Edicion minero 64 web todomineria

Page 1

Periódico informativo del sector Minería, Hidrocarburos y Energía AGOSTO 2017

Nro. 64 - Año 12

Redacción: Calle Melgar 209 - Of.14 - Cercado / Teléfono: 95-9403775

S/. 1.50

Director: Carlos E. Torres Enríquez / Gerente: Mauricio Torres Soto

Pág. 9

n Aporte de minería al erario peruano n Por tributos del 2000 al 2016

n

NACIONAL

Pág. 11

Convención Minera del 18 al 22 de Setiembre

n

REGIONAL

Cerro Verde financia Maestria para docentes de región Arequipa

Pág. 5

n

OPINIÓN

Pág. 12

Porqué el gobierno No cree en la minería? Por. Rómulo Mucho



3

NACIONAL

Minería peruana registra retroceso de inversiones y Ministro espera su recuperación para el próximo año

n Inversiones en primeros cinco meses caen 5.5% respecto del 2016. n Arequipa recupera segundo lugar después de Cusco

A

REQUIPA (servipressaqp).- Definitivamente el 2017 no va a ser un buen año para la inversión en la minería peruana. En el Ejecutivo esperan que, a partir del 2018 se produzca su recuperación para alcanzar 18 mil millones de dólares de inversión en proyectos que el Ministerio de Energía y Minas tiene en cartera para el período 2018-2021. Cifras proporcionadas por el Minis-

gativa, que podría revertirse en el segundo semestre. Mencionó que hay algunos proyectos que podrían salir este año, como Michiquillay, que el gobierno podría adjudicar hacia finales de año, en tanto que desde el sector privado, hay fundadas esperanzas que el proyecto Justa, se consolide también a fines del 2017. Otro proyecto en el que el gobierno tiene esperanzas se ponga en marcha es Quellaveco de la empresa Anglo American y que actualmente está en evaluación para la toma de decisión final. Por último el Ministro Tamayo confía en que el proyecto de plata Corani en Puno también pueda arrancar.

Ministro de Energía y Minas, Ing. Gonzalo Tamayo Flores

terio de Energía y Minas, dan cuenta que en los primeros cinco meses del año, las inversiones mineras fueron de 1,560´579,251 dólares, las menores de las registradas en los últimos 7 años y un 5.5% menores al mismo período del 2016, cuando tales inversiones llegaron a 1,651´111,636 dólares. Una diferencia de 90 millones 532 mil dólares (unos

300 millones de soles). ESPERANZA DE RECUPERACIÓN Al respecto, el Ministro de Energía y Minas, Ing. Gonzalo Tamayo Flores, señaló que el gobierno tenía como objetivo hacer crecer la inversión minera, pero que en los primeros meses del año se registra una tendencia ne-

CARTERA DE PROYECTOS De otro lado, el titular de Energía y Minas dijo que en cartera se tienen proyectos por 18 mil millones de dólares, que se harían realidad en los próximos cuatro años. Específicamente para el año 2018, se tendrían decisiones de inversión por 7,000 millones de dólares para un lapso de tres años, dijo.

Región Cusco sigue liderando a regiones con mayor inversión minera AREQUIPA (servipressaqp).- A pesar de una ligera contracción, la Región Cusco sigue al frente de las regiones en lo referente a la inversión minera para los primeros cinco meses del año. Según el informe del Ministerio de Energía y Minas, la inversión minera en Cusco alcanzó a 287 millones 779 mil 875 dólares que es 1.9% inferior para el mismo período del año pasado, mientras que Arequipa subió al segundo lugar con 237 millones 801 mil 498 dólares, cifra superior en 47.9% al monto del año pasado. El tercer lugar lo ocupa una región del norte como es La Libertad con 224 millones 690 mil 250 dólares, a la que le sigue Tacna con 113 millones 372 mil 857 dólares y el quinto puesto es para Junín con 96 millones 619 mil 023 dólares.

Fuente: Ministerio de Energía y Minas

Arequipa, agosto de 2017 / Edición Nro. 64


4

NACIONAL

Cayetana Aljovín nueva ministra del MEM

n Gobierno de Pedro Pablo Kuczynski cesó al Ing. Gonzalo Tamayo

L

IMA.- El Presidente de la República Pedro Pablo Kuczynski, designó a la abogada Cayetana Aljovín, como nueva Ministra de Energía y Minas en reemplazo del Ing. Gonzalo Tamayo Flores. Hasta su nueva designación, Aljovín se desempeñó desde el 28 de julio de 2016 como titular del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. La flamante ministra tiene más de 23 años de experiencia en el sector público y privado, así como en el ámbito de las comunicaciones y relaciones institucionales. Abogada por la Pontificia Universidad Católica del Perú, Cayetana Aljovín ha sido becaria de Fullbright, cuenta con un MBA (Master en Business Administration) otorgado por la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile. Ha sido asesora y miembro de la Secretaría Técnica de Modernización del Estado de la Presidencia del Consejo de Ministros, diseñando políticas públicas y de reforma en beneficio de los ciudadanos y reducción de barreras administrativas. Asimismo, ha ejercido los cargos de Secretaria General del Ministerio de Economía y Finanzas, viceministra de Comunicaciones en el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, y directora ejecutiva de Proinversión. Durante su trayectoria en el sector privado, ocupó el cargo de directora de Asuntos Regulatorios de Bellsouth

Arequipa, agosto de 2017 / Edición Nro. 64

Cayetana Aljovín es juramentada como Ministra de Energía y Minas

Perú, socia del Estudio Miranda & Amado Abogados donde tuvo a cargo la Jefatura del área de Telecomunicaciones, Saneamiento e Infraestructura de Transportes; gerente general de Procapitales-Asociación de Empresas Promotoras del Mercado de Capitales; gerente de Asuntos Corporativos y directora de Asuntos Regulatorios, Comunicaciones y Relaciones Institucionales de la empresa Gas Natural de Lima y Callao –Cálidda; gerente general de Llorente & Cuenca y vicepresidente ejecutivo de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP). De otro lado, se ha desempeñado como conductora

de programas periodísticos de análisis político, social y económico del quehacer nacional como “Ampliación de Noticias”, “Rotativa del Aire”, “Tema de Fondo” y “Mesa de Diálogo” en Radio Programas del Perú, y “Panorama” en Panamericana Televisión. Su trayectoria profesional ha sido compartida con actividades como docente, tanto a nivel de pregrado como de maestría, en materias relacionadas con gestión pública y regulación, en la Pontificia Universidad Católica del Perú, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Universidad San Martín de Porres. (Con información del Ministerio de Energía y Minas)


5

REGIONAL

Mil maestros de la Región Arequipa reciben maestría gratuitamente n Sociedad Minera

Cerro Verde financia costo de estudios

A

REQUIPA (servipressaqp).- En lo que constituye el mayor emprendimiento para mejorar la calidad de la educación regional, aproximadamente mil maestros de toda la Región Arequipa, participan del programa Beca Maestro 3.0 que se traducirá en una mejor capacidad de enseñanza y una adecuada transmisión de conocimientos para la población escolar de las provincias arequipeñas. Este enorme esfuerzo no hubiera sido posible de concretar, sin la participación directa de Sociedad Minera Cerro Verde, empresa que a solicitud de la gobernadora regional, asumió el compromiso de financiar íntegramente las becas otorgadas a los mil maestros, de modo que para los docentes, la obtención de su Maestría les resultará totalmente gratuita. Este compromiso suscrito con el Gobierno Regional, también garantiza la denominada tercera etapa, mediante la cual otros 500 profesores de la región, también podrán acceder a esta Beca Maestro a partir del mes de setiembre del presente año, con lo que el aporte de Cerro Verde beneficiará a 1,500 docentes en total. Como lo reconoció en sus palabras de agradecimiento la profesora Mary Lucila Arapa Chambi (quien ocupó el primer lugar en el ingreso a la segunda convocatoria), los bajos sueldos que recibe el maestro le hace imposible que pueda acceder a una maestría. BECAS, INGLÉS Y LAPTOPS El financiamiento de parte de Sociedad Minera Cerro Verde, incluye 890 mil soles para la beca de los docentes que ingresaron a la primera etapa y aproximadamente 2 millones 500 mil soles para la beca de los docentes de la segunda etapa. Pero el compromiso asumido, también incluye el curso de inglés para los docentes, requisito indispensable para obtener la maestría y que requiere de una inversión de 800 mil soles. Otro aporte de la empresa para apo-

Autoridades con los docentes de la segunda etapa del Programa Beca Maestro 3.0

yar la maestría de los docentes, es la donación de computadoras personales (laptops) para los docentes que obtengan su maestría y que significará un aporte adicional de 250 mil soles.

