CAMCHAL - Revista .de Edición nº36 Abril 2015

Page 1

n° 36 Abril / 2015

.de

innovación y negocios

En la mira:

Responsabilidad Social Empresarial – Valor Compartido: sin equidad no hay sostenibilidad

CAMCHAL elige su nuevo Directorio y premia destacados socios



EDITORIAL

2015 – los temas estratégicos de CAMCHAL Con la reciente elección de su nuevo Directorio, que tengo el alto honor de presidir por un año más, nuestra Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria está iniciando un 2015 lleno de proyectos y actividades. Formación y capacitación, innovación, productividad y sustentabilidad serán nuevamente temas centrales en la agenda de CAMCHAL, ya que estos factores son determinantes en la competitividad de nuestras empresas afiliadas así como de la economía de un país. Bajo este prisma, las V Jornadas Económicas Chile-Alemania tendrán lugar durante el mes de noviembre y ofrecerán una plataforma de intercambio de know-how y tecnología para fortalecer un partnership estratégico entre nuestros países en ámbitos tan relevantes como lo son los procesos de industria 4.0 y sus implicancias para la innovación y la productividad. Reforzaremos aún más las actividades de CAMCHAL en el ámbito de la capacitación, considerando que ella es fundamental para el progreso de los individuos tanto como de las empresas y la sociedad entera. Así cabe mencionar la formación de nuevos gestores de eficiencia energética en empresas bajo la licencia del European Energy Manager, título reconocido en Alemania y Europa, la formación de una nueva generación de expertos en la gestión de la innovación a través de nuestro programa de capacitación de Innovation Managers en las empresas, la formación de formadores y tutores para apoyar procesos internos de desarrollo de capital humano en empresas e instituciones junto a toda la gama de cursos y seminarios que apoyan la transferencia de conocimiento en diversas temáticas.

Además, recibiremos en el transcurso de este año varias delegaciones empresariales de diferentes Estados Federados y estamos organizando misiones tecnológicas a Alemania como, por ejemplo, la gira “Eficiencia energética con tecnologías de automatización”. Energía y eficiencia energética serán también temas centrales de dos Foros chileno-alemanes que estamos preparando. Nuestra Cámara ha fortalecido su posición como la cámara bilateral con mayor número de socios activos en Chile, ofreciendo regularmente servicios que agregan valor a la gestión de sus 640 empresas afiliadas. Para mantener la cercanía con nuestros socios y mejorar constantemente nuestro trabajo, debemos conocer sus inquietudes, atender sus consultas y estar atentos a sus sugerencias. Con este fin se realizarán desayunos temáticos así como mesas redondas, seminarios, charlas, nuestros círculos empresariales, el “Open House” y también eventos sociales como el tradicional Torneo Chileno-Alemán de Golf que recientemente se realizó en su XIX versión. A través de nuestra revista .DE informaremos en cuatro ediciones 2015 sobre estos y otros temas y actividades de nuestra Cámara. Las entrevistas, reportajes y artículos atenderán los desafíos de la Responsabilidad Social Empresarial y el Valor Compartido, indispensables para el desarrollo sostenible de las empresas y organizaciones, la economía y la sociedad en su conjunto. Estamos convencidos que este 2015 será nuevamente un año lleno de desafíos y logros que enfrentaremos y celebraremos en conjunto.

Se iniciará también un nuevo proyecto con la iniciativa Smart Energy Concepts Chile, financiado por el Ministerio del Medio Ambiente Alemán, que es liderado por CAMCHAL y que buscará una estrecha colaboración con la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (ACHEE), FIA y gremios sectoriales con el fin de apoyar la industria agro-alimentaria en Chile en el cumplimiento de los estándares de sustentabilidad y reducción de emisión de gases invernaderos exigidos por los mercados de destino buscando al mismo tiempo una mayor productividad y competitividad.

Juan Pablo Hess Presidente CAMCHAL CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Abril / 2015

.3


CAMCHAL

64. Asamblea General de Socios:

El Directorio de CAMCHAL para el año de trabajo 2015/2016 Mesa directiva • Presidente: Juan Pablo Hess, socio EY (ex Ernst & Young) • Primer Vicepresidente: Enrique Celedón, gerente general Industria Metalmecánica Rivet S.A. • Segundo Vicepresidente: Oliver Rotmann, gerente general Robert Bosch S.A. • Tesorera: Gabriele Lothholz, socia fundadora y gerente general Vox Comunicación Estratégica –VoxCom

Directores • • • • • • • • • • • •

Claudio Alvarez, asesor de empresas Juan Ignacio Díaz, gerente general Siemens S.A. Matías Errázuriz, gerente general Genera Austral S.A. Claudia Guterl, gerente general BASF Chile S.A. Cristian Hoehmann, director ejecutivo, Maquinarias THM S.A., Grupo Emin Rosmarie Hucke, consultora principal Boyden Chile S.A. Matthias Mohr, CEO K+S Sal de Chile S.A. Heike Paulmann, directora Cencosud S.A. Fernando Renz, gerente general Gestión de Proyectos Eléctricos S.A. Christoph Schiess, presidente y socio de Empresas Transoceánica Andrés Stein, gerente de negocios Ultramar Agencia Marítima Ltda. Juan Pablo Wilhelmy, socio del Estudio Philippi, Prietocarrizosa y Uria

Enrique Celedón, Gabriele Lothholz, Juan Pablo Hess, Cornelia Sonnenberg, gerente general CAMCHAL, y Oliver Rotmann

.4

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Abril / 2015


ABRIL 2015

CAMCHAL elige su Directorio para el año de trabajo 2015 / 2016

Portada:

Nuevo proyecto CAMCHAL: Smart Energy Concepts Chile

6

4

Opiniones sobre RSE – Valor Compartido. Foto: Imagen gentileza de ACCIÓN, www.accionrse.cl

16

12 MIRS: la otra cara de la minería chilena

El Estado Federado de Baden-Wurttemberg

20

.DE / Publicación de la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria – CAMCHAL / Av. El Bosque Norte 0440, Of. 601, Santiago – Las Condes, Chile / Dirección postal: Casilla 19, Correo 35, Santiago – Chile / Tel.: 56 2 2203 5320, Fax: 56 2 2203 5325 / Áreas: Comercial / DEinternational, Socios, Comunicaciones, Marketing y Eventos, Centro de Excelencia / E-Mail: chileinfo@camchal.cl / Internet: www.camchal.cl / Representante legal: Juan Pablo Hess, presidente / Directora responsable: Cornelia Sonnenberg, Gerente general / Editora general: Karla Berndt, gerente Comunicaciones Corporativas CAMCHAL / Edición y producción periodística: Karla Berndt; Suplementos Diario Financiero / Diseño y diagramación: Marcia Aguilar / Impresión: Quad/Graphics Chile S.A. / Los artículos publicados en esta revista no reflejan necesariamente la opinión de la Cámara. El uso del contenido está permitido únicamente mencionando la fuente.

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Abril / 2015

.5


RSE - VALOR COMPARTIDO

Ignacio Larraechea, gerente general de Acción

“Estamos promoviendo una relación distinta entre las empresas y las comunidades en que ambos ganen”

/ Alejandra Maturana

Junto con señalar que para este año el foco de Acción está en fomentar la inclusión y la diversidad al interior de las empresas, hace un llamado a generar autorregulaciones en el sector privado que lo impulsen hacia mejores prácticas renovadas, partiendo por la transparencia, la inclusión y una visión sostenible.

E

l 11 de mayo del año 2000 se realizó el primer seminario de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en Chile, llamado “El compromiso con la sociedad como base del éxito de la empresa”, dando inicio oficialmente a la Fundación Acción Empresarial, la que luego pasó a llamarse Acción RSE. Hoy, borró la sigla RSE y agregó la bajada “Empresas, Confianza, Sostenibilidad”, eje que ha querido impulsar en estos últimos tres años según su gerente general, Ignacio Larraechea, economista ligado al mundo académico, social y público que llegó en 2011 a darle una nueva mirada a la organización. “Queremos contactarnos con la sociedad civil, hablar con los líderes sociales, con los críticos que no quieren a la empresa y el Estado. Las cosas se hacen en diálogo y construcción con ellos, y en eso hemos estado avanzando”, apunta, señalando que otro de los focos de la organización para este año es sumar a sus 168 miembros -en su mayoría grandes empresas del sector minero, retail y financiero- nuevas empresas de sectores no tradicionales como salud y educación. -¿Cuál es el plan de trabajo de Acción para este año? -Estamos acompañando a las empresas a medir lo que hacen, es decir, saber cuánto impacto tiene un proyecto social, a cuánta gente ayuda, y en qué mejoró, ya que medir los logros genera un mayor compromiso. También estamos trabajando con más de 20 empresas en el programa “Más Diversidad”,

.6

con el que buscamos promover una cultura de la diversidad mediante la incorporación más plena de la mujer, personas de pueblos originarios, población de orientaciones sexuales diversas y trabajadores jóvenes. Queremos impulsar una empresa diversa, competitiva y moderna que sea capaz de competir en las grandes ligas, de competir en cualquier mercado. Les llamamos empresas de clase mundial. Para esto hacemos un acompañamiento, ya que lograr esa cultura no es fácil, y guiamos este aprendizaje que se hace en conjunto con las otras firmas del programa y con organizaciones sociales que promueven los derechos de estos sectores. Aquí se trabaja en la capacitación a ejecutivos, y en establecer canales de comunicación y denuncias. Ha sido un paso muy positivo. Por otro lado, estamos promoviendo los negocios inclusivos mediante el programa co-financiado por Corfo “Avanza: Emprende y comparte valor”, en el cual las empresas incorporan en su cadena productiva a sectores vulnerables, pero no en una relación de beneficencia, sino que de colaboración efectiva con el negocio. Por ejemplo, Dimacofi tenía un gran problema para reciclar sus desechos computacionales, pero gracias a la Escuela Diseño de Duoc UC están transformando esos desechos en muebles producidos por presos, facilitando su reinserción laboral futura. Por su parte, PepsiCo está capacitando almaceneros muy pobres para arreglar sus locales y aprender a atender público, y obviamente también venden Pepsi. Esto se financia con

aportes de las propias empresas, y tiene nuestro apoyo técnico y de Corfo. Estamos promoviendo una relación distinta entre las empresas y las comunidades más pobres, donde ambos ganen, tomándolos como socios y creyendo en la gente. -¿Tienen planes de extenderse a nuevas regiones? - Además de Santiago, actualmente estamos en Concepción, donde creamos el espacio para desarrollar una estrategia de sostenibilidad para la región del Biobío. Para esto invitamos a las empresas, al gobierno regional y organizaciones sociales y elaboramos un plan de desarrollo sostenible. Y este año queremos empezar a desplegarnos a otras regiones. Estamos mirando con atención a Antofagasta, la quinta región y la décima, dado que el sector salmonero se nos ha acercado en reiteradas ocasiones, pero lo estamos estudiando, ya que queremos ser responsables en cada paso. Chile necesita un desarrollo en regiones, que es donde pasan las cosas.

