región central será aproximadamente de unos $ 15.000. -¿Cuál es la importancia del “net metering”?

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Abril / 2014


ENERGÍA -En todos los países donde ya funciona el “net metering”, como en Alemania, por ejemplo, se produce lo que se conoce como “generación distribuida”, es decir, que en las horas de sol directo (unas cuatro horas al día) la producción de los sistemas instalados en los techos puede fácil generar un 25% de la corriente consumida en ese instante. Así, en esas horas las grandes centrales contaminantes paralizan y las centrales hidroeléctricas pueden almacenar agua para generar cuando el sol ya no está. -¿Qué falta para consolidar esta industria? -Los productos y sistemas de generación como los módulos fotovoltaicos están maduros y con precios competitivos, los clientes conscientes y educados en favor al medio ambiente. Sólo falta que nuestras autoridades apuren las leyes y reglamentos que regulan esta actividad facilitando y no complicando la implementación de pequeños sistemas, que son los que favorecen a las personas. -¿Qué tipos de servicios proveen ustedes? -Heliplast es una empresa con 30 años de experiencia comprobada y certificada en sistemas de generación eléctrica con módulos fotovoltaicos tanto para ciudades o localidades aisladas donde no existe línea eléctrica. Nuestros servicios son de asesoría para diseñar y cotizar un sistema y la instalación por personal calificado y certificado. Tenemos la certificación de calidad ISO 9001-2008 y nuestros paneles o módulos solares fotovoltaicos son fabricados en Estados Unidos o en Alemania y con calidad comprobada.

La opinión gremial Verónica Munita, Acesol: “Se trata de un sistema menos incentivador para la energía fotovoltaica” -¿Qué opina sobre esta legislación? -Al consultarme sobre la ley de “net metering” promulgada en nuestro país, debo responderle sobre la de “net billing” que es la 20.571 o ley de generación distribuida. Si bien lleva dos años, aún no entra en vigencia, dado que falta la publicación de su reglamento y norma técnica. Es de gran im-

¿Y cuáles han sido las consecuencias de estas acciones? -Todo esto ha hecho que el proceso haya sido excesivamente lento. Ya van dos años y la ley todavía no entra en vigencia, con todo lo que eso significa para la industria fotovoltaica de la generación distribuida que se encuentra estancada.

Verónica Munita, gerenta Acesol

portancia que así ocurra, dado que permitirá que por primera vez pequeños generadores puedan inyectar sus excedentes de energías renovables no convencionales a la red eléctrica. Hago el alcance entre “net metering” y “net billing”, pues el primero paga al usuario lo mismo que éste paga por su consumo y el segundo aproximadamente la mitad, por lo que se trata de un sistema menos incentivador para la energía fotovoltaica. -¿Cuál es el principal aporte que realiza? -Permite fijar por primera vez normas para que se puedan realizar este tipo de inyecciones con todas las condiciones de seguridad necesarias. -Cómo asociación, ¿cómo observa la implementación en Chile de esta normativa? -En primer lugar, ha sido menos incentivadora para la energía fotovoltaica de lo que hubiésemos esperado, al no haberse aprobado desde un inicio un “net metering”. En segundo lugar, la discusión del reglamento tuvo el mismo problema, ya que originalmente la propuesta del gobierno estaba llena de trabas que convertirían la ley en letra muerta. Acesol tuvo que realizar un arduo trabajo para lograr convencer a las autoridades para introducir cambios básicos que permitieran, por ejemplo, sacar las inspecciones para cada una de las instalaciones (que tenían que correr por parte del pequeño generador) menores a 10 kw, lo cual era un absurdo. Además, tuvo que darse un acuerdo en el Senado para destrabar el tema y llegar a un reglamento presentable, que esperamos sea publicado lo antes posible junto a la norma técnica.

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Abril / 2014

-¿En qué afecta la tardanza de la publicación del reglamento? -Es lamentable y afecta gravemente al mercado y al desarrollo de la energía fotovoltaica en nuestro país. Pero principalmente a todos los chilenos, que podrían mejorar ostensiblemente su calidad de vida convirtiéndose en pequeños generadores fotovoltaicos. Mientras se dice que Chile se expande a gran nivel con plantas a gran escala en el norte, a nivel distribuido estamos paralizados. Hay que tener en cuenta que el gran desarrollo en Alemania y California se ha dado en esta área, que las autoridades nacionales han minimizado. -¿Cuántas empresas realizan este tipo de servicios en Chile?, ¿Qué países principalmente hacen estas inversiones en nuestro país? -Acesol cuenta con 50 empresas socias, de las cuales 41 se dedican al tema fotovoltaico y el resto, térmico. Pero el mercado se está expandiendo rápidamente, con empresas alemanas y españolas principalmente. También hay de Austria y Estados Unidos. China y Corea, también están entrando. -¿Qué servicios en base a ERNC se pueden generar en base a esta normativa? -La venta de paneles, inversores, medidores, instalaciones. Este desarrollo genera diez veces más mano de obra que la generación de grandes plantas. -¿Cuánto estiman que se podría ahorrar? -Depende si hablamos de “net metering” o “net billing”. En condiciones similares, en la ciudad de Santiago, hemos calculado que el retorno de la inversión es muy diferente en ambos sistemas. Mientras con sistema de “net billing” se da en 8 años, con “net metering” sería a 5 años. -¿Qué falta para consolidar esta industria? -Falta que rija la ley, que se aplique un “net metering”, que el Estado asuma sistemas de apoyo a los pequeños generadores (principalmente de escasos recursos) para que también puedan acceder a esta tecnología, como franquicias tributarias, por ejemplo.

.17


ENERGÍA / COOPERACIÓN

El compromiso financiero de Alemania con Chile en

temas de energía y cambio climático

E

l KfW Bankengruppe (Grupo Bancario KfW) actúa a nivel mundial, dando impulsos en el ámbito económico, social y ecológico. Como banco de fomento líder de Alemania, fundado en 1948, apoya la mejora sostenible de las condiciones de vida a nivel económico, social y ecológico, así como también el área de la Cooperación al Desarrollo. El KfW Entwicklungsbank (Banco de Desarrollo) ejecuta la Cooperación Financiera alemana por encargo del Gobierno alemán (Ministerio Federal de la Cooperación Económica y Desarrollo - BMZ) con

.18

Chile desde los años 60, mediante donaciones y créditos concesionales. El KfW financia, asesora y acompaña proyectos de desarrollo, abogando por la iniciativa, la responsabilidad propia y el fortalecimiento de las capacidades de las contrapartes. La cooperación financiera ha respondido a las necesidades de Chile en diversas áreas de intervención. El compromiso con la protección del medio ambiente tiene una larga trayectoria; por ejemplo, se financiaron dos fases del proyecto de Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo, el cual mediante

la CONAF, contribuyó a la conservación y la valoración económica del bosque nativo de pequeños y medianos propietarios en las regiones VII a X. Los Gobiernos de Chile y Alemania acordaron adaptar la cooperación a las necesidades de un país emergente, focalizando en la Cooperación Financiera la protección del medio ambiente, específicamente en el sector de Energías Renovables y Eficiencia Energética. En este contexto, la Cooperación Financiera (KfW) y la Cooperación Técnica Alemana (GIZ) coordinan estrechamente

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Abril / 2014


ENERGÍA / COOPERACIÓN sus actividades con el objetivo de apoyar la creación de incentivos estatales para promover las energías renovables, alentar a las empresas a realizar inversiones, fomentar la investigación y el desarrollo tecnológico, así como crear nuevos empleos. Desde el año 2008, el Gobierno alemán amplió la oferta de la Cooperación Financiera con la iniciativa para la Protección del Clima y del Medio Ambiente (IKLU por sus siglas en alemán), la cual ofrece posibilidades alternativas y adicionales de financiamiento para ayudar a afrontar los retos del cambio climático, con recursos especiales y en ámbitos relevantes en términos climáticos en países emergentes. El KfW cumple su responsabilidad respecto a la protección de la atmósfera terrestre con el desarrollo de productos innovadores, entre ellos el Fondo de Carbono KfW. Este consiste en

