Coordinación General:
Lic. Diana Segovia
Lic. Betsabé Cohen
Procesamiento y edición:
Lic. Ariana Bardauil
Candela Fia
Diseño:
Juan Damian Correa
Soledad Gey
Cámara Argentina del Libro Av. Belgrano 1580 4to piso Tel. 4381-8383 www.editores.org.ar cal@editores.org.ar
Núcleo de Innovación Social www.nucleodeinnovacionsocial.com.ar info@nucleodeinnovacion.com
En colaboración con
Núcleo de Innovación
Social
Colegio de Sociólogos y Sociólogas de la Provincia de Buenos Aires
0.1 INTRODUCCIÓN
La Cámara Argentina del Libro (CAL) , en conjunto con los profesionales del Núcleo de Innovación Social (NIS) del Colegio de Sociólogos y Sociólogas de la Provincia de Buenos Aires, presenta los resultados de la Encuesta del Sector del Libro Argentino 2024. Este informe se basa en una encuesta realizada en marzo de 2025, a la que respondieron un total de noventa y cuatro empresas, entre editoriales, librerías y distribuidoras.
El relevamiento estuvo orientado a comparar el resultado de las ventas entre 2023 y 2024. Como novedad, en esta edición se incorpo-
ran secciones específicas sobre importaciones, novedades editoriales y reimpresiones, lo que permite una visión más amplia y detallada del funcionamiento del sector.
El informe se organiza de la siguiente manera: caracterización general de las empresas según su actividad principal: librerías, editoriales o empresas distribuidoras; comparación anual y semestral de las ventas entre 2023 y 2024; identificación de las principales expectativas y estrategias de cada subsector del libro y finalmente las perspectivas a futuro.
SOBRE LA COLABORACIÓN
TÉCNICA CAL – NIS
El análisis de datos se llevó a cabo utilizando el software R de código abierto, lo cual asegura en todo momento el cumplimiento de las mejores prácticas de anonimización y confidencialidad. Esta metodología y la documentación de los procesos por parte del NIS ante la CAL se enmarcan en un convenio de cooperación técnica que busca fortalecer la colaboración entre ambas entidades. Este acuerdo promueve una ética profesional que fomenta la transparencia y la reproductibilidad de los métodos utilizados, los cuales se incorporan al acervo de la Cámara Argentina del Libro.
0.2 ACLARACIONES METODOLÓGICAS
El número total de casos (N) puede variar entre gráficos y tablas debido a que no todos los encuestados respondieron la totalidad del cuestionario.
Se deja constancia de que, debido a redondeos en los valores expresados en porcentajes, la suma directa puede arrojar diferencias inferiores al 1%.
FICHA TÉCNICA
Objetivos
Metodología
Relevar la situación actual del sector del libro en Argentina, con foco en el desempeño comercial, comparando las ventas anuales y semestrales del año 2024 respecto del 2023.
Se utilizó un cuestionario autoadministrado, distribuido a través de correo electrónico a los socios de la CAL. La recolección de datos se realizó en marzo de 2025.
Muestra
Respondieron noventa y cuatro empresas del sector del libro, incluyendo editoriales, librerías y distribuidoras. La muestra fue coincidental, no estratificada.
Caracter í sticas de la encuesta
08
_ EL SECTOR DEL LIBRO ARGENTINO . CARACTERÍSTICAS
_ CARACTERIZACIÓN DE LOS ENCUESTADOS
Ventas
20
_ VENTAS NACIONALES
_ COMERCIO EXTERIOR
_ VENTAS INSTITUCIONALES
Proyecciones a futuro
_ EXPECTATIVAS Y ESTRATEGIAS
_ EL SECTOR A FUTURO
Conclusiones 44











1.1 CARACTERIZACIÓN DE ENCUESTADOS
Este apartado describe el perfil de las empresas participantes de la encuesta, en términos de su actividad principal, ubicación
geográfica, antigüedad, estructura organizativa y nivel de facturación.
N=94
Fuente: Encuesta de ventas anual - Cámara Argentina del Libro
En el gráfico 1.1 se observa que la mayoría de las empresas encuestadas se dedica a la venta de libros a través de librerías o a la edición de libros, lo que representa
más del 78% del total de respuestas. Esta concentración refleja la estructura principal del sector del libro argentino.
