Manual para periodistas - Nuevas maneras de informar y comunicar la Covid-19

Page 1

Foto: MINSA

MANUAL PARA PERIODISTAS NUEVAS MANERAS DE INFORMAR Y COMUNICAR

la COVID-19



MANUAL PARA PERIODISTAS NUEVAS MANERAS DE INFORMAR Y COMUNICAR

la COVID-19


CRÉDITOS La Asociación de Comunicadores Sociales CALANDRIA presenta el MANUAL PARA PERIODISTAS: Información y comunicación para la prevención de la COVID-19. Esta publicación se realiza en el marco de la iniciativa “Orientaciones para la aplicación de medidas de salud pública no farmacológicas en grupos de población en situación de vulnerabilidad en el contexto de la COVID 19”, impulsada por OPS. El presente manual se basó en un estudio que contempló: estudio de fuentes secundarias, monitoreo de medios sobre el tratamiento informativo de la Covid 19, taller de capacitación y sesiones de validación con periodistas de costa, sierra y selva del país. Las opiniones y propuestas fueron recogidas por el equipo de la A.C.S.Calandria. Equipo responsable del estudio: Coordinación del estudio: Estudio de fuentes secundarias: Monitoreo de medios: Taller de capacitación y validación:

Marisol Castañeda Fátima Díaz Fernando Palomino Lourdes Sandoval

Equipo responsable del manual: Elaboración de contenidos: Cuidado y revisión de estilo: Diseño y diagramación:

Fernando Palomino, Estela Roeder Luciana Aliaga Maritza Correa

Asociación de Comunicadores Sociales Calandria Calle Tacna 1144, Interior 103, Magdalena del Mar Teléfono: 945143163 – comunicaciones@calandria.org.pe Lima, diciembre 2021

Cláusula de excepción de responsabilidades Se agradece la contribución financiera de la Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) para el desarrollo de este material. La OPS/OMS no refrenda necesariamente los puntos de vista u opiniones contenidos en el documento y no asume responsabilidad por su calidad o contenido la cual es exclusiva de A.C.S.Calandria

4


ÍNDICE INTRODUCCIÓN

7

Capítulo 1. COMUNICACIÓN PARA LA SALUD EN SITUACIONES DE RIESGO

10

1.1. Comunicación para la salud en situaciones de riesgo

11

1.1.1. La comunicación en/para la salud: evolución del concepto 1.1.2. Promoción de la salud y comunicación 1.2. Salud y políticas públicas 1.2.1. Sobre el concepto de Políticas Públicas 1.2.2. La Salud como campo de las políticas públicas en el Perú: el rol del Ministerio de Salud 1.2.3. Un enfoque transversal: la salud en todas las políticas públicas 1.3. Comunicación de riesgos: conceptos claves 1.3.1. Comunicación de riesgos (CdR) 1.3.2. El concepto de riesgo 1.3.3. Percepción del riesgo

11 14 17 17 19 20 21 21 23 24

Capítulo 2. GOBIERNO Y CIUDADANÍA FRENTE A LA PANDEMIA DEL COVID-19

30

2.1. Antecedentes

31

2.2. Desarrollo de la pandemia Covid-19 en el Perú y la respuesta del Estado

35

2.2.1. Cronología marzo-diciembre 2020: primera ola de contagios 2.2.2. Cronología enero-diciembre 2021: segunda ola 2.3. Pandemia Covid-19 y ciudadanía 2.3.1. Percepciones ciudadanas sobre la COVID-19 2.3.2. Creencias y mitos durante la pandemia

35 43 51 51 58

5


ÍNDICE Capítulo 3. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN FRENTE A LA PANDEMIA DEL COVID-19

78

3.1. Rol de los medios de comunicación con relación a la pandemia por la Covid-19

78

3.1.1. Características de la oferta informativa de los medios de comunicación con relación a la pandemia por la COVID-19 3.2. Ética y calidad informativa: buenas prácticas y recomendaciones para elaboración de mensajes sobre la Covid-19 3.2.1. Los dilemas éticos de los periodistas frente a la COVID-19 3.2.2. La búsqueda de la calidad informativa y la perspectiva ética en el periodismo 3.2.3. Algunos conceptos claves asociados con la pandemia de la COVID-19: posverdad, fake news e infodemia 3.2.4. Criterios y recomendaciones para la elaboración de contenidos y mensajes sobre la COVID-19 3.2.5. Buenas prácticas periodísticas durante la pandemia

6

78

107 107 109 112 118 120


INTRODUCCIÓN Cuando se declaró la pandemia en nuestro país, las medidas inmediatas que se propusieron fueron el confinamiento y la inmovilización social. ¿Las condiciones del confinamiento, y las medidas a adoptar eran posibles de seguir por todos? ¿el lavado de manos y el uso de mascarillas formaba parte de nuestros hábitos? ¿los servicios de salud podrían atender casos agudos y crónicos? Al poco tiempo nos dimos cuenta que existían factores estructurales que limitaban estas medidas. A pesar de la cuarentena la ciudadanía se contagió rápidamente y nuestro sistema de salud colapsó. La pandemia expuso nuestras limitaciones de infraestructura, de desarticulación del sistema de salud, falta de personal de salud, liderazgo en el sector salud, aprovechamiento del sistema privado de salud, entre otros aspectos. Las soluciones sostenibles no solo eran de tratamiento sino principalmente de prevención. La pandemia Covid 19 puso en relieve la importancia de un enfoque de comunicación para la salud y el rol de los comunicadores en este proceso. Informar, orientar y educar, fueron y son aún, funciones claves para visibilizar conductas positivas y alertas para conductas de riesgo. La comunicación se vuelve así en un elemento fundamental para la prevención y contención de la epidemia actual y tiene la posibilidad de promover cambios de comportamiento en la ciudadanía. Sin embargo, las y los comunicadores y periodistas, no siempre cuentan con conocimiento y especialización para abordar la problemática de la Covid 19; en parte porque existe poca comprensión del periodismo en temas de salud, la ética y calidad periodística se ejerce desde el sensacionalismo,se tiene limitadas fuentes de opinión e información, a veces la producción informativa está basada solo en fuentes oficiales, existe una limitada contextualización regional de la pandemia, entre otros aspectos. Pero la comunicación y en particular los medios de comunicación pueden cumplir tres funciones relevantes: a) informar y educar, b) fiscalizar las políticas públicas, c) ser promotor del debate.} En el campo de la salud esto es particularmente importante, porque se requiere un periodismo informado y especializado con conocimiento de la política pública, del sistema de salud, de las demandas del ciudadano para que pueda orientar y educar a la ciudadanía, así como colocar los temas de interés ciudadano en la agenda pública.

7


INTRODUCCIÓN Por ello, CALANDRIA se propuso como objetivo general en este periodo: “Fortalecer el rol del periodismo en la prevención de la COVID 19, informando y orientando a la ciudadanía e incidiendo en las autoridades para el cuidado sobre posibles situaciones de riesgo”. El primer paso para ello es escuchar sus experiencias y transformarlas en metodologías útiles para hacer más y mejor periodismo. En ese sentido el presente manual es producto de los talleres que realizamos con más de 70 periodistas de la región costa, sierra y selva, espacios donde presentaron sus experiencias, sus lecciones aprendidas, los mitos que existen en la comunidad y las buenas prácticas que están implementando. En los talleres también se analizó la oferta informativa, de manera autocrítica, y se contrastó con las demandas de la ciudadanía, jóvenes, mujeres, adultos, adultos mayores y diferentes públicos a los que debemos llegar como parte de una estrategia de comunicación más amplia. La presenta publicación presenta parte del debate que se ha realizado, así como recomendaciones para fortalecer las capacidades de las y los periodistas en este especial contexto. El primer capítulo presenta conceptos de comunicación para la salud en situaciones de riesgo, para así comprender de manera más amplia el enfoque comunicacional desde el cual mirar la problemática para el diseño y/o análisis de políticas públicas.

8


INTRODUCCIÓN El segundo capitulo aborda la relación entre el gobierno y la ciudadanía; la cronología de la pandemia, las estrategias de comunicación gubernamentales vs las demandas ciudadanas, sus mitos y expectativas. El tercer capítulo plantea el rol de los medios, la ética y calidad informativa, así como buenas prácticas llevadas a cada, con recomendaciones para mejorar la cobertura y tratamiento en este tema. La Asociación CALANDRIA agradece el apoyo y la confianza de la Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) para el desarrollo de este material en el marco de la iniciativa del proyecto “Orientaciones para la aplicación de medidas de salud pública no farmacológicas en grupos de población en situación de vulnerabilidad en el contexto de la COVID 19”.

Marisol Castañeda Presidenta A.C.S.Calandria

9


Foto: MINSA

CAPÍTULO 1 COMUNICACIÓN PARA LA SALUD EN SITUACIONES DE RIESGO


NU EVA S M A NE R A S D E I NFO RM AR Y CO M U NI CA R L A COVID -19

COMUNICACIÓN PARA LA SALUD EN SITUACIONES DE RIESGO En este capítulo abordaremos el rol de la comunicación en salud en situaciones de riesgo, considerando las definiciones y enfoques que han implementado las instituciones sanitarias. Asimismo, la importancia de la salud como política pública, las consideraciones para abordar la vulnerabilidad y los grupos en situación de riesgo, los conceptos claves como percepción del riesgo y comunicación de riesgo.

1.1. COMUNICACIÓN PARA LA SALUD EN SITUACIONES DE RIESGO Tener salud nos permite vivir una vida larga y saludable; socializar y promover espacios saludables en la familia, comunidad, escuela y trabajo, entre otros. Si a estos le sumamos la comunicación, se generan acciones para la prevención, la promoción, la atención y cuidado de la salud. 1.1.1. La comunicación en/para la salud: evolución del concepto En la década de los noventa, surgieron diversas iniciativas para abordar la comunicación y su relación con la salud, ya que se consideraba a la comunicación como un componente estratégico para los programas e intervenciones de salud pública. Ello implicaba el desarrollo de capacidades y competencias de los comunicadores y periodistas en temas de salud, a fin de que su función no solo se circunscriba a la difusión o mediación, sino a promover comportamientos saludables, individuales como colectivos desde una perspectiva. Al respecto, Beltrán señalaba dos aspectos centrales1:

BELTRAN, Luis Ramiro. Exposición Inaugural en la Tercera Conferencia Brasileña de Comunicación y Salud. Adamantina, S.P., Brasil, Noviembre 6 – 8, 2000.

1

11


MA N UA L PA R A PER I O D I STA S

a. Comunicación para cambiar la mentalidad Transformar conceptos y formas de pensar, implica imaginación, perseverancia y tacto para que los comunicadores en salud desarrollen estrategias efectivas que logren provocar cambios sustantivos en la mentalidad y en la conducta del personal de salud dado el predominio de lo curativo, vertical e individualista. Modificar esa actitud y enseñar la práctica de la promoción es, por tanto, uno de los grandes desafíos que enfrenta la comunicación para la salud. b. Comunicación para forjar la equidad El otro desafío – señala Beltrán - es la inequidad, la cual acentúa el subdesarrollo e invalida al ideal de democratización. De todas las regiones del mundo, la de las Américas es hoy la más inequitativa en términos del ingreso per cápita. La pobreza es un determinante social que limita las condiciones de salud –remarca -, y la comunicación debe hacerla evidente. Por su parte, la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), desde finales de la década de los ochenta, inicia procesos de recojo y sistematización de buenas prácticas de comunicación en salud, brindando asistencia técnica a los países miembros, a través de sus oficinas de comunicación. En el caso de Perú, la epidemia del Cólera (Febrero, 1991) fue el inicio para desarrollar estrategias de comunicación en salud basadas en la prevención y el control, buscando la participación de la población2. Esta situación conllevó a un nuevo escenario a favor de la comunicación. No era suficiente informar, se hizo necesario explicar, convocar y comprometer a cada ciudadano en el cuidado de la salud. Los modelos de cambio de comportamiento influyeron y las definiciones se asentaron bajo tres premisas i) para cambiar la conducta social, no basta informar,

2

12

MINISTERIO DE SALUD. Perú en tiempos del Cólera (https://youtu.be/HaRD7qhiixQ)


NU EVA S M A NE R A S D E I NFO RM AR Y CO M U NI CA R L A COVID -19

ii) se deben abordar los determinantes sociales, entre éstos, el acceso a servicios y la atención oportuna; y, iii) se requiere la participación activa de la población. En tal sentido, las agencias de cooperación técnica solicitaron incluir el modelo IEC (información, educación y comunicación) en los programas y proyectos de salud, incorporándolo como un componente transversal. Es así como se refuerza la idea de Informar con evidencias; comunicar para generar vínculos de confianza y educar, para moldear comportamientos saludables sostenibles. Desde entonces, se han incorporado varios modelos y metodologías provenientes de diferentes campos (Marketing, Modelo Combi, Modelo Precede-Proceder), cuyos aportes han ido enriqueciendo el concepto de comunicación en salud. Más recientemente Mosquera, citando un documento de la Organización Mundial de la Salud (OMS), señala que la comunicación en salud abarca el estudio y el uso de estrategias de comunicación para informar e influenciar decisiones individuales y comunitarias que mejoren la salud: “Este tipo de comunicación es reconocida como un elemento necesario en los esfuerzos para mejorar la salud pública y personal. Asimismo, la comunicación en salud puede contribuir en todos los aspectos de la prevención de la enfermedad incluyendo la relación médicopaciente, la adherencia del individuo a recomendaciones clínicas y regímenes terapéuticos, la construcción de mensajes y campañas de salud pública en conjunto con la diseminación de información concerniente a riesgos para los individuos y las poblaciones, o comunicación preventiva”3.

Otros autores también vienen trabajando con el concepto de comunicación en/para la salud: “…entendemos la comunicación en y para la salud como un espacio tanto de producción de conocimiento y de intervención en y con la comunidad para lograr alcanzar mejores niveles

3 MOSQUERA, Mario. Comunicación en Salud: Conceptos, Teorías y Experiencias. Publicado en The Communication Initiative Network. Noviembre, 2017.

13


MA N UA L PA R A PER I O D I STA S

de salud en nuestras sociedades. En este camino, creemos importante destacar que la implementación de un enfoque de comunicación en y para la salud, que incluya a todos los actores involucrados en el proceso de salud-enfermedad-atención…Si bien la comunicación en y para la salud puede promover y facilitar comportamientos saludables en las sociedades, no garantiza que los individuos adopten efectivamente conductas o que las sostengan en el tiempo, así como tampoco puede modificar por sí sola la lógica del sistema sanitario…”.4

En tal sentido, se debe remarcar que “La comunicación en/para la salud se expresa en enfoques, lineamientos y acciones a través de la información, orientación y participación, dirigida a los diversos actores sociales (población, autoridades, sociedad civil, ciudadanos en general), a fin de involucrarse en el cuidado, la prevención y el control sobre su salud de manera informada, además de fomentar una actitud positiva que contribuya a generar prácticas saludables sostenibles”. Asimismo, que la comunicación en/para la salud se vincula con la vida cotidiana de las personas, por lo que es necesario que se tome en cuenta los siguientes aspectos: Los contextos socioculturales y las formas de vida de los grupos poblacionales. Las creencias y costumbres existentes relacionadas a la salud: historias, mitos y ritos. Las experiencias y vivencias personales sobre hechos trascendentes. Los espacios de relación e intercambio. Sus expectativas y demandas relacionadas a la salud. 1.1.2. Promoción de la salud y comunicación A lo largo de varias décadas el concepto de salud ha ido evolucionando y se ha ampliado. Se ha pasado de una visión reducida de la salud como ausencia/tratamiento de la enfermedad-muerte, a una visión de la salud como sinónimo de vida, como

GONZÁLEZ GARTLAND, Georgina. Comunicación en salud. Conceptos y herramientas. Ediciones UNGS. Universidad Nacional de General Sarmiento. Buenos Aires, Argentina. 2019.

4

14


NU EVA S M A NE R A S D E I NFO RM AR Y CO M U NI CA R L A COVID -19

una realidad compleja en la que influyen múltiples factores vinculados a la calidad de vida de las personas, pero también como un derecho universal. Como parte de esta evolución, aparece vinculado el concepto de promoción de la salud como un eje central de las políticas públicas. Este concepto surge en 1979, cuando el Departamento de Salud, Educación y Bienestar de los Estados Unidos publicó el informe Gente sana: el informe del Cirujano General sobre la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad para mejorar los estilos de vida y la de prevención de enfermedades, y para desarrollar medidas de protección contra amenazas del medio ambiente5. Posteriormente, en 1986 ese concepto se consolida en la Primera Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud (Canadá), donde se aprueba el documento titulado Carta de Ottawa, con la cual se definió a la promoción de la salud como el proceso que “consiste en proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma. Para alcanzar un estado adecuado de bienestar físico, mental y social un individuo o grupo debe ser capaz de identificar y realizar sus aspiraciones, de satisfacer sus necesidades y de cambiar o adaptarse al medio ambiente. La salud se percibe pues, no como el objetivo, sino como la fuente de riqueza de la vida cotidiana...Por consiguiente, dado que el concepto de salud como bienestar trasciende la idea de formas de vida sanas, la promoción de la salud no concierne exclusivamente al sector sanitario”.6 También se señala en esta carta que “Las condiciones y requisitos para la salud son la paz, la educación, la vivienda, la alimentación, la renta, un ecosistema estable, la justicia social y la equidad. Cualquier mejora de la salud ha de basarse necesariamente en

BELTRAN, Luis Ramiro. Exposición Inaugural en la Tercera Conferencia Brasileña de Comunicación y Salud. Adamantina, S.P., Brasil. Noviembre 6 – 8, 2000. Catedra UNESCO. 5

6

PRIMERA CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD. Carta de Otawa.

1986.

15


MA N UA L PA R A PER I O D I STA S

estos prerrequisitos”.7 Como se puede observar, la definición de salud se amplía, por un lado, señalando que el tema de salud es complejo e involucra varias dimensiones. Y por otro lado, haciendo énfasis en que para conseguir la salud de la población es necesario garantizar y mejorar sus condiciones de vida. Desde entonces, la ‘promoción de la salud’ se ha convertido en un concepto clave en las políticas gubernamentales y en las estrategias de comunicación en salud. De allí, la importancia de contar con el apoyo de los medios de comunicación, quienes cumplen un papel importante en la generación de corrientes de opinión, tal como lo podemos observar en la actual pandemia de la COVID-19. Sin embargo, las alianzas y/o el uso de medios de comunicación para promover la salud no son excluyentes ni exclusivas. De hecho, una estrategia de comunicación en salud debe trabajar con los medios de comunicación, pero, a la vez debe tener otro tipo de estrategias (comunicación comunitaria, redes sociales). En tal sentido, Mosquera señala dos posiciones distintas y complementarias sobre el rol e importancia de los medios de comunicación en la promoción de la salud: “Según Luis Ramiro Beltrán, el empleo sistemático de medios de comunicación individuales, de grupo, masivos y mixtos, así como tradicionales y modernos - como los medios informativos y los multimedia-, es una herramienta de apoyo al logro de comportamientos colectivos funcionales que cumplan los objetivos de los programas de salud pública (Promoción de la Salud una Estrategia Revolucionaria cifrada en la Comunicación). Esta diseminación de información sobre salud entre la población aumenta la concientización sobre aspectos específicos de la salud individual y colectiva y sobre la importancia de la salud en el desarrollo. No obstante, otros autores difieren en el manejo que se les debe dar a los medios de comunicación en la distribución de información para la salud, particularmente teniendo en cuenta la población objetivo y las necesidades de la audiencia. Gumucio-Dagrón considera

7

16

Ibid.


NU EVA S M A NE R A S D E I NFO RM AR Y CO M U NI CA R L A COVID -19

que muchas veces la comunicación ha sido concebida erróneamente como propaganda o como simple difusión de información…Como consecuencia, Gumucio- Dagrón expresa la necesidad de una comunicación para la salud comunitaria que esté basada en el diálogo…”8.

1.2. SALUD Y POLÍTICAS PÚBLICAS 1.2.1. Sobre el concepto de Políticas Públicas Existen varias definiciones sobre políticas públicas. Para Lahera, una política pública “corresponde a cursos de acción y flujos de información relacionados con un objetivo público definido en forma democrática; los que son desarrollados por el sector público y, frecuentemente, con la participación de la comunidad y el sector privado”9. Al hablar de políticas públicas, también se tiene que mencionar el proceso o el ciclo de las políticas. En tal sentido, Lahera plantea que en las políticas públicas se pueden distinguir hasta cuatro momentos analíticos 1) origen, 2) diseño, 3) gestión y 4) evaluación. Asimismo, en otros países, se ha agregado un quinto momento, en el cual diversos contratos convierten el presupuesto de un acuerdo entre gobierno y congreso, en una declaración explícita acerca del uso de los recursos disponibles10. En esa línea, critica la idea del ‘ciclo’ como un modelo causal o por etapas secuenciales, ya que es más bien un sistema de relaciones intergubernamentales. Más bien señala que el concepto de ciclo alude a un sistema abierto, refleja un proceso de aprendizaje continuo, y tiene un carácter realista, ya que siempre existe la posibilidad de discrepancias entre los aspectos normativos del enfoque y los aspectos positivos a los que se aplica11. Por otro lado, Béjar plantea que una política pública no es una ley, aunque, en algunos

8 MOSQUERA, Mario. Comunicación en Salud: Conceptos, Teorías y Experiencias. Publicado en The Communication Initiative Network. Noviembre, 2017. 9 10 11

LAHERA, Eugenio. Introducción a las Políticas Públicas. Naciones Unidas, Santiago de Chile. 2004. Ibid. Ibid.

17


MA N UA L PA R A PER I O D I STA S

casos asuma una forma jurídica. Se apoya en un cuerpo legal pero no es un cuerpo legal. Es un conjunto de criterios que orientan un comportamiento del Estado, del gobierno y sus funcionarios12. El autor citando a Vélez señala que una política pública se caracteriza por a) definir principios de actuación, prioridades y estrategias, b) define un norte que oriente a los actores involucrados, c) orienta toma de decisiones, d) ordena el trabajo, e) permite monitorear y evaluar. Asimismo, señala, las políticas contienen sistemas de ideas, culturas y forma de apreciar el mundo. También, que la política prevé problemas, por ello no debiera analizar la situación cada vez que se presenta y que son flexibles porque estimulan la iniciativa y libertad dentro de los márgenes previstos. Finalmente, nos recuerda a Koontz y Weidrich cuando dicen que las políticas son definidas a través de procesos que suponen consenso, los cuales no pueden separarse de las tensiones y los conflictos que supone identificar la problemática y plantear las prioridades13. Finalmente es preciso tener en cuenta que las políticas públicas en salud son muy importantes por cuanto se vinculan a todos los aspectos de la vida de las personas, a sus comportamientos y toma de decisiones. En ese sentido, desde el Estado, se busca normar con criterio vinculante y universal en todo el país acerca de conductas que pueden ser riesgosas para la ciudadanía, alentar otras conductas que puedan percibirse como beneficiosas, todo ello en aras de proteger los derechos y bienestar de las poblaciones, especialmente las más vulnerables y necesitadas. Según la PAHO, estas “políticas reguladoras pueden definir acreditaciones profesionales, establecer controles de precios para los bienes y servicios, determinar criterios de calidad, seguridad y eficacia para los servicios de la salud, y abordar cuestiones de regulación social, tales como las relacionadas con la seguridad social y ocupacional, la inmunización, los alimentos y medicamentos, y la contaminación ambiental” 14

18

12

BEJAR, Héctor. Justicia Social y política. Derrama Magisterial. Lima. 2014.

13

Ibid.

14

Organización Panamericana de la Salud. Salud en las Américas. Volumen 1- Regional. Cap. IV. 2007.


NU EVA S M A NE R A S D E I NFO RM AR Y CO M U NI CA R L A COVID -19

En ese sentido, resulta importante que las y los periodistas reconozcan el enfoque de políticas públicas en salud en la planificación de sus investigaciones, puesto que les permitirá ampliar todas las aristas de la información, reconocer la ruta a seguir, con sus distintos actores, y analizar mejor el contexto de las normativas en un contexto de pandemia, así como transparentar y fiscalizar las decisiones de gobierno en el marco de dichas políticas. 1.2.2. La Salud como campo de las políticas públicas en el Perú: el rol del Ministerio de Salud En el caso del Perú, el Ministerio de Salud (MINSA) es el ente rector del sistema de salud en el país, que está compuesto por los servicios de salud pública (MINSA - gobiernos regionales; EsSalud; sanidad de las fuerzas armadas y policiales; clínicas privadas). La visión del MINSA tiene tres ejes: 1) el acceso al cuidado y la atención integral en salud individual y colectiva de las personas será universal, independientemente de su condición socioeconómica y de su ubicación geográfica, 2) el cuidado y la atención pública en salud serán integrales, solidarios, equitativos, oportunos, con gratuidad en el punto de entrega, de calidad, de fácil acceso, y adecuados a las características del ciclo de vida de la población con enfoques de género, de derechos en salud y de interculturalidad, 3) las instituciones del sector Salud se articularán para lograr un sistema de salud fortalecido, integrado, eficiente, que brinda servicios de calidad y accesibles, que garantiza un plan universal de prestaciones de salud a través del aseguramiento universal y un sistema de protección social. En tal sentido, un propósito funcional del MINSA es cerrar las brechas de cobertura poblacional; es decir, que todas las personas puedan ejercer su derecho a la salud y que todo ciudadano se sienta satisfecho con la calidad y oportunidad de los servicios que recibe. Con respecto a la cobertura financiera, se espera que el gasto en salud no afecte las prioridades familiares. Y por otro lado, es que se alcance la universalidad en los servicios de salud para todos los peruanos. Sin embargo, la pandemia de COVID-19, ha reconfigurado la agenda de salud y de desarrollo, dado que esta emergencia ha obligado a replantear las prioridades para la respuesta sanitaria, a fin de proteger la salud y la vida de las personas. 19


MA N UA L PA R A PER I O D I STA S

1.2.3. Un enfoque transversal: la salud en todas las políticas públicas Teniendo en cuenta el carácter multidimensional del campo de la salud, esta debe estar presente en todas las políticas públicas, siendo una de las características más importante el trabajo multi e intersectorial. En tal sentido, tal como lo señala Carbone, se requiere transformar la salud en un contexto de crisis con propuestas de cambio que permitan terminar con la fragmentación del sistema de salud (por los diversos prestadores), su segmentación (diversos financiadores), la agenda pendiente en infraestructura y equipamiento, mejorar la situación del personal de salud y lograr una asignación presupuestal suficiente para la salud, por encima del 6% del PBI nacional, para viabilizar esos cambios15. En esa línea se debe resaltar la aprobación de la Política Nacional Multisectorial de Salud (PNMS) al 203016 ‘Perú, país saludable’, la cual completó su formulación el 2020, con la participación de dieciséis (16) ministerios y de representantes de organizaciones sociales (Consejo Nacional de Salud y Consejos Regionales de Salud). Se trata de la primera política multisectorial en su género. Completa una trilogía con el Modelo de Cuidado Integral de Salud por Curso de Vida para la Persona, Familia y Comunidad (MCI; aprobado en enero 2020) y las Redes Integrales de Salud (RIS; ya reglamentadas y en implementación); y cierra un círculo con la política de Cobertura Universal (CUS; noviembre 2019). Todos ellos se basan en la Atención Primaria de la Salud (APS) y las herramientas que de las mismas se desprenden, constituyen el legado histórico en salud. La PNMS establece como problema público de salud: ‘Años de vida saludables perdidos en la población por causas inevitables’; año base 2016: 5 millones 315 mil 558 años de vida saludables perdidos.