Gerd Juntermanns, economista con postgrado en desarrollo rural, es director de la Agencia Regional de KfW Banco de Desarrollo para Bolivia y Chile. Era coordinador del área de capacitación del KfW Banco de Desarrollo, y gerente senior de Proyectos para el área de gobernabilidad, descentralización y desarrollo municipal, así como de proyectos en el área financiero

un programa de adquisición de certificaciones de reducción de emisiones procedentes de proyectos conforme al Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL) del Protocolo de Kyoto. Hasta hoy, el Fondo ha comprado 22 millones de toneladas de carbono provenientes de más de 50 proyectos en todo el mundo. También para Chile, este fondo representa nuevas oportunidades para proyectos MDL. www.kfw.de

Nueva línea de crédito alemana para energías renovables y medidas de eficiencia energética renovables. No obstante, para utilizarlas eficientemente se requiere de una política del gobierno y de los instrumentos para ponerlas en práctica”, explica Gerd Juntermanns, director de la Agencia Regional de KfW Banco de Desarrollo para Bolivia y Chile. “En relación a la política se aprobó la ley 20.698 en el año 2013 que duplicó la meta de participación de las ERNC en la matriz eléctrica a 20%. Esta ley preparó la base para el mejor aprovechamiento de las

Alemania puso a disposición del Gobierno chileno un crédito blando por un monto de 65 millones de euros para proyectos de energías renovables y de eficiencia energética. La primera fase contempla el monto de 35 millones de euros. Adicionalmente, se prevén otros 1,6 millones de euros para el financiamiento de medidas complementarias de asesoría a instituciones crediticias. “Chile dispone de grandes potencialidades para las energías huincha WM - de.pdf

1

19-03-14

potencialidades de estas energías. En cuanto a los instrumentos, el KfW Banco de Desarrollo coopera con el Estado chileno para otorgar líneas de financiamiento para proyectos en este ámbito. Los fondos se canalizan a través de CORFO al sistema de los bancos comerciales. Las empresas que desarrollan proyectos de este índole deberían contactar su banca privada para canalizar la solicitud de un posible préstamo”, concluye el ejecutivo.

10:53

C

M

Y

CM

MY

www.wintermarkt.cl

CY

CMY

Organizan:

Sponsor Premium:

K

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Abril / 2014

Contacto:

Karin Rautenberg krautenberg@camchal.cl 56 · 2 · 22035320 anexo 44

.19


SOCIOS CAMCHAL - EJEMPLOS DE GRAN TRAYECTORIA

Rafael Pérez de Arce Aguirre, gerente general y director de la firma:

“En Vecchiola hemos logrado

sostenido de nuestros negocios a lo largo de Grúa de 350 toneladas

Rafael Pérez de Arce, gerente general, dice que están en constante renovación de sus equipos y sistemas para mantenerse alineados con las últimas tecnologías del mercado

Perforadora utilizada en un proyecto de Anglo American

.20

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Abril / 2014


SOCIOS CAMCHAL - EJEMPLOS DE GRAN TRAYECTORIA

mantener un crecimiento

los años”

A

principios del siglo XX se instaló en la Región de Atacama, en la ciudad de Chañaral, la familia Vecchiola, de origen italiano. Allí, nacieron y crecieron los hermanos Guido, Reinaldo y Edgar Vecchiola, quienes fueron los principales fundadores de la compañía. En la actualidad, cuenta con más de 37 años de experiencia prestando servicios a las principales mineras del país. Como parte de este crecimiento, recientemente adquirió minera Tres Valles ubicada en la IV Región, que cuenta con un sector a rajo abierto y otro subterráneo. Uno de los primeros negocios importantes fue desarrollado por Guido Vecchiola Cabrera quien, en 1930, creó la primera estación de servicios Copec en dicha ciudad. De esta forma, “se convirtió en el concesionario más antiguo de Chile y esta actividad sirvió de plataforma para muchos otros negocios que desempeñó, a su vez, con sus hijos”, comenta Rafael Pérez de Arce Aguirre, gerente general y director de la firma. Revela que las primeras actividades de la empresa se iniciaron con la compra de un camión aljibe, que fue operado por Guido Vecchiola Trabuco, uno de los tres hijos de Vecchiola Cabrera, quienes se asociarían poco después. “Con un rubro inicial enfocado en las obras viales y el arriendo de maquinaria, poco a poco la compañía se fue adaptando a los requerimientos del mercado, adquiriendo experiencia y comprando equipos de mayor tamaño para incursionar en los servicios integrales a la gran minería”, explica. Pérez de Arce subraya que varios hitos han marcado a la firma durante estas últimas tres décadas, entre ellos, la participación en la construcción de la carretera norte en los años sesenta. En 1976 se creó la sociedad Vecchiola S.A que logró dar un impulso a la compañía. En los años ochenta, con la llegada de Anglo

American incursionaron en la minería, prestando servicios en la construcción de caminos de exploración y también en plataformas de sondaje. Tras los positivos resultados, en 1993 la compañía se trasladó de Chañaral a Copiapó. Posteriormente, en 2001, la firma instauró un proceso de crecimiento y profesionalización. En 2014 logró uno de sus máximos hitos y se transforma en compañía minera tras la adquisición de la mina Tres Valles, ubicada en la IV Región. La empresa, que tiene una tasa de crecimiento de entre un 10% a 15% anual, hoy cuenta con filiales especializadas en distintos rubros, como por ejemplo, servicios integrales a la minería, orientados a perforación, tronadura, carguío, transporte, chancado y equipos de apoyo; transporte y grúas, donde proveen arriendo de grúas hasta 350 toneladas y traslado de cargas especiales; construcción vial y movimiento de tierra; y por último, explotación y procesamiento de cobre en minera Tres Valles.

Las claves del éxito El gerente general de la compañía sostiene que la clave del éxito ha sido la capacidad de entender las necesidades del cliente. “Mantener una buena comunicación con nuestros mandantes es clave para poder cumplir con sus expectativas y entregar el mejor servicio. Sin embargo, también es importante tener muy claras nuestras capacidades y límites. Definir una estrategia de negocios que incluya una ordenada información financiero-contable y tener la disciplina para seguirla es vital al momento de enfrentarse a la dura competencia del mercado en todas nuestras ciudades de negocio”, subraya. En relación a la importancia de la tecnología, dice que la minería es un rubro muy riguroso y complejo en el cual el rendimiento es de suma importancia. Por

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Abril / 2014

esta razón, “estamos en constante renovación de nuestra maquinaria para mantenernos alineados con las últimas tecnologías del mercado y para cumplir con las exigencias de nuestros mandantes. Tanto en la minería, en División Industrial, como en la construcción vial, trabajamos con equipos de última generación siendo pioneros en el uso de distintas técnicas, como por ejemplo, en el reciclaje y mantenimiento de caminos”. Precisa que han logrado mantener un crecimiento sostenido del negocio a lo largo de los años, “destacando por nuestra seriedad, responsabilidad y perseverancia entre otras empresas gracias a la pasión, decisión, inteligencia y unidad que siempre ha demostrado la familia Vecchiola como ejemplos para sus trabajadores”. Al mismo tiempo, hace hincapié en que “Vecchiola es una fuente importante de empleabilidad en la región con una dotación de unas 1.500 personas a quienes consideramos como nuestro recurso más importante, velando por su seguridad, felicidad y desarrollo. La empresa también está muy orgullosa de su aporte a la conectividad regional y nacional a través de los numerosos proyectos de obras viales realizados, que tienen una incidencia directa en la comunidad y que han permitido a muchas personas abrirse un camino hacia un mejor futuro”, sostiene.  Sobre las ventajas de ser socios de Camchal, dice que están siempre “informados sobre seminarios, la publicación en la bolsa de trabajo, entre otros. Además, hemos hecho algunos contactos comerciales con empresas extranjeras a través de la Cámara”. Con todo, adelanta que las proyecciones de la empresa para este ejercicio van por el lado de la “consolidación y optimización de los recursos para poder enfrentar de la mejor manera los nuevos desafíos que nos esperan”, concluye.

