BSAU enero - mayo 2013

Page 1

ISSN: 0797-0900

BoletĂ­n de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay enero - mayo 2013



GREMIALES Editorial Actuaciones Notas Barrio Histórico de Colonia 36o. Encuentro de Delegadas Departamentales Elecciones SAU Agenda SAU on line Actividades SAU 2013 Norma Unit Concurso Predio Histórico de Florida Convenio SAU-MAPFRE Socios nuevos

8 10 15 16 18 20 20 21 23 24 26

ESPECIAL MOVIMIENTOS EN EL RíO DE LA PLATA Art Nouveau: un breve proyecto de modernidad Buenos Aires Art Déco La utopía del progreso: Racionalismo

28 34 39

PROYECTOS Y CONCURSOS Antel Arena Concurso Costa de Oro

44 45

Tapa: Instituto Alfredo Vásquez Acevedo (IAVA). Eduardo Acevedo 1419, Montevideo. Patrimonio histórico nacional. Arq. Alfredo Jones Brown, 1911.

NACIONALES Efectos de la estacionalidad en Maldonado Obras en el MIDES Outsourcing de Arquitectura - Uruguay XXI Niemeyer por Topolansky

50 55 59 60

INTERNACIONALES Arquitectura y educación: asignaturas pendientes Clorindo Testa - De todas las artes reunidas Clorindo Testa - Lo imperecedero Serpentine Gallery - Sou Fujimoto

62 65 66 69

TÉCNICO - ACADÉCMICO La iluminación en el contexto LEED El dilema de los vados Instituto de la construcción en seco

72 75 79

INFORMACION Biblioteca Valores

82 83

Comisión Directiva: Está compuesta por los siete integrantes del Comité Ejecutivo más el Consejo Deliberativo integrado por: Presidenta: Arq. Eneida de León; Vicepresidenta 1ª: Arq. Ana Fernández Müller; Vicepresidenta 2ª: Arq. Lilián Moreira; Secretaria general: Arq. Ana Bico Varaldi; Secretario administrativo: Arq. Álvar Álvarez; Tesorera: Arq. Vilma Ceriani; Secretaria de actas: Arq. María de los Ángeles Villar. Arq. Duilio Amándola, Arq. Carlos Etchegoimberry; Arq. Anahí Ricca; Arq. Martín Sorondo; Arq. Miguel Ángel Odriozola; Arq. Ramiro Chaer; Arq. Nora Piñón; Arq. Diana Spatakis; Arq. Héctor Dupuy; Arq. Cristina Colombo; Arq. Silvana Casali; Arq. Cecilia Olivera; Arq. Alicia Meliá; Arq. Nicolás Li Calzi. Secretaría Política: Arq. Walter Corbo - secpolitica@sau.org.uy Sr. Javier Hererrín - presid@sau. org.uy | Atención al Socio y Asesoría Técnica: Arq. Germán Ducuing - consultas@sau.org.uy Sra. Inés Zerbino - sociosadmin@sau.org.uy | Asesor jurídico: Dr. Carlos Castro Casas Asesor contable: Cr. Máximo Perdomo | Asesor en Difusión: Lic. Eduardo Dede - difusion@sau. orguy | Biblioteca: Lic. Luján Núñez - biblioteca@sau.org.uy | Administración: Sra. Mirta Marotta - jefa.admin@sau.org.uy | Administración - Recepción: Sr. Rodrigo Herrerín - admin@sau.org.uy Caja: Sra. Milka Márques - caja@sau.org.uy | 5º piso Intendencia de Montevideo: Sr. Fernando Mouriño - imsau@sau.org.uy

enero mayo 2013 SAU integra la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA), el Consejo Iberoamericano de Asociaciones Nacionales de Arquitectos (CIANA) y la Agrupación Universitaria del Uruguay (AUDU). Publicación de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay Gonzalo Ramírez 2030 - 11200 Montevideo, Uruguay Tel.fax: 2411 9556* - www.sau.org.uy Responsable del boletín: Arq. Ana Bico Varaldi Edición y producción: Asesor en Difusión Lic. Eduardo Dede Diseño Gráfico: harto Armado: hematoma Fotografías: Lucas Malcuori Ventas: Mario Bellón (094) 616697 Imprenta Rojo - D.L: 349.699





Gremiales > Instituto Alfredo V谩squez Acevedo (IAVA). Eduardo Acevedo 1419, Montevideo. Patrimonio hist贸rico nacional. Arq. Alfredo Jones Brown, 1911.

Fotos: Lucas Malcuori


Editorial Muchas cosas están encaminadas, por lo que tenemos que agradecer a los que actuaron antes y los que siguen actuando en la Directiva y el Ejecutivo, en comisiones departamentales, asesoras y a los colegas en general. Todo proyecto u obra que llega a buen término es producto del esfuerzo de un equipo. Por lo que es importante integrar a jóvenes y colegas del interior, quizás con nuevas tecnologías de comunicación que acortan distancias. El acontecimiento más importante que hemos tenido ha sido el 36º Encuentro de Comisiones Delegadas Departamentales de SAU. Bajo el título de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible, el pasado sábado 13 y domingo 14 de abril se celebró esta 36ª edición en Cerro Largo, junto a colegas de todo el país. El encuentro tuvo un excelente nivel, participación y un clima de trabajo positivo ejemplar. Fundamentalmente, fue muy importante la participación de colegas jóvenes y con mucho compromiso. El tema principal resultó de mucho interés, ya que la vigencia de la Ley de Ordenamiento Territorial es de suma importancia para nuestra profesión. Hubo representantes de Cerro Largo, Lavalleja, Treinta y Tres, Artigas, Maldonado, Colonia, Paysandú y Montevideo. Entre los planteos y preocupaciones presentados, estuvieron: el tema de la responsabilidad decenal, la unificación de criterios para la presentación de las diferentes gestiones en las intendencias, el tratamiento de temas patrimoniales y de ordenamiento territorial, el relacionamiento del interior con la capital, obtener el apoyo real de las autoridades de SAU, el cumplimiento del arancel, más convenios, realización de cursos para el interior y la colegiación. Nos hemos comprometido a reunirnos en el interior por problemas específicos y además, a hacer hincapié en los encuentros de delegadas. Asimismo, hemos pedido audiencia a la intendenta de Lavalleja y nos reunimos con el presidente de la Comisión Nacional de Patrimonio, para firmar un convenio y tener un representante en cada departamento. Con respecto a la colegiación, pensamos que dados los tiempos con que contamos -no debemos olvidar que en 2015 se habilitará el libre tránsito-, es más conveniente estudiar las propuestas que se plantean en la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA).

Vayan nuestras felicitaciones a los colegas anfitriones residentes de Cerro Largo y a los participantes en general. En estos momentos, se está planteando en la Agrupación Universitaria del Uruguay (AUDU, el hacer una lista para las próximas elecciones de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios (CJPPU) y, para nuestro orgullo, estamos postulando a la compañera Arq. Maria Carmen Brusco para esa lista. El compañero Canel está participando en las reuniones para impulsar esta candidatura que nos enorgullece por su trayectoria, pues además, deberemos nombrar una lista para la Comisión Asesora. Entre los convenios a destacar, firmado en el mes de abril, se encuentra el de MAPFRE: se trata de un seguro de responsabilidad civil especialmente diseñado para arquitectos, que cubre el riesgo de la eventual responsabilidad civil derivada de las prestaciones que realizan los arquitectos en el Uruguay. En relación a las gestiones que venimos realizando con la Dirección Nacional de Bomberos (DNB), nos encontramos en la fase final, previo a ser aprobado el proyecto del nuevo Decreto que reúne los actuales Decretos 333/000 y 222/010333, con el objetivo de unificar todo el cuerpo normativo en uno solo y de mejorar algunos criterios y subsanar errores existentes en los actuales. A efectos de colaborar con el Ministerio del Interior en relación a la problemática planteada acerca de la falta de recursos humanos capaces de evaluar los proyectos presentados por los técnicos, venimos impulsando la puesta en marcha de un curso de formación para arquitectos, junto con la Facultad de Arquitectura de la UdelaR. Esperamos ansiosos, tener noticias en breve acerca del comienzo del mismo. En cuanto a la lucha que han abordado distintos grupos de nuestra sociedad contra la reiteración de los accidentes laborales, que tanto nos pesan en la construcción, queremos que los arquitectos nos integremos a dar nuestras opiniones y experiencia en esta materia que todos sabemos es fundamentalmente de capacitación y educación. Por otro lado, todos sabemos que los planes de desarrollo que se plantean para nuestro país, requieren de nuestra atención, estudio, apoyo técnico y opiniones autorizadas. Desde el gremio, podemos aportar asesoramiento técnico responsable que permita colaborar en minimizar los impactos ambientales que cualquier intervención del hombre provoca en la naturaleza y apoyar el desarrollo sustentable del país.


El histórico compromiso de SAU con la Universidad a través del cogobierno sigue siendo prioritario, con particular interés en la creación de nuevas propuestas de capacitación. En la última entrega de títulos a la que concurrimos, según información brindada por el decano, unos trescientos arquitectos egresan por año. Comienza para ellos el desafío de la inserción laboral y, en esta etapa, SAU debe ser un apoyo fundamental. Por último, se acerca la fecha del centenario de nuestra SAU, por lo que está funcionando una comisión presidida por el compañero Arana y un grupo de expresidentes. Desde ya convocamos a todos los que quieran sugerir algo o colaborar con este proyecto, de modo de que el mismo se encuentre a la altura que nuestra querida SAU merece.

Arq. Eneida de León Presidenta 13 de mayo 2013.

Gremiales

9


NOVIEMBRE 2012 - MAYO 2013

Actuaciones 7/11/12 Lanzamiento de publicación Medianería Urbana en Arquitectura Desde el 7 de noviembre, está a la venta en SAU el libro Medianería Urbana en Arquitectura, del Arq. Líber A. Cardozo Benítez. El libro contiene: análisis y presentación de distintos casos, historia, cálculos, procedimientos, distintos casos, entre otros temas. 21/11/12 Solicitud al Departamento de Bomberos Se envió nota al Sr. Jefe del Departamento I de la Dirección Nacional de Bomberos (DNB) Crio. Ricardo Riaño, con el fin de solicitar la incorporación de la profesión en la lista pública de técnicos registrados que se encuentra en el sitio web de la DNB. Se manifestó que la inclusión de esta información brindará mejores elementos de juicio a los usuarios en la elección de un técnico que se ajuste a sus necesidades y requerimientos.

Se destaca que por unanimidad de la Asamblea, se ratificó la renovación de la Secretaría general permanente a cargo de Uruguay, la cual pasó a ejercer el Arq. Duilio Amándola, cesando sus funciones el Arq. José Luis Oliver, con un reconocimiento muy especial de la Asamblea, tanto por sus funciones como por su persona. 30/11/12 Graduación ORT El pasado viernes 30 de noviembre, la Universidad ORT Uruguay celebró su entrega de títulos en el Teatro Solís, en donde un gran número de arquitectos y arquitectas recibieron entonces su diploma. Las autoridades de SAU dieron la bienvenida a la profesión, manifestando que las puertas de esta organización están abiertas para todos los profesionales arquitectos del país.

22/11/12 Inauguración de cámara de ensayos para aberturas y cerramientos El 22 de noviembre, SAU asisitó a la inauguración de la Cámara de ensayos para aberturas y cerramientos livianos del Laboratorio de Ensayos del Instituto de la Construcción de la Facultad de Arquitectura de la UdelaR. Dicho equipamiento fue financiado con fondos propios y aportes de la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC,) en el marco del llamado al Fortalecimiento del equipamiento de Investigación en los servicios de la Universidad de la República. Se felicitó a las autoridades de la Facultad por esta iniciativa. 27/11/12 XXIV Congreso Panamericano de Arquitectos Los pasados 27 y el 30 de noviembre, en el Centro de Convenciones de la Ciudad de Maceió, Brasil, se celebró el XXIV Congreso Panamericano de Arquitectos Vivir el territorio, imaginar América. Paralelamente, se llevó a cabo la Asamblea General Ordinaria de la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA), a la cual asistió la Arq. Ana Bico Varaldi en representación de SAU.

