Bsau octubre - diciembre 2013

Page 62

100 AÑOS DE LOS PABELLONES DE ARU

Monumentales testigos de un siglo de historia y evolución genética.

Son enormes testigos de un siglo de historia de la ganadería de nuestro país, de la competencia y de la evolución genética de las diferentes razas de bovinos y ovinos. Declarados Monumento Histórico Nacional, han albergado a generaciones de los mejores reproductores y recibido a generaciones de cabañeros. A lo largo de las décadas, han sido recorridos por escolares y presidentes, por visitantes uruguayos y extranjeros. Los galpones de la Rural cumplen 100 años y merecen su homenaje. Los pabellones de la Asociación Rural fueron inaugurados oficialmente el 25 de agosto de 1913. Una ley promulgada cuatro años antes, el 14 de mayo de 1909, dispuso la construcción «de un edificio de carácter permanente para ExposicionesFerias ganaderas y de otra naturaleza, en el departamento de Montevideo». En setiembre de 1912 se encomendó a la Asociación Rural el cuidado y conservación de los pabellones, según consigna la obra Uruguay: la herencia ibérica en arquitectura y urbanismo, de los arquitectos Fernando Chebataroff y César Loustau. Las tres naves fueron proyectadas por el arquitecto catalán Cayetano Buigas i Monravà, autor entre otras obras del Monumento a Colón, ubicado

en la Rambla de Barcelona, y por los arquitectos uruguayos Filisberto Gómez Ferrer y Juan María Aubriot, que adscriben al Modernismo catalán. «El marco en el que se gestan y construyen estas obras está signado por un Uruguay que busca desde diferentes ámbitos modernizarse y ve al progreso como una de las vías para lograrlo», según reseña la Guía arquitectónica y urbanística de Montevideo. En cuanto a la realidad del sector rural de entonces, estas construcciones se plasman en un momento en que las exposiciones ganaderas habían comenzado a tener continuidad, realizándose anualmente. Además, a través de un decreto el Estado rubricaba su apoyo a los campeonatos ganaderos, autorizando la utilización de un predio de propiedad municipal situado en el Prado para este cometido. Los recintos feriales vinculados a las exposiciones ganaderas se construyeron a lo largo de todo el país, mostrando calidades relevantes en su gran mayoría. Actualmente continúan albergando las actividades para las que fueron erigidos. Pero además, sus instalaciones están profundamente arraigadas en la cultura de las distintas localidades


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Bsau octubre - diciembre 2013 by Sociedad de Arquitectos del Uruguay SAU - Issuu