.21


Breves de alemania

© Embajada de Alemania

Alemania apoya construcción de planta de Concentración Solar de Potencia más grande de Latinoamérica El KfW Banco Alemán de Desarrollo (ver página 18) cofinancia con un crédito blando de 100 millones de euros la planta de Concentración Solar de Potencia (CSP) más grande de América Latina. Además, Alemania contribuirá con asistencia técnica por un monto de 8 millones de euros el proyecto, que ya cuenta con un subsidio de 20 millones de dólares del gobierno de Chile y aportes financieros de la Unión Europea y otras instituciones internacionales. El Gobierno de Chile anunció que la empresa española Abengoa se adjudicó la licitación para la construcción de la planta, el mayor proyecto CSP de Latinoamérica. El proyecto tiene por objeto suministrar energía eléctrica al Sistema Interconectado del Norte Grande (CDEC - SING). La planta tendrá una potencia de 110 MW y contará con 17,5 horas de almacenamiento térmico en sales fundidas. Se ubicará en la comuna de María Elena, en la región de Antofagasta, al norte del país, y el inicio de su construcción está previsto para el segundo semestre del año en curso. Según Abengoa, la planta tendrá una inversión estimada en mil millones de dólares. El gobierno de Chile, a través de la Corporación de Fomento a la Producción (CORFO), otorga al proyecto un subsidio de 20 millones de dólares además de la concesión del uso oneroso de un terreno fiscal optativo. Igualmente, la planta tendrá financiación de la Unión Europea con un aporte de 15 millones de euros, así como préstamos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), del KfW Banco Alemán de Desarrollo, Clean Technology Fund y Canadian Fund, por un importe superior a los 500 millones de dólares. El Embajador alemán, Hans-Henning Blomeyer-Bartenstein, valoró esta iniciativa: “Este proyecto forma parte de la estrecha cooperación que durante muchos años han cultivado Alemania y Chile en el área de energías renovables. Con este proyecto CSP de tamaño increíble, Chile no solo puede dar un gran paso hacia la reducción de su dependencia de energías fósiles y con ello contribuir a la mitigación del cambio climático; también puede liderar en la región el desarrollo de este tipo de tecnología.”

El Embajador alemán, Hans-Henning Blomeyer-Bartenstein, junto al Embajador del Reino Unido, Jon Benjamin.

Fondo alemán-británico de cambio climático otorga importante financiamiento para el desarrollo de proyectos en energías renovables no convencionales

Fuente: Embajada de Alemania en Chile Foto © picture alliance / dpa

En el marco de la iniciativa medioambiental del fondo para Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigación (NAMA), impulsada por los gobiernos de Alemania y del Reino Unido, el secretariado del organismo concedió un importante respaldo financiero para el desarrollo de un proyecto chileno de apoyo al autoabastecimiento mediante energías renovables. El monto total del aporte asciende a 15 millones de euros para los cinco años de duración. El proyecto de apoyo al autoabastecimiento mediante energías renovables prevé la implementación de medidas para superar obstáculos y crear incentivos para la integración de instalaciones de autoabastecimiento en las estructuras ya existentes. De los 15 millones de euros que concede el fondo NAMA, está previsto que 3 millones de euros sean destinados a la cooperación técnica, implementada por la Cooperación Técnica Alemana - GIZ, y 12 millones a la Cooperación Financiera, administrada por la KfW – Kreditanstalt für Wiederaufbau / Banco Alemán de Desarrollo (ver página 18). El fondo “NAMA Facility” fue creado por el Ministerio Federal de Medioambiente de Alemania (BMU) y el Departamento de Energía y Cambio Climático del Reino Unido (DECC) durante la Conferencia del Clima de Naciones Unidas de diciembre de 2012 en Doha, Qatar. Este fondo tiene el propósito de apoyar a países emergentes y en vías de desarrollo comprometidos a enfrentar el cambio climático mediante la adopción de medidas para la disminución de emisiones. Chile participó en una convocatoria internacional para la presentación de proyectos nacionales que concluyó a inicios de septiembre de 2013 y a la cual se presentaron 47 proyectos, siendo seleccionados solamente 4 a nivel mundial, entre ellos el de Chile. El Embajador alemán destacó en esta ocasión la estrecha cooperación entre Alemania y Chile en este ámbito. Fuente: Embajada de Alemania en Chile

.22

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Abril / 2014



INTERCAMBIO COMERCIAL CHILE – ALEMANIA 2013

El intercambio comercial entre Chile y Alemania se

duplicó en los últimos 10 años 2013 en millones de euros

Variación a 2012, en % 10

5000

8,95

8

4.379,3

4000

6 4

3000

2

2.802,1

2,36

0

2000

-2

1.577,2

1000

-4 -6

0

7,58

-8 Exportaciones chilenas a Alemania

Importaciones chilenas desde Alemania

Intercambio comercial total

Exportaciones chilenas a Alemania

Importaciones chilenas desde Alemania

Intercambio comercial total

Desarrollo del intercambio comercial entre Chile y Alemania (en mio. de euros) Año

Intercambio comercial

Exportaciones chilenas a Alemania

Importaciones chilenas de Alemania

2004

2.194,7

1.275,9

918,7

2005

2.378,7

1.386,2

992,5

2006

3.921,9

2.623,3

1.298,6

2007

3.793,7

2.619,2

1.174,4

2008

3.795,3

2.244,7

1.550,6

2009

2.724,7

1.510,6

1.214,1

2010 2011

3.439,1 4.277,4

1.628,2 2.009,0

1.810,8 2.268,4

2012

4.278,3

1.706,5

2.571,8

2013

4.379,3

1.577,2

2.802,1

Fuente: gtai

.24

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Abril / 2014



BREVES DE ALEMANIA

© BPW - Hidden champions

¿Qué empresa equipó las futuristas torres del edificio Keppel Harbour en Singapur con ultramodernos cuartos de baño? La alemana Duravit. ¿Quién construyó el yate privado más grande del mundo para un príncipe saudí? La alemana Lürssen. ¿Y quién equipó de cubiertos las mesas de la Cancillería Federal de Alemania? La alemana Robbe & Berking. Tres empresas, tres buenos ejemplos de una particularidad alemana: los “Hidden Champions“. Alemania cuenta con empresas relativamente pequeñas y poco conocidas fuera de sus líderes mundiales en su respectivo nicho. Las causas de este fenómeno hay que buscarlas en la economía alemana, caracterizada por la fuerte presencia de pymes, con su especial capacidad de innovación y alto

grado de especialización. El ejemplo más reciente de estos “campeones ocultos“ del siglo XXI es el fabricante de aerogeneradores Enercon. En Alemania, esta compañía fundada en 1984 tiene una cuota de mercado superior al 50%. A nivel internacional, Enercon ocupa ya el cuarto lugar, detrás de grandes grupos industriales como General Electric y Siemens. Fuente: © www.deutschland.de

El aerogenerador volador El kite surfing es definido generalmente como un deporte. Uwe Ahrens ve en él, sin embargo, una revolución energética. Su empresa, NTS Sistemas de Energía y Transporte, construye con las cometas aerogeneradores de altura. Estos “volantines”, movidos por el viento a alturas de hasta 500 metros, tiran de un vagón sobre rieles. A través de un generador, esa especie de vagoneta produce electricidad a bajo costo: Ahrens calcula un precio de tres a cinco centavos de euro por kw/h. www.x-wind.de

© NTS Energie- u. Transportsysteme GmbH - Wind Power

“El éxito de nuestras empresas en los mercados internacionales de servicios está relacionado con las exportaciones alemanas de bienes altamente tecnológicos“, subraya el Jefe de Comercio Exterior de la Asociación alemana de Cámaras de Industria y Comercio (DIHK), Volker Treier. “Estos productos están asociados a servicios como instalación, mantenimiento, adaptación o contratos de garantía, lo que requiere un amplio manejo de cada proyecto“. Por cierto, los servicios de alta complejidad requieren muchas veces asistencia adicional: si un puerto o aeropuerto es gestionado por una empresa alemana, también se prefiere oferentes de la misma nacionalidad para su logística, planificación y conservación. Según cálculos del DIHK, durante el año en curso Alemania exportará servicios por un valor de 220 mil millones de euros – solamente superado por EE.UU. Uno de cada diez puestos de trabajo en este rubro está actualmente relacionado con la exportación de software, componentes arquitectónicos y tecnología de mantenimiento, entre otros. Cabe destacar, que la participación de los servicios en las exportaciones totales de Alemania llegó en 2012 al 15%.