12/12/12 Diálogo con Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación La presidenta de SAU Arq. Eneida de León y la vicepresidenta Arq. Ana Fernández informaron a los integrantes de la Comisión Directiva sobre la reunión mantenida con el director general de Patrimonio Cultural de la Nación Dr. Alberto Quintela y el Arq. Domingo Gallo. Se resolvió invitar al Arq. Domingo Gallo a una próxima reunión de la Comisión Directiva con el fin de evacuar las dudas que fueron planteadas en el encuentro. 12/12/12 Balance anual aprobado El 12 de diciembre, SAU convocó a sus asociados para la continuación de la Asamblea General Ordinaria -en cuarto intermedio desde las pasadas


elecciones de agosto-, para completar el tratamiento del numeral 2.2 del orden del día: Balance Anual. Este tema fue debidamente tratado y aprobado por los presentes, cerrando así el orden administrativo y gremial correspondiente a esta instancia. 12/12/12 CEP Pocitos Ante la solicitud de licencia del Arq. Juan Pedro Margenat como representante ante la Comisión Especial Permanente de Pocitos, la Comisión Directiva designó a la Arq. Matilde Jorge como delegada suplente. Dicha designación fue oportunamente comunicada a la Intendencia de Montevideo. 13/12/12 Curso SAU de Edificación y hábitat sustentable en Lavalleja Los días 13, 14 y 15 de diciembre del 2012, en la cuidad de Minas, se llevó a cabo el curso Edificación y Hábitat Sustentable, a cargo de la docente Arq. Cecilia Hrdlicka, con con la coordinación de la Arq. Lilián Moreira, integrante de la Comisión Delegada de Lavalleja. El curso consistió en: definiciones de conceptos relacionados -tratado en varias escalas-, arquitectura pasiva y bioclimática, materiales naturales y reciclados, sistemas constructivos, energías renovables, la integración de nuevas tecnologías y la situación en Uruguay. 19/12/12 Revista Arquitectura Agradecimientos y fe de erratas Luego de un largo período de diez años, SAU retomó la edición de su revista Arquitectura. Esto fue posible gracias a la colaboración de nuestros socios y allegados.

equipo de los Arqs. Abreu, Acosta y Lara, Schelotto y Vallés. Conozca el contenido de este proyecto más adelante en este BSAU. 20/12/12 Nota a UTE Se envió nota dirigida al presidente de UTE Dr. Ing. Gonzalo Casaravilla, manifestándole nuestra preocupación referente a los requisitos establecidos en el llamado para compra directa (w81651, grupo de compras: 511) cuyo objeto fuera la contratación de consultora. En dicho llamado se establecía como requisito excluyente «poseer Diploma en “Proyectos de Protección contra Incendio». Se solicitó mediante la referida nota que se retirara la exigencia y que se permitiera presentarse a todos los técnicos registrados y reconocidos como tales por la DNB. 20/12/12 Expo Friocalor 2013 El Comité Ejecutivo de SAU resolvió otorgar el auspicio institucional a la Expo Frio Calor Uruguay que se realizará en agosto de 2013. Este emprendimiento contribuirá a la generación de espacios de conocimiento e intercambio profesional entre los actores del campo de la construcción. 20/12/12 Entrega de títulos Farq-Udelar El 20 de diciembre pasado, la Facultad de Arquitectura de la UdelaR entregó los títulos a nuevos colegas. El evento contó con la presencia del decano de la principal casa de estudios Dr. Arq. Gustavo Scheps y de la integrante de la Comisión Directiva de SAU Arq. Anahí Ricca, además de familiares y amigos de los graduados. SAU les dio la bienvenida a estos nuevos profesionales.

Mediante notas, se agradeció a todos los socios que con su esfuerzo permitieron que este nuevo número saliera antes de finalizar el año. Les decimos nuevamente gracias a los Arqs. Duilio Amándola, Gustavo Scheps, William Rey Ashfield, Alejandro Baptista Vedia, Conrado Pintos, Martin Cobas, Mariano Arana, Andrés Mazzini, Laura Aleman, Juan Apolo y Mary Méndez. En esta nueva edición, que recoge los proyectos ganadores de concursos públicos de los últimos diez años, fue omitido uno de los dos ganadores del primer premio (compartido) del Concurso internacional de ideas urbanísticas para la Costa de Oro del departamento de Canelones (2007). Corresponde mencionar que el Arq. Fabio Ayerra (Fábrica de Paisaje) fue quien obtuvo este reconocimiento -compartiendo el premio con el Gremiales

11


28/12/12 Posgrado de Sostenibilidad y Arquitectura

06/02/13 Gestiónes ante la DNB

SAU envió nota dirigida al director del Colegio de Arquitectos de Catalunya Arq. Gerardo Wadel, en relación al posgrado de Sostenibilidad y Arquitectura. En la misiva manifestó el gran interés en generar un contacto institucional con la Escuela de Práctica Profesional Josep Lluís Sert - Colegio de Arquitectos de Catalunya, que posibilite un «puente académico» entre ambas instituciones, con la posibilidad a futuro de realizar intercambios de carácter académico de cursos y docentes.

Las Arq. Eneida de León y Vilma Ceriani, en representación de SAU, se reunieron con la comisión integrada por funcionarios del Ministerio del Interior, un integrante de la Intendencia de Montevideo, actores privados y la Facultad de Arquitectur, convocada a efectos de realizar mejoras en la normativa vigente referente a la habilitación de Bomberos. El Comité Ejecutivo designó a las Arqs. Vilma Ceriani y Ana Bico como representantes de SAU en la realización de propuestas para modificar los decretos vigentes. Se agradece especialmente a la Arq. Cerinai por su contribución a la revisión de la normativa vigente.

28/12/12 Agradecimiento SAU Ciclos de conferencias solidarias SAU agradeció a los colegas que en 2012 se solidarizaron con sus pares ante diversas adversidades. En dos oportunidades (ciclo por la familia Horvath-Ribas y ciclo por la Arq. Alicia Artigas) los integrantes de SAU demostraron su generosidad, ofreciéndose para brindar charlas, inscribiéndose a ellas y a colaborar económicamente. Esto demostró claramente la importancia del colectivo y del apoyo de nuestros pares. 04/02/13 Agradecimiento al Parlamento por menciones sobre Niemeyer SAU envió notas de agradecimiento al vicepresidente de la República Cr. Danilo Astori y a la Sra. senadora Lucía Topolansky por las palabras vertidas en el Senado en homenaje al arquitecto Oscar Niemeyer, en la sesión de la Cámara Alta del día 11 de diciembre de 2012. Fue para nosotros un gran orgullo conocer este sensible y humano reconocimiento a la actividad y personalidad de uno de los arquitectos bajo cuya obra y teoría nos hemos formado varias generaciones de profesionales latinoamericanos. Se manifestó que se compartía plenamente las palabras vertidas y nuestro especial agradecimiento por habernos participado de las mismas. Lea las palabras vertidas más adelante en este BSAU. 05/02/13 Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación Barrio Histórico de Colonia SAU envió nota de agradecimiento a la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación por la donación del libro Plan de Gestión del Barrio Histórico de Colonia del Sacramento.

27/02/13 Barrio Histórico de Colonia SAU solicitó entrevista al Sr. ministro de Educación y Cultura Dr. Ricardo Ehrlich y al Sr. intendente de Colonia Dr. Walter Zimmer para trasladarle sus inquietudes y recibir sus opiniones en relación al Barrio Histórico de Colonia del Sacramento, Patrimonio de la Humanidad. Conozca estas notas más adelante en este BSAU. 28/02/12 Feria de la Construcción SAU resolvió otorgar el auspicio a la Feria de la Construcción que se realizará en el predio de exposiciones de la Rural del Prado en octubre del 2013 28/02/13 SIKA Se envió nota al Sr. Gerente General de Sika Arq. Daniel Fedele felicitando a la empresa por los 55 años de vida, deseándoles muchos más éxitos y logros en el futuro. Se aprovechó la ocasión para reconocer que ha sido para nosotros una experiencia gratificante el haber contado con la empresa SIKA durante tantos años, como auspiciante y colaborador en nuestros proyectos editoriales y de comunicación con los asociados. 12/03/13 Llamado Torre Ejecutiva El martes 12 de marzo tuvo lugar la presentación y apertura de propuestas para el Llamado a presentación de ofertas para la construcción de un nuevo edificio y su entorno urbano inmediato a implantarse en la manzana sur próxima a la Torre Ejecutiva, que la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND) convocó con el auspicio de SAU.


El Jurado responsable de evaluar las propuestas quedó integrado del siguiente modo:

13/03/13 Congreso Inmobiliario

• por Concursantes: Arq. Alejandro Baptista Vedia • por Presidencia: Arq. Mariano Arana •por Intendencia Deptal. de Montevideo: Arq. Ernesto Spósito • por SAU: Arq. Ángela Perdomo

SAU resolvió otorgar el auspicio al Congreso Inmobiliario Uruguay Real Estate 2013, de carácter regional y nacional que se realizará en el LATU del 23 al 25 de mayo.

Se presentaron 14 proyectos que pasarán ahora a las siguientes etapas: de contralor de validez de la postulación en relación a las bases, de sometimiento al Jurado constituido y de selección según propuesta financiera. Además de numerosos colegas integrantes de los equipos, se hicieron presentes en el Edificio de CND autoridades de Presidencia de la República, de la Corporación y de SAU. Además del director general de Presidencia de la República Diego Pastorín, estuvieron en representación de CND: su presidenta Adriana Rodríguez, el gerente del Depto. de Arquitectura Arq. Eduardo Ramos, el gerente de infraestructura Ec. Rafael Loureiro, la doctora Mª Laura Malacría y el escribano Francisco Picarelli.

14/03/13 Entrega de títulos Farq-Udelar El 14 de marzo, la Facultad de Arquitectura de la UdelaR entregó los títulos a nuevos colegas. El evento contó con la presencia del decano Dr. Arq. Gustavo Scheps y de la integrante de Comisión Directiva de SAU Arq. Anahí Ricca. Las autoridades de SAU le dieron la bienvenida a los flamantes colegas y se los invitó a participar del gremio de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay.

Por SAU asistieron su presidenta Arq. Eneida De León, la secretaria general Arq. Ana Bico, el responsable de Atención al Socio Arq. Germán Ducuing y el asesor en difusión Lic. Eduardo Dede.

14/03/13 Dirección Nacional de Bomberos SAU designó al Arq. Eduardo Brenes para integrar el Comité Técnico Consultivo para el análisis y modificación del Instructivo Técnico Nº 5 “Sistema de Tomas de Agua y Bocas de Incendio”. 13/03/13 AUDU SAU envió nota al presidente de la Agrupación Universitaria del Uruguay escribano Eduardo Pérez del Castillo comunicándole que decidió designar como candidata al Directorio de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios a los Arqs. María Carmen Brusco y José Luis Canel para integrar este órgano conformado para todo lo atinente a las elecciones.

Gremiales

15/03/13 Reunión preparatoria del Encuentro de Delegadas El día 15 de marzo la Comisión Directiva invitó a todas las Comisiones Delegadas Departamentales de SAU a una reunión preparatoria del encuentro de Delegadas a realizarse en la ciudad de Melo los días 13 y 14 de abril de 2013. Para la misma se pudo aportar ideas mediante tres modalidades: presencial, vía Skype o mail.

