Tarea DPCC FINALIZADO

Page 1

EDITORIAL

Esta revista esta realizada por alumnas del 1 “B” de la I.E.E.

Mercedes Cabello de Carbonera, la cual está ubicada en Av. Tupac Amaru

N° 150-220, distrito del Rímac de la Provincia y Departamento de Lima

(Referencia: costado de la Universidad Nacional de Ingeniería - UNI –Rímac)

Nuestra revista está elaborada para poder ayudar a comprender por qué, el actuar de los adolescentes, ya que esto se debe a múltiples condiciones entre ellas están los cambios físicos y psicológicos, así como también influyen las costumbres, la culturas e identidad que nos identifica como individuo.

Algunos de los comportamientos adolescentes son desconcertantes, rebeldes, inestables… en general inexplicables para los adultos que conviven con él.

Por todo esto, esperamos que esta revista les sea útil y de gran ayuda.

Mercedinas “El Futuro del Perú” Pág. 1
EDITORIAL
Mercedinas “El Futuro del Perú” Pág. 2 ÍNDICE EDITORIAL .............................................................................................................. 1 CREDITOS 4 La Adolescencia....................................................................................................... 5 CAMBIOS EN LA ADOLESCENCIA DE LA MUJER 7 CAMBIOS EN LA ADOLESCENCIA DL VARÓN ..................................................... 9 Los estereotipos de género ..................................................................................... 11 ¿Qué son los estereotipos de genero? 11 ¿Qué diferencia hay entre el sexo, el género y la identidad de género? .......... 11 ¿Qué son los roles de género? 12 ¿Cómo afectan los estereotipos de género a las personas? .............................. 13 ¿Cómo puedo luchar contra los estereotipos de género? 14 FORMA DE VIVIR DE UNA ALUMNA MERCEDINA 16 Mi forma de vivir por la alumna Caleen Sánchez..................................................... 17 Costumbres familiares: 17 Costumbres de mi comunidad: .......................................................................... 17 Mis creencias: 17 Mi forma de vivir por la alumna Alejandra Silva ...................................................... 18 Mi forma de vivir por la alumna Gaia Lino 19 CONOCIENDO NUESTROS ANTEPASADOS 21 Árbol Genealógico de la alumna Caleen Sánchez García......................................... 22 Árbol Genealógico de la alumna Alejandra Silva Villacorta 23 Árbol Genealógico de la alumna Christina Paredes Silva ........................................ 24 Árbol Genealógico de la alumna Gaia Lino Hernández 25 Tradiciones y creencias de mi familia y mi comunidad 26
Mercedinas “El Futuro del Perú” Pág. 3 Costumbres de la alumna Caleen Sánchez 27 1.- Costumbre Religiosa ............................................................................... 27 2.- Costumbres Gastronómicas:.................................................................... 27 3.- Costumbres personales:.......................................................................... 28 4.- Celebración de los carnavales:................................................................. 28 5.- Creencias curiosas y anecdóticas en mi familia: 28 Costumbres de la alumna Alejandra Silva 29 Que se siente ser una estudiante peruana ................................................................ 30 Entrevistando a nuestros abuelos 31 ¿DE QUE LUGAR VIENEN? .................................................................................. 31 ¿POR QUÉ VINISTE A LIMA?................................................................................ 31 ¿CÓMO TE SENTISTE AL VIAJAR A LIMA?............................................................ 31 ¿QUÉ CHOQUE CULTURAL TUVISTE? 32 ¿CUÁL FUE SU PROPÓSITO DE A VER VIAJADO? 32 Nuestros Valores Religiosos ................................................................................... 33 Diviértete y aprende costumbres del Perú 34 Anuncios Publicitarios............................................................................................ 38

Integrantes de 1ro “B”

✓ Lino Hernández, Gaia Alexandra.

✓ Sánchez García, Caleen Alessandra.

✓ Paredes Silva, Christina Angelita de Jesús.

✓ Silva Villacorta, Alejandra Isabel.

Profesora:

❖ Katty Edith Poma Castro.

Mercedinas “El Futuro del Perú” Pág. 4

La Adolescencia

La adolescencia (o pubertad), es una etapa en la que todo ser humano pasa, es la etapa más difícil ya que nuestro cuerpo presenta muchos cambios, tanto físicos como emocionales, en esta etapa la persona suele encontrar sus verdaderos gusto y paciones o a veces pueden sentirse muy confundidos.

