Bamboo 13

Page 1

Año 4 — Edición 13 — www.proyectobamboo.com

Pág. 16 — El año de Fogwill Te contamos por qué el presente es el tiempo de este gran escritor y sociólogo argentino.

Precio: ARG: $26 / URU: $120 — Recargo de envío al interior: $0,50

Pág. 41 — Berlín es Rock Fea pero sexy, así la describen los ojos del fotógrafo y periodista francés Gabriel Magnesio.

Pág. 48 — lou reed por v.h. ghitta Murió Lou Reed. Con él se fue también parte de una época dorada que tiene ya pocos sobrevivientes.

13: ¿qué te parece? Dossier — Banda de turistas / Nairobi / Morbo & mambo / Onda vaga / Mompox / Jeites / Los guauchos / Él mató a un policía motorizado / Viva elástico / Bicicletas / Horizonte / Chancha via circuito / Los heladeros del tiempo / Sambara / Científicos del palo






EDITORIAL — Paz Dubarry

2013

termina. Sin dudas un año interesante. Como BAMBOO, vivimos cosas muy fuertes. Abrimos nuestro espacio con un colectivo creativo incluido, basado en la utopía de la colaboración y el intercambio, y funcionó. ¡Hicimos posible lo imposible! Todos los emprendimientos que se sumaron crecieron y nosotros nos enriquecimos muchísimo sólo por el hecho de tenerlos al lado. Continuamos profundizando nuestra relación con Cruz Barcelona, un equipo de creativos que nos mantiene en nuestros cabales estéticos y nos obliga a manejarnos impecablemente, a orientar nuestras iniciativas para que transmitan siempre nuestro propio lenguaje, a gustar, a resignificar, a redoblar la apuesta. También descubrimos a Cinecéfalos, un trío adorable, de un talento inmenso, que nos introdujo en el universo de la fotografía y las cámaras, logrando interpretar esta identidad que construimos con el tiempo. Logramos, gracias a ellos, videos alucinantes que registran todo lo que hemos hecho este año. Otra aparición fundamental para nuestro crecimiento, estructuración y orden, fue la llegada de Atrapa el Pez, la consultora de Ivana López, que nos obliga a pensar como empresa, y nos deja seguir siendo una manga de creativos idealistas, que ponemos el corazón antes que la cabeza, y siempre pensamos primero en seguir amando lo que hacemos. De las cosas aburridas, de las cosas importantes pero tediosas, de mantenernos a raya y con un calendario a cumplir en tiempo y forma, la que se sube a la bici y pedalea, disfrutando de la posibilidad de esa movilidad urbana antes de dejarnos pedir 50 motos, la que lidia con los que nos ofenden, nos deben o no son personas felices, es Ivana López. Mi mano derecha e izquierda, mi norte. Y la que logró que BAMBOO sea tal vez la única revista 100% independiente y 100% auto-suficiente del mercado. También quiero agradecer a nuestros adorables vecinos de La Fábrica, que como todo semillero, siempre estuvieron ahí, con ideas, propuestas, iniciativas, y la bendición de rodearnos de gente brillante y que nos mantiene básicamente jóvenes. De mente, de espíritu, de alma. Gracias a la familia Tobal en pleno, Patricio y José, santos patronos de las artes, que nos donan el espacio y lo que sea necesario para que toda la calle Perú pueda volar por los aires y logre, día a día, ir

6 — BAMBOO

resucitando el corazón de un barrio. Gracias a Juano y Gonzalo, tan genios en lo suyo, tan generosos con lo nuestro. No me quiero olvidar de los colaboradores externos, Luciana Olmedo Wehitt, que nos ayudó a descubrir una camada de artistas geniales y nos guió por el espinoso mundo del arte. También a Alejandro Pitashny, que desde su inmenso corazón y su paladar exquisito nos llevó de la mano por el universo gourmet para nuestra edición Extra Virgen, también a todos los Nerds que se asumieron como tales y dieron el mensaje correcto a todos los que buscan una identidad propia. Y ahora este cierre a toda pompa y circunstancia con el nuevo rock nacional, ese que late en las entrañas de esta golpeada ciudad de Buenos Aires, ese que mueve multitudes, que experimenta, que se hace lugar a los codazos, que no tiene presupuesto, que de golpe la pega, que recorre el país, que no pretende nada más que tocar. Ellos nos conmovieron con sus historias mínimas, con la humildad con la que trabajan, con la solidaridad con la que se relacionan unos con otros. Para esta edición, Manu Pizarro nos dio una mano gigante, siguiendo a estos colgados ya sus aún más colgados managers para que nos pasen las fotos, las respuestas, para que entiendan que lo único que queremos es dar a conocer su arte. Ezequiel Cafaro se sumó al equipo, siguen firmes Cata Lladó y Nico Furfaro, sumamos a mi gurú personal Andrés Dubarry como director creativo del proyecto, extrañamos a Juan Gómez Álzaga, le damos la bienvenida a Juansi Tapia y a Verónica Miramonte, le deseamos lo mejor a Laura Piasek que se nos fue a Francia y, por supuesto, nos rendimos a los pies de nuestros colaboradores geniales: Manu Ghitta, Inés Arteta, Julieta Novarro, Gabriela Koolen, Federico Fraioli, Pedro Crescia, Rosario Heer, Solange Levinton, Nora Iniesta, Lucia Seijo, Paz Azcarate, Vicky Guazzone Di Passalacqua, Amalia Di Gregorio y tantos otros a lo largo de estos maravillosos años, a los ultra mega talentosos ilustradores que llenan nuestras páginas con su arte: Gustavo Cimadoro, Alejandro Sordi, Ale Leonelli de Estudio Gogo Goch, Diego Sandoval, Juan Gómez Álzaga, Alina Cantón, Federico Raiman, Pablo Vigo, Paula Filipelli y, en esta ocasión especial, Claudio Roncoli, Paula Duró y Patricio Oliver.


SENSOWASH®INODORO CON LAVADO EL INODORO QUE DESPRENDE SENSACIÓN DE LIMPIEZA Y FRESCURA

SensoWash® - limpieza extremadamente suave con agua. El asiento de inodoro SensoWash® con lavado le limpia con agua de forma suave, higiénica y segura después de cada uso. Combinado con el correspondiente inodoro de Duravit se convierte en un inodoro con lavado de elevado diseño. SensoWash® es más que solo higiene, es una mayor calidad de vida. ¿Quiere más información? Duravit América Latina, Acassuso, Buenos Aires, Av. Libertador 15082, 1º piso, Tel: 47434343, www.duravit.com Asesoramiento y venta a través de MOVE en Capital Federal: Cerrito 1136, Entrepiso. (1010). Tel: 4811 9533. www.moveargentina.com

UNA REVISTA PARA LEER — 7


BAMBOO — Staff Nuestro pequeño gran negocio — Por Ivana López

Directora general Proyecto Bamboo Boutique Editorial Paz Dubarry paz@proyectobamboo.com

A

Directora general para UE y China María Swoboda maria@proyectobamboo.com Director creativo Andres Dubarry andres@cruzbarcelona.com Director de arte y diseño gráfico Ezequiel Cafaro ecafaro@gmail.com Imagen & Comunicación Cruz Barcelona info@cruzbarcelona.com

Editora de producción Manuela Ghitta Asesor ejecutivo Patricio Tobal pato@patriciotobal.com Correctores Nicolás Furfaro & Catalina Lladó Dirección comercial y desarrollo de negocios Ivana Lopez para Atrapa El Pez comercial@proyectobamboo.com Colaboraron en este número Pedro Crescia, Paula Duró, Federico Fraioli, Victor Ghitta, María Eugenia Justo, Alejandro Leonelli, Gabriel Magnesio, Julieta Novarro, Patricio Oliver, Manuel Pizarro, Claudio Roncoli, Alejandro Sordi. Agradecimiento especial a: Jorgelina Aguirre, Matías Antolín, Florencia Binder, Ximena Caminos, Eloísa Dominé Virgili, Andrés Dubarry, Nicolás Furfaro, Juan Gómez Álzaga, Glenda Guasco, Leticia Guolo, María Inés Impaglione, Nuria Kehayoglu, Catalina Lladó, Andrea Marmolejo, Verónica Miramonte, José Luis Pedrazzini, María Eugenia Pelaye, Roydon Pittock, Camila Tabarez, Patricio Tobal, José Tobal, Juan Tobal, Gonzalo Tobal, Lucía Tomazalle, Claudio Zafarani, María Zunino. Ilustración de tapa Claudio Roncoli

Edición 13 — Año 4 Editada por Proyecto Bamboo S.R.L. Cuit 30–71133596–6 Cabello 3627 5°C — C.A.B.A. Impreso en Galt S.A.

8 — BAMBOO

Fieles a nuestra política de promover un consumo responsable con el medioambiente, toda la revista Bamboo está impresa en papel certificado FSC. Este sello garantiza que el material utilizado procede de bosques bien gestionados y certificados con los estándares del “Forest Stewardship Council”.

Comunicación audiovisual Cinecéfalos info@cinecefalos.com.ar

lo largo de estos años de trabajo constante en editoriales y otros rubros de empresas al mismo tiempo, jamás había encontrado un espacio con tanta libertad. He trabajado para proyectos que pedían rigurosos objetivos de ventas pero que, sin embargo, no daban lugar a que los clientes se expresaran. Con la tenacidad como único medio, caminé sin parar hasta encontrar un lugar donde se valore a las empresas como entidades vivientes, como lo que son: pura energía humana en acción. Desde este lugar que disfruto hoy en el Proyecto BAMBOO comparto esta gran victoria, esta tierra ganada con todas las grandes empresas. Logramos juntos una red de confianza, donde nuestros negocios son cada vez más exitosos, porque estamos unidos en el diálogo, en el respeto y en la solidaridad. Hoy estamos en el paraíso, gracias a su tolerancia y confianza. Las oportunidades son inmensas e infinitas, pero hemos emprendido este 2013 proyectos especiales que aún nos llenan de satisfacción: Reflexiones acerca de las posibilidades de los recursos naturales, actividades para escuelas, contenidos de responsabilidad social, también hemos creado un espacio auditorio, podemos darnos el lujo de darle lugar a talentosos ilustradores fomentando una nueva cultura, cocreamos productos, encontramos nuevas formas de hacer publicidad, buscamos una forma de comunicar que atrape y eleve, hasta estamos explorando nuevos sistemas constructivos…

Creemos que el éxito depende de que nos vaya bien a todos. Su triunfo es también nuestra victoria. Queremos darles las gracias y pedimos un gran aplauso para nuestros partners: Ximena Caminos y Florencia Binder de Faena Hotel Buenos Aires, Wilfried Adolph de Duravit, José Luis Pedrazzini de Ideal, Alejandra Marmolejo de Telecom, Constanza Gorleri de Banco Galicia, Jorgelina Aguirre y Marcelo Dionisio de Fenix Argentina, Roydon Pittock de Novec, Glenda Guasco de Rassegna, Federico Bruno de Faber Castell, Patricio Tobal de Meditación, Nuria Kehayoglu de El Espartano, Gustavo Belaustegui de Navarro Correas, Gastón Sánchez y Sol Galliano de Cocinas de otro tiempo, Matías Antolín de Natalia Antolín, Claudio Zaffarani de Garçon García. Agradecemos también a la Dirección General de Casco Histórico, Dirección General de Turismo, a Ministerio de Desarrollo Urbano del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, al Centro Metropolitano de Diseño, especialmente a Enrique Avogadro y a Laura Salles, a Álvaro García Resta de Movilidad saludable de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, a Darío Lopérfido Director del Festival Internacional de Buenos Aires (FIBA), a Alicia de la Fundación Los Naranjos, a María Gabriela Hoch y Mariana Massaccesi de la Fundación Voces Vitales Argentina y a todas las mujeres integrantes, a Enrique y Gregorio Cortes Funes de Inipop y a el ACNUR.

“Los bosques de bambú tienen un encanto muy particular en otoño. Cada uno de los tallos se dirige, en línea recta y sin titubear, bien erguido hacia la bóveda celeste. Pero en la profundidad de la tierra, todas las raíces se entrecruzan y establecen contacto unas con otras. ¡Qué bella imagen! Como sugiere el bambú, la amistad auténtica no implica dependencia. Es una relación que marcha con la consigna de preservar la individualidad y la autonomía humana. Es una coalición de almas, firme pero invisible, entre seres humanos en pleno ejercicio de su autonomía. Por lo tanto, la amistad queda enteramente supeditada al modo de comportarse que cada individuo exprese en su vida particular.” Daisaku Ikeda, filósofo japonés. Extracto de “La amistad y el enfoque de la vida que se forja durante la juventud”, perteneciente a la serie “Conversaciones sobre la juventud: Para los protagonistas del siglo XXI”, publicado el 23 de octubre de 1996, en el Koko Shimpo, periódico de la División de Estudiantes de Segunda Enseñanza Superior de la Soka Gakkai.]


UNA REVISTA PARA LEER — 9


colaboradores

#13

Gabriel Magnesio Nació en Francia en 1979, es periodista y fotógrafo. Pasa largas temporadas en Berlín durante el invierno y el resto en París, muchas veces se pregunta si debería vivir tiempo completo, la mayoría de sus crónicas son acerca de ella. La ciudad fea pero sexy. Sus crónicas han sido publicadas por Vogue, Playboy, Travesías entre otros. Publica el blog Shengen en El Puercoespín.

