Luna Córnea 26. Héctor García y su tiempo

Page 216

parten José Luis Cuevas, Helena Paz, Vicente Rojo, La China Mendoza, Luis Guillermo Piazza, Juan Ibáñez, Víctor Flores Olea, Juan García Ponce, Enrique Rocha, aún Vampiro de la Zona Rosa y todavía no estrella de Televisa, y John Gavin, a punto de ser Pedro Páramo para Carlos Velo, pero lejos aún de ocupar el puesto de embajador de los Estados Unidos en México. Las fotografías son de Héctor García y el diseño de Vicente Rojo, director artístico del suplemento, quien arma un montaje más analítico que narrativo y lo interviene con globos y signos. Algunos registros de la misma serie se emplean de nuevo para ilustrar el libro La Mafia , de Luis Guillermo Piazza (Joaquín Mortiz, 1967), junto con tomas de la redacción de La Cultura en M éxico y de la Galería Juan Martín , donde aparecen Fernando Benítez, Carlos Monsiváis y José Emilio Pacheco, ausentes en la fiesta de los Fuentes. Además de compartir la parte gráfica del libro con José Luis Cuevas, mascarón de proa del cosmopolitismo plástico mexicano, Héctor García se cuela de plano entre la gente "in", al ser mencionado como asistente a "la fiesta de todas las fiestas ". "Allí mismo acordamos las fotos de este libro", escribe Piazza. Las imágenes, que abarcan la portada y cuatro páginas interiores, pierden definición pero ganan originalidad al tomarse de los contactos, montados e intervenidos con marcador. Pero las fotos de La Mafia no inquietan, no sorprenden como otras de Héctor García; ni siquiera son indiscretas como podría esperarse del proverbial destrampe sesentero. Resultan más bien previsibles, posadas. Quizá porque, desde la complicidad, La Mafia no era buen tema fotográfico. Pieza emblemática de una intelligentsia que se vanagloria de su frivolidad, confunde el Kíneret de la Zona Rosa con el parisino Café de Flore y juega a la Dolce Vita en casonas de San Ángel, el suplemento de La Cultura en M éxico dedicado a La Mafia es un ejercicio de exhibicionismo dizque iconoclasta. Irreverencia más provocativa que liberadora, cuyo saldo mayor es la fúrica reacción de la izquierda estreñida: un grupo de periodistas y escritores progresistas cuya cólera estaliniana balconea añejas intolerancias. IV "Los intelectuales de la región más transparente del aire", se titula la carta de un tal Jorge Bernardo Soto, que Manuel Marcué, director de la revista Política, emplea para denostar la reaccionaria perversidad de los frívolos , ilustrándola con la propia fotonovela de Héctor García y Vicente Rojo. "¡Quién que haya frecuentado los círculos, cenáculos, capillas y mafias que en México monopolizan (muchas veces con generosos subsidios oficiales) los órganos de difusión intelectual, no ha reparado en el culto a la frase ingeniosa y cínica, la burla de toda preocupación social y política [...] la perversión del instinto sexual [...]?" (Política 15 de octubre de 1965). Política reivindicó el periodismo crítico en tiempos de sumisión, anticomunismo y guerra fría, y su encono con Fuentes se explica, cuando menos en parte, porque habiendo publicado en la revista, el novelista y sus amigos se distanciaron de Manuel Marcué. Sin embargo sus denuestos se parecen demasiado a los que otras izquierdas dirigieron a otros frívolos : los Contemporáneos. "Los señores literatos ' jotos' [... ] escriben para complacerse a sí mismos [... ] [y no me] [... ] ocuparía de ellos si no viera [.. .]la perniciosa influencia que ejercen: escriben en los diarios , están atrincherados en la burocracia, dan clases, pasean por las calles y plazas [... ] incitando con sus miradas que no son propiamente literarias [... ]". El texto es del comunista peruano Tristán Marof(Gustavo Navarro) 212


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.