CARBONE, Fernando. Aportes para la transformación de la salud en un contexto de crisis. En: La Salud en el Bicentenario. Ministerio de Salud. Lima, Perú. 2021.

15

16

20

Aprobada por Decreto Supremo N° 026-2020-SA.


NU EVA S M A NE R A S D E I NFO RM AR Y CO M U NI CA R L A COVID -19

Composición: 66% por enfermedades no trasmisibles y 21.5% por enfermedades transmisibles, perinatales y nutricionales y 12.5% por accidentes y lesiones. Aproximadamente 40% del total de AVISA17 se debe a causas evitables. “Al año 2030, se han reducido los años de vida saludables perdidos por causas evitables en un 5%, disminuyendo así la prevalencia de discapacidad y muertes prematuras”. La PNMS se ha propuesto alcanzar tal futuro deseado a través del logro de tres objetivos prioritarios: OP 1: Mejorar los hábitos, conductas y estilos de vida saludables de la población. OP 2: Asegurar el acceso a servicios integrales de salud de calidad y oportunos a la población. OP 3: Mejorar las condiciones de vida que generan vulnerabilidad y riesgos en la salud de la población. Se debe destacar también que, en el marco de los compromisos internacionales del país, la Política Nacional Multisectorial de Salud se corresponde con la agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) al 2030. 1.3. COMUNICACIÓN DE RIESGOS: CONCEPTOS CLAVES 1.3.1. Comunicación de riesgos (CdR) La comunicación de riesgo “es un componente fundamental de la gestión del riesgo, entendida como el proceso de toma de decisiones que tiene en consideración los factores políticos, sociales y económicos, que analiza el riesgo como un peligro potencial a fin de formular, estudiar y comparar opciones de control con miras a seleccionar la mejor respuesta

17

Indicador de Años Saludables Perdidos (AVISA).

18

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD/OMS; CENTER FOR DISEASE CONTROL AND PRE-

VENTION; CANADIAN INTERNATIONAL DEVELOPMENT AGENCY. Guía para la elaboración de la estrategia de comunicación de riesgo, de la teoría a la acción. 2011.

21


MA N UA L PA R A PER I O D I STA S

para la seguridad de la población ante un peligro probable” 18. En su web, la Organización Panamericana de la Salud amplía esta definición entendiendo la comunicación de riesgo como “el proceso de intercambio en tiempo real, de información, recomendaciones y opiniones, entre expertos y/o funcionarios y personas que se enfrentan a una amenaza (riesgo) para su sobrevivencia, su salud o su bienestar económico o social. El objetivo final de la comunicación de riesgos es que toda persona expuesta a un riesgo sea capaz de tomar decisiones informadas para mitigar los efectos de la amenaza (riesgo), como el brote de una enfermedad, y tomar las medidas y acciones de protección y prevención”.19 Asimismo, señala que en emergencias de salud pública, la comunicación de riesgo se constituye en una acción esencial para salvar vidas. Las personas tienen derecho a saber cómo proteger su salud, teniendo la responsabilidad de tomar decisiones informadas para protegerse a sí mismas, a sus seres queridos y a quienes les rodean.20 Es decir, una comunicación de riesgos eficaz no solo salva vidas y reduce la propagación de enfermedades, sino también permite a los países y las comunidades, el preservar su estabilidad social, económica y política de cara a emergencias. En algunos países la comunicación de riesgo se formula como una política del sistema de salud. Para Héctor Lupin (2006)21, esta se hace presente en dos momentos i) en situaciones normales, donde los riesgos son tratados de manera hipotética; ii) en situaciones de crisis, aquí ya existe la manifestación del riesgo. En ambos casos, para Lupin tiene como objetivos: Aumentar el conocimiento y la compresión. Incrementar la confianza y la credibilidad. Prevenir y resolver situaciones conflictivas.

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Página web OPS (https://www.paho.org/es). En: https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=11400:la-comunicacion-de-riesgo-preguntas-frecuentes&Itemid=41610&lang=en

19

22

20

Ibid.

21

LUPIN, Héctor. Introducción a la comunicación del riesgo. FAO. Mayo 2008.


NU EVA S M A NE R A S D E I NFO RM AR Y CO M U NI CA R L A COVID -19

Las organizaciones públicas/gubernamentales son las encargadas del manejo y la reducción de los riesgos, conjuntamente con otras organizaciones. Dada la fuerte presión de la opinión pública en situaciones de desastres, se fuerza al gobierno a tener una comunicación estratégica ante los medios de comunicación y la opinión pública en pro de mostrarse activo en la solución de problemas22. 1.3.2. El concepto de riesgo OPS/OMS señala que el riesgo es de naturaleza subjetiva y definido por el propio sujeto, quien elabora sus juicios y puede ser influido por un amplio conjunto de factores psicológicos, sociales, institucionales y culturales. Uno de sus principales aportes ha sido el planteamiento de que al valorar un riesgo, cada individuo sigue reglas heurísticas en las que acomoda toda la información y circunstancias del momento, para emitir un juicio basado en su experiencia y en sus propios procesos psicológicos; esto hace que en ocasiones su juicio se corresponda con la realidad pero, en otras ocasiones no es así. En tal sentido, el riesgo puede ser entendido como “una condición latente o potencial y su nivel o grado depende de la intensidad probable del evento desencadenante y de los niveles de vulnerabilidad existentes23”. Tal como lo han señalado Sánchez & Vessuri, el riesgo debe ser visto como una construcción social y por ende, un hecho subjetivo y relativo. De esta premisa derivan dos ideas importantes. La primera, es la necesidad de reconocer que en cualquier proceso dirigido a la gestión del riesgo, debe darse la misma importancia a las evidencias físicas y materiales que dan cuenta de él, como a las percepciones y representaciones sociales que constituyen el sustrato a partir del cual la gente ‘construye el riesgo’ (o lo ignora). La segunda idea, es que, a excepción de los riesgos asociados a los desastres o catástrofes naturales, el riesgo parece ser siempre el resultado de acciones humanas que generan una situación conflictiva. Siendo así, el conflicto es una variable inherente

22

FONTANA SILVIA y MAURIZI VALERIA. Comunicando el riesgo. Editorial Biblos, BsAs. Argentina. 2014.

23

HERZER, Hilda y CELIS, Alejandra. Convivir con el riesgo o la gestión del riesgo. Argentina. 2007.

23


MA N UA L PA R A PER I O D I STA S

al riesgo, por lo que la resolución de las situaciones de riesgo no se limita a su ‘gestión’, sino que implica también procesos de negociación y resolución de conflictos entre intereses encontrados, orientados a la construcción de opciones consensuadas y la coordinación de acciones para manejarlo.24 1.3.3. Percepción del riesgo Un aspecto clave es conocer la percepción de riesgo de los públicos a quienes van dirigidos los mensajes; conocer las opiniones, creencias, sentimientos, valores y actitudes que tiene una persona o comunidad acerca de un posible riesgo, debe ser una herramienta fundamental de quienes permanente o esporádicamente desarrollan materiales, acciones y/o campañas de comunicación de riesgos25. De acuerdo con Renn y Rohrmann26 se deben diferenciar los elementos significativos en la percepción de riesgo. Para ello establecieron una taxonomía de las fuentes de riesgos, identificando en tres niveles las siguientes fuentes: los sujetos expuestos al riesgo (si es por el medio ambiente o también los seres humanos, sus pertenencias y su propio bienestar), el tipo de exposición personal al riesgo (por actividades individuales - condiciones habitacionales;

SÁNCHEZ ROSE, Isabelle; VESSURI, Hebe. Riesgo ambiente y gobernabilidad. Aprendizajes de una investigación interdisciplinaria.

24

25

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD/ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Curso so-

bre Comunicación de Riesgos. 2011. 26

RENN, Ortwin & ROHRMANN, Bernd. (Eds.). (2000). Cross-cultural risk perception: a survey of empirical

studies (Vol. 13). Springer Science & Business Media. 2000.

24


NU EVA S M A NE R A S D E I NFO RM AR Y CO M U NI CA R L A COVID -19

ocupacionales - privadas; naturales - tecnológicamente inducidos) y los tipos de efectos (físicos-financieros-sociales; agudos - crónicos; locales - regionales-globales; en el presente - futuro inmediato-futuro mediato). Esto se puede ver en la siguiente figura:

Figura 1: Taxonomía de las fuentes del riesgo Riesgos por el estado ambiental

Sujetos al riesgo

Tipos de exposición personal al riesgo

Riesgos para la salud de los seres humanos, el bienestar y sus pertenencias Actividades individuales Condiciones habitacionales Físicos

Tipos de efectos

Financieros Sociales

Ocupacionales Privadas Riesgos naturales Riesgos tecnológicamente inducidos Agudos Crónicos

Locales

En el presente

Regionales

En la siguiente generación

Globales

En el futuro

Fuente: Renn y Rohrmann 2000.

La percepción del riesgo es importante, ya que las personas reaccionan solamente ante los riesgos que perciben. Desde esta perspectiva se debe diferenciar entre riesgo real y riesgo percibido. El primero puede afectar la salud o la vida de una persona, mientras que el segundo puede generar miedo, temor o alarma entre la población. ¿Ello significa que el ‘riesgo percibido’ no es real? No necesariamente, ya que como se ha señalado “Las percepciones son realidades: Lo que es percibido como real, incluso si no es cierto, es real para la persona y real en sus consecuencias. El objetivo no es sólo anticipar respuestas a situaciones estresantes o de crisis, sino también a circunstancias que, aunque se puedan calificar de epidemias «fantasmas», pueden generar «auténticas» epidemias de miedo, en particular durante emergencias y crisis”.27

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD – ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Curso de Comunicación de Riesgo. Módulo 1: Comunicación de riesgos: una introducción. 2010.

27

25


MA N UA L PA R A PER I O D I STA S

En tal sentido, el nivel de información que tienen las personas sobre el riesgo, así como su sistema cultural, de creencias y afectivo va a influir en su respuesta. Sobre este tema, Renn y Rohrmann señalan cuatro niveles contextuales que van a condicionar la percepción de riesgos, los cuales tienen Influencias colectivas y manifestaciones personales 1) trasfondo o antecedentes culturales, 2) instituciones políticas y sociales o entorno sociopolítico, 3) factores cognitivo-afectivos y 4) heurísticas de procesamiento de información28, tal como se observa a continuación:

Figura 2: Taxonomía de los niveles de riesgo Manifestaciones personales

Influencias colectivas

Trasfondo cultural Instituciones culturales

Cultura política, societal y económica

Identidad personal y sentido de significado

Visiones del mundo

Instituciones políticas y sociales Valores personales e intereses

Valores sociales y confianza

Factores cognitivos y afectivos Estructuras políticas y económicas

Limitaciones organizativas

Conocimiento de referencia

Creencias personales

Stigma

Afectaciones emocionales

Heurística de procesamiento de información Heurística colectiva

Percepción de riesgo

Sentido común individual

Fuente: Renn y Rohrmann 2000.

28

26

Ibid.

Statuas socio económico

Influencia mediática


NU EVA S M A NE R A S D E I NFO RM AR Y CO M U NI CA R L A COVID -19

En otras palabras, las percepciones del riesgo no solo dependen de la información que tengan las personas. Tampoco de la información que les den las autoridades o los mismos medios de comunicación. Eso es solo una parte de un proceso de construcción en el que intervienen otros elementos culturales, institucionales, afectivos, etc.

Para seguir profundizando: lecturas y materiales en línea - Organización Panamericana de la Salud. Promoción de la Salud - una antología (https://iris.paho.org/handle/10665.2/3318). - Organización Mundial de la Salud. Comunicación de riesgos en emergencias de salud pública (https://apps.who.int/iris/bitstream/hand le/10665/272852/9789243550206-spa.pdf). - Organización Panamericana de la Salud. Estrategia de Comunicación de Riesgo – de la teoría a la acción (https://reliefweb.int/report/world/gu%C3%ADa-parala-elaboraci%C3%B3n-de-la-estrateg%C3%ADa-de-comunicaci%C3%B3n-deriesgo-de-la-teor%C3%ADa-la). - Ministerio de Salud - Política Nacional Multisectorial de Salud al 2030 (https:// www.gob.pe/institucion/minsa/informes-publicaciones/1127209-politicanacional-multisectorial-de-salud-al-2030). - Ríos Hernández, Iván. Comunicación en salud: conceptos y modelos teóricos (https://www.researchgate.net/publication/277273859_Comunicacion_en_ salud_Conceptos_y_modelos_teoricos). - Beltrán Salmón, Luis Ramiro. Comunicación para la salud del pueblo. Una revisión de conceptos básicos (https://www.redalyc.org/pdf/316/31613952002.pdf).

27


MA N UA L PA R A PER I O D I STA S

RESUMEN DE IDEAS CLAVES 1. Los conceptos de Salud y Promoción de la Salud han evolucionado en las últimas décadas. Se ha pasado de una visión de la salud como ausencia/tratamiento de enfermedad a una visión más amplia y holística, donde se reconoce la existencia de múltiples dimensiones y factores que condicionan la calidad de vida y la salud de las personas. En ese marco, la promoción de la salud es un concepto clave en la gestión pública, la cual debe tener un enfoque transversal y multisectorial. 2. El Ministerio de Salud es el organismo rector en el campo de la salud, que articula los servicios de salud de las diferentes instituciones públicas. Pero debido a las características de la salud (complejidad, multidimensionalidad) no trabaja solo, sino que lidera y coordina las acciones con diversas instituciones públicas a nivel nacional (ministerios, gobiernos regionales y locales) en el marco de la Política Nacional Multisectorial de Salud al 2030. Es decir, existe una responsabilidad compartida con diversos actores del sector público, por lo que es importante que las y los periodistas tengan claro los roles y funciones de cada uno de ellos. 3. La comunicación de riesgo es un concepto y herramienta útil para las y los periodistas en la medida que les permite anticipar y analizar posibles riesgos, antes o durante una crisis o emergencia sanitaria (en este caso la pandemia de 28


NU EVA S M A NE R A S D E I NFO RM AR Y CO M U NI CA R L A COVID -19

COVID-19). Asimismo, les permite tener una mirada amplia sobre la naturaleza e impactos de la pandemia, evitando una mirada sesgada y reduccionista enfocada solo en lo individual y no en lo social. 4. En el contexto de la pandemia de COVID-19, la percepción de riesgo resulta un elemento clave en la estrategia de comunicación gubernamental y de los medios de comunicación. Las personas solo reaccionan al riesgo si lo perciben. En ese sentido, las y los periodistas deben comprender la forma en que opera este mecanismo y cómo se relaciona con el comportamiento de sus públicos (sea por los factores contextuales que operan sobre la percepción de las personas o los distintos tipos de riesgos que estas perciben).

BELTRAN, Luis Ramiro. Exposición Inaugural en la Tercera Conferencia Brasileña de Comunicación y Salud. Adamantina, S.P., Brasil, Noviembre 6 – 8, 2000.

1

29


Foto: MINSA

CAPÍTULO 2 GOBIERNO Y CIUDADANÍA FRENTE A LA PANDEMIA DEL COVID-19


NU EVA S M A NE R A S D E I NFO RM AR Y CO M U NI CA R L A COVID -19

GOBIERNO Y CIUDADANÍA FRENTE A LA PANDEMIA DEL COVID-19

En este capítulo abordaremos el desarrollo de la pandemia ocasionada por la COVID-19, las medidas de respuesta del gobierno peruano, así como el comportamiento de la ciudadanía (percepciones, creencias, mitos) frente a esta problemática.

2.1. ANTECEDENTES Se debe recordar que aunque el primer caso de la COVID-19 en el Perú fue detectado recién en marzo del 2020, la pandemia inició varios meses antes. El primer reporte de la COVID-19 se tiene el 31 de diciembre de 2019 en Wuhan (República Popular China). Luego, el 09 de enero la Organización Mundial de la Salud (OMS) informaba que las autoridades chinas habían determinado que el brote estaba provocado por un nuevo coronavirus29. Posteriormente, el 30 de enero de 2020 la OMS declaraba que el brote por el nuevo coronavirus (2019-nCov) constituía una emergencia de salud pública de importancia internacional (ESPII). Era la sexta vez que la OMS declaraba una ESPII desde la entrada en vigor del Reglamento Sanitario Internacional (RSI) en 2005.

¿Qué es la emergencia de salud pública de importancia internacional (ESPII)? Según el Reglamento Sanitario Internacional (2005), una ESPII es un evento extraordinario que constituye un riesgo para salud pública de otros paises a causa de su propagación internacional y que podría requerir una respuesta internacional coordinada.30

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Cronología de la respuesta de la OMS a la COVID-19‎. En: https://www.who.int/es/news/item/29-06-2020-covidtimeline.

29

30

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD – ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. COVID-19

– Glosario sobre Epidemias: un recurso para periodistas y comunicadores. 2020. En: https://www.paho. org/es/documentos/covid-19-glosario-sobre-brotes-epidemias-recurso-para-periodistas-comunicadores.

31


MA N UA L PA R A PER I O D I STA S

El 11 de febrero de 2020, la OMS anunciaba que la enfermedad causada por el nuevo coronavirus se denominaría COVID-19. Posteriormente, el 11 de marzo de 2020, debido a los alarmantes niveles de propagación, la OMS llegaba a la conclusión de que la COVID-19 era una pandemia. Y hacía un llamado para que los países adoptaran un enfoque pan gubernamental y pan social, en torno a una estrategia integral dirigida a prevenir las infecciones, salvar vidas y reducir al mínimo las consecuencias de la pandemia31.

De la pandemia a la sindemia Esta definición de pandemia dada a la COVID-19 ha sido un concepto ampliamente debatido por los científicos a nivel internacional durante estos meses. De hecho, un grupo de ellos se ha pronunciado públicamente acerca de la necesidad de ampliar el concepto y el enfoque de la estrategia de prevención y respuesta. Para ello, han propuesto recuperar el concepto de sindemia32, el cual hace referencia a la situación en la que "dos o más enfermedades interactúan de forma tal que causan un daño mayor que la mera suma de estas dos enfermedades. El impacto de esta interacción está además facilitado por condiciones sociales y ambientales que juntan de alguna manera a estas dos enfermedades o hacen que la población sea más vulnerable a su impacto"33. Es decir, la sindemia consiste en la combinación de factores biológicos y sociales, cuya interacción influye en el desarrollo y expansión de una enfermedad. Como se puede observar, no se trata solo de un cambio de nombre, sino de enfoque. Esta perspectiva cuestiona los enfoques y tratamientos tradicionales basados exclusivamente en aspectos biomédicos y que no tienen en cuenta los factores estructurales sociales y económicos, la inequidad y la desigualdad social. De acuerdo con the US Centers for Disease Control and Prevention (CDC) "el enfoque habitual de salud pública para

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Cronología de la respuesta de la OMS a la COVID-19‎. En: https://www.who.int/es/news/item/29-06-2020-covidtimeline.

31

32

Concepto creado por Merrill Singer en su libro “Introduction to Syndemics. A Critical Systems Approach

to Public and Community Health” (2009). https://www.who.int/es/news/item/29-06-2020-covidtimeline. 33

PLITT, Laura. "El COVID-19 no es una pandemia": los científicos que creen que el coronavirus es una sindemia

(y qué significa esto para su tratamiento). BBC Mundo. En: https://www.bbc.com/mundo/noticias-54386816.

32


NU EVA S M A NE R A S D E I NFO RM AR Y CO M U NI CA R L A COVID -19

la prevención de las enfermedades a menudo comienza definiendo la enfermedad en cuestión. Un enfoque sindémico, por el contrario, primero define la población en cuestión, identifica las condiciones que crean y mantienen la salud en esa población, examina por qué esas condiciones pueden diferir entre grupos y determina cómo esas condiciones podría abordarse de manera integral”34.

Figura 3: Diferencias de enfoques35 Diferencias: Epidemia, Pandemia y Sindemia 1

Una EPIDEMIA es un aumento inusual del número de casos de una enfermedad determinada en una población específica, en un período determinado. Los términos “brote” y “epidemia” se usan a menudo indistintamente. En general, una epidemia puede ser considerada como la consolidación simultánea de múltiples brotes en una amplia zona geográfica y, generalmente, implica ocurrencia de un gran número de casos.

2

Una PANDEMIA es una epidemia que se ha extendido por varios países, continentes o todo el mundo y que, generalmente afecta a un gran número de personas.

3

El concepto de SINDEMIA se refiere a una situación en la que “dos o más enfermedades interactúan de forma tal que causan un daño mayor que la mera suma de estas dos enfermedades. El impacto de esta interacción está demás facilitado por condiciciones sociales y ambientales que juntan de alguna manera a estas dos enfermedades o hacen que la población sea más vulnerable a su impacto”

Fuentes: OPS- OMS. “Glosario sobre Epidemias: un recurso para periodistas y comunicadores”/ BBC Mundo. "El covid-19 no es una pandemia: los científicos que creen que el coronavirus es una sindemia”.

WILLEN, Sarah S; KNIPPER, Michael; ABADÍA-BARRERO, César E; DAVIDOVITCH, Nadav. Syndemic vulnerability and the right to health. The Lancet 2017; 389: 964–77.

34

35

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD – ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. COVID-19

– Glosario sobre Epidemias: un recurso para periodistas y comunicadores. 2020. En: https://www.paho. org/es/documentos/covid-19-glosario-sobre-brotes-epidemias-recurso-para-periodistas-comunicadores

33


MA N UA L PA R A PER I O D I STA S

Para reflexionar: la mirada crítica del periodismo sobre la COVID-19 Más allá del debate científico o conceptual (si es pandemia o sindemia) lo cierto es que los periodistas deben plantearse algunas interrogantes acerca de la naturaleza de la COVID-19 y cuál es la mejor estrategia para enfrentarlo: 1. ¿Es cierto que solo un enfoque biomédico tradicional es suficiente para enfrentar los retos de la COVID-19 y las epidemias a futuro? ¿Los factores estructurales, sociales y económicos, las condiciones de vida de la población no influyen o condicionan el desarrollo de esta pandemia? ¿Solo necesitamos atendernos con medicamentos y vacunas o necesitamos también atender las necesidades básicas de la población y reducir las brechas de desigualdad? Por ejemplo, el próximo retorno a clases de los estudiantes debería ser seguro, ya que con las medidas apropiadas de protección y prevención los colegios deben ser espacios donde no se trasmita la COVID-19. Sin embargo, conociendo las pésimas condiciones del transporte público informal (microbuses, combis), en el cual miles de escolares y universitarios se van a trasladar a clases, ¿podemos asegurar que el contagio no se producirá en esos espacios? 2. ¿Existe evidencia científica acerca de que la COVID-19 no solo establece correlaciones con el desarrollo de otras enfermedades, sino que además interactúa y genera sinergias con ellas? ¿Es posible tratar la COVID-19 sin atender al mismo tiempo otras enfermedades que hacen más vulnerables a ciertos sectores de la población como la diabetes, la hipertensión, las enfermedades cardiovasculares y respiratorias crónicas y el cáncer, la obesidad, las enfermedades raras, entre otras? ¿O es necesario más bien atenderlas en forma paralela? De ser cierto esto último, no se entiende por qué durante todos estos meses los medios de comunicación solo han visibilizado las noticias de COVID-19, especialmente número de contagiados y fallecidos y, por otro lado, han invisibilizado en su agenda informativa lo relativo a estas enfermedades. ¿Los periodistas saben en qué medida estas enfermedades se han incrementado durante la pandemia? 3. ¿La COVID-19 no interactúa con los factores del entorno social-económico? ¿O existen estudios sobre poblaciones en otros países con desigualdades sociales que respalden la teoría de que esto es así? ¿Qué es lo que nos dicen los estudios de otros países como EE.UU. y su población afrodescendiente y latina frente a la COVID-19? ¿Y en el

34


NU EVA S M A NE R A S D E I NFO RM AR Y CO M U NI CA R L A COVID -19

caso del Perú, el impacto de la COVID-19 ha sido igual entre las poblaciones urbanas y las poblaciones de comunidades indígenas y campesinas? ¿O por el contrario, la desigualdad social y económica condiciona el acceso a los servicios de salud y a la vacunación? Si esto es así, entonces, ¿por qué el periodismo no ha abordado en profundidad la relación entre la COVID-19 y los problemas estructurales de inequidad y desigualdad, y se ha enfocado más en el número de contagiados y fallecidos?