En esta etapa los adolescentes pueden ser muy sensibles, pueden actuar con rebeldía, cambios de humor, etc. Físicamente les puede aparecer acné, su aparato reproductor se desarrolla, crecen, etc.

Por eso los padres les tienen que informar a sus hijos sobre esos cambios.

Mercedinas “El Futuro del Perú” Pág. 5
Mercedinas “El Futuro del Perú” Pág. 6

CAMBIOS EN LA ADOLESCENCIA DE LA MUJER

FÍSICOS EMOCIONALES

1.- Crecimiento de senos (empiezan a crecer entre los 8 y 13 años de edad).

1.- Cambios de humor.

2 - Ensanchamiento de caderas (producido por los efectos del estrógeno).

2 - Actos rebeldes.

3 - Aparición de la primera menarquía (aparece entre los 9 y 12 años de edad).

3 - Miedo a quedarse solos.

4.- Aumento de estatura (empiezan a crecer entre los 12 y 16 años de edad).

4.- Se fijan mucho en su físico.

Mercedinas “El Futuro del Perú” Pág. 7

5.- Crecimiento de vello (empieza a crecer entre los 8 y 13 años de edad).

5.- Aparición de jaquecas.

6.- Aparición de glándulas sudo ripas (aparecen entre los 8 y 13 años de edad).

6.- Sensibilidad.

7.- Se desarrolla su aparato sexual (se empieza a desarrollar entre los 8 y 10 años).

7.- Baja autoestima.

8.- Cambio de voz (ocurre de los 12 a los 14 años).

8.- Sentir atracción por el sexo opuesto.

Mercedinas “El Futuro del Perú” Pág. 8

CAMBIOS EN LA ADOLESCENCIA DL VARÓN FÍSICOS EMOCIONALES

1.- Crecimiento de los órganos genitales (empieza a crecer a partir de los 9 años).

1.- Incomprensión.

2.- Crecimiento de vello púbico, facial y corporal (empieza a crecer alrededor de los 9 o 10 años).

2.- Egocentrismo.

3.- Los hombros se ensanchan (sucede a partir de los 13 años).

3.- Rebeldía.

4.- Crece la manzana de Adán (empieza a crecer entre los 11 y 15 años).

4.- Cambios de humor.

Mercedinas “El Futuro del Perú” Pág. 9

5.- Cambios de voz (empieza a cambiar entre los 11 años y 14 años)

5-. Tiene interés por el sexo opuesto.

6.- Aparición de acné (aparece entre los 7 a 12 años).

6.- Presión de grupo.

7.- Glándulas sudo ripas (aparecen entre los 8 y 13 años.

7.- Sienten superioridad por los demás.

8-. Aumento de estatura (empiezan a crecer entre los 10 y 16 años).

8-. Nueva forma de pensar.

Mercedinas “El Futuro del Perú” Pág. 10

Los estereotipos de género

Los estereotipos de género

¿Qué son los estereotipos de genero?

Los estereotipos de genero son el conjunto de ideas estereotipadas por la sociedad utilizadas para explicar el comportamiento tanto de los hombres como de las mujeres, como deben comportarse y los papeles que deben desempeñar en el trabajo, familia y el espacio público, además de cómo deben relacionarse entre sí.

¿Qué diferencia hay entre el sexo, el género y la identidad de género?

Es común que las personas confundan el sexo, el género y la identidad de género Sin embargo, son cosas diferentes:

❖ El sexo (masculino o femenino), es una etiqueta que nos asigna un doctor cuando nacemos, según nuestros genitales y cromosomas. El sexo se registra en nuestro certificado de nacimiento.

❖ El género; este es mucho más complejo. Es una categoría legal y social, y un conjunto de expectativas de la sociedad acerca del comportamiento, las características y la forma de pensar de las personas. Cada cultura tiene estándares sobre la forma en que las personas deben comportarse según su género. Por lo general también es “masculino” o “femenino”. Sin embargo, en lugar de estar relacionado con las partes del cuerpo, tiene que ver con cómo se espera que te comportes según tu sexo.

❖ La identidad de género, se trata de cómo te sientes tu misma en relación a tu género y cómo lo expresas a través de tu forma de vestir, comportamiento y aspecto personal. Comienza muy temprano en la vida de una persona.