Tabla 1. Porcentaje de empresas encuestadas según jurisdicción
De manera concordante con el informe de producción editorial del libro argentino1, la actividad se concentra mayoritariamente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (64%) y en la Provincia de Buenos Aires (15 %). Entre ambas jurisdic-
N=94
Fuente: Encuesta de ventas anual - Cámara Argentina del Libro
La mayoría de las empresas encuestadas cuenta con una trayectoria de más de diez años en el mercado (Gráfico 1. 2)
1 Disponible en https://issuu.com/camaradellibro/docs/informe_de_producci_n_anual_libro_2023 ciones reúnen casi el 80% de los casos relevados, lo que confirma una fuerte centralización territorial del sector. El resto de las respuestas proviene, en menor medida, de provincias como Santa Fe, Córdoba, Misiones, Chubut, Entre Ríos, Jujuy, La Rioja y Neuquén
N=94
Fuente: Encuesta de ventas anual - Cámara Argentina del Libro
El gráfico 1.3 muestra, sobre el total de empresas encuestadas, qué porcentaje de las mismas declaró determinada cantidad de empleados en cada tipo de vínculo laboral (independientes o en relación de dependencia). Esto implica que una misma empresa puede aparecer representada en ambas series si declaró contar con empleados de ambos tipos. Por lo tanto, las categorías no son excluyentes entre sí y los valores no deben sumarse horizontalmente.
De esta manera, se observa que la mayor proporción de empresas se concentra en aquellas con menos de cinco empleados —tanto en relación de dependencia como independientes—, que alcanzan el 38% y 35%, respectivamente. Esto refleja una estructura organizativa predominante en el sector del libro, caracterizada por unidades productivas de pequeña escala.
N=94
Fuente: Encuesta de ventas anual - Cámara Argentina del Libro
El gráfico 1.4 representa la distribución porcentual de las empresas según su nivel de facturación anual. La franja más representativa es la de empresas que facturan entre 100 y 499 millones de pesos anuales, que representan el 38% del total.
Las empresas que facturan entre 50 y 99 millones anuales representan el 16%. Los rangos de facturación más bajos (menos de 10 millones y entre 10 y 49 millones) agrupan al 11% y 13% de las empresas, respectivamente; mientras que, en el otro extremo, las empresas con mayor nivel de facturación (entre 500 y 999 millones, y más de 1000
millones) constituyen el 7% y el 15%.
La distribución evidencia que una gran parte se concentra en el rango de 100 a 499 millones, con una notable caída en los porcentajes hacia los extremos de menor y mayor facturación, lo cual sugiere la existencia de un núcleo fuerte de empresas pymes.
N=94 Correspondiente a 10 distribuidoras, 51 editoriales, 32 librerías. Se excluye 1 caso relacionado a “otra actividad vinculada al libro”.
Fuente: Encuesta de ventas anual - Cámara Argentina del Libro
En relación con la distribución de las distintas actividades principales de las empresas dentro del sector editorial y comercial del libro, se observa que la edición tradicional y la distribución concentran los niveles más altos de facturación. Más del 50% de las empresas de estos segmentos se ubican en el rango de 100 y 499 millo-
nes anuales, y algunas incluso superan los 1000 millones. Por el contrario, actividades como la venta de libros en locales, por internet o la edición por encargo, se concentran en los tramos bajos: en varios casos, el 50% o más factura menos de 50 millones anuales.
En la presente edición de la encuesta respondieron un total de 32 librerías. La gran mayoría (93,8%) se dedica a la venta minorista en locales físicos, mientras que una pequeña porción (6,2%) opera exclusivamente de forma virtual.
En cuanto a la infraestructura, la mayoría de las librerías encuestadas no cuenta con sucursales, lo que refuerza la idea de un modelo de negocio basado en unidades individuales, muchas veces gestiona -
EDITORIALES
Participaron del relevamiento 51 editoriales. La mayoría (86,3%) se dedica a la edición tradicional de libros. Un 9,8% co -
do de forma directa por sus propietarios. Respecto a la superficie de los locales, predomina el formato de pequeña escala: la mayoría de los establecimientos relevados tiene menos de 50 m².
rresponde a editoriales universitarias y un pequeño grupo (3,9%) ofrece servicios de edición por encargo o autoedición.
N=51
Fuente: Encuesta de ventas anual - Cámara Argentina del Libro
En cuanto al tamaño de los catálogos vivos, más del 50% de las editoriales posee menos de 250 títulos, mientras que un 19,6% de las editoriales concentra una producción superior a los 750 títulos. Esta distribución sugiere un sector donde conviven actores con niveles muy distintos de producción.