Victor Ghitta Periodista. Actual Secretario de Redacción de La Nación a cargo de Espectáculos. Fue fundador y director de la revista Teatro Colón y director periodístico de la edición argentina de la Rolling Stone. Ganador del premio Konex en Comunicación y Periodismo –1997–.

Manuel Pizarro Dicen sus amigos que como abogado es un gran manager de Rock. Será por eso que hoy es director en ese metier S - Music Records y Bicicletas. También es Productor General en Clover Producciones. Por otro lado, su pelo es codiciado y con fama de buenos augurios.

JULIETA NOVARRO Es actriz, conductora, productora, madre, hija, mujer, hermana y esposa, aunque ella misma aún no lo crea. Se formó como actriz con Luis Agustoni, Ricardo Bartis y Raúl Serrano. Hizo tele, cine y teatro. Hoy produce un disco homenaje, un DVD y un libro para chicos junto a su padre Chico Novarro y con la editorial Nazhira prepara una colección de ficción para niños.

patricio oliver También conocido como “PO!”, es un diseñador gráfico argentino , ilustrador y profesor en la Universidad de Buenos Aires. Poseído por el espíritu de un niño de 8 años de edad Victoriano, PO! es el medio entre este muchacho espectral y nuestro mundo. Atrapado en un universo de vampiros, monstruos extraños, niños malvados, y bosques oscuros, todos los miedos de su infancia pueden manifestarse en la forma de sus creaciones.

Paula Duró Es ilustradora, artista plástica. Mientras estudiaba en Instituto Universitario Nacional de Arte /IUNA/ con algunos amigos, conformó el colectivo de arte No Definitivo, que nuclea a más de 25 artistas argentinos y chilenos. Trabajó en la realización de escenografías para cine y televisión, y como asistente de arte. Actualmente pinta y desarrolla sets de animaciones mágicas que nos llevan a imaginar sin límites a los personajes originarios de nuestra tierra y los del más allá.

Alejandro Sordi No sabemos mucho de su vida, ni de sus orígenes. Ni siquiera estamos seguros de por que decidió dedicar su vida a la ilustración o si de hecho, eso es lo que él cree que hace. De lo que sí estamos seguros, –aunque él no quiera admitirlo–, es que su cabeza está invadida por curiosas criaturas mutantes que de vez en cuando se le escapan y explotan con su color, en cualquier soporte. alejandrosordi.com.

Federico Fraioli Federico Fraioli, periodista y feliz. Elige con gran exquisitez tanto escritores como temáticas de las que hablar, que nos permiten mostrarles excelente contenido para leer, disfrutamos de su tono tanto como de sus propuestas, quizás será su esencia políglota que sabe llegar al corazón de cada lector en su propio idioma. Que nunca nos falten sus palabras.

Alejandro Leonelli Dibujante, músico y director de arte. Nacido y criado en el barrio porteño de Villa Pueyrredón, donde reside actualmente. Es uno de los dos miembros que conforman el micro estudio y taller Gogogoch.Ilustrador incansable de personajes fascinantes reales y fantásticos, jamás paró de dibujar desde que conoció el lápiz.

María Eugenia Justo Es una comunicadora empedernida. Trabaja en el sector privado, público y cultural al mismo tiempo. Es periodista, publicista y organizadora de eventos entre los que se dió el lujo de producir la muestra “Caravaggio y sus seguidores”, en el Museo Nacional de Bellas Artes, octubre de 2012.

Claudio Roncoli Se autodefine: “Soy la fuerza, soy un equipo, soy el soldado en primera linea. Soy intervencionista, soy la belleza con un abismo detrás.”

PEDRO CRESCIA Cuando habla, algo dice. Cuando escucha, algo entiende. Parsimonioso e inquieto. Polémico para vestirse pero elegante para llevarlo. Claustrofóbico. Cree que los emoticones son la fase evolutiva de algo. No sabe de qué.

10 — BAMBOO



Katy Perry — La freak kitch Nombrada artista del año por MTV en el 2011 y nominada a más de ocho Premios Grammy, miss Perry es considerada una de las reinas-princesas del Pop y ha sido incluida en las listas de celebrities más solidarias. Ella se define, básicamente, como activista pro gay. Autor — Manuela Ghitta

Katheryn Elizabeth Hudson adoptó el nombre artístico Katy Perry cuando, en 2007, firmó contrato con Capitol Records. Cantante, guitarrista, compositora y actriz californiana, creció escuchando e interpretando música góspel y consiguió el reconocimento mundial con el lanzamiento de su álbum One of the Boys en 2008. Dos años después, con Teenage Dream, igualó a Michael Jackson en cantidad de sencillos que lograron el puesto número uno en la lista Billabord 200 y se convirtió en la primera mujer de la historia en conseguirlo. Conocida por su look poco convencional, en cada uno de sus trajes combina humor, colores estridentes, brillos, reminiscencias de todas las décadas y accesorios en forma de frutas. Tal vez por eso no llamó la atención cuando caminó por las calles londinenses con una enorme nariz de payaso. Fue con motivo del Nose Red Day, día en que la asociación Comic Relief invita a ‘hacer algo divertido para conseguir dinero’ en beneficio de las personas más necesitadas de África e Inglaterra. Perry subastó ese accesorio en el especial televisivo que emitió la BBC. Ex mujer del comediante británico Russell Brand, para su último cumpleaños pidió a sus fans que, como regalo, donaran dinero a la 12 — BAMBOO

American Society for the Prevention of Cruelty to Animals (ASPCA), que lucha contra el maltrato animal. Ya mucho antes había mostrado su estirpe solidaria. Cuando Part of Me se posicionó entre los top10 de iTunes, la cantante, que formó parte del jurado de American Idol y The X Factor, anunció que las ganancias por la venta/descarga del sencillo serían donadas a la Fundación MusicCares, que asiste a músicos en problemas. En el 2011, se sumó a la subasta solidaria de EMI para recaudar fondos a favor de las víctimas del tsunami que sufrió Japón.Y, un año después, diseñó una remera con mensajes que invitaban a practicar sexo seguro –Girls Just Wanna Have Safe Sex– para la colección Fashion Against AIDS de H&M. Además, colaboró con GiveLove.org, ofreciendo soluciones temporales de vivienda y saneamiento a los afectados por el terremoto de Haití. Sin embargo, fue su viaje a Madagascar el que la posicionó dentro del ranking de celebrities más solidarias, siguiendo los pasos de Angelina Jolie y Madonna en colaboración con UNICEF. Sin duda, como dice uno de sus temas más escuchados, su costado solidario es “…the part of me that you never gonna ever take away from me”. —B



Bono — El rock salvará al mundo Mundialmente reconocido por su compromiso con la causa humanitaria en África, el líder y vocalista de U2, apoya activamente la cancelación de la deuda externa por parte de los países del tercer mundo, iniciativa que le valió dos dominaciones consecutivas al Premio Nobel de la Paz. Autor — Manuela Ghitta

Durante su adolescencia, Paul David Hewson, más conocido como Bono, formó parte de The Lypton Village, banda que le daba un apodo especial a cada uno de sus integrantes. Él fue primero Steinvic von Huyseman y después Bono Vox of O’Connell Street, alteración de Bonavox, una marca de audífonos. A Bono no le gustaba para nada pero, cuando se enteró de la etimología y significado de la palabra en latín –buena voz– lo aceptó. En 1976 respondió al anuncio de un compañero de escuela, Larry Mullen Jr., para formar una banda de rock que se convertiría en U2. Ya entonces intentaba disimular con algo de taco su 1.65m de altura. Durante una de sus giras europeas, este cantante irlandés que colaboró con Frank Sinatra, Johnny Cash, Luciano Pavarotti, Bob Dylan, Tina Turner y Ray Charles entre otros, se convirtió en Mr. MacPhisto, figura que cada noche hacía una llamada diferente desde el escenario, llegando a pedir hasta un delivery de 10.000 pizzas para su audiencia. Casado con Alison Stewart y padre de Jordan Lena, Memphis Eve, Elijah ‘Eli’ Bob Patricius Guggi y John Abraham, colaboró con Amnistía Internacional, Free Burma, The Chernobyl Children’s Project, The One Campaign, Greenpeace y se alió con Motorola para vender equipos a favor de Global Fund, fundación creada en 2002 bajo el auspi14 — BAMBOO

cio de Naciones Unidas para la lucha contra el sida, la malaria y la tuberculosis en los países en vías de desarrollo. Además, con la intención de crear puestos de trabajo en países como Perú y Túnez, junto a su esposa lanzó Edun, una marca de ropa que combina alto diseño con comercio justo y conciencia social, y que fue comprada recientemente en un 50% por el poderoso grupo LVMH. Bono es también co-creador de ONE, una organización a favor de los programas de lucha contra la pobreza, el hambre y las epidemias en países subdesarrollados. (RED), una importante ramificación de esta ONG, se asocia con las marcas más icónicas del mundo como Apple, Starbucks y Belvedere, quienes aportan hasta el 50% de sus ganancias por la venta de sus productos al Fondo Mundial de la Lucha contra el SIDA. Para la próxima gran subasta de la iniciativa, el 23 de noviembre, Jony Ive –Vicepresidente Senior de Diseño de Apple– y Marc Newson, se unieron para curar la selección y dar origen a dos productos RED que sobrepasarán ampliamente todos los precios estimados y que tal vez terminarán comprando ellos mismos. Ambos juran que lo hacen por el placer de hacerlo juntos y porque saben que la meta de Bono: “divertirme y cambiar el mundo” ya es un hecho. —B


UNA REVISTA PARA LEER — 15


El año de Fogwill Cuentista, poeta, novelista. Un hombre polémico que, como él mismo decía, supo transformar su imagen pública en parte de su obra: Fogwill. Uno de los mejores escritores de la literatura argentina, nunca estuvo tan presente en las bateas de las librerías como en el 2013. Texto — Federico Fraioli Ilustración — Gentileza Mondongo

R

odolfo Enrique Fogwill murió el 21 de agosto de 2010. Pareciera ser que, desde entonces, el interés por su vida y su obra no hace más que crecer. Estudiante de Letras primero y de Sociología después, Fogwill vivió varias vidas en una. Fue profesor de sociología en la Universidad de Buenos Aires hasta que lo echaron por “comunista” en los ‘60 (en realidad, él se consideraba trotskista, posición que abandonó para convertirse, en cuanto al debate político, en un provocador profesional). Después, hizo una fortuna como creativo publicitario, hasta el golpe de 1976, cuando la dictadura lo dejó sin empleo. Finalmente, a los 39 años, llegó la literatura. Un genio polifacético, que hacía reverberar toda su complejidad y locura en sus libros. Como explica Elvio Gandolfo en el prólogo de Cuentos completos, al reunir sus relatos surge “una antología de media docena de autores muy distintos que tienen un solo nombre de marca: Fogwill”. En el 2011, su hija Vera, cineasta, le encargó a la historiadora Verónica Rossi que ordenara y clasificara la gran cantidad de archivos que su padre tenía en el departamento de Palermo. Entre esos numerosos papeles, Rossi encontró un diario donde Fogwill había apuntado imágenes mentales de sus sueños –con intervenciones literarias- desde los 13 años hasta poco antes de morir. “Durante un tiempo me propuse recordar mis sueños, es decir, olvidar el menor número de sueños posibles. Pero como venimos hechos de una materia incapaz de esforzarse mucho y poco propensa a tomarse algo con seriedad, debe uno anotarlos al despertar, en el momento justo de haberlos soñado”, escribe en el prólogo. 16 — BAMBOO

Este diario inédito fue publicado por la editorial Alfaguara bajo el título “La gran ventana de los sueños”, reeditado este año, como así también “La buena nueva de los libros del caminante” y “Una pálida historia de amor” –novelas de 1990 y 1991, respectivamente-. “La gran ventana de los sueños” es la primera, pero seguramente no la última, publicación póstuma del autor quilmeño. En ella, Fogwill deja de lado los principios freudianos de interpretación de los sueños. Para Freud la traducción de los mismos es siempre una traducción defectuosa que se da entre la representación inconsciente y las palabras; es tarea del psicoanalista intentar rescatar y traducir, a través de la libre asociación y de la manera más fiel posible, los recuerdos. Fogwill, en cambio, utiliza sus sueños como pretexto escritural, los reescribe como cuentos inteligibles y contamina sus registros para salirse de la literatura y hablar de todo un poco. En “La buena nueva”, una novela que mezcla ficción con elementos autobiográficos, aparecen como incrustados algunos cuentos: pequeños textos en los que pueden verse destellos del genial cuentista que fue Fogwill. “Una pálida historia de amor” es una novela breve poblada por el sexo y la política, a través de Equis, una cabaretera panameña que termina moviéndose en los entretelones del poder a través del erotismo y la sensualidad. A estos tres textos publicados en 2013, se suma la colección de Cuentos completos, un tomo publicado por Alfaguara en 2009, que lo canonizó y ubicó, por relatos como “Muchacha punk,” “Help a él”, “Sobre el arte de la novela”, “Los pasajeros del tren de la noche” y “La larga risa de todos estos años”, entre los grandes cuentistas argentinos. —B


UNA REVISTA PARA LEER — 17


J.D. SALINGER Entre 2015 y 2020 se publicarán cinco libros inéditos de este autor convertido en clásico del siglo XX al que, según uno de sus biógrafos, la Segunda Guerra Mundial construyó como escritor y destruyó como hombre. Autor — Federico Fraioli Ilustración — Alejandro Leonelli

J.