Los líderes desconocidos del mercado mundial

VW XL1: potente y ecológico

© Volkswagen - VW XL1

Veloz y ahorrador. Lo que parece un estudio futurista es lo que en la industria llaman un modelo casi de serie, o sea, casi realidad. Ya hay conductores de prueba que manejan el VW XL1 por las carreteras alemanas. El consumo del esbelto supercoche debería ser de solo 0,9 litros de diésel a 100 km/h, lo cual lo convertiría en el vehículo de serie más ahorrador del mundo. El biplaza puede recorrer hasta 50 kms mediante corriente eléctrica gracias a un sistema híbrido enchufable. www.volkswagen-xl1.com

.26

Una célula solar bate todos los récords Diminuta, pero fuerte. Una célula solar con un factor de concentración de casi 300, lo que significa que el 44,7% de la energía del espectro solar es convertida en energía eléctrica: una innovación desarrollada conjuntamente por el Instituto Fraunhofer de Sistemas Energéticos Solares (ISE), Soitec, CEALeti y el Centro Helmholtz de Berlín. Con la nueva célula solar, los investigadores sentaron un nuevo récord mundial en la conversión de luz solar en corriente eléctrica. www.ise.fraunhofer.de

© Alexander Wekkeli - Solar energy

Servicios made in Germany – solicitados en el mundo entero

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Abril / 2014



FERIAS MADE IN GERMANY

Las mejores ferias del mundo están en CAMCHAL

Alimentos Contacto: Karin Rautenberg; krautenberg@camchal.cl 21.9. - 23.9. 2014 INTERMEAT / INTERMOPRO / InterCool  Feria monográfica internacional cárnicos, fiambres y embutidos /productos lácteos / alimentos ultracongelados, helados, frío industrial Düsseldorf, Alemania www.intermeat.de www.intercool.de www.intermopro.de 24.9. - 26.9.2014 Annapoorna World of Food India (grupo ANUGA) Mumbai India www.worldoffoodindia.com

Retail Contacto: Karin Rautenberg; krautenberg@camchal.cl 30.7. - 1.8. 2014 GDS  Feria internacional del calzado y accesorios Düsseldorf, Alemania www.gds-online.com 29.8. - 7.9. 2014 CARAVAN SALON DÜSSELDORF  Feria internacional de caravanas Düsseldorf, Alemania www.caravan-salon.de 31.8. - 2.9. 2014 SPOGA+GAFA/SPOGA HORSE Feria internacional de jardinería / feria internacional de equitación Colonia, Alemania www.spogagafa.de

Medio Ambiente / Alta Tecnología Contacto: Stefan Fritz, sfritz@camchal.cl 5.5. – 9.5. 2014 IFAT Feria líder internacional en el rubro del suministro del agua potable, gestión de aguas servidas y riles, el reciclaje eficaz y la actitud responsable hacia los recursos valiosos. Múnich www.ifat.de 6.5. – 8.5. 2014 conhIT - Connecting Healthcare IT Feria de las TIC en el sector de la salud Berlín www.conhit.de/en/ 20.5. – 25.5. 2014 ILA Berlin Air Show Feria internacional del sector de la aviación y aeroespacial Berlín www.ila-berlin.de

Energía Contacto: Madeleine Krenzlin; mkrenzlin@camchal.cl 4.6. - 6.6. 2014 Intersolar Europe Feria líder internacional del rubro energía solar con conferencia del 2 al 5 de junio Múnich http://www.intersolar.de 23.6. - 24.6. 2014 Energy Storage China Conferencia con feria sobre almacenamiento de energía, aplicaciones soluciones y proyectos para la integración de energías renovables, transmisión y distribución de energía, smart grid, micro grid, generación distribuida, eficiencia económica y bankability Beijing http://www.escexpo.cn

21.10. - 24.10. 2014 Glasstec Feria internacional de la industria del vidrio con enfoque en vidrio curvado y aplicaciones técnicas como LED e integración de solar fotovoltaica y solar térmica en edificios. Düsseldorf www.glasstec.de

Industria Contacto: Johanna Sternberg; jsternberg@camchal.cl 16.6. – 20.6. 2014 Interforst Feria international de la silvicultura Múnich http://www.interforst.de/ 7.10. – 9. 10. 2014 Composites Europe Feria international para materiales compuestos e industria relacionada Düsseldorf http://www.composites-europe.com/ 25.11. – 28. 11. 2014 Bauma China Feria international para maquinaria de construcción Shanghai, China http://www.valveworldexpo.de/ 2.12. – 4. 12. 2014 Valve World Expo Feria international para válvulas industriales Düsseldorf http://www.valveworldexpo.de/ 15.12. – 18. 12. 2014 bC India Feria international para maquinaria de construcción Delhi, India www.bCindia.com

CAMCHAL representa en Chile a las principales Compañías Feriales Alemanas Informaciones sobre ferias, servicios y venta de entradas: deinternational@camchal.cl

.28

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Abril / 2014


FERIAS MADE IN GERMANY

SAVE FOOD La iniciativa SAVE FOOD es una cooperación entre la organización mundial para la alimentación de las Naciones Unidas y la Sociedad Ferial Düsseldorf GmbH contra el desperdicio mundial de alimentos. SAVE FOOD quiere unir a los representantes de los círculos económicos y políticos y a los investigadores para fomentar el diálogo y ayudar así a desarrollar nuevas soluciones para la cadena de creación de valores en el rubro alimenticio. El objetivo es, además, iniciar y potenciar proyectos propios de SAVE FOOD con el apoyo de la industria. SAVE FOOD se creó en Mayo de 2011 en un congreso internacional y con una exposición en el marco de la interpack.

Foto Interpack: © Messe Duesseldorf / ctillmann

Innovation Packaging Park - respuestas inteligentes a preguntas inteligentes El Innovation Packaging Park es una marca singular de interpack y un foro propio de la feria enfoquado en temas especiales orientados al futuro. Visitantes y expositores se encuentran aquí para intercambios creativos y desarrollan conjuntamente ideas visionarias para sentar las bases en temas sociales, económicos y ecológicos. La reducción del desperdicio de alimentos será el tema central del “Innovation Packaging Park” de la edición interpack 2014 en Düsseldorf. Los expositores de esta feria especial presentarán aquí, del 7 al 14 de mayo, ideas sobre cómo pueden protegerse mejor los alimentos. Los días 7 y 8 de mayo se celebrará la conferencia SAVE FOOD en el Congress Centrum Süd del recinto ferial, donde expertos de la política, la industria y la sociedad tratarán el tema de las pérdidas y el desperdicio de alimentos.

www.interpack.de CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Abril / 2014

Foto IFAT: © Messe München GmbH

Interpack es la feria de referencia a nivel global para la industria del envase y embalaje y para todas las tecnologías empleadas en la cadena. Ya sean procesos y máquinas para el embalaje o su elaboración, materiales o medios para el envase y embalaje y la fabricación de dichos medios o los servicios para la economía del envase y embalaje – 2.700 expositores procedentes de más de 60 países presentarán en interpack 2014 sus ideas, conceptos innovadores y visiones tecnológicas.

