CAMCHAL - Revista .de Edición nº37 Junio 2015

Page 1

Junio / 2015

n° 37

.de

innovación y negocios

En la mira:

Valor Compartido Medio Ambiente & Energía

Aurubis AG:

La sustentabilidad sólo es posible si el éxito del negocio se reconcilia con la responsabilidad ecológica y social



EDITORIAL

Valor compartido – una evolución de la RSE La oportunidad de crear valor económico mediante la creación de valor para la sociedad será una de las fuerzas más poderosas que impulsará el crecimiento en la economía global. Esta idea representa una nueva forma de entender a los clientes, la productividad y las influencias externas en el éxito corporativo.

adoptada en octubre del 2010 y precedida por un intenso proceso de consulta dentro de un foro multilateral de empresas, sindicatos, la sociedad civil, la academia y la política. El elemento central del plan de acción alemán es la creación de un marco favorable para la aplicación voluntaria de responsabilidad social.

La contribución a la sociedad por parte de empresas está cada vez más en el foco de la política. A nivel mundial, los gobiernos y las sociedades se enfrentan a grandes retos económicos, sociales y ambientales: el cambio climático y demográfico, la escasez de recursos y una economía mundial cada vez más globalizada son temáticas que deben ser abordadas en términos de desarrollo sostenible. Ni la política ni la economía ni grupos sociales pueden afrontar estos desafíos por sí solos. Debido a los inminentes límites financieros de la acción estatal, los políticos y sectores públicos, los consumidores e inversionistas esperan que las empresas se involucren activa y responsablemente en el progreso social.

El rápido crecimiento económico y social de Chile en las últimas tres décadas es ampliamente admirado, no obstante, aún persisten importantes desafíos sociales. Al desarrollar estrategias de valor compartido, las empresas chilenas tienen la oportunidad de aumentar su competitividad, ayudando, simultáneamente, a resolver las necesidades sociales. Del mismo modo, el sector público debe reconocer que el sector privado puede jugar un rol crítico en la agenda de desarrollo del país. Valor compartido ofrece una oportunidad para que las compañías hagan su aporte sin tener que sacrificar su posición competitiva. De hecho, cuando las empresas crean valor compartido, fortalecen su competitividad, ya que cada vez más, su éxito se vincula al bienestar económico y social de las comunidades en las cuales operan. La generación de valor, es decir la búsqueda de bien común para la comunidad, puede ser una herramienta potente de prevención para las empresas, en línea de fortalecer los gobiernos corporativos y el compliance.

El valor compartido, finalmente, es una evolución de la Responsabilidad Social Empresarial, RSE. El concepto de valor compartido puede ser definido como las políticas y las prácticas operacionales que mejoran la competitividad de una empresa a la vez que ayudan a elevar las condiciones económicas y sociales en las comunidades donde opera. En Alemania, el debate político sobre la RSE y el valor compartido se expresa en la „Estrategia Nacional del Gobierno Federal para la responsabilidad social de las empresas“,

Si el sector privado, el gobierno y la sociedad civil aprovechan la oportunidad que presenta la creación de valor compartido, será un importante impulso para crear mayor prosperidad para todos.

Juan Pablo Hess Presidente CAMCHAL CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Junio / 2015

.3


ENFOQUE

Hannover Messe 2015:

Industria 4.0 - de visión

a realidad

Hannover Messe 2015 ha hecho que sea

inequívocamente claro: la cuarta revolución industrial está en curso y está barriendo las fronteras de todos los sectores de la industria. La integración digital se está convirtiendo en un aspecto clave para la manufactura moderna, y ha pasado de visión a realidad.

B

ajo el lema “Industria Integrada únete a la Red”, Hannover Messe 2015 dio forma tangible a la visión de la “fábrica inteligente”. En la fábrica del futuro, la información se intercambia fácilmente entre máquinas y productos, garantizando resultados óptimos y máxima eficiencia. Los robots también ocuparon un lugar destacado en la feria, revelando una nueva tendencia en este campo, con robots que toman el lugar que les corresponde junto a los compañeros de trabajo humanos como jugadores de equipo versátiles en el manejo de las tareas monótonas y físicamente exigentes. Industria 4.0 traerá grandes cambios para los sistemas de energía y modelos de producción. En las fábricas habrá un desplazamiento de la producción en masa a lotes específicos, los clientes demandaran cada vez más productos a la medida y a los mismos precios bajos que actualmente disfrutan. La respuesta a estos desafíos es la industria integrada, la red digital inteligente

.4

y la integración de sistemas y procesos industriales. De igual forma, las redes de energía tendrán que ser más inteligentes para que puedan equilibrar de manera óptima y desplegar desde una amplia gama sus fuentes de energía, gas y calor. Los principales retos de la cuarta revolución industrial, como el logro de los estándares universales para la comunicación entre máquinas, el mantenimiento de la seguridad de los datos y la búsqueda de nuevos modelos de negocio, se puede superar sólo a través de un esfuerzo colectivo en redes. Para ello es necesario el diálogo y la cooperación eficaz entre la ingeniería mecánica, la ingeniería eléctrica y los sectores de tecnología de la información, pero también entre política, economía, ciencia y sociedad incluso más allá de las fronteras nacionales.

Alemania lanza nueva Plataforma Industria 4.0

En el marco de Hannover Messe 2015 se lanzó oficialmente la nueva Plataforma Industria 4.0, con la cual el Gobierno Federal pretende ampliar la base política y social para aprovechar mejor todas las opciones de la digitalización de la economía y reformular su contenido temático y estructural. La nueva Plataforma es liderada por el Ministero Federal de Economía y Energía, el Ministerio Federal de Investigación, el Ministerio Federal para Educación e

Investigación, así como representantes de asociaciones industriales, del sindicato Industriegewerkschaft Metall y de la Sociedad Fraunhofer. Grupos de trabajo interdisciplinarios trabajan en temáticas como estandarización, investigación y seguridad, formación y capacitación en conjunto con empresas para asegurar la pronta aplicación práctica de los resultados que serán presentados en la Cumbre Nacional IT en noviembre en Berlín.

Hannover Messe …

… es la feria de tecnologías para la industria más importante del mundo, lugar de encuentro de los pioneros de la tecnología y la vitrina para los desarrollos tecnológicos internacionales del futuro. Del 13 al 17 de abril 2015, 6.500 empresas procedentes de 70 países mostraron en Alemania tecnologías para plantas de producción del futuro y sistemas de energía. El evento puso mayor énfasis en la digitalización de la fabricación, así como en la colaboración hombre-máquina, soluciones de subcontratación innovadoras y sistemas de energía inteligentes. Más de 220.000 visitantes profesionales - 70.000 de los cuales procedían de fuera de Alemania - utilizaron Hannover Messe para ponerse al día en las últimas tecnologías y tomar decisiones de inversión clave. Próxima Hannover Messe: 25 al 29 de abril 2016.

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Junio / 2015


JUNIO 2015

6

Aurubis AG - producción y reciclaje de cobre en el corazón de Hamburgo

El Estado Federado de Renania-Palatinado: vista a la ciudad de Coblenza desde la Fortaleza Ehrenbreitstein Foto ©Ulrich Pfeuffer / GDKE Rheinland-Pfalz

Tres delegaciones alemanas en Chile: nuevas oportunidades de negocio

16 MAN Diésel & Turbo amplia su oferta hacia el sector minero

22

12 20

Lanzamiento proyecto CAMCHAL - SOFOFA

.DE / Publicación de la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria – CAMCHAL / Av. El Bosque Norte 0440, Of. 601, Santiago – Las Condes, Chile / Dirección postal: Casilla 19, Correo 35, Santiago – Chile / Tel.: 56 2 2203 5320, Fax: 56 2 2203 5325 / Áreas: Comercial / DEinternational, Socios, Comunicaciones, Marketing y Eventos, Centro de Excelencia / E-Mail: chileinfo@camchal.cl / Internet: www.camchal.cl / Representante legal: Juan Pablo Hess, presidente / Directora responsable: Cornelia Sonnenberg, gerente general / Editora general: Karla Berndt, gerente Comunicaciones Corporativas CAMCHAL / Edición y producción periodística: Karla Berndt; Suplementos Diario Financiero / Diseño y diagramación: Marcia Aguilar / Impresión: Quad/Graphics Chile S.A. / Los artículos publicados en esta revista no reflejan necesariamente la opinión de la Cámara. El uso del contenido está permitido únicamente mencionando la fuente.

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Junio / 2015

.5


VALOR COMPARTIDO – MEDIO AMBIENTE & ENERGÍA

Dr. Frank Schneider, miembro del directorio y gerente Recursos Humanos Aurubis AG: ”La orientación hacia el crecimiento, el compromiso con la eficiencia y procesos continuos de mejoramiento, así como altos estándares en todos los ámbitos y responsabilidad ecológica y social… Todo esto asegura el futuro de nuestro consorcio”.

Producción y reciclaje de cobre en el corazón de Hamburgo:

Equilibrio entre economía,

protección medioambiental y aspectos sociales / Karla Berndt

A sólo cuatro kilómetros del centro de Hamburgo se encuentra el centro de producción más grande del consorcio Aurubis, uno de los productores y recicladores de cobre más importantes del mundo. ¿Cómo logra esta empresa alemana convivir a tan corta distancia con los 1,8 millones de habitantes de esta ciudad? ¿Cuáles son sus estándares de protección medioambiental y cómo dialoga con la ciudadanía? ¿Qué importancia tiene en este contexto el valor compartido? .DE resolvió estas preguntas con el Dr. Frank Schneider, miembro de la junta directiva y gerente de Recursos Humanos Aurubis AG.

.6

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Junio / 2015


VALOR COMPARTIDO – MEDIO AMBIENTE & ENERGÍA

La población se fija como nunca antes en que el actuar de una empresa sea responsable.

en que el actuar de una empresa sea responsable. Para entender mejor su punto de vista, Aurubis realiza Steakholder Dialogues con diferentes grupos de interés, como clientes y proveedores, políticos, representantes del mercado de capitales y medios. Desde comienzos de 2014 se llevaron a cabo siete encuentros con organizaciones no gubernamentales del rubro social y medioambiental donde se dialogó abierta y constructivamente sobre temas desde eficiencia de recursos, reciclaje y responsabilidades de la cadena de suministro hasta aspectos medioambientales y estrategias sustentables. También invitamos a visitar nuestras instalaciones para aumentar la transparecia y la confianza en nuestro actuar. Todos estos diálogos seguirán a futuro.