D. Salinger es uno de los escritores más enigmáticos del siglo XX. Un autor de culto, cuya obra célebre, El guardián entre el centeno, aparecida a mediados de la centuria pasada, se mantiene entre las diez más leídas por los estadounidenses y es reeditada periódicamente en todo el mundo. Levantad, carpinteros, la viga del tejado y Seymour: una introducción, fueron los últimos textos que Salinger dio a conocer, en 1963. Desde ese momento hasta su muerte en 2009, un grandísimo misterio se generó a su alrededor. Se sabía que seguía escribiendo, pero que había decidido no dar a conocer tal producción. “Hay algo maravilloso en no publicar… Es tranquilizador. Publicar es una gran invasión a mi privacidad. Me gusta escribir. Vivo para escribir. Pero escribo sólo por placer”, declaró a Lacey Fosburgh, periodista del NewYork Times. Afirmaciones de este tipo no podían sino despertar especulación y curiosidad entre sus lectores. Algo que se magnificó después de que Salinger falleciera y empezaran a circular rumores sobre posibles ediciones póstumas que pronto se concretarán. Entre 2015 y 2020 serán publicados cinco libros inéditos. La noticia sobre esta oleada de obras fue dada a conocer por David Shields y Shane Salerno, autores de Salinger, una biografía lanzada en septiembre en los Estados Unidos, junto con un documental homónimo, dirigido por el mismo Salerno. Esta serie de escritos incluirían una continuación de El guardián entre el centeno, titulada The Last and Best of the Peter Pans; crónicas centradas en la familia Glass y el recurrente personaje Seymour Glass; textos sobre la Segunda Guerra Mundial, 18 — BAMBOO

de la que Salinger participó; una novela sobre su primer matrimonio y un manual religioso que trataría su relación con el hinduismo. En cuanto a la película, el proyecto empezó a gestarse en 2005 y tardó cinco años en realizarse. Durante todo ese tiempo nada se supo del rodaje. Ninguno de los 150 entrevistados (entre ellos, amigos y familiares del autor, escritores como Tom Wolfe y Gore Vidal, y actores como Philip Seymour Hoffman y Edward Norton) fueron autorizados a hablar del film. Salinger revela además muchos otros secretos. Por ejemplo, descubre el fugaz matrimonio que el escritor mantuvo con una mujer alemana espía de la Gestapo (él había sido espía norteamericano), de la que se divorció en medio de su viaje de bodas. En la mesa que compartían durante el desayuno, le dejó un pasaje de avión para que regresara a Alemania. También, el apasionado enamoramiento por Jane Miller, una chica de catorce años que habría sido la inspiración del cuento Para Esmé que, dicen, tuvo la intención de llevar al cine. Es cierto también que el autor del inolvidable Un día perfecto para el pez banana, contribuyó a generar el misterio que todavía lo rodea. Primero huyó de Manhattan –donde transcurre gran parte de su obra– para, en 1951, irse a vivir a Cornish, un pueblo de 1600 habitantes en New Hampshire. Después, empezó a recluirse y se volvió un ermitaño. En 1963 publicó el último libro y en 1980 concedió la última entrevista. Y a partir de ese momento todo lo que tuviera que ver con su vida privada pasó a resguardarse como si se tratara de un secreto de estado. —B


UNA REVISTA PARA LEER — 19


Letras y música Celebrado como cantautor y escritor, Leonard Cohen confesó descubrir su propia voz leyendo a uno de los mayores poetas de la lengua española. La reciente traducción de sus novelas a ese idioma, es una buena excusa para revisitar la obra de uno de los mayores íconos de culto de nuestros tiempos. Texto — Federico Fraioli Ilustración — Oldemar G. Cimadoro

L

a mayor parte del público relaciona a Leonard Cohen con la música, algo menos con la literatura. Pero en realidad, Cohen desarrolló su carrera de cantautor relativamente tarde; su primer disco, Songs of Leonard Cohen, es de 1967, cuando tenía 33 años, casi como si ese fuera un canal de expresión alternativo al del escritor que, para 1966, ya se había revelado como un camino económicamente inviable. Su obra literaria incluye poesía -La caja de especias de la tierra (1961), Flores para Hitler (1964), entre otras - y dos novelas -El juego favorito (1963) y Hermosos perdedores (1966). Leer El juego favorito es como descubrir un tesoro que estuvo escondido durante años. Menos aclamada por la crítica que Hermosos perdedores -transformada en novela de culto de la literatura canadiense-, fue rechazada por la editorial McClelland & Stewart de Toronto, por considerarla demasiado autobiográfica y, sobre todo, por las escenas de sexo que contenía. Se trata de un bildungsroman atípico y posmoderno. Una novela de aprendizaje en donde Lawrence Breavman recuerda y revisa su infancia y adolescencia, en el ambiente burgués de los años 40 y 50. Son capítulos breves, a veces epigramáticos, que tranquilamente podrían caber en cinco minutos de una canción. En ellos, Breavman descubre el

20 — BAMBOO

sexo y el amor, juega a ser soldado durante la Segunda Guerra Mundial y enfrenta la muerte de un padre enfermo. Intentando ensimismarse con la mirada de un niño primero y de un adolescente después, el Breavman joven adulto resignifica su vida y va en busca de aquello que forjó su identidad. A veces son anécdotas recónditas, historias casi secretas que le cuenta a su novia Shell, como si estuviera susurrándolas al oído de ella y del lector. En El juego favorito se vislumbra ese lirismo que destilan las canciones de Cohen y que lo ubican en el Olimpo de los cantautores, de aquellos para los que la música parece ser excusa para escribir poesía. Allí, el lugar de privilegio se lo otorgan canciones como Suzanne, Bird on the Wire y Famous Blue Raincot, que conviven con las de Bob Dylan y Georges Brassens. Volviendo al Cohen escritor. Sus dos novelas fueron traducidas, y publicadas en español por Edhasa. Esta lengua -el español- tiene con él una relación especial. No sólo fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras, sino que siente, además, una fascinación particular por Federico García Lorca. Como dijo al recibir el premio, “recién cuando leí a Lorca encontré una voz que me permitió, después, descubrir la propia, ubicar mi yo, un yo que aún no está terminado”. —B


UNA REVISTA PARA LEER — 21


GENERACIÓN LOLLAPALOOZA El festival de rock creado por el gran Perry Farrell en 1991, arriva por primera vez a la Argentina en 2014 para recordarnos que no hay nada más rock que ser auténticos. Aquí, los invitamos a un viaje a los orígenes de una de las obras maestras de la generación X. Autor — Ivana López Foto — Gentileza Chicago Sun Times

E

n 1991 durante la supuesta despedida de la banda Jane’s Addiction, su líder y cantante, Perry Farrel decide organizar un gran festival para hacer el cierre de la etapa que había comenzado por el año 1985. El nombre, que Perry encuentra accidentalmente leyendo el diccionario, “LOLLAPALOOZA” tiene dos acepciones en inglés: 1. An extraordinary or unusual thing, person, or event; an exceptional example or instance / Algo excepcional y maravilloso. 2. A giant Lolly pop / Una golosina gigante. Con esta inspiración, los sueños comenzaron a ser cada vez más grandes y pensaron en una experiencia al estilo Woodstock . El punto diferenciador era que visitaría y agasajaría a los fans de todo Estados Unidos y Canadá, convirtiéndose en el primer Festival de Música Itinerante. Su lineup, estaba plagado de diversidad y de música que no sonaba en las radios y que hoy son grandes referentes como Living Colour, Nine Inch Nails y Jane’s. Por ese entonces comenzaba el auge del “rock alternativo” género que emergía con la puesta en valor del underground, abriendo nuevos caminos, hoy consolidados como noiserock–grunge–rap–indiefolk, entre otros. El LOLLA se consagraría –desde su primer edición– en la casa rodante de esta incipiente cultura under, generando dentro del evento espacios para muestras de arte, organizaciones sin fines de lucro que promovieran el cuidado del medio ambiente y derechos sociales, algunos deportes como skate y bici y por supuesto también un lugar de promoción de juegos de realidad virtual que eran la novedad de la época. Este gran Festival –así como toda esa generación– tremendamente tildada de descreída e irónica, tiró de un solo golpe a los Yuppies, y le dio al mundo, un subterráneo, tan diverso como biza-

rro, pero esencialmente genuino. Trascendió literalmente las fronteras para ampliar el campo del conocimiento del mundo, un lugar donde los espectadores somos los protagonistas, donde nos sentimos referentes de la cultura de nuestro tiempo. Identidad, Acción y Reacción - Comunión, Diálogo, Diversidad y Paz. Convirtieron al rock en un espacio de encuentro y desencuentro, un lugar donde todo se puso a prueba, las rupturas provocaron grandes cambios y por supuesto también en ocasiones se salieron de control. En 2002 mi padre, quién luego de contarme su propia anécdota en el nacimiento del LOLLAPALOOZA, me obsequió “Ritual de lo Habitual” de Jane’s Addiction, recordándome que ese fue el disco que dio valor a la generación. Sabiamente percibió que este evento era genuino. Él comprendía la rebeldía como nadie, no había sacrificado su vida en combate, había sido auténtico y expresado su inmenso rechazo por el conservadurismo, había teñido su pelo de miles de colores para contar la tristeza de lo inmóvil, había roto sus huesos hasta el hartazgo en su skate para mostrar fortaleza de espíritu, había roto su corazón para abrirlo para mi. En diciembre de 2005 –en la despedida de mi padre hacia otro plano del universo–, eternicé el disco despedida de Jane’s Addiction y recordé el nacimiento de una nueva cultura de la que era parte. Entendí entonces, que cuando ellos se despiden, nosotros renacemos. Y que la tan ansiada Paz, no es otra cosa que convertirnos en protagonistas de nuestra era, forjar un yo que no esté a merced de los deseos de otros, que no pueda ser derrotado por nada y obtener siempre la victoria sobre nuestros propios límites. A 7 años de la partida de mi padre, mi sentido homenaje a todos los caídos del rock de la Generación X, todavía recordados como apáticos, irónicos, locos y freaks. For Those About To Rock We Salute You.1 —B

Albúm, 1981, de la banda australiana AC/DC, que en realidad referencia el título de un libro sobre gladiadores romanos “For Those About To Die,We Salute You” / A aquellos que van a morir, los saludamos. Que a su vez hace alusión a las palabras que decían los gladiadores al em22 — BAMBOO perador antes de luchar: morituri te salutant / los que van a morir te saludan.

1


UNA REVISTA PARA LEER — 23


bamboo / dossier / 13: ¿qué te parece? — 24

dossier

aviso


rock

El rock está vivo. Tal vez más vivo que nunca. Sin embargo, la escena musical más vibrante está lejos de los circuitos tradicionales. No es este el momento de las grandes bandas con temas sonando en todas las radios y llenando estadios de fútbol. Hoy las bandas que inyectan de vida al rock nacional son más bien pequeñas grandes bandas de culto, que buscan su lugar a fuerza de seguidores fieles, descargas gratuitas, mucho show en vivo y participaciones en festivales internacionales. Los músicos que las integran están lejos de divismos y excesos. Son, en la mayoría de los casos, trabajadores de la canción, que siguen con pasión una vocación difícil que se completa con el aplauso. Cerramos este 2013 con las 13 bandas más potentes del país. Respaldadas por la crítica especializada y por sus fans, han rockeado los escenarios de Argentina y el mundo aunque usted no lo sepa.

bamboo / dossier / 13: ¿qué te parece? — 25

dossier

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7: te rompo el ojete 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8: el culo te abrocho 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9: el culo te llueve 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10: lavátelo bien 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11: el culo de bronce 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12: ¿quién te lo cose? 7, 8, 9, 10, 11, 12 y 13: ¿qué te parece?


bamboo / dossier / 13: ¿qué te parece? — 26

de turistas Banda de turistas

Surge a principios de 2006, de la fusión de dos bandas. Una, predominantemente instrumental, con guiños de rock alemán y música de los ’60. Otra, enfocada en la canción pop. El resultado, Banda de Turistas: Bruno Albano, Guido Colzani, Luis Balcarce, Patricio Troncoso y Tomás Putruele.

1

Es probable que suene a mentira, cualquiera podría creer que lo fue. Incluso, hace un tiempo, nosotros tampoco lo hubiésemos creído. Pero, la forma de vida que conlleva dedicarse a la música, al rock, hace que todo lo improbable e imposible se materialice y que la sorpresa sea cosa de todos los días. La cuestión, es que fue todo cierto. Fue real haber recorrido cinco países en un año y haber hecho nuestro primer viaje transatlántico; también, haber formado parte de los festivales de rock más importantes a nivel mundial y, aún así, que la cordura esté intacta –o casi– ¡Como te vamos a

extrañar 2013! Este año fue el más agitado de nuestra carrera. Cumplimos todas esas cosas que pensamos jamás alcanzaríamos. La inconsciencia se transformó en conciencia y los pasos en huellas. Estar perdidos en la ciudad de Bilbao a las seis de la mañana, ver a Dios manifestado en un atardecer en las playas de Viña del Mar, quedarse dormido en una plaza junto a marroquíes en Lavapies –Madrid– o celebrar un cumpleaños en una bóveda cristiana de seis siglos de antigüedad en Burgos. El 2013 empezó con una gira latinoamericana por Chile, Perú y México, donde tocamos, por cuarta vez, en el monstruoso festival Vive Latino y en el Festival NRML de Monterrey, junto a Mac Demarco y Ariel Pink (sí, están

más locos de lo que parecen. Dios los bendiga). México es nuestro segundo hogar y fue genial volver a Perú; las noches en el Barranco quedarán en nuestra memoria. Chile fue bueno y alternativo, como siempre; obviamente estuvimos en el Bar Loreto, un clásico del under chileno. Un año maratónico que siguió con presentaciones por el Gran Buenos Aires, donde el rock parece estar más vivo que nunca. Después el Norte y más tarde el Sur. En el invierno empezamos a grabar Química, nuestro nuevo sencillo y nos embarcamos en el proyecto más ambicioso –hasta ahora- de BDT: pasar un mes y medio en España, lugar de ensueños y fantasías que parecían inalcanzables. Un departamento en Lavapies, barrio marginal, bohemio y excitante de Madrid. Una convivencia ¡desopilante! Y de España a México y de México a Argentina y de un salto a Montevideo, donde la vecindad se hace sentir. Cómo se extraña Argentina cuando estamos afuera. La distancia y las costumbres invertidas de destinos lejanos, parecen explicarnos el lugar en el que vivimos. Tal vez, el propósito de los viajes sea entender la propia cultura. La música llena el vacío. Empieza donde termina el silencio y termina donde el silencio empieza. Es magia, vibración. La música cura. Es el designio de algún Dios, de algún Dios compasivo y misericordioso, que señala con su dedo a aquellos que se animan a crearla. Y el músico, en ese llamado, tiene la tarea de embellecer y salvar la vida de los demás. Esa es la tarea de Banda de Turistas.

