Estudio exploratorio sobre el acceso y uso de las TIC en Tallán, Piura

Page 1

Estudio exploratorio sobre el acceso y uso de las TIC en los distritos de la Mancomunidad Municipal Tallán, Piura


Estudio exploratorio realizado en el marco del proyecto: “Reconstrucción con Desarrollo: Acción integral después de la emergencia en los distritos de Catacaos, El Tallán, Cura Mori, La Arena y La Unión, Provincia Piura, Región Piura”, ejecutado por la Escuela Mayor de Gestión Municipal y la Asociación de Comunicadores Sociales Calandria, cofinanciado por la Unión Europea.

Equipo del Proyecto que participó en la elaboración del estudio:

Escuela Mayor de Gestión Municipal

Ander Acero Saavedra, Ingeniero Agrícola

Sector 3, Grupo 15, Mz. E, Lote 4, Villa El Salvador

Aníbal Mechato Coveñas, Técnico Agrícola

Oficina Sede Piura: Jr. Comercio N° 321 Catacaos, Piura

Carlos Del Castillo Guardamino, Economista

Teléfono: 493-0606 - 924609809

Catherine Muñoz Agramonte, Comunicadora Social

correo: emayor@emayor.edu.pe

Ciro Villarroel Espinoza, Economista

www.emayor.edu.pe

Daniel Zabalú Pazos, Administrador

https://www.facebook.com/emayorperu/

Enrique Angles Sánchez, Economista Harrison Talledo Rojas, Educador José Failoc Rivas, Comunicador

Asociación de Comunicadores Sociales Calandria

Kattia Valdiviezo Zapata, Psicóloga

Jr. Tacna 1144, dpto. 103, Magdalena. Lima.

Miguel Azcueta Gorostiza, Educador

Teléfono: 462-0477 - 945143163

Shirley Lavalle Pacherres, Comunicadora Social

correo: comunicaciones@calandria.org.pe

Tatiana Acurio Cáceres, Socióloga

www.calandria.org.pe https://www.facebook.com/acs.calandria/

Diseño gráfico y corrección de estilo: Mary Reymundo / Ricardo Espinosa

Este proyecto está co-financiado por la Unión Europea Cláusulas de exención de responsabilidad:

Agradecemos a todas las personas que colaboraron con el

«La presente publicación ha sido elaborada con el apoyo

presente estudio.

financiero de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva del proyecto y no necesariamente refleja los puntos de

Piura, octubre de 2020

vista de la Unión Europea»


CONTENIDO Introducción ____________________________________________________________________________________________________________ 4 Reflexiones de expertos ___________________________________________________________________________________________________ 7 Descripción ______________________________________________________________________________________________________________ 12 I. DATOS GENERALES __________________________________________________________________________________________________ 12 1.1. Caracterización de población encuestada ___________________________________________________________________________ 12 1.2. Sobre acceso y uso de las TIC _______________________________________________________________________________________ 14 1.3. Diferencias encontradas según sexo _______________________________________________________________________________ 19 II. PÚBLICO OBJETIVO: MUJERES EMPRENDEDORAS ______________________________________________________________________ 19 2.1. Caracterización de población encuestada __________________________________________________________________________ 19 2.2. Sobre acceso y uso de las TIC _____________________________________________________________________________________ 21 2.3. Hallazgos iniciales sobre el acceso y uso de las TIC en el público de mujeres emprendedoras ____________________________ 24 III. PÚBLICO OBJETIVO: COMUNICADORES COMUNITARIOS _________________________________________________________________ 27 3.1. Caracterización de población encuestada ___________________________________________________________________________ 27 3.2. Sobre acceso y uso de las TIC _____________________________________________________________________________________ 28 3.3. Hallazgos iniciales sobre el acceso y uso de las TIC en el público de comunicadores comunitarios _________________________ 34 IV. PÚBLICO OBJETIVO: ADOLESCENTES __________________________________________________________________________________ 35 4.1. Caracterización de población encuestada ___________________________________________________________________________ 35 4.2. Sobre acceso y uso de las TIC _____________________________________________________________________________________ 35 4.3. Hallazgos iniciales sobre el acceso y uso de las TIC en el público de adolescentes _______________________________________ 40 V. PÚBLICO OBJETIVO: LÍDERES DE ORGANIZACIONES DE SOCIEDAD CIVIL __________________________________________________ 41 5.1. Caracterización de población encuestada ___________________________________________________________________________ 41 5.2. Sobre acceso y uso de las TIC _____________________________________________________________________________________ 42 5.3. Hallazgos iniciales sobre el acceso y uso de las TIC en el público de líderes de organizaciones de sociedad civil _____________ 47 VI. PÚBLICO OBJETIVO: FUNCIONARIOS MUNICIPALES _____________________________________________________________________ 48 6.1. Caracterización de población encuestada ___________________________________________________________________________ 48 6.2. Sobre acceso y uso de las TIC _____________________________________________________________________________________ 49 6.3. Hallazgos iniciales sobre el acceso y uso de las TIC en el público de funcionarios municipales ____________________________ 53 VII. PÚBLICO OBJETIVO: ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES AGRARIOS ____________________________________________________ 54 7.1. Caracterización de población encuestada ___________________________________________________________________________ 54 7.2. Sobre acceso y uso de las TIC _____________________________________________________________________________________ 55 7.3. Hallazgos iniciales sobre el acceso y uso de las TIC en el público de representantes de organizaciones de productores agrarios ___ 59 VIII. DISCUSIÓN DE RESULTADOS __________________________________________________________________________________________ 60 IX. CONCLUSIONES ________________________________________________________________________________________________________62 X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS _______________________________________________________________________________________ 64 XI. ANEXO ________________________________________________________________________________________________________________65


INTRODUCCIÓN Si nos basamos en términos absolutos, nuestro país está digitalmente más conectado que nunca. Con casi el 50% de su población conectada a Internet y habiendo sido uno de los mercados de telefonía móvil con más rápido crecimiento mundial, deberíamos ser una de las regiones más conectadas del llamado mundo en desarrollo.

La pandemia nos ha hecho valorar muy positivamente el impacto que tienen las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC). Sin embargo, aún existe una gran brecha entre aquellos que pueden usarlas y los que no. La propagación del COVID-19 solo ha profundizado esta brecha, que se evidenció desde el momento que el Gobierno impuso estrictas medidas de cuarentena (CEPAL, 2020d). La pandemia del COVID-19 está generando una crisis sanitaria con efectos económicos y sociales sin precedentes, estimando que en 2020 la región latinoamericana está sufriendo la mayor contracción de la actividad económica de su historia: -5,3%. Esto nos llevará a un incremento de treinta millones de personas en situación de pobreza. Estamos en un mundo diferente que requiere un nuevo modelo de desarrollo y nuevas soluciones. La crisis del coronavirus ha acelerado la adopción de soluciones, herramientas y servicios digitales, acelerando la transición global hacia una economía digital (The Valley, 2020). Hace ya 20 años, la OECD definía “brecha digital” como “la división entre individuos, hogares, áreas económicas y geográficas con diferentes niveles socioeconómicos con relación tanto a sus oportunidades de acceso a las tecnologías de la información y la comunicación como al uso de Internet para una amplia variedad de actividades”. A pesar de los avances en la conectividad y acceso, esta coyuntura ha dejado en mayor evidencia la brecha digital existente. En 2019, el 87% de la población de los países más desarrollados era usuaria de Internet, en tanto que en América Latina y el Caribe era el 67% (UNCTAD, 2019). Al interior de los países, también se observan diferencias relativas a ingresos, edad, formación, etc. Por ejemplo, con datos oficiales de 2018, nos percatamos que en varios países de la región, menos del 10% de la población en áreas rurales tiene acceso a Internet (MTC, 2020). Mientras que para el quintil más rico la conectividad

4


Estudio exploratorio sobre el acceso y uso de las TIC en los distritos de la Mancomunidad Municipal Tallán, Piura

supera el 90%, en los hogares de menores ingresos el porcentaje en algunos casos alcanza solamente al 10%. Esto limita fuertemente las posibilidades de aprovechar los beneficios de realizar actividades a distancia, así como el acceso a otro tipo de bienes y servicios ofrecidos por las plataformas e instituciones públicas, ampliando aún más las brechas preexistentes. No todos los trabajos se pueden hacer desde casa, lo que termina por generar disparidad. De hecho, recuerdan que los trabajadores con educación universitaria tienen al menos cinco veces más posibilidades de tener trabajos que les permitan trabajar desde casa, en comparación con las personas que solo cuentan con secundaria. El emprendimiento y la transformación digital son fundamentales para la resiliencia productiva y el proceso de recuperación. En la medida en que la actividad comercial y el relacionamiento con otros actores de la cadena productiva puedan ser llevados a modos virtuales, será posible mantener cierta dinámica de actividad en tiempos que hay que buscar otras formas de llegar y atender las nuevas necesidades de la demanda. Uno de los grupos con menor conectividad son los niños, lo que limita el potencial de la educación a distancia. En términos absolutos, en América Latina, las personas en edad escolar que no tiene acceso a Internet en sus hogares son mayoría. En el Perú, menos del 50% de los estudiantes pertenece a un hogar con conexión a Internet. Esta situación empeora al interior del país, cuando consideramos las condiciones socioeconómicas de los hogares, resultando más perjudicados los estudiantes de inicial y primaria de los quintiles más pobres. Estudios recientes ya señalan que lamentablemente la brecha educativa se expandirá en los países en desarrollo, agravando las desigualdades. Asimismo, las oportunidades de realizar teletrabajo no son iguales para todos. Ha habido un salto en el teletrabajo y las conferencias en línea, amplificando la demanda de software de conferencias en línea. De igual manera, la empresa

Microsoft informó que el número de usuarios (formales) de su software creció un 40% en la pandemia (The Valley, 2020). Sin embargo, el porcentaje de la población que potencialmente podría hacer trabajo a distancia se ve limitado por las características del oficio que realiza, como también por la conectividad. En términos reales, solo del 4% al 18% de la población podría acceder a este beneficio. Eso ha llevado a algunas organizaciones a recurrir a una forma más tradicional de comunicación para mantener a las comunidades rurales conectadas durante COVID-19: la radio. A diferencia del Internet de banda ancha – que requiere una gran infraestructura y puede ser costoso para las poblaciones con bajos ingresos – los programas de radio pueden llegar a las zonas rurales utilizando canales de comunicación preexistentes y de fácil acceso. Es altamente probable que los cambios en el comportamiento, producto de esta crisis, tengan efectos duraderos, incluso cuando la economía comience a recuperarse, por lo que encontraremos un mundo habilitado digitalmente para algunos, pero no para todos por igual. En ese escenario, los proyectos de cooperación al desarrollo están enfrentando situaciones complejas durante la emergencia sanitaria COVID-19. Gran parte de las actividades que usualmente desarrollan los proyectos involucran participación activa de las y los diversos actores sociales. Este contexto nos ha conducido a reflexionar, por ejemplo, sobre la importancia del Internet en nuestro día a día. Ante las difíciles circunstancias que vivimos, hemos aprendido de verdad las implicaciones de tener o no tener un buen servicio de comunicaciones. Estas nos permiten, entre otras cosas, el trabajo a distancia o la capacitación y educación online. Hasta ahora, para muchos, y en particular para los más jóvenes, Internet era fundamentalmente una herramienta para el ocio o para las relaciones personales. Sin embargo, se ha convertido en un servicio indispensable para poder seguir con una vida lo más parecida a la hasta hace poco habitual. 5


Estas tecnologías no están llegando por igual y con la misma calidad a todos: estamos dejando a muchas personas atrás. Esta reflexión es hoy más pertinente que nunca. Somos testigos de cómo los jóvenes de familias de bajos ingresos pueden verse expulsados de un sistema educativo orientado a lo digital. También cómo algunas personas mayores no están capacitadas para aprovechar las TIC y poder incorporarlas a su actividad laboral o productiva. Y en determinadas zonas geográficas –como se evidencia en nuestro país– existe cero conectividad o conexiones de baja calidad.

adaptándolas hacia lo “no presencial”, pudieran seguir cumpliendo su cometido. En tal sentido, consideramos necesario saber –de primera fuente– cuál era el estado actual del acceso y uso de las TIC de los actores con quienes veníamos trabajando en los distritos de la Mancomunidad Municipal Tallán, en el Bajo Piura, de tal forma que se puedan evidenciar los diversos nuevos escenarios que podrían permitir, en un futuro cercano, la implementación de espacios de participación, capacitación, comunicación y asistencia técnica bajo la modalidad no presencial.

Esto implica que el desarrollo social y económico se ve limitado por no poder estar en las mismas condiciones que la minoría que sí puede aprovechar estas tecnologías. Profundizando este análisis, nos percataremos de que no es solo por la falta de redes, sino por las altas tarifas de conexión en relación a los ingresos medios per cápita de la población, por la falta de alfabetización digital o, incluso habiendo conexiones, la mala calidad o la velocidad insuficiente de la misma. Lo cierto es que hay países donde ya sea por falta de infraestructura, por falta de ingresos para poder acceder a estos servicios o por falta de capacitación digital, solo una minoría está conectada. El reto de los proyectos se orienta a continuar con las intervenciones –en la medida de lo posible–, pero tomando en consideración las medidas sanitarias. En esta situación, la reorientación de algunas acciones de dichos proyectos hacia el espacio virtual ha sido un enorme desafío. Se sabe que hay experiencias y esfuerzos a nivel local y global que valen la pena destacar, pero no están siendo sistematizados.

Nos propusimos, entonces, elaborar un estudio exploratorio sobre el acceso y uso de las TIC en los distritos de la Mancomunidad Municipal Tallán, en Piura. Este trabajo se orientó a identificar el acceso, uso y apropiación de las tecnologías de la información por parte de mujeres emprendedoras, adolescentes, representantes de organizaciones de productores agrarios, funcionarios municipales y comunicadores comunitarios.

El Proyecto Reconstrucción con Desarrollo, Acción integral después de la emergencia en los distritos de Catacaos, El Tallán, Cura Mori, La Arena y La Unión, Provincia de Piura, Región Piura, que nació de una alianza entre la Escuela Mayor de Gestión Municipal y la Asociación de Comunicadores Sociales Calandria, cofinanciado por la Unión Europea, comenzó hacia fines de marzo a asumir este reto, con el ánimo de proponer acciones que, 6

Proyecto Reconstrucción con Desarrollo Piura, octubre de 2020


REFLEXIONES DE EXPERTOS

1

Estudio exploratorio sobre el acceso y uso de las TIC en los distritos de la Mancomunidad Municipal Tallán, Piura

Mi primera reflexión es que hay que discutir la información presentada, los hallazgos y desafíos, reconociendo que se trata del derecho a la comunicación de las y los ciudadanos. Es decir, en la medida en que acceder a espacios e información de calidad y tener espacios y medios que garanticen la libertad de expresión y opinión, el contar con plataformas y recursos digitales que garanticen eso, no es solamente un tema técnico, eso me parece importante remarcarlo, se trata de un derecho que se está poniendo en cuestión, en primer lugar.

Este estudio nos presenta un escenario y resultados que nos hacen reflexionar sobre el momento que estamos viviendo, sobre los problemas y oportunidades que debemos enfrentar en relación a la virtualización en nuestras relaciones y procesos; en una reflexión un poco más amplia, que desde mi perspectiva bien puede dar luz para trabajar estrategias o dar enfoques a las estrategias, porque creo que va más allá de ver los dispositivos y recursos digitales.

En segundo lugar, me parece importante mencionar esta relación sistémica y la vinculación que existe entre inclusión o exclusión digital e inclusión y exclusión social. Porque, como podremos observar en este estudio y otros, de hecho, suele ser una situación asimétrica; la expansión de las TIC no está implicando necesariamente su democratización, al contrario, lo que está haciendo en algunos casos es ampliar las brechas sociales o dejar fuera a grupos de la población que no tienen ni dispositivos modernos, ni medios, ni capacidades para ejercer su derecho a la comunicación. La brecha digital amplía la brecha social y eso lo vemos muy claramente en el campo de la salud, la educación, el trabajo y la comercialización de productos y servicios. Las desigualdades entre los que más y menos tienen se están ampliando porque no todos podemos acceder a programas y servicios a través del medio virtual, no todos podemos acceder al teletrabajo, no todos pueden llevar el aprendo en casa, etc. Entonces, es importante mencionar esto porque en relación a lo primero: el derecho a la comunicación, desde mi perspectiva, hago eco de aquellos que demandan acceso libre y gratuito a Internet y dispositivos móviles, porque estaremos o estarán excluidos más de un año. Es importante allí trabajar políticas públicas que permitan este acceso libre y gratuito.