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Abril / 2015


RSE - VALOR COMPARTIDO Pymes responsables -¿Cómo saber qué acciones de RSE son las más adecuadas para cada empresa, particularmente en el caso de las Pymes? -Hay dos fuentes importantes. Una es la fuente universal, que son los estándares internacionales como la IS0 26000, que tiene que ver con buenas prácticas para todo tipo de empresas en cuanto a gobierno corporativo, transparencia, relación con clientes y calidad de vida de tus trabajadores, pero también hay otra fuente primordial y que no necesita ayuda de nadie: establecer un contacto permanente y comprometido con los públicos de interés. Hoy el gerente de una Pyme sabe que no sólo debe pagarle un sueldo a sus trabajadores, sino que conocer sus proyectos profesionales y de vida y ver cómo su trabajo en la empresa colabora con ellos. Una firma socialmente responsable no tiene porqué ser una que paga tremendas consultorías que le enseñan a hacer esto, sino que basta con que adhiera ciertos códigos de ética con sus vecinos, clientes y trabajadores. Cuando uno habla de RSE la gente cree que tiene que tener plata para donaciones o colaborar, pero no es así. Ser una buena empresa que es capaz de poner acento en el futuro y en la sostenibilidad ya te hace socialmente responsable, porque estableces mecanismos de colaboración con tus stakeholders. Una firma que se queda hoy en la lógica del corto plazo lo más seguro es que va a desaparecer, porque los competidores sí están pensando en el largo plazo, y si seguimos en una lógica empresarial que sólo mira la rentabilidad financiera de corto plazo, la sociedad como un todo no avanza e, incluso, muchas veces se destruye. -¿Cómo comprometer a más empresas a ser responsables? -La conducta de las empresas puede cambiar por convicción u obligación. Por obligación significa que viene el regulador y establece límites, ya que piensa que si no lo hace vas a destruir a la sociedad. De ahí surgen las normativas ambientales, un Sernac que está promoviendo una ley que le da mucho poder, y lo que estamos observando hoy en el plano de la ética, de la libre competencia, y de la relación entre la política y negocios. Esta es la vía más costosa para las empresas porque el regulador no siempre entiende técnicamente el negocio, por lo que la auto regulación siempre será el mejor antídoto. Por eso es tan grave para las firmas cuando

hay eventos de connotación pública, ya que la sociedad con justa razón desarrolla la sospecha y la desconfianza, y eso normalmente desemboca en mayores regulaciones que nos quitan libertad para desarrollar el negocio. Las agrupaciones empresariales somos las primeras que debemos defendernos de las malas prácticas empresariales y denunciarlas, y al que se cayó y se equivocó pero está dispuesto a rehacer el camino tenemos que acompañarlo. De lo contrario estamos avanzando hacia un destino que no es bueno como entorno para hacer negocios. -¿Hay un apoyo entre las mismas empresas en materia de RSE? -Muchas veces se piensa que la RSE es un tema de grandes empresas, y la verdad es si se hacen las cosas mal puede ser que ésta se transforme en una barrera en la entrada para las más pequeñas. Por ejemplo, para las empresas grandes es fundamental que se respeten los derechos de la mujer, que no haya

a los extranjeros. No somos cosmopolitas y eso muchas veces ha conspirado contra una mayor renovación de nuestras prácticas y valores. Aún en Chile cuando se ve a una persona de otra raza produce impacto, y en algunos sectores incluso rechazo. Lo mismo pasa con gays y lesbianas. En ese sentido, el ser una sociedad más conservadora está teniendo un costo alto para los negocios. Cuando crees que sólo puedes reclutar hombres de determinados segmentos sociales para tu directorio tienes un costo, porque no será capaz de innovar ya que no tiene miradas distintas. Cuando no tienes incorporado que tener diversidad de todo tipo (etario, género, cultura) produce innovación, tú tienes una desventaja competitiva. Yo creo que lentamente la empresa está entendiendo esto y por eso es tan importante para nosotros el programa “Más Diversidad”, donde las empresas están respondiendo súper bien a pesar de que es algo contracultural.

“Una firma socialmente responsable no tiene porqué ser una que paga tremendas consultorías que le enseñan a hacer esto, sino que basta con que adhiera ciertos códigos de ética con sus vecinos, clientes y trabajadores”. acoso ni discriminación en su interior, pero también es importante que sus proveedores -que muchas veces son Pymes- también lo exijan. El punto es que si esto se hace de una sola vez y no está integrado en la cultura, probablemente habrá muchas Pymes que inicialmente no podrán responder a ese estándar y se sentirán desplazadas. Por lo tanto, aquí debe haber espacios de aprendizaje donde las grandes empresas les enseñen a sus proveedores los principios del RSE. Desgraciadamente en Chile esto no está ocurriendo. Las empresas grandes se protegen de las leyes laborales y se preocupan de que las empresas que subcontratan cumplan con estas, pero lo que nosotros queremos es que cuide a esos trabajadores igual que cuida a los propios. Eso es lo que dicen los principios de la RSE y en Chile aún nos falta mucho camino por recorrer. -¿Por qué Chile ha sido lento en incorporar esta cultura? -Por muchos años en Chile predominó la lógica de altas ganancias en el corto plazo. Somos un país aislado, con una cordillera y un mar que nos ha situado en un nicho. Tenemos poco turismo y poca exposición

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Abril / 2015

-¿Cómo está Chile en materia de sostenibilidad, ética y buenas prácticas empresariales frente a otros países de la región? Bajo estándares de transparencia internacional, claramente Chile es un país donde la institucionalidad funciona y no es comparativamente más corrupto que otros. Pero el problema grave es la segregación: no hay un vínculo real entre sector público, empresas y ciudadanía. Estos son estancos separados y por eso desconfiamos, porque estamos individualizados, segmentados y no conocemos qué hay detrás del otro. Entonces, si bien Chile no es un país particularmente corrupto, nos comportamos con una desconfianza como si fuésemos un país muy corrupto, y cuando no hay confianza, no hay posibilidad de crecer, de innovar, ni de crear nuevos negocios. Estamos siempre pensando que el otro va a hacer trampa, y desde ahí es muy difícil tejer el desarrollo. Entonces ¿Por qué hoy día estamos tan preocupados con el ambiente de desconfianza que se respira en Chile ligado a la relación entre dinero, política y ética? Es porque de alguna manera estamos volviendo a alimentar la desconfianza.

.7


RSE - VALOR COMPARTIDO

Javier Zulueta, Unidad de Participación y Diálogo del Ministerio de Energía: / Francisca Orellana L.

“Muchas empresas todavía piensan que son quienes

mejor saben lo que las comunidades necesitan” La unidad que lidera tiene la misión de promover y generar espacios para que ambos actores se encuentren. Ejemplos de políticas en carpeta, son la Ley de Asociatividad, la creación de estándares participativos de desarrollo de proyectos y la creación de una división de participación que vela por impulsar el diálogo en terreno.

.8

“E

xiste mucha desconfianza en que la política energética pueda cambiar realmente el estado actual de las cosas. Dada la desconfianza que heredamos, algunos actores se han inhibido de participar en algunas actividades de diálogos. Sin embargo, se han ido dando señales claras de que la participación da frutos”, comenta Javier Zulueta, jefe de la Unidad de Participación y Diálogo del Ministerio de Energía, en relación a la Agenda de Energía, presentada en mayo de 2014.

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Abril / 2015


RSE - VALOR COMPARTIDO “Fue producto de un proceso participativo extenso, y en “Energía 2050” (proceso de planificación participativa para la política energética), se ha convocado a más de 3.500 personas a lo largo del país. Notamos mayor interés por participar en las comunidades que ya cuentan con proyectos de energía o en las que estos se desarrollarán”. El ejecutivo tiene la misión de promover la conversación y puntos de encuentro entre comunidades y empresa, para el correcto desarrollo energético local. Una tarea nada fácil para este ingeniero comercial, que tiene una amplia experiencia en el campo social y de relaciones comunitarias como ex director ejecutivo de la Fundación Un Techo Para Chile. -Se ha hablado de la importancia de compatibilizar el desarrollo eléctrico con las comunidades. ¿Los privados le han tomado el peso? -Varias empresas están generando esfuerzos y capacidades importantes para incorporar mejores prácticas en su relacionamiento con las comunidades y actores locales. Eso sí, esta sensibilidad no ha permeado del todo en los tomadores de decisiones, que no siempre asocian el buen relacionamiento con la rentabilidad y proyección de sus empresas y proyectos. -¿Cuál es el rol del Estado en esta materia, es el que está empujando este diálogo? -El ministerio ha sido enfático en que, tanto empresas como actores locales, deben preocuparse de generar espacios de confianza para que el desarrollo de los proyectos de energía puedan aportar de manera eficiente al desarrollo local. A su vez, nos damos cuenta que nuestro rol debe ser activo en el logro de este objetivo, para lo cual estamos implementando una serie de iniciativas que nos permiten acercar la política pública a la solución de problemas concretos cuando éstos se presentan en las localidades que los acogen. Ejemplos son la Ley de Asociatividad (en proyecto), la creación de estándares participativos de desarrollo de proyectos y la creación de una división de participación que vela por la promoción del diálogo en terreno. -¿La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) ha dado efectos positivos en estas temáticas? -En los casos en que la RSE se entiende como un proceso de generación de confianzas, y no como un mecanismo transaccional o filantrópico, va dando frutos. Para generar

confianzas, se necesita del compromiso del gobierno corporativo, el que debe redundar en procesos de participación tempranos y en una abierta disposición a incorporar la mirada local en el desarrollo de proyectos y el diseño de un mejor desarrollo para la comunidad. -¿Cuál es el diagnóstico que hacen ustedes? ¿Se han generado las confianzas? -Muchas empresas todavía piensan que son las que mejor saben lo que las comunidades necesitan, y no se han abierto a diseñar esa mirada de futuro junto a las comunidades. Todavía estamos en la era del “para” y debemos transitar lo más rápido posible a la etapa del “con”. Junto a las comunidades es la única forma en que las empresas avanzarán hacia situaciones de mayor confianza y así poder promover un mayor desarrollo local.

Trabajo ministerial -¿Cuáles son las principales tareas encomendadas por el ministro de Energía, Máximo Pacheco para su área? -El principal objetivo es generar un ambiente propicio para el desarrollo de proyectos de energía, a través de procesos efectivos de diálogo social y participación ciudadana. La única manera de poder contar con más energía será pudiendo asegurar que ésta será una mejor energía: confiable, sustentable, inclusiva y a bajos precios. Para esto, estamos abocados principalmente a dos cosas: generar una política pública que permita instalar el desarrollo local y el diálogo social en el ADN del desarrollo de los proyectos. Y segundo, trabajar en terreno con las comunidades, autoridades locales y empresas a cargo del desarrollo de un proyecto, para generar los puntos de encuentro necesarios que garanticen un desarrollo equitativo y sostenible. -¿Cuáles fueron el énfasis o los logros de la unidad en 2014? -Algunos de los logros han sido, por ejemplo, validar la importancia del tema para el desarrollo energético, posibilitando la creación por Ley de esta División dentro del Ministerio; el instalar en el mercado eléctrico, en particular en las empresas, la importancia de generar capacidades en esta línea; el haber iniciado procesos de facilitación y de mediación que han permitido generar acercamiento entre los actores relacionados a diversos proyectos; el haber inculcado en las diversas divisiones del ministerio la importancia de hacer las cosas incorporando a las comunidades. Creo que

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Abril / 2015

hemos podido iniciar con fuerza un proceso que lleva la energía del mundo de las torres y mega watts, también hacia el mundo de las personas y de su desarrollo. Además de sectorial, somos un ministerio social. -¿Cuáles serán los focos en 2015?¿Qué rol tendrán en la Agenda de Energía? -Este año nos abocaremos al desarrollo e implementación de la Ley de Asociatividad, cuyo proyecto de ley queremos presentar en estos meses al Congreso. Habrá un antes y después cuando sea aprobado ya que es un proyecto que promueve, por un lado el desarrollo local de las comunidades donde se genera energía en Chile, y por otro lado, establece mecanismos para promover relaciones de confianza entre las comunidades y los actores locales. En segundo lugar, está la creación de estándares participativos de desarrollo de proyectos. También en la consolidación de un modelo efectivo de articulación de proyectos que sea capaz de lograr que las iniciativas de energía no se detengan por el hecho de no haber considerado de manera oportuna a las comunidades y a los actores locales. Tendremos un rol protagónico en todo esto. -Se habló de crear un piloto de articulación social, ¿de qué se va a tratar específicamente? -Desarrollaremos una metodología que establezca el rol que el Ministerio de Energía tendrá en las distintas etapas de los proyectos, en torno a la promoción del diálogo y a la prevención y resolución de conflictos. Ya hemos comenzado a implementar diversas iniciativas las que, junto al estudio de las mejores prácticas gubernamentales a nivel mundial, estamos sistematizando y serán la base para el diseño de nuestro rol en estas materias. -¿Cómo se entrelazará con el plan de ordenamiento territorial energético? -El diálogo y la participación son la base de todo proceso de ordenamiento territorial. Nuestro rol es asegurarnos que dichos procesos se desarrollen bajo altos estándares de inclusión y de participación que promuevan el diseño de políticas pertinentes al territorio. Un ejemplo de esto es el desarrollo de Comisiones Regionales de Desarrollo Energético que acompañarán los procesos de ordenamiento territorial energético que se están impulsando en tres regiones.

