2 minute read

Factores de Riesgo y de Protección

TEMA 4: FACTORES DE RIESGO Y DE PROTECCIÓN

Factores de Riesgo y de ProtecciÓn:

Advertisement

Factores de Riesgo:

Son aquellas características o situaciones que incrementan la probabilidad de que ocurra un hecho de violencia contra la adolescente. También son aquellos hechos que ponen en peligro la salud de las adolescentes. Hay distintos tipos de factores de riesgo a nivel de las instituciones, la sociedad, comunidad, familiar e individual. Vamos a ver algunos de las personas que ejercen violencia y las personas que pueden sufrir violencia.

FACTORES DE RIESGO DE LA PERSONA AGRESORA

• Realiza actos de violencia física • Justifica o resta importancia a las agresiones. • Persona con discapacidad • Depende emocionalmente del agresor • Problemas de comportamiento • Sufre de abandono o negligencia • No tiene redes de apoyo • Historial de maltrato

FACTORES DE RIESGO DE LA PERSONA agredida

• Realiza actos de violencia física • Amenaza • Conductas de crueldad • Abuso en el consumo de alcohol/drogas • Aislamiento, no tiene redes de apoyo • Ha vivido maltrato

Factores de Protección:

Son aquellas situaciones, condiciones, comportamientos que pueden contrarrestan o disminuir el riesgo de que las y los adolescentes sufran de violencia.

Contribuyen con apoyo concreto ya sea material o emocional.

Hay distintos tipos de factores de protección a nivel de la sociedad, comunidad, familiar e individual.

FACTORES DE PROTECCIÓN

A nivel personal: •Adolescentes con una buena autoestima y empoderadas/os •Desarrollan sus capacidades de autonomía •Con capacidades asertivas y de resiliencia. Conocen sus derechos

A nivel familiar: •Buen nivel de comunicación •Buen nivel educativo •Valores firmes, límites.

A nivel social •Redes sociales de apoyo. Como las organizaciones comunitarias, las ONGs, la familia, las y los amigos. •Las actitudes de la población y normas a favor de los derechos y contra la violencia hacia la mujer.

A nivel institucional •Programas efectivos de servicios de atención y prevención. Protección de las entidades del gobierno central, regional y local.

RECUERDA:

Los factores de riesgo o la carencia de factores de protección no son causas de la violencia contra la mujer. Pueden influir o desencadenar la violencia.

RespondE DE FORMA PERSONAL:

Si estás en una relación violenta ¿Cuál es la mejor decisión que puedes tomar?

Una forma de saber si las adolescentes están en riesgo de estar en una relación violenta es reflexionando y tomando conciencia de ello.

This article is from: