Bitácora Tipográfica 2021

Page 1

EDICIÓN

01

La tipografía adecuada es comparable con la buena melodía de una canción, si la melodía es buena suena bien, si la tipografía es buena hará la diferencia entre un buen y un mal cartel.

C i

1
F
A B D E
#21
01 08 07 Pág. 2 Pág. 16 Pág. 14
“Introducción a la tipografía” “Formas de comunicación visual” “Tipografía y vanguardias artísticas del siglo xx”

DIRECCIÓN CREATIVA Y DISEÑO

Camila Paredes camiparedes.989@gmail.com GESTIÓN Y PRODUCCIÓN

Camila Paredes camiparedes.989@gmail.com EDICIÓN

Camila Paredes camiparedes.989@gmail.com IMPRESIÓN loremipsum.com.ar

COLABORADORES

Sum laborum sequassit, seque nem num repudaectae nos parumque que pro beariatur aut quiatum quam, non re sam fugitis ex enem a eriatur?

Pelest eatuscienis maionsed molorem litate pelicid quiam rem earchit ibusciamLandios quam, odis as diti ipsam, se nobitVent earciunt ulparcit earum ant.

COMERCIALIZA EN ROSARIO

Lorem ipsum loremipsum@gmail.com 341 154906877

DOMICILIO LEGAL

Lorem ipsum 790. Tel. 341 155346990 Rosario, Santa Fe, Argentina. C.P. 2000

EDITOR RESPONSABLE

Camila Paredes AGRADECIMIENTOS

Lorem ipsumUr, commolo rporehe nimusam venihil id quidigentiur sin prepe pre et dus il molor re poriti to qui dempore perferum recerovit verions equunti ullantium quas por reratiatios es deri ut derspit dellent orepeliquam, sum quiassitate volorehendem apiet mo te sum simagni hicium acitios estTias dipsum et est, tem

LOREM IPSUM

AÑO 21 | EDICIÓN 21 | 2021

SUSCRIPCIÓN

Para suscribirte escribinos a tipo!@gmail.com www.bitacora-tipo!.com.ar

Tipo! Bitácora Tipográfica Tipo.bitacora

2 Staff

En esta bitácora tipográfica se encuentra información sobre lo dado en las materias Tipografía 1 y 2 del año 2021. La recopilación de estos datos junto con los distintos trabajos prácticos arrojan como resultado el contenido de esta revista.

3
4 04 12
15 02
SUMARIO
1 UNIDAD 1
3 UNIDAD 5
2 UNIDAD 4 UNIDAD 6 “Introducción
“Clasificaciones
“Legibilidad” “Historia
“Anatomía
“Grilla” 02 06 10 04 08 12
UNIDAD
UNIDAD
a la tipografía”
tipográficas”
de la tipografía”
del tipo”
UNIDAD 7
14 16
UNIDAD 8 “Tipografía y vanguardias artísticas del siglo xx” “Formas de comunicación visual”

UNIDAD 1

TP “ADN”

Bocetear manualmente una puesta en página a partir de las siguientes pautas:

• Dividir la página en 4 cuadrantes.

• En la esquina superior izquierda deberá ubicar datos personales relevantes.

• En la esquina superior derecha deberá definir expectativas de futuro a medio plazo.

• En la esquina inferior izquierda deberá describir cosas que representen disgustos.

• En la esquina inferior derecha deberá describir preferencias o gustos.

• A partir de las definiciones anteriores, el estudiante deberá dibujar en el centro de la página un símbolo que lo represente.

2

La tipografía ¿QUÉ ES LA TIPOGRAFÍA?

En un momento de la historia de la humanidad, hubo personas dedicadas a crear distintos tipos de letras, las pensaron, dibujaron y diseñaron para lograr la representación gráfica del lenguaje hablado.

Hoy existen muchos modelos, resultando importante la elección del correcto para transmitir fácilmente lo que se desea, ya que su función principal es lograr que se lea de manera correcta.

La tipografía adecuada es comparable con la buena melodía de una canción, si la melodía es buena suena bien, si la tipografía es buena hará la diferencia entre un buen y un mal cartel.