N=88 respuestas sobre un total de 51 encuestados
Fuente: Encuesta de ventas anual - Cámara Argentina del Libro
Respecto a las temáticas declaradas, la literatura infantil y juvenil es la más editada (27%) seguida por los géneros de:
ficción, no ficción, y técnico profesional, cada una de estas, con una representación cercana al 23%.
En relación con la producción anual de novedades registradas, el grupo con mayor proporción corresponde a quienes registraron entre 11 y 25 títulos (31%), mientras que un 16% registró entre 26 y 49 novedades (16%), y solo un 8% superó las 50 novedades. Este análisis indica que la mayoría de los registros se concentra en el rango intermedio (entre 6 y 25 novedades).
N=51
Fuente: Encuesta de ventas anual- Cámara Argentina del Libro
En cuanto a la cantidad de reimpresiones del catálogo vivo, el 31% de las editoriales realizó entre 1 y 5 reimpresiones durante el año, lo que, en el marco de lo observado en el Informe de Producción del Libro Argentino, sugiere una tendencia general hacia tiradas iniciales limitadas con cierta
reposición. No obstante, un 32% reportó más de 26 reimpresiones, lo que demuestra que existe un segmento del sector con una estrategia claramente orientada a sostener la circulación de títulos ya consolidados.
DISTRIBUIDORAS
En esta edición de la encuesta se contó con la participación de 10 distribuidoras, de las cuales el 70% indicó trabajar con menos de 100 sellos.
N=10
Fuente: Encuesta de ventas anual- Cámara Argentina del Libro
Ventas





2.1 VENTAS NACIONALES
Este apartado presenta la evolución de las ventas nacionales en términos de unidades facturadas. Para ello, se observó la variación experimentada tanto a nivel anual (2023 vs. 2024) como semestral (segundo semestre 2023 vs. segundo semestre 2024), buscando identificar tendencias relevantes en el mercado interno del sector.
N=82 Correspondientes a 9 distribuidoras, 45 editoriales y 28 librerías. Fuente: Encuesta de ventas anual - Cámara Argentina del Libro
Entre
2023 y 2024, se puede observar importantes caídas en los tres sectores, aunque con distintos niveles de impacto.
Las editoriales declaran ser el sector más perjudicado, teniendo en cuenta que el 80% indicó una caída en sus ventas: el 27% experimentó reducciones de entre 26% y 49%, mientras que un 9% reportó caídas superiores al 50%. Esto implica que más de un tercio del sector editorial (36%) se vio afectado por descensos de más del 26% en sus unidades facturadas.
Por su parte, un 78% de las empresas distribuidoras declaró caídas, aunque con una menor profundidad: el 67% reportó caídas leves de entre 1% y 25%, mientras que sólo
un 11% presentó caídas moderadas de entre el 26% y el 49%. No se registraron casos de caídas superiores al 50% ni tampoco aumentos de ningún tipo, lo que podría indicar una situación de estancamiento general.
Por último, las librerías declaran un desempeño comparativamente más equilibrado. Si bien el 68% de ellas tuvo caídas interanuales —la mayoría leves o moderadas—, se destaca una mayor diversidad en los resultados. Un 32% indicó un aumento y un 68% indicó una caída —en su mayoría, leve—.
N=82 Correspondientes a 9 distribuidoras, 45 editoriales y 28 librerías. Fuente: Encuesta de ventas anual - Cámara Argentina del Libro
El gráfico 2.2 muestra la variación en las ventas nacionales entre el segundo semestre de 2023 y el segundo semestre de 2024, diferenciada por sector. Si bien los tres segmentos muestran comportamientos distintos, persiste una tendencia general de variación negativa. En esta línea, se observa que las editoriales fueron el subsector con la mayor proporción de empresas que experimentaron reducción en sus ventas. Por otro lado, las librerías y distribuidoras mostraron una situación más dividida, pero con un porcentaje de disminución mayor.
En primer lugar, el subsector editorial demostró una tendencia marcadamente negativa durante el periodo. El 33% de las editoriales reportó caídas leves (entre 1% y 25%) y otro 26,7% señaló caídas moderadas (entre 26% y 49%). Solo el 22% registró algún nivel de crecimiento, y un 13% indicó que no hubo cambios. La mayoría (más del 73%) experimentó un deterioro en sus ventas, superando significativamente a aquellas que lograron crecimiento (27%).
