Revista artes marciales cinturon negro diciembre 2013

Page 33

Artes Chinas “Mizong significa 'no hay que perder tu propia estrategia y posición' o 'Boxeo del rastro perdido', por enfatizar en el engaño y la distracción al oponente”

n la historia del Templo Shaolin se han registrado 708 formas, de las cuales sólo algunas han llegado hasta nuestros días. Incluso algunos estilos que se creían perdidos se han recuperado. Podemos enumerar algunos de los estilos que han marcado la historia del Templo Shaolin y que hoy en día se siguen practicando, como Taizu Chang Quan, Da Hong Quan, Xiao Hong Quan, Da tong bei Quan, Liu He Quan, Luohan Quan, Pao Quan (Puño de Cañón) y Mizong Quan entre tantos otros. Hoy hablaremos sobre Mizong Quan. Mizong Quan es uno de los estilos de Shaolin más antiguos y más efectivos y se hizo conocido en el mundo entero por el famoso Maestro Huo Yuan Jia quien fuera uno de los fundadores de la Asociación Chin Woo y para muchos ciudadanos chinos un héroe nacional que luchó en favor del pueblo chino. Huo Yuan Jia poseía un gran dominio del estilo Mizong Quan y por eso mucha gente piensa que el estilo de Mizong Quan es propio de la familia de Huo Yuan Jia. Incluso sus discípulos se referían al estilo de Mizong Quan como el Kung fu de la Familia Huo. El estilo de Mizong Quan se extendió por toda China, pero su hogar siempre fue el Templo Shaolin, por eso podemos decir que el Mizong Quan proviene de nuestro Templo. La familia de Huo Yuan Jia desarrolló el estilo y lo hizo famoso generación tras generación. Se dice que el abuelo de Huo Yuan Jia visitó el Templo Shaolin y estudió durante años el estilo, el cual transmitió al padre de Huo, pero no fue conocido como tal hasta que el famoso Huo Yuan Jia lo desarrolló y mejoró, convirtiéndose en uno de sus mayores exponentes. Según los registros históricos del Templo Shaolin, el estilo de Mizong Quan fue creado por un monje y enseñado durante largo tiempo en el propio Templo Shaolin. Mizong significa “No hay que perder tu propia estrategia y posición” o “Boxeo del rastro perdido”, por enfatizar en el engaño y la distracción al oponente. Algunos de los más famosos especialistas en el estilo de Mizong Quan durante la dinastía Song (960-1279) fueron Zhou Dong, Lin Chong y Lu Jun Yi. Durante el período de la Dinastía Qing en los años del Emperador Qian Long (1735 - 1796) el estilo de Mizong Quan se difundió hasta llegar a la provincia de Hebei. En aquel momento, un hombre llamado Sun Tong, oriundo de la provincia de Shandong, que había entrenado duramente durante muchos años en el Templo Shaolin, había logrado alcanzar un alto nivel de perfección en el estilo de Mizong Quan. Según la historia Sun Tong había cometido un delito, por lo que decidió huir de la ciudad, dirigiéndose hacia al Noreste. En el camino pasó por la frontera del distrito Qing y del distrito de Jing Hai, y enseñó el Mizong Quan, en las aldeas de Da Tun y Xiao Nan He. Por eso, en ambas zonas se desarrollaron dos sectas de Mizong Quan, que mantuvieron la tradición a lo largo de generaciones. Una de las características esenciales del Mizong Quan son los movimientos rápidos y cambios de dirección para confundir al oponente, hacerle creer que se atacará por la derecha y golpear por la izquierda. Por eso podemos decir que es un estilo que utiliza los pasos falsos para contraatacar al oponente y así tomar ventaja en el combate. Durante la práctica se exige que sea fluido, natural y armonioso, combinando fuerza y flexibilidad. Una vez que se han dominado las técnicas de Mizong Quan, podrán utilizarse en cualquier caso y aplicar el movimiento o técnica como uno desee. Esto quiere decir que los cambios de técnica podrán ser ilimitados en las diferentes situaciones del combate.

E

Texto: Shi De Yang Traducción del Chino: Yan Lin & Bruno Tombolato


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista artes marciales cinturon negro diciembre 2013 by Budo International Martial Arts Magazine - Issuu