Un poco de historia Los orígenes de la escritura se remiten desde las pinturas rupestres, escritura pictográfica (talas de arcilla), jeroglíficos pictóricos, escrituras cuneiformes, sistemas ideo-silábicos, escritura hierática, escritura con 27 letras, alfabeto sencillo (fenicios), alfabeto con introducción de vocales (griegos), escritura demótica (Egipto), pergamino (para escribir textos sagrados y literarios), invención del papel (China), imprenta (creada por Gutenberg), computadoras.

Sobre la imprenta

Como sabemos la imprenta es un método mecánico destinado a reproducir textos e imágenes sobre papel y otros materiales. Consiste en aplicar tinta sobre piezas metálicas (tipos) para grabar por presión. Comenzó de manera artesanal pero a medidados del siglo XV generó una gigantezca revolución cultural.

La evolución tecnológica dio lugar a diferentes modos de impresión, la flexografía, serigrafía e impresión offset, entre otros, hasta llegar a los metódos digitales conocidos en la actualidad.

Fuentes y Familias Tipográficas

Se entiende por fuente tipográfica al estilo o apariencia de un grupo completo de caracteres, números y signos, regidos por características comunes.

Mientras que familia tipográfica, es un conjunto de tipos basado en una misma fuente con algunas variaciones, tales como por ejemplo, el grosor y la anchura, pero manteniendo características comunes.

3
Tipografía Rockwell con sus variantes.
Rockwell regular italic bold bold italic Rockwell Rockwell Rockwell

Ejemplo completo del trabajo terminado.

TP “HISTORIAS

DE TODO TIPO”

El trabajo consiste en una investigación y análisis de cada una de las diferentes familias tipográficas asignadas por la cátedra. Una vez realizado se lo aplicará a una pieza gráfica que permitirá ver el desarrollo y morfología de las tipografías a medida del paso de los años. consistia en realizar un documento colaborativo seleccionando las 20 familias más “destacadas” desde la creación de la imprenta hasta la actualidad que represente las distintas épocas y movimientos argumentando las elecciones.

4

Historia de LA TIPOGRAFÍA

Las primeras impresiones surgen a partir de bloques de madera tallada, tenían como objetivo la producción de textos através de la mecanización de tipos móviles.

A mediados del siglo XV, Johannes Gutenberg creó en Alemania la técnica para fabricar moldes de tipo que desde entonces se utilizarían para la impresión de letras. Creando composiciones con tipos móviles generaba un trabajo similar al de los escribas de la época. Fue así como imprimió la Biblia de 42 líneas, que estuvo vigente durante medio siglo. El éxito que tuvo la innovadora técnica de Gutenberg hizo que la impresión mediante tipos móviles se propagase en toda Europa. Fue así como pudo perfeccionarse su diseño de imprenta en varios países, sobretodo en Italia, donde se estableció la primera gran imprenta de la época. Allí utilizaron tipos móviles inspirados en la caligrafía humanista y carolingia, siendo el punto de partida de las tipografías romanas que utilizamos hoy en día.

A principios del siglo XVI el célebre Aldo Manuzio, que fundó la imprenta Aldina en Venecia, trabajó grabando diferentes tipos griegos, romanos, hebreros y las primeras itálicas para sus ediciones. A partir de su trabajo empieza lo que denominamos época de oro de la tipografía francesa. En toda Europa el auge de la tipografía se establece y empiezan a surgir grandes tipógrafos, como Claude Garamond, que contribuyó, entre otras cosas, con el tipo de letra que lleva su nombre, de gran legibilidad y elegancia, y que seguimos utilizando a día de hoy.

Como todo arte, la tipografia también tiene sus maestros. Tipógrafos que durante su carrera sirvieron como guía y ejemplo para muchos otros y que dejaron para la posteridad creaciones que aún hoy gozan de una reputada solidez y fiabilidad y que en todo caso conforman unos hitos que los interesados en la tipografía debemos conocer.

Indudablemente, nunca mejor dicha la frase «no están todos los que son, ni son todos los que están» porque, afortunadamente, la nómina de creadores de tipos es extensa y variada, pero como punto de partida y para darnos una visión global de la historia de la tipografía a través de sus protagonistas, comenzaremos por mostrar la historia de Claude Garamond.