En segundo lugar, las librerías muestran una situación más equilibrada. Si bien el 43% reportó crecimiento, no deja de destacarse el porcentaje de librerías que experimentaron caídas (54%). Ese 43%, jun-
to con la ausencia de caídas superiores al 50%, sugiere una cierta resiliencia del canal librero ante el contexto general de retracción.
Por último, las distribuidoras presentan un comportamiento simétrico entre crecimiento y caída (el 44% representó caídas y el mismo porcentaje, aumentos). Esto sugiere que la mitad de las distribuidoras logró expandirse mientras que la otra mitad enfrentó retrocesos. El porcentaje de empresas sin variación es también notable (11%), lo que indica cierta estabilidad para un pequeño grupo.
2.2 COMERCIO EXTERIOR
El 69% de las editoriales y distribuidoras relevadas realiza exportaciones de productos o servicios vinculados al sector, mientras que el 23% de las empresas —incluyendo librerías— declara realizar importaciones. En primer lugar, se identifican las empresas exportadoras, evaluando el peso de las exportaciones en su facturación total durante el periodo anual y semestral 2023-2024. En segundo lugar, se presentan las empresas importadoras, diferenciando los tipos de importaciones y proporción de libros importados en los catálogos.
EXPORTACIONES
N=36 (5 distribuidoras y 31 editoriales) Fuente: Encuesta de ventas anual - Cámara Argentina del Libro
El gráfico 3.1. muestra que el peso de las exportaciones se ha mantenido estable a lo largo de 2023 y 2024. En ambos años, editores y distribuidores declaran que estas operaciones representaron una proporción baja de su facturación y esta tendencia se reforzó ligeramente en 2024. En 2023, para la mayoría de las empresas exportadoras (50%), estas ventas representaban una pequeña porción de sus ventas totales (0-14%). Al comparar con 2024, el
52% se mantuvo en el rango 0-14%.
En otras palabras, aunque varias empresas participan del comercio exterior, las exportaciones siguen teniendo un impacto limitado en sus ingresos totales. Además, los porcentajes correspondientes a rangos más altos de facturación por exportaciones (más del 30%) son marginales, sin grandes variaciones interanuales.
N=35 (4 distribuidoras y 31 editoriales)
Fuente: Encuesta de ventas anual- Cámara Argentina del Libro
El gráfico 3.2 compara la evolución de las exportaciones en unidades facturadas, tanto a nivel anual (2023 vs. 2024) como semestral (segundo semestre de 2023 vs. segundo semestre de 2024), y revela dos dinámicas muy distintas.
El 54% de las empresas exportadoras registró aumentos en el volumen exportado: un 23% con incrementos moderados (entre 1% y 25%), un 11% con subas entre el 26% y 49%, y un 9% con crecimientos superiores al 50%. En contraste, un 38% experimentó caídas. Estos datos sugieren
una tendencia positiva en el desempeño exportador al observar el año completo.
En la comparación anual (2023-2024), el 54% de las empresas exportadoras experimentó un aumento, frente a un 38% que experimentó un deterioro.
Esta relación se invierte en la comparación semestral, donde se refleja que el 75% de las empresas experimentó una disminución en el porcentaje de sus exportaciones, mientras que solo el 22% obtuvo un crecimiento en sus ventas.
N=19
Fuente: Encuesta de ventas anual- Cámara Argentina del Libro
En el gráfico 3.3 podemos observar que el 57,9% de las empresas encuestadas importa solo libros físicos. Un 31,6% importa tanto libros como servicios de impresión, mientras que una minoría (10,5%) importa únicamente servicios de impresión. Esto indica que la importación del producto terminado es la práctica más común.
N=19
Fuente: Encuesta de ventas anual - Cámara Argentina del Libro
Según lo observado en el gráfico 3.4, entre las empresas que realizan importaciones de libros, un 48% declara que más del 40% de su catálogo está compuesto por libros importados. En detalle, un 21% se encuentra en el rango del 41%
al 60%, un 11% entre el 61% y 80%, y un 16% supera el 80%. Por otro lado, el grupo más numeroso (42%) tiene un perfil bajo de importación, con un catálogo compuesto en un 20% o menos por títulos extranjeros.
Estos resultados muestran que, si bien la importación es una práctica minoritaria a nivel sectorial, dentro del conjunto que sí la realiza,
las empresas complementan sus catálogos con libros importados.