IFAT, el salón monográfico más importante del mundo de innovaciones y servicios para los sectores de gestión de agua, aguas residuales, residuos sólidos y materias primas, se celebrará del 5 al 9 de mayo de 2014 en Múnich. A la última edición acudieron 2939 expositores de 54 países y 124.200 visitantes de 182 países. Intelligent urbanization Con el concepto intelligent urbanization, la sociedad ferial Messe München concentra las competencias de sus eventos internacionales en los rubros medio ambiente, infraestuctura, logística y tecnología de información y comunicación. Así, el tema de la urbanización se enfoca de manera amplia y profunda, constituyendo sinergías entre diferentes grupos de interés. Dentro del programa de la IFAT, este tema ocupa tres bloques temáticos donde se tratarán no solamente oportunidades, desafíos y soluciones sino también buenas prácticas relacionados con agua, residuos y materiales secundarios. Las materias primas son un bien finito Desde hace muchos años, se están desarrollando diversas técnicas para recuperar los recursos. Un planteamiento para conservar los recursos es reciclar los materiales de construcción que permite no sólo recuperar los materiales reciclables sino también separar las materias extrañas o eliminar posibles toxinas existentes. Los materiales reciclados pueden incorporarse de nuevo a la industria de la construcción y – como material secundario – en muchos otros productos de diferentes características. En la próxima edición de IFAT se organiza, además de varios foros, demostraciones en vivo incluyendo por primera vez una sobre el tema de la “valorización de los residuos de materiales de construcción”. Entre ellos se encuentran la demolición del hormigón, los residuos de mampostería y ladrillos, material de asfaltos y pavimentos, así como vigas de acero y perfiles. Por cada materia prima se demuestra la cadena de valor a través de una disposición específica de los diferentes tipos de máquinas y procesos. El área de acción y demostración ocupará unos 8.000 metros cuadrados en el espacio al aire libre. Este acto lo organiza el nuevo socio de IFAT, la Asociación del Sector de la Construcción, Técnica de Medio Ambiente y Maquinaria (VDBUM). www.ifat.de

.29


© Jonas Ratermann

TECNOLOGÍA ALEMANA

Industria 4.0 -

innovaciones en la interfaz de los mundos físico y digital Entrevista con Henning Kagermann, presidente de la Academia Alemana de Ciencias Técnicas.

Profesor Kagermann, usted está considerado uno de los más prominentes defensores de la visión “industria 4.0”. ¿Por qué lo apasiona tanto?  La industria 4.0 posee un inmenso significado para el futuro económico de Alemania y por ello es imprescindible aceptar ese desafío innovador. La indus-

.30

tria 4.0 deja en claro sobre todo dos cosas. Primero, que una política económica moderna es en esencia una política de innovación que asegure que Alemania impulse esos procesos y no que vaya detrás de ellos. Segundo, la mayor dinámica innovadora ya no se registra más en el núcleo de áreas y sectores individuales de investigación, sino en las interfaces.  ¿Qué sucede en esa interfaz industria 4.0? En la industria 4.0, el sector de la producción y la automatización se combina con las tecnologías de la información y la comunicación. Se trata de la irrupción de Internet de las cosas, los datos y los servicios en la fábrica. Los seres humanos, las máquinas y los productos se comunican entre sí como en una red social. Ya no es

una producción rígida la que determina un producto uniforme, sino un producto individual que determina cómo debe ser producido. ¿Por qué la industria 4.0 es tan importante justamente para Alemania? El núcleo industrial es la columna vertebral de nuestro éxito económico. Contamos con un sector productivo muy moderno, un sector de automatización líder mundial y grandes fortalezas en el área de la TI de negocios. Para consolidar ese éxito también después de las transformaciones e incluso superarlo debemos, no obstante, dar activamente forma a la industria 4.0. De ello dependen la creación de valor, el bienestar y millones de puestos de trabajo.

CAMCHAL CAMCHAL / Cámara / Cámara Chileno-Alemana Chileno-Alemana de Comercio de Comercio e Industria e Industria .de Septiembre .de Abril / 2013 2014


© Jonas Ratermann

TECNOLOGÍA ALEMANA

¿En qué condiciones aborda Alemania el desarrollo de la industria 4.0? Alemania posee los conocimientos necesarios. Tenemos empresas fuertes en la producción, las tecnologías de punta y el software para empresas. También otros países han reconocido la tendencia. Nuestras posibilidades son buenas, sin embargo, porque somos el primer país que ha desarrollado una vasta visión de futuro y, sobre todo, apoyada tanto por el sector privado como por la ciencia y los sindicatos.  ¿Cómo puede resolverse la cuestión de la seguridad en la industria 4.0? La seguridad de los datos es una condición necesaria. Ese desafío contiene tres componentes: uno técnico, uno jurídico y uno cultural. A nivel técnico es decisivo con­solidar la seguridad como principio de construcción, o sea, security by design. La seguridad legal debe ser asegurada en lo posible a nivel internacional y –cuando sea necesario– defendida a nivel nacional o europeo. Y la seguridad tiene también un componente cultural. Necesitamos una cultura de Internet sostenible, que apunte a la soberanía de los usuarios, para que estos puedan decidir qué muestran y qué protegen.

Usted habló de innovaciones en la interfaz de los mundos físico y digital. ¿Qué significa concretamente? Cuando sistemas interconectados intercambian datos en tiempo real a través de Internet y conforman sistemas más grandes, hablamos de sistemas ciberfísicos. Ya mencionamos el ejemplo de la industria 4.0 como una forma de implementación. Otro ejemplo son las redes eléctricas inteligentes. En esos sistemas ciberfísicos, el mundo físico – los productores de energía, las redes de transporte y los consumidores – se fusiona con el mundo virtual de Internet. En otras palabras: la lavadora en casa funciona cuando la energía es más barata. Parece algo banal, pero presupone la existencia de una infraestructura inteligente, que acopla la generación de corriente con el consumo, estabilizando el sistema energético al tiempo que crece la participación de la generación de electricidad fluctuante.  ¿Cómo se transforma el mundo del consumidor? Las redes eléctricas inteligentes son sólo un área de aplicación de los sistemas ciberfísicos. Estos pueden ser empleados también en las áreas de la salud y la movilidad.

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Abril Septiembre / 2014 / 2013

En el sector de la salud, por ejemplo, sistemas inteligentes de asistencia posibilitarán una mayor independencia de los médicos y cuidadores de enfermos, lo que supone una mayor calidad de vida. Surgirán nuevas áreas de actividades económicas que combinarán cosas, datos y ser­vicios para crear paquetes individuales. Los clientes adquirirán productos hechos a su medida, incluidos los servicios posteriores, por ejemplo el mantenimiento a través de todo el ciclo de vida de un producto.  ¿Cuándo se transformará en realidad la industria 4.0? Ya existen empresas que ofrecen componentes para la industria 4.0., fábricas modelo, por ejemplo en el Centro Alemán de Investigaciones sobre Inteligencia Artificial, y fuertes clústers de investigación, como el grupo Sistemas Técnicos Inteligentes OstWestfalenLippe (OWL).  La industria 4.0 es ya una realidad. Llevará, no obstante, algunos años hasta que se hayan desarrollado todos los estándares y solucionado todas las cuestiones jurídicas y de seguridad técnica y todos los componentes interactúen a la perfección.  © .de - Deutschland.de, www.deutschland.de

.31


FORMACIÓN & CAPACITACIÓN

Aprender de los mejores:

El Courage Center of Global

Entrepreneurship & Family Firms at Munich Business School / Karla Berndt

En Alemania aproximadamente un 90 % de las empresas son familiares y su éxito e impacto macroeconómico es sorprendente. Si bien en Chile las empresas familiares aportan más de la mitad del PIB y del empleo, su “esperanza de vida” es baja: sólo un 10 a 15% logra ir más allá de la tercera generación, y un importante número fracasa por problemas de sucesión y conflictos entre miembros de la familia.