.9


VALOR COMPARTIDO

Socios de CAMCHAL opinan sobre Valor Compartido:

Gasco S.A.

/ Karla Berndt

¿

Qué significan para su empresa la Responsabilidad Social Empresarial y el Valor Compartido?

Para GASCO, más que un concepto de moda, la responsabilidad social es hoy un estilo de administración o gestión que resulta imperativo para todas las empresas. El comportamiento responsable de una compañía, en términos financieros, éticos, ambientales y sociales es un requisito indispensable para poder operar y desarrollar los negocios. Por otra parte el valor compartido lo vemos como un objetivo a lograr en todas nuestras acciones: sabemos que en la medida en que a nuestros clientes, proveedores y vecinos les vaya bien, nosotros también tendremos éxito. En ese sentido creemos firmemente, y la experiencia así nos lo recuerda, todos los días, que el camino es convertirnos en “socios” de todos nuestros grupos de interés, externos o internos. Eso es lo que ellos esperan de nosotros, y la forma en que una empresa puede contribuir al desarrollo sustentable del país. ¿Creen que estos valores son importantes para el crecimiento y la competitividad de su empresa? ¿Por qué? Pienso que la RSE y el valor compartido están presentes en la cultura de nuestra organización, aunque no se las reconozca con esos nombres, porque forman parte de los valores que han caracterizado a Gasco a través de casi 160 años de existencia como empresa. El aprecio al trabajo bien hecho, el espíritu de servicio y la cercanía con el cliente y sus necesidades son la mejor prueba.

.10

Probablemente falta discutir y reflexionar entre los colaboradores sobre estos conceptos, pero siento que hay un consenso interno en la compañía acerca de que la sustentabilidad del negocio a largo plazo pasa necesariamente por un comportamiento responsable, que permita el bienestar de la comunidad para hacer posible el desarrollo de la empresa. ¿Tienen ejemplos para la aplicación práctica en su empresa? Desde el año 2012 Gasco cuenta con un Área de Responsabilidad Social, que desde el nivel corporativo define las líneas de acción y apoya a las filiales del grupo en sus acciones de este tipo. Para eso se han definido cuatro líneas principales: medio ambiente, cultura, educación e inversión social. En cada una de ellas se desarrollan distintos proyectos, ya sea en alianza con instituciones externas o a través de la Fundación Gasco, que desde 2003 lleva a cabo iniciativas propias en el campo cultural y educativo (Sala Gasco Arte Contemporáneo y Centro de Extensión GascoEduca). Como compañía también participamos en redes y mesas de trabajo con otras empresas, por ejemplo a través de ACCION, para compartir buenas prácticas y mantenernos actualizados en estos temas. Como empresa chilena, ¿cómo ve que se desarrolla y realiza esta temática en el país? La RSE es un tema que ya se instaló en Chile, al menos en el debate, hace por lo menos 10 años. Hay una serie de rankings, mediciones y encuestas que diagnostican el estado de avance de los múltiples temas o

prácticas que pueden considerarse parte de la responsabilidad social, se entregan premios, se publican reportes, etc. Sin embargo los niveles de desarrollo real de la RSE son dispares, existe un grupo de empresas internacionales que por supuesto está totalmente al día en este tema, y luego algunas empresas chilenas que han hecho grandes avances. Pero sigue existiendo gran cantidad de empresas en las que todavía el proceso es muy incipiente. Como empresa grande, ¿dónde ve problemas y cómo – desde su punto de vista – las pymes podrían avanzar en esta temática? Las empresas grandes tenemos la gran responsabilidad de dar el ejemplo en esta materia, partiendo por aplicar la RSE en todos nuestros procesos, y en las relaciones internas y externas con proveedores, clientes y colaboradores. Nuestra compañía trabaja directamente con una gran cantidad de pequeños y medianos empresarios, distribuidores y contratistas, por ejemplo. Otro punto fundamental es que para aplicar estos conceptos, el empresario, grande o pequeño, tiene que antes convencerse de la razón para actuar responsablemente no es una cuestión ética, sino que debe hacerlo porque esto irá en directo beneficio de su negocio: así tendrá clientes y empleados más felices, logrará bajar costos y aumentar sus ventas y el valor de la empresa, que es lo que todos queremos lograr. Josefina Tocornal C. Jefe de Responsabilidad Social Gasco S.A.

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Abril / 2015


Ahora los jueves también cumplimos sus sueños A partir de abril le ofrecemos una 4ta. frecuencia: volamos los lunes, miércoles, jueves y sábados para conectarlo con Europa y el mundo. Vuelos Santiago-Ámsterdam vía Buenos Aires. Para más información llame al 2 2580 9626, consulte en klm.cl o visítenos en Joaquín Montero 3000 Of 201 - Vitacura. CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Abril / 2015

.11


ESTADOS FEDERADOS DE ALEMANIA

Baden-Wurtemberg 2

Área: 35.751 km – 10 % de Alemania Habitantes: 10,7 millones – 13 % de Alemania Ciudades más importantes: Stuttgart (capital), Karlsruhe, Mannheim, Heilbronn, Ulm, Pforzheim, Reutlingen. También, las ciudades históricas de Heidelberg, Friburgo de Brisgovia y Tubinga PIB: 407 mil millones de Euros – 14,9 % del PIB de Alemania; per cápita: 37.500 Euros

Baden-Wurtemberg, ubicado en el suroeste de Alemania, es el tercer estado federado del país, tanto en extensión (35.751 km²) como en población (10,7 millones de habitantes, equivalente al total de habitantes de toda Bélgica). Es el resultado de la unión entre los estados independientes de Baden, Wurtemberg – Baden y Wurtemberg-Hohenzollern. Este hecho ocurrió en 1952, gracias a una consulta popular: el comienzo de una historia de éxito.

Exportaciones: 173 mil millones de Euros; per cápita: 16.360 Euros; cuota de exportación: 42,6%, cuota de exportación industrial: 52,8% Rubros más importantes: Construcción de maquinaria y equipos: rubro estrechamente vinculado con electrónica/electrotécnica, óptica, ingeniería de precisión, informática y automatización. Empresas de renombre mundial como FESTO, Heidelberger, Druckmaschinen, Trumpf y Voith, entre otros. Construcción de vehículos y movilidad sustentable/Industria Aeroespacial: con más de 100 centros de producción y 200 proveedores directos. Cooperación con actores en los sectores energía y tecnologías de información y comunicación. Empresas como Audi, Bosch, Daimler, EvoBus, Porsche, ZF y Michelin. Life Sciences y técnica médica: la sociedad BIOPRO es representante del rubro en Baden-Wurtemberg. Tecnologías de información y comunicación: el rubro llamado TIME incluye telecomunicaciones, tecnología informática, medios, electrónica y electrotécnica. Empresas como Alcatel Lucent, ABB, Hewlett Packard, IBM Deutschland y SAP están presentes en este Estado Federado. Tecnologías medioambientales y energías renovables: rubro apoyado por la plataforma Umwelttechnik e.V., una red de cooperación entre economía e investigación científica.

.12

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Abril / 2015


©Achim Mende, Tourismus-Marketing GmbH Baden-Württemberg

ESTADOS FEDERADOS DE ALEMANIA

Paisaje Schwäbische Alb

Ubicación privilegiada en el corazón de Europa

La cercanía de Baden-Wurtemberg a los importantes mercados europeos tradicionales -y otros en desarrollo- es una gran ventaja: la Unión Europea incluye a 500 millones de consumidores. Además, con sólo el 0,2% de la población mundial, este Estado Federado ¡concentra el 2% de las exportaciones del mundo entero!

Institutos de investigación: 12 Institutos Max-Planck, 14 Institutos Fraunhofer, 3 Centros Helmholtz, 7 Institutos Leibniz, 12 Centros de la Alianza de Innovación Baden-Wurtemberg, 581 empresas Steinbeis (entidad especializada en la transferencia de tecnología, innovación y conocimiento desde las universidades y centros tecnológicos a las empresas), 22 organizaciones de investigación industrial.

Baden Wurtemberg ofrece hoy una ubicación de altísima calidad para empresas internacionales. La economía, fuertemente exportadora, invierte altos porcentajes en I+D e innovación, sobre todo en rubros tecnológicos, como la construcción de maquinarias y automóviles y la electrotécnica. Una amplia red de pequeños, medianos y grandes productores estrechamente ligados a instituciones de investigación y servicios, garantiza un crecimiento fuerte y dinámico.

Formación: 9 universidades estatales – cuatro de ellas son “Universidades de Excelencia”, 41 escuelas e institutos superiores, 8 academias profesionales, 740 centros para capacitación y formación profesional. Cuota de trabajadores calificados: 52%.