U

na gran fundición de cobre en el centro de una ciudad, lo que provocaría un escándalo entre los chilenos: ¿Cómo enfrenta Aurubis la buena convivencia con la ciudadanía? Después de la reconstrucción post guerra, las plantas fueron ampliadas y modernizadas de forma constante. Actualmente, el emplazamiento de Aurubis AG en Hamburgo es una de las fundiciones primarias y secundarias de cobre más modernas del mundo. Nuestra producción se realiza hoy aplicando tecnologías sustentables de punta con estándares muy altos para la protección del medio ambiente. Es por eso que invertimos permanentemente en el mejoramiento de la calidad del aire, la eficiencia energética y la protección del agua y de otros recursos naturales para las próximas generaciones. Todo nuestro consorcio dialoga abiertamente con las autoridades y la población; además, participa en numerosos proyectos. La población se fija como nunca antes

mejoramiento de la protección del medio ambiente y el aumento de la eficiencia energética, los que se aplicaron exitosamente. En tanto, en el marco de un sexto acuerdo - que incluye un volumen de inversiones de 20 millones de Euros hasta 2016 - nos comprometimos a avanzar aún más en este sentido. ¿Cuánto invierte Aurubis en medidas medioambientales y cuáles son los desafíos actuales? En promedio, nuestro consorcio dedica aproximadamente un tercio de sus inversiones en medidas para la protección del medio ambiente. En Hamburgo, desde 1981, se invirtieron más de 400 millones de Euros - dentro de inversiones totales de 1,2 mil millones de Euros - en este ítem.

Hemos logrado un En el pasado, ¿hubo estándar de protección problemas con emisioAurubis dedica medioambiental líder nes tóxicas? ¿Cómo lo en el mundo y es por solucionaron? aproximadamente un tercio esto que actualmente El cumplimiento de las quedan relativamennormas legales siempre de sus inversiones en te pocos focos donde formó la base del actuar avanzar. Uno de nuestros de Aurubis. A pesar de medidas para la protección proyectos clave es la disesto, las emisiones de minución de emisiones del medio ambiente. la fábrica en Hamburgo difusas, lo que requiere fueron en los años ‘80 el desarrollo de técnicas significativamente más innovadoras y donde estamos dispuestos altas que hoy, lo que causaba fuertes cría entrar en nuevos terrenos tecnológicos. ticas de parte de los habitantes. Al mismo tiempo, nuevos desarrollos tecnológicos Aurubis realizó una larga lista de medidas ofrecieron en esta década la oportunidad para reducir las emisiones y aumentar la para la reducción de emisiones. En 1985 se eficiencia energética. ¿Podría mencionar firmó el primer acuerdo voluntario entre algunos ejemplos? Aurubis y la ciudad de Hamburgo, lo que Últimamente, reemplazamos el sistema incluyó un programa millonario de inverde control de emisiones en la producción siones en medidas medioambientales. La de ácido sulfúrico en Hamburgo por una aplicación de modernas técnicas de filtramoderna planta de contacto doble que perción para todas las chimeneas determinó mite una reducción drástica de la emisión de en ese entonces el éxito; adicionalmente, dióxido de azufre. Además, la construcción las inversiones aseguraron bajo el prisma de turbinas para la generación de electripolítico-medioambiental el futuro del cidad en base a calor residual permiten el downtown-smelter en Hamburgo. ahorro de 17.000 toneladas de CO2 / año. Desde 1985 firmamos cinco acuerdos Hemos cambiado hornos de fundición en voluntarios con la Agencia de Protección la producción secundaria de cobre por un Medioambiental de Hamburgo para el nuevo equipo eléctrico, y la planta de elec-

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Junio / 2015

.7


VALOR COMPARTIDO – MEDIO AMBIENTE & ENERGÍA

trólisis de cobre por una energéticamente mucho más eficiente. Se instalaron modernas tecnologías para la reducción de polvo en emisiones gaseosas en todas nuestras fábricas. Otros ejemplos son la puesta en marcha de una planta para la retención de aguas pluviales y la construcción de un almacén a granel de 5.000 m2, logrando la reducción de emisiones difusas en más del 70%. Actualmente estamos desarrollando una innovadora prensa de filtro membrana para el secado eficiente de limo con el fin de bajar la demanda eléctrica en un 35% y la emisión de CO2 en 460 toneladas / año. Sin embargo, todos estos esfuerzos solamente llevan al éxito a través de la motivación de nuestros empleados. Es por eso que el compromiso y la capacitación continua de ellos son de particular importancia. Al respecto, realizamos, por ejemplo, cursos, talleres y concursos sobre movilidad con bajas emisiones, protección de recursos y reciclaje ecológico para sensibilizar respecto de una protección medioambiental integral. ¿Cómo enfoca Aurubis su responsabilidad empresarial y el valor compartido? Como empresa cotizante en la Bolsa de Valores somos responsables frente a nuestros accionistas para lograr buenos resultados económicos y seguir creciendo. La gestión y la acción sostenible son algunos de los componentes fundamentales de nuestra estrategia corporativa. Actuar responsablemente incluye conciencia frente al medio ambiente y los recursos naturales limitados, pero también una interacción responsable con los empleados, proveedores, clientes y vecinos en el entorno de nuestras instalaciones. Prácticas empresariales responsables son la base de nuestras operaciones. La economía, la protección del medio ambiente y los aspectos sociales se apoyan entre sí y deben ser consistentes; este equilibrio es de alta importancia para nosotros y el enfoque central de nuestro futuro desarrollo. La sustentabilidad sólo es posible si el éxito del negocio se reconcilia con la responsabilidad eco-

.8

Una componente elemental de nuestra práctica empresarial es el principio de la precaución. lógica y social. Una componente elemental de nuestra práctica empresarial es el principio de la precaución. Con diversas medidas, la empresa contribuye a que posibles impactos de nuestras operaciones en los empleados, el medio ambiente y la sociedad se mantengan desde el principio lo más bajo posible. Las instalaciones de Aurubis, con los más altos estándares ambientales a nivel mundial, dan fe de esto. Sostenibilidad es para Aurubis el punto clave para asegurar el futuro desarrollo de la empresa y parte integral de sus valores corporativos que se refleja en la acción diaria de los empleados. Nuestra Estrategia de Sostenibilidad - desarrollada en 2013 - fomenta la consonancia entre “Economía - Medio Ambiente - Persona” a través de las distintas etapas de creación de valor “Materias Primas - Procesos - Productos”. Se identificaron ocho campos de acción y los objetivos correspondientes:

Sobre Aurubis AG

En sus emplazamientos de producción en Europa y Estados Unidos, Aurubis produce anualmente más de 1.000.000 de toneladas de cátodos de cobre procedentes de concentrados de cobre, cobre chatarra y otros materiales reciclados. Los convierte en alambre laminado de colada, formatos de colada continua, productos laminados, como también en cables especiales, perfiles y aleaciones de cobre. Metales preciosos y una serie de otros productos, tales como el ácido sulfúrico y el silicato de hierro, complementan el portafolio de productos. Con una amplia red de ventas y servicios en Europa, Norteamérica y Asia y con 6.500 empleados, en el año de negocios 2013/14, el consorcio anotó un volumen de ventas de 11.335 millones de Euros. Entre los clientes, hay empresas de la industria de productos de cobre semielaborados, eléctrica, electrónica y química así como proveedores de los rubros energías renovables, construcción y automotor. Aurubis importa materias primas desde más de 50 países. Chile le provee anualmente cobre por un valor sobre 1.000 millones de dólares. Los metales son la base para el desarrollo del progreso técnico y para tener un alto estándar de vida. La demanda crece y los recursos son limitados. Es por esto que el reciclaje de metales es - sobre todo en países con escasos recursos naturales - de alta importancia para la seguridad del abastecimiento, la sustentabilidad y la protección del medio ambiente. Aurubis ofrece condiciones ideales para enfrentar estos nuevos desafíos. Un fundamento esencial para la producción amigable con el medio ambiente es el uso eficiente y el tratamiento de recursos metalíferos complejos. “Enfoque multi metálico” se llama esta estrategia que consiste en utilizar cuanto más se pueda de los elementos contenidos en los recursos naturales para convertirlos en productos comercializables.

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Junio / 2015


VALOR COMPARTIDO – MEDIO AMBIENTE & ENERGÍA

“No le digas al niño que no tire

la basura al río - muéstrale lo que pasa si lo hace” / Karla Berndt

E

n el marco del encuentro ambiental Water Week Latinoamérica 2015, visitó Chile la experta bávara en temas hídricos, Dra. Dora Schulze, del Ministerio de Medio Ambiente de Baviera. Sostuvo reuniones con organismos públicos y privados, como la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, la Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas y la División de Recursos Naturales, Residuos y Evaluación de Riesgos del Ministerio del Medio Ambiente. La Representante de Bayern para Sudamérica fue la encargada de apoyar la agenda de reuniones y de acompañar a la experta en sus actividades. ¿Cuáles son las principales características del “Modelo Europeo de Manejo Integral de Aguas en Cuencas”?