Claude Garamond nació en París en el año 1490. En 1510 comenzó su aprendizaje con el tipógrafo e impresor Antoine Augereau.

En la primera mitad del siglo XVI los impresores compartían todas las instancias en la elaboración de un libro desde el diseño tipográfico hasta la encuadernación. Fue el primero que se especializó en el diseño, grabado y fundición de tipos como servicio a otros impresores asistido por su pupilo Jacques Sabon. Después de una década en la cual los tipos de Garamond alcanzan un gran éxito, el rey Francisco I de Francia le pide la creación de un tipo griego que más tarde se conocería como Grecs du Roi y que fue creado a partir de los dibujos de Angelos Vergetios.

5
2
UNIDAD

Clasificaciones tipográficas

La dimensión morfológica de la tipografía como sistema. Estilos, definición, criterios de clasificación, clasificaciones, clasificadores.

UNIDAD 3

6

TP “BIOTIPO”

Identificar los rasgos generales y particulares de los signos que lo determinan como miembro de un estilo y de una familia tipográfica específica.

7

UNIDAD 4

Anatomía del tipo DIMENSIÓN MORFOLÓGICA DEL SIGNO

Las letras están constituidas por trazos generales. Estos trazos, una vez coordinados, determinan las características principales de cada letra en particular. Los trazos se encargan además de asociar una letra a una determinada familia tipográfica. Ejemplo: “p” “d” “b” “q” Para el diseño de cada trazo, debe definirse específicamente su grosor, inclinación y modulación para poder distinguir claramente letras de diferentes familias. Ejemplo: letra “a” de Avant Garde, Garamond y Helvética.

La anatomía también esta definida por el contorno de la letra.

Los contornos son las áreas definidas por el trazo de una letra. Así, por ejemplo, en la letra “C” se observa tanto un contorno interior como un contorno exterior, de igual modo que sucede con la letra “D”. Sin embargo, la letra “L” sólo define contornos exteriores.

TP “BIOTIPO”

Identificar los rasgos generales y particulares de los signos que lo determinan como miembro de un estilo y de una familia tipográfica específica.

Los trazos pueden ser Gradual o Modulado: Se afina y ensancha a lo largo de todo el recorrido. La gradualidad depende de la herramienta de trazado. En este caso deriva de la escritura con pincel y pluma de punta chata.

Lineal o Uniforme: No hay diferencias en el espesor del trazo. Sus formas derivan de escrituras incisas con herramientas de punta circular. (En gral. Sans Serif) Otro parámetro que define la anatomía de la letra es el eje de modulación.

La modulación puede ser

Vertical: Cuando los trazos poseen sentido perpendicular a la línea de base.

Oblicua: Cuando los trazos poseen sentido oblicuo respecto de la línea de base.

Altura tipográfica: La altura tipográfica es de 23.56 mm, desde su base hasta la superficie impresora grabada en relieve.

Cuerpo tipográfico: Es la medida vertical de la cara frontal del tipo, tomando al bloque completo (no sólo el área de impresión de la letra). El valor es igual para mayúsculas, minúsculas, números y signos de una familia (ej: garamond cuerpo 10).

La medida incluye la separación superior e inferior (hombros)

Instrumentos: El instrumento de medición es el tipómetro. No mide letras sino cuerpo tipográfico.

8

“Análisis abstract”

1. Ver el video mencionado

2. Realizar un breve informe que contenga: Serie, Temática, Producción, Año de Producción, Género, Duración.

3. Una síntesis temática 4. Analizar los distintos modos en los que la tipografía se hace presente en el video.

TP “DIARIO TIPOGRÁFICO”

A partir de lo visto en el video de Netflix, llevar durante un día, un diario o registro visual Tipografíco. Clasificarlas según el tipo de usos y producir una infovisualización narrando los modos en los que la tipografía se hace presente en la vida cotidiana.

9
TP

UNIDAD

Dimensión funcional de la tipografía, legibilidad del signo y la palabra. LEGIBILIDAD

Desde el punto de vista comunicacional

En los años setenta Marshall Mc. Luhan, pregunta sobre si el medio, es el mensaje, si es parte del mensaje, o si no tiene otra función en el proceso de comunicación, que la de transmitir.