2.2. DESARROLLO DE LA PANDEMIA COVID-19 EN EL PERÚ Y LA RESPUESTA DEL ESTADO En este punto se hace un recuento de los principales hitos en el desarrollo de la pandemia de la COVID-19 en el Perú, así como las medidas dadas por el gobierno de turno. También se señalan aquellos hechos relevantes que han influido, condicionado o retrasado las respuestas gubernamentales frente a la pandemia36. La idea no es solo hacer un recuento de los hechos, sino promover una mirada crítica del periodismo sobre el desarrollo de la pandemia. 2.2.1. Cronología marzo-diciembre 2020: primera ola de contagios Marzo El 06 de marzo se confirmó el primer caso importado de la COVID-19 en el país. El 15 de marzo, el gobierno decretó el inicio del estado de emergencia nacional por un plazo de 15 días, que incluía el aislamiento social obligatorio y el cierre de fronteras nacionales para frenar la propagación en el país del nuevo coronavirus. El 18 de marzo se decretó la inmovilización social obligatoria a nivel nacional desde las

Para la elaboración de esta cronología se han tomado como referencia diferentes fuentes, entre ellas: RPP - Coronavirus en el Perú: La cronología del año 1 de la pandemia de la COVID-19 en el país (https://rpp.pe/vital/salud/resumen-del-ano-2020-coronavirus-en-el-peru-la-cronologia-del-ano-1-dela-pandemia-de-la-covid-19-en-el-pais-noticia-1311461), Diario Gestión - COVID-19: los hitos y lecciones del estado de emergencia en el Perú a seis meses de su vigencia), Andina – Cronología del coronavirus en el Perú (https://andina.pe/agencia/interactivo-cronologia-del-coronavirus-el-peru-488.aspx), Diario El Comercio – Coronavirus: un año de pandemia en el Perú (https://cdn.knightlab.com/libs/ timeline3/latest/embed/index.html?source=1Mawhk-dK-kWy1PtA-ENcTw7YC2TtWZ9-B1QHuoEbdiY&font=Default&lang=en&initial_zoom=2&height=800/). 36

35


MA N UA L PA R A PER I O D I STA S

8:00 p.m. a las 5:00 a.m. El 19 de marzo, el gobierno anunció la compra de 1.6 millones de pruebas serológicas (1.4 millones) y moleculares PCR (200 mil) por 102 millones de soles. El 20 de marzo, la ministra de Salud, Elizabeth Hinostroza fue reemplazada por Víctor Zamora como nuevo titular del sector. El 31 de marzo, el Ministerio de Salud aprobó el Documento Técnico para la Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de las personas hospitalizadas, con el uso de cloroquina, hidroxicloroquina, azitromicina, lopinavir/ ritonavir, entre otros medicamentos, basándose en el uso de pacientes hospitalizados en otros países. Abril El 01 de abril, el gobierno anunció la creación del Comando de Emergencia COVID-19, liderado por la ex – ministra de Salud, Pilar Mazzetti e integrado por representantes de Minsa, EsSalud, Sanidades de Fuerzas Armadas, la Policía Nacional del Perú y clínicas privadas. El 21 de abril, el ministro de Salud, Víctor Zamora confirmó la posibilidad de un subregistro de cifras oficiales, pero negó que exista una manipulación de los datos registrados. El 29 de abril, el Ministerio de Salud modificó el documento técnico de Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de personas afectadas por COVID-19 y planteó nuevas estrategias y tratamientos. Mayo El 03 de mayo, el gobierno oficializó la reanudación de actividades económicas, iniciando la fase uno de la reactivación económica, que según se estimaba haría que 1.4 millones de peruanos retomen sus labores. El 18 de mayo se autorizó la salida de menores de 14 años, a máximo 500 metros de sus casas y por solo 30 minutos, en compañía de sus padres, pero en varios distritos y regiones no podían salir.

36


NU EVA S M A NE R A S D E I NFO RM AR Y CO M U NI CA R L A COVID -19

Figura 4: Definiciones básicas de Coronavirus y COVID-1937 Definiciones básicas: Coronavirus y COVID-19

Coronavirus

Los Coronavirus (CoV) son una amplia familia de virus que pueden causar diversas afecciones, desde el resfriado común hasta enfermedades más graces, como ocurre con el Coronavirus causante del síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV) y el que ocasiona el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS-CoV).

COVID-19

El nuevo Coronavirus, que ahora se conoce con el nombre de 2019-nCoV o COVID-19, es una nueva cepa de Coronavirus que no se había identificado previamente en el ser humano, es decir, no se había detectado antes de que se notificara el brote en Wuhan (China) en diciembre de 2019.

Fuente: Organización Panamericana de la Salud

Junio El 04 de junio, se aprobó el inicio de la fase dos de la reactivación económica, con actividades de conglomerados productivos y comerciales. El 03 de junio se dio la autorización para que las personas realicen actividad física en lugares abiertos, con uso de mascarillas obligatorias y distanciamiento social. El 26 de junio, el gobierno anunció que se pasaría de una ‘cuarentena nacional’ a una ‘cuarentena focalizada’, medida que regiría desde 01 de julio. Julio El 01 de julio se anunció el inicio de la fase tres de la reactivación económica, que contemplaba la reapertura de 60 actividades comerciales. El 15 de julio, Pilar Mazzetti asumió el cargo de Ministra de Salud en reemplazo de Víctor Zamora. El 17 de julio, el gobierno anunció el reinicio de los vuelos nacionales.

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Página web OPS: https://www.paho.org/es/temas/ coronavirus. 37

37


MA N UA L PA R A PER I O D I STA S

Agosto El 11 de agosto se creó la Comisión Multisectorial encargada de realizar las acciones necesarias para el desarrollo, producción, adquisición y distribución de las vacunas COVID-19, que estaba integrada por los ministros de Relaciones Exteriores, Salud y Economía y Finanzas; y por los representantes de la Presidencia del Consejo de Ministros, Concytec, Instituto Nacional de Salud, EsSalud y las universidades Cayetano Heredia y San Marcos. El 12 de agosto, el gobierno anunció la prohibición de reuniones sociales y familiares ante el incremento de casos de contagio. Ese mismo día se restableció la inmovilización social obligatoria de los domingos. El 21 de agosto se informó que la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) albergarían los ensayos clínicos en fase tres del proyecto de vacuna Sinopharm. Setiembre El 02 de setiembre, un grupo de científicos del laboratorio Sinopharm de China llegaron a Lima para iniciar los ensayos clínicos en tercera fase de la vacuna contra la COVID-19. El 07 de setiembre, el Ministerio de Salud anunció que en octubre se realizará un estudio nacional para determinar el impacto real de la COVID-19 en el Perú. Asimismo, que habían comenzado a usar las pruebas moleculares rápidas hechas en el Perú para diagnosticar la COVID-19. El 08 de setiembre, la ministra Mazzetti anunció el retiro de la hidroxicloroquina en tratamiento para casos COVID-19, mientras que la ivermectina se seguiría utilizando. El 09 de setiembre iniciaron los ensayos clínicos para la vacuna Sinopharm con 6.000 voluntarios, los cuales serían realizados por la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). A fines de setiembre, el Ministerio de Salud informó que existe una tendencia a la baja en los decesos por COVID-19 (ese mes se redujeron en 63% con relación a los tres meses anteriores). 38


NU EVA S M A NE R A S D E I NFO RM AR Y CO M U NI CA R L A COVID -19

Octubre El 03 de octubre, el gobierno emitió un decreto que afirmaba que las personas en grupos de riesgo, como los adultos mayores y quienes presentan comorbilidades respecto a la COVID-19 deberán mantenerse en cuarentena, pero podrán salir a realizar caminatas tres veces a la semana. El 10 de octubre, el gobierno anunció que el Perú realizó una transferencia en adelanto del 15% para adquisición de las vacunas contra la COVID-19. El 13 de octubre, el Ministerio de Salud dejó sin efecto la norma que ponía a consideración uso de hidroxicloroquina, azitromicina e ivermectina en tratamiento hospitalario. Posteriormente, el 20 de octubre, el Ministerio de Salud aprobó el documento técnico Plan Nacional de Vacunación contra la COVID-19. El 21 de octubre, el gobierno anunció la apertura gradual de las fronteras terrestres.

Para reflexionar: los cambios en las medidas adoptadas generan mayor incertidumbre La evolución de la pandemia de la COVID-19 ha hecho que los científicos y especialistas en salud adopten distintas medidas para contenerla: desde probar nuevos medicamentos hasta nuevas vacunas. En tal sentido, los ensayos de prueba y error forman parte del quehacer científico, y por eso están constantemente cambiando las medidas adoptadas. Sin embargo, esta lógica científica choca con la lógica de sentido común de la ciudadanía. Los constantes cambios en las medidas adoptadas por el gobierno (por ejemplo, el uso de hidroxicloroquina, azitromicina e ivermectina) han generado mayor incertidumbre entre la población, pero también desconfianza en las medidas del gobierno y rechazo de un sector que ha seguido utilizando estos medicamentos pese a las recomendaciones de los especialistas en salud. ¿Por qué ocurre esto? Porque las personas, ante la incertidumbre, la desconfianza y la falta de información de calidad, basan sus decisiones en sus sistemas de creencias, pero también en sus experiencias (lo que les ocurrió a ellos o a otras personas conocidas) y en la opinión de terceros (familiares, amigos, vecinos) quienes actúan como filtros en la ‘construcción de su opinión’. De allí que los retos de las y los periodistas se refieren a: 39


MA N UA L PA R A PER I O D I STA S

1. Comprender que la información es importante, pero no es el único elemento que influye en la construcción de opinión de las personas o en las decisiones que adoptan frente a la pandemia. También influye la dimensión subjetiva (creencias, percepciones, expectativas, temores) y la dimensión afectiva (emociones, sentimientos). 2. Entender que la información en un contexto de alta desconfianza no tiene el mismo efecto que en épocas normales. El contexto va a marcar la diferencia en la mayor o menor recepción y credibilidad que tengan las noticias para las personas. Al margen de la importancia de la información que difunden, la mayor o menor confianza en la ‘fuente’ va a influir en la credibilidad de la información (por ejemplo, si esta información es proporcionada por autoridades, funcionarios del gobierno o especialistas que no aparecen como ‘fuentes confiables’ ante la ciudadanía). 3. Saber si la información que ellos difunden en sus noticias sobre la pandemia de la COVID-19 está influyendo u orientando positivamente el comportamiento de sus públicos hacia la adopción de las medidas preventivas y de estilos de vida saludables o si por el contrario, están reforzando negativamente creencias, estereotipos y mitos que pueden derivar en acciones que afecten la salud y la vida de las personas.

Noviembre El 21 de noviembre, el Ministerio de Salud informó que iniciaría la distribución de jeringas para la vacunación contra la COVID-19. El 23 de noviembre, la Ministra de Salud anunció que 50 mil dosis de la candidata a vacuna de Pfizer llegarían en diciembre de ese año, con miras de probar el sistema de distribución y que en el primer trimestre del 2021 llegarían un millón y medio de dosis de Pfizer de una compra prevista en 9 millones y medio de dosis. El 27 de noviembre, el gobierno prorrogó el estado de emergencia sanitaria por 90 días más. Este mismo día, el Ministerio de Salud anunció que el Perú tenía aseguradas más de 23 millones de dosis de las vacunas contra la COVID-19. Diciembre El 03 de diciembre, la presidenta del Consejo de Ministros, Violeta Bermúdez, informó que el gobierno viene negociando con varios proveedores de futuras vacunas contra la 40


NU EVA S M A NE R A S D E I NFO RM AR Y CO M U NI CA R L A COVID -19

COVID-19 con el objetivo de obtener vacunas seguras, oportunas y a un costo razonable. El 11 de diciembre, el Instituto Nacional de Salud confirmó primer caso de reinfección del nuevo coronavirus. El 22 de diciembre, el Ministerio de Salud registró más de un millón de personas contagiadas con la COVID-19 en el país. El 30 de diciembre, la ministra de Salud, Pilar Mazzetti, en su último mensaje del 2020, aseguró que estábamos ante un ‘rebrote’ de la COVID-19, pero no frente al inicio de una ‘segunda ola de contagios’, pese a que en las últimas semanas se había incrementado la cantidad de personas fallecidas y el número de pacientes internados en las UCI.

La primera ola: el desarrollo de la pandemia de la COVID-19 entre marzo y diciembre 2020 Entre marzo y fines de diciembre del 2020, el número de personas contagiadas por la COVID-19 alcanzó la cifra de 1´015,137 y el número de fallecidos fue de 37,680 en ese mismo período. Sin embargo, estas cifras son solo de aquellos casos detectados oficialmente (en el caso de las personas contagiadas son de aquellas que dieron positivo en las pruebas realizadas), pero muchos otros casos no fueron detectados ni atendidos por los centros hospitalarios (especialmente aquellos casos que eran asintomáticos o presentaron escasos signos de alerta). Asimismo, como se verá más adelante, había un problema de subregistro de casos, lo cual se mantuvo hasta mediados del año 2021 en que hizo un proceso para actualizar y transparentar el número de fallecidos por la COVID-19 en el Perú. Pese a ello, la opinión del Ministerio de Salud a fines del año 2020 era que no había evidencia suficiente de una segunda ola, la cual se presentó pocos días después de iniciarse el año 2021. 2.2.2. Cronología enero-diciembre 2021: segunda ola

41


MA N UA L PA R A PER I O D I STA S

Figura 5: Evolución número de contagiados por la COVID-19 – primera ola (marzo-diciembre 2020) 40,000 963,605 902,503 814,829

35,000 30,000 652,037

25,000 20,000

407,492

15,000

285,213

10,000

20 .ic D

N

ov .-

20

20 .ct O

Se t. -

20

20 Ag o. -

20 Ju l. -

Ju n. -

20

20 ay .M

M ar .-

36,976

20

1,065

20

0

164,476

Ab r. -

5,000

1,015,137

Elaboración propia en base a datos del MINSA

Figura 6: Evolución número de fallecidos por COVID-19 – primera ola (marzo-diciembre 2020) 40,000 34,476

35,000

37,680

35,966

32,463 28,944

30,000 25,000 19,021

20,000 15,000

9,677

10,000

4,506

5,000

1,065

Elaboración propia en base a datos del MINSA

42

20 .ic D

N

ov .-

20

20 O

ct

.-

20 Se t. -

20 Ag o. -

20 Ju l. -

20 Ju n. -

M

ay .-

20

20 Ab r. -

M ar .-

20

0


NU EVA S M A NE R A S D E I NFO RM AR Y CO M U NI CA R L A COVID -19

2.2.2. Cronología enero-diciembre 2021: segunda ola Enero El 06 de enero, el presidente Francisco Sagasti anunció que el gobierno llegó a un acuerdo para comprar vacunas contra la COVID-19 al laboratorio chino Sinopharm (38 millones) y al laboratorio británico AstraZeneca (14 millones). Posteriormente, el 12 de enero, la ministra de Salud, Pilar Mazzetti anunció el inicio de la segunda ola de la COVID-19 en el Perú. Febrero El 04 de febrero, el presidente Francisco Sagasti anunció que se había conseguido un acuerdo final para la compra de 20 millones de dosis de la vacuna contra la COVID-19 del laboratorio Pfizer. De estas, 250 mil llegarían en el mes de marzo y 300 mil en abril. Después, el 07 de febrero arribaron 300.000 dosis de la vacuna del laboratorio Sinopharm contra la COVID-19. El 10 de febrero, la ministra de Salud, Pilar Mazzetti reconoció que la segunda ola de la COVID-19 no era una ola sino un ‘tsunami’. El 12 de febrero, Mazzetti renunció en medio del escándalo ‘Vacunagate’ que involucraba al expresidente Martín Vizcarra y varios funcionarios del gobierno de Sagasti y de las universidades responsables de las pruebas de la vacuna Sinopharm, y es reemplazada por Óscar Ugarte. El 13 de febrero llegó el segundo lote de 700.000 dosis de vacunas del laboratorio Sinopharm. Con el objetivo de transparentar el proceso de vacunación contra la COVID-19, el 25 de febrero el gobierno implementó la plataforma nacional de datos abiertos que estaría disponible para toda la ciudadanía. El Perú se convirtió así en el primer país de la región en implementar una plataforma nacional de datos abiertos sobre el proceso de vacunación contra la COVID-19. Marzo El 03 de marzo llegó el primer lote de 50.000 dosis de la vacuna de Pfizer. El 08 de marzo se inició la vacunación de los adultos mayores de 60 años, siendo incorporados en la primera fase del proceso de inmunización. El 10 de marzo llegaron 117.500 vacunas enviadas por Covax Facility como parte del primer lote de los 13,2 millones de dosis comprometidos con ese mecanismo internacional. 43


MA N UA L PA R A PER I O D I STA S

Abril El 01 de abril, el gobierno estableció la cuarentena obligatoria a escala nacional. El 09 de abril, el gobierno aprobó el DS 070-2021-PCM que amplía la vigencia de las restricciones al ejercicio de los derechos constitucionales hasta el 18 de abril de 2021, y se dispuso la inmovilización social obligatoria de todas las personas en sus domicilios. El 14 de abril, el gobierno creó el Grupo de Trabajo Técnico (GTT), con el objeto de proponer los criterios para actualizar la cifra de fallecidos por la COVID-19. El GTT fue conformado por miembros de la sociedad civil, academia, Organización Panamericana de la Salud (OPS), así como por funcionarios del Instituto Nacional de Salud (INS), el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC-MINSA) y la Secretaría de Gobierno Digital de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). El 15 de abril, la ciudad de Lima y otras 40 provincias retornaron al nivel de riesgo extremo, debido al incremento de muertes y contagios por la COVID-19. Como parte de ello, se restringieron los desplazamientos a partir de las 9:00 p.m. hasta las 4:00 a.m. y los domingos todo el día. El 19 de abril, el gobierno estableció que es obligatorio utilizar una máscara facial transparente, además del tapabocas para ingresar a comercios y mercados.

Para reflexionar: el acceso y la transparencia de la información durante la pandemia Desde el inicio de la pandemia de la COVID-19 se hizo evidente que había una discrepancia entre lo informado y lo observado, entre la información dada por el Ministerio de Salud y los casos que se difundían en los medios de comunicación, entre el discurso oficial y las percepciones de la ciudadanía (acerca del número de fallecidos, hospitales saturados, falta de implementos y recursos, escasez de camas UCI). La falta de información de calidad (actualizada, completa, accesible, comprensible) evidenció los problemas de subregistro en las cifras oficiales, pero también generó desconfianza y rumores acerca de la manipulación de estas cifras. Durante el gobierno del presidente Francisco Sagasti (abril 2021) se creó una comisión

44


NU EVA S M A NE R A S D E I NFO RM AR Y CO M U NI CA R L A COVID -19

conformada por especialistas nacionales e internacionales para transparentar y sincerar estos datos. Los resultados demostraron que Perú era el país con la tasa de mortalidad per cápita más alta del mundo en la pandemia, es decir, con el mayor número de fallecimientos por la COVID-19 en el mundo en relación con el tamaño de su población. Es así como, hasta el 22 de mayo de 2021 se había contabilizado 69.342 personas fallecidas, pero la nueva metodología aplicada elevó esa cifra a 180.764 fallecidos. De allí que las y los periodistas deben tener en cuenta los siguientes temas: 1. El subregistro como problema de la gestión pública: desde hace varios años es de conocimiento público los problemas de subregistro en la información de los distintos sectores del Estado. La falta de un registro adecuado de casos no solo ocurre en el sector Salud, sino también en el campo de los programas sociales (por ejemplo, el N° de personas contagiadas o fallecidas por la COVID-19). Las causas del subregistro son diversas y tienen que ver con problemas en 1) el sistema de medición y/o metodología aplicada, 2) el proceso de recojo de la información y los instrumentos utilizados, 3) el procesamiento de la información, 4) la falta de acceso y cobertura de la información entre la población (por distancia, dificultades geográficas), entre otros. 2. Cruce y verificación de la información periodística: un segundo aspecto tiene que ver con los principios y la técnica periodística: la importancia del cruce y verificación de la información por parte de las y los periodistas, y el uso de diversas fuentes, los cuales son claves para garantizar la veracidad de los hechos, pero que no siempre se aplican en la práctica periodística.

45


MA N UA L PA R A PER I O D I STA S

3. Evidenciar la incoherencia entre el discurso oficial y la realidad: pese a que desde el 2002 existe una ley (Ley Nº 27806 - Ley de Transparencia y Acceso a la Información), muchas veces las y los periodistas han señalado problemas en el acceso a la información pública. En esos casos, a pesar de no contar con la información suficiente, el periodismo tiene la responsabilidad de mostrar la realidad de los hechos, sea mediante la aplicación de diversas técnicas de investigación (provenientes del periodismo de investigación, periodismo de datos, periodismo inmersivo) o el uso de diversos formatos periodísticos (por ejemplo, entrevistas a especialistas, testimonios de las personas afectadas, encuestas de opinión a ciudadanos).

Mayo El 05 de mayo, el gobierno estableció que hasta el domingo 09 de mayo (Día de la Madre), Lima y Callao estarían bajo ‘riesgo extremo’, calificación que impide salir los domingos, entre otras restricciones. Pero, del 10 al 30 de mayo se redujo el nivel de riesgo para Lima y Callao y se eliminaron algunas restricciones como la inmovilización social obligatoria o el toque de queda los domingos (se pasa de ‘riesgo extremo’ a ‘riesgo muy alto’ debido al descenso de casos). Junio El 11 de junio se estableció el toque de queda en Lima, Callao y 39 provincias (de 9:00 p.m. a 4:00 a.m.) e inmovilización social los domingos. Asimismo, se prohibieron las reuniones en determinados horarios y se remarcó el uso obligatorio de mascarilla para circular por las vías de uso público y del protector facial para el ingreso a establecimientos con riesgo de aglomeración. Julio El 22 de julio se aprobó el decreto de urgencia que establecía medidas extraordinarias en materia económica y financiera para promover la dinamización de las inversiones en el marco de la reactivación económica y la ejecución del gasto público. El 29 de julio, Hernando Cevallos fue designado como el nuevo titular del Ministerio de Salud (Minsa) en reemplazo del saliente Óscar Ugarte. 46


NU EVA S M A NE R A S D E I NFO RM AR Y CO M U NI CA R L A COVID -19

Agosto El 23 agosto, el gobierno extendió el toque de queda nocturno o inmovilización social obligatoria hasta el 05 de setiembre y el estado de emergencia sanitaria por la COVID-19 hasta el 01 de octubre. Figura 7: Medidas preventivas y de protección

Uso de mascarillas y protector facial

Es obligatoria usar doble mascarilla (una quirúrgica de tres pliegues debado o KN95 y sobre ella una de tela) para circular por la vía pública a nivel nacional. También para el ingreso a establecimiento con riesgo de aglomeración de personas. Además, se recomienda el uso de protector facial.

Lavado o desinfección de manos

Lavarse las manos con jabón o desinfectarlas con alcohol.

Respetar el distanciamiento

Respetar el distanciamiento social y evitar las aglomeraciones (reuniones, eventos) o espacios cerrados (centros comerciales, galerías, tiendas por departamentos, tiendas de abastecimiento de productos básicos, supermercados, mercados, bodegas y farmacias).

Vacunarse

LAs vacunas handemostrado su efectividad contra las distintas variantes del Covid 19. La mayoría de la población ha cumplido con aplicarse dos dosis de vacunas. Actualmente se está aplicando una tercera dosis de refuerzo.

Presentación del carnet de vacunación

Los mayores de 18 años que deseen ingresar a locales públicos tienen que presentar su carnet físico o virtual que acredite haber completado, en el Perú o el extranjero, su esquema de vacunación contra el COVID-19.

Fuentes: Gob.pe - Plataforma digital única del Estado Peruano (https://www.gob. pe/12365-coronavirus-medidas-para-enfrentar-la-pandemia-segun-nivel-de-alerta-y-region) / Página del Ministerio de Salud del Perú en Facebook.

Setiembre El 04 de setiembre, el gobierno actualizó los horarios de inmovilización social en el territorio nacional, según el nivel de alerta en que se encuentran las provincias, las cuales se aplicarían desde el lunes 06 hasta el 19 de setiembre. El 12 de setiembre, el ministro de Salud, Hernando Cevallos, manifestó que existía una posibilidad concreta de que el país experimente una tercera ola de la pandemia de la COVID-19, ante lo cual solo quedaba prepararse acelerando el proceso de vacunación entre la población 47


MA N UA L PA R A PER I O D I STA S

objetivo. El 17 de setiembre, el gobierno anunció la extensión de las restricciones de desplazamiento debido a la pandemia de la COVID-19, a partir del 01 de octubre de 2021 hasta el 31 de octubre de 2021. Con relación a los viajes internacionales se informó que aún se requería un resultado de prueba molecular negativo para ingresar al Perú. Asimismo, que el aeropuerto Jorge Chávez seguía abierto y el transporte nacional terrestre y aéreo continuaba operando con capacidad reducida. Octubre El 01 de octubre, el Ministerio de Salud presentó el protocolo de retorno a clases universitarias en el contexto de la COVID-19, el cual permitiría el reinicio gradual de las actividades académicas en las universidades del Perú. Noviembre El 05 de noviembre, el ministro de Salud Cevallos señaló que existe un aumento entre leve y moderado de casos de la COVID-19, pero que el país aún no entraba a la tercera ola. Asimismo, que cerca del 60% de la población objetiva se había vacunado.

48


NU EVA S M A NE R A S D E I NFO RM AR Y CO M U NI CA R L A COVID -19

Figura 8: Variantes COVID-19 predominantes en Perú

Delta

Su nombre científico es B.1.6.7.2. Se transmite con mayor rapidez que las otras, puede escapar parcialmente ala inmudidad tanto natural como provocada por la vacuna

Lambda

Gamma

Alfa

Su nombre científico es C.37. Es uan cepa que produce una ma yor cantidad de contagios y los síntomas comunes asociados a ella

Su nombre científico es P.1. Es una variante que se contagia rápidamente, debido a que puede escapar parcialmente a la inmunidad tanto naturla como provocada por la vacuna.