Las reflexiones reseñadas son extractos de la participación de los expertos invitados a la presentación del presente estudio, el día 03 de septiembre de 2020 - Facebook Live de Escuela Mayor de Gestión Municipal.

1

7


El tercer aspecto que quería mencionar está referido a las características del tránsito de lo presencial a lo virtual, es decir, este tránsito es un aprendizaje que hemos pasado todos en los diversos espacios o relaciones; hemos tenido que aprender nuevas competencias. El tránsito y la preparación para lo virtual no se consiguen solamente por tener la computadora, el celular, la infraestructura o un espacio para conectarse, sino por las competencias, y ese es el reto educativo que tenemos. Ahora debemos no solo estar preparados para manejar adecuadamente las tecnologías, sino preparados para preparar a otros/as actores/as. Pienso que hoy en día los proyectos, no solo como el de Reconstrucción con Desarrollo, sino todos, tienen que prepararse para poder desarrollar mejores estrategias virtuales de intervención, y que una línea importante es la alfabetización digital. Para eso, se requieren profesionales que estén preparados para enseñar lo digital y no solo que lo usen con una perspectiva de derechos. Me parece importante mencionar que en este proceso la configuración de la agenda pública en lo virtual también se ha trastocado, porque no solo estamos hablando de lógicas, argumentos, temas y problemáticas; hablamos también de emociones. Mucho de lo que se trabaja en las redes sociales está cargado de emociones. Hay que educar también mucho en eso, en lo que se llama etiqueta en las redes sociales, en el uso de todos esos temas. También quiero llamar la atención sobre el cuidado y la seguridad de la información. Cuando hablamos de este tránsito, cuando se habla de lo virtual, decimos: lo virtual, lo cibernauta, vamos a subir a la nube, vamos a navegar por el hiperespacio; hablamos como si existiera otro mundo; allí está a lo que llamamos la nube, pero no es cierto, hay que ser conscientes de que no es cierto. La información existe y existe en físico; existen espacios físicos, edificios concretos, las empresas de telecomunicaciones en donde se guarda la información y no están en otro mundo, están aquí, en Estados Unidos o en Europa, en los países donde se encuentran los líderes de las empresas 8

de telecomunicaciones. Entonces, hay que considerar esta dimensión de la confidencialidad de la información que creo es importante colocar en la agenda. Otra característica que debemos tener en cuenta para nuestros trabajos educativos es que, si bien es cierto la información es mediada a través de un programa, plataforma o dispositivo, es importante tener en claro que no deja de ser comunicación, sea mediada o no, es comunicación. Entonces, lo que necesitamos es no solo aprender a manejarnos en las plataformas, acceder a Internet, etc., sino también desarrollar las habilidades blandas, comunicativas, que este proceso nos exige, ejercer una mayor empatía, paciencia y solidaridad. Otro aspecto a destacar es el uso de los formatos. La educación presencial se basa mucho en lo oral, en la capacidad que tengamos de persuadir, de involucrar a los diversos públicos con los que trabajemos. Hoy en día lo que tenemos que desarrollar es la capacidad para utilizar o manejar un lenguaje visual; tenemos que pensar en imágenes y tenemos que hablar en imágenes, porque no es lo mismo decir que Lima produce un millón de toneladas de residuos tóxicos en un día, que decir que Lima produce un Estadio Nacional de residuos tóxicos. Debemos tener una capacidad pedagógica mayor para poder trasladar nuestros mensajes claves, porque como competimos con otros mensajes, cuidar eso es relevante. Hay que brindar información concreta, muy útil, que genere valor, porque hoy día las personas ya manejan información, por lo tanto, mucha de la información que debemos brindar en estos espacios ya no es solo información, tal vez ya la tengan, sino la interpretación de la misma. Y a veces el análisis de la interpretación es un problema en nuestra sociedad, trabajamos más a partir de datos. Hay que esforzarnos por alcanzar información, análisis y generar opinión. Hay una cosa paradójica, que en ocasiones no está suficientemente aprovechada, pues todos los que estamos en los cincuentas hemos llegado


Estudio exploratorio sobre el acceso y uso de las TIC en los distritos de la Mancomunidad Municipal Tallán, Piura

más tarde al aprendizaje de las tecnologías, pero nuestros hijos e hijas tienen estas competencias desarrolladas, y esa es una gran potencialidad, pues pueden generarse diálogos intergeneracionales y solidaridad entre quienes manejan más la tecnología y quienes tienen la voluntad de aprender. Por ejemplo, en el trabajo de intervención con líderes y lideresas, se podría aprovechar el encuentro con estudiantes jóvenes que apoyen sus causas. Cuando a veces uno se conecta en el trabajo de capacitación con líderes sociales, ve cómo para conectarse al zoom, al dispositivo móvil, aparece la manito de un niño o niña, aparece la manito de alguien, porque está ayudando a su mamá o papá. Bueno, esa es una gran oportunidad para fortalecer el vínculo entre padres e hijos/as que debe ser mucho más potenciada. Creo que allí el trabajo de alfabetización digital debiera conectar y permitir eso, sería muy positivo en ese campo. El conocimiento del público es el principal logro y aporte del estudio, nos afirma la importancia de conocerlo y abrir una nueva línea de intervención, porque en este aspecto nos interesa saber qué temas conoce, cómo valora las instituciones, qué espacios y medios consume. Lo digital era algo que no estaba incorporado; gracias a este estudio hemos podido profundizar en el conocimiento de diversos públicos. Como recomendación señalaría que deberían incorporarse algunos aspectos socioculturales pues en este tema de lo digital también se presentan. La gente no solo no accede porque no sabe, no conoce o no tiene la competencia, a veces es por temor, vergüenza o falta de confianza en el Estado y las instituciones; entonces, es importante prestarle atención a esto para poder enriquecer las estrategias de sensibilización y educación. Igualmente, sugiero que se avance en una perspectiva territorial; desarrollar estudios por distritos a fin de que los gobiernos locales consideren políticas y generen condiciones de conectividad en cada territorio. Asimismo, el conocer la comunicación virtual entre las diversas organizaciones sociales es muy valioso para potenciar el tejido social y apoyar las iniciativas comunicativas en curso.

También es importante que las municipalidades actualicen la información que presentan a la ciudadanía, que esta sea una información completa y amigable, e innoven sus formatos de comunicación, que no solo se queden en la información, sino que se fomente también la interacción. Este estudio nos propone desafíos, nos abre retos como autoridades, ciudadanos y ciudadanas –como planteé al inicio–, siempre con el norte de ofrecer una buena comunicación. Y hoy en día, en el marco de la nueva normalidad, debemos proponer una estrategia clara de comunicación digital y el cumplimiento de los derechos de manera integral, porque queremos el ejercicio de una ciudadanía plena para todas y todos.

Marisol Castañeda Asociación de Comunicadores Sociales Calandria

9


Es importante también reflexionar sobre la inclusión digital de las mujeres rurales. Es muy necesario conocer, por ejemplo, el grado de presencia social que existe dentro de las redes sociales que usan las mujeres que no viven en ámbitos urbanos y que, por esa condición, tienen menor nivel de interacción social. A lo largo de los últimos años, las diferentes redes sociales virtuales han experimentado una gran transformación, convirtiéndose en una herramienta ampliamente utilizada para facilitar y mejorar los procesos de interacción social entre las personas. La presencia social es uno de los elementos fundamentales que interviene en la comunicación online, entonces su ausencia dificulta la capacidad para expresar opiniones, desacuerdos, compartir puntos de vista o aceptar ayuda.

Las nuevas TIC tienen cada día un mayor impacto e importancia en los diferentes ámbitos de la vida diaria, en lo laboral, social, político y educativo. Pero es importante reflexionar que, a pesar del impacto de las TIC en todas las esferas de nuestras vidas, el acceso a las mismas y su utilización no se han dado de forma igualitaria. Ello supone, para las personas que no pueden acceder a las TIC, un incremento de las desigualdades y una causa de exclusión social y cultural, produciéndose lo que denominamos “brecha digital”, que es consecuencia de la no “inclusión digital”.

10

La actual condición de pandemia global por el COVID-19 ha sido una oportunidad para probar eso, y no solamente pensando en los procesos clásicos ligados a la educación –es decir, el impartir clases o sesiones- sino como herramientas fundamentales para apoyar el proceso de enseñanzaaprendizaje. Incluso, mucho antes de la pandemia, un importante número de centros educativos, instituciones, escuelas y universidades brindaban cursos apoyados en alguna plataforma tecnológica que les permita ofrecer sus programas a diferentes sectores de la población, cursos a distancia, con o sin apoyo presencial. De igual forma, las diversas actividades productivas desarrolladas en determinado territorio pueden beneficiarse directamente de las TIC, pues se convierte en un canal de comunicación, asistencia técnica, comercialización y difusión de las experiencias. En todos los casos señalados, el componente común es el beneficio obtenido por el uso de las TIC. Pero en determinadas realidades, como en el caso peruano, la conectividad y el escaso nivel adquisitivo que permita acceder a


Estudio exploratorio sobre el acceso y uso de las TIC en los distritos de la Mancomunidad Municipal Tallán, Piura

la tecnología, son barreras difíciles de enfrentar pues se requiere de políticas nacionales agresivas y de impacto general. Por eso es importante reflexionar que, a pesar del impacto de las TIC en todas las esferas de nuestras vidas, el acceso a las mismas y su utilización no se han dado de forma igualitaria. Este estudio es importante al presentar en la realidad del Bajo Piura –pero extensible a casi todo el país-, cuál es el estado de nuestra brecha digital. Felicito la iniciativa del Proyecto Reconstrucción con Desarrollo que, de manera responsable y cumpliendo el principal requisito para la acción (conocer a quienes te orientan), ha realizado este trabajo, que estoy seguro será de innegable utilidad.

Alberto Cáceda Farfán, MBA Director de la Plataforma Tecnológica Peruana

11


DESCRIPCIÓN El estudio procesado en el entorno Google (Google Forms) cumple con los requerimientos legales sobre protección de datos. El proceso desarrollado desde la concepción de la idea hasta el procesamiento de la información fue el siguiente: Gráfico 1 Proceso desarrollado para el estudio exploratorio

Reunión de trabajo inicial

Definición de públicos a encuestar

temporal el periodo entre el 6 de junio y el 13 de julio, incluyendo el proceso de desarrollo de las encuestas telefónicas, y el procesamiento y análisis de la información. El número total de encuestas aplicadas e ingresadas fue 177. Posterior al registro de la información, se exportó a una base de datos en Excel, que permitió el procesamiento de los datos y la elaboración de un dashboard que permite visualizar la información tanto agregada como desagregada según público usuario y características, como procedencia y sexo, lo que permite la identificación de brechas y oportunidades en las nuevas estrategias de intervención. A continuación, detallamos los hallazgos generales y por públicos objetivos.

I. DATOS GENERALES

Elaboración de formato de encuesta en forma consensuada

1.1. Caracterización de población encuestada La conformación de la muestra por distintos públicos, se aprecia en la Tabla 1:

Definición de directorio de encuestados/as

Tabla 1 Población encuestada, por públicos identificados

Encuestas telefónicas

Ingreso a formato en Google Forms Procesamiento y análisis de información

El instrumento elaborado para el acopio de los datos se presenta en el Anexo al final del documento. El desarrollo del estudio tuvo como espacio

12

Público

Número

Mujeres emprendedoras

41

Funcionarios municipales

12

Comunicadores comunitarios

20

Adolescentes

18

Líderes de organizaciones de Sociedad Civil

52

Líderes de organizaciones de productores agrarios

34

Total

177


Estudio exploratorio sobre el acceso y uso de las TIC en los distritos de la Mancomunidad Municipal Tallán, Piura

Del total de la población encuestada, el 51% son mujeres y el 49% varones. Respecto a su procedencia, el 27% reside en Catacaos, 24% en Cura Mori, 15% en El Tallán, 16% en La Arena y 18% en el distrito de La Unión.

Gráfico 4 Caracterización de población general encuestada: grupos de edad

24%

En cuanto al nivel educativo, el 20% ha culminado estudios superiores técnicos o universitarios, 9% tiene estudios superiores sin terminar, 20% secundaria completa, 16% secundaria incompleta, 15% primaria completa y 20% primaria incompleta.

17%

18% 15%

15%

11%

Gráfico 2 Caracterización de población general encuestada: sexo

Menor de 18

Entre 20 y 30

Entre 30 y 40

Entre 40 y 50

Entre 50 y 60

Mayor de 60

Gráfico 5 Caracterización de población general encuestada: nivel educativo por sexo

51%

49% 10% 10%

Gráfico 3 Caracterización de población general encuestada: procedencia

27%

15%

Catacaos

Cura Mori

El Tallán

16%

La Arena

12%

10% 4%

7%

6%

Primaria completa

Secundaria incompleta

Secundaria completa

18% Femenino

La Unión

10% 10%

8% 2%

Primaria incompleta

24%

11%

Superior incompleta

Superior técnica o universitaria

Masculino

En lo referente a la existencia de hijos en edad escolar, el 49% de la población encuestada aún los tiene y un 39% manifiesta no tener hijos o que estos ya se encuentran formando sus propias familias. 13


Por otro lado, respecto a la ocupación, el 30% de la población encuestada se dedica exclusivamente a labores del cuidado (ama de casa), el 25% son agricultores/agropecuarios; 12% son estudiantes; el 8% son funcionarios o empleados públicos; y en proporciones menores están quienes se dedican a actividades técnicas o profesionales diversas.

Solo en educación superior En educación escolar y superior

14

2. Acceso a Internet y uso de tiempo de navegación en Internet.

5. Disposición para capacitarse o recibir asistencia técnica por un medio virtual. Mapeo de equipos tecnológicos

7%

Del total de los 177 encuestados, 30 tienen computadora o laptop, 61 celular básico, 117 smartphone y 26 equipo de sonido con USB/CD, tal como se observa en el Gráfico 8. En ese sentido, de los encuestados que manifiestan tener smartphone, 65 son mujeres y 52 hombres. Asimismo, de los que señalaron contar con computadora, 12 son mujeres y 18 hombres. El número de encuestados que manifiestan tener computadoras y equipo de sonido es bajo, aunque casi todos tienen algún tipo de celular ya sea básico o smartphone.

5% 39%

Gráfico 7 Caracterización de población general encuestada: ocupación

25% 14% 12% 3% 2% 2% 2% 2%

1. Mapeo de equipos tecnológicos.

4. Principales medios de comunicación utilizados.

49%

No reporta

Ama de casa Agricultor/agropecuario Otras profesiones/oficios Estudiante Empleado o funcionario público Comerciante Crianza doméstica de animales Ganadero Administrar bodega en vivienda Apicultor

Los aspectos tomados en cuenta en la encuesta son los siguientes:

3. Posibilidad para realizar determinadas acciones con programas de ofimática, redes sociales y correo electrónico.

Gráfico 6 Caracterización de población general encuestada: hijos/as estudiando Solo en edad escolar

1.2. Sobre acceso y uso de las TIC

30%

Gráfico 8 Posesión de equipos tecnológicos: población general encuestada Cuenta con...

61

30

117

26

Celular básico

Computadora o laptop

Smartphone

Equipo de sonido con USB/CD

8%


Estudio exploratorio sobre el acceso y uso de las TIC en los distritos de la Mancomunidad Municipal Tallán, Piura

Acceso a Internet y uso de tiempo de navegación Como se observa en el Gráfico 9, de la población encuestada, el 63% cuenta con conexión a Internet (61% de las mujeres y 60% de los hombres), el 47% se conecta a través de celular (52% de las mujeres y 43% de los hombres, como vemos en el Gráfico 10), pero se desconoce si la conexión es temporal, con recargas o fija. Solo un 5% tiene conexión domiciliaria y un 11% ambas.

Gráfico 10 Acceso a Internet: tipo de conexión utilizada por la población general encuestada

47%

En cuanto al tiempo de navegación, el 25% de los encuestados señala dedicar entre una a dos horas a navegar por Internet; el 24%, menos de una hora; 10%, de tres a cuatro horas; y, 8%, más de 4 horas, como se observa en el Gráfico 11.

