Bsau octubre - diciembre 2013

Page 1

ISSN: 0797-0900

BoletĂ­n de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay octubre - diciembre 2013



GREMIALES Editorial Actuaciones Gestiones ante BPS Puesta a punto - Nuevos convenios Aprobación de Norma Unit de Arquitectura Siniestralidad laboral Área de amortiguación del Barrio Histórico de Colonia SAUCO opina Vivir y trabajar en el interior FPAA - Comité Ejecutivo en Trujillo FPAA - Inclusión y Arquitectura Cien años de sociedad Editorial de la Revista Arquitectura Semblanza Ricardo Muttoni Día del Arquitecto 2013 Cursos y charlas SAU 2013 Curso CCPA13 Socios nuevos

8 10 17 18 19 20 22 23 25 26 27 31 32 35 36 39 39 40

ESPECIAL CASAVALLE Proyecto Plaza Casavalle Programa Cuenca Casavalle Lineamientos, objetivos y acciones

Tapa: Pabellones de la Asociación Rural Arq. Cayetano Buigas i Monraví, 1913.

42 44 48

PROYECTOS Y CONCURSOS Antel Arena - proyectos ganadores Primer premio Segundo premio Tercer premio

54 55 59 60

NACIONALES 100 años de los pabellones de ARU El tiempo pasa (sobre el Barrio Histórico de Colonia) Convenio de la Construcción

62 66 69

INTERNACIONALES Extensión de la Galería Tate Modern Entrevista al Arq. Josep Lluís Mateo

72 74

TÉCNICO ACADÉMICO Las tecnologías en la producción de la vivienda social

78

INFORMACIÓN Biblioteca Valores

82 83

Comité Ejecutivo Presidenta: Arq. Eneida de León Vicepresidenta 1ª: Arq. Ana Fernández Vicepresidenta 2ª: Arq. Ma. Carmen Brusco Secretario general: Arq. Héctor Dupuy Secretario administrativo: Arq. Alvar Álvarez Tesorera: Arq. Vilma Ceriani Secretaria de actas: Arq. Mª de los Ángeles Villar Comisión Directiva Está compuesta por los siete integrantes del Comité Ejecutivo más el Consejo Deliberativo, integrado por: Arq. Duilio Amándola, Arq. Martín Sorondo, Arq. Carlos Etchegoimberry, Arq. Anahí Ricca, Arq. Cristina Colombo, Arq. Ana Bico, Arq. Julio Jaureguy, Arq. Miguel Ángel Odriozola, Arq. Ramiro Chaer, Arq. Nora Piñón, Arq. Mª Fernanda Álves, Arq. Silvana Casali, Arq. Lilián Moreira Arq. Alejandra Gavilán Secretaría Política: Arq. Walter Corbo - secpolitica@sau.org.uy / presid@sau.org.uy - Sr. Javier Hererrín - sauasis@sau.org.uy | Atención al Socio y Asesoría Técnica: Arq. Germán Ducuing consultas@sau.org.uy - Sra. Inés Zerbino - sociosadmin@sau.org.uy | Asesor jurídico: Dr. Carlos Castro Casas Asesor contable: Cr. Máximo Perdomo | Asesor en Difusión: Lic. Eduardo Dede - difusion@sau.org.uy | Biblioteca: Lic. Luján Núñez - biblioteca@sau.org.uy | Administración: Sra. Mirta Marotta - jefa.admin@sau.org.uy | Administración - Recepción: Sr. Rodrigo Herrerín - admin@sau.org.uy Caja: Sra. Milka Márques - caja@sau.org.uy | 5º piso Intendencia de Montevideo: Sr. Fernando Mouriño - imsau@sau.org.uy

octubre diciembre 2013 SAU integra la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA), el Consejo Iberoamericano de Asociaciones Nacionales de Arquitectos (CIANA) y la Agrupación Universitaria del Uruguay (AUDU). Publicación de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay Gonzalo Ramírez 2030 - 11200 Montevideo, Uruguay Tel.fax: 2411 9556* - www.sau.org.uy Responsable del boletín: Arq. Ana Bico Varaldi Edición y producción: Asesor en Difusión Lic. Eduardo Dede Diseño Gráfico: harto Armado: hematoma Fotografías: Lucas Malcuori Ventas: Mario Bellón (094) 616697 Imprenta Rojo - D.L: 349.699




Un siglo construyendo la sociedad del ma単ana.


Gremiales > Pabellones de la Asociaci贸n Rural Arq. Cayetano Buigas i Monrav铆, 1913.

Fotos: Lucas Malcuori


Editorial En la culminación del año 2013, quiero mandar un saludo a todos los colegas del país, y en especial a las Delegadas del interior que hacen grandes esfuerzos para mantenerse actualizadas y por participar en las actividades que se desarrollan en la Sede. Debemos ampliar el encuentro con las comisiones delegadas departamentales. Consideramos que es fundamental mantenernos actualizados con la formación profesional y los posgrados. Nuestro deber como profesionales es el asesoramiento técnico responsable, que implica el control, elaboración e implementación de la documentación técnica, de los materiales, el cumplimiento de las normas, ensayos, mediciones y el cumplimiento de inspecciones públicas y privadas, así como la elaboración de informes necesarios. Esto implica asegurar la vida útil de los edificios, desde el diseño hasta la elaboración de manuales de uso y mantenimiento que en cualquier obra más o menos compleja implica considerar el deterioro. Esto nace con el anteproyecto y llega hasta el mantenimiento, cosa fundamental en la gestión del activo fijo del país. En este sentido tenemos una importante noticia que comunicar: la norma UNIT 1208:2013 «Proyectos de construcción de edificaciones - Desarrollo del Proyecto de Arquitectura - Proceso y documentación» ha finalizado su proceso de aprobación y publicación y ya se encuentra disponible para su consulta y adquisición a través de la Biblioteca de UNIT. Agradecemos especialmente a los colegas Miguel Piperno (delegado de SAU en UNIT) y Cecilia Olivera (secretaria técnica) por el trabajo realizado.

Reafirmamos nuestro vínculo con Mevir, realizando una nueva convocatoria a colegas socios, para realizar tareas de asesoramiento, proyecto, supervisión y asistencia para la ejecución de viviendas en el departamento de Tacuarembó. Actualmente, nos encontramos en plena gestión del convenio del Programa de autoconstrucción del Mvotma y estamos en tratativas de firmar un nuevo convenio para el Programa de mitigación barrial. Sobre la Ley de Responsabilidad Penal Empresarial que pronto se discutirá en el Senado, en su momento, realizamos un comunicado de prensa en el que expresábamos que a nuestro entender las principales causas de la siniestralidad laboral se deben a una falta de cultura preventiva en nuestra sociedad y que no vemos el camino de la penalización como una solución al problema. Hoy contamos con una primera opinión del asesor jurídico de nuestra Sociedad en relación con las implicancias directas en el ejercicio de nuestra profesión –ver más adelante en este BSAU-. Es un debe importante del gremio participar activamente en los grupos que luchan contra los accidentes laborales. Muchas veces, las urgencias nos impiden dedicar tiempo a temas complejos como este.

Por otra parte, en relación con la formación profesional, debemos congratularnos por haber satisfecho la demanda de unos 500 socios aproximadamente, a través del dictado de 11 cursos a lo largo del año. También destacamos el curso Analistas de proyectos contra incendios, dictado en nuestra sede por la Unidad de Formación Permanente de la Facultad de Arquitectura, por el esfuerzo que insumió su concreción y la alta participación que tuvo, que llevó a que se dictara su segunda edición.

Personalmente, identifico ciertos problemas en cuanto a los límites entre las responsabilidades que le caben a cada uno de los actores que intervienen en la cadena de producción arquitectónica. Por un lado, los arquitectos tenemos por el Código Civil la responsabilidad decenal; por el decreto 283/96 debemos realizar el estudio de seguridad y el cálculo de andamios que se presenta al MTSS, lo que se confunde con las obligaciones de los prevencionistas, porque el estudio tiene elementos que son típicamente competencia del servicio de seguridad. Por otra parte, según el decreto 89/95, el título de grado de arquitecto o ingeniero no habilita por sí mismo a encargarse del servicio de seguridad en una obra cualquiera, solo habilita a los prevencionistas, por considerar que el arquitecto no tiene la capacitación para ser técnico en seguridad. Por lo tanto, este es un tema clave a resolver.

En relación con los convenios, hemos firmado un acuerdo de cooperación interinstitucional con el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (Mvotma), a través del Programa de Mejoramiento de Barrios (PMB), mediante el cual nos comprometemos a convocar a nuestros socios para trabajar en la incorporación al régimen de propiedad horizontal de viviendas emplazadas en todo el territorio nacional.

Dentro de las responsabilidades referentes a los problemas de seguridad en el trabajo, creemos que hay técnicos habilitados por la ley y capacitados que consideramos los primeros responsables. Como arquitecta, desde el punto de vista ético, cuando estoy al frente de una obra me siento corresponsable de la seguridad de los trabajadores siempre, porque considero que los accidentes laborales se pueden y deben prevenir. Es inútil actuar luego de


producido el hecho. Considero que este tema es un problema cultural, que se resuelve mejor o peor con la capacitación a partir de la escuela, para que la prevención esté incorporada a nuestra vida diaria. Ejemplos de esto en nuestra sociedad tenemos: uso del cinturón en auto y la prohibición de fumar en lugares públicos. Consideramos imprescindible que en todas las presupuestaciones de obra pública y privada sea obligatoria la inclusión de rubros para prevención de accidentes, y que sea obligatorio el control del uso de este rubro para su fin específico. Debemos informar que nuestra colega Arq. Carmen Brusco resultó electa como secretaria del Directorio de la Caja Profesional, y asiste a la Directiva regularmente para mantenernos actualizados sobre la problemática de la Caja. Asimismo, los Arqs. Canel y Corbo asisten a la Asesora. La Comisión del Centenario viene trabajando en la organización de la celebración de los 100 años de SAU. Se han solicitado los auspicios ministeriales y les informamos que se prevé realizar en SAU una conferencia de prensa, para lanzar el ciclo de festejos del centenario. Como técnicos tenemos una larga tarea, sin olvidarnos de que hay una sociedad que nos empuja a ser cada vez mejores, poniendo nuestros conocimientos y capacidades al servicio de la mayor cantidad de compatriotas. Esperamos poder brindar más y mejores servicios a nuestros socios en el año que se inicia con la mayor participación posible de los socios. ¡Felicitaciones a los arquitectos que cumplieron 25 y 50 años de profesión! Arq. Eneida de León Presidenta Noviembre de 2013.

Gremiales

9


AGOSTO 2013 - DICIEMBRE 2013

Actuaciones 7/08/13 Lista provista - Convenio SAU-Mevir En el marco de la convocatoria de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay (SAU) a socios interesados en realizar tareas de asesoramiento, gestión, supervisión, asistencia y dirección de obras, para programas de Mevir, el pasado 7 de agosto de 2013 se envió una lista de nombres de colegas a Mevir.

16/08/13 Analista de proyectos protección contra incendios - Primera parte Tras intensas gestiones de SAU junto al Ministerio del Interior, la Facultad de Arquitectura de la Udelar llevó a cabo el curso Analista de proyectos protección contra incendios, que fue dictado en la sede de SAU, en el marco de los Cursos de Educación Permanente.

8/08/13 Nota a la intendenta de Montevideo En el marco de los preparativos del festejo de los 100 años de SAU, se solicitó autorización a la Sra. intendenta de Montevideo Prof. Ana Olivera para realizar una exposición de fotos de la arquitectura de los últimos 100 años en las instalaciones pertenecientes a las fotogalerías que la Intendencia posee en Parque Rodó, Ciudad Vieja y Prado. 12/08/13 Nota al director de IMPO Se envió nota al Sr. director general de IMPO Gonzalo Reboledo para manifestarle que sería de mucho interés para los festejos del Centenario el poder disponer de la pantalla del IMPO sobre 18 de Julio, con la finalidad de pasar durante ese mes fotografías y/o videos de diversas obras realizadas por arquitectos y urbanistas. 16/08/13 Auspicio Congreso Buildgreen 2013 Se envió nota para informar que el Comité Ejecutivo de SAU resolvió otorgar el auspicio institucional a la 5.ª edición del Congreso Anual Buildgreen 2013. Se aprovechó la ocasión para desearles el mayor éxito en este emprendimiento. 16/08/13 Nota al director de UNIT De acuerdo a la invitación recibida para participar en la conferencia de presentación del Proyecto del Comité ISO/CD 9001, que se realizó el día 20 de agosto, se comunicó al Sr. director de UNIT Ing. Pablo Benia que SAU resolvió designar a las arquitectas Cecilia Olivera y Vilma Ceriani como delegadas de la institución en dicho evento.

19/08/13 Nota al presidente de UTE Dentro de las actividades previstas en la conmemoración de los 100 años de SAU, se envió nota al presidente de UTE Dr. Ing. Gonzalo Casaravilla, para solicitarle que analizara la posibilidad de que ciertos edificios patrimoniales seleccionados en ocasión del Centenario pudieran ser iluminados por UTE. 27/08/13 Nota al coordinador sectorial - Uruguay XXl De acuerdo a la solicitud recibida de parte del Instituto de Promoción de Inversiones y Exportaciones, Programa Servicios Globales de Exportación, la Comisión Directiva de SAU resolvió designar al arquitecto Osvaldo Martín Ferreyra Centurión como representante de SAU en el Grupo Ejecutivo Inicial. 30/08/13 Edificación y hábitat sustentables en San José de Mayo Los días 30 y 31 de agosto y los días 6 y 7 de setiembre, se dictó el curso Edificación y hábitat sustentables, a cargo de la Arq. Cecilia Hrdlicka en SAU de San José. 03/9/13 Curso Arquitectura + Estructura Los días 3, 5, 10 y 12 de setiembre en la sede de SAU se dictó el curso Arquitectura + Estructura avanzado, dictado por el Arq. Ramiro Chaer. Al igual que en el primer curso, se propuso difundir técnicas


y procedimientos constructivos de intervención sobre edificios existentes, aplicados con éxito en intervenciones reales, y propiciar la discusión y el análisis de alternativas ante la necesidad de toma de decisiones en el ejercicio profesional. En esta oportunidad a través de la presentación de problemas de mayor complejidad, que fueron analizados con mayor profundidad. 13/09/2013 Nota al Prof. Arq. Mariano Arana Con motivo del homenaje que le realizó la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República al Arq. Mariano Arana, SAU hizo llegar al colega nuestras felicitaciones por el homenaje recibido el pasado viernes 13 de setiembre. Se entendió que dicho reconocimiento cumplió en parte con todo lo que el arquitecto Mariano Arana nos dio a todos los estudiantes que hemos pasado por nuestra Facultad, aportes que nos han enriquecido tanto en lo disciplinar como en lo humano. También se le manifestó que dada nuestra doble condición de ser egresados de la Facultad de Arquitectura e integrantes de SAU queríamos agradecerle el permanente compromiso que ha tenido a lo largo de toda su vida con nuestro Gremio.

17/09/13 Nota al Poder Judicial De acuerdo a la invitación recibida para participar en la selección de un colega para director de la División de Arquitectura del Poder Judicial, la Comisión Directiva de SAU resolvió designar al arquitecto José Luis Sancho Miranda para que se desempeñe como asesor del concurso abierto para cubrir dicha vacante. Además, se les manifestó que nuestra institución estima de sumo interés e importancia la posibilidad de integrar, a través de sus colegios de asesores y jurados, las instancias públicas de llamados y concursos, participación esta que valoramos y agradecemos. 20/09/13 Edificación y hábitat sustentables en Maldonado Con el fin de recaudar fondos para Tadeo Cázeres Kaunzinger, se dictó en SAU de Maldonado, los días 20 y 21 de setiembre y 4 y 5 de octubre de 2013, el curso Edificación y hábitat sustentables, a cargo de la Arq. Cecilia Hrdlicka. 23/09/13 Concurso de Vivienda 2013: recepción de propuestas en SAU

13/09/13 Nota al decano de Farq SAU hizo llegar una nota de agradecimiento al Sr. decano de la Facultad de Arquitectura Dr. Arq. Gustavo Scheps por la excelente iniciativa de realizar un homenaje al arquitecto Mariano Arana, denominando con su nombre el salón 6/7 de nuestra Facultad.

Gremiales

El día 23 de setiembre, en la Sede SAU, se recibieron las entregas del Concurso de Vivienda 2013 del Grupo de viaje Generación 2008 de la Facultad de Arquitectura de la Udelar.

11


30/09/13 2.º llamado - convenio SAU-Mevir SAU realizó una nueva convocatoria a socios en el marco del convenio SAU-Mevir. Esta respondió a la necesidad de ampliar el número de interesados en algunos departamentos del interior del país (Cerro Largo, Durazno, Flores, Florida, Rivera, Rocha, Tacuarembó, Treinta y Tres, San José y Lavalleja). 30/09/13 UNIT 69 Asamblea Ordinaria y acto eleccionario 25/09/13 Acuerdo cooperación SAU-PMB/Mvotma El día 25 de setiembre, SAU firmó un acuerdo de cooperación interinstitucional con el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (Mvotma), a través del Programa de Mejoramiento de Barrios (PMB). A través de este acuerdo, se colaborará convocando a socios a realizar tareas de relevamiento integral por unidad a regularizar, así como emitir los certificados de incombustibilidad de los lotes, a efectos de llevar a cabo la incorporación al régimen de propiedad horizontal de las viviendas emplazadas en las parcelas que surgen de los proyectos de regularización, en todo el territorio nacional.

28/09/13 Nueva ficha de socios on line. En la búsqueda constante por mejorar la comunicación con nuestros socios, hemos dispuesto una nueva ficha de actualización de datos on line. A su vez, esta nueva herramienta nos ayudará a mantener nuestra base de datos de socios al día.

El pasado 30 de setiembre, tuvo lugar la 69.ª Asamblea Ordinaria de Socios del Instituto Uruguayo de Normas Técnicas (UNIT), a la que asistió el arquitecto Miguel Piperno en calidad de delegado de SAU. En ella se procedió a votar la renovación parcial del Consejo Directivo y la consideración de la Memoria y Balance General al 31 de diciembre de 2012. 01/10/13 Nuevo directorio en CJPPU El 1.º de octubre asumieron las nuevas autoridades de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios elegidas en el pasado mes de julio. Entre las nuevas autoridades se encuentra la Arq. Ma. Carmen Brusco, vicepresidenta 2.ª de SAU, quien encabezó la lista promovida por Audu y apoyada por nuestro Gremio. SAU felicita a la Arq. María Carmen Brusco por la responsabilidad asumida y le desea una excelente gestión.


02/10/13 Curso Costos y presupuestos Durante los meses de octubre y noviembre se dictó en la sede de SAU el curso Costos y presupuestos, a cargo del Arq. Duilio Amándola y el Arq. Fernando Franca. En el curso se plantearon los siguientes objetivos: presupuestar obras, formular costos de actividades y de rubros, definir y organizar rubrados, actualizar presupuestos, realizar seguimientos económicos y asesorar a comitentes sobre la viabilidad y rentabilidad de una inversión.

03/10/13 Auspicio Foro Nacional de Ciudades Sustentables De acuerdo a la solicitud recibida con fecha 20 de setiembre del 2013, el Comité Ejecutivo de SAU resolvió otorgar el auspicio institucional al 3.er Foro Nacional de Ciudades Sustentables. 03/10/13 Auspicio Congreso Internacional de Avaluaciones De acuerdo a la solicitud recibida, el Comité Ejecutivo de SAU resolvió otorgar el auspicio institucional al Primer Congreso Internacional de Avaluaciones del Uruguay. Se aprovechó la ocasión para desearles el mayor éxito en este emprendimiento. 03/10/13 Llamado para Tacuarembó Convenio SAU-Mvotma

02/10/13 Comisión de Patrimonio de SAU. La Comisión Directiva resolvió designar a la Arq. Alejandra Gavilán como su referente ante la Comisión de Patrimonio de SAU. 03/10/13 Solicitud de entrevista al presidente del BPS Le hicimos llegar nuevamente lo expresado en la nota n.º 035, de fecha 4 de junio de 2013 (ver más adelante en este BSAU), ya que al día de esa fecha no se había recibido respuesta a lo oportunamente planteado. Se aclaró que lo manifestado en ella fue realizado en función de los innumerables planteos realizados por socios de la institución. 03/10/13 Lanzamiento de la Revista de la Facultad de Arquitectura El pasado 3 de octubre se presentó un nuevo número de la Revista de la Facultad de Arquitectura de la Udelar. La presentación de esta edición se realizó en el hall de la Facultad. Concurrieron en representación de SAU la presidenta Arq. Eneida de León y el secretario político Arq. Walter Corbo, quienes felicitaron al Sr. decano de la Facultad Dr. Arq. Gustavo Scheps por el lanzamiento del n.º 11: «Cambio», de la Revista de la Facultad de Arquitectura.