5En el esquema de comunicación, existe un emisor, un mensaje y un receptor. Este esquema básico permite ¿qué lugar ocupa el diseñador?

Desde el punto de vista del diseño El emisor de un libro es el autor, y el medio es la letra impresa. El diseñador editorial, forma parte del medio, y su responsabilidad en este acto de comunicación será la de transmitir el mensaje con pureza absoluta. Esto resulta improbable porque con la sola selección de un tipo de letra, espacios y composición, el emisor de algún modo es una compleja mezcla de personas.

Desde el punto de vista de la tipografía

Según Tschichold sería: “Solo el anonimato en los elementos que empleamos y en la aplicación de las leyes que nos trascienden , combinado con una completa renuncia a la vanidad personal (hasta ahora llamada con el falso nombre de “personalidad”) a favor del diseño puro, aseguren el surgimiento de una cultura general, colectiva, capaz de abarcar todas las expresiones de la vida, incluyendo la tipografía”

Según la Real Academia Española, define legibilidad como la “calidad que tiene un escrito de ser legible”. La legibilidad tiene varias dimensiones que van desde la percepción correcta del formato editorial, hasta cuestiones culturales. Un libro de hace dos siglos nos puede parecer muy bello, pero es probable que tengamos dificultad para familiarizarnos con su aspecto y lenguaje.

Algunos aspectos que intervienen en la legibilidad pueden ser:

• Las formas de la familia tipográfica usada.

• Las variaciones espaciales en el armado de un texto.

• El comportamiento óptico y orgánico.

• Las tecnologías intervinientes en los procesos de impresión.

Los carácteres sin trazo terminal, son menos legibles que los que si llevan. Ayudan a guardar distancia entre las letras. También unen las letras para formar las palabras (lo cual facilita la lectura ya que está demostrado que en nuestra lengua no leemos letra por letra sino que reconocemos las formas de las palabras. Ayudan a diferenciar las letras individuales, en especial en su mitad superior (gracias a los cuales reconocemos las palabras). La letra redonda de caja alta y baja resulta más legible que cualquiera de sus variantes a saber, cursiva, negrita, versalita, etc. El ordenamiento de varias letras (como cualquier palabra) genera un ritmo visual que se evidencia con la repetición de algunos de sus rasgos, especialmente fustes y curvaturas, así como los efectos de contraste y la alternación de claros y oscuros. Las letras bien diseñadas presentan un ritmo destacado y monótono. Al diseñar los carácteres, el creador establece también un espaciado normal. Los pares de letras específicos pueden reducir su espaciado. La legibilidad para un diseñador, no se trata de un concepto solo físico sino de habilidad para diseñar. A pesar de esto, los mecanismos naturales de lectura hacen que:

• El ojo recorra irregularmente a saltos las líneas de texto.

• Deteniéndose brevemente en sectores.

• Existe un 3er movimiento, consistente en regresos de comprobación hacia la izquierda, es decir, saltos para atrás que permiten ratificar ciertas palabras. El recurso del espaciado entre palabras debería apuntar a producir intervalos que permitan leer todas las palabras con la misma fuerza. El texto debe ser monótono, neutro , ello va a evitar que el lector se distraiga mientras deambula por la obra literaria.

10

TP “CON-TEXTO”

Producir un video tutorial enseñando el procedimiento para la construcción de un texto corrido con características de legibilidad.

• Trabajo en grupos de 3 alumnos.

• El estilo y técnicas para la producción del video será a elección del grupo de alumnos.

11

“PARCIAL 1”

Diseñar un sistema de piezas gráficas que relaten la clasificación tipográfica propuesta por Gerard Blanchard.

12
TP

UNIDAD 6

GRILLA

Se utiliza para la composición de una pieza editorial, consiste en dividir el pliego editorial vertical y horizontalmente, definiendo áreas como márgenes, mancha (o caja), calles, columnas.

Dentro de lo que es la compaginación tradicional moderna existen 2 influencias muy importantes a saber:

1. Americana o publicitaria: Pone de relieve leyes del efecto y da prioridad a los contrastes .

2. Suiza: Se reduce idealmente la tipografía a un único tipo (preferentemente de palo seco) y a un único cuerpo. Da prioridad a los blancos que cumplen la función de aislar los distintos elementos.

La página

Es importante conocer el tamaño de la página que se va a la cual debe ser coherente con el pliego a utilizar, para evitar desperdicios.

Los márgenes

Se dividen en Margen superior o cabecera - Margen inferior o pie - Margen de lomoMargen de corte o de falda.

La elección de los márgenes es muy importante ya que es muy importante ya que es el encuadre donde se ubicara la mancha editorial (textos + imagen).

Los márgenes tienen relación con la calidad de la pieza.

En el caso de libros, los márgenes de lomo deben definirse contemplando una apertura cómoda. CortePieLomoCorteCabecera o cabeza

Consideraciones para el armado de la grilla

Legibilidad: La colocación del texto e imagen en la página, debe presentar fundamentalmente comodidad en la legibilidad para el lector. El grado óptimo de legibilidad se da cuando el contraste entre tipografía y fondo es máximo. Una vez determinada la familia tipográfica a utilizar para el texto y sus variables, se buscará el interletraje que mejor se adapte a la lectura; teniendo en cuenta que la cantidad de palabras promedio es entre 7 y10.

Imagen: Puede ser fotografía o ilustración. Puede abarcar, por ejemplo, con el texto, estar con algunos de sus lados al corte, etc. Caja: El sector impreso en las páginas estará determinado por un límite virtual llamado caja, que dará lugar a cuatro márgenes (superior, inferior, izquierdo y derecho). El margen respecto al lomo debe considerar el tipo de encuadernación. Los márgenes superior e inferior, deben permitir la ubicación del encabezado, pie de página y folio.

Capitulares: Son las letras que se utilizan para iniciar un texto que ocupa varias líneas, se utiliza solo el primer carácter. Se aconseja que su uso acompañe al menos 5 líneas.

Textos: En composiciones editoriales se utilizarán pocas tipografías pudiéndose combinar palo seco y serif para marcar diferencias. Para textos largos como libros se recomienda utilizar fuentes con serif.

13

UNIDAD 7

Tipografía y vanguardias ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX

La tipografía “moderna” no tiene sus orígenes en la tradicional industria de las artes gráficas. Sus raíces se encuentran entrelazadas con las de la pintura, la poesía y la arquitectura modernas.

En esta etapa se ubica a la tipografía en un plano más visual y menos lingüistico. La nueva tipografía aparece como respuesta a exigencias y oportunidades del s. XIX con la misma “agresividad” de las nuevas búsquedas artísticas, y gracias a profesionales (arquitectos, pintores, poetas) por fuera de la industria gráfica quienes veían a la imprenta como un medio para transmitir ideas e información.

Movimientos destacados Futurismo

Buscan nuevas formas que rompan con las dos dimensiones y expresar “la revolución y el movimiento”.

Utilizaron las tipografías existentes con modificaciones. Exigen que las formas de la tipografía intensifique el contenido. Reducían, cortaban y modificaban la tipografía existente. Utilizaban romanas, sans serif, slab serif para explorar posibilidades creativas de la poesía visual. Controlaban formas y tamaños para convertirlas en una comunicación que excedía lo verbal.

Dadaismo

Nace la desilución y horror de la guerra. Proclamaban la supremacía del hombre y el arte. Parodiaban los valores de la sociedad.

Utilizaban la técnica cubista del Collage. Utilizaban basura para sus collages (Ej: MERZ de Schwiters)

Sus trabajos yuxtaponían realidad con absurdo mostrando fotomontajes y usando fotografías de propaganda política.

Constructivismo

Inspirado en movimientos cubistas, abstractos y suprematistas, pero difiere de estos en el concepto que se tiene del artista. Conciben las artes plásticas y el diseño como una actividad relacionada con la construcción, por lo tanto no se consideran artistas, sino trabajadores al servicio de la sociedad.

De Stijl

Proclamaban que la armonía solo se logra si se adopta un estilo puro e impersonal utilizando rectángulos rojos, amarillos, azules o negros separados por líneas rectas negras.