13


12/04/13 Agenda de actividades y cursos on lineSAU implementó una plataforma en su sitio web que permite acceder a un calendario de actividades gremiales, entre las que se destacan los cursos y charlas. Conozca más sobre este nuevo instrumento gremial más adelante en este BSAU. 13/04/13 36º Encuentro de Comisión de Delegadas Departamentales 20/03/13 Elecciones en la CJPPU La Comisión Directiva resolvió crear un grupo de trabajo integrado por los Arqs. José Luis Canel, Carmen Brusco, Cristina Colombo y Alicia Maggi para preparar todo lo relacionado con el acto electoral en la CJPPU. 10/04/12 Seguro de Responsabilidad Profesional Desde el miércoles 10 de abril, coincidiendo con la suscripción del convenio SAU- MAPFRE, ha quedado operativo el seguro de Responsabilidad Civil Arquitectos, que ofrece dicha compañía.

Los días sábado 13 y domingo 14 de abril de 2013, en el departamento de Cerro Largo, se realizó el 36º Encuentro de Comisiones Delegadas Departamentales Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible. Felicitaciones a los amigos y colegas de Cerro Largo por la organización del encuentro. El mismo fue de un excelente nivel, convocatoria y participacion. ¡Un ejemplo a seguir! 24/04/13 Becas para charlas y cursos SAU

Como se ha informado oportunamente a los asociados, quienes fueron invitados a responder una encuesta en 2012, MAPFRE ha desarrollado una póliza específicamente diseñada para cubrir el riesgo de la eventual responsabilidad civil derivada de las prestaciones que realizan los arquitectos en el Uruguay. A través del convenio firmado, se obtienen importantes beneficios en la contratación de la póliza para los arquitectos asociados a SAU. Conozca más sobre este nuevo beneficio más adelante en este BSAU.

Dado el gran número de cursos y charlas que SAU ha organizado para el corriente año, desde la Comisión de Cursos de SAU, se ha determinado que se ofrecerá a los socios que se inscriban dos medias becas para cada una de estas instancias. Éstas se sortearán el día de cierre del curso entre quienes hayan concurrido como mínimo al 75% de las clases; el importe del 50% de lo abonado le será reintegrado al socio o socia sorteado.


NOTAS

Barrio Histórico de Colonia Montevideo, 27 de febrero de 2013.

Sr. Ministro de Educación y Cultura Dr. Ricardo Ehrlich Sr. Intendente de Colonia Dr. Walter Zimmer Presentes Desde SAU hemos velado históricamente por la conservación y puesta en valor de nuestro Patrimonio. Por este motivo es que nos ponemos a disposición una vez más, con el fin de realizar los aportes que se consideren necesarios, y que nuestro gremio pueda brindar en cada rincón de nuestro país.

y cronograma de trabajo claro y preciso, para cumplir satisfactoriamente con el objetivo.

En particular, y en relación al Barrio Histórico de Colonia del Sacramento, Patrimonio de la Humanidad, en tanto el tema fue tratado en nuestra Comisión Directiva, estamos en conocimiento de que la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación conjuntamente con la Intendencia de Colonia, elaboraron un Plan de Gestión, el que fue presentado a UNESCO el 01/02/12 de acuerdo a las fechas exigidas por esta última. Nos consta que dicho plan fue revisado por ICOMOS Internacional, quien al ver que cumplía con los objetivos de la Convención lo reenvió al Comité del Patrimonio Mundial, habiendo éste recibido el documento y certificado su existencia. El 06/07/12 en San Petesburgo, Rusia, el Comité del Patrimonio Mundial, 26/06 al 06/07/12, se expresó como figura en la página 35 de la revista PATRIMONIO publicada por la CPCN – MEC N° 2 / 2012.

Esperando contar con su tiempo y atención, teniendo en cuenta que estamos enteramente a sus órdenes, lo saludan muy atentamente.

Nos complacería tener un primer encuentro para trasladarle nuestras inquietudes y recibir sus opiniones.

Arq. Eneida de León Presidenta

Arq. Ana Bico Varaldi Secretaria general

Ahora Uruguay deberá hacer que el Plan sea un documento legal, aprobando las leyes y reglamentos nacionales y locales, para que se reconozca como un instrumento de gestión. En este instancia es de interés para nosotros participar en el proceso de ajuste del texto, brindando nuestro aporte disciplinar en el área que nos compete. Paralelamente trasladamos nuestra preocupación sobre lo exiguo de los plazos previstos para su realización y aprobación, ya que deberá ser presentado ante UNESCO el 01/02/14, previa traducción de los documentos al francés o al inglés. Por lo cual entendemos que ello requiere de una estrategia Gremiales

15


ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Arquitectos de todo el país presentes

36º Encuentro de Comisiones Delegadas Departamentales de SAU

Bajo el título de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible, el pasado sábado 13 y domingo 14 de abril se celebró esta 36ª edición en Cerro Largo, junto a colegas de todo el país. El encuentro tuvo un excelente nivel, participación y un clima de trabajo positivo ejemplar, acorde a sus antecedentes, confirmando que estos encuentros representan un instrumento valioso para el devenir del gremio. Particularmente, en este encuentro se debatieron temas territoriales y de planificación, enmarcados en la puesta en marcha de la implementación y aplicación, en el territorio, de la Ley De Ordenamiento Territorial y su gestión. A estos efectos, se contó con las disertaciones del Director de la Dirección Nacional de Ordentamiento Territorial (DINOT – MVOTMA) Ing. Agr. Manuel Chabalgoity y por la Intendencia Deptal. de Cerro Largo, con el Arq. Luis Cano – UOT; ambas disertaciones dieron motivo a intercambio de opiniones y experiencias entre los presentes representantes de las distintas Delegadas, que seguramente ameritará la publicación correspondiente. Breve síntesis de los informes y el debate de los tema gremiales Exponen por su orden: Cerro Largo (Arq. Jorge Laín),

Lavalleja (Arqs. Cecilia Burgueño y Juan Frachia), Artigas (Arqs. Walter Silveira ,Gonzalo Saralegui y Roberto Paz), Maldonado (Arq. Cesar Crosa), Treinta y Tres (Arqs. Ana Palacio y Fernando Ávila) y Colonia (Arq. Ana Arellano); se recibió informe de Paysandú (Arq. Natalia García); el secretario general de la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA) Arq. Duilio Amándola, el presidente de la delegada anfitriona Arq. Jorge Laín y la presidenta de SAU Eneida de León. CERRO LARGO Arq. Jorge Lain (presidente de la delegada), destaca: Temas: • CONVENIO CON INTENDENCIA – trabajos con arquitectos locales en varias intervenciones. • PATRIMONIO e INTERVENCION EN EDIFICIOS y ESPACIOS PÚBLICOS EMBLEMÁTICOS - varios ejemplos • RESPONSABILIDAD PROFESIONAL (DECENAL) – avances y debes • UNIFICAR CRITERIOS DE ACTUACIÓN ANTE DISTINTOS ORGANISMOS EN TODO EL PAÍS, una necesidad para todos.


• NORMATIVA Y PROTOCOLOS DE PRESENTACIÓN Y TRAMITACIÓN DE GESTIONES ANTE INTENDENCIAS Y ORGANISMOS PÚBLICOS, que ambos sean iguales en todos los departamentos del país. • INTERVENCIONES DE JERARQUÍAS CON PLAZOS DE GESTIÓN INSUFICIENTES, a varias intendencias se les ha ofrecido recursos para distintas actuaciones en ESPACIOS PÚBLICOS, que tienen la gran dificultad de su gestión por lo acotado de los plazos. Varias delegadas presentaron casos. • CURSOS SAU PARA TODO EL PAÍS. LAVALLEJA Arq. Ceilia Burgueño y Juan Fracchia, destacan: Temas: •INFORMACIÓN: 17 arquitectos, 8 asociados a SAU. •PATRIMONIO e INTERVENCIÓN EN ESPACIO PÚBLICO EMBLEMÁTICO, plaza principal de Minas, remodelación controvertida por la Delegada, sin su participación. Tema en la Junta Departamental. Solicitan la intervención de las autoridades de SAU. •COMISION DE PATRIMONIO, se propone la existencia de una comisión por departamento. •PROTOCOLO DE GESTIONES ANTE INTENDENCIAS Y ORGANISMOS PÚBLICOS POR PARTE DE SAU FACILITADOR DE INTERVENCIONES. ARTIGAS Arqs. Walter Silveira ,Gonzalo Saralegui y Roberto Paz destacan: Temas: •PATRIMONIO, tema plaza Principal, en gestión cuestionada. •CUESTIONAMIENTO ÉTICO RELATIVO A LAS REGULARIZACIONES ANTE LA INTENDENCIA. Gestores que tramitan el 99% de las regularizaciones. •DEFENSA DEL ARANCEL DE SAU, en la actividad pública y privada. Ejemplos varios. MALDONADO Arq. Cesar Crosa (presidente de la delegada) expone: Temas: «el instrumento del encuentro del interior es invalorable»

Gremiales

• CONVENIO CON LA INTENDENCIA, arquitectos de oficio y otros. Recomienda atender los aspectos legales y la gestión en este tema. Se creo un equipo de seguimiento. •RESPONSABILIDAD PROFESIONAL (DECENAL) – ¿en que está la Ley de Colegiación? Está a estudio una ley que nos responsabiliza aún más, ante accidentes laborales en obra. •CURSOS SAU PARA TODO EL PAÍS, reclamo reiterado de cursos a distancia y presenciales. TREINTA Y TRES Arq. Ana Palacio expone: Temas: 15 colegas están en actividad, de los cuales 4 ó 5 son socios de SAU. • INTERVENCIONES DE JERARQUÍAS EN TEMAS PATRIMONIALES, la intendencia planteó trabajar en la plaza principal; oportunidad para agrupar a los colegas y coordinarse en SAU. Solicitan apoyo y concurrencia de directivos al departamento. COLONIA Arq. Ana Arellano expone: Temas: • TRÁMITES ANTE LOS DISTINTOS ORGANISMOS, CUESTIONAMIENTO RELATIVO A LAS REGULARIZACIONES ANTE LA INTENDENCIA. Es el departamento adonde cualquiera puede regularizar, sin tener un aval técnico. Reclaman apoyo. INTERVENCIONES DE IMPORTANCIA EN TEMAS PATRIMONIALES, participando en la elaboración de planes locales de gestión del Barrio Histórico. Dan cuenta del estado delicado de la Plaza de toros del Real de San Carlos y reclaman trabajar al respecto. Relatan cómo el trabajo de colegas argentinos sin revalida de título es un problema para ellos. •CURSOS SAU PARA TODO EL PAÍS, reclamo reiterado. •COORDINACIÓN ENTRE DELEGADAS. Se plantea crear un mecanismo de coordinación entre los presidentes de las comisiones delegadas, con participación de la presidente de SAU. • INFORME FPAA, Arq. Duilio Amándola expone:

17


Tema: •COLEGIACION.

La experiencia de FPAA en relación al tema colegiación en la región y América. En nuestro país, con apoyo del Ministerio de Educación y Cultura podríamos constituir una comisión bipartita para que nos reconozcan como la entidad «oficial» de arquitectos. Con relación a la ley, no se vislumbra éxito en este sentido por el camino del parlamento. En 2015, se habilitará el libre tránsito y tenemos que hacer algo; esto parece los más ágil.

•CONCLUSIONES e INFORME GENERAL DE DIRECTIVA, Arq. Jorge Lain y Arq. Eneida de León exponen:

Tema: • CIERRE DEL ENCUENTRO y AVANCES DE

TEMAS GESTIONADOS CENTRALMENTE. Se resumen los temas tratados. Se actualizan las últimas noticias de las gestiones de SAU y los últimos temas tratados en Directiva. Felicitaciones colegas anfitriones residentes de Cerro Largo. Gracias a todos los colegas que participaron.