Mediante esta directiva, la Unión Europea organiza la gestión de todas las aguas europeas, ya sean superficiales o subterráneas. Un objetivo principal es la gestión de aguas en cuencas, con el fin de prevenir y reducir la contaminación de los ecosistemas acuáticos, mejorar su estado ecológico, protegerlos y fomentar el uso sostenible de todas las aguas de la Unión E. ¿Qué piensa de los incentivos económicos y las compensaciones por impactos causados en los ecosistemas? Las normas medioambientales europeas dictan límites contaminantes para las diferentes sustancias y exigen no desmejorar el estado ecológico de las aguas. Sobre esta base los estados cobran por “unidad contaminante”; es decir, mientras menos contamino, menos pago. A mi manera de pensar, este instrumento es excelente, ya que disminuye la carga contaminante, evitando nuevos impactos y ahorrando dinero al empresario - una situación de doble ganancia. Usted ha dicho que en Europa hubo una fase de transición, aprendiendo a tomar en cuenta el medio ambiente. ¿Cuál sería su recomendación para Chile? Tuve la oportunidad de conversar con representantes del Gobierno y de diferentes rubros industriales -pesca, minería, agricultura- respecto del sistema hídrico medioambiental en Chile. Existe gran interés por la gestión integral de aguas en cuencas, pero me parece que estas inquietudes no se dan a conocer más allá de las autoridades. Mi recomendación es comunicarlas a la población, para que ella misma exija una mejoría, acepte las decisiones a tomar y el camino a seguir. ¿Cómo se realiza el diálogo con los habitantes y cómo se logra involucrarlos en la realización

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Junio / 2015

de medidas para la protección del agua? La falta de interés se debe a desconocimiento. Entonces sería interesante crear un proyecto piloto, tomando una cuenca problemática, pero con mucho potencial de revitalización y mejoría, en donde cada actor ponga su granito de arena para mejorar la situación. Los habitantes de la región podrían participar del proyecto por medio de internet, dando comentarios y opiniones o donando dinero si fuese necesario. Un desafío, pero a la vez una oportunidad de crear un ejemplo para mostrar que es lo que se quiere alcanzar. Me explico: no le digas al chico que no tire la basura al río - muéstrale lo que pasa si lo hace. ¿Nos puede contar un caso de “best practice”? En el río Isar, los muniqueses siempre se han bañado, por lo que era muy importante la recuperación de la calidad de agua. Así se adaptaron todas las plantas de aguas negras en la cuenca con filtros de arena y sistemas UV para desinfectar el agua sin causar daño al ecosistema acuático. Una vez alcanzada la calidad de agua “de baño”, se recuperaron las terrazas fluviales del río que desde finales de la segunda guerra mundial solo eran inundadas en caso de crecientes muy grandes. Antes de hacer estos cambios, se reforzaron los diques más alejados que protegen la ciudad de Múnich contra inundaciones. A continuación, se bajó el nivel de las terrazas a nivel del río, quitando al mismo tiempo el “corsé” de piedras que no lo dejaban moverse. Para la continuidad fluvial se reformaron las barreras que sirven para estabilizar el fondo del río, convirtiéndolas en rampas suaves para darles paso libre a los peces que quieran subir corriente arriba. También se han ido despejando las barreras que forman las hidroeléctricas, no acabando con el sistema limpio de energía, sino que construyendo “escaleras” para que los peces puedan sobrepasar las barreras. Finalmente se creó un ecosistema integral para todos los seres que habitan el río y quienes lo disfrutan para la recreación.

.9


INVESTIGACIÓN APLICADA

Con el apoyo de Corfo y el Ministerio de Energía:

Fraunhofer abre en Chile

Centro de Tecnologías para Energía Solar El Centro de Tecnologías para Energía Solar de Fraunhofer Chile Research desarrollará investigación aplicada en generación de electricidad solar, calor solar para uso industrial y tratamiento solar de aguas.

E

l propósito de este centro de investigación aplicada es apoyar el desarrollo de una industria solar en Chile, tanto en las áreas de generación de electricidad solar, generación de calor solar para su uso en la industria y tratamiento solar de aguas con el fin de ofrecer productos y servicios de alta calidad, no sólo para el país sino que para el mercado internacional. Estas actividades serán desarrolladas en estrecha colaboración con el Instituto Fraunhofer ISE, principal centro de investigación en energía solar de Europa. Su director, el Prof. Dr. Eicke Weber, afirma que “Chile ofrece condiciones climáticas ideales, combinadas con un desafiante entorno para la investigación en energía solar. Nuestra intención es sumar a este potencial el conocimiento y redes de todos los socios, incluyendo los institutos Fraunhofer, para promover las tecnologías fotovoltaicas, solares térmicas y todas las que se requieran para transformar la sustentabilidad del sistema energético y ayudar a implementarlas en Chile”. FCR-CSET cuenta con el apoyo del programa de Atracción de Centros de

.10

Andreas Haeberle, director del Centro de Tecnologías para Energía Solar de Fraunhofer; Alfonso Gómez, presidente ejecutivo del Centro de Innovación UC; Eicke Weber, director del Instituto Fraunhofer de Sistemas de Energía; Jimena Jara, subsecretaria de Energía; Marcela Angulo, gerente de Capacidades Tecnológicas de Corfo; Christian Gayoso, jefe Sección Económica de la Embajada Alemana, y Wolfgang Schuch, director ejecutivo de Fraunhofer Chile Research

Excelencia Internacional en I+D de Corfo, el que aportará US$12 millones en ocho años. Además, cuenta como coejecutor con la Pontificia Universidad Católica de Chile y dispone de un memorándum de entendimiento con SERC Chile (Chilean Solar Energy Research Center). “Aspiramos a crear un clúster solar en Chile. Es decir, queremos generar servicios de proveedores nacionales; de tal manera que el grado de innovación nacional aumente significativamente. Esperamos que Fraunhofer haga un aporte significativo en el proceso de identificación y desarrollo tecnológico para apoyar a proveedores nacionales en la provisión de servicios, tecnologías y materiales para el desarrollo de plataformas solares con un mayor contenido nacional”, afirmó el vicepresidente ejecutivo de Corfo, Eduardo Bitran. El director de FCR-CSET, Andreas Haeberle señala que cuentan con 14 investigadores y esperan llegar a 25 a fines de este año. “Entre los principales proyectos que en que estamos trabajando, se encuentra el

desarrollo e implementación de certificaciones de calidad para proyectos solares, que permitan asegurar los estándares de los proyectos que se construyen en el país”. Agrega que también están instalando equipos de prueba en la Plataforma Solar del Desierto de Atacama. “Queremos desarrollar y testear tecnologías que se adapten a las condiciones particulares de clima y alta radiación del norte de Chile, un conocimiento que puede ser exportado a otros países”. FCR-CSET comenzó a operar en febrero de este año y actualmente cuenta con 6 contratos de investigación y desarrollo con la industria. “Este centro ofrecerá la oportunidad de contribuir a las metas estratégicas del sector energético chileno, lo que nos permitirá acercarnos al rol que juegan los 66 institutos de Fraunhofer Gesellschaft en Alemania. Esto es colaborar estrechamente con la industria para desarrollar nuevos productos y servicios”, comenta al director ejecutivo de Fraunhofer Chile Research, Wolfgang Schuch.

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Junio / 2015



ESTADOS FEDERADOS DE ALEMANIA

Renania-Palatinado Renania-Palatinado (Rheinland-Pfalz en alemån) es uno de los 16 Estados Federados de Alemania y estå atravesado por los ríos Rin (Rhein) y Mosela (Mosel). La capital del Estado es Maguncia (Mainz). Otras ciudades importantes del Estado son Kaiserslautern, TrÊveris (Trier), Coblenza (Koblenz) y Ludwigshafen. •

Superficie: 19.854 km²

•

Habitantes: 3.994.500

•

Producto Interno Bruto 2014: 127,6 mil millones de â‚Ź

•

Cuota de desempleo 2014: 5,4 % Â Â?Â? Â? Â? Â Â

Rubros mĂĄs importantes:

€ ‚ƒ­Â?

Principales productos de exportaciĂłn:

‚­ Â

- VehĂ­culos de carga

  ­ € Â

- Productos quĂ­micos bĂĄsicos y elaborados - Productos farmacĂŠuticos - PlĂĄsticos

 Â?­ ­   Â? Â?…€ Â

- Productos quĂ­micos bĂĄsicos y elaborados

El poder de las pymes

En Renania-Palatinado existen 172.295 empresas. De ĂŠstas, el 99,7% tiene menos de 250 empleados, y el 91,2% cuenta con menos de 10 empleados. Las pymes, empresas con una facturaciĂłn anual inferior a 50 millones de euros, son el pilar de la economĂ­a del Estado Federado. Las cerca de 169.400 pymes producen alrededor del 44,7 % del volumen de ventas de todas las empresas. MĂĄs del 72,4 % de todos los empleados obligados a cotizar trabajan en empresas con menos de 500 trabajadores y un volumen de ventas

.12

Â? ­ € Â‡

‚

‚­Â€  Â‚ƒ­Â?

€  Â? € € Â? € Â

- Productos petrolĂ­feros - PlĂĄsticos

‚ ­  Â

Â? ‰Â

Principales productos de importaciĂłn:

- Materias primas farmacĂŠuticas

 Â‚ƒ­Â?Â? „Â?­ Â? ­Â

Â

Â? †­  Â? Â

­   Â€ Â?

…€ ‹

‰­ Š

ˆ

€€­ €Â

‚€‡ ­Â

Â… ‚€  Â? †­Â?Â? ‚ ­Â?

€

CAMCHAL / CĂĄmara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Junio / 2015


ESTADOS FEDERADOS DE ALEMANIA

La Porta Nigra es una puerta monumental construida en la época del Imperio romano, hacia el año 180. Formaba parte de las fortificaciones de la ciudad de Tréveris. Hoy es parte del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco. Foto: © Tourist Information Trier

inferior a 50 millones de euros. Las pymes representan el 85 % de todos los puestos de trabajo, de los cuales los más importantes son en la industria y el comercio.

Global Players y Hidden Champions BASF SE Daimler AG Mercedes Benz Werk Wörth Boehringer Ingelheim Debeka Gruppe Schott AG Adam Opel AG, fábrica Kaiserslautern Stabilus GmbH Michelin Reifenwerke AG & Co. KGaA United Internet AG Wirtgen Group Schütz GmbH & Co. KGaA Juwi-Gruppe ThyssenKrupp Bilstein GmbH Lohmann GmbH & Co. KG GRIESSON de Beukelaer GmbH & Co. KG

Formación y capacitación – innovación a través de cooperación

Más de 20 universidades e instituciones de investigación, así como la formación técnica a través del sistema dual, proporcionan mano de obra calificada. Centros tecnológicos impulsan la innovación basada en la estrecha cooperación entre economía y ciencias.