Gremiales

SAU convocó entre sus asociados a interesados para integrar los equipos técnicos multidisciplinarios de obras, que realizarán las tareas de asesoramiento, proyecto, supervisión y asistencia para la ejecución de viviendas en el departamento de Tacuarembó de acuerdo a un cronograma preestablecido. Se confeccionó una lista de prelación, mediante sorteo ante escribano público. 11/10/13 Convocatoria a socios acuerdo SAU-PMB/Mvotma En el marco del acuerdo de cooperación interinstitucional que SAU firmó con el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (Mvotma), a través del Programa de Mejoramiento de Barrios (PMB), se convocó a los socios y socias interesados en realizar las tareas necesarias a efectos de llevar a cabo la incorporación al régimen de propiedad horizontal de las viviendas emplazadas en las parcelas que surgen de los proyectos de regularización, en todo el territorio nacional. 11/10/13 Curso Patologías estructurales en Cerro Largo Los días 11 y 12 de octubre en SAU de Cerro Largo se dictó el curso Patologías estructurales, a cargo del Arq. Ramiro Chaer. En el curso se propuso difundir técnicas y procedimientos para el abordaje de situaciones de patologías estructurales, compartir recomendaciones sobre elementos a considerar más allá de lo visible y concientizar sobre el compromiso asumido en este tipo de actuaciones profesionales. 13


17/10/13 SAU en Fercons 2013 SAU inauguró su stand en una nueva edición de la Feria de la Construcción, que abrió el jueves 17 de octubre en el predio de exposiciones de la Rural del Prado. Además de presentar a nuestra institución al público en general, el stand ofreció imágenes de más de 15 concursos realizados en los últimos años. Se aprovechó la ocasión para presentar nuestro nuevo logotipo que conmemora los 100 años de vida de nuestra institución. Agradecemos al Arq. Germán Ducuing Gutiérrez por el proyecto y producción de nuestro espacio en esta Feria. 17/10/13 Curso en prácticas de gestión y sustentabilidad urbana Se envió nota al Instituto de Pesquisa e Planejamento Urbano de Curitiba (IPPUC) para comunicar la resolución de la Comisión Directiva de postular a la Arq. Cecilia Hrdlicka para la realización del III Curso internacional en prácticas de gestión y sustentabilidad urbana, con énfasis en ciudades inteligentes/creativas, a realizarse en el IPPUC del 03/02/2014 al 28/02/2014. 17/10/13 Entrega de títulos FARQ El 17 de octubre la Facultad de Arquitectura de la Udelar entregó los títulos a nuevos colegas que se incorporan a la profesión. El evento contó, como siempre, con la presencia del decano de la casa de estudios Arq. Gustavo Scheps, de la presidenta de SAU Arq. Eneida de León y del secretario político Arq. Walter Corbo. SAU da la bienvenida a estos nuevos profesionales y los espera con sus puertas abiertas.

18/10/13 Homenaje al Arq. Ricardo Muttoni El pasado viernes 18 de octubre, en el stand del Programa Plan Juntos (Presidencia de la República) de la Feria de la Construcción (Rural del Prado) se realizó un homenaje al Arq. Ricardo Muttoni, ex presidente y vicepresidente de SAU. En dicho homenaje estuvieron presentes autoridades de SAU. 19/10/13 Curso GVSIG en Maldonado Los días 19 y 26 de octubre se realizó en SAU de Maldonado el curso Sistemas de información geográfica (SIG) e infraestructura de datos espaciales (IDE), dictado por la A/P Nadia Chaer y la Arq. Solange Gaggero. 22/10/13 Muestra 100 años en croquis en SAU El día martes 22 de octubre se realizó en SAU un brindis por la inauguración de la exposición de croquis que el grupo Croquiseros Urbanos llevó a cabo en ocasión de los preparativos para la celebración de los 100 años de SAU, a celebrarse en 2014. La presidenta de SAU Arq. Eneida de León y autoridades, entre las que se encontraba el Arq. Mariano Arana –representante de la Comisión de


Celebración de los 100 años de SAU–, entregaron diplomas de reconocimiento.

garantías a los particulares y a la sociedad toda. De acuerdo a la resolución aprobada por la Comisión Directiva de SAU se envió copia al Sr. ministro de Educación y Cultura Dr. Ricardo Ehrlich, al director de la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación Dr. Alberto Quintela, al Sr. intendente de Colonia Dr. Walter Zimmer y al Sr. decano de la Facultad de Arquitectura de la Udelar Dr. Arq. Gustavo Scheps. Conozca más sobre este tema en este BSAU. 11/11/13 Curso Construcción y hábitat sustentables Los días 11, 12, 13 y 18 de noviembre en la sede de SAU se dictó el curso Construcción y hábitat sustentables, dictado por la Arq. Cecilia Hrdlicka, junto a la participación de integrantes de la Comisión de Arquitectura Sustentable de SAU. 12/11/13 Premiación concurso Antel Arena

25/10/13 Ejecutivo de FPAA Los días 26 al 29 de octubre se celebró en la ciudad de Trujillo, Perú, el Comité Ejecutivo de la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos. Asistieron la presidenta de SAU Arq. Eneida de León y el secretario general de FPAA Arq. Duilio Amándola. 25/10/13 Curso Analista protección contra incendios

El día martes 12 de noviembre se conocieron los ganadores del concurso de arquitectura Antel Arena. Los Arqs. Pablo Bacchetta, José Flores y Rodrigo Carámbula obtuvieron el primer premio. Actuó como jurado por SAU el Arq. Gustavo Scheps. Conozca los tres primeros premios en este BSAU. El jurado de la segunda etapa de este concurso estuvo compuesto por los arquitectos Mariano Arana (Intendencia de Montevideo), Ángela Perdomo (por los concursantes), Gustavo Scheps (SAU), Rafael Viñoly (Antel) y el Ing. Carlos Soubié (Antel).

El día 25 de octubre comenzó el segundo dictado del curso Analista protección contra incendios. Como ya informamos, este dictado se logró tras gestiones de SAU junto al Ministerio del Interior y la Facultad de Arquitectura de la Udelar, en el marco de los cursos de Educación Permanente. 08/11/13 Nota a la Junta Departamental de Colonia y a las bancadas representadas La Comisión Directiva de SAU, en conocimiento del informe elaborado por la Comisión delegada de Colonia para el padrón n.º 374 del área de amortiguación del Barrio Histórico Colonia de Sacramento, resolvió que este sea puesto en conocimiento de la Junta Departamental y de todas las bancadas allí representadas, en tanto un proyecto para dicho padrón está siendo tratado por ese Cuerpo. La Comisión Directiva además comunicó que en relación con este asunto entiende conveniente reclamar a todas las instituciones que intervienen en la aprobación de proyectos de arquitectura, que se ajusten a las normas, ordenanzas y legislación vigentes, dando así las mayores Gremiales

13/11/13 Nueva graduación ORT El día jueves 13 de noviembre, la Universidad ORT Uruguay celebró una nueva entrega de títulos en el Teatro Solís. En este evento, recibieron sus diplomas los nuevos colegas de la Facultad de Arquitectura de esa casa de estudios. Les damos la bienvenida a la profesión y reiteramos que las puertas de SAU están abiertas para todos los profesionales arquitectos del país. 15


21/11/13 Solicitud de declaración de interés ministerial por Centenario de SAU 13/11/13 Nota al director de UNIT De acuerdo a la solicitud recibida con fecha 23 de octubre del 2013, en la que se solicita a SAU que designe un delegado para integrar el Comité Técnico Especializado sobre Productos de Acero para la Construcción de Edificaciones, el Comité Ejecutivo resolvió designar a la Arq. María Virginia Vila para que participe en él. 13/11/13 Auspicio al libro Entre luces… De acuerdo a la solicitud recibida, el Comité Ejecutivo de SAU resolvió otorgar el auspicio institucional al libro Entre luces: el vitral en el patrimonio arquitectónico nacional, de las arquitectas Carola Romay, Miriam Hojman, Gianella Mussio y Verónica Ulfe. 14/11/13 Normativa nacional de edificación La comisión que viene trabajando este tema resolvió convocar a un encuentro de carácter nacional a realizarse en Montevideo el día 3 de diciembre del corriente, a las 10 a.m., en la sala del Congreso de Intendentes, ubicada en el 2.° piso de la Intendencia de Montevideo. En tal sentido se cursaron invitaciones a los referentes de las 19 intendencias, aguardando con gran expectativa los aportes que seguramente surgirán de todo el país. Les recordamos que los delegados por SAU son el Arq. Duilio Amándola y el Arq. Germán Ducuing.

Se enviaron notas a los Ministerios de Educación y Cultura, Trasporte y Obras Públicas, Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente y Turismo y Deporte, para solicitar que se declaren de interés ministerial las actividades previstas con motivo del Centenario de SAU. Estas actividades están dirigidas tanto a profesionales y estudiantes de arquitectura como a la sociedad en general, y pretenden difundir el rol y producto de la profesión, así como los valores que sustentan al único gremio de arquitectos del Uruguay. Se manifestó que esta declaración jerarquizará y amplificará los festejos del gremio que a lo largo de estos 100 años ha generado invalorables aportes a toda nuestra sociedad. 28/11/13 Charla Saneamiento ecológico El 28 de noviembre en la sede de SAU se dictó la charla de la Comisión de Arquitectura Sustentable sobre Saneamiento ecológico (alternativas sustentables para el tratamiento de efluentes).


Gestiones ante el BPS Montevideo, 4 de junio de 2013

Montevideo, 3 de octubre de 2013

Sr. Presidente Banco de Previsión Social. Mtro. Ernesto Ramón Murro Oberlin. Presente:

Sr. Presidente Banco de Previsión Social. Mtro. Ernesto Ramón Murro Oberlin. Presente:

De nuestra mayor consideración:

De nuestra mayor consideración:

Es de interés de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay mantener una entrevista con el Banco de Previsión Social que Ud. preside.

De acuerdo a lo expresado en la nota N.º 035 de fecha 4 junio de 2013 (la cual se adjunta), le hacemos llegar nuevamente la misma ya que al día de hoy no hemos recibido respuesta a lo oportunamente planteado.

Motiva esta solicitud el interés del colectivo profesional de informarnos sobre la situación de los tasadores supernumerarios del BPS en nuestro rubro, así como manifestarle nuestra preocupación sobre la condición que su institución establece para los fondos de asistencia social, cultural y deportiva, en relación a la imposibilidad de destinar los mismos al pago de honorarios profesionales del Arquitecto. Nos complacería tener un primer encuentro para trasladarle nuestro planteo e informarle de las genuinas razones que, con el máximo espíritu constructivo, nos impulsan en la búsqueda de mejores e iguales condiciones de trabajo para todos los integrantes del gremio que representamos.

Lo manifestado en la misma fue realizado en función de los innumerables planteos realizados por socios de la institución. La Sociedad de Arquitectos del Uruguay, antes de realizar comunicados públicos, busca siempre generar ámbitos de intercambio de opiniones con el fin de aclarar diferentes situaciones. Es con este ánimo que reiteramos nuevamente la solicitud de entrevista, la cual le agradeceríamos que se realice con la mayor brevedad posible. Sin otro particular, lo saludan muy atentamente,

Esperando contar con su tiempo y atención, le saludan con la mayor estima, Arq. Eneida de León Presidenta

Arq. Eneida de León Presidenta

Arq. Héctor Dupuy Secretario General

Arq. Ana Bico Varaldi Secretaria General

Gremiales

17


NUEVOS CONVENIOS

Puesta a punto

SAU mantiene su política de hacer convenios con aquellas instituciones públicas que lo requieran, mediante acuerdos que permitan acercar el arquitecto a quien lo necesita por medio de distintos planes instrumentados por dichos organismos, lo que resulta en una oportunidad laboral diferente para nuestros asociados. Los arquitectos que se postulan en cada caso se insertan en distintos programas de apoyo al mejoramiento de viviendas carenciadas y sus entornos y a las múltiples facetas que esto conlleva. Cada uno de estos acuerdos tiene sus particularidades y ofrece a los socios diferentes modalidades de trabajo; algunos significan contratos con el organismo, otros significan tiempos preestablecidos de dedicación horaria y otros significan actuaciones puntuales bien concretas y predefinidas que concluyen en un producto terminado. Existen variantes en la relación arquitecto– destinatario. Unos deben/deberán asumir la vinculación directa y un acompañamiento sostenido del proceso, otros actúan/ actuarán integrados a un equipo multidisciplinario de trabajo, y otros asumen/ asumirán roles relativamente vinculantes con el destinatario particular. En 2013, SAU mantiene los convenios particulares, ya firmados con las intendencias a nivel departamental,

que están activos: como por ejemplo Maldonado; y trabaja en la implementación y firma de otros convenios a nivel nacional. En esta línea, los convenios más recientes de alcance nacional son:

1· Convenio Mvotma-SAU, según Programa de Autoconstruccion del Mvotma, firmado el 31/05/2012 (2.º convenio particular para autoconstrucción), de renovación automática. Este convenio se encuentra en plena ejecución. Hasta el momento han trabajado o están trabajando 28 colegas en todo el país, y lo están haciendo en 17 departamentos: Artigas, Canelones, Cerro Largo, Flores, Florida, Lavalleja, Maldonado, Montevideo, Paysandú, Río Negro, Rivera, Rocha, Salto, San José, Soriano, Tacuarembó, Treinta y Tres.

Convenio Mevir-SAU, para contratación de arquitectos para una amplia gama de actividades y de vigencia en todo el territorio nacional, predominantemente en las urbanizaciones enclavadas en áreas rurales, firmado el 18/06/2013. El presente convenio proporciona una lista de colegas dispuestos a trabajar en régimen de contratación con Mevir, en aquellas tareas que acuerde con dicho organismo. Se está en la etapa de implementación.


3· Convenio Mvotma/PMB(Piai)-SAU, para arquitectos que estén dispuestos a realizar trabajos de regularización de viviendas a incorporarse al régimen de propiedad horizontal (PH) en aquellos barrios regularizados por el Programa de Mejoramiento de Barrios (PMB), en los que resulte necesario resolver predios por este régimen, vigente en todo el país, renovable automáticamente y sin fecha de vencimiento prevista; firmado el 25/ 09/ 2013. Está resuelto el llamado a colegas interesados, listados por departamento según su intención de trabajo. A medida que el PMB-Piai lo solicite, se irán incorporando para la resolución de relevamientos integrales y certificados de incombustibilidad, según corresponda. Actualmente se inician actuaciones en Montevideo. Comisión de Convenios

NORMA UNIT DE ARQUITECTURA

Aprobación y vigencia Este 27 de noviembre, coincidiendo con el Día del Arquitecto, se comunicó a SAU desde la Secretaria Técnica de UNIT que la norma UNIT 1208:2013 «Proyectos de construcción de edificaciones Desarrollo del Proyecto de Arquitectura - Proceso y documentación» ha finalizado su proceso de aprobación y publicación.

Esto significa que entra en vigencia un proyecto cuya discusión fue promovida por SAU desde hace un año, a través de instancias públicas de consultas y recomendaciones, a través de los medios institucionales de SAU, con numerosos aportes y críticas de parte de colegas que conforman nuestro gremio. SAU elaboró el documento borrador de base y formó parte en las instancias políticas correspondientes gracias a la participación de la Arq. Cecilia Olivera (Comisión de Ética y Ejercicio Profesional), como secretaria de SAU ante UNIT, y la colaboración del Arq. Miguel Piperno, como representante de nuestra organización. En este intercambio participaron también representantes del MTOP/DNA, de la ANV, de ASSE, de UTE, de la Asociación Uruguaya de Peritos, de las intendencias de Rocha, Flores y Paysandú, de las facultades de Arquitectura e Ingeniería de la Udelar, de la Facultad de Arquitectura de la Universidad ORT, así como de la Asociación del Consumidor, entre una lista más amplia convocada. Celebramos el logro e invitamos a conocer el proyecto que entra en vigencia así como información del debate que promovió SAU en www.sau.org.uy.

Gremiales

19


NOTA DEL ASESOR LEGAL DE SAU

Seguridad laboral.

Siniestralidad laboral

Compartimos la nota que el asesor legal de SAU Dr. Carlos Castro Casas enviara a la Comisión Directiva con sus consideraciones profesionales acerca del proyecto de ley sobre siniestralidad laboral que regula la «responsabilidad penal del empleador cuando incumpliere con las normas de seguridad y salud en el trabajo». Al Comité Ejecutivo de SAU Estimados: En relación con la consulta sobre el proyecto de ley que establece «responsabilidad penal del empleador cuando incumpliere con las normas de seguridad y salud en el trabajo», les informo que ha sido aprobado por la Cámara de Representantes en noviembre pasado, y actualmente se encuentra a consideración de la Comisión de Asuntos Laborales y Seguridad Social de la Cámara de Senadores. Dicha Comisión tiene previsto recibir mañana, jueves 28, a una delegación de la Cátedra de Derecho Penal de la Facultad de Derecho de la Udelar y una delegación de la Suprema Corte de Justicia, las cuales darán su punto de vista sobre el proyecto, el cual es de presumir será crítico.

El Proyecto –que difiere del considerado en ocasión de emitir el comunicado SAU de junio de 2013– tiene tres partes diferenciadas: 1) la creación de un delito de peligro; 2) una modificación en la ley de seguro obligatorio, por los efectos civiles en relación a la culpa o dolo del patrón y eventual denuncia penal; 3) una modificación procedimental al Código del Proceso Penal en cuanto a la forma y efectos de las denuncias. A mi entender, la primera es la que puede tener consecuencias desde el punto de vista del ejercicio profesional de la arquitectura, en tanto crea una figura delictiva que penaliza al empleador –en toda materia– y a quien haga sus veces por no adoptar los resguardos y medidas de seguridad cuando ello ponga en peligro grave y concreto la vida o salud de los trabajadores. Es lo que se llama un «delito de peligro» en los cuales no se requiere el acaecimiento del resultado dañino, sino solamente que exista


un riesgo cierto de que ello ocurra. La doctrina aconseja ser muy estricto con el uso de este tipo de delitos, pues deja cierto margen de discrecionalidad a los jueces para decidir en qué casos existió o no el peligro real. En relación con cómo puede impactar en el ejercicio profesional de la arquitectura en el Uruguay, es claro que el proyecto alcanza directamente a quien emplea mano de obra como patrón de su estudio o empresa constructora –al igual que a cualquier empleador de otras áreas– lo que no ofrece dudas e interpretación. Pero, además, el proyecto es susceptible de alcanzar a arquitectos que no asuman formalmente como empleadores. Ello es así debido a una situación previa como lo es la indefinición precisa de las incumbencias profesionales del arquitecto, que puede llevar a una confusión de roles en ciertos programas constructivos, donde si bien no está previsto que el arquitecto asuma como empleador, puede ocurrir que se le considere como tal por parte de un tribunal judicial. Este riesgo se ve en particular en la llamada «obra por administración directa», que es el esquema que asume la mayoría de los programas constructivos en nuestro medio. Es común que en estos programas no haya coincidencia entre las registraciones fiscales y la relación sustancial entre los actores intervinientes, lo que en un hipotética indagatoria judicial puede ser muy perjudicial para el arquitecto, ya que es en todos los casos la figura visible, que tiene un nombre, que figura en el registro de obra, que tiene un domicilio y un prestigio profesional y personal a cuidar, mientras que otros actores no aparecen o se diluyen en la informalidad. Por otro lado, hay que imaginarse los escenarios en que sería muy difícil argumentar que es el comitentepropietario el empleador de los operarios, aunque los registros fiscales así lo indiquen. Por el contrario, la redacción del proyecto facilita la atribución de responsabilidad a una figura como el arquitecto, al decir «el empleador, o en su caso, quien ejerciendo efectivamente en su nombre el poder de dirección…», lo que calza perfectamente en el rol del técnico.

rol de «empleador por defecto», con todas las consecuencias que ello traería aparejadas con relación al delito cuya creación se propone. En mi opinión la SAU debería generar posición sobre el tema, para luego tener una estrategia en función de ella, que incluya su difusión y acciones concretas para influir en el proceso. Ello puede materializarse en un comunicado con la posición oficial de SAU, una nota a la Comisión de la Cámara de Senadores con dicha opinión, una solicitud para ser recibidos en Comisión, y otras de similar naturaleza. A las órdenes por las aclaraciones y ampliaciones que consideren del caso. Atentamente, Dr. Carlos Castro Casas Asesor legal de SAU 27 de noviembre de 2013.

En el plano civil, desde hace años venimos viendo que nuestra jurisprudencia le adjudica al arquitecto en ocasiones una suerte de rol de «constructor por defecto» en los programas por administración, ensanchando la base de sus atribuciones al no haber constructor a quien atribuir responsabilidad por vicio de ejecución. Haciendo un paralelo con ello, podemos decir que el proyecto actual genera el riesgo de que la justicia penal haga lo propio, adjudicándole el Gremiales

21


INTRODUCCIÓN AL TEMA

Área de amortiguación del Barrio Histórico de Colonia del Sacramento A partir del 25 setiembre del corriente año ha retomado sus actividades la Comisión Asesora del Patrimonio. Por tal motivo, y luego de transcurridas las dos primeras reuniones, hemos resuelto priorizar en lo que resta del año los temas que refieren a Colonia del Sacramento. Es por esto, y dado que hemos elevado desde dicha comisión una nota donde solicitamos la intervención de la Comisión Directiva, que creemos oportuno realizar una breve introducción al tema planteado.

1981, así como tampoco es la misma la empresa constructora contratada, y lo más significativo es que tampoco es el mismo proyecto, sino que lo presentado es totalmente nuevo. Con este nuevo proyecto los interesados alegan además una mejoría arquitectónica y urbanística con respecto al primero. En su oportunidad, la bancada de ediles del Frente Amplio solicitó a la delegada de Colonia su opinión, la cual se expidió por escrito en la nota cuya copia se adjunta.

El padrón n.o 374 de la ciudad de Colonia del Sacramento se encuentra ubicado en el área de amortiguación del Barrio Histórico. Dicho barrio fue inscripto en la lista del Patrimonio Mundial en el año 1995; posteriormente y como requerimiento para dicha nominación se estableció un área de amortiguación de este. Esta área tiene una reglamentación específica donde se establece, entre otros, una altura máxima de edificación de 9 m. Además de las reglamentaciones existentes, el Estado uruguayo tiene para estas áreas diferentes compromisos adquiridos ante el Centro de Patrimonio Mundial, que debe respetar.

Dado que actualmente este proyecto cuenta con el aval del Sr. intendente, quien lo ha remitido a la Junta Departamental para su aprobación por vía de excepción, la Comisión Asesora del Patrimonio envía la nota adjunta para que sea considerada a la brevedad posible.

En el año 1981 se aprobó en el padrón citado, por parte de la Intendencia de Colonia, un proyecto para construir un edificio, el cual comenzó sus obras pero quedó inconcluso, encontrándose en la actualidad con parte de la estructura del primer nivel realizada. Cabe aclarar que el permiso del año 1981 fue extendido bajo una reglamentación que difiere de la actual, ya que estamos hablando de un permiso que es anterior a la nominación del Barrio Histórico de Colonia. Asimismo, del estudio de la documentación existente surge que, ya en el año 1981, el permiso fue de alguna manera mal aprobado, dado que tampoco se ajustaba estrictamente a los retiros establecidos en esa época. El edificio aprobado en aquella oportunidad consta de PB y 8 niveles, lo que hace una cota de + 26,05 m, y contando el tanque de agua llega a + 30,85 m. En la actualidad se ha presentado un nuevo permiso de construcción para construir otro edificio en ese mismo padrón, pero, valiéndose del permiso del año 1981, se pretende exceder la altura de 9 m que establece la ordenanza hoy vigente. Cabe aclarar que luego de más de 30 años, el propietario de este nuevo proyecto no es el mismo que el del año

Comisión de Patrimonio de SAU 30 de octubre de 2013.