ELECCIONES SAU 2013

Convocatoria a presentación de listas La Sociedad de Arquitectos del Uruguay convoca a la Asamblea Ordinaria anual para la elección de: 10 miembros titulares y 10 suplentes para integrar la Comisión Directiva, 15 miembros del Colegio de Asesores, y 5 miembros del Colegio de Jurados para el período agosto 2013 - agosto 2014. Como es de conocimiento del gremio, por Resolución del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), de fecha 19 de julio de 2012, se dio aprobación a la Reforma de Estatutos de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay. Esta reforma de Estatutos fue votada en ocasión de la Asamblea General de socios convocada en las elecciones del año 2011 y fue posteriormente plebiscitada, con resultado afirmativo, conforme las disposiciones vigentes sobre modificación de estatutos. Destacamos que según disposición transitoria, los nuevos estatutos comienzan a regir a partir de la segunda elección siguiente a su aprobación por parte del MEC, y si la segunda elección no fuera la de presidente, comenzará a regir a partir de la tercera elección, por lo qué empezará a regir a partir de la elección que se celebrará en el año 2014. Por lo tanto, los arquitectos electos en la renovación parcial de la Comisión Directiva que surgirá en las elecciones de 2013 ejercerán solo un año, en virtud de la entrada en vigencia del nuevo estatuto en 2014. Por el mismo período ejercerán quienes resulten electos para integrar el Colegio de Jurados y el Colegio de Asesores.

FECHA LÍMITE PARA INSCRIPCION DE LISTAS: 25 de julio de 2013. FECHA ACTO ELECTORAL: 22 de agosto de 2013. Inscripción de listas La Comisión Asesora Electoral exhorta a los colegas a inscribir listas de candidatos las que podrán presentarse hasta el día jueves 25 de julio de 2013, a las 19 horas, en nuestra Sede Central. De acuerdo al sistema de elecciones aprobado por la Asamblea del 28 de mayo de 1970, se votará por listas de candidatos, de las cuales surgirán los futuros miembros de la Comisión Directiva y el total de los miembros del Colegio de Asesores, por el sistema proporcional. Requisitos La inscripción de listas de candidatos a miembros de la Comisión Directiva deberá efectuarse mediante una nota dirigida a la Comisión Asesora Electoral firmada por 3 (tres) socios titulares habilitados, adjuntando la lista con los nombres y apellidos de los candidatos a miembros de la Comisión Directiva, otra con los nombres y apellidos de los candidatos a integrar el Colegio de Asesores y otra con los candidatos a formar parte del Colegio de Jurados, firmada respectivamente por cada uno de ellos. En la lista deberá constar nombre y apellido completos de los candidatos y número de cédula. Cada lista contendrá los nombres de los candidatos en una ordenación sucesiva, debiendo convocarse a los que no hubieran sido electos titulares a medida que se produzcan las vacantes o suplencias y en


orden sucesivo de colocación en la lista (sistema preferencial de suplentes), en cantidad igual a la de titulares electos. El número de candidatos a miembros de la Comisión Directiva en cada lista no podrá ser menor de 10 (diez) ni mayor de 20 (veinte). Si los socios que inscriben una lista integran además la misma, deberán igualmente firmarla. El número de candidatos a miembros del Colegio de Asesores no podrá ser mayor de 15 (quince). El número de candidatos a miembros del Colegio de Jurados no podrá ser mayor de 5 (cinco).

Dichos artículos son: 9-19: El Colegio de Jurados de SAU estará integrado por los arquitectos socios, que además cumplan con una de las siguientes condiciones: 9-19-1: Los que hallan obtenido dos premios en Concursos Públicos de Arquitectura y Urbanismo patrocinados por SAU en los últimos 10 años y tenga un mínimo de 5 años de actividad profesional. 9-19-2: Los que hallan sido nombrados delegados de los concursantes en los últimos 10 años y tengan también un mínimo de 5 años de actividad profesional. Comisión Asesora Electoral

Podrán presentarse indistintamente candidatos para una, para dos o para las tres listas indicadas. Los interesados en la presentación de listas de candidatos podrán consultar la nómina de socios habilitados en la sede social. Se recuerda que, de acuerdo al sistema de elecciones vigente, se vota para Comisión Directiva y para Colegio de Asesores por listas de candidatos de las cuales surgirán los futuros miembros por el sistema proporcional. Para Colegio de Jurados, se vota por candidato y se identifica el votante. Condiciones Para poder ser candidato a miembro de la Comisión Directiva el asociado deberá reunir la siguiente condición: «Son elegibles los socios titulares que al día de la elección tengan una antigüedad ininterrumpida mayor de un año. (Estatuto vigente, Art. 6, Tit. 3, num. 3). En caso de reingreso deberá tener un año de antigüedad anterior y seis meses ininterrumpidos de afiliación, luego del reingreso, para ser elegible.» Para poder ser candidatos a miembros del Colegio de Asesores el asociado deberá reunir las siguientes condiciones: tener una actividad profesional mínima de 10 (diez) años. Para poder ser candidato a miembro del Colegio de Jurados el asociado deberá reunir la siguiente condición: tener más de 10 años de actividad profesional y no estar comprendido por los artículos 9-19-1 y 9-19-2 del Reglamento General de Concursos, por cuanto los colegas comprendidos en ellos son miembros natos del citado Colegio.

Gremiales

19


AGENDA SAU ON LINE

Cursos, charlas y actividades Difusión SAU y Administración SAU han implementado en nuestro sitio web una agenda para acceder a los cursos y actividades gremiales más importantes de SAU. Accediendo a este espacio, disponible en la botonera derecha de nuestro sitio, es posible tener un panorama anticipado de estas actividades, conocer los días y horarios de dictado, programas extensos y abreviados, CV de docentes, así como inscribirse mediante los formularios correspondientes.

Becas Entre los socios que se inscriban se sortearán dos medias becas para cada actividad. Éstas serán sorteadas el día de cierre del curso entre quienes hayan concurrido como mínimo al 75% de las clases; el importe del 50% de lo abonado le será reintegrado al socio o socia sorteado. La agenda se sigue actualizando por lo que les recomendamos visitarla asiduamente para mantenerse informados.

Difusión SAU

difusion@sau.org.uy

ACTIVIDADES SAU 2013

¿Te inscribiste? SAU ofrece este año varios cursos y charlas que ya está difundiendo en su Agenda SAU, disponible en su sitio web. Allí podés informarte e inscribirte fácilmente.

·Ciclo de charlas técnicas tributarias acerca de IVA,

Algunas actividades confirmadas son*:

JULIO

ABRIL

·Ciclo de charlas sobre medianería - 15, 17, 19 y 22 de julio - Comisión Asesora de Peritos Forenses de SAU. ·Ciclo de charlas sobre tasaciones de bienes inmuebles ·23, 25, 30 de julio, 1º,7 y 9 de agosto - , Arq. Líber Cardozo.

·Charla sobre Grifería de alta tecnología - 11 de abril a cargo de especialistas de FV S.A. ·Introducción a la construcción y hábitat sustentables 16, 17, 23, 24, 29 y 30 de abril - Arq. Cecilia Hrdlicka e integrantes de la Comisión de Arquitectura Sustentable de SAU. MAYO

·gvSIG: Sistemas de Información Geográfica Módulo I - 6, 13, 20 y 27 de mayo - A/P Nadia Chaer y Arq. Solange Gaggero. ·Arquitectura + Estructura: Intervención sobre construcciones existentes - 7, 9, 14, 16 de mayo - Arq. Ramiro Chaer. ·Cursillo de Introducción al ejercicio liberal de la profesión - 29 de mayo al 26 de junio - docentes varios. JUNIO

·Cimentaciones: criterios para su elección y métodos de verificación - 4, 6, 11 y 13 de junio - Arq. Ramiro Chaer.

IRPF e IRAE - 27 y 28 de junio - asesor contable de SAU CP/CIA Máximo Perdomo Michetti.

AGOSTO

·Patologías estructurales: relevamiento, diagnóstico e informes - 6, 8, 13 y 15 de agosto - Arq. Ramiro Chaer. ·Costos y presupuestos - 2, 3, 10, 16, 17, 23, 24, 28, 29, 30 y 31 de agosto, y 6, 7, 13 y 14 de setiembre - Arqs. Duilio Amándola y Fernando Franca. ·gvSIG: Sistemas de Información Geográfica Módulo II - 5, 12, 19, 26 de agosto, - AP Nadia Chaer y Arq. Solange Gaggero. SETIEMBRE

·Arquitectura + Estructura avanzado: intervenciones

de mayor complejidad - 3, 5, 10 y 12 de setiembre Arq. Ramiro Chaer.

* Esta lista puede sufrir cambios. Informate e inscribite fácilmente en la Agenda SAU de nuestro sitio web www.sau.org.uy


ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ARQUITECTURA

Propuesta de norma Unit 1208 2012

Luego de 90 días de publicado el Proyecto de Norma PNU 1208_2012, en el pasado mes de marzo se cerró el periodo de consulta pública del texto propuesto. En este lapso de tiempo, SAU recibió el aporte de ocho colegas, a quienes agradecemos su esfuerzo y generosidad: Arqs. Luis Aceredo, Vilma Ceriani, Arq. Haroutún Chamlián, Jorge Durán, Diego Freiría, Germán Gil, Rossana Giordano y Jorge Silvera. Actualmente la norma se encuentra en las últimas etapas previas a su aprobación y puesta en práctica, por lo que parece oportuno recordar algunos aspectos de esta norma técnica: Tiene como objetivo contribuir a evitar las discrepancias que suelen surgir entre los distintos actores que participan en el proceso de construcción en arquitectura y se deben a diferencias de interpretación y criterios conceptuales sobre proyectos de arquitectura. Tal como ha sido redactada (en base al anteproyecto presentado por la Comisión de Ética y Ejercicio Profesional), la norma está integrada por tres partes a saber: Norma 1208_2012; Anexo I (Complementario), Listas de chequeo; Anexo II (Informativo), Libro del edificio.

Gremiales

Su texto refiere a Proyecto de Arquitectura y comprende las distintas etapas previas al momento de la obra, desde el relevamiento de datos hasta el proyecto ejecutivo. Sin desmedro de lo anterior se presenta el Libro del Edificio, como una etapa posterior a la obra, donde se recogen los gráficos definitivos de las edificaciones tal cual fueron realizadas y otros documentos (garantías, permisos, etc.) que permiten a propietarios, usuarios, administradores, profesionales y otros, tomar decisiones en cuanto al uso, mantenimiento, acciones terapéuticas y demás, basadas en el conocimiento de la historia y características de la edificación. El Capítulo 3 de la norma es el capítulo medular que contiene las definiciones de las etapas de un proyecto de arquitectura; cada una se organiza en tres partes: informaciones de referencia a utilizar, informaciones técnicas a analizar y procesar, documentos técnicos a presentar. El objetivo de esta organización es el de facilitar el planteo y consecución de objetivos de los estudios, según la o las etapas de proyecto de arquitectura para las que han sido contratados.