2.3 VENTAS INSTITUCIONALES
Este apartado aborda la participación del sector en las ventas institucionales. Se presenta el porcentaje de empresas editoriales y distribuidoras que declaran operar en este segmento, seguido del análisis de la proporción que estas ven -
tas representan en su facturación total para los años 2023 y 2024. Por último, se examina la variación en las unidades facturadas de ventas institucionales, considerando tanto la evolución anual como la del segundo semestre de cada año.
N=27
Encuesta de ventas anual- Cámara Argentina del Libro
Según el gráfico 4.1, el 52,9% de las empresas distribuidoras y editoriales relevadas declaró realizar ventas institucionales. Esto indica que más de la mitad del sector mantiene vínculos comercia -
les con organismos públicos o privados, como ministerios, universidades, bibliotecas u otras entidades educativas y culturales, que adquieren libros en volúmenes importantes.
N=27
Fuente: Encuesta de ventas anual - Cámara Argentina del Libro
Sin embargo, como se observa en el gráfico 4.2, las empresas declaran una caída significativa en la participación de las ventas institucionales dentro de la facturación total de editoriales y distribuidoras entre 2023 y 2024. Mientras que en 2023 había una distribución más amplia, con una porción significativa de empresas dependiendo consi-
derablemente de las ventas institucionales —34% de empresas con al menos el 30% de su facturación en ventas institucionales—; en 2024, el 70% obtuvo solo una pequeña parte de sus ingresos de este canal (entre 0 y 14%). Este cambio sugiere una pérdida de peso del canal institucional en la estructura comercial del sector.
N=27
Fuente: Encuesta de ventas anual- Cámara Argentina del Libro
El gráfico 4.3 muestra una fuerte tendencia a la baja en las ventas institucionales, tanto en la comparación anual 2023-2024, como en la comparación de los segundos semestres de dichos años (78% de caída en ambos periodos). En la comparación anual, el porcentaje de empresas con aumento fue del 15%, mientras que en la comparación semestral fue menor, del 7%.
Esto sugiere que, más allá de algunos casos aislados de recuperación, el sector no logró revertir la caída de manera consistente. Por otro lado, la estabilidad (no variación) fue mayor en la comparación semestral (15%) que en la anual (7,41%). Esta concentración en los descensos profundos evidencia un fuerte retroceso del canal institucional como fuente de ingresos.




3.1 EXPECTATIVAS Y ESTRATEGIAS
En este apartado se identifican los principales desafíos que enfrentan las empresas del sector del libro, así como las estrategias que están implementando para afrontar estas problemáticas.
PROBLEMÁTICAS QUE AFECTAN A LAS EMPRESAS EDITORIALES, DE DISTRIBUCIÓN Y LIBRERÍAS
Aumento de otros costos vinculados a la distribución
Aumento de otros costos vinculados a la producción
Aumento de costos del papel
Cambios tecnológicos
Caída de la demanda externa
Caída de la demanda interna
Condiciones / plazos de cobro
Falta de acceso al crédito
Retraso en cadena de pagos
Muy afectada
Un poco afectada
Es indiferente
No se ha visto afectada
N=692 respuestas sobre un total de 79 encuestados (8 distribuidoras, 44 editoriales y 27 librerías.
Fuente: Encuesta de ventas anual - Cámara Argentina del Libro
Según el gráfico 5.1, la caída de la demanda interna es percibida como el principal problema del sector: el 65% de las empresas declaró verse muy afectado por esta situación. Es, por amplio margen, la problemática más señalada, lo que evidencia una
. 5.1
contracción en el consumo como principal amenaza para la sostenibilidad del sector. En segundo lugar, se destacan los aumentos de costos, en particular los vinculados a la producción (38% muy afectado) y a la distribución (33%). También el aumento del
costo del papel fue señalado por un 43% como una problemática de fuerte impacto. Estos datos marcan un entorno de presión inflacionaria sobre los costos operativos.
Otras dificultades con peso relativo son los retrasos en la cadena de pagos (17% muy afectado) y las condiciones o plazos de co-
bro (22%), que afectan la liquidez y el flujo financiero de las empresas. Además, la falta de acceso al crédito sigue siendo una barrera estructural: aunque para un 39% es indiferente, un 18% se siente muy afectado, lo que muestra su impacto desigual según el tamaño o tipo de empresa.
Por otro lado, la caída de la demanda externa es percibida como un problema menor en relación con la interna, y los cambios tecnológicos generan percepciones divididas: para un 36% son indiferentes, mientras que un 27% señala estar algo afectado.