Clústeres en Renania-Palatinado

• Sistemas estacionarios inteligentes de almacenamiento de energía (StoREGIO) • Clúster de innovación metal-cerámica-plástico • Commercial Vehicle Cluster- Nutzfahrzeug GmbH • Plataforma de innovación de microsistemas magnéticos (INNOMAG) • CI3-Clúster de inmuno-intervención individualizada (biotecnología) • Clúster de software: Innovaciones de

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Junio / 2015

software para la empresa digital • Centro de fotónica • Red de competencia en plásticos

Renania-Palatinado – Chile Intercambio comercial 2014 Total: € 169,3 millones En 2014, Chile exportó a Renania-Palatinado productos por un valor de € 32,1 millones; la mayoría fueron vinos, químicos básicos y frutas. Renania-Palatinado exportó a Chile productos por un valor de € 137,2 millones, destacando vehículos, maquinaria, productos químicos, plásticos y farmacéuticos. Existe un alto potencial para aumentar y diversificar el comercio bilateral, donde CAMCHAL puede apoyar en la detección de nuevos negocios.

.13


ESTADOS FEDERADOS DE ALEMANIA Vista a la pequeña ciudad de Cochem en el valle del río Mosela, con plantaciones de vino (Renania-Palatinado es la región vinícola más extensa de Alemania) y con el castillo feudal Reichsburg que data del año 1051. Foto: © Dominik Ketz / Rheinland-Pfalz Tourismus GmbH

Delegación de Renania-Palatinado visitó Chile Más de 50 empresarios y políticos de los Estados Federados alemanes Renania-Palatinado y Baden-Wurtemberg, visitaron Chile a fines de abril. El grupo de empresarios y políticos de Renania-Palatinado fue encabezado por su Vicepresidenta y Ministra de Economía, Protección del Medio Ambiente, Energía y Planificación Regional, Eveline Lemke. ¿Cuál fue el motivo de la misión a Chile? Los viajes de negocios con apoyo político a mercados seleccionados son una herramienta esencial para la promoción del comercio exterior de Renania-Palatinado y una importante puerta de acceso para dar a conocer nuestra economía. Esto aporta a la presencia y a un buen posicionamiento de nuestras empresas en los mercados internacionales. Nuestro viaje tuvo como objetivo facilitar el acceso a este importante mercado dentro de América Latina: nuestros países mantienen excelentes relaciones comerciales y Alemania es -de hechoel socio comercial número 1 de Chile en Europa. Esto es un muy buen punto de partida para ampliar aún más nuestras relaciones comerciales bilaterales. ¿Cómo evalúa los resultados de su estadía en Chile? Todos los participantes de la delegación –políticos, empresarios y científicos– calificaron el viaje como muy exitoso. Es precisamente esta

.14

tríada la que abre las puertas en diferentes niveles para la comercialización de productos y servicios de excelencia de Renania-Palatinado, así como para la transferencia de innovación y know how. Los representantes de empresas e instituciones alemanas están muy satisfechos con los contactos que CAMCHAL realizó durante la rueda de negocios, los workshops y reuniones bilaterales. Tenemos que estabilizar y utilizar estos contactos, para así dar nuevos impulsos a las relaciones comerciales entre Renania-Palatinado y Chile. ¿Dónde ve oportunidades de negocios de particular interés para las empresas de Renania-Palatinado en Chile? El hecho de que llegamos a Chile con una delegación de más de 30 participantes que representaron diferentes rubros y sectores demuestra que existe una gran gama de interesantes oportunidades en el mercado chileno. Para nosotros no solamente son de importancia los rubros tradicionales, sino también toda la temática de tecnologías innovadoras en el ámbito de la energía y del medio ambiente. Según mi opinión, y como señalan nuestras empresas, existen muy interesantes oportunidades de negocios en el sector de las energías renovables y tecnología medioambiental; asimismo, en la construcción de maquinaria, la industria química y farmacéutica, pero también en el turismo y en la producción vitivinícola. (Leer más en páginas 16 y 17)

Eveline Lemke, vicepresidenta y Ministra de Economía, Protección del Medio Ambiente, Energía y Planificación Regional de Renania-Palatinado

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Junio / 2015


+Ah


CAMCHAL – COOPERACIÓN CHILE – ALEMANIA

Peter Hofelich, subsecretario del Ministerio de Hacienda y Economía de Baden-Wurtemberg; Cornelia Sonnenberg, gerente general CAMCHAL; Eveline Lemke, vicepresidenta y Ministra de Economía, Protección del Medio Ambiente, Energía y Planificación Regional de Renania-Palatinado; Willi Kuhn, presidente de la Cámara de Industria y Comercio de Palatinado, y Joachim Mertes, presidente del Parlamento de Renania-Palatinado.

Luis Felipe Céspedes, Ministro de Economía, Fomento y Turismo; Peter Hofelich, subsecretario del Ministerio de Hacienda y Economía de Baden-Wurtemberg, y el Embajador de Alemania en Chile, Hans-Henning Blomeyer-Bartenstein. Durante la reunión, se trataron temas como el desarrollo de los cluster, las inversiones en I+D y la cooperación entre entidades públicas y privadas.

Estrechando lazos:

Delegaciones alemanas visitaron nuestro país

Más de 50 empresarios y políticos de los Estados Federados alemanes Renania-Palatinado y Baden-Wurtemberg visitaron Chile a finales del mes de abril, para realizar múltiples actividades en el ámbito público y privado. Esta gira confirma nuevamente el interés del país europeo por nuestros mercados y su afán por estrechar aún más los lazos económicos y de amistad.

.16

El grupo de empresarios y políticos de Renania-Palatinado, fue encabezado por su vicepresidenta y Ministra de Economía, Protección del Medio Ambiente, Energía y Planificación Regional, Eveline Lemke. El subsecretario del Ministerio de Hacienda y Economía, Peter Hofelich, lideró la delegación de dirigentes empresariales de Baden-Wurtemberg, y se reunió con el Ministro de Economía, Fomento y Turismo, Luis Felipe Céspedes. Ambos políticos alemanes dialogaron, además, con el Presidente del Senado, Patricio Walker, y con la Subsecretaria de Energía, Jimena Jara. Las misiones del ámbito empresarial realizaron reuniones con contrapartes chilenas, en busca de oportunidades de negocios y cooperación, entre estas una extensa rueda de negocios multisectorial con 16 empresas alemanas, con el fin de generar contactos comerciales con empresarios nacionales, como importadores directos, representantes, distribuidores, joint-ventures, entre otros, y diferentes workshops.

conocida por su gran desarrollo de tecnología de alto nivel. Es el tercer Estado Federado de Alemania, tanto en extensión como en población. En particular, la región de Stuttgart forma parte de las regiones económicamente más importantes del mundo. Además es sede de empresas multinacionales, como DaimlerChrysler, Mercedes-Benz, Bosch, Porsche, SAP, Hugo Boss e IBM. (Más informaciones sobre Baden-Wurtemberg en www.camchal.cl / publicaciones/ Revista .DE, edición 36, abril 2015, páginas 12 a 14) Renania-Palatinado (en alemán: Rheinland-Pfalz) es conocido por su expertise y compromiso con el medio ambiente y las energías renovables, practica la agricultura sustentable, así como la producción de ciclo cerrado a través de la economía circular, que fomenta el consumo responsable de los recursos. En estos ámbitos, presentaron en workshops sus modelos de éxito.

Las actividades de ambas delegaciones concluyeron con una recepción en la Embajada de Alemania en Chile.

Renania-Palatinado, que cuenta con una población de cuatro millones de habitantes, ostenta el índice más elevado de exportación entre todos los Estados Federados y un crecimiento económico superior a la media alemana.

Baden-Wurtemberg, (en alemán: Baden-Württemberg), es una región industrial muy potente,

(Más informaciones sobre Renania-Palatinado en páginas 12 a 14)

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Junio / 2015


CAMCHAL – COOPERACIÓN CHILE – ALEMANIA

Rueda de Negocios con empresarios alemanes y chilenos.

Round Table con representantes de Baden-Wurtemberg sobre políticas energéticas y oportunidades de cooperación. Se abordaron buenas prácticas en el ámbito de las energías renovables, la eficiencia energética y tecnologías medioambientales de empresas y municipios. Participaron como relatores: Rainer Schröer (GIZ), Dr. Andreas Häberle (Fraunhofer Solar) y Guillermo Larraín, vicepresidente del Banco Estado, así como Juan Carlos Latorre, presidente ejecutivo Latri. DEHOGA, una asociación federal de restauración y hostelería, con el fin de mejorar el marco político para facilitar el éxito empresarial de la industria gastronómica, presentó proyectos para mejorar las condiciones de trabajo y el fomento en la creación de nuevos negocios.

Recepción de la Embajada de Alemania Workshop de Renania-Palatinado con la presentación de sus ventajas como destino de inversiones y desarrollo de negocios. Además, informaron sobre el desarrollo del turismo - con apenas 4 millones de habitantes, este Estado recibe anualmente más de 9 millones de turistas - a través de sus rutas del vino (es la región vinícola más extensa de Alemania) y castillos. CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Junio / 2015

.17


CAMCHAL – COOPERACIÓN CHILE ALEMANIA Del 8 al 10 de junio, Chile fue el destino de una delegación política-empresarial de los estados federados de Baja Sajonia y Bremen. El grupo fue encabezado por Daniela Behrens, viceconsejera en el Departamento de Economía, Trabajo y Transportes de Baja Sajonia.

L

Jens Peter Lütkenherm, Ministro Consejero de la Embajada de Alemania en Chile; Reinhold Hilbers, Diputado y Presidente Adjunto del grupo parlamentario del partido CDU en Baja Sajonia; Dra. Gabriele Andretta, Diputada, Vicepresidenta del Parlamento Regional de Baja Sajonia; Daniela Behrens, viceministra de Economía, Trabajo y Transportes de Baja Sajonia; Cornelia Sonnenberg, gerente general CAMCHAL, y Jürgen Klenk, Country Director GIZ en Chile.

Visita al Terminal TPSV en Valparaíso.