Su nombre científico es B.1.1.7. Es altamente transmisible y produce los síntomas ya conocidos del coronavirus.

Fuente: Gob.pe - Plataforma digital única del Estado Peruano (https://www.gob. pe/12548-coronavirus-variantes-de-la-covid-19-detectadas-en-el-peru).

Diciembre El 09 de diciembre, el gobierno extendió el estado de emergencia a nivel nacional hasta el 02 de enero del 2022, quedando restringido el ejercicio de los derechos constitucionales relativos a la libertad y la seguridad personales, la inviolabilidad del domicilio, y la libertad de reunión y de tránsito en el territorio. Se prohibieron todo tipo de reuniones y se amplió el horario de inmovilización dependiendo del nivel de alerta de cada provincia. Asimismo se estableció que los locales que no exijan carné de vacunación recibirán multas de hasta S/4.400, y que las municipalidades tienen la obligación de fiscalizar el cumplimiento de medidas. Estas medidas se adoptaron para evitar el incremento de contagios durante las fiestas de fin de año 2021. Las provincias identificadas con nivel de alerta alto son Huamanga (Ayacucho), Santa (Áncash), Huancavelica (Huancavelica), Concepción (Junín), Chepén y Virú (La Libertad) y Sullana, Piura, Sechura y Talara (Piura), mientras el resto de las provincias del país se mantiene con nivel de alerta moderado. El 19 de diciembre, el ministro de Salud, Hernando Cevallos, indicó que se habían detectado los primeros 04 casos de la variante ómicron en el Perú. 49


MA N UA L PA R A PER I O D I STA S

La segunda ola: el desarrollo de la pandemia de la COVID-19 entre enero y diciembre 2021 Entre enero y mediados de diciembre del 2021 , el número de personas contagiadas por COVID-19 alcanzó la cifra de 2´260, 180, y el número de fallecidos fue de 202,076 en ese mismo período. Como se observa en las figuras, el número de fallecidos se incrementa significativamente en el mes de abril debido al proceso de actualización y transparencia de las cifras COVID-19 iniciado por el gobierno de turno.

Figura 9: Evolución número de contagiados por COVID-19 – segunda ola (enero-diciembre 2021)

Elaboración propia en base a datos del MINSA

Para el caso del mes de diciembre 2021, teniendo en cuenta que el mes todavía no ha concluido, se ha tomado como última referencia estadística la información del Comunicado N° 782 del Ministerio de Salud emitido el 16 de diciembre. 38

50


NU EVA S M A NE R A S D E I NFO RM AR Y CO M U NI CA R L A COVID -19

Figura 10: Evolución número de fallecidos por COVID-19 – segunda ola (enero-diciembre 2021)

Elaboración propia en base a datos del MINSA

2.3. PANDEMIA COVID-19 Y CIUDADANÍA 2.3.1. Percepciones ciudadanas sobre la COVID-19 A lo largo de estos meses, las percepciones de la ciudadanía sobre la COVID-19 han ido variando conforme avanzaba la pandemia y se tenía una mayor información sobre sus características, las nuevas variantes y sus impactos. ¿Por qué es importante conocer las percepciones de la ciudadanía sobre la COVID-19? Porque ellas influyen en sus actitudes, opiniones, valoraciones y comportamientos acerca de esta problemática de salud, la adopción de medidas de prevención y contención o su posición frente a los distintos actores involucrados (Gobierno, Congreso, partidos políticos u otros). Es así como entre la primera y la segunda ola de la COVID-19 en el Perú se observa una evolución en las percepciones de la ciudadanía. Desde el inicio de la pandemia (marzo 2020) hasta el primer trimestre del año 2021, se observa preocupación y temor frente a los impactos, lo cual se refleja en distintos estudios de opinión realizados. En un 51


MA N UA L PA R A PER I O D I STA S

estudio comparativo de DATUM en mayo de 2020, el temor al contagio de la COVID-19 era de un 78%, esto fue disminuyendo conforme se produjo una disminución en casos positivos y fallecidos por dicha enfermedad, teniendo para octubre de 2020 un 68% que tenía miedo al contagio. Sin embargo, en enero de 2021, a raíz de un incremento de casos y posible segunda ola, el miedo nuevamente se incrementó a 79%. Tabla 1: Temor al contagio de la COVID-19 (comparativo mayo 2020 – enero 2021)39 Mayo 2020

Octubre 2020

Enero 2021

Sí siente temor

78%

68%

79%

Sí tiene temor

22%

31%

21%

Fuente: DATUM. Encuesta de opinión pública a nivel nacional - enero 2021 - emergencia sanitaria

Respecto a la situación de la crisis sanitaria, en abril 2021 (inicios de la segunda ola de contagios de la COVID-19), el 48% consideraba que lo peor está por venir, mientras que el 41% refirió que estábamos en el peor momento de la pandemia. Ello guardaba relación con el incremento de casos positivos. Caso contrario a octubre 2020 (finales de primera ola de contagios de la COVID-19), en donde el 40% de la población consideraba que ya había pasado lo peor y por ello se estaba dando una reactivación económica más acelerada. Como se observa, al inicio de la segunda ola, la gran mayoría de la población tenía una percepción negativa de la situación del país. La metáfora utilizada por la exministra

DATUM. Encuesta de opinión pública a nivel nacional - Enero 2021 - Emergencia sanitaria. En: http:// admin.datum.com.pe/datum/descarga/20210114154639.pdf 39

52


NU EVA S M A NE R A S D E I NFO RM AR Y CO M U NI CA R L A COVID -19

Mazzetti para describir esta situación, de que esta no era una segunda ola, sino un verdadero tsunami, resume la percepción de la ciudadanía en esos meses. Tabla 02: Situación de la crisis sanitaria (comparativo mayo 2020 – abril 2021)40 Mayo 2020

Octubre 2020

Diciembre 2020

Abril 2021

Ya pasó lo peor

6%

40%

32%

8%

Estamos en el peor momento

61%

15%

17%

41%

Lo peor está por venir

33%

36%

43%

48%

No sabe

-

9%

8%

3%

Fuente: DATUM. Encuesta de opinión pública a nivel nacional - enero 2021 - emergencia sanitaria

Sobre los esfuerzos del gobierno ante la COVID-19 en abril 2021, (gobierno de Sagasti), el 64% refiere a que está haciendo poco esfuerzo para luchar contra la propagación y mitigación del virus y un 16% que no se está realizando algún esfuerzo. Mientras solo un 17% considera que el gobierno está haciendo mucho esfuerzo por ello41. Se debe tener en cuenta que en estas mismas fechas, la gran mayoría de la población tenía una percepción negativa de la situación del país (ver tabla anterior), lo que de alguna manera condicionaba su percepción acerca de la capacidad de gestión y los esfuerzos desarrollados por el gobierno de turno.

Ibid. DATUM. Encuesta de opinión pública a nivel nacional - Abril 2021 – COVID-19. En: http://admin.datum. com.pe/datum/descarga/20210422160051.pdf

40 41

53


MA N UA L PA R A PER I O D I STA S

Figura N° 11: Esfuerzos del gobierno ante la COVID-19 (abril 2021)42 Mucho esfuerzo

Poco esfuerzo

Ningún esfuerzo

Nos abe

17%

16%

64%

Fuente: DATUM. Encuesta de opinión pública a nivel nacional - abril 2021 – COVID-19

Respecto a la efectividad de las medidas tomadas contra la COVID-19 al inicio de la pandemia, en abril 2020, el 51% de la población consideraba que se logró controlar parcialmente el contagio de la COVID-19. Este porcentaje aumentó en mayo 2020, donde todavía existía la cuarentena en el país con un 53%. Sin embargo, en abril 2021, el 71% consideraba que no se había logrado controlar el contagio de la COVID-19 y solo un 24% hacía referencia con que se había logrado controlar parcialmente.43 Es evidente que el impacto de la segunda ola en estos meses, así como las cifras acumuladas que dan cuenta de los miles de contagiados y fallecidos, influye en esta percepción negativa.

42 43

54

Ibid. Ibid.


NU EVA S M A NE R A S D E I NFO RM AR Y CO M U NI CA R L A COVID -19

Tabla 03: Efectividad de las medidas tomadas contra la COVID-19 (comparativo abril 2020-abril 2021)44

Abril 2020

Mayo 2020

Junio 2020

Julio 2020

Abril 2021

Se ha logrado contraolar el contagio de la COVID-19

3%

4%

6%

6%

4%

Se ha logrado controlar parcialmente el contagio de la COVID-19

51%

53%

46%

44%

24%

No se ha logrado controlar el contagio de la COVID-19

44%

42%

47%

48%

71%

Fuente: DATUM. Encuesta de opinión pública a nivel nacional - abril 2021 – COVID-19

Respecto a la disposición para colocarse la vacuna contra la COVID-19, se observa que en diciembre 2020, un 61% señala que sí se vacunaría, luego existe una disminución de esta disposición entre enero y febrero del 2021, y posteriormente se incrementa a 65% en marzo. ¿Por qué estas variaciones se dan en lapsos de tiempos tan cortos? Posiblemente por el inicio de la segunda ola de la COVID-19 en el Perú y la desconfianza con relación a la capacidad del gobierno (Ministra de Salud), que en diciembre 2020 había señalado que no había evidencia de una segunda ola. Otro factor que pudo haber influido es el escándalo del ‘Vacunagate’ que se dio a principios de febrero 2021 e involucró al expresidente Vizcarra y varios funcionarios de su gestión y del gobierno de Sagasti vinculados con el proceso de vacunación.

44

Ibid.

55


MA N UA L PA R A PER I O D I STA S

Tabla 04. Disposición a vacunarse45 Diciembre 2020

Enero 2021

Febrero 2021

Marzo 2021

Sí se vacunaría

61%

54%

59%

65%

No se vacunaría

25%

31%

33%

28%

No sabe

14%

15%

11%

7%

Fuente: DATUM. Encuesta de opinión pública a nivel nacional - marzo I – 2021

Para reflexionar: importancia de las percepciones sociales para las y los periodistas Muchas veces las y los periodistas usan los estudios de percepciones de la población acerca de la COVID-19 u otros temas de coyuntura y lo que hacen básicamente es ‘voltear esa información’, dando a conocer sus resultados y tendencias, pero no entienden necesariamente cómo funciona el mecanismo de la percepción ni cuál es su relación con el comportamiento de las personas (por ejemplo, sus miedos y temores frente a una posible tercera ola COVID-19, su desconfianza en las vacunas). Esto es importante, ya que a través de las percepciones se construyen sentidos, se da significado al conocimiento de las cosas, a lo que ocurre en la realidad, y también permite interpretar o explicar el comportamiento de las demás personas.

DATUM. Encuesta de opinión pública a nivel nacional - Marzo I – 2021. http://admin.datum.com.pe/ datum/descarga/20210309190158.pdf 46 VARGAS MELGAREJO, Luz María. Sobre el concepto de percepción. En revista Alteridades, vol. 4, núm. 8. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa. Distrito Federal, México. 1994. 45

56


NU EVA S M A NE R A S D E I NFO RM AR Y CO M U NI CA R L A COVID -19

En tal sentido, “desde la Psicología Social se ha generado el concepto de <percepción social> para designar a aquella percepción en la que influyen los factores sociales y culturales y que tiene que ver tanto con el ambiente físico como social”.46 Es decir, la forma en que el contexto social influye en las percepciones de las personas. De allí que en los estudios de psicología se puede distinguir dos enfoques y áreas de investigación sobre las percepciones sociales: en la primera se estudia la influencia de los factores sociales y culturales sobre la percepción y la cognición, mientras que en la segunda, se estudia la percepción de las personas, el conocimiento de los otros, la formación de impresiones y los procesos de atribución47. Esto último es importante, ya que conocer la percepción de otras personas frente a la COVID-19 (por ejemplo, familiares, amigos, autoridades, políticos, periodistas) implica organizar información sobre esas personas y atribuirles propiedades. Ese proceso involucra tres aspectos: 1) la formación de impresiones acerca de esa(s) persona(s), a partir de la información o conocimiento que se tiene de ellas, 2) un proceso de atribución, es decir, atribuirles un determinado comportamiento a esas personas, partiendo del conocimiento que tenemos, asociando sus rasgos con una conducta específica, 3) la atracción, la cual consiste en una evaluación positiva o negativa de esas personas, estableciendo una actitud de aceptación o rechazo hacia ellas (por ejemplo, su posición frente a la gestión del Gobierno con relación a la COVID-19, las acciones de prevención como el uso de mascarillas, el distanciamiento social o la vacunación)48. Como se puede observar, la construcción de las percepciones ciudadanas sobre la COVID-19 es un proceso sociocultural complejo, que no depende ni se reduce a la información que les trasmiten los medios de comunicación y el periodismo, sino que abarca otras dimensiones.

47 SALAZAR, J.; MONTERO, M; MUÑOZ, C; SANCHEZ, E; SANTORO, E; VILLEGAS, J. Psicología Social. Editorial Trillas. México. 2012. 48

Ibid.

57


MA N UA L PA R A PER I O D I STA S

2.3.2. Creencias y mitos durante la pandemia A lo largo de la pandemia de la COVID-19 se ha podido observar la circulación de muchas ideas y opiniones de la ciudadanía basadas en creencias, mitos y rumores, tanto en los medios de comunicación como en las redes sociales. Esto ha distorsionado la información oficial del gobierno, así como generado confusión, desconfianza y resistencias de un sector de la población en torno a la política de salud frente a la COVID-19. a. Las creencias en salud y la COVID 19 Pero ¿cómo operan estas creencias en la práctica y de qué forma se relacionan con las actitudes de las personas frente al proceso de salud-enfermedad, la relación entre la vida-muerte, sus miedos y expectativas? Un estudio realizado sobre creencias, conocimientos y actitudes frente a la COVID-19 de pobladores adultos peruanos49 al inicio de la pandemia (marzo y mayo del 2020) encontró los siguientes resultados: El 91.40% señalaba que ‘tarde o temprano todos vamos a morir’. El 53.20% considera que ‘hay vida después de la muerte’. El 90.40% manifestó que ‘el estar saludable es una casualidad de cada persona’. El 75.10% refirió que ‘la medicalización soluciona los problemas de contagio’. El 78.40% desconocía los síntomas de la COVID-19. El 77.70% desconocía los medios de contagio. El 77.40% desconocía la frecuencia de la enfermedad. De acuerdo con el estudio, estas creencias erróneas, a su vez, cursan actitudes desfavorables frente a la COVID-19, pero además las defienden de forma inconsciente y buscan argumentos que confirmen sus creencias previas. Asimismo, pone en evidencia que la presencia de creencias erróneas se corresponde con los aspectos

RUIZ Aquino, Mely; DÍAZ Lazo, Aníbal; ORTIZ Aguí, María Luz. Creencias Conocimientos y Actitudes frente a la Covid de pobladores adultos peruanos en cuarentena social. En Revista Cubana de Enfermería Volumen N° 36. 2020. http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/4251/672

49

58


NU EVA S M A NE R A S D E I NFO RM AR Y CO M U NI CA R L A COVID -19

cognitivos insuficientes (desconocimiento) acerca de la COVID-19, lo cual se agrava por estas creencias erróneas. También se debe a que, al mismo tiempo, la población está sometida a toda clase de información (infodemia)50.

Para reflexionar: importancia de las creencias en el desarrollo de la pandemia de la COVID-19 Pero ¿cuál es la importancia de las creencias en el contexto de la pandemia de la COVID-19? ¿Por qué las y los periodistas deben prestar atención y evitar reproducir determinadas creencias en sus noticias y estrategias discursivas? En primer lugar, ello afecta negativamente el funcionamiento del sistema de salud, en la medida que se tienen que realizar diversas acciones educativascomunicativas y derivar recursos públicos para desmentirlas o aclararlas, cuando éstas podrían enfocarse en otros aspectos prioritarios. En segundo lugar, genera ‘ruido’ y confusión entre la ciudadanía, entre los mensajes que reciben del gobierno y las instituciones especializadas en salud, y los mensajes que circulan basados en determinadas creencias. En tercer lugar, influyen no solo en el comportamiento de las personas, sino también en el proceso de salud-enfermedad (por ejemplo, de las personas contagiadas por la COVID-19). Al respecto, Gonzáles ha señalado que si revisamos las tasas de morbimortalidad publicados anualmente por la OMS, se observa que los primeros lugares lo ocupan enfermedades en las que la propia conducta humana desempeña un importante rol en su aparición o evolución. Asimismo que la conducta humana al ser una de las fuentes principales en la determinación de la pérdida del equilibrio en el proceso salud-enfermedad, adopta con ello dos vertientes dentro de ese continuo: la de riesgo de enfermar y la salutífera, por tal razón se erige en un contenido fundamental de estudio

50

Ibid.

59


MA N UA L PA R A PER I O D I STA S

para la Psicología de la Salud51. En tal sentido, concluye que “el sistema de creencias, formado en la personalidad a través de la propia existencia y como resultado de su interacción con el medio social, contribuye a materializar la conducta…ejerciendo una influencia beneficiosa o perjudicial, según el caso, dentro del proceso salud-enfermedad”.52

b. Los mitos sobre la pandemia COVID-19 La definición más generalizada sobre el mito es que es un relato tradicional, fantástico, ficticio, imaginario o inventado, algo que no es real o no es cierto. Esto coincide con algunas de las definiciones dadas por la Real Academia Española (RAE) acerca de que el mito es 1) una narración maravillosa situada fuera del tiempo histórico y protagonizada por personajes de carácter divino o heroico; 2) una historia ficticia o personaje literario o artístico que encarna algún aspecto universal de la condición humana o 3) una persona o cosa a la que se atribuyen cualidades o excelencias que no tiene53. Como se observa, el mito es sinónimo de falsedad o idea falsa, se define por oposición a lo verdadero o lo real. Sin embargo, en el campo de la investigación social, los mitos tienen otro sentido y conceptualización. De allí que un aspecto que deben tener en cuenta las y los periodistas cuando analizan los mitos en torno a la pandemia de la COVID-19 es lo señalado por Reguillo: “Lo que aquí está en juego no es una oposición entre verdad y mentira, entre mundo objetivo y mundo subjetivo, entre racionalidad e irracionalidad, entre pensamiento mágico y pensamiento científico, sino la revelación de formas normalizadas que se absorben y naturalizan no sólo como relatos ejemplares sino como <evidencias>… El mito responde a un modelo del mundo, se ha señalado ya que codifica las creencias y que resuelve las contradicciones de la vida social. Se trata pues

GONZÁLEZ VALDÉS, Teresa L. Las Creencias y el Proceso Salud-Enfermedad. En Psicología para América Latina N°1. México. 2004. 52 Ibid. 53 REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. En: https://dle.rae.es/mito?m=form 51

60


NU EVA S M A NE R A S D E I NFO RM AR Y CO M U NI CA R L A COVID -19

de relatos operantes que una vez interiorizados y elevados a la categoría de relatos intersubjetivos, actúan como filtros implícitos a través de los cuales se organizan, se clasifican y se asignan valoraciones a los problemas que enfrenta un grupo social"54. Otro aspecto que se debe observar es que muchos mitos sobre la COVID-19 no son ‘inventados’ por las personas, sino que tienen una cierta base real, sea porque 1) tienen información parcial o sesgada de los hechos, lo que genera malentendidos y confusión; 2) se basa en experiencias anteriores de las personas, de sus familiares o amigos o incluso de terceras personas a las que no conocen directamente; 3) refuerzan ideas y/o creencias preexistentes (por ejemplo, algunas personas atribuyen las causas de la pandemia a castigos divinos o fuerzas sobrenaturales, intereses económicos de empresas farmacéuticas, experimentos en laboratorios militares, gobiernos en la sombra que quieren ejercer un mayor control y vigilancia sobre la ciudadanía). Se debe recordar también que estos mitos no son nuevos ni exclusivos de la pandemia de la COVID-19, sino que se basan en ideas o creencias generalizadas que tienen muchas personas sobre los virus, las cuales se han reproducido y difundido anteriormente en otras epidemias o pandemias similares. Asimismo, que los grupos antivacunas que difunden estos mitos existen en el Perú desde hace varios años; pero, debido a la crisis sanitaria y política de los últimos meses se han visibilizado más, especialmente a través de las redes sociales.

REGUILLO, ROSSANA. Los mitos gozan de cabal salud El horizonte de las creencias colectivas en la "modernidad" mexicana. En Comunicación y Sociedad N° 27, mayo- agosto 1996. Departamento de Estudios de la Comunicación Social (DECS), Universidad de Guadalajara. México. 1996.

54

61


MA N UA L PA R A PER I O D I STA S

Para reflexionar: las características y las funciones de los mitos en la pandemia COVID-19 Más allá de la constatación de que ciertos mitos acerca de la COVID-19 reproducen o se basan en creencias falsas, lo cierto es que estos mitos cumplen una labor más subjetiva que cognoscitiva (generar conocimiento verdadero o falso), ya que contribuyen a dar certezas para resolver problemas en la vida cotidiana de las personas. En tal sentido “[el mito] no es una explicación que venga a satisfacer un interés científico, sino […] que narra para satisfacer profundas […] reivindicaciones e incluso requerimientos prácticos” (Malinowski, 1985: 114). Blumenberg lo refuerza y señala que lo más atractivo del mito es su capacidad para hacer significativo el mundo, dotarle de significación (Bedeutsamkeit)”.55 Un segundo aspecto importante para las y los periodistas es saber cómo operan o funcionan los mitos: “Lo anterior orienta a cuestionar qué interesa del mito. Para aclararlo debe partirse de la comprensión sobre su funcionamiento: en primer lugar, como relato con tintes de veracidad a la vez que explicativo; en segundo, como creencia que puede ser transmitida de una generación a otra; en tercero, cual vivencias que dan significación, control y cercanía y, por lo tanto, sentido de unidad a la vida en relación con el mundo circundante. Así, el mito de origen resulta una aproximación primaria con triple funcionalidad —explicativa, pragmática y simbólica—, que cumple a toda costa con justificar la existencia del mundo y del hombre, como un nexo de unión entre el pasado y el presente —la situación actual responde a algo acontecido en el origen—“.56 En otras palabras, como bien lo señala Turpín, la importancia del mito radica en su funcionalidad como construcción presente en la vida, así como su relación y posible aplicabilidad en una sociedad compleja y llena de incertidumbres ante la pérdida de lo dado por

GONZÁLEZ VALDÉS, Teresa L. Las Creencias y el Proceso Salud-Enfermedad. En Psicología para América Latina N°1. México. 2004. 56 Ibid. 55

62


NU EVA S M A NE R A S D E I NFO RM AR Y CO M U NI CA R L A COVID -19

supuesto; el mito dota de significado a lo desconocido e, incluso, a lo conocido.57 Un tercer aspecto es reconocer el carácter vivencial y real del mito. Mientras la razón busca dar sentido y significado a lo que ocurre o hacen las personas en su vida diaria (por ejemplo, si aplican o no las medidas de prevención frente a la COVID-19, si deciden o no vacunarse), el mito más bien se basa en la experiencia de la vida misma. “Como señalaba Malinowsky, el mito <no es únicamente una narración que se cuenta, sino una realidad que se vive> (1974). En el ejemplo utilizado no importa tanto el relato en sí mismo, como el contexto que hace posible su aparición y circulación, como la verdad que revela al poner en forma un (unos) miedo(s) difuso(s), como el señalamiento de las áreas de vulnerabilidad y fragilidad que experimentan los actores sociales”58. En tal sentido Galindo señala que, “el mito es, pues, algo real. No un símbolo de algo, sino una realidad autorreferencial: <el mito, como veremos, no es simbólico, sino que es expresión directa de lo que constituye un asunto>”59.

A partir de lo señalado anteriormente, se puede entender mejor las funciones que cumplen los mitos en la sociedad, especialmente en este contexto de pandemia. Los distintos mitos que circulan sobre la COVID-19 o sobre las vacunas se caracterizan porque 1) se relacionan con creencias preestablecidas y compartidas socialmente con otras personas; 2) representan una ‘evidencia o prueba de algo’ y en esa medida les dan certezas a las personas sobre lo que ocurre y afecta su vida; 3) no se basan en el conocimiento (racional, científico) sino en la subjetividad, las vivencias y las experiencias directas de las personas, y por lo tanto, para ellas es algo real, una realidad que viven las personas.