SAUCO OPINA

Construcción de un edificio en la zona de amortiguación

Estimados ediles de la bancada del Frente Amplio del departamento de Colonia:

proyecto, mejor dicho es un pre-anteproyecto, y poco tiene que ver con el que se aprobó en 1981.

Luego de haber estudiado el expediente n.o 100/2013 (conteniendo archivo Word con resoluciones e informes del Ejecutivo Comunal, Junta Departamental, Departamento de Arquitectura, Jurídica y otros, archivo pdf con proyecto aprobado en 1981 y archivo pdf con anteproyecto de nuevo edificio en el mismo padrón), en relación con la nota recibida por Uds. de fecha 19/08/13 y que fuera tratada en nuestra Asamblea Ordinaria del día 20/08/13, estimamos conveniente realizar las siguientes puntualizaciones:

1· El proyecto que se solicita construir difiere del original aprobado en 1981.

Se aprecia con claridad que el expediente del año 1981 que la Junta Departamental ratificaría, expresado en el artículo 1° «A vía de excepción ratifícase la aprobación del permiso de construcción N° 32 Ah 318 verificada el 28 de mayo de 1981; declarándose el mismo vigente», no estaría aprobando el proyecto solicitado en la actualidad por los firmantes Loritz y Cáceres, ya que se trata de un «nuevo proyecto», diferente al original, en el padrón 374 de la ciudad de Colonia del Sacramento. Es decir, aun ratificando la Junta Departamental el permiso de construcción n.o 32 Ah 318, no se estaría aprobando el «nuevo proyecto» presentado en esta oportunidad.

2· El propietario que solicita construir este proyecto no es el mismo al cual se le aprobó la construcción de un edificio en este padrón en 1981.

6· La solicitud actual carece de un profesional (arquitecto o ingeniero) actuante habilitado, no así en 1981.

3· El constructor que solicita construir este proyecto no es el mismo al cual se le aprobó la construcción de un edificio en este padrón en 1981.

En el proyecto presentado por el Sr. Cáceres y la Sra. Loritz hay reiteradas referencias a un «nuevo proyecto», eso es precisamente lo que es, un nuevo Gremiales

Consideramos que debería existir en el nuevo proyecto un técnico actuante y este, junto con el propietario, informar ante la Junta Departamental acerca del proyecto.

El expediente del año 1981 fue aprobado fuera de la norma vigente en dicho año, ya que no daba 23


cumplimiento a la ordenanza de 1979 en relación con retiros, más precisamente con el inciso d) del artículo 2 de la Ordenanza de 1979 respecto de los retiros en todas sus caras. Aclaran esta situación los informes del Arq. Manuel Odriozola Pino y de la Dra. Soraya Bertín en relación con este expediente.

9· En relación con lo expresado por la Dirección de

Arquitectura el 03/01/13, en referencia a la posible similitud del presente expediente con el edificio en altura en las galerías América sobre la calle Alberto Méndez entre calles Rivadavia y Fosalba, padrón 527 (expediente 01/2008/608), ambos casos presentan sustanciales diferencias como para ser comparables.

10·

Entendemos que con esta obra no se sanearía el aspecto paisajístico.

11·

El proyecto presentado para el padrón 374 en diciembre de 2012 no siguió los pasos normales que debe seguir un proyecto para su realización, el que se nos exige a todos los colegas desde la Dirección de Arquitectura de la IC.

12· La información presentada en la solicitud del proyecto es escasa y se deberían exigir al menos los recaudos correspondientes a un anteproyecto o, como correspondería, los recaudos que exige la Dirección de Arquitectura para aprobar los expedientes de obras. Ningún proyecto de estas características puede resumirse en tres plantas, una fachada y un corte. 13·

17·

Es muy claro que en los 32 años que pasaron ocurrieron muchas cosas. Entre ellas, nada menos que la nominación del Barrio Histórico de Colonia del Sacramento como Patrimonio Cultural Mundial por UNESCO el 06/12/95. Ello nos genera compromisos con estos organismos internacionales que debemos respetar.

18·

En 1996 se amplía la zona de cautela arqueológica. Ampliación de zona de exclusión del Barrio Histórico de Colonia del Sacramento – 1996.

19·

Aconsejamos que lean la Ordenanza de Edificación en la zona de protección del Barrio Histórico de Colonia del Sacramento del año 2003.

20· En el caso de que se construyera un edificio de las características que se describen en estas láminas, es decir una construcción de siete niveles (planta baja y seis pisos altos), generaría otro gran impacto negativo como otros ejemplos que lamentablemente se han concretado y además un precedente en la zona de amortiguación del Barrio Histórico de nuestra ciudad, donde se estarían contraviniendo acuerdos asumidos con UNESCO, el Centro del Patrimonio Mundial y la normativa existente en el sitio. 21· Estimamos que existe la posibilidad de que alguna entidad o la comunidad pueda ampararse en el artículo 172 de las Directrices Prácticas para la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial del año 2008 para garantizar la plena conservación del OUV (valor universal excepcional) del bien.

No opinamos sobre el anteproyecto presentado, pero además de los puntos anteriores parecería ser que no cumple con las ordenanzas de iluminación y ventilación de cocinas y otros.

14· Han pasado 32 años desde la aprobación del proyecto original. 15·

No encontramos normativa clara en relación con la caducidad de la aprobación del expediente en cuestión. El sentido común indica que, por el período de tiempo transcurrido, dicho expediente debería haber caducado. La ordenanza de 1954 en su artículo 8.° expresa: «Los permisos no tendrán valor más que por seis meses después de la fecha de expedición al interesado.- Pasado ese plazo sin haberse iniciado los trabajos deberá revalidarse el permiso, abonando el correspondiente derecho». Entendemos que sería conveniente que la normativa actual tuviera cláusulas precisas en relación con la caducidad de los expedientes aprobados.

16· La normativa actual difiere sustancialmente de la que se aplicaba en 1981. Solo a título de ejemplo, hoy está permitido construir como máximo hasta tres niveles en dicho padrón.

Por SAUCO: Arq. Leticia Balao Presidente Zona Oeste

Arq. Roberto Rodriguez Guaraglia

Presidente Zona Este

Arq. Miguel Ángel Odriozola Guillot

Presidente Zona Centro Colonia, 30 de agosto de 2013.


Vivir y trabajar en el interior Los siguientes son testimonios de participantes de tres de los últimos cursos que he dictado en el interior del Uruguay. He elegido algunos, no para mostrar que el curso fue bueno o malo, sino porque se refieren al hecho mismo de realizar estos cursos.

·Estaría muy interesada en más cursos sobre este tema. ·Quisiera saber si va a hacer la segunda parte de este curso. Maldonado, setiembre de 2012.

·¡Que

vengan más seguido! Para nosotros se hace difícil ir. ·Incentivar traer más cursos al interior. ·Que se realicen otros cursos. Que realmente están interesantes. Especialmente compartir experiencias. Mercedes, octubre de 2012.

·Realizar el curso de Cimentaciones en Paysandú. ·Poder llegar con el curso presencial a Salto. ·Muy útil. Seguir generando este tipo de instancias en el interior.

·Como siempre, muy interesante compartir con Ramiro y los colegas. Ojalá se realicen con mayor frecuencia. Paysandú, mayo de 2013. Pablo Estramín cantaba: Si te tienen que operar, / morís en la capital. / Cuando quieras estudiar, / morís en la capital. / Cuando quieras progresar, / morís en la capital. Puede que suene trillado aquello de que en Montevideo todo, y en el interior poco o nada. Que en Montevideo

está «la mitad del país», etc. Pero no por trillado es menos cierto. Desde fines de 2003, cuando fui a Maldonado a dictar mi curso Arquitectura + Estructura, invitado por la Comisión Delegada de la SAU de aquel departamento, hasta el mes pasado, en que dicté Patologías Estructurales en Melo, también en el marco de la SAU local, tuve la oportunidad de conversar con colegas del interior de diversas ciudades y de todas las edades. Me impactó bastante el darme cuenta del esfuerzo especial –sacrificio en muchos casos– que ha sido para muchos el tener que venir a estudiar a Montevideo. Después, recibirse, y la decisión: o quedarse en la capital, en donde de alguna forma empezaron a crear lazos o por la idea de que hay más oportunidades, o volver a sus ciudades y, título en mano, armar una vida de trabajo. Pero la sed de conocimiento no achica, los planes de seguir estudiando, de crecer, la necesidad de actualizarse… muchas veces termina frustrándose, porque no es fácil hacer 200, 300, 500 km a mitad de semana y venir por un día, y volver la semana siguiente. O, si es posible, es costoso, cansador, y termina siendo desalentador. Me han dicho «acá no llega nada»; «planeaba ir a Montevideo al menos una vez al año, pero al final no fui, no es tan fácil». Creo que debemos tomar conciencia de la dispar situación que tienen los arquitectos que viven en el interior, al menos frente a este tema de no acceder fácilmente a la enseñanza de postgrado, a cursos de actualización. Debemos aumentar los esfuerzos en ese sentido porque, tengamos en cuenta, allá está «la mitad del país». Nuestra SAU siempre ha organizado, a través de sus Delegadas Departamentales, ámbitos de intercambio en ciudades del interior del país. Incentivemos eso, llevemos e invitemos más. Y no es solo «llevar», también hay mucho para traer, para aprender. Cada lugar tiene su interés particular, he visto arquitectura local bellísima, he visto construcciones históricas increíbles, he descubierto problemas constructivos propios de los sitios, y he conocido gente, colegas, amigos, siempre dispuestos a compartir sus ricas experiencias.

Curso en Colonia Valdense.

Muy chico vine desde Tacuarembó a Montevideo. Aquí estudié y tengo mi vida familiar y laboral, porque mi padre también tuvo que recorrer ese camino, venir a estudiar, y porque la vida se dio de esa manera… pero nací en los pagos del Mago, quizás una buena razón para que este tema sea sensible para mí. Y no me refiero al tema de si nació allá, que ya sabemos que sí. Gremiales

25


Y bueno, hay que seguir yendo, es más probable que pueda ir uno a que vengan 10, 20 o 30. También contamos hoy con tecnología vía internet que podríamos aprovechar mejor. Sigamos aportando ideas, para ayudar a lo que Estramín también cantaba: Que te puedan operar / no solo en la capital. / Y que puedas estudiar / no solo en la capital. / Y que puedas progresar / no solo en la capital. Arq. Ramiro Chaer ramiroch@adinet.com.uy

FPAA

Reunión anual del Comité Ejecutivo La Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA) realizó durante los días 26 a 29 de octubre la segunda reunión anual de su Comité Ejecutivo, en la ciudad de Trujillo, Perú.

El congreso fue organizado por el Colegio de Arquitectos del Perú (CAP) y el Colegio de Arquitectos del Departamento de La Libertad, y se destacó la numerosa participación de estudiantes y jóvenes arquitectos.

En esta oportunidad no solo participo el presidente, las secretarias, los vicepresidentes regionales y el Consejo Honorario Vitalicio, según lo previsto por los estatutos, sino que al encuentro se sumaron varios presidentes de entidades de diferentes países; en particular destacamos la participación y aportes realizados por nuestra presidenta Arq. Eneida De León.

La generosidad del pueblo peruano y el marco que ofrece la ciudad de Trujillo, con sus Huacas y la ciudadela de Chan-Chan construidas en adobe, los rescates arqueológicos como la momia de Cao, o la presencia de las culturas precolombinas Mochicas y Chimu, hicieron que nuestra estadía fuera por demás provechosa.

La razón de esta amplia convocatoria estaba realmente justificada por algunos de los temas a tratar:

1· Recuperación de la administración de los fondos depositados en Panamá. 2· Firma del acuerdo de cooperación con la UN en el marco del Global Compact Cities Programme, que contó con la asistencia de una representante de la Secretaría Internacional, la Sra. Rosane de Souza. 3·

La firma del compromiso para la realización del primer Concurso Panamericano de Arquitectos de acuerdo al protocolo de FPAA, para el Malecón de la ciudad de Iquitos, Perú. Paralelamente se realizó el XIII Congreso Nacional de Arquitectos del Perú, convocado bajo el lema «La arquitectura en un país emergente».

Arq. Duilio Amándola Secretario general de FPAA


FPAA - PONENCIA EN TRUJILLO

Inclusión y arquitectura

Resumen de la presentación realizada por el secretario general de la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA), en el aula magna de la Universidad Nacional de Trujillo, durante el XIII Congreso Nacional de Arquitectos del Perú, convocado bajo el lema «La arquitectura en un país emergente». El congreso fue organizado por el Colegio de Arquitectos del Perú (CAP) y el Colegio de Arquitectos del Departamento de La Libertad, y se destacó la numerosa participación de estudiantes y jóvenes arquitectos. Dicho evento se desarrolló en paralelo con la segunda sesión anual ordinaria del Comité Ejecutivo de la FPAA. El tema abordado en dicha oportunidad versó sobre la dualidad fenomenológica1 inclusión y arquitectura. Inclusión y arquitectura Se le reconoce a la arquitectura tener un potencial contributivo significativo a la hora de pretender introducir cambios en las conductas de las distintas capas sociales que se asientan en las ciudades. Presencia que puede tener signos negativos contrarios a los cambios, o positivos a favor de estos. Es esta particularidad la que despierta el interés de abordar la relación dicotómica existente entre inclusión y arquitectura. Gremiales

En particular por considerar que la inclusión, en el sentido amplio del término, es un valor sustantivo para la construcción de una sociedad más justa y solidaria. Es necesario puntualizar que el concepto de inclusión puede tener diferentes abordajes, por ejemplo estar referido a la inclusión al medio de las personas con capacidades diferentes, lo cual hoy hace que se trabaje en forma generalizada y sin cuestionamientos en aspectos de accesibilidad total, cuando se aborda un proyecto, sea a escala del edificio o de la ciudad, pero, como se señaló previamente, el enfoque es otro. En este caso nos centraremos en el concepto de inclusión de las personas y comunidades, en su relación de dependencia de las políticas económicas y sociales, y de la generación de las condiciones físicas e instrumentos de gestión que tiendan a promover la democratización de la ciudad y la obra edilicia, es decir de la arquitectura en sus distintas escalas. El abordaje del término y su relación con la arquitectura estará referido a la ciudad de Montevideo, por ser un espacio que creo conocer en profundidad y por considerar que es una buena excusa para que ustedes conozcan algunos aspectos de la capital de la República Oriental del Uruguay.

27


Luego de esta exposición cada uno deberá analizar la pertinencia, o no, de la generalización de este enfoque, y en consecuencia la conveniencia de realizar una instancia colectiva de intercambio y discusión.

Vale destacar que estas clases altas nunca llegaron a tener el poder económico que alcanzaron otras burguesías de América. Estas particularidades, más la creciente culturalización, consecuencia de un proyecto educativo de enseñanza pública, laica y gratuita, que se mantiene vigente hasta el presente, hizo que, a través de la educación, sectores de bajos ingresos pudieran tener un protagonismo poco común en la vida social y política del país. La posibilidad de permear las distintas capas sociales se hacía posible, y el hijo del obrero, o del inmigrante, podía acceder a tener un título de nivel terciario. Por estas razones, la estratificación y diferenciación de clases a nivel urbano nunca fue tan dura como la que se generó en otros países de América.

Montevideo,2 desde su fundación entre 1724 y 1726 realizada por don Bruno Mauricio de Zavala, evolucionó de ciudad fuerte a ciudad puerto,3 extendiéndose y organizándose progresivamente en barrios que se caracterizaron por su homogeneidad social e identidad. Entre ellos se destacan los barrios obreros próximos a los polos industriales, como el Cerro, en torno a los frigoríficos4 y saladeros; Nuevo Paris o la Teja, junto a las curtiembres; los barrios Sur y Palermo, de inmigrantes europeos y afrodescendientes.

Simultáneamente, crecientes y extendidas capas medias fueron ocupando el territorio de la ciudad, en algunos casos a partir de intervenciones como las realizadas por Emilio Reus, Francisco Piria o innumerables e ignotos italianos y españoles constructores de la ciudad. En el otro extremo de la estratificación social se consolidaban barrios como Carrasco, Prado o Colón, donde se fue instalando una burguesía vinculada a las actividades comerciales, de servicios, profesionales, propietarios de haciendas, etc.

De todos modos, ¿cuáles fueron los factores determinantes de ocupación del suelo en la ciudad?, ¿qué llevó a que en determinadas zonas se localizara predominantemente la clase obrera? Sin duda el factor determinante lo constituyó el emplazamiento de las fuentes de trabajo: saladeros, curtiembres, frigoríficos, fábricas e incipientes centros comerciales, que se instalaron entre fines del siglo IX y comienzos del XX.

Entre tanto, en otras zonas de la ciudad geográficamente privilegiadas, como es la faja costera, donde el costo de los terrenos era y es alto, se fue instalando la burguesía media y alta, dejando en las zonas centrales una extensa superficie que progresivamente fue siendo ocupada por las crecientes capas medias. Este amplio sector de la ciudad conformó barrios con gran identidad, que solían tener sus propios centros sociales y deportivos, cines, bares y hasta escenarios callejeros que competían en Carnaval, o simplemente contaban con «la barra» de muchachos


que noche a noche se reunía a conversar en las esquinas, en aquel Montevideo que se dio a llamar la «tacita del Plata». Singularidades como estas caracterizaron al barrio como un espacio de inclusión social por excelencia, donde convivían el hijo del obrero, del empleado de comercio, del funcionario público y del doctor. Pero también nuestra sociedad supo crear otros espacios a mayor escala profundamente democráticos, donde conviven todos los sectores sociales, como lo es la extensa Rambla5 de Montevideo, el Estadio Centenario, sus parques, plazas y canchas de futbol. Nuestra ciudad era inclusiva, todo pasaba en el barrio, la calle, las plazas y las playas. En síntesis, si bien la ciudad se organizó en función de las fuentes de trabajo, o del nivel económico, tuvo la particularidad de haber generado un extenso territorio de inclusión.

medias hacia la periferia de Montevideo,6 o hacia la faja de más de 30 km de largo de la costa este, fuera del área administrativa de Montevideo, hoy llamada Ciudad de la Costa, evento que por las proporciones es considerado un acontecimiento urbano significativo. El común denominador es que se trata de zonas desprovistas de servicios e infraestructura donde la tierra tiene muy bajo valor. Quienes no querían admitir su desbarranque económico argumentaban que se trasladaban a la Ciudad de la Costa para acceder a una mejor calidad de vida. A la caída de la dictadura militar, en el año 1983, le siguieron gobiernos democráticos que continuaron fieles a las políticas neoliberales, donde la ley divina de la oferta y la demanda continuó siendo la reguladora de todas las actividades, con consecuencias directas a nivel de la estructuración urbana. Este proceso se agravó aún más a partir de la crisis económica del 2002, en que la creciente desocupación profundizó la exclusión, que ya venía dando muestras de convertirse en estructural. Por un lado se consolidan los asentamientos irregulares, con ocupación de tierras fiscales y privadas, desprovistas de saneamiento, energía eléctrica, agua, caminería transitable, accesibilidad, recolección de residuos, transporte urbano, centros de enseñanza, atención a la salud, etc. y con sectores de población instalada en zonas inundables.

Los cambios A partir de la década de los sesenta se inicia un proceso de deterioro económico, como consecuencia de la aplicación de políticas económicas neoliberales, situación que se agrava con el golpe de estado de 1973, donde las Fuerzas Armadas, brazo armado de los sectores sociales privilegiados, desencadenaron un proceso de polarización social y económica, a través de la represión de toda actividad social, en particular si se pretendía hacer en espacios públicos. Esto tiene su correlato a escala urbana, con el proceso de vaciamiento de los barrios. En parte a consecuencia de la emigración al exterior del país, considerada la cuantitativa y cualitativamente más importante de la historia del país, motivada obviamente por razones económicas y políticas. En parte a consecuencia de la emigración económica interna, que se produjo desde los barrios de capas Gremiales

Este proceso generó una relación de causa y efecto en la pérdida de valores y códigos, en donde además se encuentra el mayor porcentaje de población joven del país.

Por otro lado, los barrios de los sectores más acomodados empiezan a atrincherarse atrás de rejas, en casas con sistemas de alarmas, cámaras, cercas electrificadas o coronadas por concertinas o 29


con guardias privados. Otros, directamente construyen urbanizaciones exclusivas, condominios cerrados, que además de tener todos estos elementos de seguridad se ubican en zonas alejadas de los centros urbanos. Todo este proceso ha formado parte de la construcción de una ciudad administrativamente costosa, socialmente violenta e individualista. La pregunta

En este marco, promover la densificación de la estructura urbana, recuperar la esencia de la escala barrial y estimular la recuperación o construcción de nuevos espacios públicos calificados, de apropiación democrática, debe ir acompañado de una gestión competente. Ejemplos recientes con buenos resultados como la Plaza Líber Seregni y el Mercado Agrícola, o las expectativas generadas por el reciente concurso del Antel Arenas, van construyendo el camino. Arq. Duilio Amándola Secretario general de FPAA

1· DRAE: Método filosófico desarrollado por Edmund Husserl que, partiendo de la descripción de las entidades y cosas presentes a la intuición intelectual, logra captar la esencia pura de dichas entidades, trascendente a la misma consciencia. 2· Es descubierto en 1520 por la expedición de Fernando de Magallanes. 3· Montevideo es declarado en 1778 Puerto Mayor de Indias y apostadero naval del Río de la Plata.

¿Es posible realizar aportes desde nuestra disciplina para contribuir a la reconstrucción de una ciudad contemporánea inclusiva?

4· En 1912 se funda el Frigorífico Montevideo que pasa a ser en 1916 el Swift y se ubica en el extremo sur de la «Villa» del Cerro.