L

os estados federados de Baja Sajonia y Bremen están situados junto a la costa del Mar del Norte, con acceso a los mares del mundo desde sus puertos. Particularmente interesante para las empresas es la excelente infraestructura,

.18

os empresarios participaron en una rueda de negocios con contrapartes chilenos y se reunieron con el gerente general de Fraunhofer Chile Research, Dr. Wolfgang Schuch, y la coordinadora del proyecto Smart City de esta institución, Alejandra Labarca. Visitaron la empresa ContiTech, pioneros tecnológicos en productos de caucho y plásticos, y conocieron el proyecto “Eficiencia Energética y Cogeneración en Hospitales Públicos” en el Hospital de Urgencia Asistencia Pública en Santiago, impulsado por la Agencia Alemana de Cooperación Técnica GIZ Chile. La agenda organizada por CAMCHAL incluyó además un viaje al Terminal TPSV en Valparaíso y una reunión con José Novoa, gerente de la empresa alemana de logística BLS en Chile. La delegación política, por su parte, se reunió con representantes de los Ministerios de Transporte y Energía, del Centro Nacional para la Innovación y Fomento de las Energías Sustentables (CIFES) y con representantes del Grupo Ultramar.

Rueda de negocios con contrapartes chilenos.

la cual ofrece muy rápidas vías de acceso rutero, ferroviario, aéreo, marítimo y fluvial a los mercados nacionales e internacionales. Sean contenedores, automóviles,

diversas materias primas, generadores eólicos o productos alimenticios: con su gran número de puertos y centros de tráfico de mercancía, la región actúa como plataforma logística y lugar de transbordo para toda clase de mercancías.

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Junio / 2015



Socios Camchal: Ejemplos de gran trayectoria

MAN Diesel & Turbo amplía su oferta hacia el sector minero La multinacional alemana, especializada en la producción de energía, se propone para este año expandir sus actividades comerciales en Colombia y Ecuador.

/ Camila Cortez

F

undada en 1758, el grupo MAN es líder en Europa en la producción de energía y motores, tanto de buques, artefactos navales, plantas industriales, buses y camiones. Con base en Münich, la firma alemana deriva hoy en distintas marcas, con presencia en 60 países y más de 150 oficinas en todo el mundo. El consorcio, que desde noviembre de 2014 pertenece al grupo Volkswagen, aterrizó en el país en agosto de 2009 como MAN Diesel & Turbo Chile Ltda. En sus inicios disponían de una pequeña oficina en Santiago y dos trabajadores, pero en 2010 se trasladaron a Valparaíso para estar más cerca de los clientes del rubro naviero y actualmente cuentan con más

.20

de 20 trabajadores. Christian Müller, Managing Director de MAN Diesel & Turbo Chile Ltd., expresa que la compañía es el principal proveedor a nivel mundial de motores Diesel de gran calibre y turbo maquinaria para aplicaciones marinas y estacionarias. “Hemos destacado por doblar el crecimiento de la empresa en Chile año tras año, primero en el rubro naviero, que es nuestro fuerte en el país y ahora abriendo nuestro abanico al sector de la minería y al de energía con PowerPlants”. Tras su llegada a nuestro país, la expansión de la firma en Latinoamérica continuó con la inauguración de las oficinas en Perú,

Ecuador y Colombia. En la actualidad, la sede en Perú es independiente, no obstante, las demás oficinas son dirigidas desde suelo nacional.

Servicios

Müller comenta que la compañía en Chile ofrece una amplia gama de productos, entre ellos, la línea Marine EngineSystems, que incluye sistemas completos de propulsión marinos para diferentes aplicaciones. El ejecutivo explica que ésta se extiende desde los conjuntos de grupos electrógenos, generadores con una potencia de a bordo de 450 kW en el segmento de los compactos y de media velocidad a motores de alto rendimiento de dos tiempos de más de 87.000 kW.

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Junio / 2015


Socios Camchal: Ejemplos de gran trayectoria

Tras su llegada al país, la firma comenzó la expansión por Latinoamérica, abriendo oficinas en Perú, Colombia y Ecuador, las dos últimas dirigidas desde Chile.

Christian Müller, Managing Director de MAN Diesel & Turbo Chile Ltd.

plementa con alta eficiencia, disponibilidad y fiabilidad de los productos, y un bajo nivel de emisiones durante todo el ciclo de vida, señala Müller.

Los proyectos En tanto, para la generación y cogeneración de energía, la compañía dispone de PowerPlants que cuenta con una amplia variedad de motores diésel y una gama, cada vez mayor, de motores de gas. Además, el servicio de post venta PrimeServ -disponible los 365 días del año-tiene presencia global, con más de 115 oficinas en los mercados considerados clave y puertos importantes. El personal ofrece asistencia tanto en las sucursales como en terreno. También cuenta con una unidad de negocio de turbo maquinaria, MAN turbo, orientada a las industrias de petróleo, gas y de procesos que incluye compresores, expansores de ciclo combinado para la mayoría de aplicaciones industriales y de generación de energía. El servicio se com-

Entre los proyectos que la compañía ya ha desarrollado en Chile en el sector minero, está la planta de generación implementada para un importante yacimiento de yodo ubicado en el desierto de Atacama. Donde los equipos MAN, trabajando con combustible pesado HFO, son única fuente de energía eléctrica para todo el proceso productivo de la minera. En otros casos, los equipo de MAN soportan el proceso de desalinización de agua, entregando energía para una nueva estación de bombeos, impulsadoras de agua de mar requeridas por otro de los clientes del sector minero nacional. La empresa ya está presente en otros países. En este contexto, Müller destaca que “uno de nuestros últimos proyectos, MAN PrimeServ, fue favorecido con el nuevo overhaul en la isla de San Andrés, Colombia.

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Junio / 2015

“Actualmente, la planta de generación cuenta con dos unidades modelo 12V48/60-B con un total de 24 MW instalados, trabajando en forma continua, como único medio de abastecimiento eléctrico para la isla”.Y agrega que los equipos con cerca de 18 mil horas entrarán a mantención a fines de este semestre. La compañía ha tomado la responsabilidad de realizar este trabajo con plazo máximo de un mes. Entre los planes para este año, se considera la expansión de las actividades que realizan en las oficinas de Ecuador, Perú y Colombia. El objetivo es seguir construyendo en esos países el servicio técnico lo que implica aumentar el personal de apoyo. Y para Chile, el ejecutivo adelanta que esperan traer al país y al mercado regional nuevos equipos como generadores estacionarios de energía “PowerPlants”, con el fin de crecer en esta área. Finalmente, planean continuar realizando seminarios a los clientes para informar acerca de los nuevos productos, sus beneficios y funcionamiento.

.21


CAMCHAL – Formación Técnica

Lanzamiento proyecto CAMCHAL – SOFOFA:

Modelo de gestión de excelencia

C

para liceos técnico-profesionales

AMCHAL, en conjunto con SOFOFA iniciaron un importante proyecto en el ámbito de la Enseñanza Media Técnico Profesional (EMTP). Se trata del desarrollo de un modelo de gestión de excelencia, bajo los parámetros de la Gestión de la Calidad Total (abreviada TQM, del inglés Total Quality Management) para liceos técnico-profesionales. A través del trabajo con cinco establecimientos en administración delegada de la Corporación SOFOFA, se pretende crear un modelo replicable para todos los liceos técnico-profesionales del país. “La meta consiste en mejorar la gestión y la calidad de procesos de enseñanza-aprendizaje en los liceos técnico-profesionales que se ubican bajo el alero de la Corporación SOFOFA. A través de varios ejes programáticos, se propone incluir los actores relevantes de los mismos liceos en el proceso de mejora continua de su institución, creando un mayor compromiso con ella y aumentando el potencial de cambio positivo”, explica Rosemarie Vetter, gerente

Capacitación y Formación CAMCHAL. La propuesta presentada ante el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE) busca responder a uno de los focos sobre el cual el Servicio quiere orientar recursos a estudios que “… aporten los fundamentos teóricos y/o metodológicos para generar acciones que contribuyan a perfeccionar el Sistema Nacional de Capacitación”, en el contexto de la ampliación de proveedores a liceos técnico-profesionales en el contexto del Programa Más Capaz. El proyecto se realizará entre abril del año en curso y septiembre del 2016 e incluye el diagnóstico del estado actual de los liceos SOFOFA, la implementación del sistema de mejora continua 5S (una metodología para lograr orden y limpieza, aumentando consecuentemente la eficiencia en todas las áreas del Liceo - oficinas, talleres, almacenes, etc., y creando una disciplina que a largo plazo se convierta en cultura y en práctica común y que siente las bases para una posterior certificación en ISO 29 990), la capacitación de directivos en Gestión y

Vanessa Nowak, jefe de proyecto Capacitación y Formación Técnica, CAMCHAL; Rosemarie Vetter, gerente Capacitación y Formación CAMCHAL; Cristóbal Philippi, gerente general OTIC SOFOFA; Marcela Arellano, secretaria ejecutiva TP MINEDUC

.22

Liderazgo y de docentes en nuevos métodos didácticos, la formación de una Mesa de Vinculación y la elaboración del Manual Formación Dual en Chile. “El fin último de la intervención propuesta es crear una mejor base para asegurar que las instituciones puedan formar a técnicos idóneos para la industria entregándoles a los alumnos una base de calidad que marca un punto de partida potente para un aprendizaje a lo largo de la vida”, concluye Dieter Bräuer, jefe de proyecto Capacitación & Formación Técnica CEC/CAMCHAL. Liceos técnico-profesionales involucrados en el proyecto: • Liceo Vicente Pérez Rosales, Quinta Normal • Liceo Benjamín Dávila Larraín, Renca • Liceo Domingo Matte Pérez, Maipú • Liceo Electrotecnia Ramón Barros Luco, La Cisterna • Liceo Agustín Edwards Ross, San Joaquín

Dieter Bräuer, jefe de proyecto Capacitación y Formación Técnica, CAMCHAL; Arturo Ramírez, director Liceo Industrial Agustín Edwards Ross, San Miguel; Iris Verdugo, directora Liceo Industrial Electrotecnia Ramón Barros Luco, La Cisterna; Silvia Alvarez, jefe de especialidad Laboratorio Químico Liceo Benjamin Dávila Larrain, Renca; Victor Gajardo, director Liceo Polivalente Domingo Matte Pérez, Maipú; Apolonia Riquelme, directora Liceo Industrial Vicente Pérez Rosales, Quinta Normal CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Junio / 2015


CAMCHAL – Formación Técnica

Charles Kimber, gerente Comercial y de Asuntos Corporativos ARAUCO; Juan Pablo Hess, presidente CAMCHAL; Cornelia Sonnenberg, gerente general CAMCHAL, y Ricardo Paredes, rector DUOC UC.