Inversiones en I+D: 5,1 % del PIB (promedio Alemania: 2,9 %)

Patentes 2013: 14.564 – liderazgo en conjunto con Baviera

Invertir en Baden-Wurtenberg – razones que hablan por sí solas •

• •

Ubicación estratégica en el centro de Europa – puerta a los nuevos mercados del este europeo Alto nivel internacional de su mercado, en tamaño y potencial Mano de obra calificada y altamente motivada Poder adquisitivo es uno de los más

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Abril / 2015

• • • • • •

altos en Alemania Importantes global players y un fuerte segmento de empresas medianas Concentración regional de grandes clústeres Amplia infraestructura en ciencias y tecnología del futuro Población dinámica y joven Interesantes opciones para inmigrantes calificados Alto estándar de vida

Calidad de Vida

Preciosos paisajes invitan a descubrir una naturaleza intacta en más de 2.000 reservas naturales y áreas de conservación. La Selva Negra, el Lago de Constanza, los valles del Rin, el Danubio y el Neckar son algunos puntos geográficos más destacados. La Selva Negra («Schwarzwald») forma el pilar geográfico del suroeste de Alemania. Desde la ciudad de Pforzheim en el norte, hasta Waldshut en el sur, tiene una longitud de unos 160 km. Las cumbres más altas llegan a una altura de 1.166 m en el norte, hasta 1.493 m en la Selva Negra sureña. En el oeste, la montaña baja rápidamente a la llanura del Rin con una altitud de menos

.13


ESTADOS FEDERADOS DE ALEMANIA

El lago Bodensee, Oberschwaben ©Mainau GmbH

Stuttgart, Museo Mercedes

©Achim Mende, Tourismus-Marketing GmbH Baden-Württemberg

Casa típica en la Selva Negra

©Achim Mende, Tourismus-Marketing GmbH Baden-Württemberg

de 200 m. En el este, la bajada a los valles de los ríos Danubio y Neckar (de 600 m) es más suave. En el ámbito cultural, la ópera de Stuttgart y el ballet de la misma ciudad son de renombre internacional. En la Galería Estatal de Stuttgart se encuentra una de las colecciones más importantes de la clásica moderna. Además, en Baden-Wurtemberg hay una gran cantidad de teatros con un sinnúmero de festivales, once museos estatales y más de 1.000 museos comunales y privados. Visitantes extranjeros en 2013: 9.900.000

Stuttgart, Museo de las Artes y Plaza del Castillo (Schlossplatz)

©Trumpf GmbH + Co.KG

Baden-Württemberg International – su contraparte en el camino al éxito

Baden-Württemberg International (bw-i) es el Centro de Competencia del Estado Federado para la internacionalización de la economía y de las ciencias. Apoya a empresas nacionales y extranjeras, clústeres, redes, universidades e instituciones de investigación en la incursión a nuevos mercados. - Información general sobre Baden-Wurtemberg y datos específicos sobre el emplazamiento - Información sobre condiciones marco legales y de seguro social - Identificación de potenciales contrapartes para negocios e investigación científica - Búsqueda de ubicaciones y organización

.14

- Apoyo en procedimientos administrativos Más información: www.bw-i.de; www.bw-invest.de

Chile y Baden-Wurtemberg Intercambio comercial En 2013, Chile exportó a Baden-Wurtemberg productos por un valor de € 94 millones (2012: € 86,6 millones), sobre todo del sector agrario y forestal/industria papelera. Baden-Wurtemberg exportó a Chile productos por un valor de € 315 millones (2012: € 266,4 millones), destacando vehículos, maquinaria, productos metálicos y químicos.

©Achim Mende, Tourismus-Marketing GmbH BadenWürttemberg

La empresa Trumpf es un líder mundial en alta tecnología. Entre sus productos cuentan máquinas herramientas, técnica laser y electrónica para aplicaciones industriales

de visitas en cooperación con instituciones regionales y comunales

Existe un alto potencial para aumentar y diversificar el comercio bilateral, donde CAMCHAL puede apoyar en la detección de nuevos negocios. www.camchal.cl

Delegaciones de Baden-Wurtemberg y Renania-Palatinado vienen a Chile

Del 20 al 22 de abril, CAMCHAL espera delegaciones multisectoriales de estos estados federados. Los empresarios participarán en workshops y se reunirán con potenciales contrapartes chilenos para sondear oportunidades de negocios en diferentes rubros. La delegación de Renania-Palatinado está integrada por la Ministra Regional de Economía, Protección Medioambiental y Energía, Eveline Lemke, y el Presidente del Parlamento de Renania-Palatinado, Joachim Mertes. Desde Baden-Wurtemberg, esperamos a Peter Hofelich, Secretario de Estado en el Ministerio de Finanzas y Economía.

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Abril / 2015



MEDIO AMBIENTE – CAMCHAL

Nuevo proyecto CAMCHAL:

Smart Energy Concepts Chile

/ Karla Berndt

“No es más rico el que más tiene, sino el que menos necesita”.

A finales del año 2014, CAMCHAL ganó – como primera cámara de comercio bilateral a nivel mundial – un proyecto en el marco de la Iniciativa Internacional para la Protección del Clima (IKI). Ésta, iniciada y financiada por el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMUB), tiene como objetivo impulsar y fomentar actividades que aportan a la protección del clima a nivel mundial.

A

finales del año en curso, se presentará ante el Congreso el Proyecto de Ley de Eficiencia Energética, con el que se espera reducir en 20% el consumo de energía al año 2025. Es en este marco donde encaja a la perfección el proyecto Smart Energy Concepts Chile: consiste en sistematizar la transferencia de tecnología y knowhow en el ámbito de la eficiencia energética, facilitando su aplicación en empresas del sector agro-alimentario. “En Chile, este rubro es el principal exportador después de la minería del cobre. Para mantenerse competitivo, el sector agro-alimentario tiene un doble desafío: cumplir con los estándares de sustentabilidad exigidos por los mercados de destino y bajar sus costos de producción. Alemania es pionero

.16

en este ámbito, y es por eso que estamos convencidos de poder aportar mucho a la implementación de tecnologías para el ahorro energético”, explica Annika Schüttler, jefa del proyecto en CAMCHAL. “Existen en Chile diferentes programas que apoyan a las empresas a identificar y evaluar proyectos de eficiencia energética, pero pocos implican puestas en marcha concretas. A partir de un minucioso levantamiento y diagnóstico, vamos a implementar medidas de eficiencia energética en la práctica, cooperando estrechamente con la Asociación Chilena de Eficiencia Energética (AchEE)”. Otro elemento importante dentro del proyecto es el Diplomado European Energy Manager, desarrollado por ingenieros alemanes expertos en materia energética, en conjunto con las cámaras de comercio

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Abril / 2015


MEDIO AMBIENTE – CAMCHAL Ariane Moser, experta CIM y durante tres años a cargo del desarrollo de proyectos Innovación & Formación técnica en CAMCHAL, trabajó en diseñar el proyecto Smart Energy Concepts Chile que finalmente fue adjudicado a la Cámara. La labor de los expertos integrados enviados en misiones específicas a través del Centro para la Migración Internacional y el Desarrollo (CIM) establece un nexo de unión entre el fomento de la economía exterior y la cooperación alemana para el desarrollo, lo cual redunda a su vez en beneficio de ambos sectores.

Annika Schüttler, directora del proyecto Smart Energy Concepts Chile de CAMCHAL.

de Alemania, siendo el objetivo principal generar capacidades técnicas dentro de las empresas para el manejo eficiente de la energía. Durante el año 2011 por primera vez, European Energy Manager, se expandió al cono sur y se implementó a través de la red de Cámaras de Comercio Alemanas en la región, simultáneamente en Chile, Argentina, Uruguay y Brasil. En nuestro país, el EUREM es ejecutado por el Centro de Excelencia y Capacitación-CEC de CAMCHAL. Hasta finales del 2014, 65 ejecutivos participaron en esta capacitación. “Los contenidos del EUREM serán adaptados a las particularidades del sector agro-alimentario a partir del diagnóstico energético que realizaremos con el fin de formar agentes multiplicadores, entre ellos representantes de empresas del sector al igual que consultores del registro de la AchEE, que encabezarán la implementación de medidas de eficiencia energética en las empresas. Este programa será impartido en diferentes regiones de Chile donde la actividad agrícola es de relevancia”, subraya Schüttler. En su primera etapa, el proyecto –con una duración de cinco años– se concentrará en realizar un diagnóstico energético a lo

largo de toda la cadena de valor. Para esto, el primer paso consiste en el análisis y la definición de los rubros a incluir en este levantamiento y los alcances”. El objetivo general del proyecto consiste en que al menos 60 empresas del sector agro-alimentario hayan implementado hasta fines del año 2019 medidas concretas para reducir sus emisiones de CO2 y que en al menos 80% de las empresas, que han sido beneficiarios directos o indirectos del proyecto, se alcance

un 5% de reducción en las emisiones de CO2 al término de este proyecto. Smart Energy Concepts Chile no solamente busca apoyar a las empresas del sector agro-alimentario a reducir sus emisiones de CO2 a través de la introducción de medidas de eficiencia energética, en vista de los estándares de sustentabilidad exigidos por los mercados de exportación, sino que además apunta a aumentar la productividad de las empresas del sector reduciendo sus costos de producción.


CAMCHAL – EFICIENCIA ENERGÉTICA, FORMACIÓN & CAPACITACIÓN

III. Foro Chileno-Alemán de Eficiencia Energética

Tema central del evento fue la eficiencia

energética en la industria y la optimización de procesos Empresas alemanas innovadoras expusieron sus soluciones tecnológicas y servicios para el mercado chileno.

E

l III Foro Chileno-Alemán de Eficiencia Energética realizado el 24 de marzo en Santiago, forma parte del programa “Energy Efficiency - Made in Germany” del Ministerio Federal de Economía y Tecnología de Alemania. Fue organizado por CAMCHAL para empresas y entidades chilenas con interés en conocer las experiencias, nuevos desarrollos, buenas prácticas, retos de los sectores en Chile y modelos de éxito de Alemania en el ámbito de la eficiencia energética en la industria. Además, el encuentro brindó la oportunidad de intercambiar información y establecer contactos de negocios directos con las empresas alemanas participantes. Expusieron expertos de ambos países, como Diego Lizana, director ejecutivo AChEE, Rodrigo Valderrama, vicepresidente de la Asociación Nacional de Empresas de Eficiencia Energética - Anesco, Claudia Mettler, consultant del Modell Hohenlohe quien presentó mesas de trabajo organizado por la industria para ayudarse mutuamente en temas de eficiencia energética, y Philipp Eberspächer de la Universidad de Stuttgart, quien mostró el concepto de la pirámide de automatización y posibilidades de optimización en el desempeño energético de maquinaria.www.energiasalemanas.cl/

CAMCHAL y AChEE firman importante convenio En el marco del Foro, ambas organizaciones se comprometieron a unir sus esfuerzos en la promoción de la eficiencia energética en Chile mediante la firma de un convenio.

Diego Lizana, director ejecutivo de la Asociación Chilena de Eficiencia Energética y Juan Pablo Hess, presidente CAMCHAL. Atrás: Cornelia Sonnenberg, gerente general CAMCHAL, y Stefan Fritz, project manager Energía & Medio Ambiente CAMCHAL.

CAMCHAL graduó nuevos European Energy Managers y los primeros Maestros Guías En 2014, un total de 15 profesionales participaron en la cuarta generación del Diplomado European Energy Manager, para recibir el título reconocido en Europa, Mercosur y Chile. CAMCHAL, en conjunto con un equipo de experimentados docentes con alta experiencia, dicta este curso con el objetivo de capacitar a gestores energéticos dentro de las empresas. La graduación se realizó el 13 de marzo en la Embajada de la República Federal de Alemania en Santiago.

En esta ocasión también se entregaron los diplomas a los graduados del primer curso de Maestro Guía con certificado alemán dictado en Chile. 19 participantes se prepararon para el examen oficial del Maestro Guía de acuerdo al “Reglamento de la Idoneidad de Instructores en la Empresa (AEVO)” del sistema dual alemán, el que requiere la presencia de un instructor certificado en la empresa que forma los aprendices.

Participantes EUREM 2014, con sus profesores

.18

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Abril / 2015



SOCIOS CAMCHAL: EMPRESAS DE GRAN TRAYECTORIA

MIRS: la otra cara de la minería chilena / Fernando Aspillaga

La empresa Mining Industry Robotic Solutions (MIRS), especializada en el diseño, desarrollo e implementación de soluciones robóticas para la minería, nació en el año 2007 como un joint venture entre HighService, Codelco, Nippon Mining & Metals Co., y la alemana KUKA Roboter. MIRS se adjudicó la distinción “Socio del Año CAMCHAL 2014”.

Hugo Salamanca, presidente del directorio HighService Corp.

.20

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Abril / 2015


SOCIOS CAMCHAL: EMPRESAS DE GRAN TRAYECTORIA Cabe señalar que el objetivo principal de MIRS es apoyar al cliente a generar valor agregado a sus áreas y procesos, a través de aplicaciones que estén enfocadas en optimizar cuatro áreas relevantes: Salud y Seguridad, Costo Operacional, Confiabilidad de Procesos y Calidad de Producto.