21


La norma, en su Anexo complementario (Anexo I), posee una lista de chequeo de modo de facilitar la redacción de contratos y la verificación de los contenidos producidos. Ofrece un conjunto de especificaciones técnicas que reflejan el «estado del arte» en determinado momento y lugar. Vale decir que podrá ser sometida a revisiones y eventuales cambios en la medida que se produzcan cambios en el «estado del arte» o nuevos acuerdos entre los usuarios. Tiene en cuenta los avances científicos y tecnológicos tanto como la experiencia práctica. En este sentido es que el Comité se integra con la variedad más amplia posible de sectores representados; en el caso de esta norma se convocó a las facultades de Arquitectura e Ingeniería (públicas y privadas), las gremiales involucradas en la producción de obras de Arquitectura (Liga de la Construcción, asociaciones profesionales, APPCU, Cámara de la Construcción, etc.), intendencias departamentales, organismos públicos, entes y otras organizaciones como Defensa del consumidor, entre otras. Sin embargo, no todos respondieron a la convocatoria y las instituciones efectivamente representadas fueron:

· SAU - Arq. Miguel Piperno

· Fac. de Arquitectura (ORT) - Arq. Walter Graiño · ASSE - Arq. Silvia Míguez · Asociación Uruguaya de Peritos - Arq. Víctor Catelli · Intendencia Departamental de Rocha Arq. Andrés Robaina

· Intendencia Departamental de Flores Arq. Javier Naddeo

· Fac. de Ingenieria (UdelaR) - Ing. Jorge Rodríguez, Ing. Antonio Dieste

· MTOP/DNA - Arq. Alicia Corletto, Arq. Ricardo Chelle

· ANV - Arq. Alejandro Varó · Fac. de Arquitectura (UdelaR) Arq. Roberto Monteagudo

· Asociació del Consumidor - Dr. Carlos Duque UTE - Arq. Sandra De León

· Intendencia Departamental de Paysandú Arq. José Pedro Pezzatti

Los cambios que propone la norma a la práctica profesional significan distintos desafíos gremiales que SAU debe enfrentar: Por tratarse de una norma de adhesión voluntaria, su difusión resulta prioritaria para promover las mejores prácticas profesionales. Las actividades técnicas a realizar en las etapas del proyecto de arquitectura se fragmentan, en esta norma, más allá de los rubros contemplados en el arancel vigente de SAU, por lo que se nos plantea la pertinencia de revisar y readecuar nuestro arancel. Abre las puertas al análisis y eventual propuesta de otras normas para la realización de otras actividades técnicas (elaboración del Libro del Edificio, elaboración de contratos, elaboración de memorias, etc.) Todos los socios son bienvenidos al debate. Arq. Cecilia Olivera Comisión de Ética y Ejercicio Profesional normaunit@sau.org.uy


CONCURSO PREDIO HISTÓRICO DE FLORIDA

Esc. Víctor Valdez, director de Cultura Álvaro Riva, Sec. Gral. Dra. Macarena Rubio y Dra. Virginia D´Isabella (IMF); Arqs. Germán Ducuing y Duilio Amándola (SAU).

Lo imposible se hizo

«…Es seguro que en forma constante habrá que seguir perfeccionando el Concurso, pero solo con que la SAU pudiera en el futuro mantener el prestigio adquirido, bien merecerá el respaldo de todos los arquitectos nacionales y el respeto de la comunidad toda.”

El Arq. Duilio Amándola (presidente de SAU en su momento) fue el colega que articuló un ámbito de negociación y logró, sin pocas dificultades, un acuerdo equilibrado, sin vencidos ni vencedores. Se dispuso reintegrar los gastos a los 10 equipos que se presentaron y los honorarios correspondientes al asesor del concurso.

Arq. Aroztegui, 1964.* No encontramos otro concepto más acertado que lo escrito por Aroztegui en 1964, para adoptarlo como síntesis de la gestión realizada por nuestro gremio. En efecto, el concurso Predio Histórico – Plaza Asamblea de Florida, para el cual la SAU prestó su apoyo y al que se presentaron 10 equipos, llegó a un final poco común, a decir verdad sin precedentes. Las propuestas se presentaron en 2008 y todo había quedado encerrado en una habitación de la Intendencia.

Sirva este antecedente como vigencia del colectivo SAU en la defensa del trabajo de los arquitectos. Arq. Germán Ducuing Responsable de Atención al Socio *Aroztegui. Ildefonso. La SAU y los concursos. Arquitectura, n.239, 1964, s.p.

Al día de la fecha de cierre de este BSAU se están haciendo gestiones para evaluar la posibilidad de exponer los trabajos en SAU.

Varias gestiones se realizaron desde 2008 a la fecha. Fueron muchas horas de debate en Comisión Directiva de sobre las diferentes posiciones que debiera adoptar SAU frente a tal circunstancia. Hasta que el pasado 19 de marzo del corriente año, en que se firmó un acuerdo transaccional entre la Intendencia Departamental de Florida y la Sociedad de Arquitectos del Uruguay.

Gremiales

23


SAU+MAPFRE

Seguro y responsabilidad Por estos días, se está poniendo en marcha un seguro de responsabilidad civil para arquitectos, que tendrá condiciones especiales para los asociados a SAU.

Los seguros vinculados a la construcción alcanzaron gran difusión en Europa, primero en los años posteriores a la II Guerra Mundial, donde las urgencias de la reconstrucción generaron fracasos que determinaron al sector asegurador el establecimiento de un seguro para posibles daños durante la ejecución de edificios, carreteras, puentes, etc., y también a partir de los años 80, cuando la aplicación de la responsabilidad objetiva conoció su mayor desarrollo y expansión1. Si bien no es obligatorio contratar un seguro de responsabilidad profesional en España, existiendo colegiación obligatoria, son los propios colegios de arquitectos quienes lo acuerdan colectivamente para cubrir a sus integrantes. Según expresa Arco y Pons2 «…la figura del seguro de responsabilidad civil se halla tanto más extendida cuanto mayor es el grado de desarrollo económico y social. El avance tecnológico incrementa los riesgos en número y en importancia, y conduce a la convicción de que es conveniente (en muchos casos en todo punto necesario) estar asegurado».

De dicho régimen y de la interpretación que hacen nuestros tribunales del mismo, puede decirse que se derivan como elementos caracterizantes de la responsabilidad decenal que alcanza al arquitecto, los siguientes: 1) El orden público del régimen, a consecuencia de lo cual son nulos los acuerdos que realicen las partes para brindarse un estatuto diverso en sus relaciones. 2) La presunción de culpa del arquitecto, que determina la inversión de la carga de la prueba, significando una excepción al principio general en materia de prueba «quien alega un hecho tiene la carga de probarlo». 3) La consideración como obligaciones de resultado a sus prestaciones (responsabilidad objetiva), en lugar de obligaciones de medios en que basta probar el actuar diligente para eludir la responsabilidad (como ocurre en el caso de los profesionales médicos). 4) La posibilidad de reclamar aún por vicios aparentes aceptados en la recepción de obra, si de estos luego se deriva la ruina o amenaza de la misma. 5) La existencia del período de garantía de 10 años para la aparición del vicio o defecto, y la posibilidad de plantear el reclamo por un dilatado plazo posterior desde el momento que la afectación se haya hecho aparente.

«…el seguro tiene como finalidad la cobertura de las consecuencias patrimoniales de lo que se denomina como «…la inexistencia en Uruguay de una ley de un acto incorrecto profesional.» incumbencias profesionales del arquitecto y de una definición clara sobre el alcance y límite de sus roles, conspira asimismo En relación a la póliza propuesta por la compañía MAPFRE en Uruguay, en términos generales, puede decirse contra un mejor rendimiento del modelo.» que el seguro tiene como finalidad la cobertura de las consecuencias patrimoniales de lo que se denomina como un acto incorrecto profesional. Este acto puede ser el incumplimiento de una obligación, una conducta negligente, una declaración errónea u otros con los alcances definidos en la póliza, que sean imputables al arquitecto asegurado en desarrollo de su actividad profesional de Arquitectura. A propósito de este acontecimiento tan destacable para el ejercicio profesional, es oportuno recordar la severidad del régimen con que se mide y aplican las consecuencias del obrar del arquitecto en nuestro país, en base al régimen de responsabilidad decenal emanado del artículo 1844 del Código Civil (que data de 1869), complementado por el artículo 1327 del mismo Código y el artículo 35 de la ley 1.816 del año 1885.

La combinación de estos caracteres, que operan en un complejo dinámico y con multiplicidad de actores e intereses como lo es la obra de construcción, suele traer consecuencias adversas de variada índole para los arquitectos, en especial cuando se institucionaliza el conflicto en el ámbito jurisdiccional, sea este el del Poder Judicial o del fuero alternativo (Tribunal Arbitral) acordado por las partes. En oportunidad de participar en representación de la Facultad de Arquitectura de la UdelaR en el grupo interinstitucional convocado por APPCU, que redactó un proyecto de ley para actualizar el régimen del Artículo 1844 del C.C. expresaba en un aporte que formó parte de la exposición de motivos que «…El progreso técnico y científico de los últimos cien años, incidió lógica y marcadamente en el sector


de la construcción. La edificación supone hoy en día un elevado número de programas, de instalaciones y de sistemas constructivos que no existían en la realidad conocida por el legislador del Siglo XIX. Es notoria la participación de técnicos de distintas disciplinas, así como el concurso de diversas prestaciones accesorias a la principal de ejecutar la obra… Además la aparición de industrias complementarias ha llevado a que una parte de las realizaciones de obra provengan, ya terminadas, de fábricas especializadas… La búsqueda del abatimiento en los costos lleva, en algunos casos a la opción por materiales esencialmente no duraderos… Todo ello determina una compleja trama de relaciones jurídicas entre los sujetos intervinientes, tornando definitivamente obsoleto el marco normativo previsto para regular la materia…». El proyecto de ley generado en dicho ámbito (año 1996) fue impulsado por un grupo de legisladores, y tratado en la Comisión de Constitución, Códigos, etc. de la Cámara de Representantes (Carpeta Nº 983 de 1996), pero nunca fue aprobado, fundamentalmente por objeciones de técnica legislativa formuladas por el Instituto de Derecho Civil de la Facultad de Derecho. En el año 2011, se extrae el proyecto del archivo parlamentario y se reimpulsa su consideración por parte de la Cámara de Representantes, estando hoy a consideración de la misma Comisión.3 En opinión de quien esto escribe, el proyecto generado hace más de quince años, no es actualmente la mejor alternativa a la legislación vigente.

«…cada vez más en ciertas escalas, la producción de edificios asume modalidades que determinan roles al arquitecto con escaso nivel de incidencia en las decisiones fundamentales de la obra.» Seríamos ingenuos si pensáramos que los problemas solo parten de la legislación, y de la interpretación que de ésta hacen los magistrados, desconociendo que también hay componentes que provienen de la formación del arquitecto, y de cómo éste se sitúa frente a la problemática concreta. Parece claro también que, la inexistencia en Uruguay de una ley de incumbencias profesionales del arquitecto y de una definición clara sobre el alcance y límite de sus roles, conspira asimismo contra un mejor rendimiento del modelo. A su vez, a nivel de los procesos judiciales, se presentan dificultades en ocasiones para laudar apropiadamente aspectos técnicos muy sutiles pero relevantes a la atribución de responsabilidad. Ello ocurre a pesar de la existencia de la prueba pericial, cuyo modelo de actuación no facilita la indagatoria con la profundidad que lo requieren ciertas cuestiones de alta complejidad. Por otro lado, hoy en día, cada vez más en ciertas Gremiales

escalas, la producción de edificios asume modalidades que determinan roles al arquitecto con escaso nivel de incidencia en las decisiones fundamentales de la obra. Ello es doblemente perjudicial: por un lado se desvanece la importancia del arquitecto en sociedad, como custodio del interés del comitente, y, a su vez, se le adjudican responsabilidades por situaciones que no estuvieron bajo su control durante la obra. Ni hablar de los esquemas en que se le coloca en flagrante conflicto de intereses, cuando sus honorarios son abonados por aquel sujeto a quien debe controlar. Por todo ello y por muchas otras cosas más que no caben en este espacio, saludamos con beneplácito el advenimiento del Seguro de Responsabilidad Civil para Arquitectos, el cual obviamente no ataca las deficiencias de base del modelo, pero puede llegar a constituirse en una importante herramienta que mejore las condiciones de ejercicio profesional, operando en el nivel de consecuencias. Dr.Carlos Castro Casas

Asesor legal de SAU4 1 Francisco J. Arenas. El Régimen de la profesión del arquitecto técnico y aparejador. Ed. Dilex, Madrid 2003, pág. 348. 2 Miguel Ángel del Arco y Manuel Pons. Derecho de la Construcción. Ed. Comares. Granada 1993, pág 480). 3 http://www0.parlamento.gub.uy/repartidos/AccesoRepartidos.asp?Url=/repartidos/camara/d2011120760-00.htm 4 Asesor legal de SAU, Prof Agdo Gº 4 Arq. Legal Facultad de Arquitectura UdelaR, Prof Titular Derecho Ambiental y Ordenamiento Territorial Facultad de Derecho CLAEH.

