homogeneidad; no obstante, esta homogeneidad siempre se ha buscado exteriormente a ella, en los edificios que le hacen de límite. ¿No debería encontrarse la respuesta final a esta búsqueda en el interior mismo de la plaza? La única respuesta eficaz parece ser el trabajo sobre la superficie que estructura la plaza. Para ello se propone un único material, que permita dar continuidad y homogeneidad al espacio, a la vez de generar un soporte continuo, neutro y flexible, permitiendo diferentes usos y apropiaciones. Partiendo de esta premisa y de las comentadas anteriormente, la decisión acerca del material es relativamente delicada. Este debe ser un material de cierta nobleza, pero a la vez, dadas las dimensiones del espacio, debe poseer un costo accesible. Pero la continuidad no es obstáculo a la posibilidad de variación, a la utilización de una definición material que permita, a través del estudio de la textura como una construcción tectónica, la construcción de una imagen: textura para el peatón, imagen para el diletante aéreo o tecnológico. Imagen y textura coexisten en la definición
material de la plaza, construyendo de este modo un relato, y narrando una historia (palimpsesto) apenas sugerida para el paseante desprevenido. Ejercicio parte conceptual parte pragmático (evita la incomodidad proverbial de la arbitrariedad a la hora de configurar una superficie con variaciones), deviene real un su articulación con condiciones contextuales pertinentes: véase sólo la altura de edificios adyacentes como el Palacio Salvo, la Torre Ejecutiva, o el Hotel Radisson, que permiten una mirada aérea capaz de activar la mirada lejana necesaria para construir la imagen. Clave 5: Índices. Palimpsesto activo; manejo y selección de referencias históricas Desde el libro de André Corboz, la metáfora del palimpsesto aplicada al territorio ha sido una feliz repetición, que pone énfasis en la importancia del rastreo de los distintos sucesos históricos para la construcción de los ámbitos territoriales. Sin embargo, esta idea de palimpsesto refiere, casi exclusivamente, a algo enfocado en el pasado, en un pasado múltiple y pasado al fin. Pensar en un nuevo palimpsesto activo, como algo ARQUITECTURA I 268
Sociedad de Arquitectos del Uruguay
79