Charles Kimber, gerente Comercial y de Asuntos Corporativos ARAUCO; Monseñor Fernando Chomalí, Arzobispo de Concepción; Rodrigo Díaz, intendente de la Región del Bío Bío; Mauricio Alarcón, alcalde de Arauco; Jorge Fuentealba, director sede San Andrés de Concepción DUOC; Ricardo Paredes, rector DUOC UC, y Juan Pablo Hess, presidente CAMCHAL.

CAMCHAL asesora la colaboración dual Arauco & DUOC:

Se inicia construcción de instituto

E

de educación superior y centro de entrenamiento Campus Arauco

n el mes de abril se puso la primera piedra para la construcción del nuevo instituto de educación superior y centro de entrenamiento Campus Arauco. El nuevo espacio educativo para estudiantes de la zona y de entrenamiento para trabajadores tendrá cupo para 650 alumnos y contará con un modelo de educación dual que vincula el proceso educacional con la experiencia práctica.

plará un programa de preparación para trabajadores de la compañía y empresas de servicio, apuntando a la formación continua, desarrollo de carrera y ampliación del mercado laboral.

Campus Arauco surge gracias a una inédita alianza entre Duoc UC y la empresa ARAUCO, que busca aportar al desarrollo de Chile y la Región, con un modelo académico que vincula el proceso educacional con la experiencia práctica en el trabajo. La inversión total alcanza los 8,5 millones de dólares.

“La alianza entre ARAUCO, Duoc UC y CAMCHAL le dará a este proyecto un sello de vanguardia y calidad que aporta de especial forma a una región que lo necesita con urgencia.”

La institución de educación contará con carreras técnicas como Electricidad y Automatización Industrial, Mantenimiento Electromecánico con mención Industrias, Prevención de Riesgo y Administración, todas de alta empleabilidad y que responden a las necesidades de Chile y la región. El Centro de Entrenamiento contem-

Este proyecto es apoyado por CAMCHAL que desarrolla una asesoría integral tomando en cuenta los elementos de calidad de la

Ricardo Paredes, Rector DUOC UC formación dual alemana aplicando todas estas recomendaciones al contexto particular del proyecto ARAUCO-Duoc. El rector de Duoc UC, Ricardo Paredes, señaló que “esta iniciativa no sólo va en línea de formar a los especialistas que Chile necesita, sino que marca un hito en

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Junio / 2015

la relación Educación Técnico Profesional, empresa, y comunidad. Este es un modelo educativo que vincula profunda y explícitamente los módulos de docencia en aula, con práctica en empresa y campo laboral, lo que debiera convertirlo en un centro de referencia en la educación superior del país. Incorporar el sistema dual en esta unión entre empresa y educación hará de este proyecto un ejemplo de excelencia e innovación. La alianza entre ARAUCO, Duoc UC y CAMCHAL le dará a este proyecto un sello de vanguardia y calidad que aporta de especial forma a una región que lo necesita con urgencia. Esto genera oportunidades de manera descentralizada”, destacó. El edificio de 2.500 metros cuadrados, construido en un terreno de 3 hectáreas, contará con una infraestructura de alto estándar que privilegiará el uso de materiales nobles y renovables, como la madera, y su integración con el entorno, poniendo a disposición de los estudiantes un lugar que complemente una educación de calidad. El nuevo instituto de educación técnica superior y centro de entrenamiento abrirá sus puertas en 2016 en la comuna de Arauco.

.23


ENFOQUE

Siemens Mining Days:

Mundo minero analiza desafíos y necesidades de la industria nacional

El evento contó con el apoyo del Centro de Negocios Mineros de la Cámara ChilenoAlemana de Comercio e Industria.

C

on la participación del presidente del Consejo Minero, Joaquín Villarino; Juan Pablo Schaeffer, gerente División Desarrollo Sustentable Colbún; y Edzard Lübben, vicepresidente ejecutivo Minerals Siemens, entre otros destacados expositores, Siemens realizó la primera versión de “Siemens Mining Days”, encuentro en el que se presentaron nuevas tecnologías, innovaciones y buenas prácticas en el mundo de la minería. Al respecto, el CEO de Siemens, Juan Ignacio Díaz señaló que “el gran aporte de Siemens Mining Days es compartir la experiencia, las innovaciones y el talento que compañías como la nuestra están realizando y que están en línea con las necesidades y los desafíos de la industria minera en el mediano y largo plazo”.

Los expositores analizaron el momento que vive la industria y compartieron sus principales recomendaciones, en un momento que destaca por precios del cobre bajos, regulaciones a la industria, necesidad de aumentar la producción y escasez de mano de obra, entre otras variantes. Joaquín Villarino comentó la importancia para Chile y para el mundo de la minería, afirmando incluso que sin la minería las reformas que hoy se discuten no serían posibles. Villarino además dio a conocer su diagnóstico de la industria minera actual, afirmando que actualmente la industria vive un momento crítico, caracterizado por el alto costo de la energía eléctrica, la escasez de recursos hídricos y de capital humano calificado y la necesidad de mayor desarrollo de las comunidades. Por la misma línea, Juan Ignacio Díaz recalcó que “la capacitación, seguridad, retención del talento, educación, son necesidades fundamentales para la sustentabilidad de la industria. Nuestra gente, eso es lo primero, antes que cualquier tipo de tecnología, tener capital humano preparado y capacitado”.

Comunidades

Adicionalmente, los especialistas conversaron sobre la importancia de integrar a las comunidades, que son quienes acogen los proyectos y tienen un rol fundamental en esta industria. Juan Pablo Schaeffer afirmó que “es necesario desarrollar una agenda común con los distintos grupos de interés, una alternativa conjunta que permita un ‘nosotros’. Si innovamos, si somos capaces de compartir con las comunidades, generar confianza, nos va a ir bien en la vida”. El especialista explicó además que no solo es importante informar a las comunidades sobre los proyectos, sino también integrarlas en la toma de decisiones de la industria minera, de modo tal de agregar valor a las comunidades por medio de estos proyectos. En la ocasión, otros expositores debatieron sobre la importancia de la seguridad, la productividad, la innovación y los procesos relevantes en la industria de la minería. Además, se presentaron nuevas tecnologías y buenas prácticas, se intercambiaron puntos de vista y los asistentes pudieron discutir sobre las innovaciones de la industria.

Esta primera versión de Siemens Mining Days, contó además con la participación de Julio Poblete, gerente Seguridad y Salud Ocupacional de Siemens Chile; Luis Meersohn, gerente general del Parque Eólico El Arrayán; entre otros destacados expositores representantes de las principales compañías mineras.

.24

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Junio / 2015



VALOR COMPARTIDO Caminata Familiar en el Cerro San Cristóbal y plantación de árboles nativos.

Socios de CAMCHAL opinan:

DHL Global Forwarding Chile

Entrevista con Juan Antonio Rojas, gerente de RRHH y líder de RSE. ¿Qué significan para su empresa la Responsabilidad Social Empresarial y el Valor Compartido? Como compañía para nosotros el valor compartido y la RSE no son diferentes. No se puede generar valor si no se comprende el entorno en el cual se realizan los negocios. De hecho, el centro de nuestros pilares estratégicos delineado en nuestra estrategia 2020 es Living Responsibility, que es el corazón de cómo nosotros concebimos realizar negocios. Yo debo ser capaz de generar valor como proveedor, empleador e inversor pero desde un enfoque responsable con mi entorno, el mercado y la sociedad.

Creen que estos valores son importantes para el crecimiento y la competitividad de su empresa? ¿Por qué?

.26

Al igual que en la respuesta anterior, si una organización en la actualidad no es capaz de entender que crecimiento y competitividad no son posibles sin una mirada socialmente responsable, está condenada al fracaso. Un ejemplo concreto de ello es nuestra relación con Enseña Chile; con ellos estamos agregando no solo un valor a través de la asistencia y apoyo que prestamos sino también a partir de esta relación hemos sido capaces de incorporar talento a nuestra organización. ¿Tienen ejemplos para la aplicación práctica de RSE y VC en su empresa? Tenemos como mencionaba una relación

con Enseña Chile que nos entrega una base de potenciales postulantes pero también tenemos una relación con Naciones Unidas

para proveer apoyo en situaciones complejas. Uno de nuestros mayores orgullos fue la coordinación que tuvimos que realizar el 2010, en el marco del terremoto, para apoyar la generación del puente aéreo entre Santiago y Concepción. Como empresa en Chile, ¿cómo ve que se desarrolla y realiza esta temática en el país, en comparación a Alemania? DHL es una multinacional que emana sus políticas desde la Global. En términos simples, significa que nuestra manera de abordar esta visión no difiere. Eso es muy positivo porque se genera un efecto multiplicador. Evidentemente hay algunas iniciativas locales pero siempre se enmarcan en la misma estructura. Como empresa grande, ¿dónde ve problemas y cómo – desde su punto de vista – las pymes podrían avanzar en esta temática? Hay cosas muy paradigmáticas que podría mencionar, pero si tuviéramos que elegir, probablemente la recomendación sería generar la conciencia en las personas de que no hay acción ni esfuerzo pequeño. Al final el cambio se hace muchas veces con pequeñas acciones y no con grandes manifestaciones.