11% 5%

Por otro lado, el 56% del total tiene una cuenta y usa redes sociales (54% de las mujeres y 59% de los hombres), de las cuales las más usadas son WhatsApp y Facebook, y en el caso de las mujeres se agrega Messenger e Instagram (Gráfico 12). Entre los que afirman no tener redes sociales también se encuentran algunos que no reportaron tener acceso a Internet. Gráfico 9 Acceso a Internet: población general encuestada

A través del celular

Ambas

Conexión domiciliaria

Gráfico 11 Acceso a Internet: tiempo de navegación de la población general encuestada

25%

24%

NO 40% 10%

SÍ 63%

8% 3%

De 1 a 2 horas

Menos de 1 hora

De 3 a 4 horas

De 4 horas a más

No le dedica tiempo

15


Gráfico 12 Acceso a Internet: uso de redes sociales de la población general encuestada

Gráfico 13 Navegación por Internet y acceso a información: población general encuestada

¿Qué hace cuando navega en Internet? 56%

84

10%

NO

68 45

41 22 3

34%

17% 10% 3% WhatsApp y Facebook

WhatsApp

No es usuario

Facebook

2%

1%

WhatsApp, WhatsApp, Facebook Facebook, y Messenger Messenger e Instagram

Como se observa en el Gráfico 13, durante el tiempo de navegación la mayoría chatea por WhatsApp (84); revisa otras redes sociales como WhatsApp, Facebook o Instagram (68); busca información académica (45); lee o ve noticias (41); ve videos en YouTube (22) y pocos ven televisión desde el móvil (3).

Posibilidad para realizar determinadas acciones con programas de ofimática, redes sociales y correo electrónico En términos generales, la población encuestada tiene dificultad para el manejo de programas de ofimática (Office), manejo de correo electrónico y utilización de plataformas virtuales para reuniones. Sin embargo, manifiestan tener mayor facilidad para el manejo de WhatsApp y sus opciones de videollamada y toma y envío de fotos. De esta manera, el 61% de los encuestados afirma poder tomar fotos y enviarlas a sus amigos o amigas (un 46% cree que es fácil y un 15% lo hace con ayuda). Por otro lado, el 41% señala ser capaz de realizar videollamadas colectivas por WhatsApp (28% lo considera fácil y 13% lo haría con ayuda), según se observa en el Gráfico 14. Asimismo, el 63% de la población encuestada manifiesta no poder enviar un correo electrónico; 22% considera fácil hacerlo y un 7% necesita ayuda.

16


Estudio exploratorio sobre el acceso y uso de las TIC en los distritos de la Mancomunidad Municipal Tallán, Piura

Asimismo, el 71% no sabe adjuntar un archivo al correo electrónico, como vemos en el Gráfico 15.

Gráfico 15 Acciones realizadas mediante correo electrónico en el grupo encuestado: población general encuestada

En cuanto al manejo de programas de ofimática, la mayor dificultad se encuentra en la utilización de presentaciones de PowerPoint (74% considera que no puede hacerlo) y en proporciones iguales (71%) se encuentran las personas que no creen poder usar una hoja de cálculo en Excel ni documentos en Word (Gráfico 16).

Enviar un correo electrónico

26%

Es fácil

Por otro lado, el 76% señala no poder realizar una reunión por la plataforma Zoom, como se visualiza en el Gráfico 18.

Tomar fotos y enviarlas a sus amigos/as 46%

39% 15%

Es fácil

Lo hago No puedo con ayuda hacerlo

Hacer videollamadas colectivas vía WhatsApp

Es fácil

13%

Lo hago No puedo con ayuda hacerlo

22%

11%

Lo hago No puedo con ayuda hacerlo

Es fácil

7%

Lo hago No puedo con ayuda hacerlo

Gráfico 16 Acciones realizadas en programas de ofimática (Office) en el grupo encuestado: población general encuestada

Uso de PowerPoint

Uso de Excel u otra hoja de cálculo

74%

59% 28%

71%

63%

Con respecto a la acción de ordenar los documentos digitales en carpetas, 70% considera que no puede hacerlo; 22% lo considera fácil y 8% podría realizarla con ayuda, según el Gráfico 17.

Gráfico 14 Acciones realizadas mediante WhatsApp en el grupo encuestado: población general encuestada

Adjuntar archivos y enviarlos vía correo electrónico

20%

Es fácil

6%

Lo hago No puedo con ayuda hacerlo

Uso de Word

71% 24%

Es fácil

5%

Lo hago No puedo con ayuda hacerlo

71% 24%

Es fácil

5%

Lo hago No puedo con ayuda hacerlo

17


Gráfico 17 Capacidad para ordenar documentos en el grupo encuestado: población general encuestada

Ordenar documentos empleando carpetas

Principales medios de comunicación utilizados En cuanto a los medios de comunicación utilizados para informarse, se observa que se visualizan varios medios a la vez, no habiendo un único consumo: el 65% lo hace a través de la televisión pública; 53% por medio de la radio; 38%, por las emisoras comunitarias; 28%, por medios de comunicación por Internet y 12% por canales de cable.

70% 22%

Es fácil

Disposición para capacitarse o recibir asistencia técnica por el medio virtual 8%

Lo hago No puedo con ayuda hacerlo

Gráfico 18 Participación en reunión vía Zoom en el grupo encuestado: población general encuestada

Finalmente, el 93% de la población encuestada aceptaría participar en una capacitación a través de diferentes plataformas digitales. Del total de mujeres, el 96% aceptaría, y del total de hombres, el 90% lo haría. Esa disposición favorable es relevante para la viabilidad de las acciones educativas y de asistencia técnica por el medio virtual. Gráfico 19 Disposición para capacitación por Internet: población general encuestada

NO 7%

Participar en una reunión vía Zoom 76% 16%

Es fácil

18

7%

Lo hago No puedo con ayuda hacerlo

SÍ 93%


Estudio exploratorio sobre el acceso y uso de las TIC en los distritos de la Mancomunidad Municipal Tallán, Piura

1.3. Diferencias encontradas según sexo En total se encuestaron 90 mujeres y 87 hombres, representando el 51% y 49% de la muestra, respectivamente. Al realizar la diferenciación por sexo, del total de mujeres encuestadas, el 62% puede enviar fotos por WhatsApp (44% considera que es fácil y 18% lo hace con ayuda). En el caso de los varones el porcentaje disminuye levemente a 58% (47% lo considera fácil y 11% lo haría con ayuda). En lo referente a la posibilidad de realizar videollamadas por WhatsApp, el 47% de las mujeres podría hacerlo (29% lo considera fácil y 18% que necesita ayuda). Existe una mayor disminución en el porcentaje de hombres que pueden realizar esa acción: 34% (para 26% es fácil y 8% necesita ayuda). En lo referente al uso de Zoom y el entorno Office, no existe casi diferencia porcentual, pues es en promedio de 1%. En cuanto a enviar un correo electrónico, el 41% de hombres señala que puede hacerlo y 32% que puede adjuntar un archivo; mientras que el porcentaje de mujeres es de 33% para la primera acción y 27% para la segunda. La mayor diferencia en puntos porcentuales en la capacidad de realizar determinadas acciones las encontramos en efectuar videollamadas por WhatsApp y el envío de un correo electrónico. En la primera acción un mayor porcentaje de mujeres manifiesta poder realizarla y en la segunda acción son los varones quienes manifiestan mayor facilidad para ejecutarla. En cuanto a los equipos tecnológicos con los que cuentan, no existe mucha diferencia en cantidad. La mayor desigualdad se observa en los smartphones, ya que el 72% de las mujeres encuestadas posee uno, mientras solo el 60% de los hombres encuestados lo tiene. Sin embargo, en el acceso a las computadoras y equipos de sonido con USB y CD, como se señaló, los hombres tienen mayor acceso a estos recursos tecnológicos. En lo referente a la navegación en Internet, del total de mujeres encuestadas que tienen acceso a Internet, el mayor número chatea (88%) o revisa redes

(73%) y busca información académica (52%), probablemente relacionado con la búsqueda de tareas de sus menores hijos e hijas. El caso de los hombres es similar en cuanto a chatear (69%) y revisar redes (55%), pero se agrega el enterarse de las noticias a través de medios de comunicación virtuales (44%). Al hacer diferenciación de las preferencias de consumo de medios para informarse, se observan algunas variaciones entre hombres y mujeres. Del total de mujeres encuestadas, el 64% prefiere la televisión; 61%, emisoras comunitarias; 44%, radio; 25%, medios de comunicación digitales y 10%, televisión por cable. En cambio, del total de los hombres, el 66% tiene preferencia por la televisión; 62%, radio; 30%, medios de comunicación digitales; 14%, por emisoras comunitarias y 15%, canales por cable. En lo relacionado a la disponibilidad de las y los encuestados para participar en reuniones a través de plataformas digitales, del total de mujeres, el 96% aceptaría, y del total de hombres, el 90% lo haría; lo que demuestra una buena aceptación de buscar alternativas para conectarse para una capacitación o asistencia técnica.

II. PÚBLICO OBJETIVO: MUJERES EMPRENDEDORAS 2.1. Caracterización de población encuestada Las mujeres emprendedoras encuestadas con las cuales trabaja el proyecto, fueron 41. En cuanto a la procedencia, el 29% reside en la Arena, el 24% en El Tallán y el 20% en Cura Mori. Un menor porcentaje reside en La Unión (17%) y en Catacaos (10%), como vemos en el Gráfico 20. 19


Gráfico 20 Distribución de grupo encuestado por localidad de procedencia: mujeres emprendedoras

Gráfico 21 Distribución de grupo encuestado por edades: mujeres emprendedoras

44% 29% 24% 20%

24%

17%

20%

10%

5%

5%

Entre 50 y 60

Mayor de 60

2%

Catacaos

Cura Mori

El Tallán

La Arena

La Unión

La mayoría de mujeres encuestadas (44%) tienen entre 30 y 40 años; mientras que el menor porcentaje de la muestra se encuentra entre 50 y 60 años (5%) o es mayor de 60 (5%). También se encuentra participando una menor de 18 años (2%), así como un 24% de mujeres de entre 20 y 30 años y un 20% entre 40 y 50. Se observa, entonces, que las mujeres emprendedoras se encuentran mayormente (88%) en el grupo de población entre 20 y 50 años, lo que apreciamos en el Gráfico 21.

Menor de 18

Entre 20 y 30

Entre 30 y 40

Entre 40 y 50

Por otro lado, el 39% tiene primaria completa y un porcentaje similar primaria incompleta; mientras que un 15% tiene secundaria incompleta y solo un 5% tiene secundaria completa, no registrándose ninguna con educación superior técnica o universitaria, como se observa en el Gráfico 22 Gráfico 22 Distribución de grupo encuestado según nivel educativo: mujeres emprendedoras

39%

39%

15% 5% Primaria incompleta

20

Primaria completa

Secundaria incompleta

Secundaria completa


Estudio exploratorio sobre el acceso y uso de las TIC en los distritos de la Mancomunidad Municipal Tallán, Piura

Como se aprecia en el Gráfico 23, la mayoría tiene hijos menores de edad, ya que un 88% manifiesta tener hijos en edad escolar, ya sea primaria o secundaria; mientras que un 12% no reporta niños en edad escolar porque no tiene hijos o ya culminaron los estudios o formaron su propia familia.

2.2. Sobre acceso y uso de las TIC En cuanto a este aspecto la encuesta abordó las siguientes áreas: 1. Mapeo de equipos tecnológicos. 2. Acceso a Internet y uso de tiempo de navegación en Internet.

Gráfico 23 Hijos en edad escolar en el grupo encuestado: mujeres emprendedoras

3. Posibilidad para realizar determinadas acciones con programas de ofimática, redes sociales y correo electrónico. 4. Principales medios de comunicación utilizados.

No reporta

5. Disposición para capacitarse o recibir asistencia técnica por el medio virtual.

88%

Solo en edad escolar

Mapeo de equipos tecnológicos

12%

El 83% señala dedicarse exclusivamente a las labores de cuidado (ama de casa), mientras que el porcentaje restante agrega que además realiza otras actividades económicas como crianza doméstica de animales (10%) o administrar una bodega en su vivienda (7%), como vemos en el Gráfico 24. Gráfico 24 Distribución por ocupación en el grupo encuestado: mujeres emprendedoras

83%

Ama de casa Crianza doméstica de animales Administrar bodega en vivienda

Como apreciamos en el Gráfico 25, del total de las 41 encuestadas, la mayoría cuenta con celular, ya sea del equipo básico o smartphone: 30 tiene smartphone y 14 un equipo celular básico. Lo cual indica que 3 cuentan con ambos. Por otro lado, se observa que solo una tiene computadora o laptop en casa y 3 tienen equipo de sonido con puerto USB y/o CD. En consecuencia, su principal medio de comunicación es el celular. Gráfico 25 Cuenta con... Posesión de equipos tecnológicos en el grupo encuestado: mujeres emprendedoras

14

1

30

3

Celular básico

Computadora o laptop

Smartphone

Equipo de sonido con USB/CD

10% 7%

21


Acceso a Internet y uso de tiempo de navegación De total de encuestadas, el 46% manifiesta tener acceso a Internet (Gráfico 26), en su mayoría a través del teléfono, ya que de este total, el 42% accede a través de su móvil, 2% a través de conexión domiciliaria y un porcentaje igual tiene ambas opciones (Gráfico 27).

Gráfico 27 Tipo de conexión a Internet en el grupo encuestado: mujeres emprendedoras

42%

Sin embargo, solo un 5% expresa que le dedica de una a dos horas y un 36% que destina menos de una hora a navegar por Internet. Podríamos concluir que del total de mujeres que cuentan con Internet, aproximadamente el 41% destina entre menos de una hora y dos horas diarias para navegar en Internet, como podemos corroborar en el Gráfico 28. Gráfico 26 Acceso a Internet en el grupo encuestado: mujeres emprendedoras

NO 54%

A través del celular

2%

2%

Conexión domiciliaria

Ambas

Gráfico 28 Tiempo de navegación en Internet en el grupo encuestado: mujeres emprendedoras

36%

SÍ 46%

5%

Menos de 1 hora

22

De 1 a 2 horas

3% No le dedica tiempo


Estudio exploratorio sobre el acceso y uso de las TIC en los distritos de la Mancomunidad Municipal Tallán, Piura

Durante el tiempo de navegación, 15 encuestadas chatean en WhatsApp, 13 buscan información académica, 8 revisan diferentes redes sociales como Instagram, Facebook o WhatsApp; 4 ven videos de YouTube y 3 revisan noticias a través del celular (Gráfico 29).

Gráfico 30 Uso de redes sociales en el grupo encuestado: mujeres emprendedoras

37%

Gráfico 29 Navegación por Internet en el grupo encuestado: mujeres emprendedoras

12%

NO

¿Qué hace cuando navega en Internet? 15

13

32%

8 3

4

12% 5%

WhatsApp

Del total de encuestadas, el 37% es usuaria de redes sociales, principalmente WhatsApp (32%) y Facebook (5%) (Gráfico 30). En ese sentido, se observa que entre las mujeres que manifiestan usar redes sociales, un 3% ha señalado en un inicio no contar con Internet. Esto podría significar que en algún momento crearon una cuenta en redes sociales o que acceden de manera esporádica a través de redes Wifi u otros medios.

No es usuaria

Facebook

Posibilidad para realizar determinadas acciones con programas de ofimática, redes sociales y correo electrónico En términos generales, en lo referente a la posibilidad para realizar determinadas acciones con programas de ofimática (Office), redes sociales y correo electrónico, en la mayoría de acciones propuestas más del 90% en promedio manifiesta no poder realizarlas; a excepción de tomar y enviar fotos a sus amigos y hacer videollamadas colectivas vía WhatsApp. De tal manera, que la aplicación que les es más fácil de manejar es el WhatsApp.

23


En ese sentido, más del 50% de las encuestadas señalan que pueden tomar fotos y enviarlas a sus amigos, considerándolo un 32% fácil y un 24% que necesitan ayuda. Por otro lado, más del 30% manifiestan poder hacer videollamadas colectivas vía WhatsApp, aunque solo un 10% lo considera fácil y un 22% indica que lo hace con ayuda, como se aprecia en el Gráfico 31.