Pablo Alcázar Zuzunaga, Gerente de Asuntos Públicos de Sociedad Minera Cerro Verde, profesor Edwin Vera Valencia, segundo puesto en el ingreso, Dr. Manuel Alberto Briceño Ortega, Rector de la Universidad Católica Santa María, profesora Mary Lucila Arapa Chambi, primer lugar en el ingreso, Dra. Yamila Osorio Delgado, gobernadora regional de Arequipa.

Rector de la Universidad Católica Santa María, Dr. Dr. Manuel Alberto Briceño Ortega pronuncia las palabras de bienvenida a los docentes del Programa Beca Maestro 3.0

ESFUERZO DE GOBERNADORA REGIONAL La Beca Maestro 3.0, ha sido una feliz iniciativa de la gobernadora regional Dra. Yamila Osorio Delgado, quién en su afán de mejorar la calidad profesional de los docentes puso en marcha el programa y gestionó el respaldo académico de la Universidad Católica Santa María, así como el financiamiento integral a Sociedad Minera Cerro Verde. Gracias a este esfuerzo integral, este fin de semana se puso en marcha la segunda etapa de Beca Maestro, con el inicio de las actividades académicas de 500 profesores de todas las provincias de Arequipa. PRIMEROS PUESTOS El inicio de esta nueva etapa tuvo lugar con una ceremonia especial llevada a cabo en los claustros de la Universidad Católica Santa María y en la que se entregaron presentes a los docentes que ocuparon los 20 primeros puestos en el examen de ingreso. La profesora Mary Lucila Arapa Chambi, profesora de primaria contratada de la Ugel Arequipa Sur, logró el primer puesto con un puntaje de 85.0919, seguida del docente Edwin Joel Vera Valencia, nombrado de la Ugel La Joya y el tercer lugar fue para Margarita Rosa Vargas Casilla, contratada por la Ugel Caylloma.

Arequipa, agosto de 2017 / Edición Nro. 64


6

REGIONAL

utp Arequipa vincula a la empresa privada en la formación de sus futuros ingenieros de minas

A

rticular a la empresa privada con la universidad –sin excluir tampoco al Estado- es vital para promover la realización de proyectos conjuntos y buscar el desarrollo económico del país y de paso, aportar en la formación académica y profesional de los futuros profesionales. Ese es un objetivo de la Universidad Tecnológica del Perú- Sede Arequipa, que apuesta por vincular e interactuar estrechamente con empresas privadas para promover la investigación y capacitación de sus docentes y estudiantes, a través de diversas actividades académicas. Recientemente, por ejemplo, se realizó el seminario “Uso de software minero para el planeamiento y diseño de voladura, en minería subterránea y superficial”, en alianza entre la carrera de Ing. de Minas de la UTP- Arequipa y la empresa Consultores e Ingenieros GEOEXCE, a través de su Centro de Especialización Profesional PRO-LEARNING. La actividad contó con la participación del Ing. Jorge Cruz (ORICA – Sociedad Minera Cerro Verde) en el tema “Uso de software minero para la planificación en minería subterránea”; Ing. Santiago Choquehuayta (Hudbay Minerlas) en el tema “Uso de software minero para la planificación en minería superficial”; y el Ing. Edwin Cereceda (Compañía de Minas Buenaventura) en el tema “Diseño de voladuras en minería subterránea”. En dicha jornada académica se trató tanto de la aplicación en campo de herramientas como AutoCAD, Data Mine y Mine Sight, como de la interpretación de sus resultados, lo cual es de suma importancia al momento de realizar la planificación y diseño de procesos medulares de la minería como es la perforación y voladura. Su valor radica en que hoy en día el software en su definición más genérica, se usa en todos los procesos mineros, desde la exploración, diseño y planificación de minas, hasta la simulación de procesos minerometalúrgicos, y control de gestión de Arequipa, agosto de 2017 / Edición Nro. 64

una compañía, señaló el Ing. Geof. Min. Elio Cárdenas (Gerente General GEOEXCE S.A.C.). Asimismo, el seminario permitió a los futuros ingenieros de minas, identificar los aspectos críticos en los cuales deben profundizar conocimientos en su formación universitaria, para ser más competentes durante su desenvolvimiento laboral futuro. La actividad consolidó la formación académica y profesional, en esta ocasión, de los estudiantes de Ing. de Minas, mediante la transferencia del conocimiento adquirido con la experiencia en campo, de ingenieros que actualmente laboran y aplican estas herramientas en centros mineros como Cerro Verde, Constancia y Buenaventura.



8

NACIONAL

Exportaciones mineras alcanzan los US$7 mil 852 millones a abril del 2017 n Cifra representa el 64.57% de todas las exportaciones nacionales

A

REQUIPA (servipressaqp).- Las exportaciones mineras peruanas llegaron, en los primeros cuatro meses del presente año, a 7 mil 852 millones de dólares que representan el 64.57% de todas las exportaciones del país. Una vez más, se confirma la extraordinaria importancia que tiene la minería para la economía nacional, considerando que, a los aportes que genera la producción minera, las exportaciones permiten al país contar con divisas en montos muy significativos para consolidar las reservas y poder importar los bienes que necesitamos para atender los requerimientos nacionales. De acuerdo con el informe mensual del Ministerio de Energía y Minas, la exportación de cobre resulta el mayor aportante de las exportaciones mineras con 3 mil 978 millones de dólares para el período señalado (46.56%), mientras que las exportaciones de oro fueron de 2 mil 323 millones de dólares (27.19%) y el metal que registró el mayor crecimiento fue el zinc, que pasó de 392 millones en el 2016 a 630 millones de dó-

lares en el 2017 (7.37%). EXPORTACIONES NACIONALES Las exportaciones peruanas totales en los primeros cuatro meses del presente año, fueron de 13 mil 234 millones de dólares, de las cuales la exportación de

productos mineros fue de 7 mil 852 millones de dólares que significan el 64.57%. La exportación de productos agropecuarios alcanzó a 1,325 millones dólares (10,52%) y los productos pesqueros tradicionales y no tradicionales sumaron 791 millones de dólares (8.4%), entre los más importantes.

Inversión minera en exploración da muestras de recuperación do trabajos de exploración, figuran dos que tienen proyectos en la región Arequipa: El Proyecto Zafranal de la canadiense Teck Resources en la provincia de Castilla y el Proyecto Pampa del Pongo de la china Jingzhao Mining en la provincia de Caravelí. En Zafranal, proyecto de cobre y oro, la empresa ha hecho inversiones por 5 millones 423 mil dólares en tanto que en Pampa del Pongo que explotará hierro la inversión realizada fue de 3 millones 490 mil dólares. El primer lugar en cuanto a exploración lo tiene Compañía Minera Buenaventura con 24 millones 776 mil dólares.

AREQUIPA (servipressaqp).- Con un sustancial incremento del 22.2 por ciento respecto de lo registrado el año pasado, la inversión en programas de exploración para ampliar la cartera minera da muestras que estamos en una etapa de recuperación, después de un largo tiempo de permanente caída. A mayo del presente año, el Ministerio de Energía y Minas da cuenta que la exploración llegó a 153 millones 972 mil dólares, que significa un crecimiento del 22.2 por ciento superior al monto registrado en el 2016 y que fue de 125 millones 997 mil dólares. Entre las principales compañías que vienen realizan-

Región Arequipa recibe S/. 115 millones por regalías mineras n Según un reporte del Ministerio de Energía y Minas a mayo del presente año AREQUIPA (servipressaqp).- Nuevamente Arequipa se convirtió en la región que recibió la mayor suma de dinero por concepto de regalías mineras, . El informe detalla que hasta el mes señalado,

Arequipa, agosto de 2017 / Edición Nro. 64

a la Región Arequipa se le transfirió 115 millones de soles que permitirán al gobierno regional, a las municipalidades provinciales y gobiernos locales financiar proyectos de infraestructura. El aporte por regalías, en el caso de Arequipa, ha tenido un sustancial incremento a partir de la puesta en operación el proyecto de expansión de la mina Cerro Verde en diciembre del

2015. Así en todo el año 2016 las transferencias de regalías llegaron a 346 millones de soles, que fueron muy superiores a las transferencias del canon minero. Otra región beneficiada con el incremento de regalías ha sido Ancash, que recibió hasta mayo la suma de 91 millones de soles en tanto que a Cusco le transfirieron 62 millones de soles.


9

NACIONAL

Tributación minera aportó al erario nacional casi S/. 100 mil millones

n Dicho monto representa el 70% del presupuesto nacional del 2017 n Monto es casi tres veces el presupuesto para gobiernos regionales y locales el presente año. Por: Carlos E. Torres Enríquez

A

REQUIPA (servipressaqp).- En las frecuentes protestas que convocan los dirigentes que se oponen a la actividad minera, es corriente escuchar sus arengas acusando que las empresas mineras se llevan nuestra riqueza y no dejan nada para el país, por lo tanto no se debe permitir más minería en el Perú. Por supuesto, que al momento de llevar su acusación a sus seguidores y consecuentemente a la prensa que cubre la protesta, los dirigentes convocantes no muestran ninguna prueba de sus afirmaciones y tampoco se les reclama que sustenten tales aseveraciones. Sin embargo y muy por el contrario la verdad es otra. Y así lo demuestra un reciente estudio realizado por el Centro para la Competitividad y el Desarrollo, en alianza con el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú que acaba de ser presentado oficialmente en Lima y que se denomina “Beneficios macro y microeconómicos de la minería”. Según dicho estudio, entre el año 2001, es decir a comienzos de siglo, y el año 2016 que registra los

últimos datos oficiales, el aporte económico de la minería al erario nacional, ha alcanzado la sugerente cifra de 98 mil 226 millones de soles, es decir casi 100 mil millones de soles. Para apreciar el monto que la minería ha aportado en lo que va del siglo XXI, es preciso señalar que TODO el presupuesto nacional del 2017, alcanza la suma de 142 mil millones 471 mil soles. Es decir, si comparamos ambas cifras podemos decir que el aporte minero de 16 años equivale al 70% del presupuesto nacional de este año. Otro dato para la comparación, es la asignación que tienen los gobiernos regionales y locales en el presupuesto de este año: 37 mil 300 millones de soles. El aporte tributario minero es casi tres veces mayor. Si buscamos una simplificación mayor, tomemos en cuenta un proyecto que está en conocimiento de casi todos los peruanos: El aeropuerto de Chinchero en el Cusco. Este proyecto tiene un costo de 528 millones de dólares, es decir aproximadamente 1,600 millones soles. Entonces, por comparación, con el aporte tributario de la minería de los 16 años, se podrían hacer ¡¡¡60 Chincheros!!! El gran aporte de la minería al tesoro público tie-

ne que ser considerado como de extraordinaria importancia, porque ha permitido al Estado Peruano llevar a cabo importantes obras de infraestructura, pago de haberes a empleados públicos, proyectos sociales y cuanta responsabilidad que le corresponde a un gobernante. LAS FUENTES DE TRIBUTOS El estudio del Centro para la Competitividad y el Desarrollo y del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, menciona que las fuentes de los tributos pagados por la minería al erario nacional, provienen del Impuesto a la Renta (IR) que por supuesto es el principal rubro tributario. También se incluye al Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo (ya suprimido), las Regalías Mineras, las nuevas Regalías Mineras, el Impuesto Especial a la Minería y, finalmente, el Gravamen Especial a la Minería, que forman parte del régimen tributario minero impuesto en el gobierno pasado. A continuación reproducimos el cuadro elaborado por los autores del estudio y que tiene como fuente al Ministerio de Economía y Finanzas, a la SUNAT y a las propias empresas. Arequipa, agosto de 2017 / Edición Nro. 64


12

OPINIÓN

Porque el gobierno no cree en la minería?

Editorial

Por: Ing. Rómulo Mucho

Cambio en el equipo

Tras su mensaje presidencial, PPK sigue soslayando a la minería, salvo aisladas medidas sin mayor trascendencia, es lo que se viene haciendo con la minería en el Perú, si bien anunció 4 proyectos mineros con una inversión US$ 10,000 millones, no dio mayores detalles. Pese a la vocación anti minera de Ollanta Humala, en los últimos 10 años – según INEI, BCRP, MINEM- la minería ha representado para el Perú: 11.7% del PBI, 20% de la inversión privada, 59% de las exportaciones, 24.1% del impuesto a la renta de tercera categoría, 14% de compras a la industria nacional entre otros aspectos. En el Mensaje Presidencial se ha tratado el tema de la reactivación económica y se ha mencionado la necesidad de impulsar no sólo los grandes proyectos sino también los pequeños proyectos en zonas rurales bastante apartadas. Considero que un tema que se debió mencionar explícitamente por parte de nuestro presidente y de manera franca, es el apoyo al desarrollo de proyectos mineros que existen en el portafolio actualizado del MINEM. No se puede seguir soslayando a la minería como la actividad más importante para nuestro crecimiento económico, como ejemplo, mencionaré que en la época del boom minero del 2006 al 2011 la reducción de la pobreza fue de casi 17pp y cuando hubo una reducción en los precios de los metales del 2011 al 2016 la reducción de la pobreza le lentificó a 6 pp. Si bien es cierto, el actual gobierno reconoce el valor de la minería, objetivamente, a un año de gobierno se debió avanzar más en el tema. Coincido con Juan Mendoza en que entre el 2018 y 2021 se pueden desarrollar los proyectos Justa, Michiquillay, Haquira, La Granja, Galeno, Tía María y Conga con 16,750 millones de dólares, añadiría Quellaveco, Zafranal, Corani y algunas ampliaciones que llegarían a más de 22 mil millones de dólares. Para un desempeño más eficiente del Estado en materia de minería se debe considerar tres variables básicas: (1) los precios internacionales de los metales y minerales y (2) la conflictividad social y (3) los permisos/burocracia. Sobre la primera variable poco o nada se puede hacer. En donde debemos conjugar esfuerzos los peruanos que valoramos la minería, es en los temas de la burocracia y la conflictividad social. En burocracia es reducir los permisos o trabas, esto es tarea del estado mismo, en conflictividad social la tarea es poner en valor

