P.1

Page 11

dominante o las fuerzas armadas y, fundamentalmente, de la condición urbana, de la situación laboral y de la cercanía.

Durante esas dos décadas, la población se empobreció de forma acelerada. En 1970, el 23 por ciento de las familias urbanas venezolanas tenían ingresos inferiores a 500 bolívares mensuales y el 70 por ciento por debajo de 1.500 bolívares mensuales, mientras que el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social estimaba que el nivel mínimo de subsistencia familiar requería un ingreso mensual de entre 1.400 y 1.600 bolívares, lo cual coincidía con estimaciones de investigaciones independientes Entre la década de los ochenta y noventa el sector público de salud tuvo muy poco crecimiento pero se expandió el sector privado de salud. Por ejemplo, en esos veinte años se construyeron 50 establecimientos públicos de salud nuevos y alrededor de 400 clínicas privadas (Rincón y Rodríguez 2010). Con ello se abandonó cualquier aspiración a la universalidad en la prestación de los servicios públicos de salud y los programas sociales dejaron de plantearse en términos de lograr objetivos amplios de reforma social (o de compensar las desigualdades) para plantearse objetivos más limitados en términos de focalización y de compensación parcial del impacto negativo de los La salud pública había estado manejada desde la perspectiva médica, con un modelo de gestión, organización y atención orientado a la enfermedad y con menor énfasis en la promoción de la salud y la calidad de vida-enfoque contrario a los principios de Atención Primaria en Salud (APS). El resultado de esta orientación fue la configuración de un modo de atención centrado en una capacidad limitada de la oferta de servicios, desarticulado y poco productivo, que estaba organizado alrededor de la atención hospitalaria y curativa, con baja cobertura y una atención primaria prácticamente inexistente, con diferentes horarios y sistemas de consultas que afectaban la calidad, accesibilidad y oportunidad de la respuesta. Se trataba de un modelo de atención parecido a los que predominaron en muchos países europeos durante el siglo veinte, que más adelante se sustituyeron por sistemas de salud pública universalizados y gratuitos.

Desde la década del sesenta, el número de hospitales públicos en Venezuela no ha variado excepto por la construcción de un hospital en los años ochenta. En total suman 296 establecimientos: 214 dependientes del Ministerio de Salud o de las El gobierno bolivariano, amparado en la Constitución de 1999, desarrolla una política económica que cambia el curso del sistema sanitario venezolano. Con la “siembra del petróleo” (Briggs 2007) como Documento técnico, elaborado por la Secretaria de Salud de Boyacá en cooperación con el Hospital del Sur E.S.E Bogotá, con apoyo de ByM Salud

Página 11


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.