Gráfico 32 Acciones realizadas mediante correo electrónico en el grupo encuestado: mujeres emprendedoras

Enviar un correo electrónico

Adjuntar archivos y enviarlos vía correo electrónico 95%

90% Gráfico 31 Acciones realizadas mediante WhatsApp en el grupo encuestado: mujeres emprendedoras

10% 0%

0% Tomar fotos y enviarlas a sus amigos/as 32%

Hacer videollamadas colectivas vía WhatsApp

24%

Lo hago No puedo con ayuda hacerlo

Es fácil

22%

Lo hago No puedo con ayuda hacerlo

Por otro lado, consideran difícil el uso del correo electrónico ya que más del 90% expresa que no puede enviar un correo electrónico (90%) ni adjuntar un archivo (95%), lo que se observa en el Gráfico 32.

24

Lo hago No puedo con ayuda hacerlo

Es fácil

Lo hago No puedo con ayuda hacerlo

68%

44% 10%

Es fácil

Es fácil

5%

En cuanto al manejo de programas de ofimática (Office), más del 95% manifiesta no poder realizar acciones en ellos, especialmente en lo relacionado a presentaciones en PowerPoint (98%); usar hojas de cálculo de Excel (95%) o elaborar documentos en Word (95%), como vemos en el Gráfico 33.


Estudio exploratorio sobre el acceso y uso de las TIC en los distritos de la Mancomunidad Municipal Tallán, Piura

Gráfico 33 Acciones realizadas en entorno Office en el grupo encuestado: mujeres emprendedoras

Uso de PowerPoint

Uso de Excel u otra hoja de cálculo

98%

Es fácil

Lo hago No puedo con ayuda hacerlo

Es fácil

5%

Lo hago No puedo con ayuda hacerlo

Es fácil

Lo hago No puedo con ayuda hacerlo

El 95% señala incluso no poder ordenar documentos en carpetas y un 5% indica que lo puede hacer, pero con ayuda (Gráfico 34). Un porcentaje similar (98%) expresa que no podría participar en una reunión Zoom y un 2% que podría con ayuda (Gráfico 35).

Participar en una reunión vía Zoom 98%

2%

5% 0%

0%

0%

Gráfico 35 Participación en reunión vía Zoom en el grupo encuestado: mujeres emprendedoras

95%

95%

5% 0%

Ordenar documentos empleando carpetas

Uso de Word

95%

2% 0%

Gráfico 34 Capacidad para ordenar documentos en el grupo encuestado: mujeres emprendedoras

Es fácil

Lo hago No puedo con ayuda hacerlo

Es fácil

Lo hago No puedo con ayuda hacerlo

Principales medios de comunicación utilizados para informarse Las mujeres encuestadas se informan a través de múltiples medios de comunicación, consumen más de un medio. Así tenemos que los principales medios de comunicación mediante los cuales se informan son las emisoras comunitarias (76%) y la televisión (54%); la radio –que antes era por excelencia el medio masivo de información en ámbitos rurales–, ahora aparece en menor porcentaje (29%) y, por último, los medios de comunicación con plataformas digitales (12%) (Gráfico 36).

25


Gráfico 36 Acceso a información en el grupo encuestado: mujeres emprendedoras

Medios para informarse 29

Radio

54

Televisión

12

Medios por Internet

0

Cable

76

Emisoras comunitarias

Disposición para capacitarse o recibir asistencia técnica por el medio virtual Finalmente, el 100% de las encuestadas afirma que participaría en capacitaciones a través de plataformas de Internet.

2.3. Hallazgos iniciales sobre el acceso y uso de las TIC en el público de mujeres emprendedoras • Se encuestaron 41 mujeres que participan en el programa de mujeres emprendedoras, de las cuales el grupo más numeroso (44%) se encuentra en el rango de edad entre 20 y 40 años, es decir, en el ciclo de vida reproductiva, y su nivel educativo expresa la brecha educativa que afecta mayormente a las mujeres rurales, ya que solo el 5% culminó la educación secundaria y apenas el 39% culminó la primaria. Ninguna de las mujeres encuestadas señaló haber continuado con estudios superiores. Hay que considerar esta situación para los procesos de alfabetización digital.

26

• El equipo con el que cuenta la mayoría de las encuestadas es el celular. 30 tienen smartphone y 14 celular básico. Solo 1 tiene computadora. En consecuencia, la forma más efectiva de comunicación con este grupo sería a través del celular y las diferentes opciones que este permite desarrollar, como el uso de redes sociales, pues del 46% que tiene acceso a Internet, el 41% lo hace a través del móvil y un 37% es usuario de redes sociales como WhatsApp (32%). • Del total de mujeres encuestadas que cuentan con Internet, el 41% navega entre menos de media hora (36%) y de una a dos horas (5%), por lo que sería recomendable que los procesos de capacitación y otros que involucren la navegación en Internet no sobrepasen ese límite de tiempo, más aún considerando que muchas familias tienen servicio de prepago y se consumen los datos que deben estar destinados a otros usos, como el educativo. • En términos generales, en lo referente a la posibilidad para realizar determinadas acciones con programas de ofimática, redes sociales y correo electrónico, en la mayoría de acciones propuestas más del 90% en promedio manifiesta no poder realizarlas, a excepción de tomar y enviar fotos a sus amigos/as y hacer videollamadas colectivas vía WhatsApp. De tal manera que la aplicación que les es más fácil de manejar es el WhatsApp. Esto se relaciona con que solo 1 de las encuestadas tiene laptop o computadora en casa, por tanto, su acercamiento y aprendizaje de la tecnología es por medio de su acceso al teléfono celular. • Los principales medios de comunicación mediante los cuales se informan son las emisoras comunitarias (76%); la televisión (54%); radio (29%) y medios de comunicación con plataformas digitales (12%). En ese sentido, se observa una preferencia por canales auditivos y comunitarios y un consumo multimedios. • A pesar de que el 98% señala que no puede acceder a una capacitación a través de la plataforma Zoom, el 100% señala sí participaría en una, lo que demuestra


Estudio exploratorio sobre el acceso y uso de las TIC en los distritos de la Mancomunidad Municipal Tallán, Piura

una actitud positiva hacia los procesos de capacitación. En las encuestas señalaban que podían acceder a través de familiares o vecinas, por lo que sería necesario capacitarlas o dar indicaciones al respecto y acompañarlas en su proceso de introducción a las TIC, para que progresivamente aprendan a manejar aspectos básicos y ganen mayor autonomía en sus comunicaciones.

III. PÚBLICO OBJETIVO: COMUNICADORES COMUNITARIOS

Gráfico 37 Distribución de grupo encuestado por localidad de procedencia: comunicadores comunitarios

35%

20%

20% 15% 10%

3.1. Caracterización de población encuestada Se encuestaron 20 comunicadores comunitarios, de los cuales 70% son varones y 30% mujeres. En cuanto a la procedencia, el 35% reside en la Arena, el 20% en La Unión e igual porcentaje en Cura Mori; 15% en Catacaos y 10% en El Tallán (Gráfico 37). El mayor grupo de comunicadores comunitarios (40%) tiene entre 50 y 60 años; mientras que el menor porcentaje de la muestra se encuentra entre 20 y 30 años (10%). (Gráfico 38). Por otro lado, en este grupo, el 40% tiene estudios superiores técnicos o universitarios (de los cuales el 25% son mujeres y 15% hombres) y 5% (todos hombres) tiene estudios superiores incompletos. Asimismo, un 15%, todos hombres, han culminado la educación secundaria; mientras que el 15% no terminó. Observamos también que un 5% de hombres no finalizó la educación primaria. (Gráfico 39). En otro aspecto, el 45% de los encuestados no tiene hijos en edad escolar, principalmente porque ya son mayores. Un 30% tiene hijos en edad escolar, 10% tiene hijos en educación escolar y educación superior simultáneamente y un 15% refiere que tiene hijos solo cursando estudios superiores (Gráfico 40).

Catacaos

Cura Mori

El Tallán

La Arena

La Unión

Gráfico 38 Distribución de grupo encuestado por edades: comunicadores comunitarios

40%

20% 10%

Entre 20 y 30

15%

15%

Entre 30 y 40

Entre 40 y 50

Entre 50 y 60

Mayor de 60

27


Gráfico 39 Distribución de grupo encuestado según nivel educativo y sexo: comunicadores comunitarios

25%

15%

5%

15%

15%

5%

5%

0% Primaria incompleta

15%

El 90% de los comunicadores comunitarios o integrante de la red señala dedicarse a otra actividad económica adicional a ser comunicador comunitario, principalmente la agricultura, comercio en casa u otras actividades profesionales. Un 10% expresa dedicarse exclusivamente a las labores de casa (Gráfico 41). En el caso de las comunicadoras comunitarias las principales ocupaciones son el comercio y otras profesiones (técnica de enfermería, cosmetóloga, secretaria, entre otras). Los comunicadores comunitarios, en cambio, son en su mayoría agricultores y tienen otras actividades, como comerciantes u otra profesión u oficio (como docente, servicio de mensajería, mototaxista, entre otros).

Primaria completa

0%

0%

0%

Secundaria incompleta

Secundaria completa

Superior incompleta

Femenino

Masculino

Superior técnica o universitaria

Gráfico 41 Distribución por ocupación en el grupo encuestado: comunicadores comunitarios

40%

Agricultor/agropecuario

30%

Otras profesiones/oficios

Gráfico 40 Hijos en edad escolar en el grupo encuestado: comunicadores comunitarios

Solo en educación superior En educación escolar y superior

Ama de casa

30%

Solo en edad escolar

20%

Comerciante

10%

3.2. Sobre acceso y uso de las TIC

15%

En cuanto a este aspecto la encuesta abordó las siguientes áreas: 1. Mapeo de equipos tecnológicos.

10%

2. Acceso a Internet y uso de tiempo de navegación en Internet. No reporta

28

45%

3. Posibilidad para realizar determinadas acciones con programas de ofimática, redes sociales y correo electrónico.


Estudio exploratorio sobre el acceso y uso de las TIC en los distritos de la Mancomunidad Municipal Tallán, Piura

4. Principales medios de comunicación utilizados. 5. Disposición para capacitarse o recibir asistencia técnica por el medio virtual. Mapeo de equipos tecnológicos Del total del grupo encuestado (20), todos cuentan con celular, ya sea equipo celular básico o smartphone. 13 tienen smartphone y 8 un equipo celular básico. Lo cual indica que una persona cuenta con ambos. Por otro lado, se observa que 7 tienen computadora o laptop en casa y 15 equipo de sonido con puerto USB y/o CD. Este último dato se debe sobre todo a su labor como comunicador o comunicadora comunitaria, ya que es necesario para difundir música, noticias o avisos contratados (Gráfico 42).

Así, el 30% destina menos de una hora al día a este fin; 20% de una a dos horas y 15% de 3 a 4 horas diarias para navegar en Internet (Gráfico 45). Gráfico 43 Acceso a Internet en el grupo encuestado: comunicadores comunitarios

NO 35% SÍ 65%

Gráfico 42 Posesión de equipos tecnológicos en el grupo encuestado: Cuenta con... comunicadores comunitarios

8

7

13

15

Gráfico 44 Tipo de conexión a Internet en el grupo encuestado: comunicadores comunitarios

50%

Celular básico

Computadora o laptop

Smartphone

Equipo de sonido con USB/CD

Acceso a Internet y uso de tiempo de navegación De total del grupo encuestado, el 65% manifiesta tener acceso a Internet, en su mayoría a través de su teléfono (Gráfico 43), ya que señalan que, del total, el 50% accede a través de su celular, 5% a través de conexión domiciliaria y un 10% tiene ambas opciones (Gráfico 44).

10% 5% A través del celular

Ambas

Conexión domiciliaria

29


Gráfico 45 Tiempo de navegación en Internet en el grupo encuestado: comunicadorescomunitarios

Gráfico 46 Navegación por Internet en el grupo encuestado: comunicadores comunitarios

30%

¿Qué hace cuando navega en Internet? 11

20% 15%

Menos de 1 hora

De 1 a 2 horas

De 3 a 4 horas

Durante el tiempo de navegación, 11 chatean en WhatsApp, 10 revisan diferentes redes sociales como Instagram, Facebook o WhatsApp; 9 revisan noticias a través del celular; 3 ven televisión en línea y 3 buscan información académica (Gráfico 46)

30

10

9 3

3

Del total del grupo encuestado, el 60% es usuario de redes sociales; todos ellos tienen WhatsApp y alguna otra red como Facebook (55%), Messenger (25%) y un 30% tiene WhatsApp y Facebook juntos (Gráfico 47).


Estudio exploratorio sobre el acceso y uso de las TIC en los distritos de la Mancomunidad Municipal Tallán, Piura

Gráfico 47 Uso de redes sociales en el grupo encuestado: comunicadores comunitarios

60%

SÍ NO

Aproximadamente el 70% del grupo encuestado señala que puede tomar fotos y enviarlas a sus amigos, considerándolo fácil un 50% y un 20% refiere que necesitan ayuda. Por otro lado, el 50% manifiestan poder hacer videollamadas colectivas vía WhatsApp; 20% lo considera fácil y un 30% indica hacerlo con ayuda (Gráfico 48). En cuanto al uso del correo electrónico, aproximadamente la mitad de los encuestados señala que puede enviar uno; aunque solo un 40% considera viable adjuntar un archivo al mismo (Gráfico 49).

5%

30%

Gráfico 48 Acciones realizadas mediante WhatsApp en el grupo encuestado: comunicadores comunitarios

15% 10% 5% WhatsApp y Facebook

WhatsApp, WhatsApp, WhatsApp Facebook Facebook, y Messenger Messenger e Instagram

5% No es usuario

Posibilidad para realizar determinadas acciones con programas de ofimática, redes sociales y correo electrónico

Tomar fotos y enviarlas a sus amigos/as

Hacer videollamadas colectivas vía WhatsApp

50%

50% 20%

Es fácil

30%

Lo hago No puedo con ayuda hacerlo

20%

Es fácil

30%

Lo hago No puedo con ayuda hacerlo

En términos generales, en lo referente a la posibilidad para realizar determinadas acciones con programas de Ofimática como el entorno Office, redes sociales y correo electrónico, en los comunicadores y comunicadoras comunitarias se observa un incremento en los porcentajes en lo relacionado a tomar o enviar fotos a sus contactos y en un número menor en mantener una videollamada.

31


Gráfico 49 Acciones realizadas mediante correo electrónico en el grupo encuestado: comunicadores comunitarios

Enviar un correo electrónico

Adjuntar archivos y enviarlos vía correo electrónico

Es fácil

20%

Lo hago No puedo con ayuda hacerlo

Uso de PowerPoint

60%

55% 25%

Gráfico 50 Acciones realizadas en entorno Office en el grupo encuestado: comunicadores comunitarios

75%

15% 25%

Es fácil

Lo hago No puedo con ayuda hacerlo

En cuanto al manejo de programas de ofimática (Office), solo un promedio de 30% manifiesta poder realizar acciones en estos, especialmente en lo relacionado a usar hojas de cálculo de Excel (25% lo considera fácil y 5% lo puede utilizar con ayuda) y elaborar documentos en Word (25% lo considera fácil y 5% lo puede utilizar con ayuda). Al preguntar sobre el uso de presentaciones en PowerPoint, el porcentaje disminuye a 25% (10% lo considera fácil y 15% necesita ayuda). Esta diferenciación puede estar relacionada con su labor diaria de comunicador comunitario y con el porcentaje de ellos que tiene actividades económicas relacionadas con carreras técnicas o universitarias (Gráfico 50).

Uso de Excel u otra hoja de cálculo

10%

Es fácil

15%

Lo hago No puedo con ayuda hacerlo

70% 25%

Es fácil

70% 25%

5%

Lo hago No puedo con ayuda hacerlo

Es fácil

5%

Lo hago No puedo con ayuda hacerlo

El 65% señala incluso no poder ordenar documentos en carpetas y un 35% indica que lo puede hacer: 5% con ayuda y 30% sin ella (Gráfico 51). Gráfico 51 Capacidad para ordenar documentos en el grupo encuestado: comunicadores comunitarios

Ordenar documentos empleando carpetas 65% 30% 5% Es fácil

32

Uso de Word

Lo hago No puedo con ayuda hacerlo


Estudio exploratorio sobre el acceso y uso de las TIC en los distritos de la Mancomunidad Municipal Tallán, Piura

En la medida en que se está optando por emplear la plataforma Zoom para la realización de reuniones de trabajo o acciones educativas, se consultó si las y los comunicadores podrían conectarse. Un porcentaje importante (75%) expresa que no podría participar en una reunión Zoom pues no conoce cómo acceder y desenvolverse en esta plataforma virtual, además de que no cuenta con los medios económicos para solventar el gasto de los datos. Un 25% refirió que podría hacerlo con ayuda (Gráfico 52). Gráfico 52 Participación en reunión vía Zoom en el grupo encuestado: comunicadores comunitarios

Gráfico 53 Acceso a información en el grupo encuestado: comunicadores comunitarios

Medios para informarse 20

85

55

20

10

Radio

Televisión

Medios por Internet

Cable

Emisoras comunitarias

Participar en una reunión vía Zoom 75%

Finalmente, el 80% del grupo encuestado afirma que participaría en capacitaciones a través de plataformas por Internet, según el Gráfico 54.