A

l respecto, CAMCHAL organizó para sus socios un Seminario Interactivo para Empresas Familiares, con el experto alemán Prof. Dr. Marc-Michael H. Bergfeld del Courage Center of Global Entrepreneurship & Family Firms at Munich Business School. Esta entidad ofrece investigación contratada y análisis crítico para apoyar a decisiones de mediano a largo plazo, y lleva a cabo programas exclusivos de educación ejecutiva con el fin de mejorar la base de conocimiento de los propietarios y ejecutivos de empresas familiares dinámicas. ¿Cuándo y por qué se inició el Courage Center of Global Entrepreneurship & Family Firms at Munich Business School? El Courage Center fue fundado en 2012 por la Munich Business School y el Courage Partners Group como Instituto y Center of Excellence. Capacita familias propietarias de empresas y ejecutivos en exclusivos seminarios en Europa, América Latina y Asia y figura como think tank para investigación contratada acerca de estrategias de crecimiento en nuevos mercados, campos de negocios y tecnologías. Además, es el anfitrión del Munich Venture Summit, que junta anualmente a 250 propietarios de empresas, top-manager, inversionistas y jóvenes emprendedores y que se ha convertido en uno de los eventos más importantes para la escena de emprendimiento en Alemania. ¿Cuáles son sus contrapartes en Alemania y el mundo? El Courage Center mantiene excelentes relaciones con institutos nacionales e internacionales en el marco de proyectos de investigación conjunta e intercambio

.32

de profesores y estudiantes. Colaboramos estrechamente con entidades como el Instituto para Innovación y Entrepreneurship de la Singapore Management University con el Instituto para Investigación de la Innovación de la Manchester Business School y mantenemos contactos con expertos de nivel mundial en empresas familiares, como por ejemplo, de Harvard, St. Gallen y la Peking University. En Chile cooperamos con la Asociación de Empresas Familiares - AEF. ¿Dónde se concentran sus actividades en el extranjero? Formamos y capacitamos en todo el mundo. En América Latina hemos realizado seminarios y workshops en Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, Argentina y Brasil. En el ámbito de la investigación contratada no podemos mencionar a los clientes por tratarse de estrategias futuras que requieren confidencialidad. ¿Cuáles son los problemas más comunes que debe enfrentar una empresa familiar? ¿Existen diferencias entre Alemania y países latinoamericanos? Son dos áreas relacionadas que caracterizan a una exitosa empresa familiar. Por un lado, la estabilidad del núcleo familiar y empresarial a través de la identificación profunda y transparente de los objetivos por alcanzar, la forma de lograrlas, la planificación estratégica de la sucesión y la aplicación y el seguimiento consecuente de los puntos claves en familia y empresa. Por otro lado, el desarrollo altamente profesional del portfolio de las actividades empresariales de la familia y de la misma firma incluyendo la generación de nuevos modelos de negocio, la

entrada en nuevos mercados y campos tecnológicos así como la inversión en y la colaboración con nuevas empresas. Especialmente en América Latina, considerando la importancia cultural de la familia, se reconoce que la gran mayoría de empresas son familiares. Sin embargo, lo que poco se sabe es que también en países desarrollados -como Alemaniaaproximadamente 90% de la economía está constituida por firmas familiares. Reconociendo el gran impacto macroeconómico de éstas es sorprendente que las particularidades de esta forma de organización empresarial han recibido muy poca atención y la investigación sobre la empresa familiar todavía es un campo relativamente nuevo. Para entender sus desafíos y ventajas competitivas especiales hay que tener en claro que familias estables pueden crear empresas exitosas usando su talento, capital, conocimientos y red de contactos. Una firma exitosa, al revés, no va a crear nunca una familia bien constituida, si esa anteriormente no existió. Entonces, cualquier esfuerzo de mejorar el éxito de una empresa familiar tiene que comenzar con la familia dentro del sistema de la empresa familiar. En este contexto, la educación de los dueños y el manejo del proceso de sucesión juegan un rol importantísimo en la profesionalización y el éxito a largo plazo. ¿Cómo ve la situación de empresas familiares en Chile? Una familia estable y profesional puede enfrentar con éxito a casi cualquier negocio. Sin embargo, tener una empresa exitosa no significa automáticamente que la familia se torne más estable. Nosotros vemos que en Asia y Latinoaméri-

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Abril / 2014


FORMACIÓN & CAPACITACIÓN

“Familias estables pueden crear grandes empresas. Una empresa exitosa no va a crear nunca una gran familia”.

ca – también en Chile – se valora mucho nuestro enfoque ”family first“ – la planificación estratégica del sistema completo de una familia empresarial en base a su sentido familiar e intereses comunes. En Chile estuve por primera vez en el año 2001 cuando trabajaba como asistente de la gerencia de la empresa alemana Giesecke & Devrient. En 2011 volví con el Courage Center, invitado por la Asociación de Empresas Familiares, y después estuve acá varias veces todos los años. Es un mercado muy interesante que ofrece muchas oportunidades para la capacitación de pymes familiares. Prof. Dr. Marc-Michael H. Bergfeld es profesor de “Global Entrepreneurship & International Family Firms“ en Munich Business School donde también es director académico del programa MBA ”General Management“ y de las especializaciones de la Maestría en Negocios Internacionales en “Strategy, Entrepreneurship and Innovation“ e “International Family Firms“. En Munich Business School y en mandatos individuales educa y guía a muchos de los próximos líderes de las empresas familiares de Alemania y dirige el Courage Center of Global Entrepreneurship & Family Firms, un “think tank” para las familias empresarias. CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Abril / 2014

Seminario Interactivo para Empresas Familiares con el experto alemán Prof. Dr. Marc-Michael H. Bergfeld – un evento CAMCHAL.

.33


FORMACIÓN & CAPACITACIÓN – CAMCHAL En 2013, representantes de instituciones chilenas de la Educación Superior y del Ministerio de Trabajo (SENCE) viajaron a Alemania para conocer el sistema de Formación y Capacitación Técnica Dual en vivo e identificar los elementos de calidad claves aptos para transferirlos a Chile. Horacio Ríos, rector del CFT Los Andes; Paula Troncoso, Unidad Central de Intermediación Laboral de SENCE; Ariane Moser, experta CIM Innovación y Capacitación CAMCHAL; Andreas Breit, gerente general de la Escuela Tecnológica de la Construcción; Geraldine Mendoza, encargada de Empleabilidad DUOC UC; Jaqueline Saravia, directora de Carrera DUOC UC; Karen Arrieta, coordinadora RAP DUOC UC.A

El Sistema Dual alemán, un producto de exportación En el mercado globalizado, abierto y altamente competitivo en que se desempeñan hoy las empresas chilenas, el factor productividad y competitividad es clave. ¿Pero cómo ser más eficiente, productivo y por lo tanto mejorar la competitividad? El mundo reconoce hoy que la mano de obra calificada es clave.

.34

C

iclos de innovación cada vez más cortos y nuevas formas de organización del trabajo requieren personal altamente cualificado de acuerdo a lo que la industria necesita. Para Chile, un país en desarrollo, su capital humano es condición fundamental para poder avanzar, agregar valor a sus productos y garantizar un crecimiento económico sustentable a largo plazo. Esto no se resuelve solamente en el colegio o en la universidad. No están creados aún los mecanismos para que, de manera amplia y sistemática, la formación técnica se articule junto a la industria, retroalimentándose con las exigencias que traen las nuevas tecnologías, logrando formar a jóvenes de acuerdo a lo que requieren los diferentes rubros. Un factor clave que asegura la competitividad de la industria alemana es su sistema de formación técnica profesional dual. Este genera, a través de un “public private partnership” entre estado e industria, los técnicos calificados y socialmente reconocidos. En Chile, falta que las empresas entiendan que ellas son un factor clave en la formación de sus técnicos. Faltan firmas de todos los tamaños dispuestas a aportar con plazas de aprendizaje a la construcción de un ecosistema de formación de calidad que beneficie a

la sociedad entera con jóvenes capaces, motivados y comprometidos con un ejercicio de calidad. Falta, además, un sistema integral de capacitación y perfeccionamiento a lo largo de toda la vida, para mantenernos actualizados ante los desafíos siempre crecientes y cambiantes.