Mercedinas “El Futuro del Perú” Pág. 11

¿Qué son los roles de género?

Los roles de género en la sociedad definen cómo se espera que actuemos, hablemos, nos vistamos, nos arreglemos y nos comportemos según nuestro sexo asignado al nacer. Por ejemplo, se espera que las mujeres y las niñas se vistan de forma femenina y que sean educadas, complacientes y maternales. A su vez, se espera que los hombres sean fuertes, agresivos e intrépidos.

Cada sociedad, grupo étnico y cultura tiene expectativas en relación con los roles de género, pero estos pueden variar mucho entre un grupo y otro. También pueden cambiar con el tiempo dentro de la misma sociedad. Por ejemplo, en los Estados Unidos, el rosa era considerado un color masculino y el celeste, un color femenino.

Mercedinas “El Futuro del Perú” Pág. 12

¿Cómo afectan los estereotipos de género a las personas?

Un estereotipo es un prejuicio o creencia ampliamente aceptado sobre una persona o sobre un grupo, que suele ser una simplificación excesiva y que no siempre es preciso. Los estereotipos acerca del género pueden hacer que se trate de manera desigual e injusta a otras personas por su género. Esto se llama “sexismo”.

Hay cuatro tipos de estereotipos de género básicos:

• Características de la personalidad: Por ejemplo, usualmente se espera que las mujeres sean complacientes y emotivas, y que los hombres sean seguros de sí mismos y agresivos.

• Comportamientos domésticos: Por ejemplo, algunas personas esperan que las mujeres se encarguen de los niños, cocinen y limpien la casa, mientras que los hombres se encargan de las finanzas, del automóvil y de las reparaciones del hogar.

• Ocupaciones: Algunas personas asumen rápidamente que los profesores y enfermeras son mujeres, mientras que quienes se dedican a la medicina, a la ingeniería o a volar aviones son hombres.

Mercedinas “El Futuro del Perú” Pág. 13

• Aspecto físico: Por ejemplo, se espera que las mujeres sean delgadas y elegantes, mientras que se espera que los hombres sean altos y musculosos.

También se espera que los hombres y las mujeres se vistan y se arreglen de acuerdo a los estereotipos de su género (los hombres con pantalones y pelo corto, y las mujeres con vestidos y maquillaje).

La hiperfeminidad es la exageración de los estereotipos de comportamiento que se consideran femeninos. Las personas hiperfemeninas exageran las características de lo que creen que es femenino. Esto puede incluir comportamientos pasivos, ingenuos, de inocencia sexual, suaves, coquetos, delicados, maternales y complacientes.

La hipermasculinidad es la exageración de los estereotipos de comportamiento que se consideran masculinos. Las personas hipermasculinas exageran las características de lo que creen que es masculino. Creen que deben competir con otros hombres y dominar a las personas femeninas con comportamientos agresivos y astutos, tener mucha experiencia sexual, ser poco sensibles, físicamente imponentes, ambiciosos y exigentes.

Estos estereotipos de género exagerados pueden hacer que las relaciones entre las personas sean difíciles. Las personas hiperfemeninas tienen más probabilidades de soportar el abuso físico y emocional de parte de sus parejas. Las personas hipermasculinas tienen más probabilidades de ser física y emocionalmente violentas con sus parejas.

Los estereotipos de género extremos son dañinos porque no permiten que las personas expresen completamente lo que piensan ni sus emociones. Por ejemplo, es dañino para las personas masculinas creer que no deberían llorar o expresar sus emociones. Al mismo tiempo, es dañino para las personas femeninas creer que no deberían ser independientes, inteligentes o firmes. Romper con los estereotipos de género hace que las personas puedan ser tal como son.

¿Cómo puedo luchar contra los estereotipos de género?

Es muy posible que veas estereotipos de género por todos lados. También puede que hayas visto o experimentado sexismo o discriminación basada en el género. Hay

Mercedinas “El Futuro del Perú” Pág. 14

formas de luchar contra estos estereotipos para ayudar a que todas las personas, sin importar el género o la identidad de género, se sientan iguales a todo el mundo y valoradas como personas.

• Señálalo: Las revistas, la televisión, las películas y el Internet están llenos de estereotipos de género negativos. A veces las personas no los detectan, a menos que alguien los señale y haga notar. ¡Vuélvete esa persona! Habla con amigos y familiares sobre los estereotipos que ves y ayuda a los demás a reconocer cómo el sexismo y los estereotipos de género pueden ser dañinos.