25% 0% Es fácil

Lo hago No puedo con ayuda hacerlo

Gráfico 54 Disposición para capacitación por Internet en el grupo encuestado: comunicadores comunitarios

¿Participarías en capacitación por Internet?

Principales medios de comunicación utilizados para informarse

NO 20%

Los principales medios de comunicación mediante los cuales se informan son: la televisión (85%); plataformas digitales de medios de comunicación (55%); radio (20%); cable (20%) y emisoras comunitarias (10%) (Gráfico 53). SÍ 80%

33


3.3. Hallazgos iniciales sobre el acceso y uso de las TIC en el público de comunicadores comunitarios • De los 29 comunicadores comunitarios con los que trabaja el proyecto se encuestaron a 20, de los cuales 30% son mujeres y 70% hombres. Aproximadamente el 60% es mayor de 50 años, estando el 40% en el grupo de edad de 50 y 60; y 20% es mayor de 60 años. Es decir, el perfil de estas personas es de adultos y adultos mayores. Por otro lado, en cuanto a su nivel educativo, el 40% tiene educación superior técnica o universitaria y tienen otra actividad económica u ocupación además de ser comunicador comunitario. Del total de encuestados que tiene educación superior o técnica, el 25% son mujeres. Se observa también que el 30% tiene hijos en edad escolar y 15% en educación superior. • El equipo con el que cuenta la mayoría del grupo encuestado es el equipo de sonido (15), de los cuales la mayoría son hombres (10). Del total, 13 tienen smartphone (5 mujeres y 8 hombres) y 8 celular básico. es decir, 7 estarían en desventaja para acceder a plataformas o recursos digitales a través del celular. • Para compartir contenidos radiales, 15 tienen equipo de sonido con puerto USB y/o CD y 7 tienen laptop o computadora, debido a su labor en la transmisión de mensajes por sus emisoras locales. • El 65% tiene acceso a Internet. Mayormente acceden a través del móvil; solo un número mínimo de comunicadores lo hace a través de conexión domiciliaria. Igualmente, son pocos los que cuentan con ambos servicios. Del total de comunicadores y comunicadoras encuestados, el 50% tiene Internet; en cambio todas las comunicadoras encuestadas manifiestan tenerlo. • Un 60% es usuario de redes sociales como WhatsApp, Facebook, Messenger e Instagram, esta es una potencialidad importante para el acceso a información, para su comunicación en red y con otros actores. 34

• En términos generales, en lo referente a la posibilidad para realizar determinadas acciones con programas de ofimática, redes sociales y correo electrónico, en la mayoría de acciones propuestas entre 70% y 75% manifiesta no poder realizarlas, a excepción de tomar y enviar fotos a sus amigos (62%) y hacer videollamadas colectivas vía WhatsApp (50%). De tal manera que la aplicación que les es más fácil de manejar es el WhatsApp, aunque existe todavía una brecha por cubrir de comunicadores que solo tienen equipos celulares básicos. • Del 65% del grupo encuestado que cuenta con Internet, 50% navega entre menos de media hora (30%) y de una a dos horas (20%). Y solo un 15% navega entre 3 y 4 horas al día. Por lo que los procesos de capacitación y otros que involucren la navegación en Internet sería recomendable que no sobrepasen ese límite de tiempo. • Los principales medios de comunicación mediante los cuales se informan son la televisión (85%); medios de comunicación por Internet (55%); radio y cable (20% cada uno) y las emisoras comunitarias (10%). En ese sentido, se observa una preferencia por medios de comunicación masivos y digitales. • A pesar que el 75% señala que no puede acceder a una capacitación a través de la plataforma Zoom, el 80% señala que sí participaría en una, lo que demuestra una actitud positiva hacia los procesos de capacitación, cuando son comunicados con anterioridad, aunque sería necesario capacitarlos o dar indicaciones al respecto para que puedan descargar y acceder a esta plataforma.


Estudio exploratorio sobre el acceso y uso de las TIC en los distritos de la Mancomunidad Municipal Tallán, Piura

IV. PÚBLICO OBJETIVO: ADOLESCENTES 4.1. Caracterización de población encuestada Se encuestó a 18 adolescentes del grupo de 44 con los que trabajamos, de los cuales 78% son mujeres y 22% hombres (Gráfico 55). En cuanto a la procedencia, el 39% vive en Catacaos, 22% en La Unión; 22% en El Tallán y 17% en la Arena (Gráfico 56). Los adolescentes se encuentran entre los 12 y 17 años. El 78% se encuentra cursando educación secundaria, por lo que registran como nivel educativo principalmente la secundaria incompleta (Gráfico 57).

Gráfico 57 Distribución de grupo encuestado según nivel educativo: adolescentes

61%

17% 6%

0%

Primaria incompleta

6%

5% 5% Primaria completa

Secundaria incompleta

Femenino

Gráfico 55 Distribución de grupo encuestado por sexo: adolescentes

0%

Secundaria completa

Masculino

4.2. Sobre acceso y uso de las TIC En cuanto a este aspecto la encuesta abordó las siguientes áreas: 1. Mapeo de equipos tecnológicos.

78%

22%

Gráfico 56 Distribución de grupo encuestado por localidad de procedencia: adolescentes

2. Acceso a Internet y uso de tiempo de navegación en Internet. 3. Posibilidad para realizar determinadas acciones con programas de ofimática, redes sociales y correo electrónico. 4. Principales medios de comunicación utilizados.

39% 22%

Catacaos

El Tallán

17%

La Arena

22%

5. Disposición para capacitarse o recibir asistencia técnica por el medio virtual. Mapeo de equipos tecnológicos

La Unión

Del total del grupo encuestado, la mayoría cuenta con celular, ya sea del equipo básico (8) o smartphone (13). Por otro lado, se observa que ninguno señala tener laptop en casa y 2 tienen equipo de sonido con puerto USB y/o 35


CD (Gráfico 58). De esta manera, las labores escolares probablemente las realicen a través del móvil o en cabinas de Internet.

Gráfico 59 Acceso a Internet en el grupo encuestado: adolescentes

En consecuencia, su principal medio de comunicación es el celular. NO 39%

Gráfico 58 Posesión de equipos tecnológicos en el grupo encuestado: Cuenta con... adolescentes

8

0

13

2

Celular básico

Computadora o laptop

Smartphone

Equipo de sonido con USB/CD

Acceso a Internet y uso de tiempo de navegación

SÍ 61%

Gráfico 60 Tipo de conexión a Internet en el grupo encuestado: adolescentes

72%

De total de encuestados, el 61% manifiesta tener acceso a Internet (Gráfico 59), y en su mayoría a través de su teléfono, ya que se señala que del total, el 72% accede a través de su móvil y 6% a través de conexión domiciliaria (Gráfico 60). Se puede observar que existe un porcentaje mayor de adolescentes que señalan tener acceso a Internet desde el móvil, lo que supondría un acceso parcial o no permanente, posiblemente relacionado con recargas esporádicas. En este grupo, el 47% señala navegar de 1 a 2 horas, el 13% de 3 a 4 horas y un porcentaje igual, más de 4 horas. El tiempo de navegación en Internet entre los adolescentes es considerablemente mayor al resto de públicos (Gráfico 61).

36

Gráfico 61 Tiempo de navegación en Internet en el grupo encuestado: adolescentes

47%

13%

13%

De 3 a 4 horas

De 4 horas a más

6% A través del celular

Conexión domiciliaria

De 1 a 2 horas


Estudio exploratorio sobre el acceso y uso de las TIC en los distritos de la Mancomunidad Municipal Tallán, Piura

Durante el tiempo de navegación, 10 chatean en WhatsApp, 9 buscan información académica, 9 revisan diferentes redes sociales como Instagram, Facebook o WhatsApp; 9 ven videos de YouTube y 5 revisan noticias a través del celular (Gráfico 62).

Gráfico 63 Uso de redes sociales en el grupo encuestado: adolescentes

56%

Gráfico 62 Navegación por Internet en el grupo encuestado: adolescentes

¿Qué hace cuando navega en Internet? 10

9

33%

NO

44% 9

9

5

WhatsApp

Del total de adolescentes, el 56% es usuario de redes sociales, principalmente WhatsApp (44%), Facebook (6%) o ambas (6%). Teniendo en cuenta que solo el 56% de los adolescentes señalan tener Internet, podemos identificar que la gran mayoría de ellos accede a redes sociales y el otro porcentaje se debe a no contar con acceso a Internet (Gráfico 63).

6%

6%

Facebook

WhatsApp y Facebook

Posibilidad para realizar determinadas acciones con programas de ofimática (Office), redes sociales y correo electrónico En términos generales, en lo referente a la posibilidad para realizar determinadas acciones con programas de ofimática (Office), redes sociales y correo electrónico, en la mayoría de acciones propuestas más del 50% en promedio manifiesta no poder realizarlas; a excepción de tomar y enviar fotos a sus amigos y hacer videollamadas colectivas vía WhatsApp. De tal manera que la aplicación que les es más fácil de manejar es el WhatsApp, especialmente las videollamadas colectivas. 37


Gráfico 65 Acciones realizadas mediante correo electrónico en el grupo encuestado: adolescentes

Más del 80% del grupo encuestado señala que puede tomar fotos y enviarlas a sus amigos, considerándolo un 78% fácil y un 6% que necesita ayuda. Similarmente, más del 80% manifiesta poder hacer videollamadas colectivas vía WhatsApp, un considerable 78% lo considera fácil y un 6% indica que lo hace con ayuda (Gráfico 64).

Enviar un correo electrónico Gráfico 64 Acciones realizadas mediante WhatsApp en el grupo encuestado: adolescentes

Tomar fotos y enviarlas a sus amigos/as 78%

17%

Hacer videollamadas colectivas vía WhatsApp

16%

Lo hago No puedo con ayuda hacerlo

6% Es fácil

16%

Lo hago No puedo con ayuda hacerlo

En lo referente al correo electrónico, si bien es cierto que más del 50% en promedio (17% cree que es fácil y 39% que lo puede hacer con ayuda) considera que puede enviar un correo electrónico, el 67% considera que no puede adjuntar un archivo en el mismo (Gráfico 65).

38

Es fácil

67%

44%

11% 22%

Lo hago No puedo con ayuda hacerlo

Es fácil

Lo hago No puedo con ayuda hacerlo

78%

6% Es fácil

39%

Adjuntar archivos y enviarlos vía correo electrónico

En cuanto al manejo de programas de ofimática, en promedio más de la mitad del grupo encuestado señala no poder realizar acciones en los diferentes programas, tanto en lo relacionado a presentaciones en PowerPoint (56%); usar hojas de cálculo de Excel (56%) o elaborar documentos en Word (56%) (Gráfico 66). Igualmente, el 56% señala no poder ordenar documentos en carpetas y un 33% indica que lo puede hacer, pero con ayuda. Solo un 11% lo considera fácil (Gráfico 67).


Estudio exploratorio sobre el acceso y uso de las TIC en los distritos de la Mancomunidad Municipal Tallán, Piura

Gráfico 66 Acciones realizadas en entorno Office en el grupo encuestado: adolescentes

Uso de Excel u otra hoja de cálculo

Uso de PowerPoint

33%

56% 11%

33%

56% 11%

Un porcentaje superior (78%) expresa que no podría participar en una reunión Zoom; un 11% que podría hacerlo con ayuda, y un porcentaje igual, que le es fácil conectarse para tal fin.

Uso de Word

33%

56%

Gráfico 68 Participación en reunión vía Zoom en el grupo encuestado: adolescentes

11% Participar en una reunión vía Zoom

Es fácil

Lo hago No puedo con ayuda hacerlo

Es fácil

Lo hago No puedo con ayuda hacerlo

Es fácil

Lo hago No puedo con ayuda hacerlo

78% 11%

Gráfico 67 Capacidad para ordenar documentos en el grupo encuestado: adolescentes

Ordenar documentos empleando carpetas 56% 33%

Es fácil

11%

Lo hago No puedo con ayuda hacerlo

Principales medios de comunicación utilizados para informarse Los principales medios de comunicación mediante los cuales se informan los adolescentes son las emisoras comunitarias (83%); la televisión (78%); radio (72%) y medios de comunicación con plataformas digitales (22%) (Gráfico 69).

11%

Es fácil

Lo hago No puedo con ayuda hacerlo

39


Gráfico 69 Acceso a información en el grupo encuestado: adolescentes

4.3. Hallazgos iniciales sobre el acceso y uso de las TIC en el público de adolescentes

Medios para informarse

• Se encuestaron 18 adolescentes, de los cuales 78% son mujeres y 22% hombres. En cuanto a su nivel educativo, el 78% se encuentra cursando educación secundaria.

72

78

22

0

83

Radio

Televisión

Medios por Internet

Cable

Emisoras comunitarias

Finalmente, el 100% de los adolescentes afirma que participaría en capacitaciones a través de plataformas por Internet (Gráfico 70). Gráfico 70 Disposición para capacitación por Internet: adolescentes

¿Participarías en capacitación por Internet?

SÍ 100%

40

• El equipo con el que cuenta la mayoría del grupo encuestado es el celular. Del total, 13 tienen smartphone y 8 celular básico. Del 61% que tiene acceso a Internet, el 72% lo hace a través del móvil y un 56% es usuario de redes sociales como WhatsApp y/o Facebook. Además, solo 2 tienen equipo de sonido con puerto USB y/o CD, por lo que no es viable la transmisión de mensajes a través de este medio, sino más bien en lo relacionado con contenidos multimedia o digitales por el celular y mensajes por las emisoras comunitarias. • Del 61% del grupo encuestado que cuenta con Internet, 47% navega de una a dos horas; 13% de 3 a 4 horas e igual porcentaje más de 4 horas. Se observa, entonces, mayor frecuencia de consumo de Internet diario por este público usuario. Además, del total, 10 señalan que en ese tiempo chatean por WhatsApp y 9 que revisan contenidos de las redes sociales como WhatsApp y Facebook, o ven videos de YouTube. • En términos generales, en lo referente a la posibilidad para realizar determinadas acciones con programas del entorno Office, redes sociales y correo electrónico, en la mayoría de acciones propuestas entre 55% y 60% manifiesta no poder realizarlas, a excepción de tomar y enviar fotos a sus amigos (84% dice que sí puede) y hacer videollamadas colectivas vía WhatsApp (85%). De tal manera que la aplicación que les es más fácil de manejar es el WhatsApp y es viable su uso a través de videollamada. • Los principales medios de comunicación mediante los cuales se informan son las emisoras comunitarias (83%); televisión (78%); radio (72%) y medios de comunicación por Internet (22%). Se observa una preferencia


Estudio exploratorio sobre el acceso y uso de las TIC en los distritos de la Mancomunidad Municipal Tallán, Piura

por los medios comunitarios para recibir información, probablemente este consumo en su caso esté vinculado al confinamiento.

El 42% de los encuestados tiene hijos en edad escolar y el 17% con estudios superiores técnicos o universitarios (Gráfico 75).

• A pesar de que el 89% señala que no puede acceder a una capacitación a través de la plataforma Zoom, el 100% indica que sí participaría en una, lo que demuestra una actitud positiva hacia los procesos de capacitación. Sin embargo, sería necesario capacitarlos/as o dar indicaciones al respecto.