Coincidiendo con las celebraciones patrias, el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski decidió dar un giro de timón al manejo de la minería peruana y procedió a un inesperado cambio en el equipo del Ministerio de Energía y Minas con el nombramiento de la abogada Cayetana Aljovin en reemplazo del Ing. Gonzalo Tamayo Flores. Aunque no se han explicado las razones del sorpresivo cambio, los analistas del sector acusan a Tamayo Flores de no haber tenido la audacia y sapiencia para evitar la caída de la inversión minera, así como para hacer viables los proyectos mineros que se encuentra detenidos por conflictos sociales (Tía María, Conga, etc.) o por decisiones empresariales (Quellaveco, Pampa del Pongo,). El aire refrescante que pueda traer Aljovín al sector, tiene que mostrar resultados en el corto plazo, debido a que la política económica del gobierno confía que la minería debe crecer para asegurar, a su vez, el crecimiento de la economía peruana. Todos quienes trabajamos directamente en la minería, confiamos en la experiencia de Aljovín en el sector público para retomar el camino del crecimiento de la actividad minera en el país. NOTA: A modo de explicación, es necesario informar a nuestros lectores que el cambio de ministro en Energía y Minas se produjo cuando la edición, de este número, ya estaba bastante avanzada, por lo que encontrarán artículos con declaraciones del Ing. Gonzalo Tamayo en su condición de titular de la cartera. Esperamos su comprensión. EL DIRECTOR

Año 12 Número 64 Agosto - 2017 Sala de Redacción: Calle Melgar N° 209 – Of. 14 Cercado / Teléfono: 959403775

Arequipa, agosto de 2017 / Edición Nro. 64

Director Fundador: Renato Torres Soto Director: Carlos E. Torres Enríquez Gerente de Producción: Mauricio Torres Soto

Ing. Rómulo Mucho en Rusia

la minería y la propuesta de Adelanto Social puede ayudar bastante, aunque no es nuevo, ya se dió este adelanto con otro nombre en Las Bambas y en Michiquillay. Existe una nueva cartera de proyectos mineros por 49,472 millones de dólares cuya ejecución si se concreta incrementará en 2% anual nuestro PBI, generará 100 mil puestos de trabajo directo e indirecto anuales. Minimizar los impactos ambientales de la actividad minera es un tema técnico que no es difícil de abordar. El tema álgido es la pobreza, el día que se reduzca la pobreza en las áreas de influencia de las operaciones mineras, ese día se minimizarán los conflictos sociales. Las zonas de mayor bienestar en el Perú debieran ser las áreas vecinas a las operaciones mineras. La reactivación económica debe darse en todos los sectores productivos. El aspecto fundamental para este propósito es la generación de confianza. Esta confianza propiciará más inversiones. Las inversiones crean puestos de trabajo. Los puestos de trabajo dan bienestar a los hogares. El bienestar genera consumo y este consumo propicia nuevas inversiones y así sucesivamente. Todo parte de la confianza.

Redacción - Corrección: Juan Carlos Catalán Cossio / Roberto Núñez Torres Coordinador General Lima: Lic. Javier La Rosa Larrea / Telf: 949 566 404 Diseño y diagramación: BLEI - Agencia de publicidad - RPC: 95-8253082

Marketing y Publicidad: ByS Servicios y Comunicaciones SCRL / Gerente General - Segundo Néstor Becerra Rivera / Gerente Administrativo - Publicidad: Rosa Marina Sánchez Rojas / Dirección: Calle 6 de Agosto 838 - Departamento B - Jesús María, Lima / Teléfonos: 01 - 3163673 / 995 789 484 / 979 457 600 / Mails: bysproduccionesperu@gmail.com / bys noticias2015@gmail.com / nestorbecerra26@gamil.com


13

REGIONAL

Southern Perú ejecuta cuatro proyectos por 1,500 millones de dólares n En sus operaciones de Toquepala (Tacna) y Cuajone (Moquegua)

T

ACNA (servipressaqp).- Cuatro importantes proyectos para mejorar su producción en el país, está ejecutando la empresa de capitales mexicanos Southern Perú, en sus operaciones de Toquepala en la Región Tacna y Cuajone ubicada en la región Moquegua. En su reporte trimestral a la Superintendencia del Mercado de Valores, Southern ha dado a conocer que el proyecto más relevante de los cuatro, es el de expansión de Toquepala, que incluye una nueva concentradora con tecnología de avanzada y que permitirá aumentar la producción anual de cobre en 100,000 toneladas para llegar a 217,000 toneladas en el 2018 y a 260,000 toneladas en 2019.

Construcción de nueva concentradora de Toquepala (Foto Cesel)

Esta expansión significa la inversión de 1,200 millones de dólares de los cuales al 30 de junio ya se han invertido 650 millones y el avance conseguido es de 70% por lo que se estima que el proyecto esté terminado en el segundo trimestre del año 2018. En Toquepala, Southern también está trabajando en el proyecto denominado “Sistema de Rodillos de Trituración de

Alta Presión (HPGR)”, que tiene como objetivo asegurar que la actual concentradora opere a su máxima capacidad que es de 117,000 toneladas de cobre al año. La inversión prevista es de 50 millones de dólares y podría estar terminado en el primer semestre del año venidero. PROYECTOS EN CUAJONE En Cuajone la empresa viene desarro-

llando el Proyecto de Optimización en la Gestión de Mineral Pesado que consiste en la instalación de una trituradora primaria en el tajo abierto de la mina, con un sistema de fajas transportadoras de mineral hasta la concentradora con lo cual, se eliminará el actual sistema de transporte por tren. Este proyecto tiene un avance del 99% y se han invertido hasta el momento 184.4 millones de dólares del presupuesto aprobado de 215 millones de dólares. Su puesta en operación está prevista para el tercer trimestre del presente año. El otro proyecto en Cuajone, es el de “Espesadores de Relaves en la concentradora” para reemplazar a dos de los tres espesadores que tiene actualmente la mina y se podrá optimizar el trabajo de la concentradora, además de mejorar la eficiencia en la recuperación de agua, aumentando el contenido de relaves sólidos de 54% a 61%. Se espera reducir el consumo de agua fresca y aumentar la producción de agua recuperada. La inversión total es de 30 millones de dólares de los cuales ya se han gastado 21 millones y entrará en operación en el tercer trimestre de 2017.

Cerro Verde obtiene ganancias de US$104 millones n Ganancias corresponden al II trimestre de 2017

AREQUIPA (servipressaqp).- La empresa Sociedad Minera Cerro Verde, reporta una ganancia neta de 104.1 millones de dólares en el segundo trimestre del presente año, que resulta superior a los 80.8 millones de dólares logrados en similar período del 2016.

El reporte de SMCV, señala que la mayor utilidad del período mencionado está reflejada esencialmente por mayores ingresos en las ventas (US$ 91.1 millones) asociado a un mayor precio por el cobre (US$ 2.62 por libra en el segundo trimestre del 2017 comparado con US$ 2.15 en el mismo período del 2016). Pero a su vez, la empresa reporta que estos mayores ingresos, se han compensado con mayor costo de ventas por US$ 38.7 millones de dó-

lares, un mayor pago por impuesto a la renta de US$ 24 millones y un mayor gasto por diferencia de cambio de US$ 6.2 millones. PRODUCCIÓN La producción de concentrados y cátodos de cobre en el período mencionado ascendió a 260.3 millones de libras, que es inferior a lo obtenido en 2016 que fue de 278.1 millones de libras. La disminución, según la empresa, es

consecuencia de la menor recuperación de cobre para concentrados y menor material procesado en chancadoras. INVERSIÓN De otro lado, SMCV reporta que en el semestre de enero a junio, ha hecho una inversión que alcanza a los 62.5 millones de dólares, cifra que es mucho menor a la inversión de 306.3 millones de dólares que invirtió en similar periodo de 2016.