• Sé un ejemplo para otras personas: Conviértete en un modelo para tus amistades y familia. Respeta a las personas independientemente de su identidad de género. Crea un espacio seguro para que las personas se expresen y sean ellas mismas, sin importar cuáles son los estereotipos de género y las expectativas de la sociedad.

• Di lo que piensas: Si alguien hace bromas o comentarios sexistas, ya sea de forma virtual o en persona, dile lo que piensas.

• Inténtalo: Si deseas hacer algo que usualmente no está asociado con tu género, piensa si estarás a salvo al hacerlo. Si crees que lo estarás, inténtalo. Las demás personas aprenderán de tu ejemplo.

Si estás pasando por un momento difícil por tu género o identidad de género y las expectativas acerca de este, recuerda que no estás sola. Puede ser de ayuda hablar con tu padre o madre, o con una amiga, familiar, profesora o consejera profesional en quien confíes.

Mercedinas “El Futuro del Perú” Pág. 15

Cadapersonaesúnicaportantotenemosdistintas costumbres,religiones,gustosysensaciones;esoeslo que nos convierte en individuos únicos.

A continuación, detallaremos algunas costumbres y formas de vivir de las alumnas que estamos elaborando esta revista. Como ejemplo del individualismo de cada una.

Mercedinas “El Futuro del Perú” Pág. 16

Mi forma de vivir por la alumna Caleen Sánchez

Mi forma de vivir

Soy la alumna Caleen Sánchez, nací el 11 de marzo del 2011 en el callao. Vivo en lima en el distrito de SMP tengo 12 años. Mis padres son Caleen García y Alex Sánchez, tengo 1 hermano menor y se llama Fabrizzio.

Costumbres familiares:

Como familia tenemos muchas entre ella celebramos el día de la madre, el día del padre, hacemos misas con la familia en homenaje a Dios, nos reunimos cada cierto tiempo en familia y compartimos un almuerzo o vamos a la playa, antes de comer un alimento oramos dando gracias.

Costumbres de mi comunidad:

En la comunidad nos reunimos a armar el nacimiento del parque, también tenemos la costumbre de hacer faena de limpieza y arreglo del parque, los adultos podan los árboles y cortan el césped y los pequeños ayudamos a pintamos las bancas, pintamos los troncos de los árboles y recoges la basura. También celebramos el día de la madre, el día del padre y la bajada de Reyes.

Mis creencias:

Una de mis creencias que tengo en mi familia son que si se cae una cuchara viene de visita una dama y se cae un tenedor vendrá de visita un varón, y si se cae un cucharon es porque viene una familia entera y los más curioso es que siempre sucede esa casualidad, otra creencia es que en la noche si el perro empieza a ladrar de la nada es porque está pasando el alma de una persona difunta y hay que tener cuidado de verlo a los ojos porque si ha sido un alma buena no hay que preocuparse ya que te mirara y no pasa nada seguirá su camino, pero si ha sido un alma mala cuando la veas a los ojos te dará miedo y dice que te perseguirá y te dará mala suerte por un tiempo

Mercedinas “El Futuro del Perú” Pág. 17

MI FORMA DE VIVIR ��

Soy Alejandra Silva Villacorta, mis padres son: Mayra Villacorta y Yan Carlos Silva, actualmente vivo en Lima - Perú, y mis costumbres en familia son las siguientes:

En Enero (La bajada de reyes): Preparamos chocolate con panetón, Febrero (Carnavales): Vamos a la piscina, playas y jugamos a los carnavales, Marzo (Inicia la época escolar) Retomamos el año escolar, Abril (20 de abril):

Celebramos el cumpleaños de mi hermana, Mayo (Dia de la madre): Siempre nos reunimos donde agasajamos a las mamitas por su día, Junio (28 de junio) celebramos mi cumpleaños, Julio (fiestas patrias y cumpleaños de mi hermano): Nos reunimos en familia para celebrar fiestas patrias y para el cumpleaños de mi hermano, Agosto (30 de Agosto): Voy con mi mamá a la iglesia de Santa Rosa de Quives y llevo mi carta para colocarla en el pozo de los deseos, Septiembre (7 de septiembre): día de los derechos cívicos de la mujer y es que a partir del 07 de septiembre de 1955 de las mujeres peruanas obtuvieron el derecho de sufragar y también de ser elegidas en las elecciones generales, Octubre (28 de octubre): Vamos a la iglesia de las Nazarenas, Noviembre (28 de noviembre): Celebramos el cumpleaños de mi madre y por último Diciembre (navidad): La pasamos en familia, cenamos, vemos películas navideñas. (año nuevo): En esta fecha se hace una reunión familiar para despedir el año y celebrar el nuevo año con los mejores deseos para todos.