Gráfico 71 Distribución de grupo encuestado por localidad de procedencia: líderes de las OSC

44%

V. PÚBLICO OBJETIVO: LÍDERES DE ORGANIZACIONES DE SOCIEDAD CIVIL

23% 15%

13% 4%

5.1. Caracterización de población encuestada La muestra de líderes de organizaciones de sociedad civil (OSC) es de 52 encuestas ejecutadas, de las cuales 40% son mujeres y 60% hombres. En cuanto a la procedencia, el 44% reside en Catacaos, el 23% en La Unión y el 15% en Cura Mori; 13% en El Tallán y el 4% en La Arena (Gráfico 71).

Catacaos

El Tallán

La Arena

La Unión

Gráfico 72 Distribución de grupo encuestado según nivel educativo y sexo: líderes de las OSC

En este grupo, el 36% tiene estudios secundarios completos (21% mujeres y 15% hombres) y el 27% superiores o técnicos (10% mujeres y 17% hombres); mientras que el 19% tiene estudios incompletos (4% mujeres y 15% hombres) (Gráfico 72). Asimismo, un 2% de hombres no registran su nivel educativo. El grupo mayor (25%) tiene entre 30 y 40 años; 21% tiene es mayor de 60 años; 19% se encuentra entre 40 y 50 años; 18%, entre 50 y 60 años; y 17%, entre 20 y 30 años (Gráfico 73). Asimismo, el 33% es ama de casa, el 29% se dedica a otras actividades profesionales o técnicas; el 21% es agricultor o agropecuario; el 12% es empleado o funcionario público y el 6% es estudiante (Gráfico 74).

Cura Mori

21% 15% 6% 0% Primaria incompleta

17%

15% 10%

4%

2%

2% 2%

Primaria completa

Secundaria incompleta Femenino

4% Secundaria completa

Superior incompleta

Superior técnica o universitaria

Masculino

41


Gráfico 73 Distribución de grupo encuestado por grupo etario: líderes de las OSC

Gráfico 75 Hijos en edad escolar en el grupo encuestado: líderes de las OSC

25% 19%

17%

18%

42%

Solo en edad escolar

21%

17%

Solo en educación superior En educación escolar y superior

4%

No reporta

Entre 20 y 30

Entre 30 y 40

Entre 40 y 50

Entre 50 y 60

37%

Mayor de 60

5.2. Sobre acceso y uso de las TIC En cuanto a este aspecto la encuesta abordó las siguientes áreas:

Gráfico 74 Distribución por ocupación en el grupo encuestado: líderes de las OSC

1. Mapeo de equipos tecnológicos. 2. Acceso a Internet y uso de tiempo de navegación en Internet. 33%

Ama de casa

29%

Otras profesiones/oficios

21%

Agricultor/agropecuario

11%

Empleado o funcionario público Estudiante

6%

3. Posibilidad para realizar determinadas acciones con programas de ofimática, redes sociales y correo electrónico. 4. Principales medios de comunicación utilizados. 5. Disposición para capacitarse o recibir asistencia técnica por el medio virtual. Mapeo de equipos tecnológicos Del total del grupo encuestado (52), la mayoría cuenta con celular, ya sea del equipo básico (14) o smartphone (35) (Gráfico 76). Por otro lado, se observa que 12 tienen computadora o laptop en casa y 3 equipo de sonido con puerto USB y/o CD.

42


Estudio exploratorio sobre el acceso y uso de las TIC en los distritos de la Mancomunidad Municipal Tallán, Piura

Gráfico 76 Posesión de equipos tecnológicos en el grupo encuestado: Cuenta líderes decon... las OSC

14

12

35

Gráfico 77 Acceso a Internet en el grupo encuestado: líderes de las OSC

3

NO 31% SÍ 69%

Celular básico

Computadora o laptop

Smartphone

Equipo de sonido con USB/CD

Acceso a Internet y uso de tiempo de navegación De total del grupo encuestado, el 69% manifiesta tener acceso a Internet, y en su mayoría a través del teléfono, ya que se señala que del total, el 48% accede a través de su móvil, 6% a través de conexión domiciliaria y un 17% tiene ambas opciones. Y el tiempo de navegación en promedio está entre menos de una y dos horas (Gráfico 79). Sin embargo, algunos líderes de organizaciones de sociedad civil que manifiestan no tener Internet señalan tener algún tiempo de navegación, lo que sugiere un acceso esporádico.

Gráfico 78 Tipo de conexión a Internet en el grupo encuestado: líderes de las OSC

48%

17% 6%

A través del celular

Conexión domiciliaria

Ambas

43


Gráfico 79 Tiempo de navegación en Internet en el grupo encuestado: líderes de las OSC

Gráfico 80 Navegación por Internet en el grupo encuestado: líderes de las OSC

¿Qué hace cuando navega en Internet?

29%

29 24%

26 19

14 2

14%

4%

Menos de 1 hora

De 1 a 2 horas

De 4 horas a más

De 3 a 4 horas

Durante el tiempo de navegación, 29 chatean en WhatsApp, 26 revisan diferentes redes sociales como Instagram, Facebook o WhatsApp; 19 revisan noticias a través del celular; 2 ven videos en YouTube y 14 buscan información académica (Gráfico 80). Del total de líderes de organizaciones de sociedad civil, el 67% es usuario de redes sociales, la mayoría tiene WhatsApp y Facebook (62%) (Gráfico 81).

Gráfico 81 Uso de redes sociales en el grupo encuestado: líderes de las OSC

67%

SÍ NO

6%

62%

WhatsApp y Facebook

44

6%

6%

WhatsApp

No es usuario


Estudio exploratorio sobre el acceso y uso de las TIC en los distritos de la Mancomunidad Municipal Tallán, Piura

Posibilidad para realizar determinadas acciones con programas de ofimática, redes sociales y correo electrónico Aproximadamente el 48% del grupo encuestado señala que puede tomar fotos y enviarlas a sus amigos, considerándolo un 40% fácil y un 8% que necesita ayuda. Por otro lado, el 37% manifiesta poder hacer videollamadas colectivas vía WhatsApp, 33% lo considera fácil y un 4% indica hacerlo con ayuda (Gráfico 82). En cuanto al uso del correo electrónico, aproximadamente el 38% de los encuestados señala que puede enviar uno (36% lo considera fácil y 2% lo hace con ayuda); aunque solo un 37% considera viable adjuntar un archivo al mismo (Gráfico 83). En cuanto al manejo del entorno Office, solo un promedio de 35% manifiesta poder realizar acciones en el mismo, especialmente en lo relacionado a usar hojas de cálculo de Excel (31% lo considera fácil y 6% puede utilizarlas con ayuda) y elaborar documentos en Word (37% lo considera fácil y 2% puede utilizarlas con ayuda). Al preguntar sobre el uso de presentaciones en PowerPoint, el 33% lo considera fácil y el 4% señala que necesita ayuda para utilizarlas (Gráfico 84).

Gráfico 82 Acciones realizadas mediante WhatsApp en el grupo encuestado: líderes de las OSC

Tomar fotos y enviarlas a sus amigos/as 52%

40% 8%

Es fácil

Hacer videollamadas colectivas vía WhatsApp 63% 33% 4%

Lo hago No puedo con ayuda hacerlo

Es fácil

Lo hago No puedo con ayuda hacerlo

Gráfico 83 Acciones realizadas mediante correo electrónico en el grupo encuestado: líderes de las OSC

Enviar un correo electrónico

Adjuntar archivos y enviarlos vía correo electrónico 63%

62% 37%

36% 2%

0% Es fácil

Lo hago No puedo con ayuda hacerlo

Es fácil

Lo hago No puedo con ayuda hacerlo

45


Gráfico 85 Capacidad para ordenar documentos en el grupo encuestado: líderes de las OSC

Gráfico 84 Acciones realizadas en entorno Office en el grupo encuestado: líderes de las OSC

Uso de PowerPoint

Uso de Excel u otra hoja de cálculo

63%

62% 37%

33% 4%

Es fácil

Lo hago No puedo con ayuda hacerlo

Lo hago No puedo con ayuda hacerlo

33%

Lo hago No puedo con ayuda hacerlo

El 62% señala incluso no poder ordenar documentos en carpetas y un 39% indica que lo puede hacer, 6% con ayuda y 33% sin ella (Gráfico 85). El 65% expresa que no podría participar en una reunión Zoom. (Gráfico 86).

65% 31%

6%

2% Es fácil

Participar en una reunión vía Zoom

62%

61%

37% 2%

Es fácil

Ordenar documentos empleando carpetas

Uso de Word

Gráfico 86 Participación en reunión vía Zoom en el grupo encuestado: líderes de las OSC

Es fácil

Lo hago No puedo con ayuda hacerlo

4%

Es fácil

Lo hago No puedo con ayuda hacerlo

Principales medios de comunicación utilizados para informarse Los principales medios de comunicación mediante los cuales se informan son: la radio (71%); televisión (65%); plataformas digitales de medios de comunicación (38%); cable (19%) y emisoras comunitarias (33%) (Gráfico 87). Finalmente, el 80% del grupo encuestado afirma que participaría en capacitaciones a través de plataformas por Internet.

46


Estudio exploratorio sobre el acceso y uso de las TIC en los distritos de la Mancomunidad Municipal Tallán, Piura

Gráfico 87 Acceso a información en el grupo encuestado: líderes de las OSC

• Del grupo encuestado que cuenta con Internet, 29% navega menos de una hora y 24% de una a dos horas. Solo un 4% navega entre 3 y 4 horas al día y un 14% más de 4 horas.

Medios para informarse

• En términos generales, en lo referente a la posibilidad para realizar determinadas acciones con programas del entorno Office, redes sociales y correo electrónico, en la mayoría de acciones propuestas un 63% en promedio manifiesta no poder realizarlas; a excepción de tomar y enviar fotos a sus amigos (48%) y hacer videollamadas colectivas vía WhatsApp (37%). A pesar de que más del 60% tiene un smartphone e Internet, no manejan mucho el uso de redes, por lo que se necesitaría capacitación previa.

71

65

38

19

33

Radio

Televisión

Medios por Internet

Cable

Emisoras comunitarias

5.3. Hallazgos iniciales sobre el acceso y uso de las TIC en el público de líderes de organizaciones de sociedad civil • Se encuestaron 52 líderes de organizaciones de sociedad civil, de los cuales 40% son mujeres y 60% hombres. Aproximadamente el 39% es mayor de 50 años, el 25% se encuentra entre 30 y 40 años, 19% entre 40 y 50 años y 17% entre 20 y 30 años. En cuanto a su nivel educativo, el 37% tiene secundaria completa y 27% estudios superiores técnicos o universitarios. Las principales actividades económicas realizadas son ser ama de casa y agricultores. Se observa también que el 42% tiene hijos en edad escolar y 17% en educación superior.

• Los principales medios de comunicación mediante los cuales se informan son la televisión (65%); medios de comunicación por Internet (38%); radio (71%); cable (19%) y las emisoras comunitarias (33%). En este sentido, se observa una preferencia por medios masivos y digitales. • A pesar de que el 65% señala que no puede acceder a una capacitación a través de la plataforma Zoom, el 80% señala que sí participaría en una, lo que demuestra una actitud positiva hacia los procesos de capacitación, cuando son comunicados con anterioridad. Asimismo, sería necesario capacitarlos o dar indicaciones al respecto.

• El equipo con el que cuenta la mayoría del grupo encuestado es el celular (49). Del total, 35 tienen smartphone y 14 celular básico. Del 69% que tiene acceso a Internet, el 49% lo hace a través del móvil y un 67% es usuario de redes sociales como WhatsApp y Facebook. Además, el 12 tienen laptop o computadora, lo que simboliza un 23% del total de líderes encuestados.

47


VI. PÚBLICO OBJETIVO: FUNCIONARIOS MUNICIPALES 6.1. Caracterización de población encuestada

Gráfico 89 Distribución de grupo encuestado por edades: funcionarios municipales

33%

33%

La muestra de funcionarios municipales es de 12, 33% son hombres y 67% mujeres. En cuanto a la procedencia, el 50% reside en Catacaos, el 25% en La Unión, 8% en Cura Mori y 17% en La Arena (Gráfico 88). En este grupo la mayoría tiene estudios superiores culminados (92%) (Gráfico 90) y el 50% no tiene hijos en edad escolar o superior, debido a que no tiene hijos o estos ya tienen sus propias familias; solo el 34% tiene hijos en edad escolar. Más del 60% se encuentran entre 20 (33%) y 40 (33%) años (Gráfico 89). Gráfico 88 Distribución de grupo encuestado por localidad de procedencia: funcionarios municipales

50%

Entre 20 y 30

Entre 30 y 40

17%

17%

Entre 40 y 50

Entre 50 y 60

Gráfico 90 Distribución de grupo encuestado según nivel educativo y sexo: funcionarios municipales

59% 33% 25%

8%

17%

0%

8%

Catacaos

Cura Mori

La Arena

La Unión

Superior técnica o universitaria Femenino

48

Secundaria incompleta Masculino


Estudio exploratorio sobre el acceso y uso de las TIC en los distritos de la Mancomunidad Municipal Tallán, Piura

Gráfico 91 Hijos en edad escolar en el grupo encuestado: funcionarios municipales

3. Posibilidad para realizar determinadas acciones con programas de ofimática, redes sociales y correo electrónico. 4. Principales medios de comunicación utilizados. 5. Disposición para capacitarse o recibir asistencia técnica por el medio virtual.

34%

Solo en edad escolar Solo en educación superior

8%

En educación escolar y superior

8%

Mapeo de equipos tecnológicos Del total del grupo encuestado (12), la mayoría cuenta con celular, 4 con equipo celular básico y 5 con smartphone. Por otro lado, se observa que 8 tienen computadora o laptop en casa y 1 tiene equipo de sonido con puerto USB y/o CD (Gráfico 93).

50%

No reporta

Gráfico 93 Posesión de equipos tecnológicos en el grupo encuestado: Cuenta con... funcionarios municipales Gráfico 92 Distribución por ocupación en el grupo encuestado: funcionarios municipales

8

5

1

Celular básico

Computadora o laptop

Smartphone

Equipo de sonido con USB/CD

75%

Empleado o funcionario público Otras profesiones/oficios

4

25%

6.2. Sobre acceso y uso de las TIC En cuanto a este aspecto la encuesta abordó las siguientes áreas: 1. Mapeo de equipos tecnológicos. 2. Acceso a Internet y uso de tiempo de navegación en Internet.

Acceso a Internet y uso de tiempo de navegación De total del grupo encuestado, el 83% manifiesta tener acceso a Internet (Gráfico 94), y en su mayoría (42%) tiene a la vez conexión domiciliaria y a través del móvil (Gráfico 95). En este grupo se incrementa el promedio de tiempo de navegación, 25% más de 4 horas y un porcentaje igual de 3 a 4 horas (Gráfico 96). 49


Gráfico 94 Acceso a Internet en el grupo encuestado: funcionarios municipales

NO 17%

Gráfico 96 Tiempo de navegación en Internet en el grupo encuestado: funcionarios municipales

25%

25%

17%

SÍ 83%

Gráfico 95 Tipo de conexión a Internet en el grupo encuestado: funcionarios

42%

De 4 horas a más

De 3 a 4 horas

De 1 a 2 horas

8%

8%

Menos de 1 hora

No le dedica tiempo

Durante el tiempo de navegación, 6 chatean en WhatsApp, 8 revisan diferentes redes sociales como Instagram, Facebook o WhatsApp; 3 revisan noticias a través del celular; y 4 buscan información académica (Gráfico 97)

33%

Del total de funcionarios municipales, el 83% es usuario de redes sociales, la mayoría tiene WhatsApp y Facebook (58%) (Gráfico 98). 8%

Ambas

50

A través del celular

Conexión domiciliaria


Estudio exploratorio sobre el acceso y uso de las TIC en los distritos de la Mancomunidad Municipal Tallán, Piura

Gráfico 97 Navegación por Internet en el grupo encuestado: funcionarios municipales

Principales medios de comunicación utilizados para informarse Los principales medios de comunicación mediante los cuales se informan son: la radio (50%); televisión (67%); plataformas digitales de medios de comunicación (25%); cable (17%) y emisoras comunitarias (8%) (Gráfico 99).

¿Qué hace cuando navega en Internet? 8 6 4

3

Gráfico 99 Acceso a información en el grupo encuestado: funcionarios municipales

Medios para informarse 50

67

25

17

8

Radio

Televisión

Medios por Internet

Cable

Emisoras comunitarias

Gráfico 98 Uso de redes sociales en el grupo encuestado: funcionarios municipales

83%

SÍ NO

17%

Posibilidad para realizar determinadas acciones con programas de ofimática (Office), redes sociales y correo electrónico En lo referente al manejo de programas de ofimática (Office) y herramientas digitales, se observa un incremento en el porcentaje de población que puede realizarlo, elevándose en la mayoría de casos a más del 80%.