Tambomayo alcanzará su capacidad total de producción en III trimestre de 2017 AREQUIPA (servipressaqp).- El último proyecto de gran minería en materializarse a nivel nacional, ha sido Tambomayo, de la empresa de capitales peruanos Compañía de Minas, Buenaventura, el mismo que se encuentra ubicado a 4,800 metros sobre el nivel del mar en el

distrito de Tapay de la provincia arequipeña de Caylloma y que demandó la inversión de 370 millones de dólares aproximadamente. La inauguración de este gran proyecto, tuvo lugar en enero del presente año con una ceremonia a la que asistió el jefe de estado, Pedro Pablo

Kuczynski y en la que se recordó que poner en marcha las operaciones mineras, demandó 36 meses de trabajos en condiciones sumamente difíciles. Desde entonces Tambomayo, ha ido ajustando su proceso de producción y ahora la Compañía Buenaventura, ha hecho conocer que en el

tercer trimestre del presente año podrá alcanzar su capacidad total de producción de 160 mil onzas anuales de oro. La información está contenida en el reporte realizado por Buenaventura a la Supervisora del Mercado de Valores.

Arequipa, agosto de 2017 / Edición Nro. 64


14

ENERGÍA

MEM confirma que producción de energía eléctrica creció 3,9%

n En el primer semestre de 2017 el incremento fue de 2,2%.

L

IMA.- En junio del presente año, la producción nacional de energía eléctrica aumentó 3,9%, en relación al mismo mes de 2016, al alcanzar un total de 4,283 GW.h (Gigavatios/hora) con el aporte importante de la generación hidroeléctrica, de acuerdo al reporte estadístico de la Dirección General de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas (MEM). En tanto, la producción acumulada en el primer semestre de este año fue de 26 227 GW.h, lo que representó un incremento de 2,2% comparado con el mismo periodo de 2016. Según las estadísticas elaboradas por el MEM, las empresas que atienden el

mercado eléctrico local, registraron en junio una producción total de 4,103 GW.h (95,8% del total nacional), mientras que las centrales de generación para uso propio alcanzaron los 180 GW.h. Asimismo, las centrales hidroeléctricas obtuvieron una producción de 2,272 GW.h, lo que significó 36,1% más que en junio de 2016. Además, las termoeléctricas produjeron 1,911 GW.h y las centrales con recursos renovables solar y eólica acumularon una producción de 101 GW.h.

Cabe indicar que, en el mes de junio, la participación de las empresas del Estado en la generación de energía eléctrica fue de 21%, respecto al total generado para el mercado eléctrico. Mientras que las centrales que pertenecen a los grupos Engie, Enel y Colbún Perú S.A. fue de 17%, 11,6% y 8,8% respectivamente. GENERACIÓN DE LAS UNIDADES DEL SEIN QUE PERTENECEN AL COES La generación total de las unidades asociadas al COES que forman parte del SEIN, produjeron 3,999 GW.h,

habiendo incrementado 3,6% su producción en el mes de junio, con relación a junio del año anterior. De este total, las centrales hidráulicas aportaron 2,163 GW.h (37,2% mayor al mes de junio del año 2016) y las centrales térmicas, tuvieron una producción de 1 736 GW.h (20,2% menor al mes de junio 2016). El aporte de las centrales solares y eólicas fue 2,5%. La distribución por recurso utilizado para la generación de energía eléctrica de las centrales que forman parte del COES. El 54,1% de la energía total corresponde a la generación con fuente hídrica; el 38,8% se generó con gas natural; el 4,3% corresponde a la generación con diésel, residual y carbón, el 2,5% fue producción entregada por centrales eólicas y solares; y finalmente el 0,3% restante se generó con biomasa y biogás. (Fuente: Ministerio de Energía y Minas)

En América Latina la solar está revolucionando las energías limpias LIMA.- La energía solar en los últimos cinco años ha dado un giro sorprendente. Países como Honduras han pasado de 5MW en el año 2014 a 460MW en 2015, otro ejemplo todavía más radical es Chile que pasó de 4.9MW en 2012 a 1,600 MW en 2017, señala Energía Limpia XXI. En América Latina la energía solar, ha pasado de ser la cenicienta a una nueva princesa de las renovables, tanto en pequeños negocios, como en grandes emprendimientos, tanto en el campo para irrigación como en la ciudad en grandes edificios verdes. En México por ejemplo existen 16 plantas de energía solar enormes con centenares de paneles solares. El país azteca no esta conforme con esto y quiere triplicar la cifra en los próximos años. Actualmente en México existen 260 plantas de energias renovables, pero al igual que muchos países, se favorece la generación con hidroeléctrica donde existen más de 100 plantas. Un reporte de Energía Limpia XXI destaca que en este país también hay proyectos urbanisticos muy

positivos, como árboles solares que ofrecen energía solar e internet gratis. Pero hablemos de Chile, el país que se ha convertido en lider mundial el desarrollo de energía solar, gracias a tener el desierto de Atacama, uno de los más grandes del planeta. Pero no solo esto. Chile comenzó a implementar politicas de incentivos y un marco juridico claro, serio y atractivo para los empresarios. Aqui la energia solar es usada en la agricultura, en los viñedos, en las escuelas y hasta en

Arequipa, agosto de 2017 / Edición Nro. 64

el metro de Santiago, que es un modelo para toda la región. Incluso en 2016 Chile llegó a regalar el servicio de energía a pobladores de zonas que cuentan con alto potencial de generación renovable. Un hecho sin precedentes. Perú, este es un país que ha comenzado a usar la energía solar para generar prosperidad y bienestar en zonas rurales aisladas. Actualmente se impulsa un plan en la zona del Cusco, para 750 mil familias que recibirán

energía eficiente y sostenible. Colombia recientemen inaguró una gigantesca planta solar con más de 35mil paneles solares. Este país tiene un potencial enorme para energía solar que apenas comienza a aprovechar. La energía solar no representa el 2% de la matriz energética nacional, pero se esta implementando un programa para llevar paz y energia a zonas que antes vivian en conflicto y desolación. La energía solar a comenzado a llamar la atención del gobierno y los cambios han comenzado a sucitarse. Argentina es otro país que históricamente ha contado un potencial enorme para eólica y solar. Durante los dos últimos años se han realizado acciones para mejorar las leyes regulatorias y aumentar los incentivos para tener más y mejor inversión. En Jujuy por ejemplo se cuenta con un poblado que ya es 100% energía solar, esto demuestra que el trabajo desde las comunidades y gobernaturas puede producir un ejemplo a la nación y al mundo


15

HIDROCARBUROS

Reservas de gas natural pueden cubrir demanda nacional por 30 años LIMA.- Entre este año y el 2023, la empresa China National Petroleum Corporation (CNPC), destinará 2,000 millones de dólares para desarrollar el proyecto de gas natural en el Lote 58, ubicado en la selva sur del Cusco, adelantó el presidente de Perupetro, Rafael Zoeger. En ese período, la inversión permitirá implementar los pozos de desarrollo para la producción de los hidrocarburos, conexiones de gas natural, sistemas de mediciones, así como construir la planta de procesamiento y la planta de fraccionamiento. Recordó que el año pasado CNPC confirmó que el Lote 58 posee reservas probadas de gas natural por 3.9 trillones de pies cúbicos (TCF), lo que representa cerca del 40% del Lote 88 en Camisea. ALCANCE En esa oportunidad, el titular del Ministerio de Energía y Minas (MEM), Gonzalo Tamayo, declaró que el anuncio de la empresa china representa un incremento de las reservas probadas de gas natural en el país de 27.7%. “Las reservas probadas de gas cubrirían por 30 años la demanda nacional. Sin embargo, la idea es encontrar nuevos mercados para interesar a más inversionistas a realizar operaciones de exploración de hidrocarburos”, manifestó el funcionario. “La idea es que el inicio de operaciones del proyecto coincida con el Gasoducto del Sur Peruano (GSP) en el 2023, aunque Perupetro buscará que se logre antes de esa fecha, pues la tarea de la entidad promotora, es apoyarlos para reducir los obstáculos que puedan tener en el tema de permisos e ingresen a la producción lo antes posible”, agregó.