Banda de turistas


Nairobi Nairobi Nairobi

Nairobi es una banda de dub latina con base en Argentina. Presentándose tanto en conciertos de convocatoria masiva como en pequeños reductos del conurbano bonaerense, Ivi Lee, George, Bastard, Reymon, Galanjah y Franky, establecen una relación directa con el calor y trance de las músicas en vivo.

2

Recién llegamos de Montevideo, dónde nos presentamos con Mad Professor que iba por primera vez a Uruguay. Como siempre, hacer shows nos mueve y dinamiza, nos desafía. Este fue el fin de un mini tour de tres fechas que celebramos también en Buenos Aires y Córdoba, en el marco de la presentación de Angkur, un disco nuevo que grabamos juntos, editado por los sellos Estamos Felices, Crang Records y Ariwa. Estamos muy sorprendidos y motivados por haber agotado las ediciones de los discos que lanzamos este año. Tanto Wax como Angkur han sido muy bien recibidos por la gente y eso nos da mucha fuerza. Tuvimos la fortuna de poder editar los dos en un año y queremos seguir este camino. Por eso, lanzamos Wax en nuevos formatos: vinilo y MP3 player. El vinilo es una edición USA realizada por BYM Records de Chile y contie-

ne algunas versiones alternativas a la nacional –por Estamos Felices y Crang Recods–.Y lo del mp3 surgió por propuesta de la gente de X-View, que quiso incluir el material en sus reproductores y llevar al público una línea especial. Además, a fin de año realizaremos una nueva edición del Dub Fest, evento que se viene gestando con mucha alegría y satisfacción propagando las ideas que nos motivan y estimulan, buscando desarrollar el intercambio y las posibilidades. Y, como si todo esto fuese poco, nuevo disco para el 2014. Es evidente que el género creció y que va llegando a un nuevo público que disfruta de nuestra propuesta musical que nace de una nueva interpretación del reggae, influenciada por el rock experimental, la new wave y la música de raíces africanas (hip hop, soul, afrobeat). Para meternos en esto y hacerlo con respeto, cada uno renunció a su proyecto paralelo –y a sus gustos musicales–. La banda se gestó en 2004, dándole forma a un combo de dub orgánico, rítmico y pegajoso que le escapa a los estándares del reggae local. Strictly dub.

bamboo / dossier / 13: ¿qué te parece? — 27

Nairobi


bamboo / dossier / 13: ¿qué te parece? — 28

& mambo

Morbo Morbo & mambo & mambo

Tocan juntos desde 2007 y ya circularon por los escenarios más importantes del underground porteño. Carla, Fermín, Barrey, Manuel, Mateo, Mauro y Maxi son Morbo y Mambo, un grupo marplatense de música experimental que se mueve entre el afro-beat, la psicodelia, el dub, el stoner, el free-jazz y se definen a través de dos frases: “con los cuerpos bailando, las mentes funcionan mejor” y “en contra de los géneros, a favor del groove”.

3

“El único perjuicio que hoy en día el Rock le puede propinar al establishment es volcarle un poco de escabio en la alfombra o llenar de humo de porro un ambiente”. Diego Capusotto / Pedro Saborido. Ya no existe una actitud cuestionadora en el rock. De esa cultura rock que pregonaba el Indio Solari, poco ha quedado. Y esto no es necesariamente negativo, aunque hoy alguien se defina como rocker a través de su look y no de sus ideas. No, no estamos inventando nada. Lo sabemos. Marylin Manson cantaba Rock is dead hace casi una década y ya llegaba tarde. No creemos que sea culpa del rock, solamente. El sistema capitalista se expande, fagocitando cada actividad humana que pueda volverse rentable: ‘si la gente va a pagar por eso, ahí estaremos’.Y el rock, no es la excepción. Pero, por suerte, queda mucha gente que está aprovechando las nuevas platafor-

Morbo

mas para seguir dando, en definitiva, el mensaje de pioneros como Hendrix, Kinks, Mutantes, Almendra, entre tantos otros. El que diga que el Rock en Argentina ya fue, o está mirando para otro lado, o piensa que todo tiempo por pasado fue mejor. Así las cosas, desde Morbo y Mambo abdicamos por la sugestión. Desde el nombre buscamos una identidad indefinida, dual, una imagen que pueda ser diferente para cada persona. Queremos decirte muchas cosas, pero queremos que las completes con tus propios significados. Preferimos ofrecer algo que no esté pre-digerido, preseteado. Lo mejor es que el mensaje sea abierto y, como destinatario, termines de armarlo/cerrarlo. Esa búsqueda se refleja en nuestra propuesta visual en vivo, tanto como en los flyers (trabajo de La Vieja Flores, ex-guitarrista ahora a cargo de los VJ’s) y los sonidos. Todo es cambio, constante. Quedarse con la idea de Rock como nos la brindaron los maestros, sería anacrónico e irreal. La cosa ahora está en llegar, a pesar, y más allá de los chalequitos que nos pone la carrera abierta al talento.


Onda vaga Onda vaga

4

Llevar adelante una banda de rock/pop se nos hacía, por momentos, muy difícil y pesado. Con el tiempo, descubrimos que tocar con una criolla, un cajón y algún viento, podía ser fácil, simple y muy divertido. Ver a músicos uruguayos como Martín Morón o Buscaglia presentándose en la playa, también nos inspiró y dio el famoso ‘empujón’. Tocábamos entre amigos. Teníamos nuestras canciones y, de hecho, algunas ya estaban grabadas en discos de Doris, Michael Mike o Laura y Josefina, un proyecto con Julián Srabstein del que participaron muchos conocidos. Pero digamos que el comienzo de Onda Vaga como tal, fue en el 2007, veraneando juntos, como hacíamos desde hace años. Somos cinco, un verdadero cóctel de influencias. Escuchamos música todo el tiempo y no hay nada que no escuchemos. Así aprendemos. Estamos en la búsqueda continua del sonido, de la diferencia, de la unidad, de todo lo que nos haga bien. Desde el rock en inglés de bandas como Metallica a Eduardo Mateo. No somos metaleros, pero está buenísimo no dejar de lado ciertos gé-

neros para tener amplitud musical y definir un camino propio. En cuanto a rock argentino, hay grupos buenos y de los estilos más diversos. Musicalmente, somos una nación rica e inagotable. A veces extrañamos esos primeros momentos en que todo era tan ingenuo. Ahora Onda Vaga no es solamente nuestro hogar-lugar de encuentro, es también trabajo y eso implica responsabilidad con la banda y sobre todo con el público, que viene a vernos por lo que hacemos, por lo que ven arriba del escenario. Mambeado es el tema por el que la mayor parte de la gente nos reconoce. Fue muy difundido de boca en boca. Pero en todos los discos tenemos canciones súper conocidas y que el público identifica como nuestras, y eso está buenísimo, porque si bien tratamos de cambiar, mejorar, evolucionar, no queremos dejar de lado eso que nos convierte en Onda Vaga. Con el público nos llevamos increíble. La química es excelente, aún cuando nos escuchan por primera vez. Nos apoyan, motivan, sobre todo en Capital que es donde nos hicimos como banda.Y sí, nos pasan cosas loquísimas como tener seguidores en Japón que corean nuestros temas. Wow. Tocamos en países súper diferentes, pero pareciera que la música los hace sentir y vibrar por igual.

Onda vaga

bamboo / dossier / 13: ¿qué te parece? — 29

La historia de Germán Cohen, Marcelo Blanco, Marcos Orellana, Nacho Rodríguez y Tomás Gaggero empezó en las playas de Cabo Polonio, Uruguay, en enero de 2007. Entonces, entre guitarreadas y fogones, este quinteto que fusiona rumba, cumbia, folk, rock, reggae y tango, no imaginaba que, sólo seis años después, iba a llenar el Luna Park y ser un éxito en Japón.


Mompox Juan Tobal, Alejandro Goldenberg, Andrés Ravioli, Cristian Terán, Ezequiel Spinelli, Ignacio de Andrés, Juanfa Suárez, Maxi Cataldi y Maxi Russo, una banda en la que conviven una búsqueda compositiva y arreglística del pop norteamericano de los 50’s y la psicodelia de los 60’s con la experimentación sonora actual.

bamboo / dossier / 13: ¿qué te parece? — 30

5

Para nosotros la música es una celebración. Como decía Huxley es, después del silencio, lo que más se acerca a expresar lo inexpresable.Y fue la música la que nos juntó en el verano del 2008. Ese mismo año se editó Treehouse, disco interpretado por Juan Tobal e Ignacio de Andrés –ex cantante y guitarrista de la banda– y producido por Ezequiel Spinelli. Un material completamente de estudio y de naturaleza muy minimalista. Cuando lo terminamos, sentimos la necesidad de llevar esa estética más allá. En ese camino se sumaron Ale Wonder, Tomás Becú y convocamos a Maxi Cataldi para terminar de conformar el grupo. De ese experimento nació Mompox and the big umbrella. Lo que siguió a ese primer proyecto no fue muy diferente: proponernos objetivos delirantes, embarcarnos ciegamente en aventuras psicodélicas y tratar de llegar a destinos desconocidos. De alguna manera, es eso lo que nos caracteriza. Formar una banda es formar una familia. Compartir los buenos y los malos momentos. Giras, shows, grabaciones, exigencia, pero también total disfrute. Nosotros nos divertimos mucho y al ser tantos, las influencias son múltiples y de lo más variadas. A todos nos encanta la década del 60 con artistas como Donovan, The Kinks y los Beach Boys. Ese es un gusto compartido. Además, escuchamos

Mompox

Mompox

Hot Chip o Flaming Lips y tenemos especial admiración por artistas de los 70’s y 80’s como Giorgio Moroder, Arthur Russell o Kraftwerk. Una síntesis básica pero bastante explicativa acerca de lo que hacemos (o de lo que hicimos hasta ahora) podría ser esta: canciones con influencia del rock/pop angloparlante de las décadas del 50 y 60, pero con un revestimiento sonoro moderno. Esa fue nuestra motivación en estos primeros discos, cruzar cierto estilo compositivo de época, con un tratamiento sonoro propio del pop del siglo veintiuno. También por eso el proceso de composición es bastante heterodoxo. En general partimos de bocetos que traen Juan o Ale y después hay un trabajo intensivo en la sala sobre la estructura y los arreglos. Las canciones suelen mutar bastante desde su estado original hasta la forma en que quedan en el disco. Más allá de nuestra Mompox, hablando en términos generales, creemos que hay un desbalance artístico importante entre el under y el mainstream. La escena mainstream sigue siendo la misma desde hace diez o quince años, mientras que el under en los últimos cinco ha mostrado un abanico de grupos y estilos completamente variados. En este momento hay mucha gente haciendo música increíble, podemos nombrar a Michael Mike, Morbo y Mambo, Catnapp, Les Mentettes o Félix y Los Clavos, por ejemplo. Todos están produciendo material de una calidad altísima, pero por sobre todas las cosas música cien por ciento personal. Es un muy buen momento para ponerle un oído al under.


Joaquín Varela, Tomás Halbach, Francisco Halbach, Nicolás Varela, Lucas Borghi y Juan Francisco de Paula, dicen que la de ellos no es una banda ni de rock ni de cumbia, tampoco de reggae, folk o pop; Jeites toma algo de cada una para darle una vuelta de tuerca a lo ya establecido.