Sin duda, que solo a partir de nuestros aportes no es posible el cambio, que es necesario contar con el marco de un sistema social y económico que opere en el sentido de la integración.

6· La periferia y otras áreas de bajo valor se habían nutrido hasta este momento básicamente por una migración del medio rural, se trataba de población que venía a la capital en busca de las oportunidades que no le ofrecía el campo.

5· Malecón.

Fotos:

Necesariamente, para que nuestros aportes tengan alguna posibilidad de éxito deben ir asociados a políticas económicas y sociales que tiendan a reducir la desocupación, el subempleo, las extremas diferencias de accesibilidad a los servicios y bienes de consumo, que posibiliten el más amplio acceso a la enseñanza y servicios de salud de excelencia, y paralelamente a la democratización en el uso del suelo destinado a la vivienda y recreación.

1· Fuerte de Montevideo 2· Montevideo ciudad-puerto 3· Frigorífico del Cerro 4· Rambla 5· Asentamientos 6· Asentamientos 7· Pza. Liber Seregni


CIEN AÑOS DE SOCIEDAD

Celebración y compromiso Conociendo la amistad y la mutua admiración que se profesaban dos admirables creadores colombianos —Rogelio Salmona y Gabriel García Márquez— arquitecto el uno y narrador el otro, es que me animo a parafrasear el título de la magnífica novela de este último.

La idea de fundar en Montevideo una sociedad de arquitectos no es en verdad una idea nueva. Se puede decir que existía en latencia, desde hacía tiempo, en los espíritus de muchos de nuestros colegas. Y continuaba su pensamiento afirmando que:

Creo que la ocasión lo amerita, puesto que nuestro gremio llega, el próximo 2014, a su primer centenario. Año emblemático, precedido por este 2013 que culmina, en que Montevideo fue Capital Iberoamericana de la Cultura, y el subsiguiente 2015 en que habrán de festejarse también los 100 años de creación de nuestra Facultad de Arquitectura. Sin duda, un hecho significativo, si se tiene en cuenta que la Sociedad de Arquitectos del Uruguay se creó tan solo a 84 años de la primera Constitución nacional. Y más significativo aún, al comprobar que en setiembre de 1914, a solo cuatro meses de su formación, se publicó el número inicial de la revista Arquitectura, que en la década de 1922 a 1931 alcanzó a aparecer en forma mensual. Todo un récord, en verdad. Parece comprensible que tal dinamismo estuviera impulsado por factores externos e internos. No puede al respecto desconocerse que los más inquietos estudiantes y jóvenes profesionales conocían las ideas y realizaciones que venían gestándose en el ámbito europeo y estadounidense. Recordemos, entre ellas, las de Frank Lloyd Wright que había construido ya obras como la Robie House, la Iglesia Unitaria o las oficinas Larkin; o las realizaciones que Bruno Taut, Henry Van de Velde o Walter Gropius junto con Adolf Meyer edificaron en Colonia, para la exposición del Deutscher Werkbund de 1914. Pero no cabe duda de que el fermento más dinámico provino de nuestro medio y se fue gestando por desinteligencias entre los arquitectos por un lado y los agrimensores e ingenieros por el otro. Así lo sugiere el editorial, presumiblemente redactado por el arquitecto Horacio Acosta y Lara, flamante presidente del nuevo gremio, en el primer número de Arquitectura:

Gremiales

Una feliz iniciativa, surgida en un momento oportuno, hizo remover la vieja idea: poner en marcha el ansiado pensamiento; y la Sociedad de Arquitectos, gracias a un esfuerzo tan poderoso como entusiasta, ha podido ser constituida en breve término, en una forma estable y fuerte, como jamás fue soñada por sus mismos iniciadores. Seguramente, los propios estudiantes de la carrera de Arquitectura influyeron para esa concreción; y sobre todo, en la creación de la Facultad de Arquitectura independiente. Uno de los más entusiastas y movilizadores fue Juan Antonio Scasso, egresado en 1916. Según nos relatara el 10 de mayo de 1972, en una muy disfrutable entrevista que mantuvimos junto con los arquitectos Lorenzo Garabelli y José Luis Livni: […] El movimiento más lindo fue el que hicimos durante nuestro último año de la carrera [1915], en favor de la Facultad de Arquitectura […]. […] Realizamos un muy buen informe al Parlamento que redactamos Agorio, Addiego y yo. Trabajamos intensamente, fervorosamente; al punto que hicimos un verdadero movimiento de sabotaje contra la gente de Ingeniería. Era por entonces decano de la Facultad de Matemáticas el ingeniero Federico Capurro. Un día nos llamó a su despacho y nos dijo: «miren, con tal que ustedes se vayan, que se cree de una vez la Facultad de Arquitectura». Ambos propósitos quedaron así consagrados, por lo que es de justicia celebrarlo. En cambio, el compromiso de la profesión con la ciudad, el paisaje, el ambiente, la cultura y la gente permanece, como no puede ser de otro modo, como un desafío persistente. Arq. Mariano Arana Noviembre de 2013.

31



EL PRIMER EDITORIAL

La Sociedad de Arquitectos La idea de fundar en Montevideo una sociedad de Arquitectos no es en verdad una idea nueva. Se puede decir que existía en latencia, desde hacía tiempo, en los espíritus de muchos de nuestros colegas; y si más de una vez se había intentado llevar a la práctica, más de una vez obstáculos insuperables la habían hecho de todo punto imposible. Se chocaba, en primer término, con fastidiosas dificultades materiales, y se chocaba también con el número relativamente escaso de profesionales. Pero, paulatinamente, las circunstancias se han ido modificando de un tiempo a esta parte, en un sentido favorable. Una feliz iniciativa, surgida en un momento oportuno, hizo remover la vieja idea, poner en marcha el ansiado pensamiento; y la Sociedad de Arquitectos, gracias a un esfuerzo tan poderoso como entusiasta, ha podido ser constituida en breve término, en una forma estable y fuerte, como jamás fue soñada por sus mismos iniciadores.

Revista Arquitectura n.º1 (1914)

Si hemos dado un gran paso en el sentido de nuestros ideales, nuestra misión no está concluida; antes bien, recién comienza. Tenemos por delante un largo camino que recorrer y una acción ruda que sostener. Pero antes que abrazar resueltamente, en toda su amplitud, nuestro vasto plan, empezaremos por precisar en una forma clara, a fin de combatir las enojosas confusiones de que somos objeto con demasiada frecuencia; empezaremos por definir, ya que muchos lo ignoran o parecen ignorarlo, quién es el arquitecto y en qué consiste su función. El arquitecto es ante todo un artista: el artista que compone los edificios, que determina las proporciones, las distribuciones, las decoraciones; que las hace ejecutar bajo sus órdenes, y que regula los presupuestos. Es ante todo un artista, pero es también un práctico, es también un constructor experto y, si fuera preciso, podríamos definirlo con las mismas bellas palabras latinas: Vir bonus oedificandi peritus, el hombre honesto, hábil en el arte de construir. Deben coexistir íntimamente en el arquitecto esas condiciones mencionadas, no pudiéndose concebirlo puramente práctico, ó únicamente artista. Si el arte es la esencia, el alma misma diríamos de su carrera, una seria preparación científica y una segura experiencia práctica constituyen necesariamente un elemento imprescindible. Dos son las ideas más generalmente extendidas, no sólo en el público, sino entre las mismas clases Gremiales

intelectuales, acerca de la profesión de arquitecto. Una, es la que nos supone algo así como ingenieros, especializados en el arte de los edificios; otra, es la que queriéndonos halagar nuestra vanidad de artistas, nos asimila a simples decoradores. Las dos ideas son igualmente erróneas. Nosotros no somos ni los fríos calculistas que pretenden unos, ni los hombres de fantasía, los soñadores que se imaginan otros. Tenemos, sin duda, una profesión artística, pero nuestras concepciones de arte carecerían de valor estético, desde el punto de vista arquitectónico, si no fueran realizables, si no pudieran ser ejecutadas, o en otros términos, si no emanaran de un profundo conocimiento técnico y de un completo dominio de las formas constructivas. La Sociedad Central de Arquitectos de Francia ha condensado en una declaratoria de principios, que es al mismo tiempo un código de honor, todas las obligaciones morales que han siempre constituido la regla de conducta de los verdaderos arquitectos. Ese documento oficial, noblemente concebido, que fija los principios que deben regir la conducta de los arquitectos franceses, podría tener un alcance universal, como casi todo lo que emana de esa gran patria del intelecto. El arquitecto, según se especifica claramente, en el referido documento, ejerce una profesión liberal, siendo sus servicios retribuidos mediante honorarios, con exclusión de toda otra fuente de beneficios. Le está vedado buscar trabajo o clientela por medio de concesiones, comisiones, anticipos o descuentos sobre sus honorarios y, en general, todo acto que pueda permanecer secreto para un cliente, sea actual o eventual. Le está vedado igualmente plagiar a sus colegas así como el desconocimiento de las reglas de delicadez, que la conciencia impone a los artistas dignos de este nombre, en sus mutuas relaciones. No busca la situación ni la clientela de un colega, pero si es llamado a recoger esta situación o clientela por algún motivo, el nuevo arquitecto se considera como el guardián del honor y de los intereses de este colega. Reconoce la calidad de colega y da este título a todo arquitecto que ejerce honorablemente la profesión, y en cuanto a los dibujantes o empleados que trabajan bajo sus órdenes o que reciban instrucción profesional bajo su dirección, les presta el concurso de su experiencia y los trata con los miramientos exigidos por la confraternidad.

33


El arquitecto, por otra parte, consagra a sus clientes el concurso de su saber y de su experiencia personal, en el estudio de los proyectos que le han encomendado, en la dirección y vigilancia de los trabajos, así como en las indicaciones ó consejos que les da. Debe emplear, en una palabra, toda su dedicación, en la defensa de los intereses que le han sido confiados. No debe prestarse el arquitecto a ninguna operación que pudiera herir intereses de terceros, ni aun en el caso de exigencia por parte de su cliente. No debe prestarse tampoco a operaciones que pudieran comprometerlo ó comprometer a terceros, debiendo, en estos casos, prevenir a su cliente de la imposibilidad en que se encuentra de satisfacer sus deseos. Previene igualmente a su cliente cuando, debido a modificaciones en las obras proyectadas, se expone al aumento de sus gastos. Finalmente, debe emplear toda su autoridad moral, haciendo lo menos penosos posible para los obreros los trabajos de su oficio, y en asegurar la buena armonía, la cordialidad y la honorabilidad en las relaciones mutuas de todas las personas ocupadas bajo su dependencia.

consideramos que uno de los fines más útiles que pueda realizar nuestra sociedad será el de descubrir al público, que muchas veces incurre en confusiones lamentables, a todos aquellos que pueden prestarles el concurso de su saber y de su experiencia, con la garantía oficial de su título universitario, que no es en definitiva otra cosa que la consagración de amplios estudios y de largas investigaciones, en el campo de la ciencia y en el campo del arte. La Sociedad de Arquitectos, tiene ante sí la ruda misión de destruir todos los prejuicios que desde hace largo tiempo se han venido acumulando sobre nuestra profesión; tiene ante sí la noble misión de llevar bien lejos los prestigios de nuestra carrera y elevar bien alta la dignidad de nuestra función. Pero antes de todo, como tarea previa, principiará por inculcar poco a poco en la mente del público, y entre los que a diario se relacionan con las cosas de la arquitectura, esta gran verdad, sobre la cual insistiremos incesantemente, y que parece más evidente a fuerza de ser simple: «Que para entender en cuestiones de arquitectura, se necesita ante todo ser arquitecto». Setiembre de 1914.

Difícil nos sería precisar toda la importancia y medir todo el alcance de la obra del arquitecto. Él es el que hace perdurar en las líneas inmóviles de la piedra ó del mármol el arte, el espíritu, el alma misma de los pueblos; condensar en las formas perennes las esperanzas, las alegrías, las inquietudes; la vida toda, ora agitada, ora tranquila, de las generaciones.

Si el arquitecto es un artista, nosotros pensamos que el ejercicio de nuestro arte exige, más que otros, responsabilidades especialísimas. Pensamos que la profesión de arquitecto es de una índole demasiado difícil y demasiado compleja para que su ejercicio no constituya toda una delicada misión. Creemos, en una palabra, que, aun pasando por alto importantes consideraciones estéticas, existen poderosas razones de higiene y de seguridad pública que exigen de parte del que construye una sólida base científica y una serie responsabilidad técnica. Por eso

Páginas del primer editorial, 1914.

En la marcha incesante de la civilización, todo se desvanece y todo se esfuma en la gran nada; y para contarnos la vida fecunda, la vida febril de los siglos que pasan, para hacernos vivir en lo que fue y hacernos evocar lo que no es, no nos quedan más que esos testigos fríos y sombríos, deformes y mutilados, cien veces venerables, que se llaman los monumentos. Obra de arquitecto es, pues, hacer la historia en piedra y justo es confesarlo que, de las formas posibles, es la más eficaz para conservar y transportar intactas al través de los tiempos la memoria de las civilizaciones desaparecidas.


SEMBLANZA

Ricardo Muttoni …y en esa guitarra toca, tu son entero… el del abierto futuro… el del pie por sobre el muro, tu son entero. Nicolás Guillén Amaneciendo el país al correr de los ochenta, la Sociedad de Arquitectos se abría a la confluencia de generaciones de colegas movidos a participar en acciones del gremio, a intervenir en la gestación colectiva de pensamientos propositivos para la interna y la actividad profesional, y desde nuestras incumbencias para la sociedad toda. Así, nos encontramos en ese fermento que nos resultaba inusual y en el que todos fuimos incorporando experiencias, nuevas perspectivas y conocimientos, accediendo a espacios imprevisibles de actuación y obligaciones antes inimaginables surgidas de la propia actividad. En esto, Ricardo inquieto siempre por la incorporación del pensamiento vivencial abarcador de la práctica, de los valores de cultura, de las comprensiones sociales y políticas, y en coherencia con su actividad, en construcción abierta y compartida hasta donde fuese posible. De ahí en más, desde todos los espacios de su actuación en el gremio –comisiones, vicepresidencia, presidencia– motivado en su constancia de proponer

y afirmar la visión de la arquitectura como sustancial en lo básico para la calidad de vida de las poblaciones –y de la posibilidad del acceso a viviendas dignas–, del ordenamiento democrático del territorio y de las ciudades, en coherencia con aquellos principios y en correspondencia con la devenida imperativa preocupación de SAU: el acceso justo de los arquitectos al trabajo profesional… «¿Por qué no pensamos que tenemos el poder de cambiar las cosas?» (Boletín gremial, marzo de 2000.) Existiendo capacidades hoy subutilizadas en muchos arquitectos para intervenciones profesionales, de las cuales carecen sectores importantes de población para el mejoramiento de sus condiciones habitacionales, ¿cómo viabilizar el encuentro? Fue vector principal del accionar de Ricardo desde su presidencia del gremio impulsar con entusiasmo la creación de «Arquitectos de la Comunidad», como programa propiciador de aquel acercamiento. «La calidad de vida para la mayoría de los uruguayos no pasa por el tener, sino fundamentalmente por el ser», decía en su Editorial del Boletín SAU de noviembre de 1999. Buscador tenaz de la coherencia entre su pensamiento y su práctica, convencido por acercar arquitectura a la gente, investigó necesidades, asumió compromiso y se fue al árido y al cemento, para concebir desde la población concepto de su práctica aquel componente constructivo elemental con más fáciles posibilidades de fabricación y manejo por los usuarios-ejecutantes no expertos. Estos y otros componentes sistematizados apoyaron el diseño y la construcción de viviendas para muchos techos destinados a otras tantas familias trabajadoras. Techos sobre sólidos paramentos portantes, con razonables calidades de vida para los espacios albergados, para ser levantados con las manos propias. Arquitectura silenciosa con aquellos muchos de cultura pegada a su propia existencia, y ese mismo instrumento buscando su son… su son entero. Arq. Carlos Debellis

Gremiales

35


Celebración del Día del Arquitecto 2013 El encuentro que reúne a los arquitectos de nuestro país año a año se celebró el pasado sábado 30 de noviembre, en el Club Uruguay. Felicitaciones a los arquitectos homenajeados por sus 50 y 25 años de profesión, y a quienes los acompañaron en una noche tan especial.


Gremiales

37


GRACIAS

Celebraron junto a nosotros


FORMACIÓN CONTINUA

Charla y cursos SAU 2013 La experiencia no se restringió únicamente a Montevideo, pues fueron varias las comisiones delegadas departamentales que articularon junto con los docentes el dictado de cursos en el interior. Cerro Largo, Paysandú, Maldonado, Salto o San José son algunos de los departamentos que promovieron estos cursos. Curso de Cimentaciones en SAU

A comienzos del año, se instrumentó la Agenda SAU on line, un espacio que permite conocer qué cursos y charlas se ofrecen mes a mes, así como toda la información de sus programas y docentes. Asimismo, en este espacio es posible descargar formularios e inscribrise. Gracias a quienes participaron y, especialmente, a los docentes que se comprometieron con nuestra institución y su gente. Difusión SAU

En 2013, SAU brindó 14 charlas y cursos, capacitando y abriendo el espacio de debate y reflexión para más de 550 asistentes.

difusion@sau.org.uy

CURSO CCPA13

Conservación del patrimonio la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, Universidad Politécnica de Madrid. Tres colegas socios de SAU fueron favorecidos mediante postulación y sorteo con tres medias becas: los arquitectos Marcelo Vergara, Magela Terzano y Martinho Correa Boibo son tres de los siete arquitectos uruguayos que entre 2012 y 2013 se han capacitado por esta entidad de la vecina orilla. CPAU se congratula en establecer lazos con SAU en pos de poder capacitar con un alto nivel académico a arquitectos tanto de Uruguay como de Argentina, teniendo en cuenta el esfuerzo económico y de gestión que requiere este tipo de cursos, en los que también han participado colegas de Chile, Ecuador y Palestina. CCPA13 es la segunda edición del curso específico sobre Conservación del Patrimonio Arquitectónico que se llevó a cabo en el Auditorio del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo de la Ciudad de Buenos Aires. Fue dictado por el profesor, doctor y arquitecto Antón Capitel, de Gremiales

SAU agradece el acercamiento y la deferencia con nuestros socios y socias. Foto: Arqs. Marcelo Vergara (Uru.), Mar°a Eugenia Rodr°guez (CPAU, Arg.), Daniel De Le¢n (Uru.), Ant¢n Capitel (docente, Esp.), Magela Terzano (Uru.) y Martinho Correa Boibo (Uru.). 39


SOCIOS NUEVOS AGOSTO - NOVIEMBRE

¡Bienvenidos/as colegas! Abelar Mauricio Gustavo Álvez María Virginia Arellano Rivera Juan Eduardo Bellora Medeot Fiorella Bisio Lasaga Melissa Noelia Bregante Barcelo Fiorella Verónica Cardoso Serra Antonio Salvador Chebataroff Gorosito Tania María Crespo del Pino Agustín Nelson Da Rosa Gutiérrez Rosario De Sacías Rosa Marta Carmen Dieppa Prado Diego Alejandro Gaeta Gorriz Julio César Guigou Aunchayna Ana Laura Isasa Araújo Froilan Rafael Louzao Infantino Avril Lucero Sanchis Pablo Martínez do Valle Peixoto Eliana Martínez Pérez Santiago Daniel Mermelstein Mazal Camila Milán Bianchi Rosina Morandeira Lecuna Germán Andrés Pintos Arigoni Cesar Nicolás Pintos Mora Leonardo Pittamiglio Echeverri Beatriz Elena Ponce Ortiz Marcos Pons Sierra Nora Susana Rodríguez Viacana Iliana Paola Saravia María Gabriela Tardi Trebino Patricia Gabriela Tenca Vispo María Pía Villarnovo Ramos María Victoria


Especial Casavalle > Pabellones de la Asociaci贸n Rural Arq. Cayetano Buigas i Monrav铆, 1913.

Especial Casavalle

41 Fotos: Lucas Malcuori


PROYECTO Y REALIDAD

Plaza Casavalle

Ubicado en un punto significativo de Casavalle, el espacio público actual se desarrolla en un área encespada con carencias en cuanto a iluminación, pavimentos y equipamiento, en la que se encuentra apenas alguna instalación de juegos para niños y los vestigios de una cancha de futbol césped con sus arcos, en un terreno con una particular topografía, con pendientes que llegan a los seis metros de diferencia entre la avenida Volpe y el bulevar Aparicio Saravia. Los límites no se encuentran claramente definidos, no existe drenaje de pluviales, salvo el de cunetas sobre las calles laterales sin mantenimiento y con presencia de basura. Tampoco existen veredas pavimentadas adecuadamente. Si bien aún se mantienen algunas columnas de iluminación, estas iluminan hacia la calle, por lo que no existe un acondicionamiento lumínico en la Plaza. El acondicionamiento vegetal es prácticamente nulo, no se encuentran áreas de resguardo donde se genere sombra de forma natural. Síntesis del proyecto arquitectónico La propuesta busca en primer lugar recalificar el espacio libre existente y el entorno inmediato, generando áreas de uso específico con los

equipamientos adecuados, construyendo las calles con las pendientes apropiadas y las alineaciones corregidas y ejecutando las veredas frentistas al espacio público. En cuanto al espacio de la plaza en sí, se proyectan, en líneas generales, dos espacios diferenciados y conectados al mismo tiempo, con un área de concentración de usos, pavimentada y equipada, contra la avenida Volpe, y un sector de carácter parquizado, encespado y con áreas arboladas, hacia bulevar Aparicio Saravia. Quedan definidas entonces las áreas Plaza y Parque respectivamente. La proximidad del área Plaza a la escuela y la policlínica genera una centralidad que se entiende adecuada, que permite además ubicar aquellos elementos que se elevan del nivel de piso en la parte alta del espacio, liberando las vistas hacia el Parque Miguelete y el Cerrito de la Victoria. Así mismo, esta operativa permite percibir de manera global el espacio desde bulevar Aparicio Saravia, vía principal de acceso a la zona. El sector de cancha polifuncional y juegos de niños, que se proyectan cercados, permite recomponer una nueva fachada con el cerramiento perimetral, que da respaldo al espacio en general y delimita un área de acceso caracterizada entre ambos, a forma de portal a Casavalle.


A efectos de recomponer y ordenar los bordes, se propone la ejecución de veredas perimetrales con arbolado de alineación y la iluminación correspondiente, eliminando las cunetas que se sustituirán por cordones y el sistema de captación de pluviales necesario para derivar las aguas hacia la Cañada Casavalle. El proyecto atiende el acondicionamiento del espacio en términos de lograr una mejora en la regulación del asoleamiento, tanto en verano como en invierno, mediante la utilización de especies caducas que permitan una optimización en este sentido. En términos de la jerarquización de los atributos funcionales y estéticos del espacio, responde y dialoga con su entorno utilizando expresiones de forma, color, contraste, textura y escala. Dinámicamente irá cambiando de aspecto, tamaño y, con el correr del tiempo, en cada estación del año. Se han tomado en consideración todos los aspectos referentes a la accesibilidad universal del espacio, mediante las rampas correspondientes, equipamientos de juegos integradores, señalización de pavimento de alerta en pozas y lugar de estacionamiento reservado. Intendencia de Montevideo

Especial Casavalle

43


MUCHO MÁS QUE UNA PLAZA

El área de Casavalle

La zona de Casavalle es parte de lo que hoy se denomina las nuevas periferias de Montevideo, al noreste del departamento, dentro de la zona de interfase urbano-rural. La mayor parte del área pertenece al Centro Comunal Zonal (CCZ) 11 y tiene una parte en el CCZ 10 y CCZ 13.

En ese año, se crea el Consejo del Programa Cuenca de Casavalle, espacio de articulación interinstitucional que tiene como cometido «establecer las necesarias articulaciones entre las instituciones involucradas y definir las estrategias de acción en el territorio». Propuesta de trabajo

Esta área constituye una de las zonas más segregadas y precarizadas del departamento. Su densidad poblacional, el nivel de concentración de población en situación de pobreza y hacinamiento que registra, sumado a sus necesidades básicas insatisfechas, problemas sociales, culturales y económicos explican, entre otros factores, la emergencia de fuertes problemáticas sociales, urbanas, ambientales y territoriales. La iniciativa de elaborar un plan sobre el área de la Cuenca de Casavalle surge de los propios actores locales de la zona 11, quienes, conocedores del proceso que desencadenó esta realidad, plantean la necesidad de revertir el accionar histórico, que requiere una intervención integral y articulada de todos los actores en el territorio. A partir del año 2009, el intendente de Montevideo Ricardo Ehrlich asume la responsabilidad de promover la reconstrucción de este territorio y revertir el rumbo de los procesos históricos negativos que se han naturalizado y que poseen una gran inercia, poniendo en marcha diferentes programas y actuaciones.

La propuesta de trabajo se enmarca en una visión de Montevideo integrado a la región y al mundo, productivo y generador de empleo, territorialmente equilibrado, socialmente integrado y ambientalmente responsable y sostenible. El área del Plan Cuenca Casavalle es un territorio complejo, donde la pobreza estructural se muestra descarnadamente en su sentido multidimensional; pobreza económica, pobreza en los niveles educativos, en los vínculos familiares, en los niveles de empleo, en las capacidades organizativas, etc.; en donde todos los indicadores se muestran muy por debajo de la media del departamento y más bajos que en el resto del Municipio D. Es evidente que algunas de las causas posibles surgen de las políticas territoriales y urbanas de larga data que, implementadas en forma errática, discontinua y sin ningún tipo de coordinación, han ido consolidando las malas condiciones de vida de sus habitantes.


Por otra parte, se concentran en la zona una cantidad inusual de programas, públicos y de ONG, que desde hace décadas han actuado aisladamente y produjeron un efecto fragmentado y sectorizado que no ha logrado un mejoramiento de la calidad de vida, más allá de modificaciones puntuales. A partir del reconocimiento de que este contexto de deterioro es producto de un proceso a lo largo del tiempo, se plantea la necesidad de revertir esta situación con el desarrollo y puesta en práctica de un Plan de desarrollo estratégico y de gestión integral e integrada que articule las dimensiones territorial, ambiental, económica y social. Para su formulación

se aplicará una metodología que promueve la participación de los distintos niveles de gobierno, articulados con los actores locales de la sociedad civil con participación en la zona. De esta manera se propone establecer las directrices estratégicas que constituirán el marco del Plan, los proyectos que lo integran y los lineamientos generales de gestión. El área del Plan Para determinar el área de actuación se conformó un equipo transdisciplinario en la Intendencia de Montevideo, que integra técnicos del área central y del CCZ 11 (posteriormente Municipio D). Una vez acordados los criterios generales, se visitó la zona en reiteradas oportunidades, se realizaron reuniones con diferentes grupos de vecinos y se superpusieron los diferentes mapas del territorio (geográfico, habitacional, de densidades, socio-económico, etc.). De esta forma se identificó un núcleo duro de pobreza estructural, en el que lo urbano se desgranaba hasta casi desaparecer por completo exhibiendo un paisaje miserable y degradado. Frente a esta realidad, no pareció adecuado circunscribirse a esta área, sino más bien abarcar territorios linderos, con otras fortalezas para su desarrollo, que sirvieran de sustento e impulso de las áreas más desfavorecidas. Se delimitó un área de 1.440 hectáreas, heterogénea tanto desde el punto de vista de su estructura parcelaria como desde el punto de vista sociodemográfico, que contiene en su interior zonas de difícil conectividad e infraestructuras muy deficitarias. El polígono tiene como límites: Chimborazo, Av. Burgues, José María Silva, Av. de las Instrucciones, Aº Miguelete, Cap. Lacosta, Av. José Belloni y Av. Gral. Flores. Por qué la plaza Una vez culminado el período inicial de discusiones fermentales, se concluye en un cuadro de estrategias, objetivos y acciones, que intenta sintetizar la complejidad de la tarea que se tiene por delante. Se reconocen una serie de acciones coordinadas a desarrollar por diferentes organismos del Estado en el corto y mediano plazo. Se advierte también la necesidad de «plantar bandera», de ubicar un punto crítico, un espacio significativo, y usarlo como bastión de las demás acciones que se desarrollen. Se piensa en una obra física de fuerte contenido simbólico que dé la pauta de la concepción ideológica del trabajo integral e integrador en el territorio. Dentro de la zona más crítica, en un entorno tugurizado, entre viviendas formales e informales, donde se concentran varias escuelas y una policlínica, existe un predio libre que oficia de plaza, con una

Especial Casavalle

45


infraestructura pobre e incompleta, donde no hay un árbol y los niños corretean sobre la tierra arrasada. Este espacio se presenta como una oportunidad y un desafío. Se trata de un predio vecino a las unidades Misiones y Casavalle, que enfrenta al Bvar. Aparicio Saravia y que por su geografía es un mirador natural hacia el Cerrito de la Victoria. Aporte disciplinar La concepción de la idea, la toma de partido, la calidad del diseño, todo es puesto a disposición de los que menos tienen, de los más desfavorecidos, en un lugar en donde nacen, porcentualmente, la mayor cantidad de niños del país, de niños pobres. Proponer una imagen urbana propia de áreas centrales en una zona precarizada es desde el comienzo un desafío para tratar de integrar en el imaginario colectivo la idea de que sí se puede, que ellos lo merecen, que una vida mejor es posible. La generación de espacios integradores y compartidos supone también la necesidad de acompañamiento, de aprendizajes múltiples, de generación de confianzas y, por ende, de definir un modelo de gestión, con los vecinos como apoyo fundamental.

Cuando lo cotidiano de los niños y jóvenes de las inmediaciones es el basural, la cuneta tapada y desbordada, el camino embarrado y el equipamiento urbano inexistente, la poesía se hace dramáticamente imposible. La realidad del día a día impide proyectar una vida diferente y la confianza en lo colectivo, que ya es débil, tiende a desaparecer; por lo tanto, el aporte disciplinar adquiere otras dimensiones: los espacios diferenciales sugieren, invitan; el buen diseño muestra lo diferente, lo opcional, y alienta la imaginación. Quienes participamos en este proceso, hombres y mujeres de distintas disciplinas, estamos convencidos de que acciones como esta son generadoras de ciudadanía y son educadoras, pero también son promotoras de otras tantas, materiales, físicas y también intangibles, necesarias para una transformación profunda. Con esta plaza no estamos haciendo la revolución, pero sin esta plaza el cambio profundo está más lejos. Arq. Herbert Ichusti Coordinador del Consejo Cuenca Casavalle Departamento de Planificación de la Intendencia de Montevideo Fotografías gentileza de Carlos Contreras (CDF).


Especial Casavalle

47


PLAN INTEGRAL CASAVALLE

Lineamientos, objetivos y acciones Dimensión

Lineamientos estratégicos

Objetivos específicos Abordar la problemática compleja de la vivienda y el hábitat.

Promover la integración social de los habitantes de la zona, entre sí y con el resto de la ciudad.

Promover el derecho al uso y disfrute de la ciudad.

Fortalecer la identidad local y de lazos de confianza colectiva.

Fortalecer la capacidad de respuesta y de resolución de los servicios de atención. Avanzar en el proceso de cambio del modelo de atención y gestión en salud. Social

Contribuir al fortalecimiento del Primer Nivel de Atención dentro del SNIS.

Promover la participación comunitaria en salud.

Procurar la integralidad de las políticas de salud. Consolidar la red de atención a la salud con abordaje territorial.

Contribuir al fortalecimiento del sistema de educación formal y del no formal en todos sus niveles.

Promover la adecuación de la oferta educativa formal y no formal a las características de la población de la zona.

Promover el mejoramiento de la calidad de la educación formal en todos sus niveles.


Acciones

Actores vinculados

Definición de una metodología de intervención para asentamientos irregulares y complejos habitacionales tugurizados.

IM, MVOTMA, MIDES, MSP, ANV.

Programa de apoyo a actividades que fomenten la apropiación colectiva y el uso responsable de los espacios públicos.

IM, MIDES, MEC, ANEP.

Elaboración de un plan de accesibilidad a los equipamientos y servicios sociales en la zona. Promoción de ámbitos interinstitucionales sobre seguridad pública (mesas de convivencia ciudadana).

MI, IM.

Elaboración de un Plan para la construcción de la identidad “Casavalle”.

Desarrollo de programas de promoción de proyectos colectivos.

IM, MIDES, otros.

Desarrollo de acciones de promoción y prevención. Mejorar la capacidad de atención con abordaje territorial. Implementación de los programas de salud acordados con MSP. Promoción del empoderamiento de la sociedad civil organizada sobre temas de salud con un enfoque de derechos humanos, equidad e inclusión social.

Salud IM, MSP, ASSE, red de instituciones públicas.

Coordinación de las políticas de salud con el resto de las políticas sociales. Coordinación RAP-ASSE, prestadores privados y efectores de salud del municipio. Desarrollo de una estrategia para garantizar la continuidad de adolescentes y jóvenes en el sistema educativo. Desarrollo de un proyecto interinstitucional que atienda las problemáticas del pasaje de un nivel a otro (de la escuela al liceo, UTU). Desarrollo de un proyecto interinstitucional de reinserción educativa. Promoción de instancias de articulación periódicas entre centros de educación no formal que trabajan en la zona. Promoción de instancias de articulaciónperiódicas entre centros de educación formal y de educación no formal.

MEC, ANEP, MIDES, INAU.

Construcción en la zona de infraestructura acorde a la densidad de población (escuelas, liceos, UTU). Implementaciónde servicios de comedor en liceos y UTU de la zona. Implementación en todos los centros educativos de la zona de equipos técnicos multidisciplinarios capacitados y maestros comunitarios. Especial Casavalle

49


Lograr la conectividad física interna y hacia el resto de la ciudad.

Territorial

Realizar las intervenciones físicas necesarias para promover y favorecer procesos sociales inclusivos.

Potenciar las capacidades inclusivas que tienen los espacios públicos.

Generar condiciones habitacionales apropiadas para el desarrollo de la calidad de vida.

Impulsar planes de desarrollo del hábitat que sustituyan la informalidad habitacional.

Promover el área considerada como un territorio ambientalmente sustentable.

Potenciar los valores paisajísticos del área.

Ambiental Impulsar la concientización y formación de valores en materia de sustentabilidad ambiental

Económico

Promover el desarrollo de las actividades productivas y la inserción laboral de la población como eje vertebrador de la inclusión social.

Desarrollar la formación ambiental para los habitantes de la zona. Articular con los actores privados en lo que refiere a la generación de residuos.

Impulsar el desarrollo de las actividades y dinámicas productivas formales y sostenibles.

Promover la inserción laboral y mejorar las condiciones de acceso al mercado de trabajo.

Plan de comunicación.

Acciones transversales a todas las dimensiones

Modelo de sostenibilidad para cada componente y proyecto. Modelo de monitero y componente y proyecto.

control

de

cada

Modelo de monitoreo y control del Plan en su totalidad.


Ejecutar veredas en estructuradores principales y en zonas de . alta densidad de uso

Vialidad IM.

Desarrollar ciclovía en la margen del Miguelete, conectando Casavalle con Área Logística al Sur del Anillo Perimetral.

Vialidad IM, ONG.

Realizar intervenciones puntuales de conexión de carácter prioritario (puentes, apertura de calles, etc.) completando la trama vial.

Vialidad IM.

Sustituir el balasto por carpeta asfáltica y cordón cuneta en vías clave.

Vialidad IM.

Reequipar los espacios existentes y crear nuevos con elementos de calidad.

Espacios Públicos IM.

Desarrollar un programa arquitectónico/urbano que trascienda la escala local.

MVOTMA/DINAVI, ANV, IM, equipo contratado.

Relevamiento de predios de los diferentes organismos públicos en disponibilidad.

ANV, DINAVI, IM.

Establecer criterios de intervención y marcos de actuación para enfrentar la informalidad.

MVOTMA/DINAVI, ANV, IM

Recuperar las márgenes del arroyo Miguelete y de las cañadas Matilde Pacheco y Casavalle.

Elaborar un programa de reforestración de la zona.

MIDES, MVOTMA/DINAMA.

Promover la capacitacion e inserción educativa y laboral de la población de la zona.

INEFOP, MIDES, ANEP, MEC.

Identificar las principales actividades económicas del Municipio (mapeo, censo productivo).

Elaborar un programa de fortalecimiento de las instituciones (CEDEL, CEPE). Desarrollar el Plan “Casavalle recicla”.

MTSS, IM.

OBJETIVO GENERAL Promover la revitalización de la zona comprendida en el ámbito de actuación a partir de la articulación de intervenciones públicas y privadas, que apunten a mejorar la calidad de vida, el desarrollo humano, la calidad ambiental, la integración socio-territorial y la accesibilidad a oportunidades económicas, culturales y recreativas de sus habitantes.

Especial Casavalle

51


METECNO

Introducción a los paneles con núcleo de poliuretano Actualmente alrededor del mundo se han incorporado innovaciones en el campo de los materiales de la construcción que favorecen la eficiencia de un edificio. No solo en términos del consumo energético de una construcción, sino que más allá de eso se puede pensar en términos generales. La eficiencia tiene que ver con la relación entre los gastos y el resultado final, así pues la eficiencia de un motor indica la relación entre la energía invertida y la energía útil que entregará; la eficiencia de un edificio podría orientarnos en el resultado logrado luego de convertir los materiales individuales, que a través de una matriz de costos directos e indirectos, finalmente darán lugar a un espacio habitable para diversos usos, con más o menos confort. Uno de los avances en la industria de la construcción, sin duda, ha sido la combinación de la industrialización en el proceso de producción y la utilización de nuevos materiales que optimizan los rendimientos. Los paneles térmicos y acústicos son una muestra de ello. ¿De qué se trata un panel METECNO? METECNO produce la más completa variedad de paneles del mercado, a través del sistema de línea continua. Con este equipamiento de última generación se logran producir más de 4000m2 por día con los más alto estándares de calidad. Los paneles METECNO garantizan excelentes propiedades térmicas, acústicas y estructurales, en una amplia variedad de productos constituidos por un núcleo de poliuretano de alta densidad (38-40 kg /m3) o de lana mineral (100 kg/m3) Cubierto por dos láminas de acero galvanizado y pintado. Se utilizan en la construcción de todo tipo de edificios industriales, comerciales, hospitalarios, etc. Propiedades de los paneles METECNO Menor desperdicio. Alto rendimiento y facilidad en instalación. Aislante térmico, menor flujo de calor por m2, mantiene una temperatura estable. Posibilidad de reubicación o expansión. Ahorro en el consumo de energía por equipos de aire acondicionado. Fonoaislante y fonoabsorbente acústico. Liviano y autoportante. Inorgánico, no es tóxico, no crea bacterias ni hongos, no genera olores. Variedad de colores en la lámina. Versatilidad arquitectónica. Impermeable. Nuestras materias primas METECNO es una compañía que hace foco en la calidad de todo el proceso de producción, desde la selección de sus materias primas. En este sentido, exige el cumplimiento riguroso de las normas de calidad a cada uno de sus proveedores para garantizar la durabilidad y la perfomance estética, mecánica y térmica de los paneles producidos. ¿Qué hay acerca de las pinturas? Uno de los esquemas de pintura más utilizado es el Regular Poliéster. No obstante se encuentran soluciones en PRFV, ZincAlum, Galvanizado y Acero tipo Corten (ver foto). El proceso somete bobinas de acero Galvanizado a un baño industrializado de prepintado al horno, proporcionando al acero mayor protección contra la corrosión y el acabado de un color atractivo arquitectónicamente.

Este proceso es sometido a las siguientes pruebas de calidad: Flexión. Cámara de Humedad y Niebla Salina. Intemperismo acelerado.Abrasión. Impacto. Adherencia. El prepintado de una bobina de acero comprende dos fases: en la primera se aplica una base imprimante epóxica de 5 micras de espesor en ambas caras. En la segunda etapa, se aplica una pintura poliéster en una sola cara de 20 micras con un sistema de rodillos, lo que entrega un espesor final de 25 micras. La pintura es secada al horno a altas temperaturas otorgando a la plancha una considerable resistencia a la corrosión. ¿Por qué utilizamos poliuretano como aislante? En METECNO utilizamos el poliuretano como aislante por las enormes ventajas técnicas que posee frente a otros aislantes diponibles. Además de poseer el coeficiente de transmitancia térmico más bajo ed los materiales utilizados en la construcción, tiene las siguientes ventajas:

·

Mantiene su estabilidad dimensional inalterable incluso expuesto a Tº >90º: Esto favorece el uso de una variada gama de colores, incluso aquellos que absorben mayor cantidad de radiación solar. Material termoendurecedor, en caso de fuego endurece y carboniza formando un extracto protector de los estratos internos de espuma. Baja contribución de humos: Índice máximo de toxicidad con combustión a 800 ºC CO = 0.05, CO2 = < 0.01 No admite la incubación de roedores, la configuración de sus partículas en forma de virutas puntiagudas (0,3 mm) crean un ambiente irrespirable y mortal para el roedor. En caso de fuego y al estar confinado entre dos chapas (como en los paneles ) se mantiene inalterable gracias a su propiedades termo-endurecedoras El poliuretano es un adhesivo, permite la fabricación de productos monolíticos y homogéneos.

· · · · ·

Los paneles se han comenzado utilizar en aplicaciones cada vez más diversas, porque son un reflejo de la evolución en una industria que demanda mayor velocidad, mayor calidad y menores costos. Para consultar más información técnica de nuestros productos, te invitamos a visitar nuestra web: www.metecnolatinoamerica.com.


Proyectos y Concursos > Pabellones de la Asociaci贸n Rural Arq. Cayetano Buigas i Monrav铆, 1913.

Nacionales

53 Fotos: Lucas Malcuori


CONCURSO RESULTADOS

Presidenta de Antel Ing. Carolna Cosse junto a los arquitectos ganadores.

Concurso Antel Arena

El pasado martes 12 de noviembre se conocieron los ganadores del concurso de arquitectura Antel Arena. En el acto, celebrado en la sala Mario Benedetti de la Torre de las Telecomunicaciones de Antel, se hicieron presentes la senadora Lucía Topolansky, el ministro de Industria Ing. Roberto Kreimerman la intendenta Prof. Ana Olivera, la presidenta de Antel Ing. Carolina Cosse, además de representantes de SAU y demás autoridades. Primer premio Autores: Arqs. Pablo Bacchetta, José Flores, Rodrigo Carámbula. Equipo de proyecto: Martín Lafourcade, Victoria Ponce de León, Nicolás Días, Emiliano Dutra, Paola Accinelli, Diana Aguiar, Agustin André, Gonzalo Parma, Nicolás Newton, Pablo Abenia, Martín Larroza. Segundo premio

Autores: Arqs. Federico Mirabal Pietra y Juan

Javier Pírez Marie. Arquitectos asociados - Estudio Metro: Arqs. Gustavo Cedroni, Martín Corullon y Sol Camacho Dávalos. Equipo de proyecto: Arqs. Patricia Miranda, Richard Weiter, Germán Arismendi y Miki Itabashi. Colaboradores: Bachs. Tamara Corts Junco, Florencia Cioli, Mª. Belén García Chagas, Germán Irasusta, Guillermo Larrea, Federico Favrin, Nicolás Franco, Montserrat Dessa, Valentina Puppo, Agustina Taroco Pereira, Rodrigo Maestro, Joaquín Aguerre; Arqs. urbanistas Flavio Bragaia, Isadora

Marchi, Luis Fernando Zangari Tavares, Marcelo Ermirio de Moraes Macedo y Bach. Marina Pereira. Tercer premio Autores: Arqs. Fernanda Ríos, Javier Díaz, Ximena Ríos, Victoria Rucks, Fiorella Bellora, Marcos Podestá, Enrique Martínez y Juliana Espósito. El jurado de esta segunda etapa estuvo compuesto por los arquitectos Mariano Arana (Intendencia de. Montevideo) Ángela Perdomo (por los concursantes), Gustavo Scheps (Sociedad de Arquitectos del Uruguay), Rafael Viñoly (Antel), y el Ing. Carlos Soubié (Antel).