Mercedinas “El Futuro del Perú” Pág. 18
Mi forma de vivir por la alumna Alejandra Silva

Mi forma de vivir por la alumna Gaia Lino

Mi forma de vivir

Mi nombre es Gaia Alexandra Lino Hernández vivo en Lima mi mamá se llama Sheyla y mi papá se llama Jhon, el 01 de enero a las 12:01 a.m. entramos a un nuevo año y en mi familia prendemos chispitas y comemos chancho, el 14 de febrero se celebra el día del amor y la amistad y con mis padres salgo a pasear a parques y comemos bocaditos, el 26 de marzo se celebra la hora del planeta lo cual ese día mi familia y yo aportamos con apagar la luz por lo menos una hora o más, el 01 de abril es el cumpleaños de mi abuela (paterna) y en su casa o en mi casa lo celebramos todo en familia con mis madrinas, papás y tías, el 23 de abril del 2020 mi bisabuela falleció siempre le hacemos misa para recordarla (bisabuela paterna), 2do domingo de mayo se celebra el día de la madre mi familia la celebra reuniéndose en mi casa o la casa de mis abuelas preparamos chancho u otra comida también compramos rosas o regalos, el 26 de mayo es el cumpleaños del hermano de mi mamá y vamos a Ica o lo llamamos va la familia para celebrar, el 24 de marzo es el cumpleaños de mi abuela (materna) va la familia a celebrar a veces vamos o la llamamos, en el mes de junio se celebra el día del padre en mi casa o en el de mis abuelos lo celebramos hacemos de comer algo rico le damos regalos a mi abuelo y a mi papá, el 27 de julio es el cumpleaños del otro hermano de mi mamá y va la mayoría de la familia para compartir en mi casa tengo que viajar porque él vive en Ica, el 15 de agosto mi bisabuelo (paterno) falleció lo recordamos y le hacemos misa, el 22 de agosto es el cumpleaños de mi abuelo (paterno) le damos regalos y va la familia, en el mes de septiembre el día 24 mi papá cumpleaños y viene mi familia le compramos torta, compramos o hacemos bocaditos, vienen mis tías, madrinas y abuelos, el 27 de septiembre es mi cumpleaños vienen mis tías, madrinas y mis abuelos me dan regalos hace unos 5 años atrás celebre mi cumpleaños con mi papá como son 3 días antes, compran torta y bocaditos, en el mes de octubre mis abuelos le hacen misa al cuadro del señor de los milagros mi familia va a reunirse van otras personas devotas se acercan al cuadro le rezan y algunas personas le piden por su familia y sus hijos u otra personas, en el mes de diciembre el 4to día es el

Mercedinas “El Futuro del Perú” Pág. 19

cumpleaños de mi hermano le hacemos una fiesta reuniéndonos con la familia le compramos una torta y sus bocaditos. El 7 de diciembre es el cumpleaños de mi mamá le compramos torta y bocaditos vienen mis abuelos (maternos y paternos) , el 16 de diciembre es el cumpleaños del otro hermano de mi mamá va toda la familia a veces vamos a Ica o le llamamos para celebrar, el 20 de diciembre falleció mi bisabuelo (materno) siempre lo recordamos le hacemos misa cada año, el 25 de diciembre es navidad y lo paso con mis abuelos a veces con los paternos o los maternos es depende si viajamos pero al momento de cenar comemos chancho con pure u otra preparación luego de ello tomamos nuestra chocolatada y comemos nuestro panetón, el 31 de diciembre al 1 de enero es año nuevo es igual que navidad o lo pasamos con mis abuelos maternos o paternos comemos chancho y escuchamos cuetes hasta que sea un nuevo año y así es ´´MI FORMA DE VIVIR´´

Mercedinas “El Futuro del Perú” Pág. 20

Para poder conocer nuestras costumbres, creencias y gustos; es importante conocer nuestras raíces, para ello vamos a elaborar nuestro árbol genealógico ascendente y conoceremos a nuestros antepasados entre ellos a nuestros abuelitos, bis-abuelitos y si continuamos descubriremos a muchos familiares que en algunos casos ni sabíamos que existían como tal….