CONVENIO SAU+MAPFRE Alternativas de cobertura A través del convenio firmado, se obtienen importantes beneficios en la contratación de la póliza para los arquitectos asociados a SAU. · USD 50.000 (para una facturación anual de hasta USD 50.000) Costo*: Socios SAU - USD 144 | No Socios - USD 202 · USD 100.000 (para una facturación anual de hasta USD 50.000) Costo*: Socios SAU - USD 197 | No socios - USD 276 · USD 50.000 (para una facturación anual entre USD 50.000 y USD 100.000) Costo*: Socios SAU - USD 250 | No socios - USD 350 · USD 100.000 (para una facturación anual entre USD 50.000 y USD 100.000) Costo*: Socios SAU - USD 342 | No socios - USD 479 * Costo anual contado o financiado con débito de tarjeta o cuenta bancaria (en USD). Por más información acerca de este convenio y producto, contacte a MAPFRE o a Charrutti Seguros a través de los teléfonos 2623 1714 y 2623 1668, o al correo electrónico comercial@charruttiseguros.com.uy

25


SOCIOS NUEVOS 05.12.12 A 24.04.13

¡Bienvenidos/as colegas! Guillermo Martín Cracel Clara Juan José Brera Malaspina Santiago Carbajal García Jorge Curzio Acosta Ramiro Santiago Píriz Voevodova Isabel Marcela Alaniz Gazerian Ricardo Fernando Bayardo Pitterly Virginia Andrea Carrero Martínez Carlos Emilio Daniele Somoza Mercedes Fernández Flores Carolina Fernández Yusef José Luis Heide Cuenca Christian Kutscher Di Nápoli Maria Bettina Lagreca Bonilla Rosana Nabune Viñoles Pablo Nielsen Matonte Mariana Oddone Franco Eduardo Marcelo Oviedo Matteo Gabriella Mercedes Paino Soca Maximiliano Juan Piperno de la Rosa Ismael Requena Delgado Inés Beare Jorge Luis Rodrigo Buquete Bon María Jimena Cáceres Massaro Natalia Fernández Gularte Jhoanna Elisa Fernández La Banca Natalia María Rivero Romero María Alejandra Sosa Viera Amalia Zinger García Mauricio Leopoldo Galán Prado Claudia Elena Miranda Diano Patricia Verónica Garino Montañez Mariana Trías Mañay Alejandro José Neves Domínguez María de Lourdes Rumia Nogueira Lucila María Acosta Artigas Laura Gabriela Álvarez Denis María José De Tezanos De León Uri Daniel Drachman Myszne Analía Ruy López Pablo Javier Rodriguez Sibilio Juan Leandro Viñar Martínez Maria Daniela Grisi Fernández Maria Cecilia Montero Almirón Agustín Dellepiane Coll Lucía Verónica Chappe Domínguez Cecilia Agós Gonzalez


Especial Movimientos en el Río de la Plata > Instituto Alfredo Vásquez Acevedo (IAVA). Eduardo Acevedo 1419, Montevideo. Patrimonio histórico nacional. Arq. Alfredo Jones Brown, 1911.

Gremiales

27 Fotos: Lucas Malcuori


EL ART NOUVEAU

Homeopatía Landinelli (Ejido y Mercedes, 1897).

Un breve proyecto de modernidad para el Río de la Plata

Las manifestaciones artísticas vinculadas con el Art Nouveau se desarrollaron en el Río de la Plata dentro de un período que podría ubicarse entre 1880 y 1925. Las vertientes que demuestran mayor incidencia en la zona provendrán de Francia, Bélgica, Italia, Cataluña y Austria. La historiografía platense - influida por la tradición de la modernidad de la primera vanguardia del siglo XX - ha tratado esta tendencia de manera ostensiblemente arbitraria: en primer lugar, excluyéndola de las corrientes innovadoras (Juan Giuria) y, en segunda instancia, disminuyendo la importancia de su representación en nuestra región (Leopoldo Artucio), exigiéndole excesivos purismos, que no se le han reclamado a otros rumbos del gusto, con el propósito de incorporarlos al panorama regional con mayor acreditación.

La pervivencia arquitectónica nunca puede ser buen indicador de la frecuencia con la que se implementó, en la medida que el paisaje rioplatense resultó diezmado por los aires de la modernidad racionalista y funcionalista, que consideraron la estética Art Nouveau como una demostración del peor gusto novecentista. No obstante, si recurrimos a las imágenes de archivo, éstas nos permiten reconstruir el panorama de aplicación en múltiples construcciones del período. Si nos apartamos de la Arquitectura, otras ramas, como la gráfica, la difusión de objetos de artes

aplicadas, la herrería y, especialmente, la ebanistería, nos ayudan a juzgar con mayor facilidad sus influencias cotidianas. El marco social en el cual se desarrolló el Art Nouveau en el Río de la Plata responde a un fenómeno vinculado a la inmigración. La duplicación de la población de Montevideo y Buenos Aires entre 1895 y 1920 nos informa que en ambas márgenes, uno de cada dos habitantes era de origen extranjero. La afluencia de artesanos europeos a la región traerá aparejada una rica variedad de soluciones que se harán presentes en todas las ramas del arte.


El proyecto modernizador que afianzará el batllismo en nuestro país, recibirá de buen grado las múltiples influencias que propenderán a completar el proceso «civilizatorio» - iniciado en la segunda mitad del siglo XIX- con el propósito de superar lo que la intelectualidad platense calificaba de «barbarie». Para Ángel Rama «El esteticisimo decadentista de la Belle Époque será contrarrestado por el populismo batllista, opuesto al dandismo que rodeaba a Julio Herrera y Obes»(1).

«La sociedad platense pretendía desembarazarse de una imagen cimarrona que la acosaba desde la colonización española, y que se había reforzado con las guerras civiles, aunque no le era estrictamente original… El arte estaba destinado a ser uno de los pilares en los que debía apoyarse la cultura para llegar a cumplir el papel asignado como constructor de civismo.» El Art Nouveau conjugaba los necesarios valores de vigor, progreso y democracia, que conformaban las premisas trazadas en ese proyecto; una demostración de ello la ofrece el presidente de la República Dr. Claudio Williman, cuando decide construirse una residencia en esa línea. Pero también sectores más conservadores de la sociedad, como la Asociación Rural del Uruguay, que como demostración de pujanza y desarrollo, le encarga los pabellones de su predio del Prado (1911) al arquitecto catalán Cayetano

Buigas i Monravà, profesional con una reconocida trayectoria en Barcelona, y para cuya construcción aplica la técnica gaudiniana del trencadís, común a varios arquitectos coterráneos, como Doménech i Montaner o Puig i Cadafalch. La sociedad platense pretendía desembarazarse de una imagen cimarrona que la acosaba desde la colonización española, y que se había reforzado con las guerras civiles, aunque no le era estrictamente original, ya que en Europa, Durkheim mencionaba el reinante «déreglement» social, una especie de «locura social» , que debía ser apaciguada por la educación, con el fin de llegar a un «ralliement» (consenso). Taine, en la misma dirección, procuraba una suerte de organicismo que reportase una visión armónica, persiguiendo el objetivo de neutralizar la discordancia existente en la realidad social imperante en el Viejo Continente. Un Uruguay que pretendía sellar el fratricidio de las guerras civiles luego de 1904, pensaba en la educación y refinamiento de sus ciudadanos, como solución de avance hacia una visión de progreso de corte positivista. El arte estaba destinado a ser uno de los pilares en los que debía apoyarse la cultura para llegar a cumplir el papel asignado como constructor de civismo. El hecho de que gran parte de la producción modernista hubiese sido creada desde ciudades periféricas como Bruselas, Barcelona o Nancy, dejaba un resquicio de esperanza, en cuanto a que el Río de la Plata -aunque fuera de forma modesta y tangencial- pudiera llegar a participar en esa internacionalización cultural, cumpliendo el proyecto sarmientino. Las élites intelectuales creían firmemente en el hecho consumado que en el medio local reinaba una verdadera pobreza cultural, la cual se traducía en pedestres manifestaciones artísticas, que infelizmente conformaban a una dominante burguesía enriquecida. Era precisamente este grupo social el que actuó como principal comitente de lo producido en el país, así como en lo que se importaba desde el extranjero.

Álbum Biográfico de la ROU, 1904.

«La ley uruguaya de Edificación Escolar (1906) facilitó no solamente la posibilidad de extender el número de periódicos y revistas, para un público más letrado, sino que permitió construir edificios escolares entre los que se destacaron los arquitectos A. Maini (Escuela Brasil, 1908, Facultad de Agronomía, 1909) y A. Jones Brown (Escuela Chile y el actual IAVA, 1909).»

Especial Movimientos en el Río de la Plata

29


Algunos artífices del Art Nouveau local, como es el caso del Arq. Horacio Acosta y Lara, planteaban sin embargo la función que debía de tener esa estética: «Nosotros pensamos que nuestro público necesita dirección, que necesita orientación en materia de arte y no es un reproche gratuito que queramos hacerle, puesto que no ha tenido, ni tiene aún hoy, medio educativo suficiente, cosa indispensable para hacérsele interesante el arte. Y ese campo educativo más influyente, que más vemos, que más se nos mete por los ojos, es la vía pública, donde pueden figurar obras de arquitectura, que llenando su objeto material, pueden llenar también ese otro moral que hace superior a quienes lo sienten».(2) Diversos profesionales de la Arquitectura contribuyeron a incorporar al paisaje nacional varias construcciones que comprendían detalles en mayor o menor grado, que revelaban inclinaciones Art Nouveau. El propio Acosta y Lara dejó en Montevideo una de las más representativas obras de la vertiente en Bartolomé Mitre y Rincón: la Casa Rodríguez. La ley uruguaya de Edificación Escolar (1906) facilitó no solamente la posibilidad de extender el número de periódicos y revistas, para un público más letrado, sino que permitió construir edificios escolares entre los que se destacaron los arquitectos A. Maini (Escuela Brasil, 1908, Facultad de Agronomía, 1909) y A. Jones Brown (Escuela Chile y el actual IAVA, 1909). En Buenos Aires, Gianotti, el autor del pabellón italiano de la Exposición del Centenario, también construyó obras emblemáticas del Art Nouveau porteño: la Confitería El Molino (1917), lamentablemente cerrada, la Galería Güemes y edificios de apartamentos de renta. El más destacado por su veta modernista catalana, debida a su formación barcelonesa, será Julián García Núñez, quien luego de su intervención en los Pabellones de España de la

Exposición del Centenario, realizó varias obras en la capital, al igual que otros arquitectos como Virginio Colombo, autor de «Los Pavos Reales», o Rodríguez Ortega constructor de «Los Lirios».