PRIMER PREMIO

Primer premio.

Memoria general

Nuestra propuesta para el nuevo Antel Arena es un sistema que integre en forma armónica y con fuerte carácter simbólico los nuevos usos, un espacio de alta calidad urbana y paisajística con las variadas actividades propuestas y los usos y actividades existentes. Objetivos primordiales:

·Devolver

a la ciudad un espacio asociado a la memoria de los montevideanos y proponer un edificio que sea nexo entre el malogrado Cilindro Municipal y los nuevos desafíos de una arena contemporánea;

·Revalorizar las actividades que se realizaban en el Cilindro Municipal, muy arraigadas en el imaginario social. El edificio se presenta como un nuevo actor y se constituye como hito de referencia, adquiriendo un rol protagónico en el sistema de relaciones entre las diversas instalaciones deportivas y culturales de la ciudad y el territorio. La propuesta pretende:

·Dar

continuidad en el tiempo y revalorizar un espacio muy arraigado en el imaginario social;

·Establecer las interfases con los espacios públicos adyacentes de modo compatible con su uso y con Proyectos y concursos

total independencia; todas las funciones del conjunto podrán estar en actividad simultánea, sin impactos ni interferencias;

·Generar

un equipamiento urbano, abierto, de carácter flexible que permita el desarrollo de diversos contenidos y sea generador de integración social. Dos elementos sostienen la propuesta: la plaza urbana multipropósito y el podio verde. La plaza multipropósito Antel Arena: se propone adyacente a las avenidas Varela y Larrañaga, de forma de canalizar los mayores flujos de movimiento de personas y generar un frente mayor conformado por el edificio y el parque que atiende la escala urbana. Un espacio claro que dota de perspectiva, distancia y tiempo hacia el nuevo edificio. El podio verde: definida «la plaza» pública, se genera un podio de geometría reconocible que sintetiza las necesidades programáticas del conjunto arquitectónico con las distintas situaciones urbanas. Se concibe como un bosque elevado sobre la plaza, proponiéndose como un nuevo espacio verde, indispensable para el barrio. El podio hace las veces de basamento y es amalgama del programa pedido. El Antel Arena se entiende como un hueco en posición baricéntrica y los vértices del triángulo se «solidifican» con las partes del programa exteriores: Centro de educación inicial / Club Oriental de baby 55


fútbol, Auditorio Canario Luna y el área gastronómica y comercial / terminal de buses y taxis. Parque Antel Arena Proponemos un pequeño parque urbano que se sume al catálogo de parques existentes en Montevideo y sea además de equipamiento y espacio de esparcimiento del barrio, parte de las salidas escolares y cita de gente en días festivos. Sumar una locación más en la programación cultural de la ciudad, que potencie aún más la integración del ente (Antel) con la ciudadanía. Espacio que se pretende dinámico en sus posibilidades, concebido desde una visión abierta en el diseño, que admite la inclusión ciudadana en su proyección, flexible en su programación, con doble escala de dotación de equipamiento barrial y carácter urbano en sus posibilidades. El nuevo parque, el «triángulo», es un bosque de liquidámbar sobre una pradera de césped, surcado de trillos a modo de senderos, que crean un sentido del recorrido pero liberan al libre uso cada área del prado. El paisaje se entiende como una base ligada al lugar. Micropaisajes Completando el concepto se proponen una serie de micropaisajes (a modo de ejemplo) como argumento, de carácter lúdico y didáctico, pequeño muestrario de diversidad vegetal integrado en recorridos sugeridos. Como un muestrario abierto y ampliable estos micropaisajes serían jardines temáticos, plantíos que aluden a lo productivo, huertas y pequeños bosques y montes que en su variedad de escalas y tipos hagan de este parque un lugar novedoso, atractivo, interactivo y sustentable. La apropiación del lugar vendrá de la mano de la participación de los vecinos y usuarios, por lo tanto un diseño estático y digitado se deberá sustituir por otro integrador y atento a las posibilidades reales de intervención. Como parámetro general, no se manejan jerarquías espaciales sino la idoneidad de cada especie o intervención para cada situación.

del podio verde como un recinto claro y apto para grandes aglomeraciones, se concibe flexible en el uso y con fuerte presencia espacial, amortiguador del gran volumen del Antel Arena. Bosques y jardines Collage de bosques y jardines, espacios y pistas. Repertorio universal de micropaisajes: un bosque de liquidámbar y un palmeral, el bosque nativo, plantíos de naranjos y olivos. El paseo por un rosedal, jardín japonés, prados de flores. Cubiertas ajardinadas de enredaderas y redes de camuflaje. Estas compensan las pérdidas de superficie natural y mejoran la protección y aislamientos de las superficies cubiertas, disminuyendo el efecto de isla de calor. Preservar el patrimonio vegetal existente minimizando las pérdidas y repoblando con las mismas especies del lugar. Se concibe un diseño de las superficies interrelacionado con el parque vegetal existente, primando este último. El concepto es anteponer los aspectos de sustentabilidad y de carácter espacial frente a los usos eventuales más agresivos vinculados al vehículo, sin perder capacidad locativa en los grandes eventos. Estacionamientos / pistas De los grandes paquetes programáticos, el estacionamiento para mil vehículos se presenta como «problema» urbano a resolver. Enfrenta dos aspectos fundamentales y contradictorios: las grandes áreas necesarias y un uso eventual que deja

Definida como una gran explanada, continua y alabeada, organiza de forma fluida los distintos niveles de acceso al Antel Arena; se construye en forma contundente en función del eje propuesto el gran espacio escenario, boca de entrada que define el carácter particular del edificio y su vocación de hito urbano. Espacio concebido para el desarrollo de grandes eventos que usen la «boca» como escenario urbano. Definida la plaza, resultado geométrico de entender la intersección de las avenidas y la posición

Primer premio.

La plaza multipropósito


vacíos importantes subutilizados que atentan contra el éxito del uso del Parque y con superficies de difícil apropiación sin una propuesta alternativa. Un posible análisis y punto de partida de esta propuesta es que los espacios necesarios de estacionamiento tienen una alta demanda en momentos puntuales vinculados a espectáculos y eventos deportivos. Esto implica alta densidad de uso de toda la superficie disponible en un breve lapso de tiempo (en general en horarios vespertinos y nocturnos), pero un muy bajo o nulo uso (si se concibe como un espacio controlado y «privatizado» al vehículo) en el resto del tiempo. Sería deseable, además, no dejar estas áreas al libre uso vehicular y consiguiente desertización. Por lo tanto, compatibilizar estas grandes superficies con la idea de espacios apropiables por los vecinos parece lo más adecuado. Se definen entonces estas áreas como superficies versátiles a escala barrial, para la realización de ferias vecinales o eventuales, con equipamiento deportivo liviano o simplemente sobreimpresos en el pavimento. Pistas de skate y bmx, pista de hockey sobre patines, ciclovías y sendas de bicicletas para niños entre la vegetación preservada definen el carácter peatonal diario sobre el del automóvil y proponen un espacio amable y protegido para actividades infantiles y juveniles. Se prevén además equipamientos fijos para sentarse y de recolección de residuos en la periferia de estas superficies, que refuerzan el carácter lineal de la pista A y conforman una conexión peatonal entre J. P. Varela y Jacobo Varela. La pista A se define como superficie continua y perceptivamente horizontal que se acomoda a la leve pendiente del terreno en ese recorrido. Se define

de carácter permanente y de alta durabilidad. Es el único sector de suelo impermeable del parque. Se construye en hormigón coloreado, por paños, dejando el paso de árboles, sustituyendo solo los especímenes que interfieran con las calles de maniobra dibujadas. La pista B se define como una superficie levemente alabeada sobre la «olla» natural del terreno en ese sector. La pista B se deja como área de reserva para ampliar estacionamientos, se prevé para otros mil vehículos. Esta área esta prevista como amortiguación de pluviales (se definen tres sectores así en el parque) con lagunas de laminación. Se superponen a modo de layers canchas deportivas sobre las islas de estacionamiento que ofician de pavimentos permeables, tipo greenblock, sobre las lagunas de laminación. El layout senda vehicular se define en pavimento de riego asfáltico sobre una base de tosca compactada, que permite una fácil sustitución en caso de ampliación. Por lo tanto, estos pavimentos son de tipo discontinuo en su construcción, permeables en un alto porcentaje. Como área de reserva para ampliar estacionamientos, esta se presenta como la mejor área para realizar excavaciones y/o ampliar en altura dada la cota variable, su relación de baja cota rasante con el acceso por Valladolid que permite elevaciones menos importantes que en otros sectores. Centro de educación inicial (CEI) Club Oriental de baby fútbol El CEI y el Club Oriental se asocian en forma solapada para así mejorar la sinergia entre estos y el uso del suelo. La compatibilidad de actividades infantiles de este sector y su relación con las superficies de reserva adyacentes definen el fuerte carácter de esta parte del parque. La ubicación de la sede del club permite articular los usos propios con los servicios demandados para el parque sin mayores interferencias; además, permite pensar en que el área de broadcasting, vacía y sin uso la mayor parte del tiempo, podría ser otra área protegida para actividades deportivas. Esto permite desarrollar aun más el concepto de club, identificado con el barrio. Auditorio Canario Luna

Primer premio.

Ubicada en uno de los vértices, dentro del concepto general del podio, aparece como hueco en el suelo del Parque Antel Arena. Su acceso desde la pista de estacionamiento A permite un control adecuado con mínimos vallados y servirse de los estacionamientos durante los eventos, demostrando el plan general de complementariedad de espacios y actividades de la propuesta general. Proyectos y concursos

57


Equipo de proyecto: Martín Lafourcade, Victoria Ponce de León, Nicolás Días, Emiliano Dutra, Paola Accinelli, Diana Aguiar, Agustin André, Gonzalo Parma, Nicolás Newton, Pablo Abenia, Martín Larroza

Primer premio.

El sector comercial se propone dentro de la estrategia general del podio, pero periférica al Antel Arena, como un espacio flexible, para actividades comerciales a determinar, frontal a la plaza multipropósito y fuertemente vinculada a la terminal, mostrándose aquí el conjunto con un fuerte carácter escultórico. Se vinculan ambas partes por una plazoleta que en días de evento actúa como ordenador de flujos para las distintas alternativas de transporte público.

Autores: Arqs. Pablo Bacchetta, José Flores, Rodrigo Carámbula.

Primer premio.

Servicios gastronómicos y comerciales / terminal de buses y taxis


SEGUNDO PREMIO

Segundo premio.

El cilindro intangible

La construcción de la ciudad es elaborada con contenidos del pasado, el presente y significados procedentes de diferentes campos sociales. La geografía simbólica nos remite a un territorio diferencial, reconocible, pero también a una ciudad advertida como un conjunto. Un acontecimiento urbano marca la ciudad, genera un antes y un después. Es una manera de apropiación que funciona como anclaje o dispositivo de autorreconocimiento. Así como el Estadio Centenario es construido en vinculación con el suceso del Primer Mundial de Fútbol, el Cilindro de Viera es un acontecimiento urbano claramente arraigado en el imaginario colectivo, desde ese carácter evocativo, que reafirma la caracterización de una locación urbana.

hilo discursivo y formal que enlaza generaciones, reconocer en la forma cilíndrica una respuesta urbana acertada que opera como regulador silencioso en el des-concierto del área. Es además una operación de gran escala, que deviene en un landmark territorial que proyectará a la empresa Antel, al país y a la ciudad de Montevideo en el escenario internacional.

El nuevo cilindro de Montevideo Antel Arena será en sí mismo un nuevo acontecimiento urbano. La propuesta busca vincular presente y pasado a través de la evocación de la forma, expresada como una plataforma tecnológica actual. Este carácter evocativo se apoya en la selección de atributos significativos procedentes de diferentes campos sociales que conforman la imagen colectiva de la ciudad en la comunidad. Mantener la forma como base de la nueva construcción que se realizará para albergar el Antel Arena radica en varios argumentos: perpetuar un Proyectos y concursos

59


Tercer premio.

Tercer premio.

TERCER PREMIO Segundi premio.


Nacionales > Pabellones de la Asociaci贸n Rural Arq. Cayetano Buigas i Monrav铆, 1913.

Nacionales

61 Fotos: Lucas Malcuori


100 AÑOS DE LOS PABELLONES DE ARU

Monumentales testigos de un siglo de historia y evolución genética.

Son enormes testigos de un siglo de historia de la ganadería de nuestro país, de la competencia y de la evolución genética de las diferentes razas de bovinos y ovinos. Declarados Monumento Histórico Nacional, han albergado a generaciones de los mejores reproductores y recibido a generaciones de cabañeros. A lo largo de las décadas, han sido recorridos por escolares y presidentes, por visitantes uruguayos y extranjeros. Los galpones de la Rural cumplen 100 años y merecen su homenaje. Los pabellones de la Asociación Rural fueron inaugurados oficialmente el 25 de agosto de 1913. Una ley promulgada cuatro años antes, el 14 de mayo de 1909, dispuso la construcción «de un edificio de carácter permanente para ExposicionesFerias ganaderas y de otra naturaleza, en el departamento de Montevideo». En setiembre de 1912 se encomendó a la Asociación Rural el cuidado y conservación de los pabellones, según consigna la obra Uruguay: la herencia ibérica en arquitectura y urbanismo, de los arquitectos Fernando Chebataroff y César Loustau. Las tres naves fueron proyectadas por el arquitecto catalán Cayetano Buigas i Monravà, autor entre otras obras del Monumento a Colón, ubicado

en la Rambla de Barcelona, y por los arquitectos uruguayos Filisberto Gómez Ferrer y Juan María Aubriot, que adscriben al Modernismo catalán. «El marco en el que se gestan y construyen estas obras está signado por un Uruguay que busca desde diferentes ámbitos modernizarse y ve al progreso como una de las vías para lograrlo», según reseña la Guía arquitectónica y urbanística de Montevideo. En cuanto a la realidad del sector rural de entonces, estas construcciones se plasman en un momento en que las exposiciones ganaderas habían comenzado a tener continuidad, realizándose anualmente. Además, a través de un decreto el Estado rubricaba su apoyo a los campeonatos ganaderos, autorizando la utilización de un predio de propiedad municipal situado en el Prado para este cometido. Los recintos feriales vinculados a las exposiciones ganaderas se construyeron a lo largo de todo el país, mostrando calidades relevantes en su gran mayoría. Actualmente continúan albergando las actividades para las que fueron erigidos. Pero además, sus instalaciones están profundamente arraigadas en la cultura de las distintas localidades


y funcionan como soporte de diversos eventos, según comentó a la Revista de ARU la Mag. Arq. Lina Sanmartín, asistente de investigación del Instituto de Historia de la Arquitectura de la Facultad de Arquitectura de la Udelar. «El Predio Ferial de la Sociedad Rural de Paysandú en la Ruta 90, km 6.500, construido en 1899, es uno de los ejemplos que merece ser destacado a nivel nacional, junto con el conjunto del Prado, en lo que refiere a la arquitectura para la producción de excepcional calidad en su resolución», observó la arquitecta. Monumento histórico y bienes de interés En el año 1975 los pabellones de la Exposición Rural fueron declarados Monumento Histórico Nacional. De acuerdo a la ley n.º 14.040, podrán ser declarados monumentos históricos, «los bienes muebles o inmuebles vinculados a acontecimientos relevantes, a la evolución histórica nacional, a personajes notables de la vida del país o a lo que sea representativo de la cultura de una época nacional». Los inmensos galpones cumplen con creces estas condiciones. También son considerados Bienes de Interés Departamental. La Revista de ARU consultó sobre el tema al arquitecto Ernesto Spósito, director de la Unidad de Protección del Patrimonio de la Intendencia de Montevideo. «Quizás pueda interesar una mirada que contextualice estos bienes en el territorio y la idea de patrimonio que manejamos en Montevideo. Desde el punto de vista urbano-territorial, estos bienes forman parte de un contexto de altísimo valor, ya que están

implantados en el Área Patrimonial Prado-Capurro, más precisamente, en el Parque del Prado, que también es Monumento Histórico Nacional y Bien de Interés Departamental», señaló. Explicó que esta conjunción de valoraciones positivas sobre el territorio –sobre los elementos arquitectónicos, el parque y el barrio– potencia exponencialmente las cualidades de cada uno de los elementos considerados individualmente. Son elementos diferentes, de diferentes escalas, pero que actúan en armonía. «Desde el punto de vista arquitectónico, por un lado se destacan sus características formales, basadas en una solución ecléctica de inspiración modernista –diseñada por un catalán–, asociada a una cultura marcada fuertemente por nuestro origen inmigratorio. Por otro lado, interesa valorar también la pertinencia de la solución arquitectónica, que a cien años de su realización sigue teniendo plena vigencia», señaló Spósito. Concluyó en que uno de los rasgos más distintivos de la arquitectura –del patrimonio– de Montevideo es justamente ese carácter ecléctico y a la vez consistente. «Su valor radica en esa notable capacidad para dar identidad a las diversas oleadas de gentes que han ido construyendo esta sociedad», observó el arquitecto. Si los galpones hablaran A propósito de los 100 años de los galpones, el director de Exposiciones de ARU, Alejandro Carvalho, señaló que «es algo que conmueve cómo están ahí, inmaculados, quietitos, con un diseño y una arquitectura que es famosa en el mundo. Cuando alguien dice que tiene un galpón de 100 años, nadie lo puede creer. Fueron hechos para que el campo viniera a la ciudad, para que mostrara su genética y evolucionara. Ahí están, y siguen albergando lo mismo: animales. Y esa es la clave de nuestra sociedad, poder vivir en armonía. Donde viene un sector que tiene diferencias con el gobierno que está hoy, como lo ha tenido con otros, y sin embargo convive, trabaja, crea cosas. Y los galpones son eso. Si los galpones hablaran, digo siempre yo, cuantas historias podrían contar…». Las características más destacadas de los pabellones Basándose en una recopilación de diferentes fuentes, la arquitecta Lina Sanmartín, asistente de investigación del Instituto de Historia de la Arquitectura de la Facultad de Arquitectura de la Udelar, respondió las preguntas de la Revista de ARU sobre los pabellones de la Exposición Rural y su autor.

Nacionales

63


Como arquitecta, ¿qué características de estos pabellones destacaría como más significativas? Los pabellones impactan por su materialización y su resolución formal. Son masas contundentes de ladrillo sílicocalcareo, con proporciones que evaden la escala humana en sus reminiscencias de castillo y fortaleza. En sus muros se incorporan enormes aberturas que nos invitan a contemplarlas con detenimiento, dada la riqueza de los elementos incorporados. El Modernismo catalán es el lenguaje expresivo de los galpones al que adhiere Cayetano Buigas i Monravà, arquitecto español que cursó sus estudios en la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid, que diseña los pabellones junto con los arquitectos nacionales Filisberto Gómez Ferrer y Juan María Aubriot, inspirándose en los pabellones del parque Güell (1900-1914) en Barcelona. Las esquinas de los galpones se refuerzan, el lenguaje figurativo de los remates trae al exterior la imagen de los seres vivos que albergan, en una directa referencia a su cornamenta. El autor incorpora elementos de reminiscencias vegetales, utiliza la técnica catalana del trencadiz, que recubre la forma de azulejos partidos, e introduce el color en la composición. Con trozos de cerámica, loza, porcelana, vidrios de colores de botellas o vasos rotos, el maestro catalán Gaudí tejió una trama expresiva solamente suya. Aunque otros colegas recurrieron al trencadiz, es en Gaudí que esa artesanía se eleva al carácter de arte. Dentro del espacio interior las modificaciones realizadas en la envolvente aún permiten reconstruir la variabilidad de iluminación que en diferentes horas del día determinan los vitrales de colores. La articulación del conjunto de pabellones en forma de abanico es un elemento de la composición a destacar, porque contribuye a la conformación del ruedo e imprime una cadencia particular al espacio recorrido. Merece ser señalada la importancia del apoyo estatal otorgado a las exposiciones ganaderas cuando estas adquieren periodicidad anual. De hecho, es la autorización para utilizar el terreno municipal ubicado en el Prado lo que permite a los ganaderos de la Asociación Rural concretar una intervención de escala mayor que la edilicia, ordenando el predio, diseñando las caminerías, el ruedo, la balanza y el palco y los tres galpones para ovinos y bovinos.

La Rural tuvo al inicio la misma fisonomía que actualmente le conocemos, ya que en 1913 fueron inauguradas todas las instalaciones básicas que aún funcionan. Hasta ese momento, los certámenes ganaderos se realizaban no muy lejos de la nueva sede, en el Campo Euskaro, situado en la calle Uruguayana, en el Paso del Molino. ¿Recuerda qué otra obra de Cayetano Buigas Monravà se encuentra en nuestro país? La historiografía le atribuye al Arq. Cayetano Buigas i Monravà la autoría del Banco Popular del


Uruguay, actual sede del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, en la calle Zabala 1440 esquina 25 de Mayo. El Banco Popular del Uruguay fue fundado el 23 de julio de 1902. En la fachada del edificio aún puede percibirse la firma de Buigas i Monravá aunque el proyecto aprobado por la Inspección de Obras Municipales en 1905 está firmado por Antonio Costa y A. Ruiz. Es evidente la afiliación del proyectista del Banco Popular al Modernismo catalán «aunque en este ejemplo el autor actuó en forma más contenida que en los pabellones de la Asociación Rural», según consignan los Arqs. Lousteau y Chebataroff. Lic. Andrea Coppes Nota publicada en la Revista de la Asociación Rural del Uruguay Recopilación: Mag. Arq. Lina Sanmartín, 2013. Fuentes: Diario El Día. Montevideo, 1973. Diario El Día. Montevideo, 2003. Guía arquitectónica y urbanística de Montevideo. Montevideo, 2008. Uruguay: La herencia ibérica en arquitectura y urbanismo. Arqs. Lousteau, C. y Chebataroff, F. Montevideo, 2003.

Nacionales

65


Museo Español, Colonia del Sacramento.

