6 minute read

Nuestros profesionales en los medios de comunicación

Otra forma de aportar a nuestro propósito de ayudar a las personas a tener vidas más largas, sanas, felices y crear un mundo mejor es comunicando y educando a la población. Les compartimos algunas de las publicaciones en medios que los profesionales de la salud de Bupa Chile han tenido este 2023.

Latercera.com

Ginecólogo

ElMostrador.cl ver

DRA. DANIELA VILLARROEL Jefa de Urgencias Biobiochile.cl

DRA. ARIELA REBOLLEDO Psicóloga ElMostrador.cl

DR. RODRIGO CRUZ Gastroenterólogo TVN

DRA. EVELYN BENAVIDES Neuróloga Biobiochile.cl ver

DR. MARCELO RAIN Otorrinolaringólogo Meganoticias

DRA. FRANCISCA ALBERT Neuróloga El Mostrador ver

DRA. SARA MINCES Ginecóloga La Tercera

DRA. XIMENA VERDUGO Pediatra

La Estrella de Antofagasta

Formación

Exitoso taller de instalación de accesos vasculares periféricos guiados por ecografía

Durante noviembre, Clínica Bupa Santiago realizó un taller de instalación de accesos vasculares periféricos guiados por ecografía, liderado por el Dr. Nicolás Urrutia, Jefe Técnico de la Unidad de Paciente Crítico Adulto y dirigido a los equipos de enfermería y matronería de las unidades de pediatría, neonatología, UPC pediátrica, UPC adulto, pabellón y Médico Quirúrgico.

Este curso, coordinado por la Unidad de Docencia de la Clínica, tuvo como principal objetivo otorgar capacitación al personal de salud sobre la técnica de instalación de accesos vasculares periféricos bajo visión ecográfica. “Los accesos vasculares, son la invasión más frecuente en medicina, la ecografía reduce los tiempos y asimismo las complicaciones del procedimiento. Es una gran herramienta, sobre todo en pacientes complejos y para poder hacerlo, hay que estar entrenado y conocer muy bien los fundamentos y técnicas”, explicó el Dr. Urrutia.

Las clases teóricas del taller fueron dictadas por el Dr. Urrutia, mientras que las actividades prácticas se realizaron con el apoyo de los residentes de Urgencia de la Universidad Mayor, quienes realizan su especialidad en Clínica Bupa Santiago. Para la realización de este taller, la empresa Hoser realizó el préstamos de tres ecógrafos para la capacitación y la Clínica adquirió material especializado y de alta calidad para simulación. “Un gran esfuerzo que nos permite contar con nuestros propios recursos, permitiendo tener un curso de elaboración propia de alto nivel”, manifestó el Jefe Técnico de UPC.

El Dr. Urrutia se refirió, también, a la importancia de los procesos de capacitación y actualización de conocimientos en los equipos de salud. “La mayor relevancia es mantenernos todos capacitados en técnicas actualizadas, y tener la capacidad técnica de producir nuestra propia capacitación, sin la necesidad de adquirir un curso externo, esto nos da una ventaja como institución. Además de la facilidad de acceder a él, si tienes dudas o quieres seguir practicando, los profesores y los implementos de simulación están en la misma clínica, ¡qué mejor!”, sostuvo.

Asimismo, recalcó las ganas con la que desarrolla este desafío diariamente, “estoy muy motivado y cuento con el apoyo del Dr. José Luis Rojas, Jefe de UPC y de mis compañeros de jefatura técnica para seguir realizando este tipo de actividades.

Comprometidos con la salud de las personas

II Jornada de Actualización en el manejo de sobrepeso y obesidad Bupa Chile

Cada 4 de marzo se conmemora el día mundial contra la obesidad, una patología que ha alcanzado proporciones epidémicas a nivel mundial. Es en este contexto que el pasado 17 de marzo, el equipo de Clínica Bupa Santiago en conjunto a Desarrollo Profesional Bupa, organizaron la II Jornada de actualización en el manejo de sobrepeso y obesidad.

La actividad dirigida por la Dra. Erika Albetman, Nutrióloga y Coordinadora del Centro de Obesidad de Clínica Bupa Santiago; el Dr. Andrés Sánchez, Nutriólogo; y coordinada por el Dr. Daniel Jerez, contó con más de 160 participantes y fue una excelente instancia para abordar de manera integral este problema de salud cada vez más recurrente en los pacientes.

En la instancia se abordaron temáticas sobre cómo enfrentar a la persona que vive con obesidad respetando el nuevo paradigma de diagnóstico y tratamiento; microbiota y obesidad; importancia de la crono nutrición y el entrenamiento físico; tendencias tecnológicas; rol de los fármacos y eventual nueva cirugía, además de decisiones quirúrgicas ante hallazgos inesperados durante este procedimiento, entre otros aspectos de interés.

Aprendizaje y desarrollo de destrezas técnicas en manejo de pacientes de baja y alta complejidad

Clínica Bupa Santiago

Estrena Nuevo Centro De Simulaci N

Un tecnológico centro de simulación que está orientado a la formación del personal clínico en herramientas de manejo de pacientes de baja y alta complejidad abre sus puertas en Clínica Bupa Santiago.

De esta forma, los profesionales podrán instruirse a través de metodologías de simulación clínica y práctica de habilidades con fantomas y equipos de última tecnología, que han demostrado ser una potente herramienta para la adquisición de aprendizaje y desarrollo de destreza técnica.