Gasoducto Sur Peruano se ejecutará bajo esquema de Asociación Público Privada n Proinversión está trabajando para determinar los mecanismos de participación del sector privado

L

IMA (servipressaqp).- Luego del fracaso de inversión privada a cargo de un consorcio privado, ahora el gobierno por medio de Proinversión, viene trabajando en el relanzamiento del megaproyecto, pero esta vez bajo el esquema de “Asociación Público Privada” (APP), es decir con aporte tanto del estado como del sector privado. Así lo ha hecho conocer recientemente el director ejecutivo del ente gubernamental Álvaro Quijandría, quien declaró a la prensa nacional que el desarrollo del nuevo esquema demandará entre seis a ocho meses de trabajo, por lo que el otorgamiento de la buena pro se hará en el primer semestre del próximo año.

La principal tarea a la que se ha abocado el personal especializado de Proinversión, es elaborar los términos que hagan posible conseguir la viabilidad del proyecto, ya que este es el elemento esencial para proceder a la convocatoria a los inversionistas privados y proceder a la adjudicación. RECLAMO REGIONAL Entre tanto, los presidentes de los gobiernos regionales del sur han hecho públicos sus reclamos para que el gobierno acelere el proceso de licitación y adjudicación, en vista que el Gasoducto es considerado como un proyecto esencial para el desarrollo

de esta parte del país. Los presidentes, en su mayoría, hicieron de la ejecución del Gasoducto una plataforma política que se vino abajo con la resolución del contrato decretada por el gobierno, en vista de la imposibilidad de Odebrecht de conseguir el financiamiento para terminar la obra. Como se recuerda, las denuncias de corrupción en las que se vio envuelta Odebrecht, le impidieron al concesionario formado por la empresa brasilera, Enagás y Graña y Montero alcanzar el cierre financiero del GSP. Así, el Estado Peruano resolvió el contrato en enero de este año.

Proyecto de Modernización de Refinería Talara tiene avance de 60.53 % TALARA.- El proyecto de Modernización de la Refinería de Talara, registra un avance de ejecución de obras de 60.53 % al cierre de junio de este año, informó el gerente de Refinación de Petróleos del Perú (Petroperú), Jorge Almestar. El avance que tenemos a la fecha está por encima del 60 % en todos los componentes del proyecto y los registros son al cierre de junio de este año”, manifestó. Explicó que en el componente de unidades de proceso, que Técnicas Reunidas viene ejecutando desde el 2014, casi han terminado en lo que corresponde a la ingeniería y a órdenes de compra. “La construcción del proyecto está casi al 60 %”, manifestó Almestar. MEGAPROYECTO REDUCIRÁ

AZUFRE Indicó que el megaproyecto energético permitirá reducir los niveles de azufre en combustibles como el diésel, gasolinas y GLP a un contenido máximo de 50 partes por millón de azufre. “La nueva refinería producirá combustibles menos contaminantes, cumpliendo así con la Ley 30130, que declara de necesidad pública e interés nacional la prioritaria ejecución de la modernización de la Refinería de Talara, y asegurará la preservación de la calidad de aire y la salud pública”, afirmó. Almestar indicó que en la actualidad trabajan en la refinería 6,700 personas. El 83 % del personal contratado como mano de obra no calificada es de procedencia local, superando lo establecido en el Estudio de Impacto Ambiental del

PMRT que fija un mínimo de 70 %. ¿EN QUÉ CONSISTE EL PROYECTO? El Proyecto de Modernización de la Refinería de Talara (PMRT), ejecutado por la empresa española Técnicas Reunidas, comprende la instalación de 16 unidades de procesos de última tecnología y 17 sistemas de servicios y facilidades generales con las que podrá procesar 95,000 barriles por día y producir combustibles. Además, comprende 1,700 equipos de alta tecnología fabricados en Europa, Norteamérica y Asia, así como equipos de gran peso y volumen, como el reactor de flexicoking de 707 toneladas y la columna DV3-C001 de la nueva Planta de Destilación al Vacío III (DV3). (Fuente: Andina)

Arequipa, agosto de 2017 / Edición Nro. 64


16

INTERNACIONAL

Mayor minera mundial acelera exploración de cobre en Ecuador ECUADOR.- BHP Billiton, la mayor minera mundial, abrió una oficina y está tratando de sumar personal en Ecuador a medida que avanza en la búsqueda de cobre en un país que se está convirtiendo en la zona neurálgica de exploración del sector. Cerro Quebrado, la unidad local de BHP, con sede en Melbourne, invertirá cerca de US$ 82 millones en exploración, habiendo establecido una base en la capital, Quito, y publicó anuncios para trabajadores, entre ellos un geólogo con experiencia. El valor del sector minero de Ecuador podría ascender de US$ 1,100 millones este año a US$ 7,900 millones para 2021 a medida que llegan grandes empresas, según el informe BMI Research de Fitch Group. BHP se suma a competidores australianos como Hancock Prospecting Pty de Gina Rinehart, Fortescue Metals Group Ltd. y Newcrest Mining en el establecimiento de oficinas o la adición de licencias de exploración en la nación, según Rodrigo Izurieta, presidente de la Cámara de Minería del Ecuador. Las compañías mineras se sienten atraídas por las expectativas de que el país tenga importantes depósitos de cobre y oro no descubiertos, y las garantías de que el recién instalado presidente Lenin Moreno continuará los esfuerzos para atraer la inversión, dijo. “No hay duda de que el interés está aumentando, tanto que podemos hablar de una nueva fase para la minería en Ecuador”, dijo Izurieta por teléfono desde Quito. “Ecuador es una de las últimas fronteras mineras del mundo, pero está sub-explorada y subdesarrollada. Hay una gran oportunidad. “ Las compañías mineras están buscando nuevos yacimientos de cobre, ya que la producción disminuye en los proyectos existentes y se pronostica que la demanda del metal aumentará debido a las energías renovables, los vehículos eléctricos y la urbanización en los mercados emergentes. “Está en marcha el establecimiento de una presencia en el país, incluyendo un espacio para oficinas y contratación local en Quito”, dijo BHP en un comunicado sobre su trabajo en Ecuador.BHP invertirá más de US$ 82 millones en exploración inicial en cinco áreas ubicadas en la provincia de Imbabura, cerca de Sabaleta y Santa Teresa, dijo el ministro de Minería del Ecuador, Javier Córdova, en un mensaje. (Fuente: Bloomberg)

Arequipa, agosto de 2017 / Edición Nro. 64

Mina de hierro de Carajás da Vale, en Pará, Brasil

Gobierno de Brasil aumenta regalías mineras para reducir déficit presupuestario n Subirán de 2% a 4% a partir del mes de noviembre

B

RASIL.- El Gobierno de Brasil reveló el martes, fuerte cambios a su código de minería, aumentando las regalías en un nuevo intento de reducir su déficit presupuestario, en medio de una frágil recuperación tras sufrir la peor recesión de la que tiene registro el país. Las regalías del mineral de hierro subirán hasta 4 por ciento, dependiendo de los precios de mercado, desde el actual 2 por ciento, según el sitio web del Ministerio de Minería. Las nuevas reglas, que entrarán en vigencia en noviembre si son aprobadas por el Congreso, incluyen la creación de la Agencia Nacional de Minería para supervisar la industria.