Ibid. REGUILLO, ROSSANA. Los mitos gozan de cabal salud El horizonte de las creencias colectivas en la "modernidad" mexicana. En Comunicación y Sociedad N° 27, mayo- agosto 1996. Departamento de Estudios de la Comunicación Social (DECS), Universidad de Guadalajara. México. 1996. 59 GALINDO HERVÁS, ALFONSO. Los Mitos. Sobre la falsedad de los mitos. En Revista Murciana de Antropología, N° 3. Universidad de Murcia. España. 1996. 57

58

63


MA N UA L PA R A PER I O D I STA S

Teniendo en cuenta estos aspectos, ¿cuál es la estrategia que deben aplicar las y los periodistas y medios de comunicación para desmontar los mitos relacionados con la pandemia de la COVID-19?, ¿cuáles son los pasos que deben seguir? 1. Lo primero es reconocer que una estrategia informativa, basada solo en el conocimiento (racional, científico) y orientada a desmentir los mitos, es limitada y no va a tener mucho impacto entre la ciudadanía porque la naturaleza de los mitos es distinta, ya que estos operan en la dimensión cultural y subjetiva. Se requiere pasar de un enfoque racional de la información hacia un enfoque emocional, que permita generar una ‘conexión empática y emocional con los públicos’. Más aun, si esa información es difundida en forma unidireccional desde los medios (emisor) hacia la ciudadanía (receptor pasivo) y no se preocupan de consultarles su opinión, recoger sus ideas y propuestas al respecto ni tampoco abrir el debate en torno a estos temas de interés público. 2. Se deben identificar aquellas creencias, temores, expectativas, percepciones u opiniones que se relacionan con estos mitos y les dan sustento. Por ejemplo, la desconfianza y/o rechazo frente al Estado es una actitud que tiene un sector de la ciudadanía desde hace muchos años, que se da más en aquellas provincias que

64


NU EVA S M A NE R A S D E I NFO RM AR Y CO M U NI CA R L A COVID -19

no son atendidas o tienen problemas de acceso a los servicios públicos y donde la presencia del Estado es mínima. Esto afecta la credibilidad de la información que difunden las instituciones públicas para aclarar o desmentir los mitos. Es decir, si los voceros de la institución (‘la fuente informativa’) no tienen suficiente credibilidad frente la ciudadanía, lo más probable es que esa información no tenga impacto. Otro ejemplo es el mito basado en la creencia de que las vacunas tienen ‘chips’ para controlar o vigilar a las personas. Esa es una creencia que circula desde hace varios años en el país y que se presenta de diversas formas (por ejemplo, en algunos programas sociales, las beneficiarias relacionan esta creencia con el uso de las tarjetas electrónicas del Banco de la Nación que ellas usan para retirar los fondos de sus cuentas). Esta creencia lo único que expresa es el temor y la desconfianza de algunas personas frente a 1) el Estado, y 2) la tecnología, es decir, frente a lo desconocido, aquello que no se entiende o comprende, y eso es lo que sustenta a este mito. 3. Luego de identificar la base o el sustento del mito, se debe seleccionar una estrategia de intervención. Para ello, se deben diseñar y utilizar estrategias que trasciendan lo informativo, recogiendo aportes de las distintas corrientes del periodismo, tal como se puede ver a continuación:

65


MA N UA L PA R A PER I O D I STA S

Figura 12: Estrategias que pueden utilizar las y los periodistas para desmontar los mitos en torno a la COVID-19

Corriente del periodismo

Características y estrategias que utilizan

Establece una relación directa entre periodistas y públicos. Promueve la participación ciudadana en provincias y regiones. Establecen alianzas con otras instituciones locales y regionales para realizar acciones conjuntas y tener mayor convocatoria y cobertura. Periodismo cívico

Usan espacios públicos (plazas, parques, calles, lozas deportivas, estadios u otros) para desarrollar diversas actividades con la ciudadanía. Interactúan con la ciudadanía utilizando diversas técnicas lúdicas y participativas en espacios públicos. Acciones que se pueden utilizar: ferias ciudadanas, audioforos o videoforos, juegos educativos (tipo ruleta o dado preguntón, tumbalatas), encuestas de calle, macroánforas, consultas ciudadanas, puestos de información y entrega de materiales, grafichanga, concursos de dibujo y pintura, fotografía con exposiciones de los mejores trabajos60.

Priorizan la veracidad de la noticia. Periodismo de investigación

Aplican técnicas de verificación y contraste de la información para garantizar la confiabilidad de las fuentes). Usan diversas fuentes: primarias y secundarias, exclusivas y compartidas, orales y documentales, confidencial y anónima, información fuera de registro.

Un ejemplo de las distintas técnicas utilizadas por el Periodismo Cívico se encuentran resumidas en el libro “Periodismo Cívico – Construyendo una agenda pública inclusiva por los derechos de las mujeres”. (https://issuu.com/calandriaperu/docs/calandria-periodismo-c_vico_aps). En este segundo enlace también pueden conocer la experiencia de Periodismo Cívico a través de una consulta ciudadana en Lima Norte sistematizada en el libro “Periodistas en acción: contra la violencia sexual en Lima Norte (https:// issuu.com/calandriaperu/docs/periodistas_en_acci__n). Otras experiencias de Periodismo Cívico se pueden encontrar resumidas en el libro Periodismo Cívico Ciudadano: reflexiones, evaluaciones y propuestas desde Perú. (https://www.calandria.org.pe/recursos/Periodismo%20C__vico%20Ciudadano%20 -%20ACS%20Calandria.pdf) 60

66


NU EVA S M A NE R A S D E I NFO RM AR Y CO M U NI CA R L A COVID -19

Continuación de figura 12: Estrategias que pueden utilizar las y los periodistas para desmontar los mitos en torno a la COVID-19 Corriente del periodismo

Características y estrategias que utilizan Se basan en la investigación. Trabajan con datos, estadísticas, información confiable u oficial.

Periodismo de datos

Manejan criterios para la búsqueda de información. Usan herramientas open data y big data. Usan base de datos, hojas de cálculo para elaboración de tablas y producir gráficos infografías (estáticas, animadas o interactivas) que pueden utilizar en múltiples plataformas: medios masivos, páginas web y redes sociales.

Expresan un punto de vista, explican, argumentan y buscan influir en la opinión de otros, buscan polemizar y confrontar opiniones distintas. Trabajan temas polémicos que plantean puntos de vista contrapuestos. Periodismo de opinión

Periodusmo digital / Periodismo mobile

Se vincula con temas claves como la generación de corrientes de opinión, la construcción de la agenda pública, el fortalecimiento de la democracia, el debate y deliberación pública de los temas de interés público. Formatos participativos y de opinión que se pueden utilizar: comentario, panel, mesa redonda, editorial, columna, artículo, entrevista de opinión, testimonio, entre otros. Por ejemplo, concursos de opinión polémicos en torno al ‘mito del día’, abriendo el micrófono o las redes sociales para que las personas participen dando su opinión.

En sus inicios (años 90) consistía en la adaptación de los medios tradicionales al formato de internet (páginas webs de los medios) y su posterior ampliación a las redes sociales (Facebook, Twitter). En años más recientes, con el desarrollo de la internet 3.0 y 4.0 (hipertextualidad, multimedia e interactividad) y la tecnología celular (teléfonos inteligentes, smartphones), avances en inteligencia artificial, big data, gamificación ha evolucionado a otras formas, entre ellas el denominado periodismo mobile o móvil. El periodismo móvil es el periodismo que se da fuera de la redacción de los medios, se da en vivo y en directo, y se puede hacer desde cualquier lugar donde se tenga acceso a los dispositivos tecnológicos e internet. Utilizan dispositivos como smartphones y tablets y diversos programas (apps) para redactar textos y componer piezas (con fotos, videos), los cuales luego son circulados por diferentes plataformas y medios. Son varias piezas comunicativas complementarias y que se enlazan, lo que permite romper el texto unidimensional (un solo producto) así como interactuar con distintos públicos.

67


MA N UA L PA R A PER I O D I STA S

Continuación de figura 12: Estrategias que pueden utilizar las y los periodistas para desmontar los mitos en torno a la COVID-19 Corriente del periodismo

Características y estrategias que utilizan

Con el desarrollo de internet y las redes sociales en los últimos años han aparecido numerosos formatos periodísticos (nuevos e híbridos) y recursos que son utilizados en las redes los cuales permiten novedosas formas de interacción y participación de los públicos en línea. PeriodIsmo digital / Periodismo mobile

Formatos que se pueden utilizar en las páginas web de los medios de comunicación: chat, foros, concursos en línea, encuestas, videodramatizaciones, podcast, uso de news games (videojuegos)61. Formatos que se pueden utilizar en las redes sociales: quiz (pregunta a responder), infografías, videos, videográfico (diagrama, organigrama, estadístico), entrevista, vox populi, nube de etiquetas, datos claves, exclusiva, cronología o línea del tiempo, meme, mapa conceptual, foto declaración, entre otros.

Fuente: Elaboración propia

Como se puede observar, las distintas corrientes del periodismo ofrecen diferentes estrategias, formatos y recursos que permiten 1) una mayor variedad de formas de tratar las noticias y desmontar los mitos y las creencias; 2) una mayor participación ciudadana, realizando consultas y recogiendo las opiniones y propuestas de la ciudadanía; 3) una relación e interacción directa entre periodistas y ciudadanos. A continuación presentamos algunos ejemplos de los mitos que han venido circulando en el Perú en el marco de la pandemia de la COVID-19, lo que permitirá tener una idea de que tipos de mitos se trata, pero también las ideas y creencias que los sustentan:

Un ejemplo del uso de News Games es la experiencia desarrollada por el grupo de periodismo de investigación CONVOCA, quienes han desarrollado una plataforma de creación de videojuegos personalizados que busca ampliar el alcance de las historias de investigación y compartir conocimiento de una forma sencilla y rápida, la cual está dirigida a periodistas. Se puede acceder a la plataforma mediante el siguiente enlace: https://gamesfornews.convoca.pe

61

68


NU EVA S M A NE R A S D E I NFO RM AR Y CO M U NI CA R L A COVID -19

Figura N° 13: Mitos sobre la COVID-19

Mitos

Explicación

“La COVID-19 no existe. Es un invento para vender vacunas, inventada por intereses políticos ¡Todo es una farsa!”

FALSO. La COVID-19 es una enfermedad real. El virus ha sido descubierto y aislado de miles de muestras de pacientes en el mundo y se ha obtenido su genoma, incluso está fotografiado. Centenas de millones de personas se han contagiado con este virus y cinco millones han fallecido en el mundo, entre ellos, más de doscientos mil compatriotas62.

“La COVID-19 no existe, solo lo usan para atemorizar a la población, es una conspiración para controlarnos”

FALSO. La COVID-19 es una enfermedad real. El virus fue descubierto finales del 2019 y se ha tomado miles de muestras de pacientes en el mundo y se ha obtenido su genoma, incluso está fotografiado. Centenas de millones de personas se han contagiado con este virus y cinco millones han fallecido en el mundo, entre ellos, más de doscientos mil compatriotas63.

“El nuevo coronavirus (COVID-19) se contagia al recibir paquetes de China”

FALSO. El nuevo coronavirus (COVID-19) no sobrevive mucho tiempo en objetos. Los envíos demoran 45 días en llegar al Perú, tiempo su¬ficiente para que el virus se exting64.

“El nuevo coronavirus (COVID-19) puede transmitirse a través de picaduras de mosquitos”

FALSO. El nuevo coronavirus (COVID-19) NO PUEDE transmitirse a través de picaduras de mosquito65, sino mediante secreciones respiratorias.

“El frío y la nieve pueden matar el nuevo coronavirus (COVID-19)”

FALSO. El frío y la nieve NO PUEDEN matar el nuevo coronavirus (COVID-19)66. El virus se desarrolla en cualquier clima.

Gob.pe - Plataforma digital única del Estado Peruano. Superintendencia Nacional de Salud. En: https:// www.gob.pe/12362-mitos-sobre-las-vacunas-contra-la-covid-19 64 Ministerio de Educación. Cuenta oficial de Facebook. 7 de marzo 2020. En: https://www.facebook. com/photo/?fbid=2975526579177771&set=no-te-dejes-enga%C3%B1ar-estos-son-algunos-mitos-y-verdades-sobre-el-coronavirus-covi 65 Ibid. 66 Ibid. 63

69


MA N UA L PA R A PER I O D I STA S

Continuación de figura N° 13: Mitos sobre la COVID-19 Mitos

Explicación

“La orina infantil puede proteger frente al nuevo coronavirus (COVID-19)”

FALSO. La orina infantil NO PUEDE proteger frente al nuevo coronavirus (COVID-19)67. Usar dos mascarillas, tomar dos metros de distancia, lavarse las dos manos, siguen siendo la mejor protección.

“Los objetos como las monedas, los billetes o las tarjetas de crédito pueden transmitir el nuevo coronavirus (COVID-19)”

FALSO. El riesgo de contagiarse es muy bajo porque el COVID-19 solo puede sobrevivir durante unas horas68. Sin embargo, no olvide lavarse las manos luego de usar monedas y billetes.

“Las mascotas pueden transmitir la enfermedad”

FALSO. No existe ninguna prueba de que el nuevo coronavirus infecte a animales de compañía como los perros y gatos69.

“El nuevo coronavirus (COVID-19) puede llegar hasta ocho metros de distancia con un estornudo”

FALSO. Si bien el COVID-19 se transmite a través de secreciones respiratorias, estas solo llegan hasta un metro de distancia70.

Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. Cuenta oficial de Twitter. 7 de marzo 2020. En: https://twitter.com/midisperu/status/1236312392272957442 68 Gob.pe - Plataforma digital única del Estado Peruano. Superintendencia Nacional de Salud. En: https:// cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/566133/Mito_Verdad_del_coronavirus.png 69 Ibid. 70 Ibid. 67

70


NU EVA S M A NE R A S D E I NFO RM AR Y CO M U NI CA R L A COVID -19

Figura N°14: Mitos sobre las vacunas

Mitos

Explicación

“La vacuna puede provocarte infertilidad, te están colocando un chip”

FALSO. Todos los estudios científicos realizados han concluido en que ni el virus ni la vacuna influyen en el metabolismo hormonal o genético, así como en el desarrollo de los tejidos necesarios para la reproducción. Tampoco existen evidencias que prueben que exista una tecnología capaz de implantar un microchip a través de una vacuna71.

“Si ya estás completamente vacunado/a, ya no puedes volver a contagiarte”

FALSO. Las vacunas no fueron creadas para prevenir la infección de la COVID-19, sino principalmente para disminuir el riesgo de muerte y de hacer cuadros graves de la enfermedad. Ello contribuye a que menos gente vaya a hospitales y ayuda a que el sistema de salud no colapse y así evita muchas otras muertes72.

“Las vacunas te modificar tu ADN”

FALSO. El contenido de las vacunas no hace efecto sobre el ADN de las personas, ni siquiera llegan a encontrarse, menos integrarse con el mismo73.

“Las vacunas no son efectivas contra el virus, es todo un engaño”

FALSO. Las vacunas contra la COVID-19 que son utilizadas en el Perú (Pfizer, AstraZeneca y Sinopharm) han cumplido con todos los protocolos y fases de investigación, incluyendo una etapa experimental preclínica en animales y fases clínicas I, II y III en humanos. Además, todos los resultados de estos ensayos clínicos son públicos y se pueden consultar74. Fuente: Elaboración propia

Gob.pe - Plataforma digital única del Estado Peruano. En: https://www.gob.pe/12362-mitos-sobre-lasvacunas-contra-la-covid-19 72 Gob.pe - Plataforma digital única del Estado Peruano. En: https://www.gob.pe/12362-mitos-sobre-lasvacunas-contra-la-covid-19 73 Gob.pe - Plataforma digital única del Estado Peruano. En: https://www.gob.pe/12362-mitos-sobre-lasvacunas-contra-la-covid-19 74 Gob.pe - Plataforma digital única del Estado Peruano. En: https://www.gob.pe/12362-mitos-sobre-lasvacunas-contra-la-covid-19 71

71


MA N UA L PA R A PER I O D I STA S

Continuación de figura N°14: Mitos sobre las vacunas

Mitos

Explicación

“Si te vacunas contra la COVID-19 ya no es necesario el uso de mascarilla”

FALSO. Las personas que se vacunan contra la COVID-19 igual deben seguir usando las mascarillas según la disposición del gobierno para evitar el contagio.

“Solo la vacuna Pfizer es eficaz, las demás no protegen del virus y sus variantes”

FALSO. Todas las vacunas son eficaces, pero tienen distintos porcentajes de eficacia, Pfizer tiene de un 95%, mientras que AstraZeneca un 82.4%. Por último, Sinopharm cuenta con un 78.1% de eficacia. Además, estudios demuestran que las vacunas que se usan en el Perú (Pfizer, AstraZeneca y Sinopharm) son efectivas contra las diferentes variantes del virus si se aplican las dosis necesarias75.

“Al vacunarte te dará COVID”

FALSO. Las vacunas creadas contra la COVID-19 solo utilizan ciertos genes o proteínas del virus para generar una respuesta inmunitaria. Ninguna de ellas utiliza el virus activo que provoque la enfermedad en sí, por lo tanto, no existe posibilidad de que transmitan la enfermedad a través de la vacuna76.

“Si ya tuve COVID-19, no necesito vacunarme”

FALSO. Todavía no se sabe el tiempo de duración de inmunidad a la COVID-19 una vez que has estado contagiado, pero suele ser corto. Por este motivo, es necesario vacunarte hayas o no tenido la enfermedad77.

“Las vacunas son más peligrosas que la COVID-19”

FALSO. Las vacunas no son peligrosas, en algunos casos después de aplicarse la dosis genera algunos síntomas como dolor en el lugar de la aplicación e inflamación, malestar general y un leve dolor de cabeza, pero estos síntomas son monitoreados78.

“Las vacunas se han desarrollado en muy poco tiempo, por eso no son efectivas”

FALSO. Las vacunas pasan por tres fases de investigación y, esta situación excepcional ha obligado a acelerar etapas, sin que dejen de ser rigurosas. Por eso, es posible llegar a desarrollar una vacuna conta este coronavirus en un tiempo mucho menor que el habitual79. Fuente: Elaboración propia

Gob.pe - Plataforma digital única del Estado Peruano. En: https://www.gob.pe/14626 Gob.pe - Plataforma digital única del Estado Peruano. En: https://www.gob.pe/12362-mitos-sobre-lasvacunas-contra-la-covid-19 77 Presidencia del Consejo de Ministros. Cuenta oficial de Twitter. En: https://twitter.com/pcmperu/status/1397973702201970694/photo/1 78 Presidencia del Consejo de Ministros. Cuenta oficial de Twitter. En:https://twitter.com/pcmperu/status/1397973702201970694/photo/1 79 Diario Perú 21. En: https://peru21.pe/lima/covid-19-estos-son-los-5-mitos-sobre-la-vacunacion-que-nodebes-creer-minsa-coronavirus-nndc-noticia/ 75

76

72


NU EVA S M A NE R A S D E I NFO RM AR Y CO M U NI CA R L A COVID -19

Continuación de figura N°14: Mitos sobre las vacunas

Mitos

Explicación

“Si te vacunas puedes quedar estéril, además, te implantarán un chip”

FALSO. Todos los estudios científicos realizados concluyen que ni el virus ni la vacuna interfieren en el metabolismo hormonal o en el desarrollo de los tejidos necesarios para la reproducción. Tampoco existe en el mundo la tecnología capaz de implantar un microchip80.

“Una sola dosis de la vacuna es suficiente”

FALSO. Necesitas dos dosis de la vacuna para que completes tu protección81. También te puedes volver a vacunar como refuerzo, según políticas vigentes.

Fuente: Elaboración propia

Ejercicio de aplicación: identificación de mitos sobre la COVID-19 1. En el siguiente recuadro señalar 05 mitos que circulan en tu localidad o región sobre la COVID-19 (que no se encuentren dentro los ejemplos señalados anteriormente). 2. Identificar la idea o creencia que le da sustento al mito (lo que está detrás del mito, la idea y el discurso subyacente, lo que no es visible a primera vista). 3. Señalar la información y mensajes claves a difundir entre los públicos que pongan en cuestión o ayuden a desmontar el mito (ideas claves a resaltar, argumentos que se van a usar, estrategia discursiva a utilizar). 4. Indicar las estrategias, formatos y recursos periodísticos que se pueden utilizar. Utilizar los aportes de las distintas corrientes del periodismo que se han señalado anteriormente.

Gob.pe - Plataforma digital única del Estado Peruano. En: https://www.gob.pe/12362-mitos-sobre-lasvacunas-contra-la-covid-19 81 Ministerio de Salud. Cuenta oficial de Facebook. 16 de agosto. En: https://es-la.facebook.com/minsaperu/photos/a.306009007764/10158129740562765/?type=3 80

73


MA N UA L PA R A PER I O D I STA S

Mito

Identificar la idea o creencia que le da sustento

Señalar información o mensaje clave a difundir entre públicos

Indicar las estrategias, formatos y recursos periodísticos

1.

2.

3.

4.

5.

Para seguir profundizando: lecturas y materiales en línea Herbert Cuba - La Pandemia en el Perú: acciones impactos y consecuencias del Covid 19. Fondo editorial comunicacional. Colegio Médico del Perú. (https://www. cmp.org.pe/wp-content/uploads/2021/05/La-Pandemia-CUBA-corregida-vale.pdf). Comité de Alto Nivel sobre el COVID-19. Informe sobre las causas del elevado número de muertes por la pandemia Covid 19 en el Perú. Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (https://www.gob.pe/institucion/concytec/ informes-publicaciones/2028205-informe-sobre-las-causas-del-elevadonumero-de-muertes-por-la-pandemia-del-covid-19-en-el-peru).

74


NU EVA S M A NE R A S D E I NFO RM AR Y CO M U NI CA R L A COVID -19

Ministerio de Salud – Documento Técnico: Plan de preparación y respuesta ante posible segunda ola pandémica por Covid 19 en el Perú - R.M. N° 928-2020/ MINSA (http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/5203.pdf). Ministerio de Salud – Salud en el Bicentenario (https://www.incn.gob.pe/wpcontent/uploads/2021/08/MINSA-Salud-en-el-Bicentenario.pdf). Ministerio de Salud – La Salud Mental de Niñas, Niños y Adolescentes en el contexto de la COVID19 (https://www.gob.pe/institucion/minsa/informespublicaciones/2016408-la-salud-mental-de-ninas-ninos-y-adolescentes-en-elcontexto-de-la-covid-19). Ministerio de Salud - Tiempos de pandemia 2020 - 2021 (http://bvs.minsa.gob.pe/ local/MINSA/5485.pdf). Organización Panamericana de la Salud. Covid 19 - Glosario sobre brotes y epidemias - Un recurso para periodistas y comunicadores (https://www.paho.org/es/documentos/ covid-19-glosario-sobre-brotes-epidemias-recursopara-periodistas-comunicadores). PCM - Proyecto Especial Bicentenario - 25 ensayos desde la pandemia para imaginar el Perú Bicentenario (https:// bicentenario.gob.pe/colecciones/25-ensayos-desde-la-pandemia).

75


MA N UA L PA R A PER I O D I STA S

RESUMEN DE IDEAS CLAVES 1. Analizar el desarrollo de la pandemia de la COVID-19 en el Perú implica no solo establecer una cronología ordenada de los hechos y sus principales hitos, sino también una mirada crítica del periodismo para hacer un balance de aquellos aspectos claves que condicionaron su labor informativa, pero también una autoevaluación de sus propias limitaciones (por ejemplo, en el manejo de temas especializados de salud, en el enfoque y tratamiento de las noticias, en la visibilización y la invisibilización de algunos temas en su agenda informativa, en la reproducción de ciertas creencias y mitos sobre la COVID-19). En otras palabras, revisar los principales hitos de la pandemia de la COVID-19 es solo un pretexto para desarrollar una mirada crítica del periodismo en torno a lo que hizo y dejó de hacer, y para responder ciertas interrogantes acerca de su propio comportamiento durante la pandemia. La lógica coyuntural de los medios y la actitud reactiva del periodismo los lleva a una mirada fragmentada y atomizada de la realidad, enfocada en hechos puntuales. No les permite profundizar en el análisis, establecer conexiones ni cuestionar la estrategia adoptada para enfrentar la pandemia o el rol de los distintos actores (incluidos los medios de comunicación). En tal sentido, existe una necesidad de enfocar la pandemia de otra manera (como una sindemia), lo cual lleva necesariamente a un cambio de estrategia en el campo de la salud y la comunicación, una estrategia que no solo priorice un enfoque de salud como ausencia de enfermedad, el tratamiento y lo curativo antes que lo preventivo o se enfoque solo en los 76


NU EVA S M A NE R A S D E I NFO RM AR Y CO M U NI CA R L A COVID -19

aspectos biomédicos de la enfermedad, sino que tenga en cuenta también aquellos aspectos estructurales (sociales, económicos), que refuerzan la desigualdad y la inequidad en el acceso a los servicios de salud y condicionan la calidad de vida de las personas. Un periodismo con mirada crítica debe recuperar estas otras dimensiones invisibilizadas a lo largo de la pandemia y colocarlas como temas de debate y deliberación en la construcción de una ‘agenda pública inclusiva’. 2. En este capítulo también se han abordado las reacciones de la ciudadanía frente a la pandemia de la COVID-19 desde sus percepciones, creencias y mitos, tanto desde un enfoque teórico-conceptual como aplicativo. Se ha utilizado este doble enfoque porque muchas veces las y los periodistas utilizan los estudios sobre las percepciones ciudadanas y los ‘voltean como noticias’ dando a conocer los resultados y tendencias; pero, no entienden necesariamente la lógica que subyace a estas percepciones. De igual manera, difunden información que contribuye a desmentir las creencias y mitos que circulan entre las personas, las redes sociales y los mismos medios de comunicación (por ejemplo, mediante testimonios de pacientes, doctores y enfermeras, entrevistas a especialistas y funcionarios, informes y reportajes con datos y estadísticas que ayudan a comprender mejor estos temas); pero no entienden cómo funcionan estos mecanismos, y más aún, creen que solo difundiendo información se combaten estas creencias y mitos. Es decir, aplican un ‘enfoque difusionista’ de la comunicación. Pero, lo cierto es que las creencias y los mitos forman parte de la dimensión culturalsubjetiva y afectiva de las personas y las estrategias basadas solo en la información y el conocimiento racional son limitadas. De allí, la necesidad de que las y los periodistas comprendan la forma en que operan estas creencias y mitos, de manera que puedan identificar las bases o las estructuras subyacentes que los sustentan. 77


Foto: MINSA

MA N UA L PA R A PER I O D I STA S

CAPÍTULO 3 LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN FRENTE A LA PANDEMIA DEL COVID-19 78


NU EVA S M A NE R A S D E I NFO RM AR Y CO M U NI CA R L A COVID -19

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN FRENTE A LA PANDEMIA DEL COVID-19

En este capítulo abordaremos el rol de los medios durante la pandemia, a partir del análisis de las características de su oferta informativa y el tratamiento periodístico. Asimismo, la importancia de las medidas no farmacológicas adoptadas como medidas de prevención y contención. También abordaremos el tema de ética y calidad informativa, revisaremos algunos conceptos claves como posverdad, fake news e infodemia, así como ejemplos de buenas prácticas y recomendaciones para elaboración de mensajes sobre COVID-19.