En total son dos habitaciones equipadas para realizar simulación de alta fidelidad, donde se podrán entrenar escenarios clínicos del día a día, con el fin de reforzar habilidades técnicas y humanas en la atención de pacientes. Entre los procedimientos que se podrán simular se encuentran la instalación de vía venosa; línea arterial; cateterismo venoso central, urinario; intubación; drenajes; curación; ecografía; preparación y administración de medicamentos; reanimación cardiopulmonar; stroke; convulsión y complicaciones anestésicas, entre otros tratamientos.

La Directora de Enfermería de Clínicas Bupa Chile, Carla Alarcón, explicó que con este centro lo que se busca es apoyar el desarrollo de un modelo de formación por competencias para los equipos de Clínica Bupa

Click aquí para ver video

Santiago, para asegurar que los profesionales tengan los conocimientos, habilidades y aptitudes, para desempeñarse de la mejor manera posible, mejorando la experiencia para ellos y sus pacientes. Además, comentó que “esto nos va posicionando cada vez más en nuestra declaración de ser una institución docente asistencial, donde estas instalaciones permiten optimizar el aprendizaje de los alumnos para los cuales somos campo clínico”.

Los Enfermeros Docentes del Departamento Capacitación, Víctor Beltrán, Paola Vallarino y Pamela Guzmán analizaron los beneficios que traerá la inauguración de este centro. “La metodología de simulación es una herramienta que genera cambios profundos en los profesionales de la salud en relación a la adquisición de conocimientos y habilidades. Esperamos que esto ayude a estandarizar diversas prácticas basadas en evidencia actualizada y apoye los procesos clínicos de Bupa, reduciendo la ocurrencia de eventos adversos, apoyando las acreditaciones, mejorando la calidad de la atención y fundamentalmente, entregando a nuestros usuarios una atención segura en nuestra institución”.

El centro ya tuvo sus primeras actividades realizadas el pasado 2 y 3 de marzo, las cuales estuvieron enmarcadas en el proceso de orientación clínica de nuevos colaboradores. El área de Formación Clínica y Subdirección Académica de Bupa Chile se encuentra actualmente en proceso de planificación de al menos ocho cursos para el 2023 en donde se incorporará esta nueva metodología.

Consolidado resultados exámenes de laboratorio

Detección de virus respiratorios y SARS-CoV-2 procesados en el laboratorio ELSA

En el primer grafico se aprecia la evolución de resultados de SARS CoV-2 de enero de 2022 a Marzo 2023, mientras que en segundo grafico se muestran los resultados de la detección de los virus respiratorios no SARS-CoV-2 en el mismo periodo de tiempo.

Desde el 1ro de octubre 2022 (semana 40) en que se inició el escenario de ¨Apertura ¨del plan Seguir cuidándonos, el país ha permanecido con una circulación controlada de las variantes ya conocidas y sin alertas de nueva variante de preocupación. Terminado el tiempo de vacaciones 2023, ha habido un aumento progresivo tanto de la solicitud como del número de casos positivos, que desde las semanas del 6 al 19 de marzo sobrepasaron los 1000 pacientes, manteniéndose una alta positividad de las muestras estudiadas.

DETECCIÓN DE VIRUS RESPIRATORIOS (NO SARS-CoV-2)

En el gráfico de detección de virus respiratorios, observamos que luego del brote de virus Influenza A que se desarrolló en el último trimestre del 2022, persistió la circulación de Adenovirus, el que estuvo presente en todo el 2022, junto a casos de Influenza B y Rinovirus. VRS con un caso en la semana 11, no se había detectado desde diciembre del 2022. Comparando las primeras 11 semanas 2022 v/s 2023 vemos mayor circulación viral lo que pudiera ser tan bien efecto de las menores restricciones actuales.

Para el diagnóstico de enfermedades genéticas a partir de la décima semana de gestación

Nuevo Test Prenatal No Invasivo

A contar de abril se encontrará a disposición de los pacientes el Test Prenatal No Invasivo o SG BabyTest, el cual permite el análisis genético del feto a partir de una muestra de sangre materna que contiene ADN circulante fetal.

En primera instancia este test se encontrará disponible en los centros médicos IntegraMédica.

¿QUÉ ES UN TEST PRENATAL NO INVASIVO, TPNI?

Los Tests Prenatales No Invasivos (TPNI), son técnicas de análisis que permiten determinar el riesgo de que un feto sea portador de ciertas anomalías cromosómicas.

Actualmente, la técnica disponible para evaluar esta condición es la amniocentesis, examen altamente invasivo y que eventualmente podría causar daño al feto. En Chile, 6 de cada 10 embarazadas que se realizan una amniocentesis tienen un resultado negativo, por lo que los TPNI permitirían descartar este procedimiento en aquellas mujeres que no lo requieren.

Estos estudios tienen la ventaja que sólo requieren una muestra de sangre de la madre.

¿CÓMO SE OBTIENE EL ADN FETAL DESDE LA MUESTRA DE SANGRE MATERNA?

Durante el embarazo, el torrente sanguíneo de la madre contiene ADN libre circulante (o cfDNA por su sigla en Inglés), que proviene tanto de células propias como de la placenta. A partir de la muestra de sangre materna se extrae el ADN libre circulante, el que es secuenciado (se obtiene su secuencia nucleotídica) utilizando Secuenciación Masiva (NGS). Como el ADN de la placenta es idéntico al del feto, mediante técnicas bioinformáticas se puede discriminar posteriormente cuáles secuencias de ADN corresponden al feto para determinar si existen alteraciones en el número de cromosomas.

This article is from: