Según la Encuesta Europea de Trabajo (EWCS 2005) el 37% de las causas de ausentismo dentro de la Comunidad Europea se relacionan con dolores osteomusculares. Los dolores osteomusculares son aquellos relacionados con dolencias a nivel de las articulaciones, huesos y/o músculos, de los cuales se ha identificado que 58% de las causas se vinculan directamente con posturas inadecuadas. Las malas posturas son generadas por cuatro causas claramente identificables: un mobiliario inadecuado para las características morfológicas de los usuarios, falta de una educación sobre posturas adecuadas, malos hábitos de los usuarios, los requisitos para realizar las tareas. De las cuatro presentadas, como diseñadores es poco lo que se puede hacer para mejorar las condiciones de las tres últimas, pero en el caso del mobiliario adecuado, es mucho el camino que se puede recorrer. Los niños tienen por característica que su antropometría varía rápidamente en poco tiempo, el tamaño de un niño al iniciar las clases es totalmente diferente al finalizarlas. Entonces, un mobiliario adecuado sería aquel que acompañe ese crecimiento, pero por otro lado sería totalmente inviable por el costo que tendría. Un mobiliario adecuado es aquel que permite los grados de libertad necesarios para que el niño se mueva de manera saludable. El tema es, sin entrar en sutilezas propagandísticas propias de las vanguardias que se han vivido en la historia de la Arquitectura, cómo diseñar un mobiliario sano. Se hace una pequeña lista de algunos errores detectados:
·Mobiliario compartido, muebles que se usan de forma compartida entre alumnos de primera y secundaria. ·Muebles que son diseñado para niños con características morfológicas distintas a los nacionales. ·Mobiliarios estándares para usar en todos los años escolares. ·Mesas que son excesivamente altas, por lo cual el niño queda prácticamente parado. ·Mobiliarios que son excesivamente pequeños y los niños más grandes quedan encasillados dentro del mueble ·Sillas que tienen una profundidad semejante a la silla de una adulto, pero son para preescolares. ·Mobiliarios en los que primó lo estético frente a lo funcional. Pero no todo es diseño, a la hora de usar también se detectaron falencias importantes que llevaban al niño a posturas inadecuadas:
·Muebles que se diseñan/fabrican por año escolar y se utilizan según ese concepto cuando en realidad se deberían usar según las características de los niños. ·Muebles a los que se les adosan mochilas, camperas,
etc. quitándole al niño su espacio de uso, por lo que el niño termina sentándose dónde y cómo puede. ·Muebles multiuso, que sirven para el comedor, la fiesta de fin de año y para las actividades pedagógicas dentro del aula. Muchas veces se nos ha preguntado: ¿cuál es el mobiliario adecuado? La respuesta es: depende hacia quién está dirigida la pregunta, si es adecuado para el niño, para la tarea, para el docente, ¿para quién? Podemos concluir que no existe el mobiliario perfecto, ni adecuado, existe el mobiliario que permite desarrollar la tarea con el mínimo grado de incidencia negativa sobre el usuario, en este caso el niño. Y también se puede concluir que existe un importante desconocimiento por parte de los diseñadores sobre las consecuencias de los diseños sobre los usuarios, quizás porque académicamente tampoco tenemos formación en estos temas. Arq. Federico Ferreira Resende Arquitecto egresado de la Universidad ORT Uruguay, diplomado en Ergonomía en la Universidad de Concepción de Chile, es máster en Prevención de Riesgos Laborales (especialización en Ergonomía y Sicología Aplicada, Universidad de León, España) y en Sistemas de Gestión Integrados (Universidad Miguel de Cervantes, España). Fragmento del libro Mobiliario escolar. Riesgos asociados a la postura en clase. El total de lo recaudado por el libro será donado a REDESUY, una organización que tiene como misión «promover los Derechos Humanos de las personas con discapacidad, fomentar la accesibilidad sin barreras y el Diseño Universal en todas las áreas». Para adquirir el libro comunicarse con REDESUY - http://www.redesuy.org/contacto.html Dirección: Cubo del Sur 3824 C.P.: 11400 – Montevideo. Tel: (+598) 2506 4109. Mail: redesuy@adinet.com.uy