PROBLEMÁTICAS QUE AFECTAN A LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS
Aumento de otros costos vinculados a la distribución
Aumento de otros costos vinculados a la producción
Aumento de costos del papel
Cambios tecnológicos
Caída de la demanda externa
Caída de la demanda interna
Condiciones / plazos de cobro
Falta de acceso al crédito
en
Muy afectada
Un poco afectada
Es indiferente
No se ha visto afectada
72 respuestas sobre un total de 8 encuestados
Fuente: Encuesta de ventas anual - Cámara Argentina del Libro
Las distribuidoras muestran un perfil muy homogéneo en cuanto a sus principales dificultades. La caída de la demanda interna es el problema más marcado: el 75% se declara muy afectado, sin respuestas de indiferencia. Los costos operativos también ocupan un
. 5.1.1
lugar central: un 63% está afectado por el aumento de costos de producción, y un 50% por los de distribución. Al mismo tiempo, preocupan los retrasos en la cadena de pagos y la falta de acceso al crédito, ambos con un 38% de menciones como muy problemáticos.
Aumento de otros costos vinculados a la distribución
Aumento de otros costos vinculados a la producción
Aumento de costos del papel
Cambios tecnológicos
Caída de la demanda externa
Caída de la demanda interna
Condiciones / plazos de cobro
Falta de acceso al crédito
Retraso en cadena de pagos
Muy afectada
Un poco afectada
PROBLEMÁTICAS QUE AFECTAN A LAS LIBRERIAS
Es indiferente
No se ha visto afectada
N=234 respuestas sobre un total de 27 encuestados
Fuente: Encuesta de ventas anual - Cámara Argentina del Libro
Las librerías (Gráfico 5.1.2) presentan un perfil más fragmentado, con percepciones variadas según la problemática. La caída de la demanda interna también es el principal problema (67% muy afectadas), pero con menor intensidad que en las distribuidoras. Los costos de pro -
ducción y papel afectan, pero en menor medida: un 31% y 36% respectivamente se declaran muy afectadas. A diferencia de las distribuidoras, las librerías asignan mayor relevancia a los cambios tecnológicos, con un 38% que reconoce estar algo afectado y un 15% muy afectado.
Las dificultades financieras están más distribuidas: entre 15% y 30% de las librerías se declaran muy afectadas por problemas de acceso al crédito, plazos de cobro y retrasos en pagos.
PROBLEMÁTICAS QUE AFECTAN A LAS EMPRESAS EDITORIALES
Aumento de otros costos vinculados a la distribución
Aumento de otros costos vinculados a la producción
Aumento de costos del papel
Cambios tecnológicos
Caída de la demanda externa
Caída de la demanda interna
Condiciones / plazos de cobro
Falta de acceso al crédito
en cadena de pagos
Muy afectada
Un poco afectada
Es indiferente
No se ha visto afectada
386 respuestas sobre un total de 44 encuestados
Fuente: Encuesta de ventas anual - Cámara Argentina del Libro
Por último, para las editoriales (Gráfico 5.1.3) la caída de la demanda interna vuelve a ser el principal problema: un 63% se declaró muy afectado, en línea con lo observado en librerías y distribuidoras. El aumento de costos es especialmente crítico en este segmento. El 48% se ve muy afectado por el costo del papel y el 44% por los costos de producción en general. Los costos de distribución también impactan, aunque en menor medida (31% muy afectado).
A diferencia de otros sectores, las editoriales parecen menos afectadas por los cambios tecnológicos: el 47% se muestra indi-
ferente ante esta problemática y solo el 5% se declara muy afectado. En el plano financiero, en cambio, hay una mayor fragmentación: un 19% se declara muy afectado por retrasos en la cadena de pagos y un 16% por los plazos de cobro, aunque en ambos casos prevalecen las respuestas que indican impacto moderado. En términos generales, se observan diferencias notables entre los segmentos de editores y libreros: mientras que los editores enfatizan las condiciones/plazos de cobro y los retrasos en cadena de pagos, los libreros destacan los cambios tecnológicos como una problemática principal.