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Junio / 2015



FERIAS MADE IN GERMANY

Las mejores ferias del mundo están en CAMCHAL

Alimentos Contacto: Karin Rautenberg: krautenberg@camchal.cl 02.09.-04.09.2015 Asia Fruit Logistica Feria internacional de frutas & hortalizas en Asia Hong Kong www.asiafruitlogistica.com 12.09.-17.09.2015 iba Feria internacional para la industria de la panadería, confitería & snacks München www.iba.de

30.08.-01.09.2015 spoga+gafa Feria internacional de jardinería Colonia www.spogagafa.de 10.09.-13.09.2015 Kind + Jugend Feria internacional para niños en sus primeros años Colonia www.kindundjugend.de 05.10.-07.10.2015 EXPO REAL Feria internacional de propiedades e inversiones München www.exporeal.net

10.10.-14.10.2015 Anuga Ferias internacional líder para la industria de los alimentos Colonia www.anuga.com

20.10.-23.10.2015 ceramitec Feria internacional de cerámica - tecnologías, innovaciones y materiales München www.ceramitec.de

10.11.-14.11.2015 AGRITECHNICA Exposición internacional sobre técnica agrícola Hannover www.agritechnica.com

27.10.-30.10.2015 aquanale/FSB Feria internacional para la industria de piscinas, saunas, SPA Colonia www.aquanale.de www.fsb-cologne.de

Retail

Health / High Tech

Contacto: Karin Rautenberg, krautenberg@camchal.cl

Contacto: Jenny Büssgen; jbuessgen@camchal.cl

29.07.-31.07.2015 GDS Feria Internacional del Calzado & Accesorios Düsseldorf www.gds-online.com www.tag-it-show.com

04.09.-09.09.2015 IFA Feria internacional de consumer electronics y home appliances Berlin http://b2b.ifa-berlin.com/

05.08.-09.08.2015 gamescom Feria Internacional de Juegos Interactivos y Entretención Colonia www.gamescom.de

14.10.-17.10.2015 Rehacare Feria y congreso internacional de rehabilitación y cuidado Düsseldorf www.rehacare.com/

29.08.-06.09.2015 CARAVAN SALON La feria más grande del mundo de caravanas – casas rodantes Düsseldorf www.caravan-salon.de

06.10.-08.10.2015 Biotechnica Feria líder en Europa para biotecnología, life science y tecnología de laboratorio Hannover www.biotechnica.de/home

27.-30.10.2015 A+A Feria más grande del mundo para la protección y seguridad en el trabajo Düsseldorf www.aplusa.de 10.-13.11.2015 Productronica Feria internacional para el desarrollo y la producción electrónica München www.productronica.com/index-2.html 16.-19.11.2015 Medica Feria más grande del mundo para productos médicos Düsseldorf www.medica-tradefair.com

Industria Contacto: Friederike Wagner; fwagner@camchal.cl 15.09.-18.09.2015 bauma conexpo Africa Feria internacional de maquinaria para obras, materiales de construcción y minería, equipos y vehículos para obras Johannesburgo, Sudáfrica www.bcafrica.com 06.-08.10.2015 wire South America / TUBOTECH Feria internacional de alambres, cables y tubos Sao Paulo, Brasil www.wire-south-america.com www.tubotech-online.com

Energía / Medio Ambiente

Contacto: Stefan Fritz: sfritz@camchal.cl

15.09.-18.09.2015 IFAT Environmental Technology Forum Primer foro africano de tecnología ambiental Johannesburgo, Sudáfrica www.ifatforum-africa.com 15.09.-18.09.2015 Husum Wind 2015 Feria líder en energía eólica Husum, Alemania www.husumwind.com/husumwind/de

CAMCHAL representa en Chile a las principales Compañías Feriales Alemanas Informaciones sobre ferias, servicios y venta de entradas: deinternational@camchal.cl

.28

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Junio / 2015


FERIAS MADE IN GERMANY

¿Qué smartphones veremos este año?

Disfrute del encuentro de panaderos más importante del mundo Ver a panaderos y pasteleros de varios países competir por el título del mejor del mundo es uno de los panoramas más entretenidos y deliciosos del mundo. Interesantes experiencias podrá vivir en la nueva versión de iba, feria internacional de panadería y pastelería, que se celebra cada 3 años en Múnich, Alemania. En esta oportunidad, el evento se realizará entre el 12 y 17 de septiembre y espera recibir a 1.255 expositores de 58 países, así como a más de 70.000 visitantes de 164 países. Desde 1949, esta feria internacional se ha consolidado como líder mundial en su sector. Expertos de todo el mundo presentan las novedades en el mercado. Las panaderías artesanales más exitosas también se hacen presentes en este salón, a través de sus contactos con las panaderías al por mayor.

Del 4 al 9 de septiembre de 2015 se llevará a cabo la edición 55 de IFA, la feria internacional de electrodomésticos, electrónicos de entretenimiento y aplicaciones para la casa, que tendrá lugar en la ciudad de Berlín, Alemania (http://b2b.ifa-berlin.com/en/).

El concurso IBA-UIBC-CUP “Baker” se realizará todos los días, en el pabellón B3. Además de este entretenido evento, el programa de este año también incluye el Segundo Congreso Internacional para la industria de la panificación, el que se realizará el 11 de septiembre, un día antes de la apertura oficial de la feria y en el cual se discutirán las últimas tendencias e innovaciones de la industria mundial de la panificación. También contará con el Tercer Campeonato Alemán de Maestros Panaderos donde los concursantes presentarán sus conocimientos y habilidades desde el inicio de la feria. Finalmente, se llevará a cabo iba Forum, oportunidad ideal para conocer información importante e interesante sobre esta industria, a nivel global.

Se darán cita las mejores empresas y profesionales relacionados con el sector, que nos mostrarán sus últimas novedades e innovaciones, siendo esta feria debido a su importancia un evento de casi inexcusable asistencia para todos ellos, tanto por las novedades que se podrán observar como por los importantes contactos que se podrán establecer.

No pierda ser parte de las interesantes novedades que se presentarán en iba 2015, ya sea como visitante o expositor. Para más información, visite el sitio www.iba.de y tiente sus sentidos a vivir esta deliciosa experiencia.

• • •

más de 1.500 expositores aprox. 15.000 m² ca. 240.000 visitantes

Todas las nuevas tendencias e innovaciones del sector estarán presentes en IFA, tales como pantallas de ultra alta definición y contraste espectacular, software para la interconexión inteligente, impresoras de 3D, tablets, seguridad para compras online, sonido del cine casero en tres dimensiones y otros dispositivos portátiles inteligentes y electrodomésticos conectados en red, entre otros. Participe también en el congreso IFA + Summit con los expertos de la industria, para preparar la vida futura de los consumidores y su conexión. Esperamos despertar su interés sobre los últimos desarrollos de la industria digital y darle la bienvenida como visitante en la IFA 2015.

Foto: © GHM

CAMCHAL, representante oficial de Messe München International en Chile, está a su disposición para cualquier consulta relacionada con iba 2015. Contacto: Karin Rautenberg, Project Manager Alimentos & Retail; (56) 22203 53 20 anexo 44, krautenberg@camchal.cl

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Junio / 2015

CAMCHAL, representante oficial de la Compañía Ferial de Berlín, MesseBerlin GmbH, organizadora de IFA, está a su disposición para cualquier consulta relacionada con iba 2015. Contacto: Jenny Büssgen, Project Manager Health & High Tech; (56) 22203 53 20 anexo 46, jbuessgen@camchal.cl

.29


BREVES

Biblioteca del Instituto Goethe Santiago da acceso a novedosa tecnología:

Creaciones propias en una impresora 3D / Petra Wilken Las bibliotecas del Instituto Goethe son conocidas por ser lugares que posibilitan el acceso al conocimiento, la tecnología y la información. En los tiempos digitales, a nadie le parecería novedad que ponga a disposición de sus usuarios medios en formato digital y vía internet. Sin embargo, sorprende que la biblioteca del Instituto Goethe en Santiago cuente con una impresa 3D a servicio de todos los interesados en esta nueva tecnología. Estas impresoras moldean objetos que han sido diseñados previamente mediante un programa computacional. Con ellas se pueden crear piezas volumétricas y, habitualmente, se usan en la arquitectura y el diseño industrial. En Chile se están ofreciendo máquinas fabricadas en el país que son accesibles para su uso doméstico desde el año 2014.

En la actualidad ya se están utilizando en la fabricación de prótesis médicas, ya que la impresión 3D permite adaptar las piezas a las necesidades de cada paciente. Incluso existen impresoras que crean comidas. Además, se está evolucionando hacia la impresión 4D, la que promete revolucionar áreas de la robótica, la construcción y la medicina. En la Universidad de Wollongong en Australia recién se fabricaron unas válvulas con biomateriales, las que han sido implantadas en las vías respiratorias de niños con malformación de los bronquios. El Instituto Goethe (Av. Holanda 100, Providencia) invita cada sábado a llevar archivos en formato STL hasta 50 MB para su impresión 3D, por $10.000. Se puede usar la máquina de 10:30 a 16:00 hrs. A las 11 hrs., se realiza una demostración. Es necesario avisar la participación en esta demostración de la impresora al tel. 229528050.

La impresora 3D del Goethe es de tamaño pequeño, facilitando la creación de piezas hasta cinco gramos. Sus usuarios ya han fabricado juguetes, logos tridimensionales o figuras de Disney con ella. “Nosotros mostramos cómo funciona la impresora”, dice Alexander Schultheis, director del Departamento Información y Biblioteca del Instituto Goethe de Santiago. El directivo comenta que con esta iniciativa el público general puede experimentar con esta tecnología, la que se está masificando cada vez con más variados usos industriales, sumándose importantes campos en la investigación y la medicina.

Estrategia efectiva de alta tecnología en Alemania La Estrategia de Alta Tecnología (Hightech-Strategie, HTS, en alemán) del Gobierno alemán empieza a traer sus frutos. En comparación internacional, Alemania mejoró significativamente su fuerza económica mediante el Concurso Clúster Premium, uno de los temas claves dentro de la Estrategia Hightech. El primer balance ha sido muy positivo: 900 innovaciones, 300 patentes, 450 disertaciones y habilitaciones, 1000 tesis de bachelor y de maestría y 40 empresas spin-off. Estas cifras resultantes de un estudio del Instituto Renano-Westfaliano de Investigación Económica (RWI) demuestran que el Concurso Clúster Premium es un instrumento de fomento de la investigación e innovación especialmente exitoso. “La Estrategia Hightech es una bandera de la política alemana de innovación. El estudio indica que es una buena manera de conectar empresas con la investigación a nivel regional. Con estas redes regionales, rápidamente se crean

.30

innovaciones competitivas a nivel mundial”, dijo la Ministra Federal de Educación e Investigación, Johanna Wanka. Los 15 clústeres premium de Alemania pertenecen, dentro de sus áreas tecnológicas, a la vanguardia de las regiones de innovación en Europa. Los temas son variados y van desde la medicina individualizada, los servicios logísticos y la tecnología de automatización hasta la bío-economía y la construcción aeronáutica. Los proyectos reciben subvenciones de aproximadamente 1,2 mil millones de euros, aportando las empresas la mitad de este monto. El estudio también arrojó que las Pymes que reciben subvenciones del programa estatal, proporcionalmente aumentan más sus inversiones I+D que las empresas más grandes. Por cada euro de subvención estatal, las Pymes inviertan en promedio 1,36 euros. Fuente: Ministerio Federal de Educación e Investigación

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Junio / 2015



CAMCHAL – TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA

Seminario “Tecnología Médica,

Telemedicina y E-Health – Made in Germany” El evento fue organizado por CAMCHAL y la Corporación de Fomento del Comercio Exterior y Atracción de Inversiones de la República Federal de Alemania, Germany Trade & Invest (GTAI).