58%

25%

WhatsApp y Facebook

WhatsApp

17%

No es usuario

El 100% del grupo encuestado señala que puede tomar fotos y enviarlas a sus amigos, considerándolo un 92% fácil y un 8% que necesitan ayuda. Por otro lado, más del 90% manifiesta poder hacer videollamadas colectivas vía WhatsApp, 58% lo considera fácil y un 33% indica hacerlo con ayuda (Gráfico 100). 51


Gráfico 101 Acciones realizadas mediante correo electrónico en el grupo encuestado: funcionarios municipales

El 100% señala que es fácil enviar un correo electrónico. Un porcentaje igual señala poder adjuntar un archivo para ser remitido, aproximadamente el 83% considera que es fácil y 17% que necesita ayuda (Gráfico 101). En cuanto al manejo de programas de ofimática (Office), el 100% señala que puede utilizar un archivo en Word; solo un 17% indica que no puede utilizar una hoja de cálculo en Excel y el 25% señala que no puede elaborar presentaciones en PowerPoint (Gráfico 102).

Enviar un correo electrónico 100%

El 100% afirma que puede ordenar documentos en carpetas en un equipo de cómputo (Gráfico 103) y el 84% señala que podría participar en una reunión vía la plataforma Zoom (67% lo considera fácil y 17% lo haría con ayuda) (Gráfico 104).

0% Es fácil

8%

33%

8%

Lo hago No puedo con ayuda hacerlo

Es fácil

8%

Lo hago No puedo con ayuda hacerlo

Lo hago No puedo con ayuda hacerlo

Uso de Excel u otra hoja de cálculo

25%

Uso de Word 83%

8%

17%

17%

0% Es fácil

52

Es fácil

75%

67%

0% Es fácil

0%

Lo hago No puedo con ayuda hacerlo

Uso de PowerPoint 58%

0%

Gráfico 102 Acciones realizadas en entorno Office en el grupo encuestado: funcionarios municipales

Hacer videollamadas colectivas vía WhatsApp

92%

83%

17%

Gráfico 100 Acciones realizadas mediante WhatsApp en el grupo encuestado: funcionarios municipales

Tomar fotos y enviarlas a sus amigos/as

Adjuntar archivos y enviarlos vía correo electrónico

Lo hago No puedo con ayuda hacerlo

Es fácil

Lo hago No puedo con ayuda hacerlo

Es fácil

Lo hago No puedo con ayuda hacerlo


Estudio exploratorio sobre el acceso y uso de las TIC en los distritos de la Mancomunidad Municipal Tallán, Piura

Gráfico 103 Capacidad para ordenar documentos en el grupo encuestado: funcionarios municipales

Ordenar documentos empleando carpetas 92% 8% 0% Es fácil

Lo hago No puedo con ayuda hacerlo

Gráfico 104 Participación en reunión vía Zoom en el grupo encuestado: funcionarios municipales

Participar en una reunión vía Zoom 67% 17%

Es fácil

16%

Lo hago No puedo con ayuda hacerlo

Finalmente, el 92% del grupo encuestado afirma que participaría en capacitaciones por Internet a través de plataformas como Zoom y otras.

6.3. Hallazgos iniciales sobre el acceso y uso de las TIC en el público de funcionarios municipales • Se encuestaron 12 funcionarios municipales, de los cuales 67% son mujeres y 33% hombres. La proporción entre los diferentes grupos de edad es similar. Existe un mayor porcentaje ubicado en menores de 40 años (33% entre 20 y 30 años y 33% entre 30 y 40 años). En cuanto a su nivel educativo, el 92% cuenta con estudios superiores técnicos o universitarios, esto debido a su desempeño como funcionario o empleado público. Se observa también que el 33% tiene hijos en edad escolar y 50% no aplica, porque en su mayoría no tiene hijos o sus hijos son pequeños. • El equipo con el que cuenta la mayoría del grupo encuestado es el celular (9). Del total, 5 tienen smartphone y 4 celular básico. Del 83% que tiene acceso a Internet, el 42% tiene conexiones domiciliarias y móvil, y 33% solo del móvil. Por otro lado, el 83% es usuario de redes sociales como WhatsApp y Facebook. Además, el 67% (8) del grupo encuestado tiene laptop o computadora. • En términos generales, en lo referente a la posibilidad para realizar determinadas acciones con programas del entorno Office, redes sociales y correo electrónico, en este grupo se observa un dominio de la mayoría de acciones propuestas mayor al 90%, en promedio. Así, el 100% señala que puede enviar un correo electrónico y enviar archivos adjuntos (83% lo considera fácil y 17% necesita ayuda). Todos manifiestan también poder tomar y enviar fotos a sus amigos (para el 92% es fácil y 8% necesita ayuda) y más del 90% puede hacer videollamadas colectivas vía WhatsApp (para 58% es fácil y 33% necesita ayuda). Aunque aproximadamente el 67% tiene un smartphone e Internet, el 83% es usuario de redes sociales, 53


por lo que se presume que un porcentaje utiliza la computadora para la revisión de información. • El 67% señala que es fácil acceder a una reunión Zoom y un 17% que necesita ayuda, por lo que la proporción sobrepasa el 80%, y se incrementa a 92% en lo referente a la disposición de participar en una capacitación a través de plataformas por Internet. • El 83% del grupo encuestado cuenta con Internet, siendo el mayor porcentaje encontrado entre todos los públicos encuestados. En ese sentido, también se observa un incremento en el tiempo de navegación ya que aproximadamente 50% de la población encuestada de funcionarios municipales navega entre 3 a más de 4 horas. • Los principales medios de comunicación mediante los cuales se informan son la televisión (67%); radio (50%); medios de comunicación por Internet (25%); cable (17%) y las emisoras comunitarias (8%). En ese sentido, se observa una preferencia por medios masivos y digitales.

En cuanto a grupo de edad, el mayor porcentaje se encuentra en mayores de 40 años (27% entre 40 y 50; 29% entre 50 y 60 y 26% mayor de 60). Solo un 15% tiene entre 30 y 40 años y un 3% entre 20 y 30 años (Gráfico 106). Por otro lado, en este grupo, la mayoría tiene estudios de educación escolar: primaria incompleta (38%) y secundaria completa (29%); 12%, superior incompleta; 6% primaria incompleta y solo 3% estudios superiores culminados (Gráfico 107). Un 56% de los encuestados tiene hijos en edad escolar y 9% en edad escolar y superior. El 35% no tiene hijos o ya han culminado su etapa de estudios (Gráfico 108). Asimismo, respecto a sus ocupaciones, el 74% es agricultor o agropecuario, 12% ganadero; 9% apicultor; 3% comerciante y 3% estudiante (Gráfico 109). Gráfico 105 Distribución de grupo encuestado por localidad de procedencia: representantes de OPA

64%

VII. PÚBLICO OBJETIVO: ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES AGRARIOS 7.1. Caracterización de población encuestada Se encuestaron 34 representantes de las organizaciones de productores agrarios (OPA), de los cuales el 100% son hombres. En cuanto a la procedencia, el 64% reside en Cura Mori, 15% en Catacaos; 9%, en El Tallán; 6% en La Unión e igual porcentaje en La Arena (Gráfico 105).

54

15%

Catacaos

Cura Mori

9%

6%

6%

El Tallán

La Arena

La Unión


Estudio exploratorio sobre el acceso y uso de las TIC en los distritos de la Mancomunidad Municipal Tallán, Piura

Gráfico 106 Distribución de grupo encuestado por edades: representantes de OPA

29%

27%

Gráfico 108 Hijos en edad escolar en el grupo encuestado: representantes de OPA

26%

56%

Solo en edad escolar En educación escolar y superior

15%

No reporta

9% 35%

3% Entre 20 y 30

Entre 30 y 40

Entre 40 y 50

Entre 50 y 60

Gráfico 109 Distribución por ocupación en el grupo encuestado: representantes de OPA

Mayor de 60

Gráfico 107 Distribución de grupo encuestado según nivel educativo: representantes de OPA

74%

Agricultor/agropecuario

12%

Ganadero

9%

Apicultor

38% 29%

6% Primaria incompleta

Primaria completa

3%

Comerciante

3%

12%

9% Secundaria incompleta

Estudiante

3% Secundaria completa

Superior incompleta

Superior técnica o universitaria

7.2. Sobre acceso y uso de las TIC En cuanto a este aspecto la encuesta abordó las siguientes áreas: 1. Mapeo de equipos tecnológicos. 2. Acceso a Internet y uso de tiempo de navegación en Internet. 3. Posibilidad para realizar determinadas acciones con programas de ofimática, redes sociales y correo electrónico. 55


4. Principales medios de comunicación utilizados. 5. Disposición para capacitarse o recibir asistencia técnica por el medio virtual.

Gráfico 111 Acceso a Internet en el grupo encuestado: representantes de OPA

Mapeo de equipos tecnológicos Del total del grupo encuestado (34), todos cuentan con celular, ya sea del equipo básico o smartphone: 21 tienen smartphone y 13 un equipo celular básico (Gráfico 110). Por otro lado, se observa que 2 tienen computadora o laptop en casa y 2 equipo de sonido con puerto USB y/o CD.

NO 47% SÍ 53%

Gráfico 110 Posesión de equipos tecnológicos en el grupo encuestado: Cuenta con... representantes de OPA

13

2

21

2

Gráfico 112 Acceso a Internet en el grupo encuestado: representantes de OPA

44%

Celular básico

Computadora o laptop

Smartphone

Equipo de sonido con USB/CD

Acceso a Internet y uso de tiempo de navegación De total de encuestados, el 53% manifiesta tener acceso a Internet (Gráfico 111) y en su mayoría a través de su teléfono, ya que el 44% accede a través de su móvil, 3% a través de conexión domiciliaria y un 6% tiene ambas opciones (Gráfico 112). Y el tiempo de navegación en promedio está entre una y dos horas (60%) (Gráfico 113).

56

6%

A través del celular

Ambas

3% Conexión domiciliaria


Estudio exploratorio sobre el acceso y uso de las TIC en los distritos de la Mancomunidad Municipal Tallán, Piura

Gráfico 113 Acceso a Internet en el grupo encuestado: representantes de OPA

Gráfico 114 Navegación por Internet en el grupo encuestado: representantes de OPA

¿Qué hace cuando navega en Internet?

60%

13 7

7

2

2 25% 10%

De 1 a 2 horas

De 3 a 4 horas

No le dedica tiempo

5% Menos de 1 hora

Durante el tiempo de navegación, 13 chatean en WhatsApp, 7 revisan diferentes redes sociales como Instagram, Facebook o WhatsApp; 2 revisan noticias a través del celular; 7 ven videos en YouTube y 2 buscan información académica (Gráfico 114) Del total del grupo encuestado, el 53% es usuario de redes sociales, este porcentaje es igual a los que tienen acceso a Internet. Así, la mayoría tiene WhatsApp y Facebook (41%). Un 3% manifiesta no ser usuario de redes, pero en su mayoría no cuentan con acceso a Internet. (Gráfico 115).

Gráfico 115 Uso de redes sociales en el grupo encuestado: representantes de OPA

53%

SÍ NO

3%

41%

6%

6%

WhatsApp WhatsApp Facebook y Facebook

3% No es usuario

57


Gráfico 117 Acciones realizadas mediante correo electrónico en el grupo encuestado: representantes de OPA

Posibilidad para realizar determinadas acciones con programas de ofimática (Office), redes sociales y correo electrónico Más del 50%, aproximadamente, del grupo encuestado señala que puede tomar fotos y enviarlas a sus amigos, considerándolo un 35% fácil y un 18% que necesita ayuda. Sin embargo, este porcentaje cambia en lo referente a poder hacer videollamadas colectivas vía WhatsApp, donde un 88% señala que no puede hacerlo (Gráfico 116).

Enviar un correo electrónico

85%

68%

Asimismo, el 68% señala que no puede enviar un correo electrónico. El porcentaje aumenta a 85% al señalar la posibilidad de adjuntar archivos en un correo electrónico (Gráfico 117).

21%

Es fácil

En cuanto al manejo del entorno Office, el 88% de los encuestados señala que no puede utilizar una hoja en Word o una presentación en PowerPoint. Este porcentaje aumenta a 91% al consultar sobre el manejo de una hoja de cálculo en Excel (Gráfico 118).

12%

9%

Lo hago No puedo con ayuda hacerlo

6%

Es fácil

Lo hago No puedo con ayuda hacerlo

Gráfico 118 Acciones realizadas en entorno Office en el grupo encuestado: representantes de OPA

Gráfico 116 Acciones realizadas mediante WhatsApp en el grupo encuestado: representantes de OPA

Uso de PowerPoint Tomar fotos y enviarlas a sus amigos/as

Adjuntar archivos y enviarlos vía correo electrónico

Hacer videollamadas colectivas vía WhatsApp

Uso de Excel u otra hoja de cálculo

Uso de Word

91%

88%

88%

88% 35%

9%

47 % 18%

9%

58

Lo hago No puedo con ayuda hacerlo

Es fácil

9%

Lo hago No puedo con ayuda hacerlo

9%

3%

0%

3% Es fácil

Es fácil

3% Lo hago No puedo con ayuda hacerlo

Es fácil

Lo hago No puedo con ayuda hacerlo

Es fácil

Lo hago No puedo con ayuda hacerlo


Estudio exploratorio sobre el acceso y uso de las TIC en los distritos de la Mancomunidad Municipal Tallán, Piura

Gráfico 121 Acceso a información en el grupo encuestado: representantes de OPA

De igual manera, el 88% de los encuestados señala que no podrían participar en una reunión Zoom (Gráfico 120) ni ordenar archivos en carpetas en la computadora (Gráfico 119).

Medios para informarse Gráfico 119 Capacidad para ordenar documentos en el grupo encuestado: representantes de OPA

Gráfico 120 Participación en reunión vía Zoom en el grupo encuestado: representantes de OPA

Ordenar documentos empleando carpetas

Participar en una reunión vía Zoom

88% 9% Es fácil

3% Lo hago No puedo con ayuda hacerlo

88% 9% Es fácil

3% Lo hago No puedo con ayuda hacerlo

Principales medios de comunicación utilizados para informarse Los principales medios de comunicación mediante los cuales se informan son: la radio (65%); televisión (59%); plataformas digitales de medios de comunicación (18%); cable (18%) y emisoras comunitarias (3%) (Gráfico 121).

65

59

18

18

3

Radio

Televisión

Medios por internet

Cable

Emisoras comunitarias

Finalmente, el 94% de los encuestados afirma que participaría en capacitaciones a través de plataformas por Internet.

7.3. Hallazgos iniciales sobre el acceso y uso de las TIC en el público de representantes de organizaciones de productores agrarios • Se encuestaron 34 representantes de organizaciones de productores agrarios. El mayor porcentaje se encuentra ubicado en los grupos de edad mayores de 40 años. Por otro lado, el nivel educativo promedio es el escolar (38% primaria incompleta y 29% secundaria completa). El 71% son agricultores; 12% ganaderos; 9% apicultores y un porcentaje igual de 3% son agropecuarios, comerciantes o estudiantes. La mayoría tiene hijos en edad escolar (56%) o no tiene hijos o son pequeños (35%). • Todos tienen celular, ya sea un equipo básico (13) o smartphone (21). En ese sentido, del 53% que tiene acceso a Internet, el 44% lo hace a través del móvil y un 53% es usuario de redes sociales como WhatsApp y 59


Facebook, lo que significa que todos los que tienen Internet son usuarios de redes sociales. • En términos generales, en lo referente a la posibilidad para realizar determinadas acciones con programas de ofimática (entorno Office), redes sociales y correo electrónico, en la mayoría de acciones propuestas más del 80% en promedio manifiesta no poder realizarlas, incluso sobre realizar videollamadas por WhatsApp, a excepción de tomar y enviar fotos a sus amigos (35% lo considera fácil y 18% lo hace con ayuda). A pesar de que más de 62% tiene un smartphone y 53% acceso a Internet, y son usuarios de redes sociales, no manejan mucho las herramientas que les puede ofrecer, lo que significaría una oportunidad de capacitación. • A pesar de que el 88% admite que no puede acceder a una capacitación a través de la plataforma Zoom, el 94% señala que sí participaría en una, lo que demuestra una actitud positiva hacia los procesos de capacitación, cuando son comunicados con anterioridad; aunque sería necesario capacitarlos o dar indicaciones al respecto. • El 53% del grupo encuestado manifestó que cuenta con Internet ya sea a través del móvil o conexión domiciliaria, y el promedio de navegación diaria se encuentra entre 1 a 2 horas. • Los principales medios de comunicación mediante los cuales se informan son la radio (65%); televisión (59%); medios de comunicación por Internet (18%); cable (18%) y las emisoras comunitarias (3%). En ese sentido, se observa una preferencia por medios masivos y digitales.