ESTRATEGIAS APLICADAS PARA AFRONTAR EN EMPRESAS EDITORIALES, DISTRIBUCIÓN Y LIBRERÍAS
Realizar tiradas más pequeñas
Introducir / reforzar canales de venta directos físicos (ej. ferias)
Introducir / reforzar canales de venta digital para reducir costos
Modificar el plan editorial
Rechazar obras
Cambiar proveedores
Otras estrategias
Reducir personal
No tomamos ninguna estrategia para reducir costos
Cambiar de puntos de venta Cerrar sucursales
210 respuestas sobre un total de 93 encuestados (10 distribuidoras, 51 editoriales y 32 librerías). Fuente: Encuesta de ventas anual - Cámara Argentina del Libro
El gráfico 5.2 muestra una visión global de las estrategias más adoptadas por las empresas del sector para hacer frente a las problemáticas identificadas. Las respuestas confirman un enfoque predominante en la reducción de riesgos operativos y en la búsqueda de canales de comercialización más eficientes. El gráfico deja en claro que el ajuste productivo (tiradas más pequeñas) y la reconfiguración de canales de venta son las respuestas más transversales entre los distintos actores del ecosistema del libro.
ESTRATEGIAS APLICADAS POR LAS LIBRERÍAS PARA AFRONTAR LAS PROBLEMÁTICAS
Introducir / reforzar canales de venta digital para reducir costos de distribución
Introducir / reforzar canales de venta directos físicos (ej. ferias)
Rechazar personal
Rechazar obras
Otras estrategias
Realizar tiradas más pequeñas
Cambiar proveedores
Modificar el plan editorial
No tomamos ninguna estrategia para reducir costos
Cambiar de puntos de venta
sucursales
60 respuestas sobre un total de 32 encuestados
Fuente: Encuesta de ventas anual - Cámara Argentina del Libro
Las librerías (Gráfico 5.2.1) se concentraron en mejorar su capacidad de venta frente al público final: el 34% reforzó canales de venta digitales y el 28% los físicos. Un 25% recurrió a la reducción de personal y un
22% decidió rechazar obras para achicar su oferta y optimizar stock. Al mismo tiempo, aparece, aunque con menor frecuencia, el cambio de proveedores y el cierre de sucursales como estrategias defensivas.
ESTRATEGIAS APLICADAS POR LAS EDITORIALES
AFRONTAR LAS PROBLEMÁTICAS
Realizar tiradas más pequeñas
Introducir / reforzar canales de venta directos físicos (ej. ferias)
Modificar el plan editorial
Introducir / reforzar canales de venta digital para reducir costos de distribución
Rechazar obras
Cambiar proveedores
Cambiar de puntos de venta
Otras estrategias
No tomamos ninguna estrategia para reducir costos
Reducir personal
129 respuestas sobre un total de 51 encuestados Fuente: Encuesta de ventas anual - Cámara Argentina del Libro
En cambio, las editoriales (Gráfico 5.2.2) buscaron realizar tiradas más pequeñas (61%), introducir canales de venta directos físicos (55%) y modificar el plan editorial (37%), reorientando su oferta ante la caída de la demanda. Otras estrategias aplicadas incluyen la introducción de canales digitales para reducir costos de distribución, el cambio de proveedores y, en menor medida, la reducción de personal o el cierre de puntos de venta.
Más allá de las estrategias formales recogidas en las opciones de la encuesta, las empresas también mencionaron medidas complementarias a través de la incorporación de nuevos sellos editoriales e impulsando proyectos de coedición. En cuanto a la gestión interna, varias empresas implementaron medidas de optimización
de costos fijos, lo cual incluye revisión de contratos, renegociación de servicios o reducción de estructura. Respecto a la producción y ventas, se mencionan acciones de producción bajo demanda o preventa, lo que busca ajustar la impresión a la demanda real.
En el ámbito de las librerías, se señaló la importancia en la diferenciación y la propuesta de valor única, incluyendo promociones para estimular la venta. Algunas empresas editoriales realizaron ajustes en la relación con las librerías a través del cierre de consignaciones, y la recuperación de obras existentes mediante reediciones estratégicas. También se destacó la organización de eventos literarios como táctica para atraer público y dinamizar las ventas.
3.2 EL SECTOR A FUTURO
Este apartado explora las expectativas de los actores del sector con respecto al panorama futuro. Se analizan sus proyecciones tanto sobre la situación general del sector en el próximo semestre como sobre la situación particular de sus empresas duran-
te el mismo periodo. El objetivo es identificar el nivel de optimismo o preocupación con el que los distintos actores enfrentan el corto plazo y detectar posibles tendencias en la percepción del futuro inmediato.