«La maquinaria necesaria contó en muchos casos con exenciones impositivas que facilitaron el camino a artesanos extranjeros -principalmente de origen italiano, español y francés- para que pudiesen ejercer sus profesiones de manera redituable y volcasen su experticia en el diseño de artefactos que transmitieran a su clientela el sentimiento de “estar a la moda”». En lo que a las artes aplicadas se refiere, las leyes proteccionistas de aduanas del Uruguay, como la Nº1962 de 1888 y la Nº 4268 de 1912, permitieron desarrollar ciertos talleres locales, para los cuales no era preciso realizar excesivas inversiones de capital, si se debía producir de cara a un mercado local reducido. La maquinaria necesaria contó en muchos casos con exenciones impositivas que facilitaron el camino a artesanos extranjeros -principalmente de origen italiano, español y francés- para que pudiesen ejercer sus profesiones de manera redituable y volcasen su experticia en el diseño de artefactos que transmitieran a su clientela el sentimiento de «estar a la moda». Es de de esta manera que prosperaron fundiciones que llevaron a cabo los trabajos en hierro y broncería de La Maquinista, de los catalanes Castellá y Rosich, que funcionaba en la calle Lavalleja

London-Paris (18 de Julio y Río Negro)

El Art Nouveau -a pesar de su amplia difusióncontó con múltiples detractores que lo encasillaron en un arte de rastacueros, de inmigrantes venidos a más, que pretendían asimilarse a la modernidad europea, a través del desarrollo del consumo de productos ampulosos para lucir en las fachadas de sus pretenciosas casas, así como en la decoración interior o en el arreglo personal. Abundaron los comentarios sobre pomposos elementos ornamentales calificados de adornos de tortas de casamiento u obras de repostería en merengue, que se apoderaban del paisaje callejero, así como de los alambicados quioscos de los recién estrenados parques urbanos. La intelectualidad espiritualista platense, de filiación decadentista, se adhirió a la desconfianza en los burgueses y su materialismo ostentoso. Tanto Bunge, Ramos Mejía o Manuel Gálvez en Argentina como Nin y Frías o Roberto de las Carreras en Montevideo se adscribían al elitismo que oponía cultura a economía filisteísta.


de Montevideo, o las metalúrgicas de Avellaneda en Buenos Aires. Los principios estéticos que alimentaron la generación de esos objetos se basaron en una mixtura de vertientes que incorporan elementos, tanto el decadentismo del siglo XIX, como una impronta renovada por las investigaciones positivistas. La naturaleza no es solamente vista como un fenómeno, sino que puede convertirse en pretexto para la metamorfosis onírica. Gallé, con firme presencia en los bazares como el Irisity, Colón o Maple y Cía. de Montevideo, confeccionaba objetos tan extravagantes como una mano de cristal, de apariencia cartilaginosa, envuelta en algas marinas, creando una original combinación de naturaleza y fantasía. Max Beerbohm anunciaba: «La era victoriana ha llegado a su fin y estamos maduros para una nueva época de artificio».(3) Émil Zola -de amplia difusión en el Río de la Plata por su naturalismo literario- había declarado en 1896: «Hace algunos años creía que la arquitectura moderna consistía en los nuevos materiales como el vidrio, ahora nos sentimos hartos del progreso, la industria y la ciencia».(4)

Purcalla i Grau Teatro (18 de Julio, 1910).

«Nuestro Art Nouveau no pretendió de forma alguna innovar hacia lo vernáculo… A lo máximo, se reelaboraron mezclas particulares de esos modelos importados que consiguieron abonar las aspiraciones de cosmopolitismo a las que apuntaba el público rioplatense.»

Especial Movimientos en el Río de la Plata

Con esto, pretendemos observar que la segunda Revolución Industrial y el estímulo del consumismo se valieron de corrientes interesadas en la naturaleza para forjar su repertorio temático. Es así que el mundo vegetal, submarino, geológico y animal, se transformará en el leit motiv decorativo modernista, aunque contará ineludiblemente con los nuevos materiales que le ofrecía su época. Los ideales wagnerianos de obra de arte total se llevarán a cabo en diferentes aspectos de la actividad creativa, para lograr extenderse a la escultura, pintura, arquitectura, gráfica y otras manifestaciones de las artes. Cada una de ellas contó con diversas presencias en nuestro medio, algunas de origen netamente importado, otras de factura local, que seguía una huella de modelos difundidos a través de álbumes de procedencia europea, como Combinaisons ornamentales (París, 1900), L’Ornement Polychrome de Albert Racinet (1869). Esto se percibe en las artes del fuego, la ebanistería, la medallística, la decoración arquitectónica y la gráfica. Se pueden rastrear detalles de ellos en la ornamentación de obra, en los moldes de la Casa Vasena de Buenos Aires, así como en los esgrafiados y obras de herrería y fundición.

« Buenos Aires y Montevideo se esforzaban en el remedo, iluminando esplendorosamente sus edificios más significativos, como el Congreso o la Casa de Gobierno (Palacio Estévez) hacia 1900.» Nuestro Art Nouveau no pretendió de forma alguna innovar hacia lo vernáculo, ni existieron prejuicios de epigonalidad, en la medida que los modelos a seguir poseían la aprobación por dirigirse hacia la dirección correcta: concretar finalmente el proceso de europeización que nos conduciría hacia la modernidad y la internacionalización del gusto artístico. A lo máximo, se reelaboraron mezclas particulares de esos modelos importados que consiguieron abonar las aspiraciones de cosmopolitismo a las que apuntaba el público rioplatense. París oficiaba de faro, razón por la cual ese centro de procedencia, resultaba dominante respecto a los demás sitios de referencia. La propia denominación de «Ciudad Luz» oficiaba de eco de esta metáfora de la gran capital europea que había logrado utilizar más de tres mil bombitas para iluminar el Pabellón de la Electricidad en 1889. Lebond identificaba la tensión y la nueva energía eléctrica con las calles y los nuevos chispazos de los recientes inventos tecnológicos asimilables al movimiento eterno.(5)

31


Buenos Aires y Montevideo se esforzaban en el remedo, iluminando esplendorosamente sus edificios más significativos, como el Congreso o la Casa de Gobierno (Palacio Estévez) hacia 1900. En los espacios arquitectónicos abundaba la presencia de vitrales y claraboyas que fungían como fuentes lumínicas de transparencias distribuidas por el paisaje urbano, llevadas a cabo por Les Decors d’Art de la calle Soriano, o por el destacado maestro Marchetti. En Buenos Aires, se encuentran diferentes artesanos que como Struch y su obra de la Confitería Las Violetas, dejaron con sus vitrales una clara impronta personal en la ciudad. El sector comercial, aspirando a transmitir una imagen de actualidad se adscribió inmediatamente al Art Nouveau. No resulta casual que haya elegido esa estética negocios como el de la óptica, una industria de punta, tal cual nos demuestra el caso de Schultz y Lutz en Buenos Aires, o Ferrando en Montevideo. En el Plata cundía una fiebre por el aggiornamento que irá del brazo de la gran vidriera de la modernidad, representada por los grandes almacenes como el London París, la Casa Corralejo, o el Bazar Irisity, en Montevideo, La Favorita de Rosario de Santa Fe, o Gath & Chaves en Buenos Aires. En Montevideo, La Perla de José Garayalde importaba objetos directamente de París, por catálogo. Tiendas de electricidad como Azaretto de Buenos Aires o Eugenio Barth en Montevideo exhibían su ornamentación del mismo estilo, como publicidad de su arrojada actualidad.

Los estudios de psicología profunda que llevan a cabo el Dr. Charcot de la Salpetriêre en París, o el Dr. Bernheim en Nancy, se difundirán -incluso a través de las revistas de circulación general- en artículos sobre los secretos de la mente, que despertaron la curiosidad del público mundial. Charcot y Bernheim vinculan las curvaturas del Nuevo Arte con la palpitación nerviosa y la sugestión óptica que estudiaban en la sociedad contemporánea.(5) Charcot, en particular, desarrolla la idea del ideodinamismo, que conllevaba a la fluidez y la indeterminación. En la plástica, los espirales, las volutas, los roleos y lo asimétrico, se relacionan precisamente con la vivacidad. Es por ello que la tensión interna de las formas artísticas complejas, dinámicas e inestables pueden ser consideradas el corolario de la modernidad. La glorificación de la línea curva, con sus ritmos irregulares, son una prolongación del leit motiv epocal de la neurastenia. El esteticismo -entendido como una suerte de espiritualismo fantástico- será exorcizado por la vanguardia que ostentará presupuestos completamente opuestos a los que introduce el Art Nouveau, conducentes hacia la simplificación, la síntesis, la geometría de líneas puras y la desornamentación. La condena hacia la ornamentación que elevará Urbi et Orbi la modernidad vanguardista de inicios del siglo XX, aplicará el paradigma de Loos «Ornamento y delito», o reencarnada en Mies van der Rohe, cuando cita el poema de Robert Browning de 1855 «Less is more»(6), principio rector en la Bauhaus. La mayor crítica que recibe la estética Nouveau es que se basaba en la despolitización, ausencia de crítica

El flujo de movimiento de las grandes ciudades coincide con la visión de un mundo trepidante, que se materializa por entero en los remolinos de pájaro en vuelo de Loïe Fuller, o la Bella Otero, cuando procuran representar el torbellino irisado del sensual ritmo moderno.

«La mayor crítica que recibe la estética Nouveau es que se basaba en la despolitización, ausencia de crítica social, hedonismo, narcisismo, superficialidad; de hecho, varios teóricos sostenían que su desaparición coincide con el momento en el que se producen los primeros conflictos sociales antes de la Primera Guerra…»

Villa Aleardo Cigarrillos Paris 1901

Formas entrelazadas que dialogan con el cabello femenino, tal cual lo presenta Mucha en el anuncio de Job, o Aleardo Villa, ganador en Buenos Aires del concurso para afiche de los Cigarrillos París (1901).


social, hedonismo, narcisismo, superficialidad; de hecho, varios teóricos sostenían que su desaparición coincide con el momento en el que se producen los primeros conflictos sociales antes de la Primera Guerra, por lo tanto «desmiente el equívoco social en el que se fundaba» (7). Las etiquetas nos encasillan en ondulaciones más complejas que las historias de la estética y el arte soslayan para conseguir una lectura más lineal. La superposición de tendencias es el factor que más frecuentemente domina el panorama artístico. El Art Nouveau incorpora diferentes tendencias, porque como sucede con las demás, no existieron ex nihilo, se alimentaron también en parte del revival. Algunas manifestaciones como el filete porteño demuestran su vigencia en la actualidad. Nuestro interés radica en reivindicarlo como una corriente rupturista que fue desplazada de la historiografía del arte nacional hasta hace poco tiempo, para otorgarle un merecido reconocimiento en la estética platense del 900. Ph. D. Prof. Didier Calvar

Entrada a Pabellón, Exposición Internacional del Centenario, Buenos Aires. Arq. J. García Núñez (1910).

Referencias: Rama , Ángel, Belle Époque, Enciclopedia Uruguaya, MVD, Arca, 1969 Menck, Carlos-Tomeo, Daniela, Arquitectura montevideana en el cambio de siglo, MVD, Ed Gabriela Mónaco, 2010 Silverman, Debora, Art Nouveau in Fin-de-Siècle France, University of California, Berkeley, 1989. Ibídem. Ibídem. Ibídem. Argan, Giulio C., El Arte Moderno, tomo II, Valencia, Ed. Fernando Torres, 1977.

Especial Movimientos en el Río de la Plata

33


BUENOS AIRES

Mercado del Abasto, Buenos Aires.

Art Déco

La Primera Guerra Mundial, que para Europa significó un gran sismo, para la Argentina no fue más que un sacudón que permitió abrir las puertas a una nueva modernidad. Y Buenos Aires, obsesionada por el progreso, presentaba óptimas condiciones para absorberla por todos los medios. Esta aptitud ecléctica y desprejuiciada hizo que la vida en Buenos Aires ya se asomara a la posmodernidad. Las verdades, los gobiernos, las artes, los escenarios cambiaban con la velocidad de la moda y el relativismo discepoliano se iba imponiendo como religión práctica y cotidiana. Casi todo se desdramatizaba en la capital de un país que continuaba su desbocada carrera de progreso e ilusión balanceándose entre gobiernos democráticos y autoritarios. Y se puede aseverar que el período de entreguerras fue el que dio su carácter final a una Buenos Aires mítica compuesta de tango, cine y radio; diarios, revistas y libros; dancings, teatros y cabarets; luz, sensualidad y velocidad. Fue la época en que pasa de ciudad capital a metrópolis sudamericana iluminada por un fervor literario inédito que comienza a darle proyección universal.

y muy pronto se popularizan. A esto contribuye la captación mediática que hacen los Estados Unidos del estilo, al que fagocitaron Hollywood y sus films, y Nueva York y sus rascacielos.