“Brasil estaba retrasado en las regalías que cobraba”, dijo el ministro de Minería, Fernando Coelho Filho, en un evento donde se dieron a conocer las nuevas normas, que también incluyen planes para reducir los tiempos de espera para las licencias mineras. “Estas medidas serán fundamentales para acelerar la velocidad de crecimiento de la economía brasileña”, agregó. La lenta recuperación económica del país ha pesado sobre los ingresos fiscales, obligando al Gobierno a buscar nuevas fuentes de financiamiento. Los cambios fueron establecidos mediante un decreto temporal que requerirá la aprobación del Congreso dentro de 90 días, iniciando reformas a las regulaciones mineras que datan de 1960. (Fuente: Reuters)

Venezuela y Angola firman acuerdos para la explotación de diamante y oro VENEZUELA.- El Gobierno venezolano y la empresa nacional de diamantes de Angola Endiama, firmaron en Caracas dos memorandos de entendimiento para la explotación de diamantes, oro y coltán en el Arco Minero del Orinoco, ubicado en el sur del país caribeño. El primer memorando, contempla la cooperación de Angola para la capacitación de profesionales venezolanos en la “producción artesanal, semiindustrial, comercialización, lapidación, organización, tramitación y dinamización de procedimientos” relacionados con el diamante. El segundo punto, se refiere a la constitución de una empresa mixta para la exploración, explotación y aprovechamiento de diamante, oro y coltán en una zona delimitada del estado venezolano de Bolívar (sur). El ministro venezolano de Desarrollo Minero Ecológico, Jorge Arreaza, destacó la experiencia de Angola en esta área y aseguró que la Empresa Nacional de Diamantes de Angola (Endiama), está interesada en invertir en el Arco Minero del Orinoco y cuenta con “las mejores tecnologías, las mejores técnicas para el

Antonio Carlos Sumbula de Endiama y Jorge Arreaza ministro de Desarrollo Minero de Venezuela

cuidado ambiental y de los trabajadores”. Por su parte, el director del BCV, José Khan, explicó que Venezuela cuantificará sus reservas de diamante y que la industrialización de este mineral y del oro se traducirá en “beneficios para el pueblo”. (Fuente:EFE)


17

INTERNACIONAL

Freeport reduce su pronóstico de producción de cobre n Reducción se dió tras disputa laboral en Indonesia

E

STADOS UNIDOS.- Freeport-McMoRan redujo su pronóstico para todo el año debido a la disputa laboral, que tuvo que enfrentar en su mina Grasberg, en Indonesia y que arrastró a la minera de cobre que cotiza en bolsa más grande del mundo. “Las ventas de cobre de 942 millones de libras en el segundo trimestre, fueron inferiores a la estimación de 975 millones de libras de abril de 2017, lo que refleja principalmente el impacto del absentismo laboral en las tasas de extracción y tratamiento en Indonesia”, declaró la empresa Freeport, con sede en Phoenix, en un comunicado. Los analistas habían previsto 943 millones de libras, el promedio de seis estimaciones compiladas por Bloomberg. La compañía, ahora prevé vender 3,7 mil millones de libras del metal, en comparación con una proyección para junio de 3,9 mil millones de libras. Este último cálculo ya se había reducido, en abril, después de una huelga de tres semanas en la mina Cerro Verde de Freeport en Perú, combinada con una reducción de las operaciones en Grasberg durante una prohibición a las exportaciones. Las preocupaciones en torno a la actividad de Freeport en Indonesia han dominado los comentarios de los analistas desde enero, cuando

Mina Grasberg en Indonesia

el gobierno emitió una nueva prohibición de las exportaciones de concentrado de cobre y afirmó que trataría de adquirir una participación mayoritaria en la unidad local de la empresa. La prohibición fue levantada en abril, cuando las dos partes buscaron renegociar las condiciones de las operaciones a largo plazo de Freeport en el país. La situación se complicó aún más por la huelga en Grasberg, donde el sindicato dice, que miles de trabajadores han sido despedidos, mientras que la empresa considera que esos empleados han dejado su empleo debido a su prolongado ausentismo, así los problemas laborales han afectado las tasas de extracción y molienda en la mina de cobre y oro. El ingreso neto en el segundo trimestre fue de

US$268 millones, frente a una pérdida neta de US$479 millones un año antes, informó Freeport en su declaración. El beneficio, excluyendo las partidas extraordinarias, fue de 17 centavos por acción, que no se corresponde con el promedio de 20 centavos de los estimados de analistas compilados por Bloomberg. Grasberg es la segunda mina de cobre más grande del mundo, y allí se generó la mayor parte de la producción de 1.09 millones de onzas de oro de la empresa el año pasado, en tanto Freeport generó el 18% de sus ingresos en Indonesia en 2016, según datos compilados por Bloomberg. (Fuente: Bloomberg)

Barrick prepara nuevo estudio ambiental para reactivar Pascua-Lama

Mineras en México invertirán casi US$2.500 millones en proyectos de oro

CHILE.- La compañía canadiense Barrick reactivó a fines de junio su trabajo con las comunidades cercanas al proyecto Pascua-Lama en el lado chileno, reconociendo que el nuevo enfoque será el de una mina subterránea. La gigante minera, que ha sufrido numerosos traspies en su objetivo de concretar la mina binacional, no “tira la toalla” y avanza en el trabajo temprano con las comunidades de la Región de Atacama, pese a que de reactivarse el proyecto sería secuencial, comenzando por el lado argentino. En carta enviada a dirigentes sociales de la zona, la minera indica que están partiendo un proceso de profundización de relaciones con las comunidades “con el objetivo de actualizar la información social del proyecto, de cara a la elaboración de un nuevo Estudio de Impacto Ambiental“. Aunque en algún momento se plan-

MEXICO.- Doce empresas, entre las que destacan Torex Gold, Goldcorp y Fresnillo, programan inversiones por US$2.486 millones en proyectos de producción de oro en México entre el 2017 y 2020, de acuerdo con datos de la Cámara Minera de México (Camimex). En el 2016, la producción minera mexicana de oro reportó una disminución de 1,7% interanual, alcanzando 4,26 millones de onzas. Los nuevos proyectos de oro para el 2017 comprenden: la expansión de la mina Dolores de Pan American Silver (US$112 millones), San Agustín de Argonaut Gold (US$43 millones) y La Yaki de Alamos Gold (US$12 millones). Por su mayor monto en el periodo de los cuatro próximos años, los proyectos sobresalientes son: Media Luna de Torex Gold (US$482 millones), Proyecto de Lixiviación de Piritas de Goldcorp (US$420 millones), Orisyvo de Fresnillo plc (US$350

teó la modificación del permiso obtenido, el nuevo camino sería partir desde cero, presentando un estudio nuevo, pero ratifican la decisión de que la explotación sea subterránea. “Uno de los pilares del nuevo diseño es disminuir los impactos sociales y ambientales, por lo que la alternativa al proyecto actual es una mina subterránea”, añade la misiva fechada el 20 de junio y firmada por la directora de relaciones comunitarias de Barrick Chile, Sandra Riquelme. Consultada la compañía por estos trabajos, respondieron que están “en un proceso de diálogo anticipado voluntario y actualizando información para un posible EIA (Estudio de Impacto Ambiental). La fecha de ingreso al sistema aún no ha sido definida, pero estamos trabajando el proceso con los más altos estándares internacionales de relacionamiento”. (Fuente: El Mercurio)

millones) y Juanicipio de Fresnillo plc y MAG Silver (US$305 millones). Para el 2017, la Camimex anticipa también una mayor producción de oro, al concretarse la segunda fase de la mina San Julián de la empresa Fresnillo plc, en paralelo, se espera que avance la construcción de la unidad de lixiviación de Fresnillo plc en su planta de piritas, con una inversión de US$155 millones, la cual incrementará las recuperaciones de oro y plata a través del procesamiento de relaves de las minas Fresnillo y Saucito. Y a la vez, avanzará la construcción de una segunda planta de lixiviación dinámica por US$110 millones, en la mina La Herradura, proyectada para arrancar en el 2018. (Fuente: El Economista de México)

Arequipa, agosto de 2017 / Edición Nro. 64


18

NACIONAL

Arequipa recibió 336 millones de soles por transferencias generadas por la minería n Canon minero pasó de S/. 12 millones en 2016 a S/. 206 millones en 2017