SITUACIÓN DEL SECTOR EN EL PRÓXIMO SEMESTRE SEGÚN ACTIVIDAD PRINCIPAL
N=79 (9 distribuidoras, 44 editoriales y 27 librerías)
Fuente: Encuesta de ventas anual - Cámara Argentina del Libro
Las expectativas sobre la evolución general del sector del libro en el próximo semestre muestran un panorama mayormente cauteloso. Más del 40% de los encuestados considera que la situación del sector del libro en los próximos meses no será buena, mientras que el 48% considera que será regular. Solo una minoría (9%) considera que la situación será buena. Desglosado por tipo de empresa (Gráfico
6.1), las percepciones varían. Las editoriales son las más pesimistas: el 41% espera un escenario malo y un 7% lo considera muy malo. Las librerías tienden hacia una mirada más moderada: el 59% anticipa una situación regular, pero un 34% prevé un deterioro. En cambio, las distribuidoras, son las que mantienen la perspectiva más equilibrada: el 50% espera un escenario regular y un 25% lo ve como bueno.
N=79 (9 distribuidoras, 44 editoriales y 27 librerías)
Fuente: Encuesta de ventas anual - Cámara Argentina del Libro
En consecuencia, respecto a la evolución de su propia empresa en el corto plazo, la mayoría de los actores también muestra una actitud contenida o preocupada en el próximo semestre, más de un 64% considera que la situación será mala, muy mala o regular. Mientras que una minoría (33%) respondió que su situación será buena o muy buena.
En los datos por tipo de empresa, las distribuidoras se muestran relativamente optimistas: el 50% espera una mejora en su situación económica, aunque un 37,5% se mantiene en la categoría regular. Las editoriales expresan mayor in -
certidumbre: un 25% prevé una caída y un 31% anticipa una mejora (buena). En el caso de las librerías, el tono es más reservado: la mayoría (44%) cree que la situación será regular, y apenas un 3% se muestra muy optimista.

N=58
Fuente: Encuesta de ventas anual - Cámara Argentina del Libro
Frente a la pregunta sobre las expectativas en el próximo semestre, las respuestas reflejan un panorama complejo y desafiante para el sector del libro. La principal preocupación está asociada a la caída del consumo interno, vinculada al deterioro del poder adquisitivo de los lectores y al impacto de las políticas económicas recientes. Esta situación genera una cadena de dificultades que repercute en todos los eslabones del sector.
Desde las editoriales, surgen preocupaciones sobre la sostenibilidad del empleo, la financiación de proyectos y la necesidad de adecuar sus planes editoriales a la recesión, lo que implica reducir tiradas y buscar estrategias alternativas para sostener sus ventas. Los altos costos de producción e impresión
agravan el escenario y limitan la competitividad y el acceso a los libros.
Las librerías, por su parte, manifiestan una fuerte presión por sobrevivir en un contexto de disminución de la demanda y el aumento de los costos operativos, especialmente en lo relacionado con los fletes. Además, señalan problemáticas internas del sector que afectan su rentabilidad, como la venta directa al público por parte de editoriales — percibida como competencia desleal— y la ausencia de políticas de apoyo estratégico. A esto se le suman desafíos más amplios, como la entrada de libros importados a bajo precio y la transición hacia formatos digitales, que exigen nuevas formas de adaptación e innovación comercial.
Conclusione s






0.1 CONCLUSIONES
El
sector editorial y comercial del libro en Argentina muestra una compleja situación, con una estructura dual donde conviven grandes y pequeñas empresas, y un modelo librero basado en unidades individuales. En este contexto, se observa una caída generalizada de ventas —más pronunciada en editoriales—, una disminución de las ventas institucionales y un comercio exterior de impacto limitado, aunque con tendencias de exportación divergentes según se analice en términos anuales o semestrales.
Los principales desafíos que enfrenta el sector son la contracción de la demanda interna, el aumento sostenido de los costos, la competencia (tanto interna como externa) y los efectos de la transformación digital. Frente a este escenario, las empresas adoptan distintas estrategias de adaptación: ajustes productivos, reconfiguración de canales de venta, optimización de costos y estrategias de diferenciación para sostener su actividad en un entorno económico cambiante.
En cuanto a las perspectivas a corto plazo, predominan las expectativas prudentes: más del 40% de los encuestados anticipa una situación desfavorable para el sector en el próximo semestre, con un pesimismo más marcado en las editoriales. Si bien las distribuidoras muestran un poco más de optimismo respecto a sus propias empresas, la tendencia general es de preocupación por la evolución del mercado.
El sector editorial argentino navega entre la incertidumbre y la adaptación, buscando nuevos caminos en tiempos complejos.