VIII. DISCUSIÓN DE RESULTADOS • Se encuestaron 177 personas, de las cuales 41 son mujeres emprendedoras; 12 funcionarios y funcionarias municipales; 20 comunicadores y comunicadoras comunitarias; 18 adolescentes; 52 líderes sociales de organizaciones de sociedad civil y 34 representantes de organizaciones de productores agrarios. Del total, 51% son mujeres y 49% hombres. Asimismo, el 27% provienen de Catacaos; 24% de Cura Mori; 18% de La Unión; 16% de La Arena; y 15% de El Tallán. • En cuanto al nivel educativo, en términos generales la mayoría tiene primaria incompleta, secundaria completa o educación superior técnica o universitaria. Sin embargo, se observa que los porcentajes varían según el grupo priorizado; por ejemplo, en los comunicadores comunitarios, el 40% tienen educación superior completa; en los funcionarios municipales este porcentaje aumenta a 92%; disminuyendo en los líderes de las organizaciones de sociedad civil a 27% y en este grupo el mayor porcentaje está en secundaria incompleta (37%). Las mujeres emprendedoras tienen un nivel educativo que oscila entre la primaria incompleta (39%) y la primaria completa (39%). Por otro lado, los representantes de las organizaciones de productores agrarios, el 29% ha culminado la secundaria y el 38% solo la primaria. • En cuanto al grupo de edad, el dato encontrado es variable de acuerdo al grupo objetivo. En el caso de las organizaciones de productores agrarios el mayor porcentaje se encuentra entre 40 y mayores de 60 años; en las mujeres emprendedoras, entre 20 y 50; en los líderes de las organizaciones de sociedad civil, entre 30 y 40; en los funcionarios municipales, entre 20 y 40, mientras que, en los comunicadores comunitarios, el mayor porcentaje se encuentra entre mayores de 50 años. • En términos generales, el 30% de la población encuestada se dedica exclusivamente a labores de cuidado (ama de casa) y el 24% a la agricultura,

60


Estudio exploratorio sobre el acceso y uso de las TIC en los distritos de la Mancomunidad Municipal Tallán, Piura

siendo esta última ocupación la que se encuentra en la mayoría de grupos objetivos. Por otra parte, las mujeres emprendedoras combinan sus labores del cuidado con actividades productivas como crianza doméstica de animales y administrar una bodega en la vivienda. • De manera global, se observa mayores dificultades en lo relacionado a manejo de programas de ofimática (Office) en relación a los usos en WhatsApp. Los grupos que tienen mayores porcentajes de no poder realizar las acciones propuestas son el de organizaciones de productores agrarios y el de las mujeres emprendedoras. Aunque en los productores agrarios casi el 58% señala que puede tomar y enviar fotos, esto relacionado con que la mayoría tiene smartphones, hecho similar en las mujeres emprendedoras. Por ello, existe la oportunidad de capacitarlos en el uso de herramientas digitales desde los smartphones. El grupo que muestra mayor facilidad para realizar las acciones propuestas es el de funcionarios municipales, seguido por los adolescentes, sobre todo en lo relacionado a tomar fotos y enviarlas y a usar videollamadas por WhatsApp. • A pesar de las limitaciones en el acceso y manejo de las plataformas y programas, la mayoría de los encuestados está dispuesto a participar en capacitaciones a través de plataformas virtuales. Sin embargo, es necesario considerar algún tipo de capacitación previa para facilitar el proceso. Esta actitud positiva se refleja en que manifestaban en las encuestas que si no tienen equipos o Internet podrían conectarse a través de vecinos o familiares. Así, más del 80% muestra interés y disposición para acceder a participar en reuniones por plataformas digitales como Zoom, etc.

• En términos generales, el 60% tiene acceso a Internet, en su mayoría a través de su teléfono. Este porcentaje se incrementa en los funcionarios municipales, llegando a 83%, y disminuye a 46% en las mujeres emprendedoras. Del total, el 53% es usuario de redes sociales, y los porcentajes aumentan en los funcionarios municipales (83%) y los líderes de organizaciones de sociedad civil (67%). • En cuanto a los medios de comunicación utilizados para informarse, se observa que se visualizan varios medios a la vez, no habiendo un único consumo: el 65% lo hace a través de la televisión; 53% por medio de la radio; 38%, por las emisoras comunitarias; 28%, por medios de comunicación por Internet y 12% por canales de cable. También se observa en términos generales un incremento de consumo de información a través de medios de comunicación por Internet (55% en comunicadores comunitarios; 38% en líderes de organizaciones de sociedad civil; y 25% en los funcionarios municipales). Por otro lado, además de las preferencias por radio y televisión; un considerable porcentaje de adolescentes (83%) se informa a través de las emisoras comunitarias; de igual manera las mujeres emprendedoras (76%) y en un 33% los líderes comunitarios. En el caso de las organizaciones de los productores agrarios el 65% se informa a través de la radio.

• Aproximadamente 66% del total de encuestados tiene un smartphone, siendo las mujeres las que tienen un mayor número, y solo un 17% cuenta con un equipo de cómputo. 61


IX. CONCLUSIONES • Los resultados del presente estudio evidencian, que en la medida que la emergencia sanitaria se extienda, las soluciones virtuales que facilitarían el distanciamiento social son la única opción para la resiliencia económicasocial. Sin embargo, la brecha digital existente en el Bajo Piura (como quizás en el resto de zonas semi-rurales del país) está condicionando el derecho a la salud, a la educación y al trabajo, profundizando inequidades socioeconómicas. Esto revela un nuevo elemento de inequidad, la desigualdad digital. • Mientras los países más desarrollados están haciendo uso de soluciones que conjugan tecnologías más sofisticadas como 5G, analítica de datos, inteligencia artificial, drones y robots, los países con menor desarrollo, que continúan sufriendo los efectos del aislamiento social, luchan por mantener cierto nivel de actividad, con algunos niveles de teletrabajo, teleducación, telesalud y la prestación de algunos servicios en línea (trámites, actividades bancarias y sobre todo comercio electrónico). La batalla contra el COVID-19 ha puesto de manifiesto la relevancia de las tecnologías digitales en la dinámica socioeconómica actual.

62

encontramos dentro de la Mancomunidad Municipal Tallán, carecen del mismo nivel de acceso que sus contrapartes urbanas por una variedad de razones, incluida la falta de infraestructura, los altos costos de Internet de banda ancha (una recarga de datos tiene un valor similar al costo diario de alimentación de dos o tres personas) y las barreras del conocimiento de entornos digitales (que no ha sido parte de la malla curricular escolar antes de la pandemia). • Las brechas entre hombres y mujeres en el acceso a las TIC se encuentran a nivel mundial y son un reflejo de desigualdades de género ya existentes. Los resultados de este estudio no hacen sino corroborar las brechas de género previamente evidenciadas en otros estudios como el After Access el 2018.

• La infraestructura de telecomunicaciones constituye un factor crítico y esencial para el funcionamiento de la economía y la sociedad, siendo fundamental para la provisión de algunos servicios básicos como educación y salud. La situación actual de la infraestructura es todavía limitada, especialmente en los entornos rurales, donde la actividad económica y comercial es aún limitada, generando por ello, menos interés de los operadores de telecomunicaciones.

• A medida que el mundo se vuelve cada vez más dependiente de las plataformas digitales para conectarse y compartir información, los que tienen poco o ningún acceso a Internet se quedan atrás. Si bien los residentes de zonas con mayor desarrollo urbano (como es el caso de los funcionarios y autoridades municipales y sus familias, que se desenvuelven en zonas urbanas básicamente) han podido pasar al aprendizaje remoto, el teletrabajo y a la participación ciudadana en línea durante la cuarentena, las zonas rurales han estado cerradas por completo. La falta de conectividad plantea un riesgo tanto económico como de salud pública, ya que las comunidades sin conexión a Internet pierden el acceso a la atención médica remota y a la información de salud pública en un momento de necesidad crítica.

• Las desigualdades en la preparación digital obstaculizan la capacidad de grandes partes del mundo para aprovechar las tecnologías que nos ayudan a hacer frente a la pandemia al quedarnos en casa. Grupos que viven en comunidades rurales y de bajos ingresos, como los que

• La radio, por ejemplo, que puede parecer anticuada en la era del 5G y la fibra óptica, ha permitido a muchos ciudadanos excluidos del mundo digital que se conecten. Estas soluciones “retro innovadoras” han sido fundamentales para garantizar que se escuchen las voces de todos los


Estudio exploratorio sobre el acceso y uso de las TIC en los distritos de la Mancomunidad Municipal Tallán, Piura

ciudadanos y son más importantes que nunca para cerrar la brecha digital. El papel que pueden cumplir los comunicadores comunitarios y las radioemisoras locales pasa a ser crucial en esta coyuntura. • Lo único cierto en todo este panorama actual es que después del COVID-19 el mundo será diferente, y que una de sus características será una mayor digitalización. • Será preciso, en todos los niveles de gobierno, tomar acciones que en el corto plazo permitan aumentar el acceso a Internet, expandir redes y desarrollar soluciones digitales que coadyuven a hacer frente a la pandemia y la compleja coyuntura económica y social. Pero, sobre todo, se requiere de una visión estratégica de mediano plazo que impulse una real transformación digital de nuestra economía y sociedad. • Desde el Proyecto Reconstrucción con Desarrollo, Acción integral después de la emergencia en los distritos de la Mancomunidad Municipal Tallán, estamos encaminando nuestras acciones tomando en consideración todos estos factores. Y sabemos que nuestros colegas de otras entidades de desarrollo, haciendo uso máximo de su creatividad e ingenio, están por el mismo camino. Todos encaminados a generar desarrollo y bienestar en nuestro territorio.

63


X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS BID. (2014). Informe sobre la situación de conectividad de Internet y banda ancha en Perú. Nueva York: Instituciones para el Desarrollo. División de Capacidad Institucional del Estado. CEPAL. (2020a). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. CEPAL. CEPAL. (2020b). Pactos políticos y sociales para la igualdad y el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe en la recuperación posCOVID-19. CEPAL. CEPAL. (2020c). Perspectivas Económicas de América Latina 2020: transformación digital para una mejor reconstrucción. CEPAL. CEPAL. (2020d). Universalizar el acceso a las tecnologías digitales para enfrentar los efectos del COVID-19. CEPAL. Flores, M., & Albornoz, D. (2019). ¿Estamos conectadas? Brecha digital de género en Perú. Lima: World Wide Foundation. GSMA Connected Women. (2019). La brecha de género móvil 2019. Londres: GSM Association. IDRC. (2018). After Access 2018. A demmand-side view of mobile Internet from 10 African Countries. Cape Town: Research ICT Africa. MTC. (2016). Políticas Públicas de Acceso a Tecnologías de la Información y la Comunicación. Experiencias internacionales. Lima: Viceministerio de Comunicaciones. MTC. (2020). Diagnóstico de la Situación de las Brechas de Infraestructura o de Acceso a Servicios del Sector Transportes y Comunicaciones. Lima: Programación Multianual de Inversiones 2020-2022.

64

The Valley. (2020). La sociedad postpandemia: La tecnología como vector de cambio. Madrid: The Valley Digital Business School. UNCTAD. (2019). Informe sobre la Economía Digital 2019. Nueva York: United Nations Publications.


Estudio exploratorio sobre el acceso y uso de las TIC en los distritos de la Mancomunidad Municipal Tallán, Piura

XI. ANEXO

3. Ocupación: 4. Teléfono: 5. Correo electrónico: 6. Edad: 7. Estado civil:

ENCUESTA PARA ACTORES Y ACTORAS DEL PROYECTO RECONSTRUCCIÓN CON DESARROLLO SOBRE ACCESO Y USO DE LAS TIC

a) Soltero (a)

OBJETIVO:

c) Conviviente/casado

Recopilar información sobre el acceso y uso de las tecnologías de la información y comunicación por parte de las y los actores que participan del proyecto de los distritos de La Mancomunidad Municipal “Tallán”, específicamente de los distritos de Catacaos, Cura Mori, La Arena, La Unión y El Tallán, a fin de adecuar las estrategias y metodologías de interacción en el marco de la coyuntura actual por el COVID – 19 y la emergencia sanitaria, económica y social de los diversos componentes del proyecto “Reconstrucción con Desarrollo”.

b) Divorciado/Viudo

8. Tiene hijos/hijas en edad escolar o universitaria: a) Solo en edad escolar b) En educación escolar y superior c) No reporta 9. Ha realizado algún tipo de estudios: a) Sí b) No a) Primaria Completa

I. DATOS PERSONALES:

b) Primaria Incompleta

1. Sexo:

c) Secundaria Completa

a) Masculino 2. Dirección: a) Caserío b) Centro Poblado c) AA. HH. d) Cercado – Distrito:

b) Femenino

d) Secundaria Incompleta e) Superior Completa f) Superior Incompleta g) Otros estudios 10. ¿Pertenece a alguna de las siguientes organizaciones o sectores? a) MCLCP 65


b) Comité Multisectorial de RCD

d) Radio

c) Comunicador Comunitario

e) Medios de Comunicación en Internet (Redes sociales o páginas web)

d) GG.LL. e) Mujeres Emprendedoras f) Agricultor g) Estudiante f) Otro 11. Cargo que ejerce en la organización:

II. DIAGNÓSTICO DE ACCESO Y USO DE LAS TIC: 1. Tiene alguno de los siguientes equipos en casa para comunicarse o informarse: a) Computadora b) Laptop c) Tablet d) Equipo Celular Básico e) Smartphone f) Equipo de música con CD / USB 2. A través de qué medios de comunicación se informa: a) Televisión de señal abierta b) Televisión por cable c) Emisoras Comunitarias 66

3. Tiene acceso a Internet: a) Sí b) No (Si la respuesta es No, pasar a la pregunta No 8) 4. ¿Qué tipo de conexión utiliza para acceder a Internet? a) Conexión domiciliaria b) A través del celular c) Ambas 5. ¿Cuántas horas al día usa usted Internet? a) menos de 1 hora b) de 1 a 2 horas c) de 3 a 4 horas d) de 4 horas a más e) No le dedica tiempo 6. ¿Qué suele hacer cuándo navega por Internet? a) Chatear por WhatsApp b) Leer noticias c) Ver TV por Internet d) Ingreso a Redes Sociales: Facebook, Instagram, otras e) Ver videos en YouTube


Estudio exploratorio sobre el acceso y uso de las TIC en los distritos de la Mancomunidad Municipal Tallán, Piura

f) Buscar información académica

b) No tengo Internet para esto.

g) Otra opción

c) Otra razón

7. Es usuario de Redes Sociales:

11. ¿Cuán capaz es usted de realizar las siguientes actividades?

a) Sí b) No

Cuáles: a) WhatsApp b) Facebook c) Otros

8. Ha recibido capacitación en:

Actividad

Es fácil

Enviar un correo electrónico Adjuntar archivos y enviarlos vía correo electrónico Ordenar documentos empleando carpetas Escribir documentos empleando Word

b) manejo de redes sociales

Crear una presentación empleando PowerPoint u otro programa

d) uso de plataformas digitales como Skype, Zoom u otras

Elaborar presupuestos empleando el programa Excel u otra hoja de cálculo

e) Otras capacitaciones en el uso de las TIC

Hacer videollamadas colectivas vía WhatsApp

9. Participaría en reuniones o capacitaciones a través de Internet:

Lo hago con ayuda

Tomar fotos y enviarlas a sus amigos/as

a) uso de la computadora c) uso de programas de ofimática (Office)

No puedo hacerlo

Participar en una reunión vía Zoom

a) Sí b) No 10. Si la respuesta es No. ¿Por qué? a) No sé cómo hacerlo

67



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.