«El tiempo pasa…» (sobre Colonia del Sacramento)

Seguramente a la mayoría de nosotros, al leer este título, nos viene a la mente el hermoso y a la vez crudo tema de Pablo Milanés, también interpretado en forma brillante por Mercedes Sosa y otros destacados cantautores latinoamericanos.

difícil salir. En este período de tiempo hemos asistido a innumerables reuniones con autoridades, vecinos, profesionales vinculados al tema, etc., y se realizaron propuestas concretas para su mejora, pero el tiempo pasa…

Pues en esta oportunidad la idea que tenemos es mostrar bajo el mismo encabezado otra cruda realidad, y nos referimos a la falta de una gestión eficiente del Barrio Histórico de Colonia del Sacramento. En enero de este año escribimos un artículo titulado «El Barrio Histórico de Colonia del Sacramento – Un desafío colectivo»,1 en el que pretendimos presentar con claridad meridiana el estado de situación de la gestión del único sitio de nuestro país que cuenta con la distinción de ser Patrimonio Cultural Mundial. Expusimos los posibles puntos fuertes que teníamos en ese momento y también las claras debilidades; quedaron esbozadas perspectivas u horizontes posibles y también la existencia de un vacío de normativa y la falta de conciencia real del valor del sitio. Lo hicimos como un aporte plasmado con análisis y propuestas en relación con dicha gestión, que venimos haciendo desde mucho tiempo atrás. Estimamos que quedó claro que, ante la inexistencia de un proceso integral de gestión para el sitio, la falta de actualización, ampliación y validación del inventario del BH, la no realización de un Plan de Conservación y otros elementos fundamentales para la correcta gestión, podíamos caer en un pozo más profundo y del que por ende es más

Al día de hoy parece haber una gran autocomplacencia de cómo se está gestionando el sitio, sin percibir la inexistencia de normativa ajustada al bien patrimonial y sin mencionar la casi nula participación de los vecinos y la comunidad en general. En estos días se discute en la Junta Departamental sobre la aprobación de un edificio de planta baja y seis pisos altos en plena zona de cautela arqueológica, a una cuadra del sitio. Hemos coincidido con las autoridades de la CPCN en relación con la inconveniencia de dicha aprobación. También se ha dado viabilidad en el padrón 29 a una edificación, por lo menos discutible, y durante la prospección arqueológica ingresó una retroexcavadora en este predio para realizar excavaciones; nos consta que las autoridades han tomado medidas al respecto pero la idea sería evitar estas situaciones. Por otro lado, los frentes de muchas casas aparecen pintados con colores estridentes que poco tienen que ver con los que correspondería aplicar en las edificaciones. Muchas veces no se respetan las escasas reglamentaciones que existen en cuanto a cartelería y uso del espacio público en general (mesas, sillas, sombrillas, etc.).


En «El Barrio Histórico de Colonia del Sacramento – Un desafío colectivo», aclaramos que ese trabajo estaba enmarcado en el proceso de elaboración del Plan de Gestión realizado por las autoridades pertinentes, pero poco o nada se ha avanzado en este sentido y en algunos aspectos estamos peor. En los 12 puntos que incluimos en ese artículo se siguió un orden lógico de análisis de situación, reflexiones y propuestas. Estas últimas están totalmente vigentes al día de hoy y las transcribimos a continuación.

1·Actualizar, ampliar y validar el inventario de los padrones declarados patrimonio arquitectónico, incluso fuera del Barrio Histórico.

Analizar en profundidad los capítulos 6 y 7 del Plan de Gestión, estableciendo formas claras de participación (proactivas) y también de designación de los encargados del sitio. Reformular en su totalidad la estructura político-administrativa que se plantea en estos.

3·Elaborar un Plan de Conservación para el BH. 4·Realizar un relevamiento e inventariar los edi-

ficios del complejo Real de San Carlos, identificar sus patologías y tomar medidas urgentes para una puesta en valor de la Plaza de Toros.

5·Generar

estrategias para frenar y revertir el proceso de gentrificación del sitio.

6·Difundir,

presentando en Internet semanalmente, qué se está haciendo en cuanto al segui-

miento y control de la situación de nuestro casco histórico, haciendo totalmente transparente la gestión, brindando toda la información de la que se dispone para que llegue a la comunidad.

7·Analizar en profundidad, e intentar compren-

der y hacer comprender a la población, el motivo por el cuál Colonia del Sacramento fue declarada Patrimonio Cultural Mundial y en esa dirección trabajar.

8·Fijar criterios claros de intervención, reversibi-

lidad de la arquitectura, autenticidad de los materiales, otros.

9·Organizar cursos de especialización en el área

del patrimonio cultural, encuentros de intercambio profesional, etc., que nos aporten para mejorar la gestión de nuestro BH.

10·Elaborar propuestas a corto, mediano y largo plazo, y llevarlas a cabo con un plan de acciones.

11·Pensar con criterios propios además de analizar y respetar lo consensuado en el ámbito internacional. 12·Educar la mano de obra que trabaja en el BH (constructores, albañiles, carpinteros, etc.). 13·Integrar nuevamente y fortalecer el CEH con las potestades que le asignó la ley 15.819. 14·Contar con recursos humanos y financieros para la correcta gestión del sitio.

Barrio Histórico de Colonia del Sacramento.

Nadie duda de que un plan de gestión para nuestro BH sea un instrumento fundamental para la planificación de una ciudad como Colonia del Sacramento. Entendemos que un plan de estas características debería generar y coordinar las distintas acciones encaminadas a la protección, conservación y buen uso del sitio, pero en los hechos esto no se hace. Deberíamos tener vigente una herramienta que garantizara la autenticidad y la integridad del valor universal excepcional de nuestro BH y, al mismo tiempo, que facilitara la evolución armoniosa del sitio, asegurando este legado para las generaciones futuras. No perdemos las esperanzas de encontrar los ámbitos necesarios para lograr lo que entendemos sería lo correcto. Probablemente no hayamos sido lo suficientemente convincentes para mostrar las carencias, advertir los riesgos que se corren y lo que estamos perdiendo de a poco al pasar el tiempo.

Nacionales

67


Con la firme convicción de que será de utilidad, valoro que se haya vuelto a conformar la Comisión de Patrimonio de SAU, a la que presentamos el tema de Colonia del Sacramento; en ella se ha generado un ambiente de estudio, de cabezas abiertas y de espíritu cordial, elementos imprescindibles para abordar estos temas. De todos modos el tema merecería la atención debida, no solamente en nuestro ámbito gremial, pero obviamente no la tiene, mientras tanto… «nos vamos poniendo viejos». El tiempo pasa nos vamos poniendo viejos el amor no lo reflejo como ayer. En cada conversación, cada beso, cada abrazo se impone siempre un pedazo de razón. Pasan los años y como cambia lo que yo siento lo que ayer era amor, se va volviendo otro sentimiento porque años atrás tomar tu mano, robarte un beso sin forzar un momento formaban parte de una verdad. El tiempo pasa nos vamos poniendo viejos yo el amor no lo reflejo como ayer. A todo dices que sí a nada digo que no para poder construir esta tremenda armonía que pone viejos los corazones. El tiempo pasa… Arq. Miguel Ángel Odriozola Guillot arqmaog@internet.com.uy Octubre de 2013. http://on.fb.me/1f2F2H3

Bastión del Carmen, Colonia del Sacramento.

1


ÚLTIMO CONVENIO EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

Algunas consideraciones

El día 12 de noviembre de 2013 se celebró en el marco del Consejo de Salarios N.º 9 Subgrupo 01 (Industria de la Construcción) un nuevo convenio colectivo que regula las relaciones laborales del sector. El propósito de este breve artículo es dar cuenta de los principales contenidos de dicho acuerdo.

inflación, 5% por inflación esperada y 4,05% por crecimiento del sector. Los ajustes correspondientes a octubre de 2014 y 2015 incluirán correctivo de inflación, inflación esperada y crecimiento de 3%. Las partes sociales acordaron bilateralmente que, en caso de disminución de los trabajadores cotizantes, se reduzca el porcentaje por este ítem.1

1. Antecedentes y desafíos del sector 3. La partida fija por alimentación El convenio anterior al presente había sido celebrado en el año 2010 y rigió hasta el 30 de setiembre de 2013. En el período de vigencia se registró un muy importante aumento salarial real para los trabajadores. En virtud del muy buen desempeño del sector (que alcanzó cifras récord de obras y número de trabajadores cotizantes), tuvieron lugar los mayores incrementos por crecimiento acordados. Esta situación suponía un fuerte desafío para los actores sociales y el Poder Ejecutivo en el nuevo convenio, ya que las previsiones futuras auguran que la industria no continuará creciendo como en el trienio precedente. 2. Duración del convenio y ajustes acordados El convenio tiene una duración de 36 meses (hasta el 30/9/2016) y prevé tres ajustes salariales anuales. El primer ajuste, a aplicarse retroactivamente a partir del 1.º de octubre de 2013, dispone un aumento salarial del 12,01% compuesto por 2,53% de correctivo por Nacionales

Una fuerte reivindicación del Sunca en la etapa de negociación previa fue la instauración del beneficio de «comida en obra». En tal sentido se acordó una partida fija por alimentación pagada con tickets alimentación. Dicha partida se pagará a razón de 8 horas y 48 minutos trabajadas. Su valor será de $ 30 al 1.º de enero de 2014, $ 60 al 1.º de enero de 2015 y $ 90 al 1.º de enero de 2016. 4. La modificación de categorías y recta salarial En lo que tiene que ver con las categorías laborales, se acuerda a partir del 1.º de setiembre de 2015 la eliminación de la categoría III (peón común). Desde ese momento la categoría de ingreso será la IV. Por otra parte, para quienes desempeñen las categorías VIII, IX y X se establece una mejora salarial que equipara su retribución mínima a la de las categorías IX, X y XI de montaje metal mecánico. 69


Dicha mejora se aplicará en forma gradual en los ajustes del 1/10/14 y 1/10/15 en proporciones iguales, pudiendo descontarse los sobrelaudos. 5. Seguridad e higiene laboral En el convenio, el sector trabajador y empleador se comprometen a plantear en la Comisión Tripartita de Seguridad e Higiene del sector las condiciones y procedimientos para efectivizar la detención de tareas en caso de riesgo inminente a la integridad física de los trabajadores, por parte del o de los delegados obreros de Seguridad e Higiene. También se comprometen las partes sociales a impulsar en dicha comisión la normativa que disponga la obligatoriedad del suministro de ropa de trabajo, sin perjuicio de la compensación existente. 6. Relaciones laborales y ampliación de libertades sindicales Se crea un Observatorio para el monitoreo de las relaciones laborales en el sector. También se amplían las horas de licencia sindical y se dispone por concepto de cuota sindical la donación por parte de los trabajadores sindicalizados de una hora de trabajo en caso de accidentes de trabajo fatales. Se amplía la cláusula de prevención de conflictos comprometiéndose las partes a agotar las instancias de negociación y conciliación antes de disponer medidas de lucha.

7. Otras disposiciones de interés El Convenio tiene además otras disposiciones de interés, como algunas precisiones en cuanto a las condiciones de trabajo en días de lluvia y la creación de una Comisión de Vivienda Social junto con el MVOTMA. Se ratifican múltiples beneficios y disposiciones de convenios anteriores. Asimismo, existe un compromiso del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de actuar como garante del acuerdo. Consideramos que la celebración de este nuevo acuerdo sigue la tradición de relaciones laborales maduras en el sector, que recordemos nunca dejó de negociar colectivamente, aun en la triste época en que no se convocó a los Consejos de Salarios. Dr. Fernando Delgado Soares Netto Presidente del Consejo de Salarios Grupo N.º 9. Delegado del Poder Ejecutivo. Docente de Derecho del Trabajo en la Facultad de Derecho de la Universidad de la República.

1 Si el número.de cotizantes al BPS en el último año móvil es entre 55.000 y 45.000, será el 2%; entre 45.000 y 35.000, será el 1%, y si es menor a 35.000, no habrá crecimiento.


Internacionales > Pabellones de la Asociaci贸n Rural Arq. Cayetano Buigas i Monrav铆, 1913.

Internacionales

71 Fotos: Lucas Malcuori


HERZOG & DE MEURON

Tate Modern Gallery - fachada lateral.

Extensión de la Galería Tate Modern

La Galería Tate Moderna (Tate Modern) se encuentra a orillas del río Támesis, en el centro de Londres. En la orilla de enfrente está la icónica Catedral de San Pablo y su paradigmática cúpula blanca. Actualmente, la galería cuenta con la mayor afluencia de público de todas las galerías de arte moderno del ámbito internacional. Cuenta con exhibiciones fijas e itinerantes y ofrece entrada libre en la mayoría de ellas. Doce años después de su inauguración, se planteó el desafío de extender su área de exhibiciones al doble de su área existente con un proyecto volumétricamente novedoso. Originalmente, el edificio fue diseñado para ser una central eléctrica, un edificio estrictamente funcional que fue diseñado por Sir Giles Gilbert Scott, un arquitecto inglés famoso por haber diseñado la característica cabina de teléfonos inglesa (que aún se ve en la calles). La central fue construida entre los años 1947 y 1963 y está enteramente realizada en ladrillo rojo oscuro, cuenta con volumetría simple rectangular y se eleva una torre central de base cuadrada también realizada en un lenguaje netamente industrial. Funcionó hasta 1981, cuando fue cerrada, y su destino fue incierto hasta que en 1994 la Galería Tate adquirió el deteriorado edificio. Ese mismo año fue lanzando un concurso internacional de arquitectura para refuncionalizar la desusada central, al que se presentaron casi 150 propuestas y en el que fueron preseleccionados los seis proyectos de los estudios: David Chipperfield Architects; Office for Metropolitan Architecture/Rem Koolhaas; Renzo

Piano Building Workshop; Tadao Ando Architect and Associates; Herzog & de Meuron y Jose Rafael Moneo Arquitectos. El concurso fue finalmente otorgado a los suizos Herzog & de Meuron, que impresionaron al jurado «con una propuesta que respeta la arquitectura original del edificio proponiendo alteraciones sutiles en lugar de grandes gestos y la introducción de la luz natural por medio de enormes tragaluces que crean un interior funcional y moderno». El proyecto propuso, además, una estrategia en cuanto al entorno urbano para transformar el entorno inmediato, que históricamente la central eléctrica había cerrado al público, y transformarlo en un paisaje accesible y abierto. Los jardines cobraron una jerarquía en la topografía con el objetivo de desdibujar la distinción entre interior y exterior del edificio. Así, se plantean diferentes zonas de paisaje, determinando espacios de reposo a escala humana y además plazas que ofrecen múltiples actividades a escala urbana. El entorno edificado era considerado «la parte de atrás» de Londres, un barrio con escasos servicios de transporte que ofrecía muy bajo interés social y nulo interés cultural y, además, presentaba problemas en cuanto a los altos niveles de inseguridad. Ahora se buscó reconfigurarlo y atraer al público mediante la inversión en este proyecto cultural. El proyecto de Herzog & de Meuron plantea que el acceso ubicado en la fachada enfrentada al río sea una


apertura del edificio al espacio público-plaza inmediato y, a su vez, a la ciudad de Londres. Así, se convierte en un pasaje al interior del edificio que además une los dos elementos formalmente importantes del proyecto original: la torre y la sala de máquinas. Además de este acceso, se plantea otro acceso peatonal lateral, formado por una anchísima rampa que cobró un valor emblemático de la Galería y se convirtió en uno de los espacios icónicos de la Tate. Desde aquí se pueden leer los múltiples niveles de galerías y sus conexiones verticales, se destaca la escalera formada por una cinta metálica continua y los ascensores transparentes. Esta rampa se diseñó como un lugar de encuentro en sí misma, permitido por su baja pendiente y su ancho, que permiten que funcione como un lugar de contemplación del resto de la galería. Para los espacios de exhibición se planteó un concepto de «supermercado»; fueron diseñados como espacios flexibles, de detalles simples y cubiertas planas interrumpidas con una altura interior de cinco metros como mínimo. Son, básicamente, habitaciones rectangulares de gran área que cuentan con los servicios de acondicionamiento térmico y lumínico flexibles necesarios para recibir las diferentes exhibiciones. La Galería funcionó de manera muy exitosa en cuanto a la afluencia de público. Se diseñó para recibir dos millones de visitantes anuales, lo cual parecía una cifra difícil de conseguir. Esto fue acentuado por la inauguración del Milleninum Bridge en el año 2000, primer puente peatonal sobre el rio Támesis en más de cien años. Este proyecto ganado por concurso por el estudio del arquitecto Sir Norman Foster unió la Galería Tate con la Catedral de San Pablo y, de esta manera, la galería quedó físicamente conectada a la otra margen del río, lo que contribuyó a su florecimiento, y en 2009 llegó a recibir casi cinco millones de visitas. Así es que la Galería Tate se planteó un nuevo desafío llamado «The Tate Modern Project», una extensión de la galería existente que duplicaría el área de exhibición, y para eso se decidió llamar al estudio de Herzog & de Meuron. El único inconveniente para llevar a cabo este proyecto era que la Galería no contaba con los 215 millones de libras esterlinas necesarias para su realización. Con motivo de esto se lanzó una campaña de recolección de fondos, que todavía continúa, y se decidió llevar a cabo el proyecto en etapas. Se recibieron 50 millones de parte del Estado inglés, 7 millones por parte de las autoridades municipales (Greater London Authorities) y numerosas donaciones hechas por el público y fundaciones culturales. Hasta este momento (mediados de 2013) se había llegado a reunir el 85 % de los fondos totales, y se plantea la finalización del proyecto para 2016.

Internacionales

El proyecto de extensión de la Galería Tate mantiene los espacios de exhibición en su estado actual en los pisos superiores y se concentra en aumentar el área de exhibición en los niveles del subsuelo. Esto sigue la tendencia que se da en Londres en la actualidad, de construir para abajo y no para arriba debido a las estrictas restricciones de alturas de la normativa edificatoria. En el espacio donde antes se encontraba una antigua maquinaria de la central eléctrica es donde se plantea uno de los mayores desafíos proyectuales. Este espacio tiene una planta con forma de tres círculos, un «trébol» de muros de hormigón de cimentación donde se proponen espacios de exhibición. En la superficie, los suizos se lucen con un gesto creativo donde el edificio literalmente crece y se expande. Los muros de ladrillo parecen estirarse de manera plástica y generan muros en planos inclinados que se disipan hasta encontrarse en un vértice donde se encuentran en punto de tensión volumétrica. Es una forma «racional e irracional» según los autores, donde los ángulos utilizados se basan en la geometría del terreno y se utilizan formalmente para captar la tensión del público y facilitar su acceso. Interiormente, la conexión vertical dentro del volumen también se quiebra y genera una escalera que es a su vez un lugar de encuentro y de circulación, otra vez utilizando el recurso de la escala, en particular del ancho proyectado. La integración del nuevo edificio con el edificio existente fue premisa fundamental de los autores, lo cual ha generado esta formalidad caprichosa de la extensión. Además, se buscó integrar el proyecto a la skyline de Londres, que recientemente ha sido modificada por los proyectos del edificio The Shard, de Renzo Piano, o el edificio de oficinas de Rafael Viñoly. Para esto se utilizó el recurso de la altura, pero a la inversa; el gesto es más sutil al hacer que la nueva extensión sea más baja que la torre original. Arq. Mª Victoria Casal Corresponsal BSAU desde Reino Unido www.tate.org.uk www.herzogdemeuron.com http://www.iwan.com

73


DESDE ESPAÑA

Filmoteca de Cataluña. Foto: Adrià Goula

Entrevista al Arq. Josep Lluís Mateo

El siguiente texto fusiona varios de los temas y preguntas conversados durante dos extensos diálogos mantenidos con el arquitecto barcelonés Josep Lluís Mateo,1 uno en 2011 y otro en 2013.

En este momento complejo, de transiciones, ¿cómo valora su trayectoria y cómo valora el presente para avanzar pero sin plantear una escapada inconsciente o cobarde?

De una trayectoria iniciada en 1974 destaca su rehabilitación y planificación urbana del municipio medieval de Ullastret (Girona), la sede del Bundesbank (Chemnitz), el Centro Internacional de Convenciones en el Fòrum 2004 (Barcelona), la residencia de estudiantes Sant Jordi (Barcelona). Se cuentan entre sus más recientes edificios la Filmoteca de Catalunya (Barcelona), la sede central para la compañía de seguros holandesa PGGM (Utrecht), la entrada del Museo Nacional de Praga y el Auditorio en Castelo Branco (Portugal).

Valorando el presente y la arquitectura, mi discurso no es ni puede ser negativo. Pese a todos los traumáticos signos de cambio, creo que la arquitectura como actividad y necesidad sigue y seguirá existiendo. Tendremos que adecuarnos: algo que el arquitecto siempre ha hecho.

Catedrático de Arquitectura y Diseño en la ETH (Zúrich), la figura de Mateo se distingue por una energía intelectual lúcida e inquieta. Entre 1981 y 1990 estuvo a cargo de la revista Quaderns d’Arquitectura, convirtiéndola en un valioso e indispensable referente para el conocimiento y la reflexión crítica de la arquitectura de ese periodo. En la actualidad, continúa promoviendo la edición de volúmenes que contribuyen a la presentación de plurales perspectivas en torno a temas relevantes del presente arquitectónico. Su arquitectura ha sido expuesta internacionalmente, siendo la muestra presentada en la Galerie de l’Architecture de París este año la más reciente exhibición de su trabajo.