Mercedinas “El Futuro del Perú” Pág. 21

Árbol Genealógico de la alumna Caleen Sánchez García

Árbol Genealógico de la alumna Alejandra Silva Villacorta

Árbol Genealógico de la alumna Christina Paredes Silva

Mercedinas “El Futuro del Perú” Pág. 24

Árbol Genealógico de la alumna Gaia Lino Hernández

Mercedinas
Pág. 25
“El Futuro del Perú”
Mercedinas “El Futuro del Perú” Pág. 26 mi
familia y mi comunidad

Costumbres de la alumna Caleen Sánchez

Soy Caleen Sánchez García de 1 “B” (2023), soy descendiente de los Acunta (Chota – Cajamarca) ya que mi ascendencia paterna es de esa procedencia y pertenecemos al distrito de Anguía. Conservamos la tradición, costumbres y cultura de nuestra tierra, la cual detallo a continuación:

1.- Costumbre Religiosa: Nuestra Fe y creencia es Católica Cristiana y somos devotos de la Virgen de los Dolores de Anguía y de la Virgen María Patrona de Chota, cuyas celebraciones Religiosas son del 12 al 14 de setiembre y el 08 de diciembre respectivamente. Sus celebraciones comienzan 9 días antes de las fechas centrales con las novenas, en las cuales los devotos participan de los Santos Rosarios. A esta festividad se le acompaña con variedad gastronómica.

Virgen de los Dolores Patrona de Anguía. Fiesta 1 al 14 de setiembre.

Virgen María Patrona de Chota. Fiesta de 27 de nov. al 8 de diciembre

2.- Costumbres Gastronómicas: Entre nuestras costumbres gastronómicas mi familia prepara una variedad de comidas, postres y bebidas; por la gran variedad de producción agrícola (verduras y frutas) como también de ganadera y derivados. Entre los que destacan:

Cuy con papas Chicharrón con mote Caldo verde Chochoca Miel con quesillo

Tamales y humitas Buñuelos con miel Caspiroleta Guarapo Productos Lácteos

Mercedinas “El Futuro del Perú” Pág. 27

3.- Costumbres personales: Mi familia tiene las siguientes costumbres:

a. Celebración de Cumpleaños.

b. Celebración de Navidad y año nuevo.

c. Celebración del día de la madre, del padre y de los abuelos.

d. Armado del nacimiento en el parque de nuestra comunidad.

e. Salir de paseo en familia.

4.- Celebración de los carnavales: Los carnavales lo celebramos en el mes de febrero/marzo, esta celebración es con juego de agua y con la tradicional yunza, y bailes típicos de la zona.

5.- Creencias curiosas y anecdóticas en mi familia:

a. Mi papá dice, que si se cae en la cocina un tenedor llegara de visita un varón, si se cae una cuchara llegara una dama, pero si se cae un cuchillo o un cucharón él nos dice que llegara de visita una familia completa y lo curioso es que cada que lo dice esto coincide…

b. Mi mamá dice, que cuando aúlla el perro por la noche es porque está pasando alma, y si es un alma que ha sido anteriormente mala y te ve a los ojos te perseguirá por un tiempo trayéndote mala suerte…

Mercedinas “El Futuro del Perú” Pág. 28
Mercedinas “El Futuro del Perú” Pág. 29

país, ayudar a tus compañeros cuando no entienden, tener buenos valores como: ayudar, generosidad, persistencia, etc.

Sentir orgullo porque conservamos una gran riqueza natural y cultural Supimos afrontar adversidades y nos levantamos, hicimos descubrimientos históricos sorprendentes, y enamoramos al mundo con tradiciones y sabores que se convirtieron en nuestras insignias. Cuando escuchamos el nombre de nuestro país en cualquier parte del mundo, inflamos el pecho y nos emocionamos. Ser una estudiante peruana para mí significa formar parte de un mundo único. Mi país tiene los paladares más gustosos debido a la mejor gastronomía.