El Sistema Dual alemán de Formación Técnica Profesional

La Formación Técnica Profesional en Alemania muestra modelos exitosos y sustentables de educación y formación, acorde a las exigencias y proyecciones de los sectores industriales, con fuertes compromisos de todos los actores involucrados en el proceso, desde la formación de los trabajadores hasta la formación de los formadores.

- La historia El sistema se remonta a la tradición medieval de la formación de artesanos en el país germano. La educación teórico-práctica surge a fines del siglo 18 cuando sectores empresariales deciden asumir autónomamente la formación de sus futuros trabajadores según perfiles profesionales definidos por ellos mismos. Las empresas entregan formación profesional a jóvenes, los que pasan por distintas ta-

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Abril / 2014


FORMACIÓN & CAPACITACIÓN – CAMCHAL reas dentro de la compañía, acumulando experiencia y aptitudes: en cada lugar son acogidos por maestros expertos que les enseñan las particularidades del oficio en cuestión. Desde entonces el sistema ha sido permanentemente adaptado a las condiciones sociales y económicas en diferentes momentos, a lo largo de la historia. Especialmente conocido es el Sistema Dual de Formación Técnica Profesional que fue re-diseñado en los años 60, época de la reconstrucción y de acelerado crecimiento económico en Alemania.

- La actualidad Hoy en día, el Sistema Dual de Formación Profesional de Alemania está normado por leyes específicas y se basa en el trabajo mancomunado del estado, los empresarios y los trabajadores. Los empresarios están representados, entre otros, por las cámaras de comercio e industria, los trabajadores por los sindicatos y el estado participa a través de los ministerios y centros de formación técnica. La formación se realiza predominantemente en la empresa, acompañada por clases teóricas en el centro de formación técnica. Tanto empresa como institución de formación tienen sus propias regulaciones, pero están “en sintonía” y enfocadas en un objetivo común: formar un profesional técnico de calidad de acuerdo a los requerimientos de la industria.

- Los resultados

- El rol de CAMCHAL

En el sistema dual, las empresas forman a su personal técnico de acuerdo a sus requerimientos, y las instituciones de formación entregan la teoría y habilidades necesarias para enfrentar exitosamente el mundo laboral. Como resultado, los aprendices son 100% productivos al terminar su formación, es decir, pueden ser empleados de inmediato en su puesto laboral, sin necesidad de entrenamiento adicional por parte de la empresa contratante. En Alemania, el sistema es transversal y se aplica en todos los ámbitos profesionales. Es decir, en las manualidades, los oficios y también las profesiones técnicas. Al unir la transmisión de competencias y habilidades orientadas a la práctica con la adquisición de experiencias necesarias para el buen ejercicio de una profesión, se fomenta la independencia personal y la responsabilidad individual. Para asegurar su competitividad, las empresas alemanas asumen consecuentemente un rol activo en la formación profesional de los jóvenes. De este sistema de formación dual egresan anualmente unos 350.000 técnicos altamente calificados. Este método asegura su rápida integración en la vida profesional y les ofrece excelentes perspectivas en el mercado laboral logrando al mismo tiempo que la cesantía juvenil en Alemania sea la más baja de toda Europa.

Siendo tan exitoso en Alemania, el sistema dual se ha transformado en un producto de exportación. Derivado del fuerte rol que ocupan las cámaras de comercio en la formación teórico-práctica en Alemania, CAMCHAL, la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria, se focaliza en adaptar los elementos de calidad del sistema dual alemán a la realidad chilena. “Poseemos de un amplio portafolio de servicios en el ámbito de formación y capacitación orientada a la industria”, subraya Rosemarie Vetter, gerente del Centro de Excelencia y Capacitación de la entidad binacional. “A través de proyectos como ‘ETAI - Entrenamiento Técnico de Alta Calidad para la Industria’ buscamos adaptar e incorporar aquellos elementos usados en la formación dual alemana que permiten asegurar la calidad de la formación técnica en Chile, en conjunto con actores locales. Otro proyecto en este ámbito es FOCOCERT (Formación Continua con Certificación de Competencias Laborales) que busca aumentar la conectividad entre los sistemas de formación, capacitación y certificación laboral. Adicionalmente a esto, la OTEC CEC CAMCHAL ha participada exitosamente en diversas licitaciones para formar personal calificado para la industria nacional”.

Viceministra Federal de Relaciones Exteriores de Alemania de visita en Chile:

“La educación es la inversión más importante” La Viceministra Federal de Relaciones Exteriores de Alemania, Prof. Dra. Maria Böhmer, realizó una visita oficial a Chile entre los días 9 y 12 de marzo sosteniendo encuentros con representantes de organizaciones políticas, culturales y sociales. Como inicio del programa oficial, la Viceministra Böhmer se reunió con la Presidenta Michelle Bachelet. Ambas coincidieron en que la educación es la inversión más importante.

Convenio de Cooperación CAMCHAL – DUOC UC El 12 de marzo, la Viceministra Böhmer concluyó su visita participando en el Foro “Formación Técnica Profesional - perspectivas de la cooperación chileno-alemana en la educación superior” que tuvo lugar en la Embajada de Alemania en Santiago. En el marco de este evento, CAMCHAL firmó un Convenio de Cooperación con el DUOC UC cuyo objetivo es el fortalecimiento de la Formación Técnica Profesional que imparte el DUOC. El convenio contempla el desarrollo y la implementación de formatos de enseñanza dual, adaptando elementos claves de calidad del sistema alemán a la realidad educativa en Chile, tales como la vinculación con la industria o procesos de certificaciones. CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Abril / 2014

Ariane Moser, experta CIM Innovación y Capacitación CAMCHAL; Enrique Celedón, vicepresidente CAMCHAL; Rosemarie Vetter, gerente Centro de Excelencia y Capacitación CEC CAMCHAL; Roberto Hahn, presidente CAMCHAL; la Viceministra alemana Prof. Dra. Maria Böhmer; Bernardo Domínguez, rector  DUOC UC; el Embajador de Alemania en Chile, Hans-Henning Blomeyer-Bartenstein; Dra. Annette Weerth, Primer Secretario Asuntos Económicos, Científicos-Tecnológicos y de Cooperación Embajada de Alemania en Chile; Mauricio Valdés, vicerrector DUOC UC.

.35


FORMACIÓN & CAPACITACIÓN – CAMCHAL

SES - Fundación de la Industria Alemana para la Cooperación Internacional:

Foto: ses

El futuro necesita experiencia Desde 2013, CAMCHAL es representante oficial del Servicio de Expertos Senior (Senior Expert Service - SES). Esta entidad dispone de una amplia base de profesionales alemanes jubilados altamente cualificados que prestan servicios voluntarios en el mundo, en diversas áreas del conocimiento, incluyendo la formación técnica profesional.

Experiencias técnicas en todos los rubros y sectores

Foto: ses

El Servicio de Expertos Senior (SES) es la mayor organización alemana dedicada al envío de técnicos y directivos jubilados que prestan servicios voluntarios. El SES ofrece conocimientos de expertos en los campos de artesanía y técnica, comercio y distribución, educación y formación profesional, administración y ciencia, salud y asuntos sociales - a la medida, rápido, asequible, orientado a la práctica y a domicilio. La misión de los expertos enviados por el SES dura, por término medio, de cuatro a seis semanas, y seis meses como máximo.

Fortalecer competencias El “Senior Experten Service” une generaciones y países.

Sector Económico

.36

Expertos SES total

Anglófonos

Agropecuario

1372

1192

Construcción Educación Energía Forestal Metalmecánico Minería

1368 2255 466 436 701 171

1143 2078 440 353 603 164

Desde 1983, el SES lleva conocimientos y experiencias profesionales a todo el mundo. Expertos Hispanovoluntarios enhablantes viados convierten al SES en la 247 organización obli188 gada de todos 526 los que desean 81 recurrir a los co67 nocimientos y 93 técnicas “made 33 in Germany“.