El arquitecto siempre ha sido como un personaje flotante entre muchas cosas, y ese es para mí uno de los atractivos de esta profesión. Yo he tropezado con momentos muy complicados. He sido arquitecto pero he podido ser otras cosas, alguna vez he pensado que podía haber sido escritor, haber sido crítico, editor… Pero habiendo experimentado los límites y los sufrimientos, creo pese a todo que nuestra actividad sigue siendo interesante, posible y necesaria. En 2010, editó el volumen After Crisis,2 planteando en pleno punto álgido de la crisis la necesidad de reflexionar sobre qué sucederá tras esta. ¿Cuáles son las direcciones por las que parece posible comenzar a perfilar un panorama poscrisis? Los futuribles siempre son complicados, por cuanto se basan en el riesgo de formularse a partir de un desconocimiento sobre lo que sucede o de la proyección de los propios deseos o frustraciones sobre la hipótesis


de un determinado futuro. Pero reflexionar sobre el panorama poscrisis es muy importante, particularmente en el contexto español, donde se está viviendo una situación complicada, que no cesa y que está dando al traste con toda una profesión, demostrando a todos los niveles que el país era mucho más frágil de lo que parecía. A mi parecer, esta situación va a tener varias salidas. Por un lado, una mayor tendencia hacia la privatización que relegará al pasado el papel de la Administración pública como actor de nuestro mundo construido, y que en España ha sido tan importante. En el caso de los arquitectos, encargándoles edificios, gestionando la construcción de la ciudad… Y aunque espero equivocarme, porque la desaparición de cualquier estructura pública protectora es preocupante, pienso que tal vez esto no sea un dato enteramente negativo, porque quizás lo público ha invadido demasiados territorios y quizás, con el tiempo, esta situación llevase a una Administración más ágil, más eficiente, más inteligente. Por otro lado, distingo dos fuerzas muy en juego: por un lado, una tendencia a una actitud de alienación y endogamia, generando una línea que tiende a cerrarse frente a otra línea, que tiende a la apertura. Yo me posiciono totalmente en la segunda, en la que llevo situado desde hace mucho tiempo porque para mí ha sido como una constante predisposición vital. Siempre me ha interesado tener una base y ser más o menos consciente de mis raíces, pero también estar abierto al mundo, intentando generar y adecuar discursos de relación al tiempo que sean discursos propios, pero que puedan interesar a los demás, recogiendo el mundo exterior. En las presentes circunstancias, esa segunda actitud me parece más necesaria que nunca. Creo que el cerrarse en las esencias no conduce a ningún lado. Lleva a una involución y a un mayor enrarecimiento, a vivir aún con menos oxígeno. ¿Cuál sería un verdadero modelo eficiente de arquitecto en este momento de crisis que hace necesarios replanteamientos, cambios de actitud, nuevas tomas de posición para la acción? Un individuo que se informe, que se esfuerce por entender un problema y que analice, debata y proponga para intentar sintetizar las fuerzas en juego (naturales, económicas, sociales…), que ante el esfuerzo intenso que demanda cualquier proyecto sea un colaborador en quien el cliente puede confiar, es el modelo de arquitecto que a mí más me ha interesado adoptar y el que creo que encarna un concepto más contemporáneo que ese anterior. Ese es el modelo que considero que tiene presente. Hoy ya no se le ve sentido a esa exaltación de la presencia demiúrgica del gran artista y arquitecto que ha encarnado el fenómeno de los arquitectos estrella. Internacionales

En un escrito de 1984,3 usted ya reivindicaba la necesidad de una crítica comprometida con la acción: una crítica estimuladora de la tensión intelectual, del encuentro emocional con la arquitectura y que interactuase verdaderamente con la creación arquitectónica. La crisis ha puesto de manifiesto cómo la arquitectura ha acabado cayendo en manos del mercado –creo que podría decirse que incluso la arquitectura pública− (y no entendiendo necesariamente el término «mercado» desde una concepción satánica sino desde la idea del edificio como objeto de consumo). Ese es otro punto crucial: la desaparición fáctica de la crítica. Yo puedo recordar cuando aún había críticos: Bruno Zevi, Kenneth Frampton, Ignasi de Solà-Morales, Reiner Banham, Oriol Bohigas… Había voces hablando de arquitectura, que analizaban y, en paralelo, proponían. Eran como unos interlocutores a distancia que proporcionaban un referente que te ayudaba a situarte en el mundo. Este rol ha desparecido, quizá porque no son necesarios… A pesar de que mi opinión es que sí lo son. Porque la alternativa no es mayor libertad individual, sino una situación en que solo hay vacío o mentiras. La situación sobre el estado de la crítica es hoy mucho más preocupante de lo que quedaba reflejado en el citado escrito: de la excesiva intelectualización de la posmodernidad, de los discursos que plantearon los cambios tecnológicos a comienzos de los noventa, hemos acabado abocados a los discursos y retóricas vanas y vacuas del hipercapitalismo o las conceptualidades destinadas a justificar y legitimar arquitecturas del objeto. Mi visión, tal vez algo arcaica, es que la crítica ha ido paulatinamente convirtiéndose en una especie de herramienta de promoción. En este momento, los valores ya no se discuten: se difunden o se venden. Es el poder del arquitecto o el cliente, más que la verdad o la justeza de unas afirmaciones, quien establece el criterio de valor. La utilización directa del discurso a través de mensajes vacuos (entre los que hoy nos movemos, tratando de ignorarlos) para justificar algo que no tiene nada que ver con el edificio hace que la fuerza del mensaje disminuya cada vez más. Internet ha supuesto un cambio radical en los mecanismos de los sistemas escritos, algo que ha culminado en la desaparición de aquellos personajes de referencia, que emitían desde un centro y que ostentaban una autoridad intelectual incuestionable. Internet permite también la aparición más directa de 75


A largo plazo, esta situación tal vez puede variar; pero actualmente, el papel tradicional de la crítica como mediación entre un mensaje y un público, entre un creador y un público, o como divulgación y definición analítica de temas y situaciones ha desaparecido. Sin crítica, el creador se vuelve impotente. ¿Esta extinción de la crítica no tiene que ver también con una frivolización perversa de la cultura y los medios, que han acabado cayendo en manos de personas que los han sumergido en esa tendencia? Tomemos como ejemplo recientes contenidos de revistas que anteriormente fueron referentes para la información y el pensamiento sobre arquitectura. Abitare ha editado números monográficos dedicados a arquitectos como Foster, Hadid o Ingels, en los que se les sigue en su día a día, cual celebridades. ¿Sirve de algo esto para hablar de arquitectura, crear algún tipo de mensaje más allá de la mera banalidad? Las revistas están sufriendo una decadencia total debido a las transformaciones que ha impuesto lo digital sobre los medios de comunicación escritos. Ahora mismo hay pocas revistas y, las que quedan, están atravesando muchas dificultades. Aplicando una óptica darwiniana, hay que suponer que cuando las cosas desaparecen se debe a determinadas razones. Y si las revistas no son necesarias, ¿cuál es entonces la voz necesaria? Quizá esa desaparición es simplemente una consecuencia inevitable. O bien se produce una transformación y la información se traslada a la web u otros puntos, donde sí se construye un determinado tipo de mensaje interesante y que la gente sigue. Por tanto, desde la óptica darwiniana, que pide no tanto lamentarse sino intentar entender, ver la desaparición de algo cabe entenderlo como una evidencia de que ya no era necesario. Pero, sin embargo, el conocimiento sigue existiendo, sigue habiendo personas que dicen cosas interesantes, sigue habiendo obras, sigue habiendo arquitectos… pero cada vez es más necesario buscar más a fondo para poder encontrarlos. Cada vez hay que ser más listo para evitar dejarse entontecer. Quizá podría afirmarse la hipótesis malvada de que en un mundo de comunicación abierta y generalizada no se potencia la cualificación intelectual de la gente, sino que esto redunda en su embrutecimiento.

Digamos que, en todo caso, esta época de abundancia de información aún exige un mayor esfuerzo. ¿Qué opinión le merece la súbita recuperación en muchas revistas de estos temas que hace apenas tiempo no interesaban en absoluto a unos medios arquitectónicos más interesados en lo «icónico» y que, de repente, empiezan a mirar hacia estas arquitecturas de ámbitos geográficos marginales, revisiones de lo social…? ¿No existe el riesgo de que puedan convertirse en el reemplazo dentro de un panorama arquitectónico donde no ha desaparecido la avidez por una arquitectura para consumo, como lo ha sido la arquitectura «icónica»? Me parece indudablemente muy interesante. Y necesario, incluso, porque creo que es indispensable que se produzca un cambio. La producción de arquitectura de los últimos veinte años ha dado obras interesantes, aunque personalmente me costaría señalar muchas. Pero, de igual manera, tampoco creo que se haya producido mucha obra interesante a nivel local. Por supuesto, depende de lo que uno entienda por interesante. Pero creo que no se ha producido una arquitectura que haya marcado un tiempo, un proyecto que claramente señalase un antes y un después, que formalizase y construyese un nuevo mundo; eso que siempre ha logrado la gran arquitectura: explicarte algo que no conoces pero que estás esperando descubrir. Arq. Fredy Massad Corresponsal BSAU desde España 1 www.mateo-maparchitect.com 2 Josep Lluís Mateo (ed.), After Crisis. Contemporary Architectural Conditions, Baden: Lars Müller Publishers, 2010. 3 ‘La necesidad de la crítica’ en Albert Ferré (ed.), op.cit. (páginas 31-32).

Arq. Josep Lluís Mateo. Foto Jordi Bellver.

nuevos mensajes y, al tiempo, esta relación más central de capacidad de influencia desaparece. Entre esa multiplicidad de voces que ahora existen hay muchas que no tienen el menor interés por la arquitectura y a las que mucha gente entiende que no se les debe prestar atención.


Técnico-Académico > Pabellones de la Asociación Rural Arq. Cayetano Buigas i Monraví, 1913.

Internacionales

77 Fotos: Lucas Malcuori


REFLEXIONES*

Las tecnologías en la producción de la vivienda social

Abordar este tema sin caer en la especulación o en el reduccionismo es un riesgo, más aún cuando hay tantos que se han ocupado de interpretar y tratar en profundidad los problemas relacionados con la ciencia, la tecnología y la sociedad. Pero las diferentes opiniones existentes con referencia a las tecnologías vinculadas a la producción de la vivienda social nos obligan a tomar este riesgo, conscientes de que detrás de las consideraciones que se emiten hay un espesor de conocimientos importante, que sustentan las opiniones, al igual que los paradigmas operantes. Gran parte de quienes estamos vinculados a la producción, tanto desde los gremios, como desde la universidad, venimos transitando un proceso de apertura a la innovación tecnológica en el área de la vivienda social, realmente importante. En particular en el terreno de aquellas propuestas que se relacionan con las tecnologías «duras».1 El escenario actual muestra una situación favorable a la consolidación de cambios cualitativos, que complementan el notable esfuerzo que han realizado diferentes actores para satisfacer la demanda de vivienda de los más amplios sectores de la sociedad. Al proceso se han incorporado recientemente tres nuevos motores que han operado desde su inicio en forma independiente y diacrónica.

Uno es el Mvotma, desde el ámbito de la Dinavi, a partir de la implementación de un Reglamento que establece las condiciones para el otorgamiento del Documento de Aptitud Técnica (DAT), en el cual consta que un componente, sistema constructivo o proyecto, cumple con los «estándares de desempeño para la vivienda de interés social». Esto implica un aggiornamiento conceptual importante, en tanto se apoya en el cumplimiento de requisitos de desempeño (en este caso los propuestos por el Mvotma) y no en la aplicación de normas prescriptivas. Como resultado de esta acción se comenzó a ordenar el confuso universo preexistente de las «tecnologías alternativas».2 Se hicieron explícitas las prestaciones y se generó un marco de referencia para quienes optan por construir con estos sistemas, como sucede con las intendencias. Otro impulso provino del PIT-CNT y se dio a través de la creación del Programa de Vivienda Sindical (PVS). Las «tecnologías alternativas» fueron consideradas, para algunos contextos de este plan, como una oportunidad para resolver el hábitat de familias de trabajadores, procurando generar concomitantemente una ocupación calificada, la


disminución de los plazos de construcción y el aseguramiento de los costos, entre otros propósitos. Un tercer motor ha sido el propio sector productivo de la industria de la construcción. Hace ya largo tiempo que en la construcción de diferentes programas, incluida la vivienda, la industria viene incorporando distintos materiales, procedimientos y sistemas, tendiendo a racionalizar los procesos de construcción, reducir el trabajo artesanal, acortar los tiempos de ejecución, aumentar los niveles de calidad, garantizar resultados, etc.

Todo esto ha derivado en una evolución sustantiva, de un medio poco receptivo a los cambios, donde los actores comprometidos con otros modelos reaccionaron de modo negativo, fundados en preconceptos, temores o desinformaciones. Se les ha atribuido a las tecnologías alternativas la cualidad de condicionar la densificación urbana, el no poderse construir en altura, dar como resultados un modelo inconveniente de vivienda, independiente, de jardín y fondo con parrillero. Este concepto no se corresponde con la realidad constatada, primero, porque con excepción de aquellos sistemas tipo «contenedor», que suelen ser producidos totalmente en taller, los restantes no pasan de ser combinatorias de componentes que resuelven de distinto modo, con mayor o menor complejidad, eficiencia y racionalidad los cerramientos verticales, y en algún caso superiores. En la mayoría de los casos las fundaciones, los cerramientos móviles, las instalaciones eléctricas y sanitarias, incluidas la losa sanitaria y la grifería, las terminaciones tales como pinturas, revestimientos o pavimentos, etc. son convencionales o «tradicionales». En consecuencia, si se dominan las tecnologías es posible densificar construyendo en altura con este tipo de sistemas. Podríamos mencionar innumerables ejemplos, en particular de edificios realizados en madera, material muy cuestionado aún hoy en nuestro medio. También se sostiene que solo se persigue el abaratamiento, lo cual sin duda debería ser una aspiración, pero es claro que la reducción de costo no proviene de la tecnología dura. Por lo expuesto precedentemente la mayoría de los sistemas afectan los cerramientos verticales, por lo cual, dada la incidencia de los muros en el costo de la construcción de una vivienda, esto compromete solo cerca del 30%; siendo así ¿cuánto incide el abaratamiento de los cerramientos para tener un peso importante en el costo total final? Hay otros componentes del costo que tienen mayor incidencia, y sobre los que se debe actuar, como la tierra, las infraestructuras y los componentes sociales. En síntesis, ¿cuáles son las fortalezas de los nuevos sistemas?

·La velocidad de ejecución; este es un valor importante ya que los tiempos que median entre la necesidad de vivienda y la accesibilidad a ella resultan relevantes, cualquiera sea la familia en cuestión. Tengamos en cuenta que algunas organizaciones como «Techo» capitalizan esta Técnico-académico

79


urgencia de la demanda para dar una respuesta por demás inconducente.

· La incorporación de nuevos materiales amigables

No debemos rehusar al «falsacionismo metódico», según los modelos de Karl Popper e Imre Lakatos (con base en el pensamiento de Thomas Kuhn), pues es la forma de avanzar.

con el ambiente y eficientes en sus prestaciones.

·La

mejora de las condiciones de trabajo y seguridad, mediante la incorporación de procedimientos simples y fácilmente controlables.

·El desarrollo de nuevos conocimientos, habilidades, formas organizativas y de gestión.

No desconocemos los desafíos, tales como la disponibilidad y la accesibilidad a los recursos y materiales, la ampliación, el mantenimiento, la formación necesaria para un uso apropiado, o el diseño de un modelo de participación y apropiación que necesariamente será diferente al que conocemos. A modo de conclusión comentamos: Que los avances tecnológicos en la construcción no se apoyaron históricamente en el conocimiento profundo, pero en la actualidad estos dependen cada vez más de caminos que permitan investigar, diseñar y producir de forma más adecuada a las necesidades sociales.

La tecnología no es otra cosa que el conjunto de conocimientos científicos y empíricos, habilidades, experiencias y organización requeridos para producir, distribuir, comercializar y utilizar bienes y servicios, incluidos los conocimientos teóricos, prácticos, los medios físicos, el know how, los métodos y los procedimientos productivos y gerenciales, así como la identificación y asimilación de los éxitos y fracasos precedentes, las capacidades y destrezas de los recursos humanos. En fin, lo que hace la diferencia en la construcción de nuevos caminos es la forma de «cómo» discutimos. Ese es el problema. Arq. Duilio Amándola

* Reproducción parcial del artículo publicado en la revista Vivienda Popular. 1 Según el ordenamiento dado para comprensión y estudio de este tema, en función de los campos específicos que estas abarcan, y que diferencia entre tecnologías «blandas» de gestión y tecnologías «duras» de construcción. 2 Si bien el término «tecnologías alternativas» es discutible, se ha optado por considerar como tal a las que no se encuentran referenciadas en la Memoria Constructiva del MTOP.


De interés > Pabellones de la Asociación Rural Arq. Cayetano Buigas i Monraví, 1913.

Técnico-académico

81 Fotos: Lucas Malcuori


Biblioteca

Libros Tiempos modernos: arquitectura uruguaya afín a las vanguardias 1940-1970 (segunda parte) Autor: Juan Pedro Margenat Año: 2013 156 páginas (Donación del autor)

Horario de atención: Lunes a viernes de 15 a 20 h. Vías de comunicación: 2411 9556 int. 27 | biblioteca@sau.org.uy Para ver las últimas publicaciones ingresadas: http://bibliotecasau.blogspot.com El catálogo de la colección puede ser consultado en la web. Los enlaces se encuentran disponibles en el blog y en el portal de la SAU, en la sección Servicios. La biblioteca cuenta con una colección especializada en arquitectura, compuesta fundamentalmente por libros y revistas. Todos los miembros de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay tienen acceso sin cargo a los servicios de la biblioteca.

Servicios

La embajada de Italia en Montevideo Autor: Nery González Año: 2013 95 páginas (Donación de (Instituto Italiano de Cultura)

•Préstamo: Los socios de biblioteca tienen derecho a retirar a domicilio hasta tres publicaciones, pudiendo luego hacer renovaciones telefónicas o a través del e-mail, siempre que el material no esté solicitado por otro usuario.

100 Ideas que cambiaron la arquitectura Autor: Weston, Richard Editorial: Blume Año: 2011

•Reservas: Si las publicaciones están prestadas, pueden reservarse. •Búsquedas bibliográficas: Se realizan búsquedas bibliográficas a pedido, ya sea en nuestras bases de datos, u otros repositorios.

216 páginas

•Los socios tienen acceso al Portal Timbó (ANII), desde la terminal que se encuentra en la biblioteca. •Escaneo: Se pueden solicitar por teléfono o vía e-mail artículos de revistas o selección de páginas de libros que se encuentren en nuestra colección. Estos serán enviados por correo o se copiarán al tipo de soporte que traiga el socio. •Socios del interior: Pueden solicitar publicaciones de su interés a través del e-mail o telefónicamente. Los préstamos serán por el plazo de diez días y renovables hasta tres veces. El costo de envío corre por cuenta de la Sociedad de Arquitectos y la devolución queda a cargo del socio solicitante.

Revistas Arquitectura Viva No.154: Casas como refugios | España, diez experiencias en tiempos difíciles No.155: Oficinas emergentes que trabajan en el extranjero

•Brindamos asesoramiento sobre la elaboración de citas bibliográficas. •Consulta en sala: Los no socios de biblioteca pueden hacer consultas en sala y sacar fotocopias, presentando la cédula de identidad.

Donaciones Si alguna persona está interesada en realizar donaciones a la Biblioteca, solicitamos por favor nos envíe previamente un listado de ellas. Contamos con poco espacio, por lo que debemos evitar tener material duplicado y desactualizado. Muchas gracias. Responsable de Biblioteca: Lic. Luján Núñez.

Edificar no 66 Construcción en seco | Análisis de costo de obra | Listas de precio | Separata madera | CD


IPC + COEFICIENTE AÑO 2012 - 2013

PRECIO DEL METRO CUADRADO DE EDIFICACIÓN, SEGÚN TIPOLOGÍAS ORIGINALES

Mes

C.A.H.

IPC

Diciembre - 2012

3,53

116,72

Enero - 2013

3,59

118,94

Febrero - 2013

3,63

120,12

Marzo - 2013

3,65

120,91

Abril - 2013

3,67

121,45

Mayo - 2013

3,68

121,84

1 Individual económica en planta baja

22.862

Junio - 2013

3,70

122,37

2 Individual económica duplex

23.505

Julio - 2013

3,72

123,31

3 Individual mediana

36.736

Agosto - 2013

3,76

124,59

4 Individual suntuaria

45.370

Septiembre - 2013 3,81

126,29

3,85

127,33

5 Colectivas económicas en p.b. s/ infraestr.

20.020

Octubre - 2013

Noviembre - 2013 3,85

127,59

5a Idem 5 con infraestructura propia

28.001

6 Colec.econ.o med.PB y 3 s/asc.s/ infraestr.

19.213

6a Ídem 6 con infraestructura propia

21.488

UR 2013 Mes

C.A.H.

Enero - 2013

609,13

Febrero - 2013

613,95

Marzo - 2013

645,46

Abril - 2013

648,79

Mayo - 2013

650,66

Junio - 2013

652,52

Julio - 2013

653,11

Agosto - 2013

653,43

Departamento Montevideo (pesos corrientes) TIPOLOGÍAS

2012 2do. Sem

23.124 7a Ídem 7 con infraestructura propia

26.823

8 Torre económica con ascensor

18.818

9 Torre mediana con ascensor

19.116

10 Torre suntuaria con ascensor y calefac.

29.605

Octubre - 2013

668,93

NOTA : El precio del m2 incluye: materiales, remuneraciones, depreciación de equipos, beneficios y gastos generales de la empresa constructora, impuesto al valor agregado (IVA) y leyes sociales (aportaciones al BPS). No incluye el valor del terreno, honorarios profesionales, costos de permisos de construcción, comisiones inmobiliarias.

Noviembre - 2013

671,53

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)

Diciembre - 2013

677,49

Septiembre - 2013 664,76

ÍNDICE DEL COSTO DE LA CONSTRUCCIÓN 2012 - 2013 Mes

C.A.H.

Noviembre - 2012

378,49

Diciembre - 2012

377,66

Enero - 2013

378,62

Febrero - 2013

379,93

Marzo - 2013

381,42

Abril - 2013

381,66

Mayo - 2013

382,46

Junio - 2013

385,19

Julio - 2013

387,96

Agosto - 2013

390,55

Unidad Indexada: Al 03/12/2013: $ 2,7360 Timbre profesional: $ 120 (julio - diciembre 2013) HORA ARQUITECTO:

Octubre 2013 = $1.990,45 ($ 517 x coeficiente en pesos) $ 517 X 3,85 (Coef. octubre/2013) = 1.990,45

Septiembre - 2013 393,26 Octubre - 2013

De interés

419,94

83



De interĂŠs

85



De interĂŠs

87



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.