E

l constante desafío de la minería por innovar dentro de sus procesos productivos ha hecho que sean varias las firmas que comiencen a alinearse con estos objetivos. Una de ellas es MIRS, que bajo el alero de su controladora, HighService había firmado una alianza de colaboración tecnológica con la alemana KUKA Roboter en 2001, con el objetivo de implementar aplicaciones robóticas que generen valor agregado al cliente en sus procesos y carteras de proyectos. Tras este acuerdo, ambas compañías trabajaron juntos para identificar una serie de oportunidades de integrar soluciones robóticas dentro de procesos y áreas de la industria minera, por lo que HighService decidió invitar a la alemana KUKA a realizar las pruebas en Chile, integrándose después Codelco y Nippon Mining & Metals Co, formando MIRS.

a través de varias aplicaciones, en Chile y el extranjero, que hacen realmente que esto ya sea parte de los desafíos tecnológicos que tienen las operaciones mineras”.

Socio CAMCHAL del año 2014

Recientemente, la empresa fue elegida “Socio del año 2014”, distinción que otorga la Cámara Chileno Alemana de Comercio (CAMCHAL). Sus inicios en CAMCHAL se dieron en 2007, cuando se constituyó el consorcio que formó MIRS “Como HighService, éramos el socio principal de este consorcio, que a su vez tuvo un apoyo importante de Corfo en su fase inicial”, comenta Salamanca.

“Ellos pusieron su tecnología base, intercambiábamos opiniones técnicas de cuál era el mejor modelo de brazo robótico para la aplicación que íbamos a ver. Pero toda la automatización y el diseño completo de los proyectos fue totalmente desarrollado por profesionales nuestros”, relata Hugo Salamanca, presidente del directorio de HighService Corp, la empresa madre a la cual MIRS pertenece hoy.

Añade que la estatal miró y evaluó esta asociación positivamente, porque se transformaría en un aporte para la industria minera, que iba más allá de la exportación de materias primas. “Corfo visualizó que era una iniciativa tecnológica interesante, ya que además de exportar materias primas, hacer envíos de concentrados o cátodos de cobre podría dar un mayor valor agregado a la industria minera”, sostiene Hugo Salamanca. En este sentido, uno de los principales aportes que MIRS hace actualmente, va en la línea de ayudar a fomentar el emprendimiento y la innovación tecnológica en la industria minera.

Señala que incorporar estas aplicaciones al sector minero no ha sido fácil, principalmente por ser un mercado industrial sumamente conservador, “pero nos hemos ido ganando el espacio y hoy día hablar de la tecnología robótica, es algo absolutamente integrado al lenguaje. Ya hemos desarrollado un avance

Cabe senalar que el objetivo principal de MIRS es apoyar al cliente a generar valor agregado a sus áreas y procesos, a través de aplicaciones que estén enfocadas en optimizar quatro topicos relevantes, que son: Salud y Seguridad, Costo Operacional, Confiabilidad de Procesos y Calidad de Producto.

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Abril / 2015

A modo de ejemplo, MIRS, dentro de su amplia cartera de soluciones en desarrollo e implementación, mencionamos la aplicación Robotizada de Lavado de Camiones, cuyas ventajas a destacar son su ciclo de lavado con un tiempo entre 70 a 90 minutos por camión, ahorro significativo del agua, donde se puede generar un lavado programable con mayor profundidad y calidad, operando las 24 horas y que normalmente se realiza a cerca de 4.000 metros de altura. “En general, nuestras aplicaciones están orientadas donde los trabajos tienen una gran exigencia cuando se efectúan de forma manual, por las altas temperaturas, grandes alturas, contaminaciones de polvo y gases u otros factores, y también porque son procesos que utilizan sistemas y equipos donde están involucradas grandes presiones de fluidos que son de alto riesgo”, explica Salamanca y agrega que esta tecnología está siendo un aporte para retirar a los operadores de zonas de alto riesgo de accidentabilidad. La alianza con la empresa alemana KUKA Roboter les está permitiendo llegar con soluciones a otros países. Por ejemplo, para la minera Grupo México y su filial de ASARCO, están implementando un proyecto de Robotización de Despegue de Láminas de Cobre, en su refinería de Amarillo en Texas, Estados Unidos. Este fue un salto para MIRS hacia la exportación de tecnología y soluciones robóticas para la industria minera, pues tras competir con compañías canadienses y francesas, se adjudicaron la licitación. (Ver más en pág. 33)

.21


MEDIO AMBIENTE / INNOVACIÓN

Sucursal del banco BCI en Vitacura:

Primer edificio con Certificado alemán Passivhaus en Chile

/ Petra Wilken

A nivel mundial existen 2.114 edificios con estándar Passivhaus, mientras que en toda Latinoamérica hay solamente dos certificados: una vivienda en Ciudad de México y la sucursal del banco BCI en Vitacura Oriente.

Las medidas aplicadas en el diseño de la sucursal llevaron a reducir en un 75% el consumo de energía en calefacción y aire acondicionado; todo esto gracias a estrategias de diseño y materiales para invierno y verano, así como un sistema de ventilación controlada con recuperación de calor y frío. Además, se logró disminuir en un 15% el gasto en energía eléctrica -a través de paneles fotovoltaicosy ahorrar un 50% del consumo de agua, utilizando artefactos sanitarios, griferías y sistemas de riego eficientes. También influye en este desempeño el acero estructural del hormigón armado en la estructura del edificio que contiene un 99,9% de material reciclado. Marcelo Huenchuñir es arquitecto de la Universidad de Chile y doctor ingeniero de la Universidad de Hannover. Además es certificado como Passive House Designer por el Passivhaus Institut, Darmstadt de Alemania. El experto explica que la conversión de un edificio convencional a uno eficiente implicó -en este caso- un aumento del costo de construcción de 26 UF/m2 a 32 UF/m2, inversión que retornaría entre ocho a nueve años. Gracias a la reciente aprobación de la normativa de la Ley 20.571 de Net Metering, el Banco puede inyectar los excedentes que no

.22

usa en energía eléctrica fotovoltaica generada durante los fines de semana a la red. ¿Para qué tipo de construcciones recomienda esta certificación en Chile? -Teniendo en cuenta los edificios Passivhaus hechos en el mundo en zonas climáticas similares a las que posee nuestro país, pienso que aplica en muchos tipos de edificios: vivienda, vivienda en altura, hogares de adulto mayor, colegios, universidades, hoteles, edificios de oficinas y del sector de la salud. ¿Cuáles son las ventajas para los usuarios de una casa Passivhaus? -Los usuarios de viviendas Passivhaus declaran por lo general sentirse muy cómodos todo el año en todos los rincones de la casa, incluso si las temperaturas en el exterior son adversas. También sienten que la calidad del aire es muy buena, aunque con todas las ventanas cerradas. Obviamente, el ahorro energético es otra de las ventajas que reciben, dada la casi ausencia de sistemas de calefacción activos. La explicación técnica de estas declaraciones es que en un Passivhaus, con alta aislación térmica y ausencia de puentes térmicos, no hay diferencias de temperaturas ostensibles entre un lugar y otro, inclusive frente a la ventana, manteniendo la vivienda siempre a una temperatura entre 20°C y máximo 24°C. En cuanto al aire, la explicación es el uso de un sistema de ventilación mecánico que inyecta y extrae aire en forma contínua solamente en la cantidad que se requiere, además de filtrarlo y recuperar el frío o calor saliente. El hecho de alcanzar de esta manera un confort térmico hace que se pueda en muchos casos prescindir de un sistema de calefacción central y –en caso de haberlo– es de una potencia muy baja, sólo para algunos días en el año. Todo esto es lo contrario de una vivienda

Foto: Petra Wilken

L

a sucursal del banco BCI en Av. Vitacura 6852 tiene 220 m2 y fue construida 2010. Este edificio cuenta con la certificación Passivhaus de Alemania desde 2013, además de la certificación estadounidense LEED categoría Gold desde 2012. El concepto integrado de diseño de bajo consumo energético y de confort térmico de la certificación del Instituto Passivhaus de Darmstadt de Alemania, derivaron en notables niveles de ahorro energético gracias a la alta calidad térmica de su envolvente. Entre ellos, destacan ventanas con triple vidriado hermético, el uso de aislamiento térmico por el exterior y una especial preocupación por los puentes térmicos y hermeticidad del edificio.

Marcelo Huenchuñir, arquitecto de la Universidad de Chile y doctor ingeniero de la Universidad de Hannover, certificado como Passive House Designer por el Passivhaus Institut, Darmstadt, Alemania

tradicional, donde es necesario a mantener costosos sistemas de calefacción central y, aun así, la ventilación no es suficiente o muy exagerada. Además, solamente una parte de la vivienda es calefaccionada y sólo en ciertos horarios, de manera que te debes “preparar psicológicamente para habitarlas” y tolerar el frío reinante. Más información: http://passivhausprojekte. de/index.php?lang=en#d_2133 Según la International Passive House Association (IPHA), existen a nivel mundial 2.114 edificios con estándar Passivhaus, de los cuales 175 casos corresponden a edificios comerciales, de educación y oficinas. Específicamente en el sector oficinas y comercial, existen 83 edificios con estándar Passivhaus. Así el Passivhaus ha trascendido fronteras, registrándose casos fuera de Alemania, como en Austria, España, Francia e Italia, en Estados Unidos, México, Asia. En el hemisferio sur está presente en Nueva Zelandia y Chile (el BCI).

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Abril / 2015


ECONOMÍA ALEMANA

Nuevo informe del Instituto Federal de Geociencias y Recursos Naturales (BGR) sobre la situación de las materias primas:

Alemania – entre producción

¿

propia, importaciones y reciclaje

Está asegurado el suministro de materias primas para la producción de alta tecnología que requiere Alemania? ¿Cuántas materias primas se producen en Alemania y cuáles tienen que importar? ¿Qué porcentaje aporta el reciclaje para cubrir la demanda por materias primas? Para responder estas y otras preguntas importantes, el nuevo informe sobre la situación de las materias primas del Instituto Federal de Geociencias y Recursos Naturales (Bundesanstalt für Geowissenschaften und Rohstoffe, BGR) proporciona datos muy interesantes:

Alemania – ¡también es un país minero!

En términos generales cabe destacar que Alemania sigue siendo un importante país minero. En 2013 Alemania mantuvo su posición como productor más grande de lignito a nivel mundial. En la extracción del caolín, Alemania se ubicó internacionalmente en el tercer lugar; mientras que en el caso de sal de piedra, en el cuarto lugar. Dentro de Europa, Alemania incluso es el mayor productor de estas materias primas. Ese mismo año, en Alemania se extrajeron 192,9 millones de toneladas de lignito, hulla y petróleo así como 10,7 mil millones de m3 de gas natural. A esto se sumaron alrededor de 546 millones de toneladas de recursos minerales y aproximadamente 6,8 millones de toneladas de turba. El total corresponde a un valor de aprox. 14,8 mil millones de euros,

El reciclaje cobra cada vez más importancia

disminuyéndose en un 6,3% el valor de los recursos naturales producidos localmente, en comparación con el año anterior.

En muchos otros recursos naturales, Alemania depende fuertemente de las importaciones

En 2013, Alemania importó minerales y materias primas por un valor de aproximado de 142,8 mil millones de euros, lo que correspondió a una rebaja del 4,9% en comparación con 2012. A excepción de la disminución notable a causa de la crisis financiera del 2009, por primera vez en diez años, Alemania pagó menos por sus importaciones de recursos naturales, frente al año anterior. La mayor parte de las importaciones eran recursos energéticos, los que alcanzaron el 70% de las importaciones. Los recursos metálicos participaron con el 28,8%; el resto eran materiales no metálicos.