6

Jeites es una banda que tenía que existir. Todos los integrantes nacimos en la misma familia, destinados a evolucionar juntos. Ya desde muy chicos, jugando, y después armando bandas, descubrimos la música como un instrumento que nos permite conectar con nuestra parte más sensible. Pero el debut oficial fue en La Mula Plateada de Mar del Plata, en enero del 2008. Fran en guitarra, Tom en bajo, Joaco en guitarra y Nico en percusión, cantamos frente a cien personas el repertorio completo que, entonces, incluía Hola hola y La marcha del Poeta. Ese día marcó un antes y un después. El nombre JEITES viene de la palabra lunfarda yeites –rebusque–, que en nuestra jerga se usa como sinónimo de firulete musical. Palabra que resignificamos para asociarla a ‘banda de músicos que surgió a principios del siglo XXI que, interpretando canciones positivas –con ritmos que se fusionan–, moviliza mente y cuerpo de quienes la escuchan’. La composición viene del estímulo de la vida misma, de amores y desa-

mores, sensaciones, de observar la naturaleza y sus tesoros, de la energía, del hombre y sus contradicciones. En cuanto a influencias de la banda, están siempre en movimiento. Hay mucho rock & blues, desde Pappo y Andrés Calamaro, hasta los Doors, Queen y Beatles; Fito, Miguel Abuelo, SUMO, Bob Marley. Música electrónica, cumbia, ritmos latinoamericanos, el rock punk cancionero popular de la Vela Puerca y el masivo de la Bersuit. Todos hacen de Jeites una mezcla inevitable. Somos mixtura de alta combustión. Igual que el rock argentino actual, fusión de todos los estilos. De alguna manera, el género es la excusa para pertenecer a un movimiento. Rock libre, danza, apertura y tolerancia. Para nosotros la música es la sangre que corre por nuestras venas, el oxígeno que va hasta los pulmones y el corazón. Es, también, una responsabilidad de cantar por algo, por alguien y para todos los que gusten escuchar. Es un puente para conectar a las personas que buscan algo o que se buscan a sí mismas ¡La música es bendición, es amor y es libre! Y eso es algo que podemos comprobar en los ojos de quienes están acompañando el movimiento, cantando nuestras canciones al unísono.

Jeites Jeites

bamboo / dossier / 13: ¿qué te parece? — 31

Jeites


bamboo / dossier / 13: ¿qué te parece? — 32

guauchos

Los Los guauchos guauchos Además del juego de palabras gaucho-guacho, el nombre de esta banda es el de un arbusto que puede arder aún cuando está verde. Originarios de Formosa, Federico Baldus, Juan Manuel Ramirez, Lucas Caballero –tocan juntos desde los diez años–, Juan Miguel Catellani y Albano Caballero, tienen un sonido propio que fusiona lo más eléctrico del rock tradicional con folclore y chacareras.

7

Somos Guauchos. Una banda de Formosa que surgió del encuentro de cinco amigos, luego de haber recorrido una trayectoria musical muy diversa. Cuando teníamos 10 años, Federico, Lucas y Juanma compartimos tardes de sala de ensayo con nuestros hermanos, que por ese entonces tenían una banda de rock. Seguramente fue eso lo que despertó las ganas de tener un proyecto propio. En 2007, más grandes y con nuevas ambiciones, nos cruzamos con Juanmi y Albano y formamos lo que hoy es Guauchos. Desde hace un tiempo, el rock argentino está cambiando, viviendo un proceso de apertura y siendo por primera vez realmente federal, argentino. Se descentralizó y están tomando relevancia bandas de todo el país con propuestas muy interesantes, con una identidad definida y particularidades propias de la escena de donde surgen. Creemos que somos parte de esta nueva camada del rock federal que se permite cruzar las fronteras entre los géneros. La música que hacemos es el

Los

reflejo de los sonidos y el paisaje del lugar de dónde venimos, mezclados con lo que hemos consumido en nuestra infancia y adolescencia, el rock. Es el resultado del encuentro del rock con géneros regionales con los que hemos convivido en muchas siestas formoseñas, como el chamamé, la guaraña, la polca, la chacarera y la zamba. Queremos contar con nuestra música lo que pasa en nuestro lugar y creemos que las letras reflejan eso. Venimos desde el nordeste a generar una historia propia. En ese sentido, la música para nosotros es la forma de expresión con la cual crecimos y que se ha vuelto la vía de comunicación más sincera que tenemos. Vivimos para hacer música y lo disfrutamos. La composición es el resultado de un trabajo en conjunto, Fede o Lucas acercan las letras y entre todos vamos dejando fluir la melodía y el ritmo. Lucas aporta las guitarras de base bien folklórica, Juanmi sus riffs punk-stoner y así se van tejiendo las canciones. En toda esa salsa, la banda cocina su identidad artística. Recientemente, lanzamos nuestro segundo álbum, “Pago”, que refuerza el proceso creativo guaucho, que nos permite arder, sonar y contar lo que somos. Rock folklórico y folklore rockero.


motorizado

8

“Todos deberían tener una banda o un proyecto artístico con cierto grado de compromiso. Hay que entrar de lleno, volverse loco, eufórico, estúpido, romántico y violento. Mi sueño es que la gente se cruce por la calle y se pregunte: ‘¿Y el trabajo? ¿Y la familia? ¿Y la banda?’” Santiago Motorizado para Les Inrockuptibles. Él mató a un policía motorizado empezó en el 2004. En ese momento teníamos un grupo de amigos bastante amplio con los que formábamos y des-formábamos bandas continuamente. Algunas, incluso, duraban un ensayo. Santiago y Willy (Dra. Muerte) ya habían formado parte de una banda de grunge bastante significativa para La Plata, Aneurisma, y de otra genial que hizo un disco que nunca llegó a editarse, Kevin; a la vez, Gusti (N. Elefante) tocaba con Willy en Grupo Mazinger, una de las pocas bandas noise de la ciudad, y Manu (yo, P. Puto) en Benjy Gregory, a la que se unieron Willy y Santiago, luego Gusti. Ahí arrancamos. Años después llegó Chatrán para tocar el teclado. Nuestro nombre surgió en una fiesta. De fondo, un televisor prendido y una película clase b que tiró la frase subtitulada: ‘él mató a un policía motorizado’. Y dijimos ¡véngale! Nos encantó como sonaba, la construcción sintáctica y nos remitía a una estética de motos y llamas, que nos gustaba y nos sigue gustando. Hace poco, un amigo encontró la película, de la cual no sabíamos ni el nombre ni la trama: R.O.T.O.R., malísima, una mezcla trucha de

Él mató a un policía motorizado

Él mató a un policía motorizado

Robocop y Terminator. Un par de veces malinterpretaron el nombre, la gente grande se enojó, pero bue. Lo primero que hicimos fue grabar el disco homónimo, ya que uno de los principales problemas que tenían todas nuestras bandas era, como mencioné, el cuelgue y la desintegración total o parcial de la misma. Así que grabamos 10 canciones de Santiago en la PC de un conocido e investigamos cómo podíamos hacer para editarlo. Buscamos fábricas de CDs y gráficas y, finalmente, sacamos una tirada de 750 ejemplares. Hoy, llevamos editados cinco discos. El material le gustó a bastante gente e incluso lo nombraron en los ‘grandes medios’, cosa que nos sorprendió. Empezamos a tocar, cada vez más seguido y para cada vez más gente (me acuerdo que al primer recital que dimos en Capital Federal lo vieron 5 personas, de las cuales 4 eran los músicos de la otra banda). Llegaron también los viajes por el país. Los hacíamos en el ‘Bebé metálico’, un Toyota Carina del 81 bastante baqueteado. Uno de los primeros que hicimos fue a Córdoba (en el 2004, creo) y fue terrible. Yo no sabía bien el camino y nos agarró un diluvio zarpado. No se veía nada, así que fuimos a ciegas durante buena parte. En eso me di cuenta que el tanque estaba totalmente vacío...sin gasoil en medio de una ruta desierta. Y sí, se paró el auto. Gusti me agarró el dedo con la puerta, en el recital corté cuerda en el primer acorde, no teníamos dónde dormir y nos emborrachamos bastante. Más adelante pudimos recorrer todo el país, países vecinos e incluso México, Estados Unidos y Europa. Viajar para tocar es uno de los mejores inventos de la Humanidad

bamboo / dossier / 13: ¿qué te parece? — 33

Con un cancionero que definen tan tóxico como melódico, los platenses Santiago Motorizado, Doctora Muerte, Pantro Puto, Niño Elefante y Chatrán Chatrán, son emblema del rock indie argentino y se posicionan cada vez más en el panorama del rock español.


bamboo / dossier / 13: ¿qué te parece? — 34

elástico Viva elástico

Viva Viva elástico elástico

Nació del amor a la música, a la amistad, y se convirtió en una de las mejores bandas nuevas del rock argentino. V.E. es Alejandro Schuster, Mateo Zabala, Santiago Pacek, Juan García del Val y Juan Condori.

9

Viva Elástico empezó en la escuela secundaria, surgió de la alianza entre Ale y Mateo –quien escribe–. Éramos compañeros en el instituto San Luis Gonzaga de Tapiales y compartíamos gustos musicales similares. Éramos básicamente los únicos en toda la escuela a los que les gustaba The Cure, Suede, Pulp, Velvet Underground, Radiohead, Blur y tantas otras. Eso era lo que sonaba en nuestros equipos de música y lo que, más tarde, marcó una tendencia en esas primeras búsquedas sonoras de la banda. Claro que, al mismo tiempo, teníamos una pisada nacional muy fuerte: Spinetta y Charly García, Los Ratones Paranoicos, 2 Minutos, Virus, Soda Stereo. Después de clases nos juntábamos a grabar las canciones que Ale componía. Y así, a los 17 años sentamos las bases de lo que después sería Viva Elástico que, en un principio, se llamó Los Espectaculares y, después, Pasa-

jeros en Trance. Pero como no teníamos baterista, no hacíamos presentaciones en vivo. El primero en sumarse a nuestro proyecto fue Santiago, con su bajo. Después llegaron los dos Juanes –batería y teclado–. En el 2007 ya éramos V.E. Dos años después, presentamos nuestro disco debut y, en el 2012, el segundo, Agua, Sal y Fiebre. El show es todo, la pasamos muy bien tocando. Es nuestro gran momento. Intentamos dejar toda la energía en cada canción, llevarlas al lugar que se merecen. Las letras hablan de lo diario, del amor y el desamor, de los amigos y el dolor, de todo lo que le puede pasar a cualquier persona. Hoy nos sentimos parte de una camada de bandas que está renovando la escena del rock nacional. Y dentro de la misma, Viva Elástico hace de la pluralidad canciones universales que pueden gustarle a cualquier persona sin distinción de clase o bandera, tratando de socavar, de una vez y para siempre, el binarismo dentro de la música Argentina.


Bicicletas

10

Hace ya doce años que somos Bicicletas, los mismos integrantes de siempre. Nos conocemos hace mucho, algunos fuimos juntos al colegio, otros nos conocimos tocando. Todas las puertas que abrimos –o se nos abrieron– fueron el resultado de mucho esfuerzo, trabajo y sacrificio. Eso del rockero tirado haciendo na-

da, es una fantasía. Laburamos y cómo. Bicicletas surgió de una movida que estalló en el 2005 con grupos como Los Peyotes, Los Pakidermos, Los Álamos, Mataplantas, Doris, Fantasmagoria, Los Natas, El Mató a un policía motorizado, Valle de Muñecas, Norma, etc. Hoy, hay una nueva movida: Viva Elástico, Reyes del Falsete, Los Peligros, Todo Aparenta Normal, Cosmo, bandas amigas con las que solemos tocar y que están creciendo un montón. Nuestro primer disco, Deslizate Naranja, apareció en el 2003, con canciones de amor, temas surrealistas, psicodélicos y también, rock. Ahora, en nuestro último trabajo, Magia Amor Locura Animal, hay gran influencia de

Soulwax, Ennio Morricone, Manal, Neil Young, Los Fabulosos Cadillacs, El Kinto y, sobre todo, de lo que vivimos en la gira que hicimos por México durante el 2011. Las influencias van cambiando en cada disco, de acuerdo a lo que vamos escuchando. El cambio se explica también por la necesidad de renovarse. La música es lo que más nos gusta hacer en esta vida, es un momento único de conexión con amigos y con la gente que disfruta de nuestros shows. Hay músicos que prefieren el estudio, la sala de ensayo, estar en su casa con la guitarra. Nosotros lo que más disfrutamos es estar arriba del escenario. Tuvimos la gran oportunidad de compartirlo con Roger Waters (fuimos opening act los 2 días del show), Arctic Monkeys (se negaron a usar la misma consola de sonido), Jane´s Addiction, Daft Punk, Depeche Mode, y Pearl Jam, por nombrar algunos. Y, si bien fueron una gran oportunidad, preferimos nuestros shows, donde la gente viene a vernos solamente a nosotros. Cuando arrancamos, artísticamente éramos tan ambiciosos como ahora. Siempre soñamos con llevar nuestra música y poesía hasta el más lejano de los límites conocidos, al menos por el hombre. Creemos que el arte hace bien al alma y queremos ayudar a que la vida de la gente que nos sigue sea un poco mejor, aunque sea por un rato, mientras nos escucha en un disco o en un show. Queremos compartir lo bien que le hizo la música a nuestras propias vidas.

Bicicletas Bicicletas

bamboo / dossier / 13: ¿qué te parece? — 35

Dicen que el rock está algo serio y hasta triste. Por eso, Agustín Pardo, Federico Wiske, Ignacio Valdez, Julio César Crivelli y Mariano Repetto, hace ya doce años que invitan a su público a bailar.


Leandro Lopatin, Pol Medina, Nicolás Pauls, Ignacio Loizaga, Tomi Dieguez, Anita Pauls y Dr. Sepian, forman Horizonte y se auto-entrevistaron para BAMBOO a través de su grupo de Whatssap.