3.1. ROL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN CON RELACIÓN A LA PANDEMIA POR LA COVID-19 3.1.1. Características de la oferta informativa de los medios de comunicación con relación a la pandemia por la COVID-19 Para conocer el rol cumplido por los medios de comunicación en la pandemia por la COVID-19 se debe analizar las características de su oferta informativa durante este período. Para tal efecto se realizó un estudio de monitoreo de medios de comunicación, con el fin de indagar su comportamiento durante la ‘segunda ola de contagios’, cuyos principales resultados y conclusiones se señalan a continuación82: a. Los temas y asuntos que tratan los medios de comunicación sobre la COVID-19 Los asuntos que los medios seleccionan para dar cobertura a la Pandemia de la COVID-19 van constituyendo la agenda mediática que influyen en el proceso de conformación de la agenda pública. Sin embargo, los temas y subtemas que identificamos nos permiten conocer más allá de la agenda temática, las vinculaciones y el peso que

A.C.S. Calandria. Informe de estudio de monitoreo de medios sobre tratamiento de la COVID 19 en prensa nacional peruana. Se analizaron 06 diarios de Lima con cobertura nacional: La República, El Trome, Ojo, Perú 21, Correo, El Comercio. El número total de noticias analizadas fueron 1,743. Para efectos del presente estudio se seleccionaron dos semanas: noticias del 18 al 22 de enero 2021 (inicios 2da ola) y noticias del 20 al 24 de setiembre 2021 (actualidad). 82

79


MA N UA L PA R A PER I O D I STA S

se le brinda a lo social, político, económico, entre otras dimensiones a abordar. ¿Por qué es importante? Porque los medios priorizan determinados temas e invisibilizan otros igualmente importantes. Es decir, los medios deciden qué temas aparecen y qué temas no aparecen. Por ejemplo, ¿Por qué los medios priorizan el tema de los fallecidos, los contagiados y los vacunados, y no priorizan de igual manera las otras enfermedades y problemas de salud graves que han afectado a la población durante este año? En esa línea, un resultado que se observa es que el ‘desarrollo de la pandemia’ representa casi la mitad del total de noticias analizadas (48%), incrementándose significativamente en el mes de setiembre (64.3%). En un segundo nivel, aparecen los temas de la ‘pandemia desde la gestión gubernamental’ (24%) y de ‘impactos o consecuencias’ (20.5%). Al desagregar los asuntos que componen estos temas, se tiene que los principales asuntos son ‘casos de vacunados/no vacunados’ (12.40%), ‘casos de infectados/contagiados’ (12.30%), ‘las medidas de la emergencia que restringe el tránsito’ (9.70%), ‘la situación de las vacunas’ (8.60%) y ‘los casos de fallecidos’ (7.00%).

Figura N° 15: Asuntos tratados por los medios de comunicación con relación a la COVID-19

Desarollo de la pandemia

48.0% 24.0%

Pandemia desde la gestión gubernamental

20.5%

Imapctos o consecuencias de la Pandemia Factores origen y causas de la Pandemia Otras enfermedadaes que no son Covid-19

3.5% 3.4%

97. No precvisado

0.3%

98. Ninguno

0.3%

Fuente: elaboración propia

80


NU EVA S M A NE R A S D E I NFO RM AR Y CO M U NI CA R L A COVID -19

Para reflexionar: los temas invisibilizados por los medios de comunicación durante la segunda ola de contagios de la COVID-19 En comunicación tan importante es lo que aparece como lo que no aparece en las noticias. Por eso llama la atención que existen varios asuntos que están prácticamente invisibilizados en la agenda de los diarios analizados, ya que ni siquiera llegan al 1%. Es el caso de ‘en acceso a medicamentos y materiales de salud en farmacias’ (0.90%), ‘perfil o características de personas y grupos vulnerables afectados por la COVID 19’ (0.90%), ‘enuncias sobre casos de corrupción en el estado, sobre funcionarios o personal del sector público’ (0.80%), ‘situación o problemática del personal de salud’ (0.70%), ‘mecanismos de aseguramiento - Seguro Social’ (0.70%), ‘impacto en derechos y libertades’ (0.60%), ‘en educación técnica y universitaria’ (0.60%), ‘conflicto social’ (0.60%), ‘medidas de atención de las y los pacientes’ (0.60%), ‘en la salud física de las personas’ (0.40%), ‘denuncias sobre servicios del estado’ (0.30%), ‘en los servicios de salud privados’ (0.30%), ‘situación o problemática del personal de fuerzas policiales o armadas’ (0.30%), ‘en Violencia NNA’ (0.30%), ‘historia y antecedentes de la pandemia’ (0.30%), ‘en el ambiente’ (0.20%), ‘origen por factores naturales’ (0.20%), ‘propagación por condiciones de insalubridad/falta de higiene’ (0.10%), ‘propagación por condiciones económicas, de pobreza, falta de empleo’ (0.10%), ‘en violencia contra la mujer’ (0.10%), ‘infecciones respiratorias agudas’ (0.10%), ‘cáncer’ (0.10%) y ‘SIDA VIH’ (0.10%). En tal sentido, las y los periodistas deben preguntarse ¿cuáles son los criterios que aplican los medios para seleccionar qué noticias van y cuáles no?, ¿quién decide qué es noticia y qué no es noticia?, ¿las noticias que difunden los medios responden a necesidades y demandas de información de la ciudadanía o responde a sus propios intereses (empresariales, corporativos, políticos)?

b. Medidas farmacológicas y no farmacológicas Como bien ha señalado la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la pandemia de la COVID-19 no solo ha puesto en evidencia las grandes desigualdades e inequidades que existen, sino que las ha profundizado83. En tal sentido, para enfrentar la pan81


MA N UA L PA R A PER I O D I STA S

demia, los diversos países del mundo han adoptado dos tipos de medidas: farmacológicas y no farmacológicas. Las primeras medidas están relacionadas con el uso de medicamentos o fármacos, las vacunas y el oxígeno, elementos que al ser introducidos en el cuerpo humano generan diversas reacciones y respuestas frente a la acción de la COVID-19 y son usados como parte del tratamiento. El problema es que cuando surge una nueva enfermedad, se tiene que empezar a investigar y hacer pruebas, y eso puede demorar muchos años para producir los medicamentos o vacunas necesarios. En este caso, debido a la rápida propagación de la COVID-19, se han tenido que acortar los plazos, pero respetando las distintas etapas de prueba necesarias. En ese camino, por ejemplo, algunos medicamentos utilizados al inicio de la pandemia fueron descartados por la OMS y los gobiernos de los distintos países en los meses siguientes debido a la falta de evidencia científica sobre su eficacia o su poca eficacia individual (por lo que muchas veces se usaban varios medicamentos a la vez en forma combinada para incrementar esta eficacia).

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Orientaciones para la aplicación de medidas de salud pública no farmacológicas en grupos de población en situación de vulnerabilidad en el contexto de la COVID-19. 2020 (https://www.paho.org/es/documentos/orientaciones-para-aplicacion-medidas-salud-publica-no-farmacologicas-grupos-poblacion).

83

82


NU EVA S M A NE R A S D E I NFO RM AR Y CO M U NI CA R L A COVID -19

Mientras que las medidas no farmacológicas se relacionan más con las estrategias preventivas en los espacios privados y públicos como son la cuarentena, el aislamiento y el confinamiento domiciliario, el distanciamiento social, el uso de mascarillas y protectores faciales, el cierre de lugares de trabajo no esenciales y de negocios y escuelas, la limitación de aglomeraciones y eventos masivos, el lavado de manos con agua y jabón, entre otros. Muchas de estas medidas no farmacológicas no son nuevas, sino que se han utilizado durante muchos años para controlar o contener los efectos de las epidemias y las pandemias en la medida que la respuesta farmacológica puede demorar por los motivos señalados anteriormente. En la actual pandemia de la COVID-19 se vienen utilizando ambos tipos de medidas (farmacológicas y no farmacológicas) en forma combinada.

Medidas no farmacológicas priorizadas por la OPS Dentro de las diversas medidas no farmacológicas de respuesta a la pandemia de la COVID-19, la Organización Panamericana de la Salud ha seleccionado algunas, las cuales considera que los gobiernos deben priorizar y que son las siguientes84: a. Cuarentena individual de casos y contactos b. Confinamiento domiciliario c. Cierre de lugares de trabajo no esenciales y de negocios d. Cierre de escuelas e. Espacios cerrados (asilos, centros de cuarentena, centros penitenciarios, instituciones de larga estadía, albergues, etc.): E.1. Centros de larga estadía y E.2. Centros cerrados bajo mandato judicial f. Limitación de aglomeraciones y eventos masivos (eventos culturales, deportivos, sociales, religiosos y políticos) g. Restricción del transporte h. Lavado de manos con agua y jabón i. Gestión territorial de las medidas de salud pública j. Consideraciones especiales para la continuidad de los servicios esenciales (mercados y otros lugares de trabajo que proveen servicios esenciales)

84

Ibid

83


MA N UA L PA R A PER I O D I STA S

En ese sentido, al analizar la oferta informativa de los medios seleccionados, se ha podido identificar que la principal medida farmacológica que aparece en las noticias es el ‘uso de las vacunas’ (35.8%), y en menor medida el ‘uso del oxígeno’ y de ‘medicamentos autorizados’. Se debe destacar que en casi la mitad de las noticias se aborda el tema de las medidas Figura N° 16: Medidas farmacológicas que se tratan en los medios de comunicación

60.0%%

35.8%

50.0%%

50.1%

40.0%% 30.0%% 6.4%

20.0%%

5.4%

2.2%

10.0%%

no gu in N

tr os O

co U n so m /tr ed at ic am am ie en nto to s

p so U

U

so

p

de

de

ox í

va c

ge

un

no

as

0.0%%

Fuente: elaboración propia

farmacológicas (49.9%) y en la otra mitad no (50.1%). Asimismo, entre las principales medidas o estrategias no farmacológicas que aparecen en los diarios analizados están el ‘uso de mascarillas, tapabocas y/o protectores faciales’ (9.2%) y ‘limitación de aglomeraciones o eventos masivos’ (7.1%). Con menor porcentaje aparecen otras medidas como la ‘gestión territorial de la salud pública’ (3.6%), el ‘distanciamiento social’ (3.3%) y el ‘confinamiento domiciliario’ (3.3%). Sin embargo, no se identifica una tendencia central o significativa entre todas las medidas adoptadas. Es interesante que, pese a los avances en la vacunación a lo largo 84


NU EVA S M A NE R A S D E I NFO RM AR Y CO M U NI CA R L A COVID -19

del presente año, el ‘uso de mascarillas, tapabocas y/o protectores faciales’ se incrementó significativamente en el mes de setiembre (de 4.7% en enero a 17.5% en setiembre) en la oferta informativa de los diarios. Es decir, pese al avance de la inmunización, los diarios han continuado ampliado la cobertura de esta medida no farmacológica. Por otro lado, al comparar los resultados entre ambos tipos de medidas se tiene que las noticias sobre las medidas farmacológicas tienen una mayor cobertura que las medidas no farmacológicas en la agenda de los medios de comunicación analizados. Figura N° 17: Medidas no farmacológicas que se tratan en los medios de comunicación

Fuente: elaboración propia

85


MA N UA L PA R A PER I O D I STA S

Para reflexionar: la importancia de los factores estructurales en la pandemia de la COVID-19 La OPS considera que el uso de estas medidas no farmacológicas es insuficiente si es que no se abordan aquellos ámbitos o factores estructurales que condicionan su aplicación. En ese sentido, la pandemia ha puesto en evidencia que los avances y resultados en salud dependen en gran medida de políticas, estrategias y acciones que no están bajo el mandato directo de los ministerios de salud del mundo, sino que responden al esfuerzo conjunto de diversos sectores (vivienda, seguridad y protección social, trabajo, seguridad, agua y saneamiento, agricultura, transporte, educación, económico) y por lo tanto, se requiere un enfoque transversal e intersectorial de las políticas públicas para enfrentar a la COVID-1985. Figura N° 18: Ámbitos o factores estructurales86 Ámbitos o factores estructurales 1. Condiciones materia¬les de habitabilidad, incluida la infraestruc¬tura de los barrios

Factores intermedios (vías) ­Ausencia de viviendas ­

Hacinamiento en los hogares

­

Prácticas colectivas de convivencia comunitaria ­Ausencia o abastecimiento irregular de agua

­

Espacios públicos limitados Ausencia de ingresos

2. Ingresos y empleo

­

Ausencia de protección frente al desempleo

­

Imposibilidad de desplazarse para trabajar Ausencia de derechos sociales

3. Protección social

Ausencia de derechos laborales Ausencia o debilidad del estado de bienestar

4. Educación y aprendizaje

Altera el funcionamiento escolar y el aprendizaje Falta de experiencia y medios para métodos de apren-dizaje no presenciales Fuente: Organización Panamericana de la Salud

85 86

86

Ibid Ibid


NU EVA S M A NE R A S D E I NFO RM AR Y CO M U NI CA R L A COVID -19

Continuación de figura N° 18: Ámbitos o factores estructurales86 Ámbitos o factores estructurales 5. Pertinencia cultural

Factores intermedios (vías) ­Choque con los valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento comunitarios y ancestrales ­Aislamiento social

6. Riesgo psicosocial y entornos saludables

­Deterioro de las relaciones comunitarias ­Condiciones adversas para las conductas saludables ­Aumento de la incertidumbre

7. Inequidad de género y carga del cuidado

­Sobrecarga del cuidado Sobrecarga de tareas domésticas Pérdida de autonomía de las mujeres ­Dificultad o imposibilidad de acceder a comercios de productos

8. Provisión de servicios y suministros básicos

alimenticios y otros servicios ­Dificultad a la hora de acceder a o comprar medicamentos ­Dificultad de acceso a servicios esenciales de protec¬ción para niños y niñas en riesgo de sufrir violencia, personas con discapacidad, etc.

9. Acceso y continuidad de la atención en salud

­Falta de continuidad de controles, reconocimientos médicos y atención de salud ­Falta de acceso a servicios de salud Postergación de consultas y necesidades en salud ­Vulneración de derechos

10. Derechos humanos

­Aumento de prácticas discriminatorias ­Violencia de género y contra niños y adolescentes

11. Participación social y trabajo intersectorial

­Falta de participación en la adaptación y aplicación de medidas ­Falta de coordinación entre sectores y actores locales ­Ausencia de información dirigida a personas con discapacidad

12. Comunicación

­Falta de comprensión del idioma oficial ­Falta de acceso regular y oportuno a los medios de comunicación

Fuente: Organización Panamericana de la Salud

87


MA N UA L PA R A PER I O D I STA S

c. Posición del medio de comunicación sobre el uso de medicamentos no autorizados Con relación a la posición del medio de comunicación frente a los medicamentos y tratamientos no autorizados, se debe diferenciar dos casos que pueden ocurrir en las noticias: por un lado, el apoyo a la promoción para el uso de medicamentos y medicamentos no autorizados y, por otro lado, la crítica a los fármacos y terapias no autorizados. Es decir, una posición a favor o en contra. En este caso, observamos que en la gran mayoría de las noticias no se aborda el tema de los medicamentos o terapias no autorizadas (ninguno es 98.6%). Es decir, este tema no forma parte de la agenda de los medios. También se da una situación dual: dentro del escaso porcentaje obtenido en el tema de los medicamentos o terapias no autorizadas se puede observar que los medios no los apoyan, pero tampoco los critican. La ‘critica a la promoción sobre el uso de medicamentos o fármacos no autorizados’ solo alcanza el 0.5% en las noticias y la ‘critica a la promoción para el uso de terapias y tratamientos alternativos o naturales que no cuentan con respaldo clínico/científico’ alcanza el 0.1%. En otras palabras, los medios analizados no tienen una posición crítica frente al uso de medicamentos y terapias no autorizadas y, por tanto, no contribuyen a luchar contra la desinformación y las creencias en torno a los medicamentos y terapias no autorizadas.

88


NU EVA S M A NE R A S D E I NFO RM AR Y CO M U NI CA R L A COVID -19

Figura N° 19: Uso de medicamentos, terapias o tratamientos alternativos no autorizados Apoyo a la promoción sobre el uso de medicamentos o fármacos no autorizados o respaldados por estudios clínicos (IVermectiva, Diócido de Caarbono, Hidropxicloriquino, Cloriquina u otros). 0.5%

0.1%

0.1%

0...

0.5%

Critica la promoción sobre el uso de medicamentos o fármacos no autorizados o respaldados por estudios clínicos (IVermectiva, Diócido de Caarbono, Hidropxicloriquino, Cloriquina u otros). Apoyo a la promoción para el uso de terapias y tratamientos alternativos o naturales que no cuentan con respaldo clínico / científico.

98.6%

Critica a promoción para el uso de terapias y tratamientos alternativos o naturales que no cuentan con respaldo clínico / científico. Otros

Fuente: elaboración propia

d. Los actores protagonistas de la noticia sobre la COVID-19 En este punto se trata de identificar al ‘actor principal o protagónico’ de la noticia. Generalmente es el actor que emite o da información sobre la noticia, aunque no necesariamente, ya que depende del protagonismo o peso que tenga en el tratamiento mismo de la noticia. Habría que precisar también que el ‘actor protagonista” de la noticia es distinto al ‘actor referido’. El primero es el eje principal en torno a lo cual se construye la noticia, mientras que el segundo cumple un rol secundario en la noticia (aparece en un segundo plano). Como se observa en el cuadro, el Ministerio de Salud tiene el protagonismo en un 24.4% de las noticias. Es decir, la cuarta parte de las noticias analizadas, seguido de los organismos internacionales con 16.6%, las/los ciudadanos con 14.1% y los gobiernos locales y regionales con 10.6%. En un segundo nivel, aparecen otros actores protagóni89


MA N UA L PA R A PER I O D I STA S

cos como especialistas (5.6%), otros ministerios (5.4%), Presidencia (4.5%), sociedad civil (3.4%), empresas y gremios empresariales (2.4%). Los otros actores como el Congreso de la República (1.8%), fuerzas del orden (1.5%), partidos y candidatos (1.4%), organismos públicos descentralizados (1.2%) están prácticamente invisibilizados. Esto es importante tener en cuenta, ya que en comunicación no solo es importante analizar qué actores aparecen, sino también los que no aparecen, sea porque no tuvieron una actuación destacada o porque los medios de comunicación los discriminan. Al desagregar la variable del actor protagónico se observa que a nivel del ‘Ministerio de Salud’ tienen mayor protagonismo los funcionarios y personal de salud (18.2%) y en menor medida la ministra/o (6.1%). En el caso de la “población´, los ‘ciudadanos y ciudadanas’ tienen protagonismo solo en un 8.9% de las noticias, mientras que los ‘pacientes Covid’ en un 2.6%.

Figura N° 20: Actores protagonistas visibilizados en las noticias

Fuente: elaboración propia

90


NU EVA S M A NE R A S D E I NFO RM AR Y CO M U NI CA R L A COVID -19

e. Grupos vulnerables al COVID-19 que aparecen en las noticias En este bloque se analiza la presencia de personas o grupos vulnerables a la COVID-19 que aparecen en la noticia. En este caso no se trata solo del actor protagonista de la noticia, sino de la presencia de cualquiera de estos grupos en la noticia, sea como actor protagonista o referido. Dentro de este grupo, las ‘personas que han sido infectados o reinfectados por la COVID-19’ tienen presencia en un escaso 10.2% de las noticias, mientras que las ‘personas y/o grupos con enfermedades o problemas de salud’ como hipertensos, diabéticos, con problemas cardiovasculares, sobrepeso, enfermedades raras, enfermedad renal crónica, enfermedades pulmonares crónicas u otros aparecen en un 8.1% de las noticias. En un segundo nivel aparecen las ‘personas adultas y adultos mayores’ (4.8%) y las ‘personas en condiciones de pobreza y/o pobreza extrema’ (2.6%). Otras personas o grupos como ’personas embarazadas o que han estado embarazadas recientemente’, ‘personas migrantes extranjeros en condiciones de pobreza’, ‘personas integrantes de comunidades campesinas’, ‘personas que no tienen empleo /desempleados’, ‘personas integrantes de comunidades indígenas o amazónicas’, ‘personas con trabajo informal’, ‘personas con discapacidad’ están prácticamente invisibilizados.

91


MA N UA L PA R A PER I O D I STA S

Figura N° 21: Grupos vulnerables visibilizados e invisibilizados en las noticias

Ámbitos o factores estructurales

TOTAL

20 a 24 set.

11. Personas que han sido infectados o reinfectados por la COVID-19

10.2%

178

11.1%

8.6%

1. Personas y/o grupos con enfermedades o problemas de salud (hipertensos, diabéticos, con problemas cardiovasculares, sobrepeso, enfermedades raras, enfermedad renal crónica, enfermedades pulmonares crónicas)

8.1%

142

8.0%

8.5%

3. Personas adultas y adultos mayores

4.8%

83

3.7%

6.7%

6. Personas en condiciones de pobreza y/o pobreza extrema

2.6%

45

2.0%

3.6%

2. Personas embarazadas o que han estado embarazadas recientemente

0.9%

15

0.2%

2.1%

9. Personas migrantes extranjeros en condiciones de pobreza

0.3%

6

0.3%

0.5%

4. Personas integrantes de comunidades campesinas

0.2%

4

0.1%

0.5%

8. Personas que no tienen empleo / desempleados

0.2%

3

0.1%

0.3%

5. Personas integrantes de comunidades indígenas o amazónicas

0.2%

4

0.1%

0.5%

10. Personas con trabajo informal

0.1%

1

0.0%

0.2%

7. Personas con discapacidad

0.1%

1

0.1%

0.0%

90. Otros

5.8%

101

4.2%

8.6%

98. Ninguno

66.6%

1160

70.2%

59.9%

100.0%

1743

100.0%

100.0%

Total

Fuente: elaboración propia

92

18 a 22 enero


NU EVA S M A NE R A S D E I NFO RM AR Y CO M U NI CA R L A COVID -19

Para reflexionar: los ciudadanos y ciudadanas, los pacientes de COVID-19 y grupos vulnerables tienen escasa visibilidad y protagonismo en las noticias de los medios de comunicación ¿Por qué es importante analizar los actores protagonistas de las noticias? Porque al igual que con los temas y asuntos referidos a la COVID-19, los medios de comunicación deciden qué actores aparecen como protagonistas de las noticias, qué actores aparecen como referidos en las noticias (en un segundo plano) y qué actores no aparecen (excluidos, discriminados o invisibilizados). Excluir, discriminar e invisibilizar son tres aspectos de una misma problemática y, a la vez, tres tipos de estrategias discursivas que se entrecruzan y articulan en el tratamiento dado por los medios de comunicación a las noticias. La exclusión social es un concepto que se debate desde hace varios años a nivel de las políticas públicas internacionales. Según Sen la utilidad del concepto de exclusión social radica en el enfoque relacional que conlleva: su fuerte énfasis en el papel que los hechos relacionales juegan en la privación de las capacidades de las personas87. De la misma forma, Rojas señala: “La exclusión social, por su parte, apunta al “ser excluido por otros” y como tal denuncia un proceso social en el cual una parte de la sociedad estaría activamente determinando la exclusión de otra parte. Como dice Hilary Silver, “la exclusión implica por necesidad la existencia de los que excluyen (excluders), incluyendo instituciones y políticas de exclusión”88. En ese sentido, se debe evitar las definiciones de exclusión social que la confunden con el concepto de pobreza, ya que son distintos: “Lo que aquí está en cuestión no es el tema de la pobreza, que de por sí no impide una fuerte cohesión e inclusión social, sino

SEN, AMARTYA. Social exclusión: concept, application, and scrutiny. Social Development Papers No. 1. Office of Environment and Social Development Asian Development Bank. June 2000. (https://www.adb. org/sites/default/files/publication/29778/social-exclusion.pdf). 88 ROJAS MULLOR, MAURICIO. Pobreza y exclusión social - La experiencia de la Unión Europea: conceptos y herramientas de acción - Cuadernos EPIC 2. Comunidad de Madrid. Madrid, España. 2011. 87

93


MA N UA L PA R A PER I O D I STA S

los factores que llevan a una ruptura del sentido de pertenencia a una determinada sociedad. No se trata de una perspectiva vertical o “clasista” –pobres-ricos, dominantes-dominados, burgueses-proletarios, señores- siervos, etc., sino horizontal, no de un estar arriba o abajo en la estructura social sino adentro o afuera, incluido o excluido”89. Asimismo, no se debe olvidar la relación entre la exclusión y el incremento de la precariedad y de la vulnerabilidad de diversos grupos de la población90. Desde la perspectiva de los estudios socioculturales que investigan la relación entre los medios de comunicación, la discriminación y las diferentes formas o mecanismos a través de los cuales esta se ejerce (estereotipación, violencia simbólica, invisibilización), Alfaro señala que el racismo se manifiesta en los medios de comunicación de tres maneras: 1. Invisibilidad total: se presenta cuando diferentes comunidades del país no cuentan con ningún tipo de representación mediática, es decir, no aparecen en los medios, condenándolos así a la invisibilidad frente al resto del país, no siendo reconocidos como parte de este. 2. Invisibilidad esporádica estereotipada: consiste en representar a una población de manera estereotipada, distorsionando su imagen frente a otros. Los principales mecanismos utilizados para afianzar estereotipos son tres y se clasifican según la manera en la que asumen a la población representada. 3. Visibilidad permanente etnofágica: este recurso es una tendencia bastante común en el mundo corporativo actual y busca visibilizar la diversidad cultural con fines comerciales91.

Ibid. GARCÍA ROMO, GABRIELA BASILISA. Tesis “La exclusión social: una propuesta conceptual y metodológica aplicada al contexto socio-económico de México”. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Noviembre 2013. 91 ALFARO ROTONDO, Santiago. Los medios de comunicación y el racismo persistente. OXFAM - Informe Perú 2010-2011: Pobreza, Desigualdad y Desarrollo en el Perú. 2011 (https://www.servindi.org/pdf/Informe_ peru_2010_2011.pdf). 89

90

94


NU EVA S M A NE R A S D E I NFO RM AR Y CO M U NI CA R L A COVID -19

En esa línea, de acuerdo con los resultados obtenidos en el monitoreo, los actores que tienen mayor protagonismo en las noticias son el personal y autoridades del Ministerio de Salud, mientras que los ciudadanos y ciudadanas y los pacientes contagiados por la COVID-19 que son los principales afectados tienen una escasa presencia (los ciudadanos y ciudadanas tienen protagonismo solo en un 8.9% de las noticias, mientras que los pacientes COVID-19 en un 2.6% de las noticias). Asimismo, a nivel de las personas o grupos vulnerables frente a la COVID-19 existe una escasa presencia de las personas que han sido infectados o reinfectados por la COVID-19 y de las personas y/o grupos con enfermedades o problemas de salud, mientras que otros grupos vulnerables como mujeres embarazadas, migrantes, pobres, desempleados, integrantes de comunidades campesinas e indígenas y personas con discapacidad están totalmente invisibilizados (en la mayoría de los casos ni siquiera llega al 1% de las noticias). Es decir, los medios de comunicación analizados excluyen y discriminan a sectores significativos de la población en el tratamiento de las noticias sobre la COVID-19 y el mecanismo que utilizan es el de la invisibilización. En tal sentido, las y los periodistas deben preguntarse ¿Por qué ocurre esto? ¿Por qué los ciudadanos y ciudadanas no aparecen como protagonistas de la noticia si son los más afectados por la pandemia? ¿Por qué no aparecen en forma protagónica grupos vulnerables como las mujeres embarazadas, los migrantes, los pobres, los desempleados, las poblaciones de las comunidades campesinas e indígenas? Más aun, al ‘invisibilizar’ a estos grupos de su agenda informativa ¿los medios y los periodistas están incrementando su vulnerabilidad frente a la COVID-19?

95


MA N UA L PA R A PER I O D I STA S

f. Nivel de tratamiento de la noticia Por otro lado, el rol del medio en el tratamiento de la noticia se expresa también en la forma en que se trata la noticia (descriptiva vs interpretativa), pues nos indica no solo un estilo de hacer periodismo, sino también una mayor o menor calidad de la información que se ofrece a los lectores. Como se puede observar el 95.6% realiza una simple descripción del hecho desde las acciones, siendo la interpretación de éste muy limitada ya que solo representa el 4.2%.

Figura N° 22: Nivel del tratamiento informativo 4.2%

0.2%

95.6% Sólo se describe el hecho, simple descripción de acciones Analiza e interpreta el hecho (analiza las causas ,razonbes, efectos, consecuencias del hecho noticioso) No precisa

Fuente: elaboración propia

Para reflexionar: un tratamiento informativo descriptivo, sin análisis ni profundidad El que 09 de cada 10 noticias sobre la COVID-19 tenga un tratamiento descriptivo, y solo 01 analiza e interpreta los hechos da una idea clara del tipo de ausencias y limitaciones en el periodismo.

96


NU EVA S M A NE R A S D E I NFO RM AR Y CO M U NI CA R L A COVID -19

Porque no se trata de un periodismo descriptivo en el sentido del periodismo clásico o tradicional, sino de un periodismo donde la noticia es tratada en forma superficial y/o banal, lo cual se relaciona con cambios profundos ocurridos en los medios y el periodismo desde hace varias décadas. Martín Barbero había advertido sobre estos cambios: “… lo que encontramos es la realización de la profecía de Lyotard sobre la muerte de los “macrorrelatos”, en la versión de “relatos largos”, por una fragmentación que, apoyada en la simultaneidad del hecho con la cámara, constriñe la duración de los acontecimientos, en una actualidad que se devora cada día más velozmente a sí misma, por la equivalencia de todos los discursos, por la interpenetración de los géneros —noticioso/opinión/publicitario— y por una estética de lo efímero y lo light. Y todo ello mientras el periodismo de investigación se muere de muerte antinatural, es decir, cuando más lo están necesitando nuestros países. Así, la crónica y el reportaje tienden a desaparecer, sustituidos por los nuevos discursos que posibilitan la tele información, y los livianos y ágiles formatos que permite la edición electrónica…”92. Dichos cambios afectan la forma en que se trata las noticias sobre la COVID-19, pero también otros temas de interés público y de la política: “La profundización de los temas queda relegada a un segundo plano y se tiende a incrementar la presencia de lo anecdótico y lo superficial (Missika, 2006), lo que contribuye a un empobrecimiento del debate sobre las cuestiones de interés público (Blumler, 1999)”93. ¿A qué se debe esto? ¿Cuáles son las causas que están a la base de un periodismo escaso, sin análisis ni profundidad? En primer lugar, el predominio de un enfoque cuantitativo de la noticia. Es decir, predomina la cantidad sobre la calidad de las noticias. Hoy, en el mismo tiempo o espacio dedicado en los medios, se producen más noticias que hace 05 o 10 años atrás. Para que ello ocurra, necesariamente se debe “reducir” el tamaño de las noticias.

MARTÍN-BARBERO, JESÚS. Los oficios del comunicador. Revista Javeriana Signo y Pensamiento 59 Eje Temático - Volumen XXXI. Pontificia Universidad Javeriana. Colombia, Bogotá. 2011. (https://revistas. javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/2429 93 PERIS BLANES, ÀLVAR; LLORCA-ABAD, GERMÁN. Los nuevos formatos audiovisuales en la comunicación política. En Claves del periodismo político y la comunicación estratégica en el escenario comunicativo convergente. Universidad del País Vasco. Bilbao. 2017. 92

97


MA N UA L PA R A PER I O D I STA S

Un monitoreo de medios comparativo de 5 años (2013-2017) realizado por la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual de Argentina lo constata: “…resalta el incremento en la cantidad de noticias monitoreadas entre 2013 y 2017: 47% más de noticias en apenas cinco años. De hecho, en términos de cantidad de tiempo, la tabla 2 destaca que en esos cinco años monitoreados la duración del total de las noticias es prácticamente la misma: la alteración del tiempo registrado es apenas del 6% entre el primero y el último de los monitoreos sin que se advierta ninguna modificación temporal relevante en el resto. Por ende, emerge un primer rasgo determinante: se emiten cada vez más noticias dentro de la misma cantidad de tiempo. Ello implica una reducción del tiempo promedio de duración de las noticias que se brindan a las audiencias, declive que se registra con mayor intensidad en determinados tópicos…Si se observa que en 2013 una noticia, en promedio, se extendía durante 2:34 minutos, en 2016 tuvo un declive -duró apenas 1:56 minuto- y se redujo aún más en 2017: 1:51 minuto. Es decir, el tiempo de la noticia promedio tiene hoy una extensión de casi un tercio menos que cuando se inició esta investigación… A su vez, este dato sobre la merma proporcional del tiempo de duración de las noticias se verificó, en mayor o menor medida, en los cinco canales de aire analizados, es decir, es una tendencia del sistema y no de algunas de sus partes”.94 En segundo lugar, la escasa contextualización de las noticias. Esta tendencia a la ‘brevedad de las noticias’ hace que ocupen menos espacio, pero, para eso deben prescindir de algunos elementos en el tratamiento de las noticias, entre ellos la contextualización. Contextualizar la noticia es un elemento fundamental para que los lectores o televidentes entiendan o comprendan la naturaleza de la COVID-19 y puedan tomar decisiones que contribuyan a prevenirlo o contenerlo. En ese sentido: “… Contextualizar la noticia no es simplemente situarla en el tiempo y en

DEFENSORÍA DEL PÚBLICO DE SERVICIOS DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL: Informe: 5 años de Monitoreo de Noticias (2013-2017). Argentina. 2018 (https://defensadelpublico.gob.ar/wp-content/uploads/2018/09/5-a%C3%B1os-de-Monitoreos-DPSCA.pdf)y la comunicación estratégica en el escenario comunicativo convergente. Universidad del País Vasco. Bilbao. 2017.

94

98


NU EVA S M A NE R A S D E I NFO RM AR Y CO M U NI CA R L A COVID -19

el espacio. Contextualizar significa inscribir el feminicidio en unas concepciones y en unas prácticas dependientes de las relaciones de poder tradicionalmente establecidas en nuestra sociedad... Contextualizar significa, también, indagar por los hechos anteriores a la muerte para establecer patrones que permitan a las mujeres y a sus allegados leer el suceso antes de que ocurra. La violencia de género ha dejado de ser un asunto privado de la pareja para convertirse en un problema social de salud pública...”95 (Flores: 2017, pág. 38-39). En tercer lugar, el predominio de ciertos formatos periodísticos en el tratamiento de la noticia como lo es la ‘nota informativa’, un formato ligero, breve y descriptivo. El predominio en el uso de este formato y la ausencia o escaso uso de otros formatos periodísticos que permitan una mayor profundización, análisis e interpretación de los hechos como la entrevista, el reportaje, la crónica, el informe, la encuesta o el testimonio es una tendencia que se ha podido constatar desde hace varios años con relación a distintos temas y en dife-

FLORES, PAMELA. Cubrimiento periodístico y visibilidad del feminicidio en el Heraldo (Barranquilla, Colombia): Estudio de Caso. Investigación y Desarrollo - Revista Latinoamérica de Ciencias Sociales y Desarrollo Humano, Vol. 25 N° 1. Universidad del Norte - Centro de Investigaciones en Desarrollo. Barranquilla, Colombia. 2017. (http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investigacion/article/viewArticle/8965). 95

99


MA N UA L PA R A PER I O D I STA S

rentes monitoreos de medios96. Es decir, no es un problema nuevo ni exclusivo del tratamiento de la noticia sobre la COVID-19, sino es una lógica instalada en el sistema de medios de comunicación. En cuarto lugar, es un problema de costos. La lógica de rentabilidad económica y el modelo empresarial de los medios privados-comerciales conlleva a reducir los costos de la producción informativa. El desarrollo de otro estilo de periodismo (por ejemplo, periodismo de investigación, periodismo de datos, periodismo de precisión, periodismo de inmersión, periodismo digital o transmedia) o el uso de otro tipo de formatos periodísticos (formatos que permiten una mayor profundidad y análisis de las noticias como la entrevista, el reportaje, el informe, la crónica) demanda un mayor tiempo y costo en recursos humanos que la elaboración de la nota informativa tradicional. En otras palabras, los medios de comunicación no nos dan la mejor información, sino la más barata. Por tanto, se prioriza la cantidad de noticias y no su calidad, se apuesta por un tratamiento descriptivo y superficial de la noticia, y se utilizan formatos cortos y breves. Esto lo resume bien Bennett cuando señala que “Hay, en pocas palabras, diversas razones para pensar que las tendencias de contenido no se limitan a reflejar la demanda del mercado. Por el contrario, hay una explicación más realista de la transformación de los formatos de los medios y los hábitos de consumo público: las noticias dramatizadas, de bajo presupuesto y centradas en personas, son no tanto la consecuencia de una demanda popular como el producto que resulta más rentable producir. Otros formatos informativos resultan ser populares, pero no tan rentables…Las empresas matrices no están perdiendo dinero con las noticias de alta calidad; lo que pasa es que no están ganando tan-

En los monitoreos de medios realizados por A.C.S. Calandria se puede observar esta tendencia a describir superficialmente las noticias: en el Monitoreo sobre Violencia contra la mujer: la mirada de los medios realizado en 2013 (74.2%), en el Monitoreo sobre Derechos Sexuales y Reproductivos en la radio, prensa y televisión realizado en 2014 (73.7%) y en el Monitoreo sobre Tratamiento Informativo sobre los casos de Feminicidio en la prensa y televisión realizado en 2020 (77.6%). 96

100


NU EVA S M A NE R A S D E I NFO RM AR Y CO M U NI CA R L A COVID -19

to como cuando bajan los niveles de su producto. Desde este punto de vista, las malas noticias no son lo que la gente elige, son lo que les ofrecen”97.

g. Actitud de los medios frente a la pandemia de la COVID-19 Asimismo, los medios de comunicación generalmente tienen una lógica coyuntural y actúan en forma tardía frente a la problemática o crisis de la salud. Medir la frecuencia con que los medios adoptan determinadas actitudes (reactiva o preventiva) ayuda a identificar su capacidad para ejercer un periodismo más preventivo y prospectivo, que anticipe y prevenga los hechos en lugar de solo denunciarlos aplicando la política de ‘los hechos consumados’. Esta actitud reactiva predominante en los medios de comunicación los ubica siempre luego de acaecidos los hechos, actuando a posteriori, tal como se observa a continuación: Figura N° 22: Nivel del tratamiento informativo Ubicación ideal o deseada

Antes de la pandemia (vida)

Ubicación actual

Durante la pandemia (contagios)

Deben actuar en firma preventina, proactiva y prospectiva

Después de la pandemia (fallecidos) Los medios actúan en forma reactiva y se ubican al final de la pandemia (muerte).

Fuente: elaboración propia

BENNETT, W. LANCE. La globalización, la desregulación de los mercados de los medios de comunicación y el futuro de la información pública. En: La ventana global: ciberespacio, esfera pública mundial y universo mediático. Agencia Europea para la cultura UNESCO y Consorcio de la ciudad de Santiago de Compostela. Editorial Taurus. 2002.

97

101


MA N UA L PA R A PER I O D I STA S

Desde esta perspectiva en el monitoreo de medios se observa que el 69.6% tiene una lógica reactiva y solo el 16.6% de las noticias sobre la COVID-19 se orienta hacia una actitud preventiva. Es decir, de un tratamiento de la noticia que enfatice o se centre en la importancia de tomar medidas preventivas frente a la pandemia y sus impactos, de adoptar o exigir medidas y políticas públicas en salud ‘antes de que sucedan los hechos’.

Figura N° 24: Actitud del medio de comunicación frente a la COVID-19

11.2% 2.6%

16.6%

69.6%

Actitud reactiva

Actitud preventiva

Otros

Ninguno

Fuente: elaboración propia

h. Información sobre servicios de salud a los que se pueden acudir En el monitoreo de medios también se ha podido observar que en la mayor parte de las noticias sobre la COVID-19 no se brinda información u orientación útil sobre los servicios de salud que la ciudadanía puede utilizar. En este sentido, el 88.5% no brinda información de utilidad, por ejemplo, sobre los servicios como los hospitales a donde se puede acudir, los lugares de venta de oxígeno, la disponibilidad de camas UCI, el servicio de orientación de la línea 113, entre otras informaciones claves durante el desarrollo de la pandemia. 102


NU EVA S M A NE R A S D E I NFO RM AR Y CO M U NI CA R L A COVID -19

Figura N° 25: Información sobre servicios de salud a los que se puede acudir por la COVID-19

11.4%

No

0.1%

88.5%

Fuente: elaboración propia

i. Uso de fuentes informativas en las noticias sobre la COVID-19 La calidad de la información está íntimamente vinculada a la capacidad de construir la veracidad de la información. Ello supone, entre otras cosas, el acceso a fuentes, las cuales es necesario diferenciarlas del ‘actor de la noticia’. El actor es el agente o el sujeto de los sucesos o hechos de la noticia, mientras que la fuente es la que provee información sobre la noticia. En algunos casos, el actor puede ser la fuente informativa, pero en otros casos la fuente informativa puede ser citada por el actor de la noticia. Es deseable que el medio posea sus propias fuentes de información, que vaya construyendo y ampliando relaciones con sus públicos y alianzas con instituciones que les permita recoger pluralidad de opiniones y acercamientos a los hechos que difunden. 103


MA N UA L PA R A PER I O D I STA S

La fuente informativa siempre es externa al medio de comunicación (los periodistas, reporteros o conductores no son fuente de la noticia). La fuente informativa siempre es citada por el medio de comunicación, pero aquí es importante señalar la diferencia entre ‘fuentes informativas usadas’ y ’fuentes informativas mencionadas’. En ese sentido, debido a que no todas las fuentes usadas se mencionan en la noticia, para efectos de este estudio nos vamos a centrar solo en las fuentes informativas ‘mencionadas’ en la noticia. Como podemos observar en el monitoreo realizado, el 69% utilizan una sola fuente y el 20% señala el uso de dos fuentes, mientras que solo el 1.8% no utiliza fuentes. Aunque una fuente es limitada, es significativo que se recurra a fuentes pues en los últimos años una parte del periodismo ha reemplazado la información con su propia opinión

Figura N° 26: Uso de fuentes informativas en las noticias sobre la COVID-19 1.8% 0.2% 8.5%

20.5%

69.0%

En la noticia se menciona una sola fuente informativa. En la noticia se menciona dos fuentes informativas. En la noticia se menciona tres o más fuentes informativas. La noticia no tiene fuente (no es mencionada, señalada o identificada). No precisa

Fuente: elaboración propia

104


NU EVA S M A NE R A S D E I NFO RM AR Y CO M U NI CA R L A COVID -19

1. Sala situacional COVID-19 Perú: Data actualizada de casos COVID-19 positivos, pruebas realizadas, número de fallecidos y tasa de letalidad. Se encuentra distribuido a nivel nacional y por regiones. Enlace: https://covid19.minsa.gob.pe/sala_situacional.asp 2. Consulta única del padrón de vacuna contra la COVID-19: Portal web para conocer fecha y lugar de vacunación. Enlace: https://consultas.pongoelhombro.gob.pe/#/ 3. Carnet de vacunación: Página web para descargar el QR y certificado de tu vacunación. Enlace: https://carnetvacunacion.minsa.gob.pe 4. Mitos sobre las vacunas COVID-19: Desmintiendo mitos sobre las vacunas COVID-19. Enlace: https://www.gob.pe/12362-mitos-sobre-las-vacunas-contra-la-covid-19 5. Campaña Nacional de Vacunación contra la COVID-19: Portal web con información de la vacunación en el Perú. Enlace: https://www.gob.pe/pongoelhombro 6. Página oficial COVID-19: Portal web donde hay información sobre la COVID-19 del MINSA. Enlace: https://www.gob.pe/coronavirus 7. Información de prevención COVID-19 en lenguas originarias UNICEF: Audios y videos en lenguas nativas: asháninka, awajún, aymara, quechua, shipibo-konibo y español para difundir en pueblos indígenas y amazónicos. Enlace: https://www.paho.org/es/covid-19-materiales-comunicacion 8. Página oficial COVID-19 OMS: Portal web con preguntas y respuestas importantes sobre la COVID-19, vacunación, orientaciones para el público. Enlace: https://www.who.int/es

105


MA N UA L PA R A PER I O D I STA S

9. Recursos comunicacionales COVID-19 OMS: Recursos comunicacionales sobre el COVID-19 realizados por la OMS. Cuentan con prevención e información sobre el virus. Enlace: https://www.paho.org/es/covid-19-materiales-comunicacion 10. Preguntas frecuentes COVID: La OMS ha desarrollado preguntas frecuentes sobre la enfermedad

Para reflexionar: los retos del periodismo durante la pandemia de la COVID-19, ¿cómo mejorar la calidad de la información periodística? En base a todos los puntos señalados anteriormente se pueden establecer algunas recomendaciones básicas: 1. La información debe ser veraz, para lo cual es importante utilizar diversas fuentes informativas (no solo una) y contrastarlas o verificarlas, cruzando las fuentes. Una noticia que solo depende de una sola fuente adolece de calidad y es poco fiable. 2. Se deben contextualizar adecuadamente las noticias. La contextualización es clave para que los públicos entiendan mejor las noticias. La contextualización de la

106


NU EVA S M A NE R A S D E I NFO RM AR Y CO M U NI CA R L A COVID -19

noticia no consiste en una simple ‘descripción’ sobre dónde o cómo ocurren los hechos, sino en analizar e interpretar causas e impactos de los hechos narrados. 3. Profundizar el análisis e interpretación de la noticia. Ello implica investigar en profundidad, utilizar y contrastar diversas fuentes, establecer relaciones entre diferentes aspectos (por ejemplo, entre la efectividad de las medidas adoptadas frente a la pandemia y los factores estructurales como la pobreza, la desigualdad, la falta de acceso a servicios básicos, etc.). 4. La información debe ser plural, debe recoger las opiniones de los distintos actores involucrados (especialmente de la ciudadanía y los grupos vulnerables más afectados). Al tener distintos puntos de vista sobre un mismo hecho el periodista tiene un panorama más completo y se aproxima más a la realidad de los hechos. La información que solo expresa un punto de vista sobre la pandemia de la COVID-19 es sesgada. 5. La información no solo debe ser veraz y plural, sino también ser útil. Es decir, ser de utilidad para que las personas puedan orientar sus acciones y tomar decisiones seguras en un clima de alta incertidumbre como el generado por la pandemia de la COVID-19. ¿Cuál es la utilidad de una información si es que no ayuda a tomar decisiones que pueden prevenir o salvar una vida? 6. Los medios y el periodismo deben adoptar una actitud preventiva, prospectiva y proactiva frente a la pandemia de la COVID-19. Mantener la misma lógica reactiva, de reaccionar después de los hechos (solo cuando existen contagiados y fallecidos) no contribuye a mejorar el rol y aporte de los medios en un contexto de pandemia.

3.2. ÉTICA Y CALIDAD INFORMATIVA: BUENAS PRÁCTICAS Y RECOMENDACIONES PARA ELABORACIÓN DE MENSAJES SOBRE LA COVID-19 3.2.1. Los dilemas éticos de los periodistas frente a la COVID-19 Muchas veces, al elaborar una noticia sobre la COVID-19, las y los periodistas se enfrentan a diversos dilemas éticos relacionados con el tratamiento informativo y los criterios utilizados para aplicarlos: ¿esta noticia es de interés público?, ¿la forma en que se está tratando la noticia es la más adecuada?, ¿se ha verificado y contrastado las fuentes de información utilizadas?, ¿se está recogiendo la opinión de las personas afectadas?, ¿el tratamiento dado a la noticia es equilibrado o sensacionalista? 107


MA N UA L PA R A PER I O D I STA S

Los dilemas éticos tienen que ver también con los valores en juego, esos valores que muchas veces entran en tensión o contradicción frente a determinadas situaciones, por lo que debemos elegir. ¿Por qué son importantes los valores periodísticos? Porque orientan la labor profesional de las y los periodistas. Como señalado Restrepo: “Mientras el médico construye su ética alrededor de la vida y el abogado en torno de la justicia, el periodista lo hace sobre la base de la verdad. Los demás valores están subordinados a ella”98.

Figura N° 27: Los dilemas éticos y los valores periodísticos

Veracidad

Respeto

Libertad

Tolerancia

Justicia

Equidad

Independencia

Autonomía

Solidaridad

Fuente: elaboración propia

A.C.S. Calandria. Manual de periodismo y códigos de ética. Lima. 2008 (https://issuu.com/calandriaperu/docs/manual_de_periodismo_y_c__digos_de_) 98

108


NU EVA S M A NE R A S D E I NFO RM AR Y CO M U NI CA R L A COVID -19

3.2.2. La búsqueda de la calidad informativa y la perspectiva ética en el periodismo Ética y calidad informativa son dos conceptos relacionados intrínsecamente. Según Restrepo “Ética y Calidad Periodística son como dos caras de una misma moneda. Allí donde hay un trabajo periodístico de calidad, hay también una mirada y una perspectiva ética”99. Es decir, los dilemas éticos tienen que ver con la búsqueda de la excelencia y la calidad por parte del periodista, con el optar entre algo bueno y algo mejor o superior (no entre algo bueno y algo malo, que es más un dilema moral)100.

Para reflexionar: tres preguntas que nos debemos hacer al elaborar una noticia sobre la COVID-19 Según Javier Darío Restrepo “al publicar materiales periodísticos se ponen en juego valores como la veracidad, la responsabilidad para con la sociedad y la misma independencia del medio o del periodista. Serían, por tanto, 03 las preguntas fundamentales sobre la publicación: ¿Es una información verdadera? ¿Responde a una necesidad informativa de la sociedad? ¿Obedece a una genuina voluntad de servicio a la sociedad, o a un interés personal o institucional? Cada una de estas preguntas dejan en claro si es una publicación que llena los requisitos de orden técnico y ético en cuanto a veracidad; si está guiada por una voluntad de servicio público; si causará perjuicio a personas o a la sociedad. La información periodística es un bien social y se difunde porque ofrece un servicio de interés público a las ciudadanas y ciudadanos; porque busca generar conocimiento de la realidad para contribuir al debate y la deliberación pública, que les permita decidir en libertad sobre asuntos públicos” 101.

Ibid. Ibid. 101 Ibid. 99

100

109


MA N UA L PA R A PER I O D I STA S

En tal sentido, la calidad informativa consiste en lograr estándares de calidad altos con relación a la oferta informativa de los medios de comunicación, en términos del interés público-social, confiabilidad, utilidad, transparencia y accesibilidad para sus públicos. Esto tiene que ver, por un lado, con el proceso de producción informativa, los criterios y enfoques aplicados en el tratamiento de las noticias, pero también con la ética y la búsqueda de la excelencia profesional por parte de las y los periodistas. Lo primero tiene que ver con la concepción, metodología y organización del trabajo periodístico; y lo segundo, con la actitud y capacidad de las y los periodistas. Son dos cosas que van de la mano. ¿Qué son los indicadores de calidad informativa? son señales o puntos de referencia del grado o nivel de avance en los procesos informativos y sirven para monitorear o evaluar el comportamiento de los medios de comunicación. Ejemplo: si nuestro objetivo es mejorar la calidad de la oferta informativa de nuestro medio, el indicador nos debe señalar qué tanto estamos avanzando en el logro de ese objetivo. En este caso, un indicador podría ser la cantidad o porcentaje de noticias que son contextualizadas adecuadamente, que son verificadas y contrastadas, en las que se aplica el criterio de pluralidad de opinión, etc. Sirven para señalarnos el camino correcto (objetivos orientados a la búsqueda de la calidad informativa) y monitorear los avances en ese proceso (logro de objetivos). Estos indicadores pueden ser cuantitativos (datos, cantidades, porcentajes) o también cualitativos (medir cambios en situaciones, en su oferta informativa).