El SES cuenta con cerca de 11.000 profesionales procedentes de más de 50 sectores económicos y unas 30.000 misiones en 160 países. Estos expertos prestan apoyo, en especial, para la solución de problemas técnicos, económicos y organizacionales, así como para la cualificación y capacitación dentro de la empresa de especialistas jóvenes siguiendo el modelo de la formación profesional dual. La oferta del SES se dirige sobre todo a pequeñas y medianas empresas, administraciones públicas y asociaciones industriales, instituciones sociales, médicas y de formación.

Costos reducidos – y bien empleados Más del 90 % de las misiones del SES llevan al éxito esperado. Muchas de ellas pueden estar subvencionadas con recursos públicos, lo que reduce los costos locales. El SES es patrocinado por las asociaciones centrales de la industria alemana: la Asociación Nacional de la Industria Alemana (BDI), la Unión Nacional de las Asociaciones de Empresarios Alemana (BDA), la Confederación de las Cámaras de Industria y Comercio Alemanas (DIHK) y la Asociación Central de Oficios Alemana (ZDH). Las actividades del SES en el extranjero son patrocinadas, entre otros, por el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ). Para sus actividades en Alemania el SES recibe fondos del Ministerio Federal de Educación e Investigación (BMBF).

Personas de contacto cerca de usted 150 representantes en 80 países ofrecen ayuda para solicitar expertos. Su persona de contacto en Chile: Rosemarie Vetter, gerenta Formación y Capacitación CAMCHAL; rvetter@camchal.cl

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Abril / 2014


CAMCHAL

Organizado por CAMCHAL:

XVIII Torneo Chileno-Alemán de Golf

Con un centenar de participantes y junto a Siemens como auspiciador exclusivo, este esperado evento se realizó el 24 de marzo en la Hacienda de Chicureo.

Juan Ignacio Díaz, CEO Siemens; Rafael Cox, fiscal CMPC (1er gross); Roberto Hahn, presidente CAMCHAL

Felipe Recart, ejecutivo de Transelec (Long Drive); Stephen Cookson, director RES Chile; Christian Candela, country division lead, Siemens; Alfonso Pacho, subgerente Desarrollo de Negocios, Transelec (2° gross)

Christopher Lyon, socio Deloitte; Pablo Herrera, lead partner Financial Advisory Service, Deloitte (Longest Straight Drive); Claudio Godoy, socio gerente Apc Autogroup (2º neto); Lionel Preece, socio Allco Ltda.

Gonzalo Ureta, operador, Nevasa Corredores de Bolsa; Raúl Valenzuela, gerente de Servicios and Maintainance Officer, ThyssenKrupp Ingeniería; Carlos Garcia Huidobro, socio Nevasa; Martin Schäfer, gerente general ThyssenKrupp Ingeniería (Best Approach)

Roberto Hahn, Francisco Aguirre (1er neto), Juan Ignacio Díaz

Juan Jose Gana, director ejecutivo Andes Mining and Energy S.A.; diputado Nicolas Monckeberg; Agustin Escobar, vicepresidente Infraestructura y Ciudades, Siemens; Juan Ignacio Díaz

Hans Walter Stein, gerente general Ferrimex; Pedro Janssen, presidente Janssen S.A.; Harold Rathje, Dukraft S.A.; Wolf von Appen, chairman Grupo Ultramar

Felipe Recart (Long Drive); Marlene Grollmus, gerente Servicios Socios CAMCHAL; Roberto Hahn

Pablo Pradines, HRBP Energy, Siemens Wine Partner:

Media Partner:

Auspiciador exclusivo:

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Abril / 2014

.37


CONOCIENDO A NUESTROS SOCIOS

Heinz Wattler, Chile Wein Contor / Chile Wein Import:

El éxito está en el “trabajo de hormigas”

/ Karla Berndt

C

hile Wein Contor (CWC) fue fundado en 1992 en Zülpich, Alemania, con el fin de abastecer consumidores alemanes con vinos chilenos, en este tiempo aún no muy conocidos. Pocos años después fue necesaria la constitución de otra sociedad, ya que la creciente demanda de parte de la gastronomía y de distribuidores especializados no fue posible satisfacer sólo con CWC. Así nació Chile Wein Import (CWI) como socio de empresas vitivinícolas chilenas e importador. Actualmente, CWI importa vinos de casi todos los países productores, exportando a China, Francia, Italia, Polonia, la República Checa y Escandinavia. El catálogo CWC partió con cuatro productos; ahora abarca una amplia gama en 120 páginas y es enviado anualmente a los clientes. Nueve personas trabajan hoy en ambas empresas familiares. ¿Cuáles son sus logros más importantes de los últimos años? Dos son los grandes logros que nos enorgullecen: después de años de “trabajo de hormigas” logramos posicionar el Pisco chileno en Alemania. CWI es importador oficial exclusivo para todos los productos de Pisco Capel. Las ventas crecen fuertemente, lo que no solamente es el resultado de intensas campañas de marketing, sino también del aumento de turistas alemanes que viajan a Chile y desean disfrutar después un buen pisco chileno en casa. Por otro lado, pudimos ganar clientes entre las líneas de cruceros – contra una fuerte competencia – lo que genera altos volúmenes de venta. ¿Cómo logran imponerse contra la competencia? ¿Cuál es su “secreto del éxito”? No es un “secreto”, son

.38

precio/calidad. Con Tarapacá, El Principal y Laura Hartwig quisiera nombrar solamente tres de los más de diez viñas de las cuales somos representantes exclusivos en Alemania. Estos nombres son garantía incondicional de calidad.

Maria Helena und Heinz Wattler

reglas más bien básicas que se debe seguir para ganar y fidelizar clientes. En nuestro caso, seguramente es una gran ventaja el dominio del español, lo que facilita el contacto con clientes hispanoparlantes del rubro gastronómico. Una razón principal para nuestro éxito es, sin duda, nuestro profundo conocimiento del mercado chileno, pero también la participación en ferias importantes, la estrecha cooperación con ProChile, con la Embajada chilena y otras organizaciones en Alemania. Hace ya 22 años viajamos regularmente a Chile, para “refrescar las pilas”, como se dice. Periodistas especializados de toda Alemania nos consultan respecto de informaciones exclusivas sobre los vinos chilenos y les respondemos con autoridad, porque tenemos una red de fuentes que funciona a corto plazo. Por el otro lado, CWC y CWI son empresas netamente familiares donde se trabaja con gran entusiasmo y fuerza unida. Nunca caímos en el segmento barato, nuestros degustadores siempre priorizan la relación

¿Cuáles son sus proyecciones y proyectos para 2014? Este año vamos a fortalecer nuestra presencia en internet, profundizar nuestros contactos con la gastronomía y tiendas especializadas contratando personal “en terreno“ y ampliar el área “corporate gifts” de CWC, lo que se refiere al servicio completo de regalos para empresas alemanas y chilenas. Además, ampliaremos considerablemente nuestra línea de productos chilenos gourmet, limitada hasta ahora en almendras, aceites de oliva, papayas y productos GeoMar, y estamos construyendo un nuevo centro logístico con capacidad para 500.000 botellas que entrará en funcionamiento en octubre, justo para el negocio navideño. En este contexto es notable que cada vez más personas privadas aprovechan nuestro servicio de regalos durante todo el año para, por ejemplo, agradecer el hospedaje de los hijos en el intercambio estudiantil o para aniversarios de todo tipo. Desde el año 1992 son socios de CAMCHAL. ¿Cree que esta afiliación aportó a la exitosa trayectoria de sus empresas? La afiliación a CAMCHAL fue de gran importancia para nosotros, sobre todo en los primeros años, por generar confianza entre nuevos clientes. Algunos de ellos, quienes envian hace mucho tiempo sus regalos navideños a sus contactos en Europa, también son socios de CAMCHAL. www.cwc.de

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Abril / 2014




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.