S

e presentaron soluciones eficientes para el uso de tecnología médica alemana, junto con dar a conocer ejemplos exitosos de clínicas y hospitales chilenos, los cuales mejoraron sus procesos a través del uso de nuevas tecnologías. Expuso el experto alemán Dr. Tilo Mandry LL. M., director del Programa de Fomento a la Exportación de la Industria de la Salud. “Health Made in Germany es una campaña financiado por el Ministerio Federal de Economía y Energía y ejecutado por el

GTAI. En Chile, se organiza actividades desde el año 2011. CAMCHAL creó el pool de empresas “Health made in Germany”, plataforma para empresas alemanas y representantes de marcas germanas de tecnología médica y equipamiento de hospitales y clínicas. Además, la Cámara publicó un directorio que incluye tecnologías de origen alemán con el fin de fortalecer a Alemania como proveedor líder a nivel mundial de tecnologías, equipamiento y servicios para el área de salud en Chile.

Anne Litzbarski, directora GTAI para Chile, Perú y Ecuador; Jenny Buessgen, project manager Health & High Tech CAMCHAL; Johanna Sternberg, subgerente Comercial CAMCHAL; Dr. Tilo Mandry LL. M., director del Programa de Fomento a la Exportación de la Industria alemana de la Salud, y Stefano Garbin, Healthcare Country Lead, Siemens S.A.

Dr. Tilo Mandry LL. M., director del Programa de Fomento a la Exportación de la Industria de la Salud. “Dentro de América Latina, Chile es uno de los países con el más alto estándar de vida y respecto a la calidad de sus sistema de salud, un mercado líder. Realizamos encuestas entre empresas alemanas exportadoras de tecnología médica quienes siempre mencionan Chile como uno de los más importantes de este rubro en la región. Sin embargo, no solamente estamos interesados en vender nuestros productos y servicios sino también en una cooperación a largo plazo con centros de salud y organizaciones estatales. Es por eso que estamos en contacto con el Ministerio de Salud y con la Asociación Clínicas de Chile. En el centro del interés está el funcionamiento eficiente de hospitales, desde la energía pasando por la logística y la optimización de procesos. CAMCHAL es nuestro nexo en esta cooperación, y para 2016 ya estamos preparando otro seminario ‘Health made in Germany’ en Chile”.

.32

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Junio / 2015


ENFOQUE CAMCHAL

Participación alemana récord en Exponor 2015 Con un nuevo récord de asistencia de empresas alemanas, sus representantes en Chile y empresas socias de CAMCHAL que ofrecen tecnología y servicios para la industria minera contó Exponor 2015 en Antofagasta: 40 compañías se presentaron en el Pabellón Alemán organizado por el Centro de Negocios Mineros (CNM) de CAMCHAL y Tradesshows. Los expositores alemanes aprovecharon la oportunidad para mirar la minería chilena desde cerca y conocer en detalle sus necesidades para poder aportar soluciones concretas.

Smart Energy Concepts Chile

CAMCHAL se adjudicó – como primera cámara de comercio bilateral a nivel mundial - este proyecto en el marco de la Iniciativa Internacional para la Protección del Clima (IKI). Ésta, iniciada y financiada por el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza y Seguridad Nuclear, tiene como objetivo impulsar y fomentar actividades que aportan a la protección del clima a nivel mundial. Seminario “Energía y Competitividad: bases para un sector agro-alimentario sustentable” En el marco de su proyecto Smart Energy Concepts, CAMCHAL co-organizó junto a ODEPA, INIA y la empresa Aiguasol, un seminario sobre eficiencia energética y energías renovables no convencionales en el sector agroalimentario. Más de 80 profesionales, gestores de proyectos medioambientales, agricultores, asesores, representantes del sector público y privado e investigadores analizaron el 12 de mayo de 2015 en el INIA Rayentué (Rengo) la importancia de gestionar la energía utilizada en los procesos productivos para mantenerse competitivos. Annika Schüttler, directora Smart Energy Concepts Chile de CAMCHAL, y Jorge Martinez, encargado técnico, participaron con presentaciones en este importante evento. avisoprint18x6_camchal.pdf

2

08-06-15

Exitosa Misión Tecnológica a Alemania:

Tecnologías innovadoras que reducen el consumo de energía en la producción agro-alimentaría Ocho empresarios chilenos, argentinos y uruguayos del sector agro-alimentario recorrieron entre el 2 y el 5 de junio empresas e instituciones en los Estados Federados de Bavaria, Turingia y Sajonia para conocer potenciales de optimización en el uso de energía en las principales tecnologías transversales del mencionado rubro. Esta misión, financiada a través de la Iniciativa de Eficiencia Energética del Ministerio Federal de Economía y Energía y el Ministerio Federal del Medio Ambiente, fue organizada por CAMCHAL en conjunto con la Cámara Visita a la empresa Kaeser Kompressoren: tecnología de compresores energéticamente eficiente. Argentino-Alemana. 16:46

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Junio / 2015

.33


cAMCHAL - CONOCIENDO A NUESTROS SOCIOS

Roberto Montiglio, Country Manager Schenck Process Austral S.A:

“Leímos el mercado y nos reenfocamos en la minería”

/ F. Castillo / C. Jofré

A mediados del próximo año, Schenck Process Austral S.A planea operar un taller de servicios en la zona norte del país con el fin de acercarse a sus clientes del rubro minero.

C

on 10 años de presencia en el país, Schenck Process Austral S.A, la filial chilena de la empresa alemana Schenck Process, que hoy cuenta con 25 empleados, ha sorteado grandes cambios. En su primera etapa, y luego de su creación en 2004, la firma -dedicada al manejo de materiales secos, pesaje, dosificación y clasificación de los mismos- enfocó sus esfuerzos en prestar servicios a la industria cementera. Un revés de la economía y su capacidad de “leer correctamente el mercado” la lleva, años más tarde, a concentrarse en las grandes empresas del mundo minero, las que representan hoy un 60% de su negocio con alrededor de 12 clientes. Roberto Montiglio, country manager de Schenck Process, da cuenta de ello y agrega que actualmente también pasan por un nuevo reenfoque. “Nos estamos centrando mucho más en los negocios de post venta”, señala sobre sus planes a corto plazo ante la reducción de proyectos mineros. En esta línea se encuentra su proyecto de concretar, a mediados de 2016, un taller en la zona norte que permitirá mejorar sus servicios. “Hoy en día nosotros prestamos servicios en el lugar del cliente, le proveemos de repuestos y las partes que se necesitan, se las entregamos y lo asesoramos para que haga modificaciones y cambios en sus faenas”, explica Montiglio, y proyecta que lo que viene de aquí a fines de 2015 es comenzar un taller propio para trabajar en las soluciones que prestan y estar más cerca de sus clientes. Este proyecto forma parte de Mining, una de las cuatro divisiones de la empresa, a la que se suma Heavy, que integra los servicios relacionados a la industria cementera, siderurgia y de trabajo pesado en general, junto con Light la que se centra en la industria liviana, principalmente en plantas químicas e industria de alimentos, ambas con servicios

.34

de transporte, vaciado, llenado, pesaje, dosificación y sistemas de control. También cuentan con Power, que tiene que ver con la generación de potencia en plantas ya sea de carbón o gas y aplicaciones de pesaje y dosificación de combustibles. La compañía, que se caracteriza por su tecnología de primera calidad, cuenta con más de 130 años de existencia a nivel mundial. En Chile han penetrado en el mercado gracias a su capacidad para adaptarse a las necesidades específicas de cada cliente. Montiglio explica que la empresa busca incorporar la tecnología alemana según las necesidades particulares que tiene la industria minera en nuestro país. “Las faenas mineras de Chile tienen condiciones que son únicas, no las encontramos en otras partes del mundo, por lo que necesitan soluciones específicas, y eso es lo que entregamos”, afirma. Además, comenta que no ofrecen catálogos para sus servicios y productos porque trabajan de manera personalizada con sus clientes, escuchando cuáles son

sus problemáticas, para proponer líneas de acción y desarrollo de soluciones a la medida. “Junto al cliente, desarrollamos aplicaciones para esta industria que son replicadas en otras partes del mundo. Si bien tenemos tecnologías que se utilizan para un determinado proceso en Europa, pensamos que en Chile podemos usarlas para una distinta aplicación en la minería del cobre”, señala el ejecutivo. Como socios de CAMCHAL, Schenck Process ha participado en varias de las iniciativas de la Cámara. “Hemos participado en actividades que nos tienen muy contentos como los círculos empresariales que organiza CAMCHAL en conjunto con la Fundación Emprender, una actividad bastante enriquecedora porque se comparten experiencias con otras empresas”, dice Montiglio. También asisten a charlas que organiza la Cámara Alemana sobre temas financieros como la reforma tributaria y el cambio del FUT, entre otros, que “son de muy buen nivel y son de temas que están muy contingentes hoy en día”, explica.

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Junio / 2015


En MAN Diesel & Turbo puede encontrar a su socio de referencia para una serie de soluciones energéticas en los siguientes ámbitos: Plantas de generación de energía / Turbo maquinaria / Motores marinos / Motores Industriales / Servicio técnico en taller (Valparaíso) / Servicios técnico a bordo. MAN Diesel & Turbo ofrece soluciones flexibles y eficientes tanto para combustibles convencionales y gases como para biolíquidos y residuos. ¡Atrévase a dar el paso! Más información en www.mandieselturbo.com MAN Diesel & Turbo Chile Ltda. Parcela 291 - Sector Placilla de Peñuelas Ruta 68 - Km. 98, Valparaíso - Chile Tel.: +56 32 2351 500 Email: PrimeServ-cl@mandieselturbo.com



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.