A

REQUIPA (servipressaqp).- El gobierno regional y las municipalidades de Arequipa, recibieron una importante inyección económica en el mes de julio del presente año, gracias a las transferencias realizadas por el Ministerio de Economía y Finanzas con los recursos generados por la minería. De acuerdo con información recogida por servipressaqp para Todo Minería, las transferencias por canon minero alcanzaron a 206 millones 986 mil 468 soles, cifra muy superior a la transferida el año pasado y que solamente fue de 12 millones 831 mil 423 soles. De este monto 64 millones 652 mil fueron entregados al Gobierno Regional y el resto distribuido a los municipios provincial y distritales de acuerdo con fórmulas que anualmente actualiza el MEF en base a índice de pobreza y necesidades insatisfechas de la población. La mayoría de los alcaldes reclamaron por los montos que les correspondieron, en vista que consideran que no alcanzan para financiar todos sus proyectos, pero evidentemente olvidan que el canon es producto de la renta que pagan las empresas mineras y por lo tanto no pueden pedir más de lo que realmente corresponde.

la suma de 129millones 782 mil 472 soles. Por este concepto, la Región Arequipa ha recibido 25 millones 779 mil 571 soles mientras que la municipalidad provincia registra un ingreso de 1 millón 247 mil

297 soles, siendo Cerro Colorado el principal beneficiado con 17 millones 161 mil 973 soles. A continuación mostramos el cuadro de las transferencias hechas a Arequipa:

REGALÍAS MINERAS Adicionalmente a lo recibido por concepto de canon, gobierno regional y municipalidades también han recibido transferencias por regalías mineras que en total suman a julio del presente año a

Gobiernos regionales quieren aprobar los proyectos de mediana y gran minería LIMA.- El flamante presidente de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales, Luis Valdez que es presidente del gobierno regional de La Libertad, propuso públicamente que los gobiernos regionales del país participen activamente en el proceso de aprobación de los proyectos de la mediana y gran minería. En declaraciones a la prensa local, el representante de los gobernadores del

ámbito nacional, señaló que los gobiernos regionales son los promotores de la inversión y que, por lo tanto, el gobierno central debería darles participación y permitir que las regiones puedan encontrar su desarrollo. La legislación actual determina que la inversión en la mediana y gran minería recibe la aprobación de parte del gobierno central por medio del Ministerio de Energía y Minas, mientras que la pequeña minería y la minería

Arequipa, agosto de 2017 / Edición Nro. 64

artesanal son competencia de los gobiernos regionales. Para el gobernador Valdez, el gobierno central debería conservar una cuota de decisión, pero también es conveniente descentralizar el manejo de la aprobación de los grandes proyectos mineros, para que los gobiernos regionales aporten su capacidad de generar inversión y así los beneficios de la inversión minera tengan mayor significancia en la economía regional.

Mineras formales solo usan el 1.04% de toda el agua del país n Asegura Sociedad Nacional de Minería LIMA.- La Sociedad Nacional de Minería Petroleo y Energía (SNMPE) se pronunció públicamente respecto del uso del agua por parte de la actividad minera, asegurando que las empresas mineras formales solo demandan el 1.04% del agua que se consume en el país. En la publicación “Punto sobre las íes” recalca que “las empresas mineras asociadas a las SNMPE, hacen uso formal del agua, cumpliendo con las exigencias de las normas vigentes para poder acceder a ella, como son estudios técnicos, instrumentos ambientales, derechos de agua como licencias, permisos o autorizaciones, tratamiento y control de la calidad de sus aguas residuales. Todo ello, bajo un estricto control por parte de las autoridades competentes, lo que asegura un manejo responsable del agua de cara a nuestras comunidades vecinas y sus actividades productivas”, precisó en una nota de prensa. Indica que la ANA, en el Resumen Ejecutivo del Plan Nacional de Recurso Hídricos aprobado en el 2015, brinda cifras que revelan con claridad la demanda de agua de los principales sectores económicos. Así, el 100% de la demanda de agua en el país es de 26,080 millones de m3, de los cuales, la agricultura consume el 88.8% (23,165.79 millones de m3), mientras que las poblaciones demandan el 8.89 % (2,319.74 millones de m3); la Industria requiere el 0.95 % (249.38 millones de m3) y el sector minero el 1.04% (272.53 millones de m3). “El sector minero formal, está comprometido con el uso responsable y eficiente del agua y destaca por sus buenas prácticas, que incluyen la recirculación y reutilización del agua de sus procesos, efectivos sistemas de tratamiento de aguas residuales e, inclusive en algunos casos, el uso de fuentes alternativas de agua (como la desalinización)”, destaca. Enseguida, señaló que las cifras oficiales muestran de manera clara y precisa que la minería no es una actividad económica intensiva en el uso de agua en el país, como pretenden hacer creer algunos opositores a esta industria.


19

ESTADÍSTICAS

Se incrementa producción nacional de zinc, cobre, hierro y molibdeno

n Crecimiento se dió en el primer semestre del año n Zinc creció 12.62%, cobre 4.72%, hierro 9.53% y molibdeno 3.7%. n Inversión minera sigue en recuperación al registrar un valor de US$ 1 959 millones.

L

IMA.- En los resultados acumulados del primer semestre del presente año, se observa incremento en la producción nacional de zinc que esta vez fue de 12.62%, cobre (4.72%), hierro (9.53%) y molibdeno (3.7%), comparado con el mismo periodo de 2016, informó la ministra de Energía y Minas, Cayetana Aljovín, de acuerdo al último reporte de la Dirección General de Minería del sector. La acumulación de la producción de zinc al mes de junio alcanzó un volumen total de 708,011 toneladas métricas finas (TMF), debido principalmente al aporte de Minera Antamina S.A. que registró una pro-

ducción de 205,810 TMF, teniendo una participación de 29.07% de la producción nacional. La ministra Aljovín destacó que la región Áncash se mantiene como principal productor de zinc con 229,676 TMF que representa el 32.44% del volumen de concentrados obtenidos, seguido de Junín y Pasco con 19.84% y 17.29% de participación, respectivamente. En tanto, la producción de cobre en el primer semestre del año alcanzó 1’175,093 TMF. En la extracción de este metal destaca la participación de Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. que alcanzó el 20.97% de la producción nacional, seguida por

Minera Las Bambas S.A. con una contribución del 18.52%. Arequipa se sitúa como la principal región productora de cobre, aportante del 21.03% de la producción nacional. En segundo y tercer lugar se ubican Áncash (18.64%) y Apurímac (18.52%). Asimismo, la producción nacional de hierro por parte de Shougang Hierro Perú S.A. reportó un volumen de extracción de 4’582,549 TMF entre enero y junio de 2017 y permanece en alza por nueve meses consecutivos. Por su parte, la producción nacional de molibdeno fue de 12,743 TMF, que está liderada por la región Arequipa, aportante del 46.93% de la

producción a nivel nacional. En el mes de junio, 640 unidades mineras reportaron actividad de producción metálica y no metálica; y otras 299 unidades reportaron actividades de exploración. Las áreas de actividad en su conjunto totalizan 1´627,109 hectáreas, que representan el 1.27% del territorio nacional. INVERSIÓN MINERA Sosteniendo la tendencia, la inversión minera registró recuperación en la mayoría de los rubros respecto al año anterior. Los rubros que han registrado incremento son: exploración (27.7%), explotación (15.8%), preparación (32.1%), infraestructura (19.7%), equipamiento minero (10.9%) e inversiones en equipamiento de planta de beneficio (11.6%). (Fuente: Oficina de Comunicación del Ministerio de Energía y Minas)

95-0309891 95-9403775

95-0309891 95-9403775

Arequipa, agosto de 2017 / Edición Nro. 64



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.