Ejercicio de aplicación: criterios para utilizar la cartilla con los indicadores de calidad informativa sobre la COVID-19 La cartilla que contiene los Indicadores de Calidad Informativa sobre la COVID-19 es una herramienta de auto evaluación y auto reflexión para ser utilizadas por las y los periodistas en forma individual o grupal. La idea es que esta herramienta, más allá de las opiniones generales que cada persona pueda tener sobre la forma en que ha sido elaborada

110


NU EVA S M A NE R A S D E I NFO RM AR Y CO M U NI CA R L A COVID -19

una noticia, permita identificar los problemas y aspectos que se deben fortalecer en la producción informativa en un contexto de pandemia. Eso puede ser un ejercicio que se puede realizar periódicamente (una vez al mes) y como parte de la evaluación general del equipo periodístico, de manera que ello permita ir corrigiendo y mejorando el enfoque y tratamiento dado a la información sobre COVID-19. 1. Para la aplicación de los indicadores de calidad informativa sobre la COVID-19 se seleccionará previamente una noticia referida al tema. 2. En total son 10 indicadores que toman en cuenta diversos problemas detectados en la producción informativa sobre la COVID-19. 3. A través del puntaje asignado se debe señalar si se cumple o no con el indicador. 4. El puntaje asignado varía entre 0 y 2, donde 0 significa que no se cumple con el indicador, 1 significa que se cumple a medias, y 2 significa que sí se cumple con el indicador propuesto. 5. El puntaje máximo suma un total de 20 puntos. 6. Este ejercicio de autoevaluación se puede realizar en forma individual (periodista) o en forma colectiva (equipo responsable de la producción informativa).

111


MA N UA L PA R A PER I O D I STA S

Cartilla de indicadores de calidad informativa sobre la COVID-19

Puntaje (0-2)

1. En la elaboración de la noticia se utilizan 2 o más fuentes informativas. 2. Se contextualiza adecuadamente la noticia (causas, impactos, efectos). 3. La ciudadanía y los grupos vulnerables son protagonistas de las noticias. 3. En la noticia se recoge las opiniones de diversos actores involucrados (pluralidad). 4. Se utilizan formatos periodísticos que permiten profundizar el análisis e interpretación de la noticia (entrevista, informe, crónica, reportaje, encuesta, testimonio, panel de debate y mesa redonda). 5. En la noticia se aplica una actitud y lógica preventiva frente a la pandemia de la COVID-19. 6. En la noticia se proporciona información u orientación útil sobre servicios de salud a los que se puede acudir y/o solicitar apoyo. 7. En la noticia se abordan temas invisibilizados en la oferta informativa de los medios (situación de otras enfermedades y problemas de salud, relación entre factores estructurales económicos-sociales y la pandemia, balance de políticas públicas aplicadas, salud mental, entre otros). 8. En la noticia no se reproducen o refuerzan mitos y creencias negativas sobre la COVID-19. 9. En la noticia se adopta un punto de vista crítico frente al uso de medicamentos, terapias o tratamientos no autorizados por las instituciones de salud (MINSA, OMS-OPS). 10. La noticia es tratada en forma equilibrada (no sensacionalista, exagerada o morbosa). TOTAL (máximo 20 puntos)

3.2.3. Algunos conceptos claves asociados con la pandemia de la COVID-19: posverdad, fake news e infodemia En este punto revisaremos tres conceptos claves para el periodismo asociados con el desarrollo de la pandemia de la COVID-19: posverdad, fake news e infodemia. a. Posverdad: el término de posverdad es un neologismo (pos-verdad) relativamente nuevo y no existe una sola definición, sino varias. Fue a partir de 2016 cuando se socializó a escala mundial el concepto de posverdad como signo de una épo112


NU EVA S M A NE R A S D E I NFO RM AR Y CO M U NI CA R L A COVID -19

ca, la definición más extendida de posverdad es la de aquellas <circunstancias en las cuales los hechos objetivos son menos influyentes para moldear la opinión pública que apelar a la emoción y las creencias personales> (Oxford University Press, 2016)” 102. Zarzalejos señala que “la posverdad no es sinónimo de mentira sino que <describe una situación en la cual, a la hora de crear y modelar la opinión pública, los hechos objetivos tienen menos influencia que las apelaciones a las emociones y a las creencias personales>. La posverdad consiste en la relativización de la veracidad, en la banalización de la objetividad de los datos y en la supremacía del discurso emotivo” 103. De allí que en estos años, la investigación en comunicación social sobre posverdad se ha centrado en dos aspectos: 1) el papel de los hechos en los discursos periodísticos, sobre todo a raíz de la popularización de la expresión fake news, y 2) el papel de las emociones y de los sentimientos en la formación de la opinión pública, con especial énfasis en los sesgos cognitivos (filter bubbles, echo chambers, confirmation bias) asociados al uso de las redes sociales y de los buscadores104. b. Fake news: las fake news son las noticias falsas. Si bien el concepto es relativamente nuevo, las noticias falsas han circulado desde hace muchos años, especialmente en las crisis (políticas, sanitarias, ambientales) y estos contenidos falsos son puestos en circulación en forma intencional o deliberado, aunque tienen distintas motivaciones. “Las noticias falsas en sentido estricto pueden tener motivaciones económicas, políti-

DEL FRESNO GARCÍA, MIGUEL. Desórdenes informativos: sobreexpuestos e infrainformados en la era de la posverdad. El profesional de la información, v. 28, n. 3. 2019. León, España. 2019. 103 ZARZALEJOS, JOSÉ ANTONIO. Comunicación, periodismo y fact-checking. En: La era de la posverdad: realidad vs. percepción. Revista Uno. N° 27. Desarrollando Ideas – Llorente & Cuenca. Madrid, España. 2017. 104 CAPILLA, PABLO. ¿De qué hablamos cuando hablamos de posverdad? Análisis del término en siete diarios de calidad. El profesional de la información, v. 28, n. 3. 2019. León, España. 2019. 102

113


MA N UA L PA R A PER I O D I STA S

cas o un poco de ambas. En el primer caso, se trata de operaciones comerciales que buscan generar tráfico a partir de contenidos falsos y, sobre todo, titulares sensacionalistas a los que la gente les da clic, pero cuya información relacionada no tiene sentido o relevancia alguna. En el segundo caso, las noticias intentan parecer auténticas no tanto para generar tráfico y ganancias sino para manipular el debate público a favor de determinados intereses políticos”.105 La circulación de las noticias falsas se ha visto favorecida por el desarrollo de las tecnologías de la información, pero también por el contexto de la pandemia de la COVID-19 que ha establecido restricciones para el desplazamiento de las personas, su participación en reuniones y el uso de espacios públicos, lo que ha obligado a canalizar las relaciones sociales a través de internet y las redes sociales. Al igual que el concepto de posverdad, las noticias falsas se vinculan con el concepto de desinformación. “Un concepto vinculado al de fake news es el de desinformación, definido por la Comisión Europea (2018: 10) como información falsa, engañosa e imprecisa, diseñada, presentada y promovida intencionalmente para causar daño o para beneficio económico. Sobre la relación entre ambos términos, Blanco-Herrero y Arcila-Calderón (2019: 2) señalan que la desinformación es la problemática mayor dentro de la cual se encuentran las noticias falsas; de tal modo, la desinformación es un fenómeno más amplio que abarca contenido falso circulado en redes, contenido clickbait, amplificación de discursos de odio y el uso de plataformas para operaciones de injerencia extranjera”106.

CORTÉS, CARLOS; ISAZA, LUISA. Noticias falsas en Internet: la estrategia para combatir la desinformación. Centro de Estudios en Libertad de Expresión y Acceso a la Información, Facultad de Derecho, Universidad de Palermo. Buenos Aires, Argentina. Diciembre 2017. 106 GALARZA MOLINA, ROCÍO. ¿Quién cree las fake news? Análisis de la relación entre consumo de medios y la percepción de veracidad de noticias falsas sobre la enfermedad COVID-19 en Nuevo León, México. En: Comunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, nº21. Universitat Jaume I. España. 2020. 105

114


NU EVA S M A NE R A S D E I NFO RM AR Y CO M U NI CA R L A COVID -19

La difusión de contenidos falsos a través de las redes sociales es un problema, pero más aún si los medios de comunicación ‘rebotan’ esa información si un filtro adecuado, amplificando su impacto social. De allí que una responsabilidad del periodismo de calidad es verificar la información, utilizando técnicas para garantizar la idoneidad de las fuentes informativas, pero también para cruzarlas y contrastarlas. Sin embargo, otros autores consideran que las noticias falsas no son solo un problema, sino también una oportunidad para el periodismo de calidad. “En este contexto, vale la pena citar lo que el profesor Charlie Beckett, de la Escuela de Economía de Londres, considera como el valor potencial de la crisis de ‘noticias falsas’ para el periodismo: “… las noticias falsas son lo mejor que ha sucedido en décadas. Le ofrecen al periodismo tradicional de calidad la oportunidad de demostrar su valor basándose en la pericia, la ética, el compromiso y la experiencia. Son un llamado de atención para ser más transparentes, relevantes y añadir valor a la vida de las personas. Pueden desarrollar un nuevo modelo de negocios de comprobación de hechos, aniquilación de mitos y, en general, una mejor alternativa a la falsificación”. En su empeño por convertirse en ‘narradores de la verdad’, las y los periodistas no siempre pueden garantizar la ‘verdad’. Sin embargo, esforzarse por obtener los hechos correctos y producir contenido que refleje con precisión los hechos, son principios fundamentales del periodismo”.107

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA CULTURA, LAS CIENCIAS Y LA EDUCACIÓN (UNESCO). Periodismo, noticias falsas y desinformación. Manual de educación y capacitación en periodismo. República Dominicana. 2020 (https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373349). 107

115


MA N UA L PA R A PER I O D I STA S

c. Infodemia: de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud “el brote de la COVID-19 y la respuesta correspondiente han estado acompañados de una infodemia masiva, es decir, de una cantidad excesiva de información ‒en algunos casos correcta, en otros no‒ que dificulta que las personas encuentren fuentes confiables y orientación fidedigna cuando las necesitan. El término infodemia se refiere a un gran aumento del volumen de información relacionada con un tema particular, que puede volverse exponencial en un período corto debido a un incidente concreto como la pandemia actual. En esta situación aparecen en escena la desinformación y los rumores, junto con la manipulación de la información con intenciones dudosas. En la era de la información, este fenómeno se amplifica mediante las redes sociales, propagándose más lejos y más rápido, como un virus”108. Este término también está asociado al de la desinformación entendida como “la información falsa o incorrecta con el propósito deliberado de engañar. En el contexto de la pandemia actual, puede afectar en gran medida todos los aspectos de la vida, en particular la salud mental”109. La infodemia ha influido y generado confusión, polarizando el debate público sobre la COVID-19: “Entre los ejemplos en el frente terapéutico se incluyen el auge y la caída del tratamiento basado en la hidroxicloroquina, la difusión del uso de lejía diluida como tratamiento –ambos potenciados en gran medida por la adhesión personal del presidente de los EE.UU.− y la inclusión de la ivermectina en las directrices terapéuticas nacionales de Perú y Bolivia en base a experimentos in vitro e información fraudulenta. Pero existen otras áreas críticas en las que la información falsa o tergiversada ha desempeñado un papel a lo largo de esta pandemia, incluyendo el

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Entender la infodemia y la desinformación en la lucha contra la COVID-19. Caja de herramientas: Transformación digital - herramientas de conocimiento (https://www.paho.org/es/documentos/entender-infodemia-desinformacion-lucha-contra-covid-19). 109 Ibid. 108

116


NU EVA S M A NE R A S D E I NFO RM AR Y CO M U NI CA R L A COVID -19

debate sobre la protección de la población infantil durante el confinamiento, el uso de mascarillas o el nivel y la duración real de la inmunidad al virus. Todo esto procede de la precipitación en la publicación científica, que en algunas ocasiones situó los intereses partidistas por encima de las pruebas contrastadas, y de un exceso general de opiniones cuando se dispone de pocos datos o la información es deliberadamente engañosa”.110 Pero, la infodemia también ha puesto en crisis la idea de una sociedad que basa sus decisiones en la gestión de datos. Se entiende que “los datos clarifican públicamente las situaciones reales y orientan las decisiones que deben adoptarse. El recurso a los datos permite reestablecer un mínimo de fiabilidad que justifique las medidas de control y limitación de las actividades. La cuantificación resulta especialmente seductora en tiempos de incertidumbre. Gracias a ella se organiza y simplifica el conocimiento, facilitando la toma de decisiones (Merry 2016). La medición promete gestionar la complejidad y reducir la incertidumbre”.111 Desde una perspectiva crítica, Innerarity reconoce que la pandemia de la COVID-19 ha derrumbado este mito: “La pandemia ha puesto de manifiesto la inadecuación de nuestras infraestructuras de datos para resolver las crisis sociales. De entrada, ha habido un problema de insuficiencia o mala calidad de los datos. De hecho los datos de la pandemia han sido escasos y han llegado muy fragmentados por las diferentes políticas nacionales de salud pública. Hasta los datos de fallecimientos han sido inciertos. No solo tenemos un problema de escasez de datos, sino de errores en su interpretación o de la propia configuración de nuestro espacio informativo, en el que también se difunden las más extravagantes desinformaciones”112

Carlos Chaccour, Carlos; Vilasanjuan, Rafael. Infodemia: ¿Cómo ha afectado la epidemia de desinformación a la respuesta frente a la COVID-19? Instituto de Salud Global. Barcelona, España. 2020. (https:// www.isglobal.org/documents/10179/7943094/20_ISGlobal+COVID-19+e+Infodemia+ES/44515972-1ac2-4f0 a-be69-2edd20253fd9). 111 Innerarity, Daniel. La pandemia de los datos. Dilemata, Revista Internacional de Éticas Aplicadas. Año 13. Nº 35. Instituto de Filosofía, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Madrid, España. 2021. 112 Ibid. 110

117


MA N UA L PA R A PER I O D I STA S

3.2.4. Criterios y recomendaciones para la elaboración de contenidos y mensajes sobre la COVID-19 Teniendo en cuenta que la pandemia de la COVID-19 posiblemente continúe durante los siguientes meses, debido entre otras cosas, a la aparición de nuevas variedades del coronavirus. Se deben seguir reforzando determinados mensajes básicos dirigidos a la población. Entre estos mensajes se encuentran113:

Figura N° 27: Los dilemas éticos y los valores periodísticos Mensajes claves Lava tus manos frecuentemente con agua y jabón o con una solución basada en alcohol. Cuando tosas o estornudes cubre tu boca con el interior del codo. Si utilizas pañuelos de papel, deséchalos inmediatamente y lávate las manos.

Explicación (Por qué) De esta manera se eliminan los virus.

Evita la propagación del virus en el ambiente. Las gotas en suspensión diseminan el coronavirus. Las manos están en contacto con muchas

Evita tocarte la cara, sobre todo los ojos, la

superficies y pueden atrapar virus rápida-

nariz y la boca, para prevenir que el virus en-

mente. Las manos contaminadas pueden

tre en tu cuerpo.

transmitir el virus a la cara, desde la cual se introduce en el cuerpo y te causa malestar.

Distanciamiento. En las relaciones sociales,

Al guardar esta distancia social se evita

da un paso atrás. Mantén un mínimo de un

respirar las gotas emitidas por personas

metro de distancia con otras personas.

que estornuden o tosan.

Fuentes: Organización Mundial de la Salud y Ministerio de Salud del Perú

Para la elaboración del presente cuadro se ha utilizado información de: Organización Mundial de la Salud (https://www.who.int/es/news/item/23-03-2020-pass-the-message-five-steps-to-kicking-out-coronavirus), la página web y la cuenta oficial del Ministerio de Salud del Perú en Facebook (https://www. facebook.com/minsaperu?refid=52), y la Plataforma digital única del Estado Peruano (https://www.gob. pe/8804-presidencia-del-consejo-de-ministros-coronavirus-recomendaciones-para-el-uso-de-mascarillas).

113

118


NU EVA S M A NE R A S D E I NFO RM AR Y CO M U NI CA R L A COVID -19

Continuación de figura N° 27: Los dilemas éticos y los valores periodísticos Mensajes claves

Explicación (Por qué) Si se identifican estos síntomas es impor-

Identifica los síntomas: fiebre, tos y dificultades para respirar.

tante el aislamiento en casa (con mascarillas) y buscar la atención necesaria a través de los canales establecidos por la autoridad de salud.

Uso de doble mascarillas (una quirúrgica de tres pliegues debajo y sobre ella, una mas-

La mascarilla y el protector facial son bar-

carilla comunitaria o una KN95). Las masca-

reras que impiden el ingreso del coronavi-

rillas deben cubrir completamente la boca y

rus al cuerpo humano y evitan el contagio.

mentón o barbilla. El uso de protector facial

Se deben usar en forma correcta. Luego de

es opcional, pero se recomienda para espa-

usarlas en espacios públicos, ambas deben

cios cerrados, aglomeraciones o al momento

ser desinfectadas.

de usar un transporte.

Es importante vacunarse. Se deben aplicar las dos dosis. Teniendo en cuenta que todas las vacunas tienen un período de duración, se deben colocar las vacunas de refuerzo indicadas por la autoridad de salud. Las vacunas son seguras y gratuitas.

Evitar lugares concurridos donde se evidencien reuniones y aglomeraciones de personas.

Mantener la limpieza y desinfección en las viviendas, centros de trabajo u otros. Asimismo, garantizar la ventilación de los distintos ambientes.

La vacuna reduce el riesgo de fallecimiento, pero no evita el contagio. Eso implica que la vacuna por sí misma no va a tener efecto completo si es que no se mantienen las otras medidas de prevención y protección (lavado de manos, uso de mascarilla, distanciamiento social).

Se debe evitar los lugares concurridos, ya que la exposición al contagio es mayor.

Al limpiar las superficies en las viviendas o trabajos, se reduce la posibilidad de contagio del coronavirus.

Fuentes: Organización Mundial de la Salud y Ministerio de Salud del Perú

119


MA N UA L PA R A PER I O D I STA S

Para recordar: tipos de mensajes Al momento de elaborar mensajes con relación a la COVID-19 se debe recordar que existen por lo menos tres tipos de mensajes distintos. Las y los periodistas deben decidir de qué manera presentan el mensaje: 1. Los mensajes informativos, que proporcionan o facilitan información clave para las personas. 2. Los mensajes reflexivos, que se plantean como interrogantes a resolver. 3. Los mensajes orientados a la acción, los cuales señalan la acción y/o decisiones que deben adoptar las personas.

3.2.5. Buenas prácticas periodísticas durante la pandemia En los medios de comunicación a nivel regional, las y los periodistas han desarrollado diversas experiencias y buenas prácticas frente a la pandemia de la COVID-19, algunas de las cuales se comparten a continuación:

120


NU EVA S M A NE R A S D E I NFO RM AR Y CO M U NI CA R L A COVID -19

Figura N° 29: Buenas prácticas periodísticas Medios de comunicación y ámbito

Descripción

Difusión de mensajes claves mediante distintos recursos comunicacionales creativos. Objetivo: comunicar las principales medidas a Campo Visual (Arequipa) Radio Tropical (San Martín)

través de recursos didácticos y entretenidos. En qué consistió: difusión de recursos comunicacionales creativos para generar conciencia en la población y difundir las medidas de prevención principales. Ej. Correcto uso de mascarillas, lavado de manos y distanciamiento social. También contribuyendo con la difusión de recursos que existen por parte del gobierno a través de las redes sociales.

Enlace

https://www. facebook.com/ radiotropical.pe/ photos/ 3359185704105710 https://www. facebook.com/ radiotropical.pe/ photos/ 3281196061904675

Entrevistas con especialistas. Objetivo: aclarar los fake news que giran en torno a la COVID-19 con entrevistas a especialistas reconocidos sobre el tema. Radio La Fuerte (Piura)

En qué consistió: acceder de forma constante a entrevistas con especialistas de salud para reforzar los mensajes y que haya un sustento real para dar información verídica, sobre todo porque

https://www. facebook.com/ RADIOLAFUERTE/ videos/ 3551959484927417

abundan los fake news que influyen en dudar en la veracidad de la información. Coberturas de reuniones de autoridades oficiales. Objetivo: comunicar las principales medidas

ATV (Tumbes)

y acciones a realizar mediante entrevistas y

https://www.atv.pe/

coberturas con autoridades oficiales.

noticia/planta-de-

En qué consistió: realizar coordinaciones con

oxigeno-producira-

instituciones oficiales como la PNP, EP, DIRESA y

300-balones-de-

ministerios involucrados para las coberturas de las

oxigeno-a-diario

reuniones que se ejecutaban, ello para saber las nuevas medidas tomadas y que sean explicadas por las autoridades competentes. Fuentes: elaboración propia

121


MA N UA L PA R A PER I O D I STA S

Continuación de figura N° 29: Buenas prácticas periodísticas

Medios de comunicación y ámbito

Descripción

Realización de columnas y noticieros con contenido exclusivo sobre la COVID-19. Objetivo: sectorizar y categorizar la información

Punto Aparte TV (Amazonas)

Enlace

https://www. facebook.com/ PuntoAparteTV/

sobre la COVID-19 para brindarla de manera

videos/

segura.

233068175165540

En qué consistió: se buscaron médicos en algunas regiones para que formen parte de

https://www.

columnas y noticieros específicos sobre la

facebook.

COVID-19. En el caso de noticieros era como una

com/watch/

especie de consultorio, donde la gente podía

live/?ref=watch_

opinar y preguntar y la fuente fidedigna (el o la

permalink&v=

doctor/a) respondía las dudas.

207400660258607

https://www. Secciones de mitos o verdades.

radionacional.com.

Objetivo: recoger la necesidad del público, las

pe/programas/

principales creencias que existen en torno al virus

hablemos-de-covid-

y en base a ella, ordenar los mitos o verdades de

en-radio (Programa

Radio Estación Wari (Ayacucho)

manera descentralizada, según cada región a la

“Hablemos de

que comunica.

Covid”)

Radio Nacional (Lima-Nacional)

para brindar mitos o verdades en torno a la

https://www.

COVID-19. Es una manera simple de poder

facebook.

transmitir la información más reducida, breve y

com/watch/

directa, ya que enuncias alguna premisa que se

live/?ref=watch_

considera verdadera por parte de la población y

permalink&v=

afirmas o niegas la misma dando más detalles al

561948898146419

respecto.

(Programa “Tiempos

En qué consistió: crear una sección exclusiva

en pandemia”).

Fuentes: elaboración propia

122


NU EVA S M A NE R A S D E I NFO RM AR Y CO M U NI CA R L A COVID -19

Para seguir profundizando: lecturas y materiales en línea Organización Panamericana de la Salud. Orientaciones para la aplicación de medidas de salud pública no farmacológicas en grupos de población en situación de vulnerabilidad en el contexto de la COVID-19 (https://www.paho.org/es/documentos/orientaciones-para-aplicacion-medidas-salud-publica-no-farmacologicas-grupos-poblacion). Organización Panamericana de la Salud. COVID-19 consejos para informar. Guía para periodistas (https://www.paho.org/es/documentos/covid-19-consejos-para-informar-guia-para-periodistas). Organización Panamericana de la Salud. Entender la infodemia y la desinformación en la lucha contra la COVID-19. Caja de herramientas: Transformación digital - herramientas de conocimiento (https://www.paho.org/es/documentos/ entender-infodemia-desinformacion-lucha-contra-covid-19). Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y la Educación. Periodismo, “noticias falsas” & desinformación: manual de educación y capacitación en periodismo. (https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373349). Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual. Informe: 5 años de Monitoreo de Noticias (2013-2017). Red Antirumores – Junta de Andalucía. Manual de ayuda para deconstruir rumores (https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/desconstruir_rumores_manual.pdf).

123


MA N UA L PA R A PER I O D I STA S

RESUMEN DE IDEAS CLAVES 1. Conocer el rol cumplido por los medios de comunicación en la pandemia de la COVID-19 implica analizar las características de su oferta informativa durante este período. La realización de un monitoreo de medios ha permitido constatar que los medios analizados priorizan cierto tipo de temas y asuntos e invisibilizan otros igualmente importantes (por ejemplo, acceso a medicamentos y materiales de salud en farmacias, perfil o características de personas y grupos vulnerables afectados por la COVID 19, denuncias sobre casos de corrupción, impactos en derechos y libertades, entre otros). De igual manera, prioriza como actor protagónico o principal de la mayor parte de sus noticias al personal de salud, mientras que los ciudadanos y los grupos vulnerables, lo más afectados por la pandemia, tienen escaso protagonismo. Asimismo, que los medios dan más cobertura a las medidas farmacológicas que a las medidas no farmacológicas (preventivas), tienen una actitud reactiva y no preventiva frente a los hechos de la pandemia, no tienen una posición crítica frente al uso de medicamentos y terapias no autorizadas por las instituciones de salud, no brindan información útil a la ciudadanía sobre los servicios de salud a los que se puede acudir, etc. Como se puede observar, existen diversas limitaciones y deficiencias en el enfoque y tratamiento informativo de las noticias sobre la COVID-19 por parte de los medios de comunicación analizados, lo cual les impide potenciar su rol y aporte en la solución de esta problemática. 124


NU EVA S M A NE R A S D E I NFO RM AR Y CO M U NI CA R L A COVID -19

2. Esto plantea un conjunto de retos a las y los periodistas, en la búsqueda de la calidad informativa y de la excelencia profesional, lo cual está atravesado por el debate acerca de la ética periodística, los valores que orientan su accionar y los dilemas éticos que deben enfrentar a diario al elaborar las noticias sobre la pandemia. En tal sentido, se propone la elaboración de indicadores de calidad informativa sobre la pandemia de la COVID-19 como un ejercicio de auto evaluación y auto reflexión de las y los periodistas acerca de sus prácticas y lógicas de producción informativas. 3. Asimismo, se revisan algunos conceptos claves para el periodismo durante la pandemia como son la posverdad, las fakes news y la infodemia, conceptos que evidencian el nuevo escenario global generado por la COVID-19, donde la línea que separa lo real de lo irreal, lo verdadero de lo falso, se difumina. En esa línea, se establecen un conjunto de reflexiones y recomendaciones para mejorar la labor periodística, y se da a conocer también algunas experiencias y buenas prácticas desarrolladas por las y los periodistas peruanos durante la pandemia.

ASOCIACIÓN DE COMUNICADORES SOCIALES CALANDRIA

125


Foto: MINSA


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.