Luna Córnea 23. Museos

Page 62

FOTOGRAFÍA Y MANIQUÍES EN EL MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA Deborah Dorotinsky

Los domingos, mi papá nos llevaba, a mi hermano y a mí, a visitar museos. Nuestros favoritos eran el de Historia Natural, el de la Comisión de Electricidad y el Museo Nacional de Antropología, en el que dejábamos correr la imaginación frente a las ambientaciones de las salas de etnografía. Estas instalaciones, que nos permitían considerarnos como parte de la puesta en escena, tenían algo de fascinante y siniestro. Lo siniestro de los montajes de comunidades imaginadas, es parte de la compleja problemática en que se inserta la representación de las culturas vivas no occidentales en el espacio del museo. ¿Cómo presentar didáctica y sintéticamente, de modo interesante y atractivo, sistemas culturales vivos, incluyendo artefactos etnográficos y dioramas de vida cotidiana, para crear la ficción de que podemos acercar el mundo indio a los visitantes de los museos de antropología? En la exposición actual de las salas de etnografía del Museo Nacional de Antropología, se reunió a diferentes curadores y museógrafos para articular las muestras1. Esta pluralidad, aunque favorece la multiplicidad de visiones, resalta una carencia de unidad conceptual. Unos montajes son más innovadores que otros, pero lo que se observa, básicamente, son dos nuevos tipos de maniquíes para exhibir la indumentaria. Casi todos están dentro de vitrinas y organizados en dioramas, aunque también hay ambientaciones. Conviene notar, asimismo, el uso de la obra de arte “culto” como parte de las instalaciones: las planchas originales de dos grandes xilografías de Mexiac, grabados de Alberto Beltrán, murales de Pablo O’Higgins, un curioso vitral de Carlos Mérida y un mural de yute realizado por Mathias Goeritz. En su mayoría, las obras de “arte” carecen de ficha técnica y sólo es posible identificarlas por la firma del artista. Los objetos etnográficos se despliegan dentro de vitrinas iluminadas como escaparates, y la fotografía se utiliza en los cuadros explicativos junto a los objetos etnográficos y como fotomurales dentro de los nuevos dioramas. Casi todas las imágenes fotográficas tienen ficha técnica y pertenecen a la colección de fotografía etnográfica del mismo museo. Encontramos también unas cuantas pantallas de video y pantallas interactivas,2 así como grabaciones de indios en castellano y en su propia lengua. Los montajes son bastante complejos e incluyen una enorme cantidad de elementos que merecen ser analizados; como por ejemplo, la relación entre arte culto y los objetos etnográficos en el espacio de las salas. La práctica de representar a los grupos humanos no occidentales es bastante vieja. Durante

60


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Luna Córnea 23. Museos by Centro de la Imagen - Issuu