11

Nacho Loizaga (@nachchch): ¿Por qué no podes dejar Horizonte? Lea Lopatin (@ponchototal): Por un contrato estipulado. Y porque es música + amigos = campeón! NL: ¿Cuándo y cómo compones una canción para Horizonte? LL: Cuando pinta NL: ¿Por qué tienen que venir a un show de Horizonte?

bamboo / dossier / 13: ¿qué te parece? — 36

Horizonte Horizonte

LL: Porque son de colores NL: ¿Dónde te gustaría grabar la segunda parte del disco? LL: En nuestra casa. Dónde sino? NL: ¿A qué músico reconocido invitarías a un ensayo de Horizonte? Y porque no lo invitaste todavía LL: (Q plomo..) a Charlie García. Y Porque no lo veo hace mucho NL: Uy me están llamando para una reunión, malísimo. Sino dejá respuestas y yo le meto las preguntas después, más fácil! Pol Medina: Estaba saliendo buenísima Igna!! (2 horas más tarde) Tomas Dieguez (@theovnis): no hay más preguntas nachis? Daleee, una más, pregunto yo NL: Dale pregunta, estoy quemado perdón TD: Como definirían su estilo musical? NL: Dance Chabón ¿En qué escenario/lugar les gustaría tocar? TD: Me gusta pensar que hacemos lo que queremos y que no nos define ningún estilo. Aunque podés descubrir en el disco algunos guiños a nuestras bandas favoritas de siempre, tratamos de ser totalmente naturales y no definirnos. El escenario es lo de menos. Lo que importa es lo que pasa cuando nos ponemos a tocar. No interesa si es en una cueva o en un festival, sino pasarla bien y dar-

Horizonte Horizonte Horizonte

le lo máximo al compañero para que la pase increíble, tocar bien, tocar bien del orto, tocar el cielo con los pies. Otra! Dale q estoy (emoticón de pólvora, explosión y fuegos artificiales) NL: Es verdad que no te gusta tocar el tema “Soda Stereo”? TD: No es verdad. Jaja, estas afilado nachito NL: ¿Componen canciones fuera de los ensayos para la banda o sale todo en los ensayos? TD: Es bastante elocuente la banda. Lo que pasa pasa y lo que no, no. Ni un juicio, ni una presión, cantás así y así es como nos gusta. TD: ¿Primera vez que tocaste y supiste que esta era tu banda...? NL: Totalmente, a los 10’ sabía que era parte de la banda. Fue un ensayo en la casa de Tomás, me acuerdo perfecto, estaban Lea y Nico y Tomás y después apareció una rubia divina, Agus Young, siempre tuvimos muy lindas minas en el grupo: Anita Pauls, Anita Alvarez de Toledo, Male Pichot. TD: No les parece que ya están grandes para estar haciéndose los loquitos con la música? NL:Ya era hora de hacerse los locos, locura es un término que usan las personas que tienen miedo a lo desconocido, a mi me fascina la música, sería una locura no hacerse el loquito con la música TD: más, escriba más maestro NL: Y no estamos grandes, somos unos chicos de 15 en cuerpos de 30. Lo que la pregunta propone es un modo de pensamiento encapsulado en prejuicios sobre el arte y atrapado por las expectativas. La música, el arte, se descubren en su misma creación irracional, el arte escapa, incomoda la razón. TD: Qué pensaste la primera vez que te diste cuenta que Nico y Anita eran hermanos? NL: Qué loco Anita Pauls (@AnitaPauls) : Fue rarísimo Tomi TD: Raro bien? AP: Raro mal. Nico Pauls: Muy bueno muchachitos


Por Ivana López — Alter ego de Pedro Canale, gran revelación de las ya conocidas fiestas ZIZEK que impulsaron un extraño mix entre la expresión propia de los sonidos originarios del Alto Perú y la cumbia popular, con la música electrónica. Como salida de un cuento fantástico, su música conquista el cruce de culturas histriónicas del crisol de razas de nuestra tierra, mostrando épicamente la consagración de los corazones que conviven en el cultur under reprimido. Saltando y embanderados con el britpop, electropop, rap, rock, abrazamos la esencia del ser humano junto a Chancha vía circuito, la ruta a la esencia ecléctica latinoamericana que todo lo recibe, anfitrión perfecto. Hoy la vida le devuelve su buena voluntad. Rusia, Portugal, Francia, Alemania, entre otros, y el mismísimo Estados Unidos, le dan la bienvenida con éxtasis, para que, a través de la música, les cuente sus grandilocuentes anécdotas fantásticas que surgen de su espíritu lúdico. Ahora, notoriamente conocido por el gran final de Breaking Bad, enalteciendo su remix de Larralde para siempre, Pedro Canale sigue jugando con sus pócimas chamánicas para abrigarnos con sus sonidos, el alma.

12

Semillas por Pedro Canale de Chancha Vía Circuito Resulta que el árbol del vecino creció tanto en este último tiempo que una mañana desperté y tenía una gran rama metida en la cocina comedor de mi casa. Se ve que entró durante la noche, por la ventana que está debajo del extractor de aire. Ni bien la vi, me quedé parpadeando sin entender y, antes de que dijera nada, ella se meció y, en un lenguaje sin palabras, me recitó una poesía de sus hojas, de las más amarillas. Fue tan dulce que me conquistó al instante. Entonces, la invité a desayunar conmigo y aceptó hamacándose en un sí. Inclinándose hacia el té de canela y clavo dijo: “Sólo espera a que se enfríe un poco y échalo de a sorbos sobre la tierra que esconde mis pies.” Y así lo hice. Nos miramos durante un largo rato, y luego de un gesto de corteza comenzamos a hablar.

Fue una charla en silencio, donde hablamos de la importancia de los días de lluvia, que aunque a nosotros los humanos no siempre nos moja, también nos riega. Coincidimos en que los rayos del sol en la mañana son los mejores, y de lo especial que es la luz en otoño. Le conté de qué manera nos afectan las estaciones, y se sorprendió al saber que también nosotros estamos bajo la influencia de la luna y sus ciclos. Yo me sorprendí de que estuviese al tanto de la vida de todos los demás árboles y plantas del barrio, y de lo bien que guardan sus secretos. También cuando me habló de la rapidez con la que aceptan el dolor de sus pérdidas, no lo podía creer. Así pasamos la tarde filosofando como buenos amigos, y al llegar la noche dejó que me hamacase sobre ella hasta quedarme dormido. A la mañana siguiente la rama no estaba más allí, y al asomarme por la ventana me entristecí al ver que el vecino había podado el árbol por completo. Entonces desesperado le grité al tronco amputado cómo podía ayudarlo, y ya no respondió más. Pero en mi desconsuelo miré hacia abajo y vi la respuesta. La rama había dejado de sus semillas por todo el piso de mi cocina comedor.

Chancha via circuito

bamboo / dossier / 13: ¿qué te parece? — 37

via circuito Chancha via circuito


del tiempo

Los heladeros Los del heladeros tiempo del tiempo Cantan canciones para sobrevivir a un invierno en la playa. Ellos dicen, rock sensible. Son Dante Violanti, He-Man Garrido, Juan Ignacio De Abreu, Maxi Lazbal y Frankie Langdon, que aquí entrevista a Frankie Langdon.

13

Los Heladeros del Tiempo… ¡Qué nombre más largo! ¿A qué se debe? Es culpa de las palabras y su belleza, que tiende a ser acumulativa. En realidad, preferiría que el nombre de este grupo de personas fuera aún más largo: Los heladeros del tiempo y del espacio hoy cruzan la luna en bicicleta. ¿Por qué cantan a las playas, si las playas son tan banales? Las olas y el viento no tienen la culpa del sucundúm que se genera en temporada alta. El otoño, el invierno, y la primera primavera –esa que todavía no se ha descongelado– son épocas fantásticas para recorrer las costas, una verdadera postal de la más inmensa soledad. El sol acompaña, sí, pero no calienta. Entonces sus canciones son únicamente para gente desesperada. Sí. Sólo para ellos. Y para todos los demás, claro; es en la felicidad ajena que se reconoce la propia miseria. Sin embargo sus canciones parecen muy alegres... Lo son. Porque la tristeza no sirve únicamente para hacer canciones tristes. Es materia prima, algo así como la emoción madre. Yo nunca pude controlar los resultados finales de una canción. Sería faltarle el respeto al azar. ¿“Espuma Libertad” (2010) es sólo un disco debut? Sí y no. Por un lado es un disco triple. Primero lanzamos el álbum debut con sus doce canciones y nosotros mismos lo distribuimos en un camión de helados hasta la puerta de la casa de los fanáticos. Después editamos dos EPs complementarios, que se insertan a los costados del principal. Aprovechamos para incluir

todo el “descarte” del disco; todo lo que el productor había dejado de lado, y que nosotros decidimos redimir, re-mezclar y compartir. Pero es más que un disco. Es una aventura. Un cuento para niños. O incluso un musical. De hecho, así lo armamos en las tres presentaciones que hicimos de “Espuma Libertad” en el teatro ND/Ateneo. Hasta el momento, el último show de Los Heladeros en la Ciudad de Buenos Aires fue el de La Trastienda, en septiembre. Se habían comprometido a no llevar invitados, y sin embargo… Sí, ya sé. Nosotros estamos en contra de los típicos ganchos de prensa que dicen: “¡No se lo pierdan! ¡Habrá invitados sorpresa!”. Si el invitado es sorpresa, entonces nadie tiene que sospechar nada. Quisimos despistar a la gente. Y lo hicieron. Sí. Nos visitaron muchos músicos amigos, como Babel Orkesta, Henry Donati, y otros artistas del Movimiento Mattone. Los platos fuertes estuvieron a cargo de Dread Mar-I, que subió a cantar “Muñeca” con esa dulzura con la que llena estadios; nuestro héroe Zambayonny, que se sumó en “Nueve de área sin gol”; y el productor de nuestro disco, Bambi Moreno Charpentier, que cantó y tocó guitarras en los temas “Altura Crucero”, “Serendipidad” y “La suerte está echada”, cover de su banda, Tan Biónica. Fue prácticamente un circo. Una fiesta. Exacto. De hecho el show se llamó “El circo de Los Heladeros del Tiempo”. Hubo monos, pintores, pingüinos, y un domador estrella: Mario Bros. Hay fotos que documentan ese momento mágico. ¿Qué esperan de 2014? Sacar nuestro segundo disco. Ganar el mundial de fútbol (o perderlo con mucha dignidad). Viajar, entretener, girar, volver. Como dicen ustedes: “Sea sereno, sea feliz”. Gracias. Usted también.


Bonus Tracks Bonus Tracks

14

Es por eso que para conocer a Sambara es necesario conocer el vivo. Amamos ese momento inexplicable que es el escenario. Sólo ahí termina de gestarse toda la combinación de factores que crea lo que somos en totalidad. La relación nuestra con la música, con el público, con el escenario y su exposición, explota en cada show. Agite, pogo, máscaras, cuerpos casi-desnudos, globos, papelitos, disfrute. Fiesta. Música. Sambara es una banda de rock nueva. Reivindica las raíces del rock nacional, de Luis Alberto Spinetta y Charly García, pero tiene un abanico de influencias enorme y de lo más diverso: Red Hot Chilli Pepperes y Catupecu Machu, por nombrar algunas. Esto tiene que ver con el hecho de que formamos un equipo en el cual todos componemos. Somos seis cabezas creando y cada uno aporta desde su historia, sus ritmos y cantantes preferidos y su creatividad a la composición de los temas. De esta mezcolanza surgen nuestras can-

ciones. Recuperamos el rock que se ha ido perdiendo y lo fusionamos con el sonido moderno. El 2013 nos recibió con la hermosa experiencia de la grabación de nuestro primer disco de estudio. Asomándose, es el fruto del laburo de la banda desde sus primeros pasos hasta el día de hoy y creemos que representa la búsqueda en la que nos encontramos. Nos sirvió como camino para descubrir nuestro sonido y también para nutrirnos de grandes músicos que hemos tenido a nuestro lado durante la grabación, como Javier Malosetti (productor del disco y artista invitado), Richard Nant, Ramiro Flores, Juan Canosa, Ale Franov y más. Asomándose termina por expresar la combinación de las influencias de las que hablaba antes, dando lugar a evidentes referencias al rock clásico nacional pero combinado con una búsqueda moderna en términos sonoros creando, a nuestro entender, una propuesta distinta e interesante para escuchar.

Científicos del palo Es un trío de rock que utiliza también elementos del folklore, funk y reggae, y tiene una marcada línea ideológica que deja ver en sus letras. Este año, Carlos Popete Andere, Nicolás Terrén y Pepo San Martín presentaron La Histeria Argentina, disco en el que relatan la historia de nuestro país desde una óptica revisionista.