En la refinación y la producción alemana de acero bruto – al igual que en los años anteriores – más del 55% del aluminio, aproximadamente el 42% del cobre y el 44% del acero bruto provenían de recursos secundarios. Mediante el reciclaje de materias primas metálicas, así como por la compra adicional de chatarra y residuos – principalmente en los países de la Unión Europea – Alemania logró reducir notablemente la dependencia de las importaciones. El informe del BGR, que se publica anualmente desde 1980, entrega una visión general de la situación de los recursos naturales no renovables para Alemania. Como centro de competencia en geociencias, el BGR informa al Gobierno federal y la economía alemana sobre el desarrollo actual de la producción de materias primas en el propio país. También notifica sobre el comercio exterior y la evolución de los precios con relación al abastecimiento de Alemania con recursos naturales minerales y energéticos. Al mismo tiempo, se presenta y evalúa la evolución de los mercados internacionales de materias primas, en base a las cifras y datos duros disponibles del año anterior correspondiente. Link al informe: http://www.bgr.bund. de/DE/Themen/Min_rohstoffe/Downloads/ Rohsit-2013.pdf


TECNOLOGÍA ALEMANA

Anodite, partner de Schüco para Chile y Latinoamérica

Soluciones eficientes en infraestructura

/ Kamila Cortez

Para la empresa nacional, trabajar con tecnología alemana ha sido sinónimo de éxito y buenos resultados, contando con el respaldo de una marca con más de 50 años de experiencia.

F

undada en 1969, bajo la sociedad de Hugo Ropero Loza, Luis Priego Mier y Francisco Ropero Loza, la empresa Manufacturas Anodite Ltda. se dedicó en sus comienzos al proceso de anodizado del aluminio y a la fabricación de quincallería en el segmento de puertas y ventanas. Posteriormente, en 1980, sumó el rubro de las puertas y ventanas de aluminio, continuando con las de PVC.

con Schüco, ofreciera soluciones concretas y favorables para los actores del mercado.

Actualmente, están centrados en soluciones para los segmentos habitacionales e ingeniería de alta complejidad (Curtain Wall), convirtiéndose en 1991 en Anodite S.A.

Hugo Ropero destaca los beneficios de esta tecnología argumentando que la clave radica en la “durabilidad de estos elementos, porque garantizan un correcto funcionamiento por sobre la media en comparación con productos similares”.

Hugo Ropero, gerente de Anodite, comenta que los primeros contactos con la empresa alemana Schüco ocurrieron hace seis años, pero no fue hasta el cierre de la sucursal en Argentina, en la ciudad de Buenos Aires, que la compañía nacional se transformó en partner oficial de Schüco, sumándose a la sucursal de Brasil. Según señalan desde la empresa, el cierre de la firma nacional Indalum, fabricante de perfiles de aluminio y PVC, en 2014, dejó un vacío importante en el mercado, como referente de calidad y respaldo, lo que significó una oportunidad para que Anodite, impulsada por su trayectoria y su relación

.24

Sistema Schüco

Fundada en 1951, la firma alemana Schüco ha destacado por ofrecer una avanzada tecnología y soluciones solares eficientes por medio de ventanas y fachadas, proporcionando una amplia gama de productos, a los que su partner en Chile tiene acceso completo.

A la fecha, Anodite ha realizado cerca de 12 proyectos de magnitud relevante con la tecnología de Schüco. El primero, expresa el ejecutivo, fue la cubierta translucida de alrededor de 7 mil metros cuadrados, del Hospital Hanga Roa de Isla de Pascua, en la que utilizaron el sistema AOC 60. A este proyecto inicial, se suman otros como la Embajada de Japón en Santiago, la Fiscalía Regional de Rancagua y el edificio Habitacional Palestino II, entre otros. Ropero destaca que los resultados han sido positivos y detalla que aunque “Schüco hoy no representa el porcentaje más importante de la operación de Anodite, nuestra intención

es que así sea, en el corto plazo. Desde que comenzamos a trabajar con estos sistemas, éste ha crecido sobre un 600%, y una vez que superemos el 50% dentro de la facturación, evidentemente el crecimiento anual debería ser menor, del orden de 10% anual” señala.

Nuevos proyectos

Entre los próximos proyectos que destacan, se encuentra el edificio Tobalaba Office (Curtain Wall) con sistemas FW50+, el Club Manquehue en el que están haciendo modificaciones utilizando los sistemas AWS 50 y ADS 50 y, a partir de este año, trabajan con ventanas anti fuego con capacidad F120, para la obra Jacobs Rockwood Litio en Antofagasta. El cierre de la sucursal de Schüco en Argentina, no sólo implicó que Anodite pudiese trabajar directamente con esta tecnología en nuestro país, sino que también abrió una oportunidad en el mercado latinoamericano. “Permanentemente estamos recibiendo solicitudes de cotizaciones de Uruguay, Colombia, México, Perú y Panamá, entre otros. En este momento el resto de Latinoamérica no está cubierto, por lo que estamos siendo requeridos para proyectos Schüco en algunos países de la región”, expresa Ropero, adelantando que en Perú hay posibilidades de concretar pronto un nuevo proyecto.

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Abril / 2015


TECNOLOGÍA ALEMANA

Proyecto Barrio Cívico y Centro Integrado de Operaciones, División Ministro Hales

Construcción sustentable en condiciones adversas

Durante un año, Anodite trabajó en el proyecto “Barrio Cívico y Centro Integrado de Operaciones” de la División Ministro Hales de Codelco, en Calama, Región de Antofagasta. El proyecto, licitado a la constructora Inarco S.A., consistía en la urbanización del barrio cívico, a través de la construcción de un edificio de 4.800 m2 y un edificio contiguo que funciona como Centro Integrado de Operaciones (CIO). Jürgen Tölle, supervisor y coordinador del proyecto, detalla que el trabajo del equipo de Anodite, conformado por 35 personas, consistió en la implementación de los sistemas de fachadas y carpinterías de los edificios, en base a materiales de aluminio y cristalería. Para llevarlo a cabo, debió enfrentar una serie de retos como las condiciones geográficas, el clima del lugar y los requerimientos estilísticos en la arquitectura en un edificio emplazado en una zona desértica. Tras estudiar las condiciones del lugar de emplazamiento, concluyeron que había vientos de hasta 95km/hora e importantes nubes de polvo, lo que hacía evidente

diseñar sistemas con aislación térmica y hermeticidad. En segundo lugar, Calama registra una oscilación térmica de 21°C, con mínimas de -12°C en invierno y máximas de 30°C en verano, lo que puede provocar dilataciones y contracciones recurrentes en los materiales de la fachada. A las condiciones anteriores se suma el uso constante al que estarían expuestos los sistemas, por lo que optaron por materiales que garantizaran durabilidad y resistencia. Y por último, consideraron los requerimientos estéticos y estilísticos de los arquitectos, destacando a la obra por un “fuerte carácter contrastante” entre lo natural del desierto y lo artificial de la arquitectura.

Sistema eficiente

Tras la evaluación de los factores ambientales y los requerimientos técnicos, Anodite decidió utilizar el sistema Schüco AOC 50 que destaca por combinar una construcción energéticamente eficiente por su capacidad de aislamiento térmico y tiempos de fabrica-

ción más cortos. Elección en que influyó la experiencia con el Hospital Hanga Roa en Isla de Pascua, proyecto en que realizaron una cubierta acristalada con el sistema Schüco AOC 60 y donde se registraron buenos resultados frente a las intensas lluvias. Las puertas de acceso e interiores implicaron otro reto. Su comportamiento era un aspecto al que también aplicaban las exigencias de hermeticidad, durabilidad y bajo mantenimiento. La solución a este requerimiento fue el sistema Schüco ADS 50.NI que destaca por su diseño especial para las construcciones de interior, que no sólo se adaptaba a los criterios estéticos, sino que además ya había sido implementado con anterioridad en construcciones con exigencias de uso similares. El ejecutivo concluye que trabajar “con estas condiciones adversas fue una experiencia única, junto el trabajo en equipo con las demás empresas involucradas en la obra”, y enfatiza que a lo largo de este proyecto la prioridad fue la prevención en materia de seguridad.


CAMCHAL – FORMACIÓN TÉCNICA

CAMCHAL promueve

E

sistema dual alemán

n Chile, CAMCHAL enfoca sus asesorías en la extrapolación de elementos de calidad del sistema de formación/capacitación alemán, que se están aplicando exitosamente en un sinnúmero de adaptaciones alrededor del mundo. La Cámara promueve cinco elementos de calidad extraídos del sistema dual alemán para asegurar la formación técnica de calidad y trabajadores con perfiles correspondientes a las necesidades de la industria: • Levantamiento de perfiles idóneos a requerimientos industriales • Vinculación permanente del mundo educacional con la industria (diálogo social) • Capacitación de formadores en la empresa • Examinación y certificación por terceros (el que enseña, no evalúa) • Elaboración de materiales didácticos

Concluye el Proyecto ETAI En el Proyecto ETAI (Entrenamiento Técnico de Alta Calidad para la Industria), CAMCHAL aplicó estos cinco elementos que en el contexto de la formación técnica deben asegurar un alto estándar de los operarios. En el año 2012, este proyecto nace por encargo del Ministerio del Trabajo de Chile a CAMCHAL, con el fin de desarrollar un modelo de capacitación y/o formación técnica para la industria chilena. Su primera aplicación se enfocó en satisfacer las necesidades específicas de formación a 2.000 operarios que la empresa danesa Maersk Container Industries (MCIS), que se estaba asentando en la zona de San Antonio, requería capacitar. Este trabajo se basó en una cooperación estrecha entre los profesionales CAMCHAL y el equipo de producción MCIS. Se creó una oferta modular de capacitación con 37 módulos, 9 cursos que forma en su conjunto una especialidad del ámbito Mecánico Industrial con Mención en Tecnología Avanzada de 1.62.20000 horas. “El aprendizaje clave que traemos de Alemania es que

.26

los perfiles y puestos de trabajo deben estar definidos por las personas que mejor las conocen: los técnicos, o especialistas de la línea de producción quienes tienen que resolver problemas técnicos diariamente”, explica Rosemarie Vetter, gerente del Centro de Excelencia y Capacitación – CEC de CAMCHAL. Durante las siguientes fases del proyecto, se desarrollaron los elementos del Dialogo Social, los contenidos de la “Formación de Formadores”, los materiales didácticos del Mecánico Industrial y el modelo de Examinación externa, ocupando la provincia de San Antonio y sus empresas un rol clave, no obstante estos apuntan a satisfacer requerimientos de las distintas industrias nacionales. El proyecto fue financiado a través de la modalidad de franquicia tributaria por los OTIC de las asociaciones y gremios Asimet, Sofofa y Cámara Chilena de la Construcción, cuyos profesionales y sectores jugaron un rol clave en su implementación a través de una retroalimentación constante, asegurando una pertinencia cercana a la industria nacional.

Arriba: Pablo Kusnir, Asesor Gerencia General de la Corporación de Capitación y Empleo Sofofa; Bernardo Ramírez, Gerente General OTIC Cámara Chilena de la Construcción; Marcelo Fuster, Gerente General Asimet Abajo: Rosemarie Vetter, Gerente Formación y Capacitación CAMCHAL; Juan Pablo Hess, Presidente CAMCHAL; Elizabeth Silva, Gerente OTIC Asimet

Brian Nielsen, gerente general Maersk, Container Industry San Antonio: “El modelo ETAI está conceptualizado para capturar y atender las necesidades de la industria a la vez que posibilita el desarrollo de nuevos conocimientos técnicos de los trabajadores, ampliando así su nivel de cualificaciones, lo que nos permitiría atraer y seleccionar técnicos de mejor calidad para nuestra empresa”.

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Abril / 2015


PUBLIrREPORTAJE

FERROSTAAL CHILE expande sus actividades en la industria minera y pasa a formar parte del desarrollo de la Mina Chuquicamata Subterránea Este nuevo proyecto de Codelco extenderá la vida útil de la mina Chuquicamata en al menos 40 años y contempla la construcción de 180 kilómetros de túneles, los cuales hasta el año 2060, fin de la vida útil de la mina, habrán alcanzado los 1.020 kilómetros en total. Con gran orgullo y motivación, Ferrostaal Chile enfrenta el desafío de apoyar a la División Codelco Norte en el desarrollo de la Mina Chuquicamata Subterránea. “Gracias a la excelente experiencia, sobresaliente desempeño e impecable historial de Ferrostaal Chile en la División El Teniente, hemos sido invitados a formar parte del desarrollo y construcción de la infraestructura de Chuquicamata Subterránea y podemos expandir nuestras actividades hacia otras minas subterráneas”, indica Irena Kusnierz, Gerente del Área de Infraestructura, que se adjudicó este importante contrato. “Esta nueva actividad, que contempla la Ingeniería, Suministro y Construcción de los Sistemas de Apoyo a la Construcción de la

mina subterránea, es producto de la estrategia de Ferrostaal Chile en el ámbito minero y nos alienta a buscar más oportunidades de negocios en la industria minera, tanto estatal como privada, para mostrar las cualidades de Ferrostaal como contratista de excelencia”, comenta el Gerente General, Ludwig Hecker. “Cabe mencionar que actualmente mantenemos con El Teniente un contrato por Servicios Complementarios de Mantención de Equipos, el cual ha sido muy bien evaluado por Codelco y nos ha permitido ser reconocidos como contratista de excelencia de la División El Teniente. Confiamos en que nuestras capacidades nos permitirán ser parte del futuro, no solamente de la industria minera, sino en cualquier ámbito, como por ejemplo en ERNC, Recycling, Industria de la Madera, Industria Gráfica y más. Somos el socio adecuado para suministros, servicios y financiamiento a la hora de realizar un proyecto, tal como lo expresa nuestro lema: Ferrostaal – Turning Ideas Into Reality”.

FERROSTAAL CHILE S.A.C. Tel. +56.2.2388 78 03 www.ferrostaal.cl CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Abril / 2015

.27


FERIAS MADE IN GERMANY

Las mejores ferias del mundo están en CAMCHAL

Alimentos Contacto: Karin Rautenberg: krautenberg@camchal.cl 12.09.-17.09.2015 iba Feria internacional para la industria de la panadería, confitería & snacks Munich www.iba.de 10.10.-14.10.2015 Anuga Ferias internacional líder para la industria de los alimentos Colonia www.anuga.com 10.11.-14.11.2015 AGRITECHNICA Exposición internacional sobre técnica agrícola Hannover www.agritechnica.com

Retail Contacto: Karin Rautenberg, krautenberg@camchal.cl 29.07.-31.07.2015 GDS Feria Internacional del Calzado & Accesorios Düsseldorf www.gds-online.com www.tag-it-show.com 05.08.-09.08.2015 gamescom Feria Internacional de Juegos Interactivos y Entretención Colonia www.gamescom.de 29.08.-06.09.2015 CARAVAN SALON La feria más grande del mundo de caravanas – casas rodantes Düsseldorf www.caravan-salon.de 30.08.-01.09.2015 spoga+gafa Feria internacional de jardinería Colonia www.spogagafa.de 10.09.-13.09.2015 Kind + Jugend Feria internacional para niños en sus primeros años Colonia www.kindundjugend.de

Health / High Tech Contacto: Jenny Büssgen; jbuessgen@camchal.cl

Industria Contacto: Friederike Wagner; fwagner@camchal.cl

04.09.-09.09.2015 IFA Feria internacional de consumer electronics y home appliances Berlin http://b2b.ifa-berlin.com/

16.06.-20.06.2015 GMTN – The Bright World of Metals - cuatro ferias metalúrgicas en un lugar •GIFA: Feria internacional de la fundición con Foro Técnico WFO www.gifa.de •METEC: Feria internacional para la técnica siderometalúrgica con congresos www.metec.de •THERMPROCESS: Feria internacional y simposio para procesos térmicos de producción www.thermprocess.de •NEWCAST: Feria internacional para la fundición de precisión www.newcast-online.de Düsseldorf, Alemania www.tbwom.com

14.10.-17.10.2015 Rehacare Feria y congreso internacional de rehabilitación y cuidado Düsseldorf www.rehacare.com/

15.09.-18.09.2015 bauma conexpo Africa Feria internacional de maquinaria para obras, materiales de construcción y minería, equipos y vehículos para obras Johannesburgo, Sudáfrica www.bcafrica.com

08.06–13.06.2015 Interschutz Feria líder para la protección contra incendios, prevención de catástrofes, rescate y seguridad Hannover www.interschutz.de/home

06.10.-08.10.2015 Biotechnica Feria líder en Europa para biotecnología, life science y tecnología de laboratorio Hannover www.biotechnica.de/home 27.-30.10.2015 A+A Feria más grande del mundo para la protección y seguridad en el trabajo Düsseldorf www.aplusa.de 10.-13.11.2015 Productronica Feria internacional para el desarrollo y la producción electrónica www.productronica.com/index-2.html 16.-19.11.2015 Medica Feria más grande del mundo para productos médicos Düsseldorf www.medica-tradefair.com

06.-08.10.2015 wire South America / TUBOTECH Feria internacional de alambres, cables y tubos Sao Paulo, Brasil www.wire-south-america.com www.tubotech-online.com

Energía / Medio Ambiente

Contacto: Stefan Fritz: sfritz@camchal.cl

10.06.-12.06.2015 Intersolar Feria líder en energía solar Múnich www.intersolar.de/en/home.html 15.09.-18.09.2015 IFAT Environmental Technology Forum Primer foro africano de tecnología ambiental Johannesburgo, Sudáfrica www.ifatforum-africa.com 15.09.-18.09.2015 Husum Wind 2015 Feria líder en energía eólica Husum, Alemania www.husumwind.com/husumwind/de

CAMCHAL representa en Chile a las principales Compañías Feriales Alemanas Informaciones sobre ferias, servicios y venta de entradas: deinternational@camchal.cl

.28

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Abril / 2015


FERIAS MADE IN GERMANY

GMTN – “The Bright World of Metals”

GMTN - GIFA, METEC, THERMPROCESS y NEWCAST -

Kind + Jugend 10 al 13 de septiembre 2015, Colonia – Alemania

16 al 20 de junio 2015

Cuatro ferias líderes a nivel internacional de la tecnología de fundición, metalúrgica y tratamiento térmico. Este cuarteto de ferias de metalurgia se presenta, desde 1984, cada cuatro años en Düsseldorf. GIFA (feria monográfica internacional de la fundición con foro técnico WFO) se realizará en una superficie de casi 43.000 m². GIFA ha sido el evento principal en la cartera de ferias de la Messe Düsseldorf desde 1956 y alcanzó un record durante la última GMTN en 2011 con 780 expositores de 45 países y 48.700 visitantes, 53% de ellos extranjeros. METEC (feria monográfica internacional para la técnica siderometalúrgica con congresos), volverá en una superficie de 20.800 m² con la envergadura acostumbrada. THERMPROCESS (feria monográfica internacional y simposio para procesos térmicos de producción) volverá a crecer un poco más, alcanzando aproximadamente los 10.100 m². NEWCAST (feria internacional de productos de fundición), a finales de noviembre ya informó reservas de cerca de 6.000 m². Las cuatro ferias de la GMTN, enfocadas en los metales y en sus complejos e innovadores procesos de transformación, son líderes internacionales de su sector. En total, en 12 pabellones del recinto ferial de Düsseldorf, casi 2.000 expositores presentarán su última tecnología y soluciones pioneras. La última GMTN, realizada en 2011, registro más de 79.000 visitantes.

Campaña revolucionaria ecoMetals

El uso responsable de energía y recursos es esencial para los rubros de las ferias GMTN, con su elevado consumo energético. Por este motivo, la Sociedad ferial de Düsseldorf creó en 2011 la campaña ecoMetals, en la cual participan empresas que se han distinguido especialmente en eficiencia energética. La participación está abierta a los expositores que prestan atención especial al ahorro de energía en la producción, practican el uso eficiente de los materiales y recursos, apuestan fuertemente por las energías renovables y su uso no perjudicial para el clima, realizan un controlling energético perfeccionado y van optimizando su tecnología con el fin de ahorrar energía y recursos. Para el visitante, la Feria de Düsseldorf ofrece en la “Bright World of Metals” 2015 recorridos guiados en alemán e inglés que muestran las ofertas más destacadas de los participantes en ecoMetals. En 2015, la “Bright World of Metals” se presenta en los pabellones 3 a 17 del recinto ferial de Düsseldorf.

Presentación de la GMTN en las oficinas de CAMCHAL, febrero 2015 CAMCHAL, representante oficial de Messe Düsseldorf en Chile, está a su disposición para cualquier consulta relacionada con GMTN 2015. Contáctenos al teléfono (56) 22203 53 20 anexo 45, fwagner@camchal.cl

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Abril / 2015

Colonia es la cuarta ciudad más grande de Alemania y –a su vez- la más poblada dentro del Estado federado de Renania del Norte-Westfalia. En ella son famosos los museos, monumentos, iglesias, parques y un gran zoológico. Situada en la cuenca del río Rin, es muy cosmopolita y atrae a miles de turistas de todo el mundo, siendo su celebración más famosa el Carnaval de Colonia. Sin embargo, hay desde 1960 esta localidad también es conocida por la realización de Kind + Jugend, la mayor feria comercial para el sector de equipamiento de los niños del mundo. Este año, la muestra se llevará a cabo entre el 10 y el 13 de septiembre. Durante estos días, los interesados podrán conocer las más importantes novedades en juguetes, ropa, sillas de paseo, coches de bebé, productos para el cuidado personal y muebles infantiles. Para Kind + Jugend 2015 se espera la asistencia de más de 1.000 expositores, provenientes de 40 países, quienes expondrán en más de 100.000 m² de espacio de exposición. Como en las versiones anteriores, durante la feria se generarán grandes volúmenes de nuevos negocios y oportunidades comerciales, gracias a la visita de más de 21.000 profesionales de más de 100 países (aprox. 75% de los visitantes profesionales de la versión 2014 procedían del extranjero). Además de la exposición, durante Kind + Jugend se realizan diferentes foros de discusión, donde se estudian y proponen soluciones del mercado. Como ya es tradición, es de gran interés la entrega de premios a los jóvenes diseñadores, al producto innovador más destacado y al producto del año de los usuarios. No falte a esta interesante muestra de carácter mundial. CAMCHAL, representante oficial de Kölnmesse en Chile, está a su disposición para cualquier consulta relacionada con Kind & Jugend 2015. Contáctenos al teléfono (56) 22203 53 20 anexo 44, krautenberg@camchal.cl

.29


INTERCAMBIO COMERCIAL CHILE – ALEMANIA 2014 CAMCHAL – FORMACIÓN PROFESIONAL

Balanza Comercial 2014 2014, en millones de euros

L

a reducción de los precios de las materia primas (sobre todo del cobre) influyó en 2014 fuertemente la balanza comercial entre Chile y Alemania. A finales del año anterior ya se pronosticó su efecto sobre las exportaciones chilenas, independiente de que el sector minero sigue siendo el motor de la economía chilena. La cancelación o el atraso de diversos grandes proyectos de inversión se refleja en la disminución de las importaciones de bienes de capital, reduciéndose al mismo tiempo las compras chilenas de bienes de consumo por el descenso de la demanda nacional.

