Luna Córnea 23. Museos

Page 67

tivas. La iluminación es pobre y la penumbra resultante hace que se establezca una fuerte asociación entre estos espacios y los museos de cera. En suma, los nuevos montajes de las salas etnográficas son tan disparejos y diversos como diferentes las culturas que representan. La fotografía, utilizada como parte de los cuadros explicativos, o de las escenas en dioramas, es una de las cosas que mejor funciona en la muestra. Fluctuando entre lo fantástico y lo siniestro, la exposición, ciertamente, cuenta con piezas etnográficas expuestas con suma delicadeza, excelente iluminación y cuidado. Sin embargo, algunas veces las cualidades formales del artefacto expuesto resaltan más que su inserción y su valor dentro de un sistema cultural. Por otro lado, los maniquíes –estilizados y escuálidos, o con rasgos faciales rígidos y grotescos– ayudan a reafirmar la monstruosidad de la diferencia, más que a crear en los espectadores una aceptación de la misma. En general, la no problematización del uso de dioramas, ambientaciones y maniquíes, y la falta de una unidad conceptual –en los estilos del montaje, en los usos de fichas técnicas, en la elección de maniquíes, en la identificación del material fotográfico– son el talón de Aquiles de esta propuesta museística con que se quiere representar a los grupos étnicos de nuestro país. Este montaje es un excelente espacio para formularnos preguntas y reflexionar sobre la enorme dificultad de enmarcar dentro del espacio del museo a las culturas dinámicas y a las etnias vivas que pueblan México. NOTAS: 1 Las salas que se pueden ver son: El Gran Nayar (Coras, Huicholes y Tepehuanos); Oto-Pame (Otomíes y Pames); Puréecherio (Tarascos y Purépechas); Culturas Nahuas; Indios del Norte (Tarahumaras o Rarámuri, Mayo, Seri, Yaqui, Kukapá). Aún no se han abierto las salas de los indios que habitan en Oaxaca, las culturas del Golfo de México, los Mayas de Tierras Altas y los Mayas de Tierras Bajas. 2 La pantalla de las tablas huicholas nos pareció muy efectiva. El esfuerzo por presentar de modo sencillo la relación entre cosmovisión y arte, le da a las tablas en la sala de El Gran Nayar un aura benjaminiana. 3 Joy Kenseth en la introducción a The Age of the Marvelous (Hood Museum of Art/Dartmouth College, Hanover, New Hampshire, 1991, p. 31), indica que entre 1590 y 1614, Theodor de Bry y su hijo Johann publicaron, en trece volúmenes, un recuento de los viajes de exploración al Nuevo Continente. Una publicación ambiciosa y muy influyente en su tiempo, aclara Kenseth, que daba información detallada sobre la apariencia, costumbres y vida de los indios americanos. 4 Véase, por ejemplo, la fotografía, atribuída a C.B. Waite, en que aparecen unos indios de Sonoma expuestos como atracción de feria (SINAFOINAH-Fondo Culhuacán No. 459779, ca. 1900). 5 Sierra Carrillo, Dora. Cien años de etnografía en el Museo. Serie Etnohistoria, INAH, México, 1994. 6 Alfonso L. Herrera y Ricardo E. Cícero, Catálogo de la Colección de Antropología del Museo Nacional, Imprenta del Museo Nacional, México, 1895. La descripción de las fotografías la realizó don Francisco del Paso y Troncoso, entonces director del Museo Nacional. 7 En los álbumes que se encuentran en la Fototeca de la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos del INAH, se conservan algunas fotografías que muestran los interiores de las salas de etnografía. 8 Herrera y Cícero, op. cit., p. 83. 9 Véase Dora Sierra Carrillo, op. cit., para recuento de la creación del INAH y el traslado del Museo Nacional a esa dependencia. 10 Para información más detallada de las exposiciones temporales de indumentaria india, véase Sierra Carrillo, op. cit., pp. 94-96. 11 La información sobre las dos etapas de realización de los maniquíes, y sobre el montaje que actualmente se exhibe en el MNA, fue generosamente proporcionada por la Subdirectora de Museografía, Lic. Patricia Real (entrevista realizada el 27 de abril de 2001). 12 Sobre teratología, véase: Gorbach, Frida, El monstruo, objeto imposible. Un estudio sobre teratología mexicana (1860-1900), Tesis de doctorado en Historia del Arte, FFyL-UNAM, México, D.F., mayo 2000. De la misma autora “Los indios del Museo Nacional: la polémica teratológica de la patria”, pp. 57-63 y de Ana María Carrillo “Los médicos y la ‘degeneración de la raza indígena’”, pp. 64-70, ambos artículos publicados en la revista Ciencias núm. 60-61 (Facultad de Ciencias de la UNAM, octubre 2000/marzo 2001, México, D.F., mayo 2000). 13 Para una discusión sobre los estilos in situ y en contexto, y las exposiciones etnográficas, véase: Barbara Kirchenblatt-Gimblett, “Objects of Etnography” en Ivan Karp y Stephen D. Lavine Editors Exhibiting Cultures; The Poetics And Politics of Museum Display, Smithsonian Institution Press, Washington and London, 1991, pp-386-443. 14 La ambientación no tiene ficha, así que resulta imposible saber si representa a Coras o Huicholes, salvo para un experto en vestido indíge-

Javier Hinojosa. Ambientación etnográfica de la Sala del Gran Nayar. MNA, 2001.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.