15

La banda nace como idea a fines de los noventa en la ciudad de Mar del Plata y se mantiene durante algunos años sin demasiada actividad. Se consolida recién en el 2004 con la salida de nuestro primer disco, Ante Todo…Buenas Tardes. Dos años después dejamos La Feliz para presentarnos en Capital Federal y, en 2007, con la salida de nuestro segundo disco, Indigencia y Distancia, se intensifican los shows en Capital y Gran Buenos Aires. En el proceso entre la salida del segundo disco y el tercero, realizamos un documental sobre los viajes del grupo y el afecto que recibíamos en los distintos puntos del país, que se tituló El Fracaso Es Un Éxito. En noviembre del 2010 se edita nuestra tercera placa de estudio, Gorilophrenia. Todos veníamos de proyectos diferentes, pero nos conocíamos de muy jóvenes por amigos en común. Ahora, ya pasamos todos los treinta y pico y tenemos muchos años de experiencia en la música. Nos tomamos muy enserio el proyecto de CDP. Musicalmente nos definimos como un power trio con influencias de la música popular Argentina y también del reggae y el funk. Claramente hay cercanía con Divididos. Más allá de ritmos, siempre tenemos algo para decir en las letras. Hablamos de cosas que nos pasan pero también de la realidad social. Ahora, con La Histeria Argentina intentamos argumentar todo lo que veníamos diciendo en discos anteriores, desde la revisión his-

tórica. La Revolución de Mayo se sumó a esas canciones que nunca dejamos de tocar cuando nos presentamos en vivo –Dormijito, Somos el enemigo y Llame Jah!–. Científicos está dividida entre la Ciudad de Buenos Aires y Mar del Plata, ya que dos vivimos en Mar del Plata, mientras que Seba y Félix –manager y prensa– viven en Buenos Aires. Eso hace que ensayemos poco, pero contundente. La composición está 99% a cargo de Pepo y el resto lo definimos en ensayos o vía e-mail o Skype. El rock está pasando por un gran momento, conocemos muchas bandas nuevas del interior y de Capital, y la verdad es que suenan muy bien. Nosotros nos reconocemos como una continuación de las bandas de los noventa, donde la mirada está puesta en la música y no tanto en la foto o la pose. Es que para CDP la música es todo. Simplemente porque es lo que mejor sabemos hacer. Los tres vivimos de esto, damos clases, nos ganamos el mango y estamos tranquilos con lo que hacemos. Nuestra relación con el público es muy particular. Recibimos insultos en vivo, pero siempre con amor; es un código que se estableció con la banda hace años y se hizo popular a raíz del documental, editado de forma independiente en 2009. Ahora con Twitter y Facebook hay un ida y vuelta más directo con la gente. Tratamos de contestar todos los mensajes por igual, tanto de amor como de reclamo.

bamboo / dossier / 13: ¿qué te parece? — 39

Sambara El nombre surgió de manera lúdica, a partir de un juego en el que no valía utilizar palabras existentes. Después, se enteraron de que Sambara es un dios de la mitología hindú. Federico Schujman, Gabriel Kerman, Ariel Schujman, Andrés Elijovich, Marcos Lorenzo y Julián Malosetti, bromean y dicen que Sambara se apoderó de ellos y creó una banda de rock.


40 — BAMBOO


Berlín es rock Pobre pero sexy. Alguna vez alguien definió así a Berlín, templo del hedonismo, donde conviven eufóricos los descendientes de Brahms, Fassbinder, Goethe, Schiller y también de Hitler. Autor — Manuela Ghitta Fotos — Gabriel Magnesio

Y

a lo había advertido David Bowie en los 70: “Berlín está en el centro de todo lo importante que ocurre y ocurrirá en Europa los próximos años”. Como él viajó a la ciudad de Nina Hagen y Nico (Velvet Underground), intentando deshacerse de las drogas, más tarde lo hicieron también Iggy Pop y Nick Cave. Entonces, la esquizofrenia del Muro y la puesta antifascista seducían la fantasía decadente y mórbida del rock&roll. Artistas alemanes e inmigrantes, bajo la influencia de un rock psicodélico y progresivo, la música avant-garde, el rhythm and blues y el jazz, ocupaban edificios de manera ilegal y poblaban la isla. Sobraba espacio para lo under y la experimentación furiosa, de índole artística, política o sexual. La anarquía y la punk rock attitude era un estilo de vida que todavía subsiste. El jueves 9 de noviembre de 1989, miles de personas escucharon a Pink Floyd interpretar TheWall en la Postdamer Platz. El Muro de Protección Antifascista, el Muro de la Vergüenza, había caído. Berlín era

libre. Y, aunque dicen que con la reunificación irrumpió una cordura mucho menos excitante, la profecía de Bowie no falló. Tal vez porque los lugares pobres tienen la ventaja de resultar baratos o porque el clima propició la efervescencia de lo creativo, aventureros que buscaban vivir al límite de los parámetros normales de la sociedad –pero sobre todo rebelarse a ellos–, se amontonaron en una Berlín dura, fría y oscura que pronto dio luz a una de las escenas punk-rock más intensas de Europa. Anarquistas que todavía okupan edificios prusianos y jóvenes góticos que exhiben sus cuerpos tatuados como metáfora de una ciudad cubierta de graffitis, de hierro, rascacielos, grúas, detalles stalinianos, de ruinas de la Segunda Guerra Mundial y el Muro. Liberal, cosmopolita, desproporcionada, mutante y demente. Cae la noche y la capital de Alemania renace y arde. Alcohol. Botellas rotas. Nudismo. Ambigüedad sexual. Personajes lisérgicos. Cantos tóxicos. Frenesí. Ferocidad. Berlín es una ciudad sin filtros. Siempre salvaje, rockera. —B

UNA REVISTA PARA LEER — 41


42 — BAMBOO


UNA REVISTA PARA LEER — 43


44 — BAMBOO


UNA REVISTA PARA LEER — 45


46 — BAMBOO


aviso

Imagen — Nathan Jurevicius

UNA REVISTA PARA LEER — 47


48 — BAMBOO


El país de las primeras cosas — Por Victor Ghitta Ilustración — Alejandro Leonelli

L

ou Reed murió mirando los árboles de su jardín mientras practicaba thai chi. Lo sabemos porque la habitualmente discreta Laurie Anderson, su mujer desde fines de los años 90, decidió contarlo en una carta abierta que es la entrañable despedida a uno de los grandes creadores de la segunda mitad del siglo pasado. Un narrador, para decirlo con Pablo Plotkin, en la piel de un rock and roll animal que estaba escribiendo su propia versión de la Gran Novela Americana y lo hacía con los descartes preciosos de Manhattan. Después de haber pasado más de cuatro décadas retratando la vida en los márgenes de esa Nueva York sombría, se fue en paz. Los fieles seguidores del taumaturgo de Velvet Underground (muchos de ellos miembros de la comunidad musical) lo lloraron con la melancolía de saber que con su partida, Lou se llevaba parte de una época. En rueda de amigos, alguien mencionó que aquella era dorada (con sus alquimistas irrepetibles: de Mick Jagger a Bob Dylan, de Paul McCartney a David Bowie) tiene ya pocos sobrevivientes. Ese vacío empieza a horadar el alma de una generación. Como un modo de preservarlos en el tiempo, siempre volvemos a ellos. Y los ofrecemos como legado a nuestros hijos, esperanzados en que sepan custodiar en el futuro no sólo la música sino lo esencial que ella trae, el manifiesto de una época que agitó ideas libertarias y cambió nuestras vidas –y las de ellos– para siempre: la defensa de los derechos civiles, el estallido de la sexualidad, el grito antibelicista y una larga sucesión de manifestaciones de esa contracultura que habrían de cambiar el comportamiento social e individual. No importa cuán nueva o potente sea la música que hoy se nos ofrece –no importan la robusta contribución artística de Nirvana, U2 o Tupac Amaru, por mencionar muy distintas y sólo algunas de las apariciones más vigorosas y perdurables del último fin de siglo–, revolvemos discos viejos en busca de un vinilo de los Kinks o de los Doors y volvemos la vista atrás para evocar la incendiaria aparición de Jimi Hendrix en Woodstock. O buscamos los libros gastados de Jack Kerouac, Allen Ginsberg y otros gurúes del movimiento beatnik a quienes, apurados por pronunciar sus palabras grandilocuentes que excitaban nuestro ánimo juvenil, no habíamos leído bien. Seguros de estar cambiando la historia del mundo con ese gesto desafiante, nos rodeábamos de otros jóvenes igualmente ruidosos y desinhibidos, provocadores infatigables, hippies muchos de ellos, existencialistas otros, apóstoles de un mundo nuevo que rugían con el rock de los Stones, se entregaban al vuelo psicodélico de Jefferson Airplane o sucumbían ante el incandescente destello poético –no exento de compromiso político– de Joan Baez o Joni Mitchell. Hurgamos en el pasado ya remoto aunque en nuestros oídos sigue sonando nuevo. Regresamos a esa tierra prometida confiando en que seremos una vez más libres y una vez más jóvenes. Es por eso que volvemos obcecadamente a la infancia y a la adolescencia más temprana, a la rabia frente a la injusticia y a la batalla siempre inconclusa por la libertad. Es ese –los fulgores del romanticismo, la fe en el otro, la dicha de un porvenir venturoso por el que estamos dispuestos a luchar– el país de las primeras cosas. —B

UNA REVISTA PARA LEER — 49


EL ROCK ¿ENVEJECE? Acústicos, autogestionados, trovadores. Emancipados del rock. Sin intermediaros. Así crece la nueva canción sin nombre, que circula por las napas subterráneas de Bs As. De las pequeñas salas y centros culturales surge lo novedoso de la escena musical porteña. Texto — Pedro Crescia Ilustración — Ezequiel Cafaro

O

ctubre de 2012, Hay otra canción. Siete cantautores –Pablo Dacal, Tomi Lebrero, Alvy Singer, Nacho Rodríguez, Pablo Grinjot, Lucio Mantel y Alfonso Barbieri– titularon así, a modo de manifiesto, una serie de conciertos que tuvieron su punto más alto en el Teatro Coliseo. No fue aquel escenario, colmado de público, el ambiente natural para estos intérpretes habituados a espacios que no superan las 200 personas. Pero el momento histórico no sólo lo ameritaba, lo exigía. Estos cantantes, fuera de las agendas mainstream, decidieron plantar bandera aquel día logrando la notoriedad que los medios ignoraban. Lo que esta sonando no es como tu vida, canta Pablo Dacal, uno de los abanderados de esta movida sin género definido. La letra de este tema apunta contra el rock que, en algún punto, les suena ya obsoleto. Valiente y polémico, Dacal escribió una suerte de testamento, Asesinato del rock, donde postula: · El rock ya no nos representa sino en parte, como el tango y la música romántica. Algo de nosotros puede ser dicho en sus términos, pero son géneros que representaron la experiencia de generaciones pasadas, no la nuestra. · El rock, al integrarse en todas las escalas del sistema de vida imperante, muere como canal de ideas nuevas y ocupa el lugar de la crítica dentro de la estructura del poder. Es otra oferta del discurso oficial, y atacarlo desde el Estado es parte del juego dialéctico.

50 — BAMBOO

Creer que aún guarda algún poder de transformación es ingenuo y conservador. · El rock es antropofágico y, al ocupar socialmente el rol de música juvenil, no permite ser desplazado. Quien tenga ideas nuevas deberá ser ingerido o pasar a la clandestinidad. · El rock, como todo género envejecido, añora su vitalidad original y vive enamorado de su pasado. Se expresa en el gesto de su juventud triunfante a través de la mirada pop. Creer que lo hace a través de la sexualidad o la violencia es falso: todos los géneros expresaron su propia sexualidad y violencia. Alvy Singer es el nombre artístico de Jano Seitún. Cabellera voluminosa con un importante caudal de rulos prolijamente desalineados, bigote con barba de 3 días, un sutil equilibrio entre elegancia y despojo. Alvy Singer cree que lo más interesante de esta nueva cancionística de la que forma parte, es la revolución estética. “No tiene que ver con qué o cuales instrumentos se usen para vestir un tema, sino más bien con el oficio del músico y su relación con el entorno. Tiene que ver con hacer las cosas de la manera en que uno pueda, sin vivir tan pendientes de los costados empresariales/industriales oficiales de `la música´… objetivos que surgen de las ganas de hacer letras y músicas que hablen por nosotros, que nos representen, que no sean reproducciones de experiencias que no son nuestras.”


UNA REVISTA PARA LEER — 51


“Tendrás que aprender a construir la melodía que hable de vos que hable de mi, me haga sentir que no estamos perdidos solo sucede que lo que está sonando no es como tu vida lo que está sonando no suena en tu vida. No es fácil amar pero peor es no querer hacerlo.” Pablo Dacal — Lo que está sonando

La tragedia de Cromañón, que se cobró la vida de casi 200 jóvenes, provocó un quiebre en la cultura. También en la normativa y regulación comercial, pero sobre todo en el hábito cultural. Frente al estricto control en los bares, llegaron ciclos de música en centros culturales, casas clandestinas y bibliotecas, escenarios ideales para estos músicos intimistas, de una sensibilidad manifiesta. Los primeros conciertos sin amplificación marcaron la pauta de una vuelta a lo original, al núcleo del encuentro musical. Y lo novedoso fue hacerlo, justamente, como se hacía antes: el cantor y su instrumento. “Nuestra generación no es exactamente la generación rock, sino que es la generación que tiene toda la información al alcance de la mano, a un click del mouse. Por lo tanto debemos buscarnos aún más en el caos para expresarnos. Esos recursos pueden ser tanto una orquesta como una laptop o un toc toc”, explica Alvy Singer. El rock surgió como expresión de libertad y rebeldía. De a poco, el mercado se apoderó desde lo discursivo y lo simbólico de sus íconos, vaciándolo de contenido al punto en que ya no se distingue rock de mercado/ industria. Así, este género se quedo sin contrincante, porque el contrincante lo conquistó (o lo compró). La letra que abre este texto no sólo es emblemática por el tema en sí, sino también por el disco al que pertenece: El Progreso. El nombre que eligió Pablo Dacal para este disco, no es más que un juego irónico “porque habla del futuro, pero en realidad remite al pasado” y es en homenaje al mercado popular que lleva el mismo nombre, ubicado en la plazoleta de Primera Junta, en el barrio de Caballito. No hay mayores prejuicios para estos trovadores en hacer de lo su52 — BAMBOO

yo un oficio, como antaño pero con herramientas actuales, prescindiendo de intermediarios. En cada concierto esta allí la brisa de lo genuino y personalizado. No hay una compañía discográfica detrás, promocionándolos. No hay asesores sugiriéndoles vestimentas o poses. Nacho Rodríguez es tal vez el más conocido de estos desconocidos, cantante de la pandilla de amigos Onda Vaga, pero también de otras formaciones. Autor de la letra Mambeando, el himno de la actual fogata juvenil. Lo que ayer fue “aprendí a ser formal y cortes cortándome el pelo una vez por mes…” es hoy “cántale a la luna y al sol… cántale a tus amigos con el corazón”. Dueño de una voz dulce, armónica y siempre bien ubicada, sus letras son simples, cotidianas y tocan inquietudes personales que van sin transiciones de lo emotivo a lo lúdico. Pero más allá de los aquí nombrados, hay muchos otros abriéndose paso a fuerza de canto y viva voz, como la joven Sofía Viola, Lisandro Aristimuño –parte también del puntapié inicial de esta movida–, Tomi Lebrero –el “cantor de los pueblos”–, el ex líder de Los Cocineros, Alfredo Barbieri; también Pablo Grinjot, Lucio Mantel, Sebastián Rubin. Ellos protagonizan esta nueva canción que llega, a su ritmo, al escenario musical porteño. Algo nuevo que suena auténtico, no contaminado, que viene a traer lo que nunca se debería haber perdido: la energía y el corazón del canto y la música que se siente y que frente a tanta parafernalia puesta al servicio de la construcción de una estrella, resulta un páramo. En este caso la búsqueda es otra, es la de un arte más honesto. —B