También una de las riquezas más grandes en cuanto a patrimonio monumental. Perú se ha convertido en los últimos años en el destino más de moda de Sudamérica. Motivos no le faltan: una variedad de ecosistemas impresionante, paisajes desbordantes, hermosas ciudades cargadas de historia, cultura, tradiciones, playas, fauna, flora... y, por supuesto, su deliciosa y afamada gastronomía. Perú se ha convertido en los últimos años en el destino más de moda de Sudamérica. Motivos no le faltan: una variedad de ecosistemas impresionante, paisajes desbordantes, hermosas ciudades cargadas de historia, cultura, tradiciones, playas, fauna, flora... y, por supuesto, su deliciosa y afamada gastronomía.

También convertirse en el protagonista de su propio crecimiento personal a través de una actitud emprendedora, despertando el interés por investigar y multiplicando los deseos de superación.

Mercedinas “El Futuro del Perú” Pág. 30

Entrevistando a nuestros abuelos

Ahora presentamos, una entrevista realizada a nuestros abuelos para saber de qué parte del Perú son y como tuvieron que adaptarse a su nuevo hogar.

¿DE QUE LUGAR VIENEN?

❖ Lino: Vengo de Ica.

❖ Paredes: Vengo de Iquitos.

❖ Sánchez: Vengo de Chota – Cajamarca.

¿POR QUÉ VINISTE A LIMA?

En esta pregunta nuestros abuelos coincidieron en las mismas respuestas y estas fueron:

➢ Vinimos porque acá había mejores oportunidades.

➢ Para poder tener mejor estudio ya que en lima la enseñanza era mejor.

➢ Porque se decía que en la capital todo era mejor.

¿CÓMO TE SENTISTE AL VIAJAR A LIMA?

Lino: Me sentí bien. Ya que tenía muchas esperanzas y anhelos.

Paredes: Me sentí como si estuviera empezando un nuevo hogar, no tenía nada ni tampoco conocidos.

Sánchez: Me sentí asustada porque vine por estudios, no conocía a nadie, y de estar en mi pueblo tranquila, pasé a estar en un lugar muy transitado y si no trabajaba no tenía para estudiar mucho menos para comer… Todo se me hacía difícil.

Mercedinas “El Futuro del Perú” Pág. 31

¿QUÉ CHOQUE CULTURAL TUVISTE?

Lino: Que acá en Lima tienen distintas costumbres que, en Ica, como la comida, los postres y muchas cosas eran distintas, hasta el trato de la gente.

Paredes: Tuve problemas con la distancia ya que Iquitos es pequeño, cuando quería ir de un lugar a otro demoraba mucho y parecía que estaba haciendo otro viaje.

Sánchez: La comida, la música y todo era distinto ya que encontré personas de distintos lugares del Perú incluso trabajé en una tienda que se llamaba Casa Hindú y venían personas de otros países y no les entendía nada.

¿CUÁL FUE SU PROPÓSITO DE A VER VIAJADO?

Lino: El propósito fue tener mejorías económicas y culturales así podía estar mejor con mi familia.

Paredes: El propósito de mi viaje fue tener más oportunidades laborales y así tener más oportunidades de progreso.

Sánchez: Culminar mis estudios secundarios ya que en mi pueblo solo había colegio primario y conseguir un trabajo estable para poder dar a mi familia y descendencia mejor calidad de vida.

Mercedinas “El Futuro del Perú” Pág. 32
Mercedinas “El Futuro del Perú” Pág. 33
Mercedinas “El Futuro del Perú” Pág. 34
Mercedinas “El Futuro del Perú” Pág. 35
Mercedinas “El Futuro del Perú” Pág. 36
Mercedinas “El Futuro del Perú” Pág. 37

Anuncios Publicitarios

Se preparan todo tipo de tortas y para toda ocasión (Matrimonios, cumpleaños, aniversario, baby shower, etc).

Son tortas personalizadas para toda ocasión y todos los gustos (dibujos animados, de animes, y también tenemos las tortas foto.

Pueden ver los modelos en la siguiente página:

https://www.facebook.com/katie.ramirezrodriguez

Mercedinas “El Futuro del Perú” Pág. 38
Mercedinas “El Futuro del Perú” Pág. 39
Mercedinas “El Futuro del Perú” Pág. 40

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Tarea DPCC FINALIZADO by Calensanchez - Issuu