La base del Trabajo de De Stijl fue el rectángulo y el uso del negro, blanco, gris y primarios (rojo, azul y amarillo)

14

TP “Reseña del libro”

La reseña crítica debe incluir: título de fantasía, título conceptual, introducción, detalle del contenido y enfoque general del libro capítulo por capítulo, presentación del autor, relación con otras obras del autor, beneficios que aporta la lectura del libro al lector, análisis de algunos párrafos.

Algunas consideraciones para la puesta en página:

• Trabajar en formato de doble página incluyendo texto e imágenes

• Aplicar el concepto de grilla

• Incluir al menos 3 imágenes

TP “CON-FUSIÓN”

En este trabajo se nos pidió que uniéramos dos palabras al azar, luego usando los conocimientos aprendidos sobre las reglas y pautas de la tipografía, eligiéramos entre dos una tipografía, las fusionáramos y formáramos un abecedario. Luego, utilizando una tipografía que fuera legible, formulemos una doble página que tenga sentido.

15

LOREM IPSUM

Alis as eum excepta quosaerio officidestio odi simaxim olorae nient porerestion parum explacc ullore cores del et ab ilique estecture volum voluptios dolorit duntis sequi as exerro officat.Atem lam, cum ut a quaecep ratumendit fugia sus sanimi, ut ere nulparu ptibus aceperovid ut aut et es eum estrume acea exerum, consequam nos soles magnam, eum dendemporia volum ipsum aut optae. Ris reperor iorest, cuptas et, amus et aut quamus consedi autemposae pro beatus doluptio. Cae nonsequos exerciis et adis ipsaes

TP “PÁGINAS TIPO BITÁCORA Y GLOSARIO”

Diseñar y producir las páginas “tipo” de la Bitácora de clases y el Glosario que registre el paso por las asignaturas Tipografía I y Tipografía II.

16

Símbolos y signos

Los símbolos son hechos psicológicos puros, mientras que los signos son representaciones.

Símbolos: Fenómeno o representación concreta o abstracta que la mente relaciona con otro fenómeno.

Signo: Representaciones visuales, auditivas o gestuales que varía según aspectos culturales.

Sistema de signos

Sistema: Conjunto de partes o elementos organizadas y relacionadas que interactúan entre sí para lograr un objetivo.

Sistema de signos: Cada lenguaje está compuesto por distintos códigos que están formados por un sistema organizado de signos. Todo sistema está construido a partir de constantes y variables, son estas las que convierten a un grupo de signos en un sistema. Ejemplos: Legajo de obra, todos los planos y cada uno por separado, es un código de representación y un instrumento necesario para la transmisión de datos. Sistema de señales para juegos olímpicos. Los sistemas se pueden clasificar según su complejidad

Sistema baja complejidad o familia: Su programa incluye constantes y variables de poca complejidad. Ej: familia tipográfica, serie de afiches

Sistema baja complejidad uniforme: Constituido por partes de igual tipo. Ej: sistema de estampillas, colección de libros. Sistema baja complejidad multiforme: Constituido por piezas de distinto tipo. Ej: papelería.

Sistema de alta complejidad o sistema de sistemas: Programas que incluyen varialbes y constantes de gran complejidad o cuyas partes constitutivas son a su vez sistemas. Ej: sistema de identidad, o señalético.

Según las características del programa

Sistema formales: Aquellos en los que constantes y variables se apoyan en mayor grado en aspectos formales gráficos de las piezas.

Sistema conceptuales: Sistemas cuyo programa se apoya en el partido conceptual de las piezas.

Sistema mixto: Aquellos en los cuales el programa se apoya en constantes y variables tanto conceptuales como formales.

Según la flexibilidad o apertura del sistema

Sistema cerrado: Aquellos programas no aceptan la incorporación e nuevas piezas o tienen una limitada cantidad de incorporación de estas.

Sistema abierto: Aquellos programas con variables y constantes suficientemente flexibles como para soportar que nuevas partes sean adicionadas al sistema.

Formas de COMUNICACIÓN VISUAL UNIDAD

17
8
18 www.bitacora-tipo!.com Camila Paredes

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Bitácora Tipográfica 2021 by c4midgl_ - Issuu