3000

2.520,3 2000

1.800,2 1000

720,1 0 Exportaciones chilenas a Alemania

Importaciones chilenas desde Alemania

Balanza comercial

Fuente: Germany Trade and Invest, www.gtai.de/chile

Desarrollo del intercambio comercial entre Chile y Alemania (2004 hasta 2014 en millones de €) Año

Intercambio comercial

Exportaciones chilenas a Alemania

Importaciones chilenas de Alemania

2004

2.194,7

1.275,9

918,7

2005

2.378,7

1.386,2

992,5

2006

3.921,9

2.623,3

1.298,6

2007

3.793,7

2.619,2

1.174,4

2008

3.795,3

2.244,7

1.550,6

2009

2.724,7

1.510,6

1.214,1

2010 2011

3.439,1 4.277,4

1.628,2 2.009,0

1.810,8 2.268,4

2012

4.278,3

1.706,5

2.571,8

2013

4.379,3

1.577,2

2.802,1

2014

2.520,3

720,1

1800,2

Fuente: Germany Trade and Invest, www.gtai.de/chile

.30

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Abril / 2015



CAMCHAL

XIX. Torneo Chileno-Alemán de Golf CAMCHAL-SIEMENS

Con la participación de más de 70 participantes, este esperado evento se realizó el 16 de marzo en el Club de Golf Lomas de La Dehesa.

Juan Eduardo Monckeberg, traumatólogo MEDS (1er gross); Miguel de la Ossa, Gerente PD/DF Siemens; Juan Pablo Hess, Socio EY, presidente CAMCHAL

Cristián Olivos, Cristián Olivos Arquitectos (2° gross y Best Approach); Ernesto Pinto, gerente general U.S.one Chile S.A.; Pablo Herrera, socio Deloitte, y Jean Paul Poulangeon, sugberente general, Electron S.A. (1er neto)

Manuel José Monckeberg, médico Clínica Las Condes; Rafael Cox, fiscal CMPC (3er gross), Nicolás Monckeberg, parlamentario (2° neto)

Jorge Ramírez, abogado, Linde Gas Chile S.A.; Werner Laguies B., consultor Energy Efficiency SpA (3er neto); Francisco Pieper, gerente proyectos Ultramar Agencia Marítima Ltda.

Cristián Candela, Business Unit Country Manager Siemens S.A. (Long Drive); Alfonso Pacho, director de Desarrollo de Negocios SouthEnergy; Gustavo Jaramillo, gerente regional Minerales P & P, Siemens S.A.

Rolf Fiebig Z., presidente Mantex S.A.; Rolf Fiebig J., gerente general Mantex S.A. (Longest Straight Drive), Christian Roth, director MT-Aerospace; Tobías Müller, gerente general MT Mecatrónica SPA

Fernando Ferreyra, gerente general Dax Energy; Alfredo Gamboa, director de Manufactura en Goodyear de Chile

Auspiciador exclusivo:

.32

Juan Pablo Hess, presidente CAMCHAL; Marlene Grollmus, gerente Servicios Socios CAMCHAL; David Walbaum, consultor Boyden Chile; Miguel de la Ossa Media Partner:

Adrián Armando, gerente general, Kaefer Souyet S.A.

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Abril / 2015


CAMCHAL

65. Asamblea General de Socios:

Premiación de socios destacados CAMCHAL 2014

Premio a la Innovación y Desarrollo Tecnológico:

BASF Chile, por haber logrado un avance singular contra la escasez de alimentos. Se trata del producto “Real Top”, un fungicida innovador para el tratamiento de semillas de cereales. Su aplicación se traduce en una mejora en la producción de trigo, aumentando el potencial de cultivo y finalmente contribuyendo a la creciente demanda por alimentos frente al desafío de la disminución de superficie per cápita para cultivar. El proyecto se realizó con la colaboración del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), y todos los beneficios mencionados fueron probados y demostrados con agricultores del sur del país, donde el producto ya se está aplicando. Enrique Celedón, vicepresidente CAMCHAL; Dale Clayton, director de Minería de Liebherr Chile SpA; Rosemarie Vetter, gerente Formación & Capacitación CAMCHAL, y Juan Pablo Hess, presidente CAMCHAL

Premio Socio del Año 2014:

MIRS – Mining Industry Robotic Solutions, empresa visionaria y pionera que va a la conquista del mundo minero con soluciones robóticas inéditas desarrolladas acá en Chile. MIRS tiene hoy más de 20 soluciones robóticas instaladas en grandes mineras. Son un partner altamente apreciado por la alemana Kuka Robotics con quienes tienen proyectos en varios países del mundo. El 2014 en particular, realizaron la primera exportación de un sistema robotizado a Estados Unidos. El Premio fue otorgado por su aporte al aumento de productividad e ingresos y la disminución de accidentes en la industria minera. Una empresa ejemplo de tenacidad con resultados impensados y que desde Chile sin duda alguna dará la vuelta al mundo con su tecnología. (Ver pág. 20-21)

Enrique Celedón, vicepresidente CAMCHAL; Claudio Betanzo, market development leader BASF Chile; Reinaldo Munitiz, Crop Protection, R&D manager LAN Region, BASF Chile, y Juan Pablo Hess, presidente CAMCHAL

Premio a la Capacitación Técnica y Formación Dual:

Liebherr Chile, por su aporte a preparar técnicos especializados para las empresas. Liebherr Chile desarrolló e implementó un modelo de formación técnica que permite que jóvenes desempleados o con escasas oportunidades de capacitarse desarrollen habilidades técnicas bajo la tutoría y control de un Maestro Guía y bajo el concepto de la formación dual. De acuerdo a sus necesidades, define el perfil técnico y conductual, realiza el proceso de reclutamiento y selección, además de preparar y revisar el plan de capacitación. Este plan se realiza en conjunto con el CIEM – Centro de Entrenamiento Industrial y Minero de Escondida, quien imparte la teoría, y la empresa entrega la parte práctica a través de sus Maestros Guías. Juan Pablo Hess, presidente CAMCHAL; Hugo Salamanca, presidente del directorio de HighService Corp., y Hans-Henning Blomeyer-Bartenstein, Embajador de Alemania en Chile

Sobre la actual crisis de confianza, las implicancias de la reforma laboral y la situación de la educación en Chile habló el director del Centro de Estudios Públicos - CEP, Harald Beyer, orador invitado en la Asamblea General de CAMCHAL.

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Abril / 2015

.33


CONOCIENDO A NUESTROS SOCIOS

André Boeck, gerente general de Comercial Pacific:

“Hay que focalizar esfuerzos para lograr abarcar distintas industrias” / Fernando Aspillaga

Durante este año consolidarán su presencia en minería a través de servicios de lubricación, luego de una alianza firmada con la alemana Fuchs Lubritech.

D

iferenciación, focalización en las necesidades de los clientes, rentabilidad y un buen equipo de trabajo son las claves con las que ha estado trabajando Comercial Pacific, empresa de origen suizo, que fue adquirida por el alemán André Boeck, su actual gerente general. Su foco productivo está puesto en correas de transmisión, pero además tienen servicios de compra y venta de maquinaria usada y recientemente ingresaron a la industria minera gracias a la gestión de la Cámara Chileno Alemana de Comercio (Camchal) que los contactó con la alemana Fuchs Lubritech, especializada en productos para la lubricación. André Boeck destaca el aporte que les ha significado el ser socios de Camchal, y apunta a la reciente alianza con la firma que les permitió ingresar al segmento minero. “Creo que Camchal tiene un formato que a nosotros nos acomoda mucho. Son un grupo humano bastante bien preparado, entienden las complejidades que uno tiene, te escuchan y proponen”. -¿Qué modelo aplicó al tomar el control de Comercial Pacific? -Compré Comercial Pacific, y focalicé la empresa en las áreas de negocios en las que estamos ahora. Sacamos todas las que no eran compatibles con la cadena de valor que queríamos crear. Gracias a eso, nos percatamos que, aunque sea en épocas malas, siempre estamos haciendo cosas, siempre avanzamos, nunca agachamos la cabeza. Hay períodos difíciles, y más den-

.34

que en esa industria están las ventajas comparativas con las soluciones que vamos a proponer, y después nos bajaríamos a los otros sectores, como la industria de celulosa y la de alimentos. Sobre fechas de este paso, no hay claridad. Este año pasará rápido, por lo que primero hay que focalizarse en la operación minera, ya hemos conversado con clientes y estaremos en la Exponor. Se viene mucho trabajo.

sos, pero tratamos siempre de buscarles el lado positivo. - ¿Cómo considera que han logrado diversificar sus servicios a distintas industrias? - Es un trabajo constante de capacitación, de selección de personal, de dar autonomía con claros límites establecidos y teniendo muy buenos productos. Creo que es una mezcla entre la capacitación teórica y experiencia práctica, que eso lo hacemos constantemente. Además, tratamos siempre de ser innovadores y de avanzar, trabajamos con la mentalidad de no copiar. El que copia está atrasado, además mantenemos mucho diálogo con los clientes. Un punto importante es focalizar nuestros esfuerzos, no somos de los que masificamos de forma apresurada, porque ahí es cuando se diluye el esfuerzo. -¿Cuáles son sus planes para 2015? -Consolidarnos en minería y después abarcaremos otros segmentos. Creemos

Cabe destacar que gracias a Camchal contamos con una división minera, con especialización en productos para la lubricación: Fuchs Lubritech, que es la empresa privada más grande del mundo en especialidades con lubricación. -¿Hace cuánto tiempo son socios de Camchal? -Hace unos 38 años, desde el comienzo de nuestra empresa. Nos habíamos alejado un poco de Camchal, antes éramos más pequeños, pero hoy es la única cámara a la cual pertenecemos, antes también estábamos en la suiza, fui parte de su directorio, pero hoy estamos muy focalizados en la Cámara. Tanto los suizos como los alemanes trabajan muy bien, son tremendamente productivos y nosotros hemos seguido ese formato dentro de las posibilidades que se tiene en un país latinoamericano. -¿Y el chileno cómo trabaja? -Produce menos que un suizo y un alemán. No creo que sea un tema de mano dura, es un tema de capacitación, de competencias.

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Abril / 2015


Power Plants Power Plants

Energy it it Energy wherever whereveryou youneed need

En MAN Diesel & Turbo puede encontrar a su socio de referencia para una serie de soluciones energéticas en los siguientes ámbitos: Plantas de generación de energía / Turbo maquinaria / Motores marinos / Motores Industriales / Servicio técnico en taller (Valparaíso) / Servicios técnico a bordo. MAN Diesel & Turbo ofrece soluciones flexibles y eficientes tanto para combustibles convencionales y gases como para biolíquidos y residuos. ¡Atrévase a dar el paso! Más información en www.mandieselturbo.com MAN Diesel & Turbo Chile Ltda. Parcela 291 - Sector Placilla de Peñuelas Ruta 68 - Km. 98, Valparaíso - Chile Tel.: +56 32 2351 500 Email: PrimeServ-cl@mandieselturbo.com



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.