UNA REVISTA PARA LEER — 53


ABRIR LA PUERTA PARA SALIR A ROCKEAR Saltan, dan vueltas, cierran los ojos, agitan la cabeza y mueven las manos como si rasgaran una guitarra. No es un recital de rock. Es una fiesta de chicos, hay música y es hora de bailar. Texto — Pedro Crescia Ilustración — Patricio Oliver

¿

Qué es eso que hay entre los chicos y el rock&roll? Es cierto que el primer acercamiento de los más pequeños y la música es de la mano de sus padres, pero ¿por qué los chicos tienen tan internalizado ritmo y movimiento? ¿Qué transmite este género musical para que ellos lo vivan de una manera tan natural? La intuición me dice que hay más de una cosa que comparten mundo infantil y rock. Coraje y desparpajo, espontaneidad y una energía desbordante, curiosidad y capacidad para experimentar, pero sobre todo lo lúdico. Salir a jugar y salir a rockear podría ser bastante parecido ¿no? Intentando encontrar una respuesta fui en busca de Gustavo Libedinsky, creador y voz del grupo Papando Moscas, referente local del rock para niños, que comenzó como comenzamos todos -incluso los músicos-: jugando. “Para mi el rock es absolutamente lúdico. Sin ponerse en plan purista del género, tiene códigos que son propios del juego…clichés, estética, diversión. Para los chicos, todo eso es natural, como lo son también la energía y la risa propias del género. Además, ellos ven los instrumentos como juguetes: la batería es una especie de nave espacial que se comanda dándole palazos y la guitarra eléctrica un elemento de transportación. Para comprender esta relación, basta con mirar la cara que ponen practicando Air Guitar…Es sencillamente genial”, dice Gustavo. Pero este estilo musical no llega a los pequeños sólo a través de los padres y los videojuegos. Hoy es parte importante del paisaje urbano. 54 — BAMBOO

Suena en la radio y la tele, acostumbrando y entrenando al oído desde los primeros años. Y tampoco se trata sólo de lo que el rock despierta en el público infantil, sino también de lo que este deja en el espíritu de sus rockstars. Según el entrevistado, “es tan complicado en palabras. La que tenemos con los pibes es una comunicación súper intensa a nivel emocional. Es entendernos y jugar juntos a un mismo juego, que no tiene ni ganadores ni perdedores, del que todos disfrutamos. En ese sentido, la energía que se genera es impresionante. Es que pocas cosas pueden despertar más felicidad que verlos riéndose con ganas de algo que a vos también te divierte y que no está amparado ni en fórmulas ni libros, cien por ciento espontaneo. No quiero caer en el cliché de que cuando tocamos nos sentimos como niños, pero sí vivimos una libertad inmensa para disfrutar y jorobar sin temores ni prejuicios, tal cual lo hacen ellos”. Ahora me queda algo más claro. Los chicos viven, en general, con una intensidad similar a la que podría pensarse maneja un músico en medio de un recital de rock. Además, unos y otros, son expertos en rescatar el alma lúdica de cada cosa ¿Qué más? Sin la mirada censurante del adulto, ninguna criatura tiene miedo al ridículo. Algo que seguramente tampoco tuvieron/tienen Marilyn Manson, Kiss, Queen, Steven Tyler. Lo genial es que sin importar demasiado cuál sea el verdadero motivo, tanto chicos como súper estrellas del rock, siempre, pero siempre, van a encontrar una puerta para salir a rockear. —B


UNA REVISTA PARA LEER — 55


Claudio Roncoli AMOR+ROCK El rock salvó mi vida parece ser un pensamiento común entre artistas plásticos contemporáneos y músicos. Claudio Roncoli, creador de la serie, ha trabajado con Diego Frenkel, Richard Coleman, también para la revista Rolling Stone y MTV. Siempre estuvo ligado con el género y, entonces, era solo cuestión de tiempo que uniera rock + arte en esta obra que, no abarca solo serigrafías, sino que será también un video documental del que participarán los personajes más reconocidos del rock nacional. Autor — Manuela Ghitta

Daniel Melero / Pequeño / Disco: Rocío (1996)

C

rítica social, humor, absurdo, retro, moda, libros, serigrafías, cómics, collages, color, erotismo, pop, rock&roll… Claudio Roncoli es uno de nuestros artistas más representativos. Dice que si reencarnara en otro virtuoso, sería Mick Jagger; que sus obras favoritas son El Guernica de Picasso y la calavera con diamantes de Hirst y le grita ¡no! a la guerra y las religiones. Como su trabajo, la vida de este artista visual/ilustrador/intervencionista es una súper-superposición de muchas cosas. Un collage donde se mezclan barrios suburbanos, creatividad publicitaria, vocación religiosa frustrada –“Me hinchó un poco las pelotas eso de no poder tener hijos”–, y bellas artes. Nació el 19 de marzo de 1971, en Capital Federal. Cursó un año de Diseño Gráfico y después estudió Bellas Artes en la Escuela Nacional Prilidiano Pueyrredón. Hizo carrera en agencias de publicidad, 56 — BAMBOO

trabajó para las marcas más reconocidas a nivel mundial y, finalmente, en el 2003, sus obras llegaron a las galerías. Expuso con Marta Minujín y, con sus cuadros, viajó a Perú, Bolivia, Estados Unidos, Uruguay, Inglaterra, Italia, España, Holanda, Alemania, Colombia, Francia, México y Cuba. Al momento de jugar e intervenir se permite todo, “incluso más que siendo niño”. Puede usar desde un recorte de la revista Life, con la estética de una época bien definida, entre los años 50, 60 y 70, hasta su propia sangre –con la que retrató a sus cuatro hijos–. Es que cuando se encierra en su taller, desde la mañana hasta “lo que aguante la cabeza”, no está tan lejos de ser aquel chico fascinado por la juguetería de su papá en San Cristóbal. Esta vez, a partir de frases de amor en las canciones más populares de –entre otros– Babasónicos, Calamaro, Cerati, Charly García, Melero, Pappo y Sumo, Roncoli le pone color al sonido del rock nacional. —B


Luis Alberto Spinetta / Cantata de puentes amarillos / Disco: Artaud (1973)


Sumo / Brilla tu luz para mĂ­ / Disco: Fiebre (1989)


Babasónicos / El pupilo / Disco: A propósito (2011)

Fricción / Durante la demolición / Disco: Consumación o consumo (1986)

Gustavo Cerati / Lago en el cielo / Disco: Ahí vamos (2006)

Charly García / Fanky / Disco: Como conseguir chicas (1989)


La belleza, en los márgenes ¿Quién establece los parámetros de lo que es bello y lo que no? ¿Quién se atreve a decir dónde debe exhibirse una obra? Autor — María Eugenia Justo

E

ste texto podría funcionar como recomendación para quienes quieran aventurarse en la búsqueda de nuevos circuitos del arte, sin ningún tipo de prurito sobre la comuna en la que se encuentre asentado el espacio de exhibición. Eso sí, hay que tener en cuenta que esos lugares dicen mucho de lo que allí se muestra y es posible que los más sensibles sucumban ante su mensaje. Comenzó como galería itinerante, reivindicaba los happenings y sus muestras duraban apenas unas horas. Hoy el proyecto de Sebastián Muñoa dejó de ser nómade y está ubicado a sólo unos pasos del circuito mainstream del Malba, pero en un contexto completamente diferente: el ex edificio del Mercado Central contiguo a la Villa 31, definiendo su estilo entre estos dos opuestos. Allí, Muñoa, en equipo con otros artistas, trabaja autogestionando Rea One Day Gallery. La galería dialoga con quienes frecuentan el shopping de Salguero, a sólo unos metros, y con aquellos que habitan el enorme conglomerado de bajos edificios que conforman la villa. Espacios y transeúntes de lo más antagónicos. Sin embargo, lo que se gesta dentro de REA es capaz de acercarlos. Por ejemplo, a través de Declaración de principios by Gaspar Libedinsky, una de las últimas exposiciones realizadas allí. Libedinsky estudió en la Architectural Association de Londres, trabajó en el estudio Rem Koolhaas en Rotterdam y en 2003, junto a Diller Scofidio+Renfro, como diseñador principal del parque High Line de Manhattan y, hasta hace unos meses, no sólo exponía en el espacio de Muñoa, sino que tenía su taller ahí. “Rea One Day Gallery es una iniciativa que genera tejido social y sensación de comunidad a través del encuentro de dos realidades”. Porque, como él mismo cuenta, permitió que muchísimas personas que hasta entonces no conocían ese retazo de la ciudad se acercaran, dejando atrás una mirada distante. En esta lógica de encuentros que logra amalgamar realidades disímiles, Libedinsky es un gran conciliador. Sus dotes como tal, se ponen de manifiesto a medida que busca y encuentra nuevas ubicaciones para su taller, que funciona hace trece años de manera errante. El primero estuvo en un estudio de arquitectura donde instaló, entre otros, Proyectos Caseros: un boquete hecho a partir de un pedazo de paredón de la ex cárcel de Caseros, que armó como lente para mirar la ciudad. Decidido a ser parte de aquella resignificación de espacios de la que tanto hablaba, este ganador de la beca Kuitca, pronto mudó al ex edificio de correos Oca de Belgrano, en plena demolición, donde propuso llevar adelante uno de los eventos paralelos de la edición de ArteBa 2012. Resignificar y explotar todos los rincones de un espacio que por sus 60 — BAMBOO

características es desechado por otros, es el compromiso que Libedinsky, dice, tiene como artista. “Me interesa estar en un lugar cuando se encuentra en ese proceso de convertirse en otra cosa, cuando perdió su fin originario, aquel que lo convertía en un bien negociable. Con mi intervención puedo darle un nuevo significado y volver a ponerlo en valor”. Será por eso que, actualmente, tiene su taller en la ex Universidad Di Tella, edificio que está siendo derribado para construir otro de oficinas. Cerca de REA, pero ubicado en el centro de Barrio Norte, se encuentra Isla Flotante, un espacio pensado por tres jóvenes que viven, trabajan y exponen sus obras allí. Fue la necesidad de exceder el mapa tradicional del arte y la repercusión que tenían sus muestras en diferentes lugares, lo que los llevó a crear uno propio. Según Nani Lamarque, director de la galería, casi por casualidad participaron de su primer ArteBa en 2012, en el que ganaron una asesoría comercial. “Haber sido reconocidos de esa manera fue muy bueno ya que nos dio una visibilidad con la que no contábamos, pero la intención es seguir manteniendo nuestra identidad que no está relacionada con la explotación del sitio”, comenta. Hacia el sudeste, el barrio de San Telmo, que en los últimos años creció y dio génesis a múltiples espacios-talleres donde disciplinas artísticas de las más variadas encontraron su lugar. La Fábrica, emprendimiento de Juan Tobal, es un ejemplo y nació por el deseo de resignificar una antigua propiedad de su familia, espacio que en algún momento ocupó la fábrica de jeans System América. Tobal es el director de este espacio y proyecto cultural que reúne músicos y artistas plásticos. “Logramos resignificar la planta que estaba abandonada desde el año 98. Hoy le damos la posibilidad a diferentes amigos de que se nutran viviendo y trabajando aquí, en comunidad”, cuenta. Gigantografía de un águila que representa el logo-marca de los pantalones que allí se fabricaban, preside el enorme salón principal del edificio de San Telmo. Bajo su mirada trabajan los grupos de Indie-rock: Banda de Turistas, Nairobi, Morbo & Mambo, La Kellies, Lavial y Mompox, del que Tobal es cantante. Entre los artistas plásticos, Martín Lapalma es uno de los más destacados. Además, participan fotógrafos y gente relacionada con la tecnología aplicada. Es evidente que aquí, en Buenos Aires, las fronteras de la movida artística empiezan a expandir su eje, tal como sucedió en Nueva York, donde Williamsburg destronó al tradicional Soho y Chelsea fue ocupado por pintores-escultores-diseñadores-etc. que aprovecharon sus edificios industriales y depósitos. Como concluye Libedinsky, en esta reconfiguración de habitar lo inhabitable “los artistas tenemos el deber de llegar antes y estar metidos en esos lugares que están sufriendo una metamorfosis, porque es ahí donde las cosas suceden”. —B


UNA REVISTA PARA LEER — 61


Ensamble Astronómico — Por Paula Duró + Alejandro Sordi

62 — BAMBOO




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.