De madre francesa y padre vienés, el Art Déco sale a la luz internacional con la Exposición de Artes Decorativas de Paris de 1925 y Buenos Aires, como no podía ser de otra manera, lo capta precozmente. Sus orígenes aristocráticos rápidamente se aburguesan

En Buenos Aires, el Art Déco alcanza un brillo y un espesor similar al del Art Nouveau. Es más bien cosmético y pocas veces genera estructuras espaciales originales. Su versatilidad le permite, en su vertiente clasicista, deshacerse de los órdenes y

El Art Déco se hizo muy familiar para el público argentino al que estimulaba no sólo a través de los cines sino también en su hábitat cotidiano: departamentos, bancos, fábricas, cafés y restaurantes llevaban el sello zigzagueante de sus líneas. Era una alternativa primordial en la feria de estilos del academicismo. Su matriz decorativista, rectilínea y simplificadora de las formas le permitía aggiornar casi cualquier arquitectura del pasado y su versatilidad intrínseca lo deja acoplarse fácilmente a las nuevas tecnologías, como el hormigón armado y la luz eléctrica.


componer sobre la base de simetrías y proporciones refirmadas por facetados, estrías y escalonados; en su vertiente goticista muestra un gran avance en la resolución de una nueva arquitectura para rascacielos cada vez más altos que así pueden liberarse de recetas completamente historicistas, crecer en altura y estructurarse a través de haces de líneas y replanos, de manera telescópica.

«El Art Déco se instala en las clases medias, las mismas que poco antes elegían el Art Nouveau y ahora consumen el nuevo estilo retratado por el cine y las revistas.» Son pocos los cultores absolutamente fieles al estilo, entre ellos los arquitectos Alejandro Virasoro y Andrés Kalnay, que buscan explorar la innovación transformando a la decoración en un nexo integrador de diseño y construcción. El primero fue un proyectista «afrancesado» y ejecutor desenfrenado de innumerables edificios de departamentos cuadriculados, con obras cumbres el Banco El Hogar Argentino -ubicado en Bartolomé Mitre 575que despliega un espacio interior catedralicio -que edifica a pocos pasos de allí- y la Casa del Teatro, ese reverberante ziggurat de la avenida Santa Fé. El húngaro Kalnay, por su parte, practica una versión centroeuropea del estilo, ornamentada con objetos y personajes, para erigir casas como castillejos, cines como caleidoscopios o cantinas como pabellones de diversión; tal el caso de la Confitería Munich, en la Costanera Sur. Pero será su hermano Jorge,

más dedicado a la sobriedad racionalista, quien construirá el «bunker» periodístico art déco del precoz zar mediático del período: la sede del diario Crítica, sobre la Avenida de Mayo: una puesta en escena con motivos decorativos americanistas para el «ciudadano-periodista-director» Natalio Botana.

«Un estilo para todos los gustos y todas las posibilidades, el Déco se impone también en la arquitectura institucional y pública. Prolifera en varios edificios de la Diagonal Norte donde las corporaciones lo utilizan según su ascendencia.» El Art Déco se instala en las clases medias, las mismas que poco antes elegían el Art Nouveau y ahora consumen el nuevo estilo retratado por el cine y las revistas. Prende entonces en los frentes de los edificios para casas y departamentos otorgando prestigio de «modernos» a los propietarios. Constituye la nueva cara de «casas chorizo», petits hotels, villas, chalets y edificios de renta que no abandonan sus matrices originales pero que se cubren de muchos recuadros, prismas y zigzags, con sus superficies siempre ejecutadas con el mágico símil piedra. En todos aparece un repertorio geológico, una densidad mineral y acentos fósiles dentro de un aura medieval y melancólica. Algunas construcciones adquieren características monumentales, como es la mole de Perón 2622, realizada por el francés Roger Tiphaine, mezcla de esbelto paquebote con estilizado templo egipcio con dos torres-chimeneas como amarres para dirigibles, que bien podría estar junto al Central Park de Nueva York. Un estilo para todos los gustos y todas las posibilidades, el Déco se impone también en la arquitectura institucional y pública. Prolifera en varios edificios de la Diagonal Norte donde las corporaciones lo utilizan según su ascendencia. De la veta francesa en «La Equitativa del Plata», que alojaba a la «Aéropostale», hasta la flemática variante británica en el edificio de la compañía Shell. También surge en la «City», con edificios como el Banco de la Provincia de Buenos Aires donde el Déco revivifica al clasicismo insuflándole modernidad. Pero no solo lo usa la «patronal», sino también los sindicatos: tal el caso de las sedes de «La Fraternidad» o la «Unión Ferroviaria».

Aeropostal.

En el ámbito oficial tiñe escuelas en diversos barrios con variantes que reciclan motivos indigenistas pero también geometrías abstractas; salpica ministerios, oficinas públicas y hospitales como los Ministerios de Obras Públicas y Hacienda o la Maternidad Especial Movimientos en el Río de la Plata

35


Más allá del protocolo y la oficialidad, de la informalidad y la domesticidad, el Art Déco señoreó sobre el esparcimiento y el entretenimiento. En especial sobre la legendaria noche porteña de tango y jazz, humo y champagne con santuarios de peregrinación como el Tabaris, el Chantecler o el Armenonville, con interiores de sofisticada modernidad, a la manera de los transatlánticos. Pero además se abre entonces la edad dorada de los cines, esos «palacios de la ilusión», que invaden el centro de Buenos Aires y se esparcen por casi todos los distritos de la capital con el repertorio de fantasías en la pantalla pero también en los halles y en las salas. En 1929, se produce un «crash» finaciero mundial que pone fin a los «Años Locos» y al año siguiente un «crack» insitucional nacional que cierra un período de progreso. Son tiempos de retorno al orden, la racionalidad y la austeridad, una quimera que durará poco más de una década.

levantaron alrededor de 1930, justo cuando el cine pasa de mudo a sonoro. El repertorio iconográfico fue muy amplio con uso de motivos de culturas antiguas modernizados y el despliegue se realizó sobre fachadas, foyers y salas, todo realzado por efectos de iluminación y las posibilidades técnicas del hormigón armado o el aire acondicionado. Entre los tantísimos que hubo merecen destacarse el Suipacha, con relieves alegóricos sobre el cine; el Broadway, «déco-cubista» con un cuerpo de departamentos por encima; el Capitol que adscribía decollywood californiano; el Monumental, construido

Huracán.

Sardá; estructura y adorna parquizaciones y urbanizaciones como las Costaneras. Y como no podía ser de otra manera también se cuela en edificios comerciales e industriales. Desde los pequeños frentes de boutiques, y sus vidrieras diurnas y nocturnas, pasando por los hoteles como el «decogótico» City o los garages -establos de hormigón para autos-, hasta los mercados, que tienen su apoteosis en el de Abasto. En una inédita síntesis greco-gótica, cuando se inauguró esta catedral abastecedora, su apariencia era religiosa y su espacio interior, casi místico. Si de majestad Déco se trata, también participa de ella la usina de la CATE, en Puerto Nuevo. Proyectada por los belgas Derée y Robert Duicque, es un palacio de la electricidad, esa energía que posibilitaba la iluminación nocturna que era uno de las herramientas de diseño cruciales del estilo.

Palacios de ilusión

En la Argentina, y particularmente en Buenos Aires, los cines fueron un «tercer hogar», el de la evasión. Y así como las escuelas fueron también palacios, algunos con capacidades mayores a los 2000 espectadores. Los ejemplos más espléndidos se

Boca.

El surgimiento del Art Déco coincide con la desenfrenada expansión del cine. El nuevo género inaugura una gran fantasía globalizada, una realidad paralela basada en la imagen en movimiento y con sonido que necesita de templos para consagrar el rito de los fieles espectadores. El nuevo estilo encaja perfectamente con la moderna fantasía formando un matrimonio que se consagra en Hollywood con un interminable cortejo de duendes kitsch.


en una variante déco-azteca; el Palais Royal, dentro de una elegante variante británica; y el Metropolitan, que prefiguraba la austeridad del racionalismo. Pero el Art Déco se eleva a la altura de una superproducción multiestelar en el cine teatro Ópera, construido en apenas ocho meses e inaugurado a todo trapo en 1936. Obra cumbre del gran arquitecto de los cines, el belga Albert Bourdon, fue la gema de la red de salas de Clemente Lococo, un verdadero «palacio de ensueño» que emulaba en fachada, foyer y sala al Cine Rex de París. La imagen de la fachada evoca un palacio henchido, coronado por una tiara y engalanado con frisos brillantes como alhajas y por debajo una inquietante marquesina. Este reluciente hall -con revestimientos abstractos, construcciones lumínicas y escaleras sobreactuadas- busca prologar las ensoñaciones de la sala, la cual cuenta con laterales tratados como variados paisajes arquitectónicos de estilo kitsch y consistencia escenográfica. El cielorraso, que simula una gran vía láctea, funciona como incitación a evadirse evocando el firmamento de las estrellas del cine. Estupendo ejemplo de Art Déco tardío, el eje ParísNew York-Hollywood es la fórmula de referencia. Su exterior y los espacios principales participan de un juego formal y cromático muy efectista, al modo de un afiche tridimensional. Estos efectos se potencian por el contrapunto que ofrece la sobria imagen del desafiante Gran Rex, inaugurado al año siguiente, que comparte con el Ópera el privilegio de ser las máximas reliquias arquitectónicas de la edad dorada del cine.

Publicada en el diario La Nación de Buenos Aires (15.02.13). * Arquitecto e historiador de la arquitectura, formado en la Universidad de Buenos Aires. Especializado en la arquitectura de los siglos XIX y XX, entre sus libros se destacan Buenos Aires Art Nouveau, Buenos Aires Art Déco y Racionalismo, Grandes Residencias de Buenos Aires, Alemania-Argentina, la cultura moderna de la construcicón, Arquitectura, educación y patrimonio – Argentina 1600-1975. Profesor en la Universidad Torcuato Di Tella, ha sido asesor de organismos públicos y privados y como integrante del estudio Báez-Carena- Grementieri, ha desarrollado diversos proyectos y obras de conservación y puesta en valor de edificios para la Academia Nacional del Tango, el Alvear Palace Hotel, el Departamento de Estado Norteamericano, la Embajada de Brasil en Buenos Aires, la Fundación Getty, el World Monuments Fund y Villa Ocampo (UNESCO). En 2009, recibió el Premio Henry Hope Reed¸por su labor en el campo de la preservación del patrimonio otorgado por la Driehaus Foundation de Chicago y University of Notre Dame

Banco Provincia.

Arq. Fabio Grementieri*

Especial Movimientos en el Río de la Plata

37


4.

1. Teatro Ópera 2. Edificio Perón 3 y 4. Cine Monumental (Buenos Aires)

1. 2.

3.


LA UTOPÍA DEL PROGRESO

Cine Normande, Buenos Aires.

Racionalismo

Pasada la euforia Art Déco, el Racionalismo llega a Buenos Aires para depurar los excesos del eclecticismo y proponer una nueva modernidad funcional y minimalista pero también evocadora de las esencias y tradiciones de una autenticidad rioplatense. Finalizada la Primera Guerra Mundial, irrumpe en la arquitectura de Europa el «Movimiento Moderno» que pretende ser una revolución internacional, una utopía como la socialista, lanzada a mejorar la vida de las viejas sociedades, aceleradamente industrializadas en las décadas precedentes. Funcionalismo estricto, estética maquinista, minimalismo o delito y urbanismo de tabla rasa son algunos de los mandamientos de la última modernidad. Por esa época, Buenos Aires, venía bailando un desaforado eclecticismo hecho de innumerables ritmos europeos que ya combinaba con otros americanos, para lograr un «tango arquitectónico» propio, salpicado por cortes y quebradas art déco. Justo antes de terminar la fiesta radical de los años 20, se presenta al baile de disfraces arquitectónico porteño una obra que hace escándalo. Desnuda como Josephine Baker en el escenario del teatro Astral, la casa de Victoria Ocampo en Palermo Chico es la declaración de una nueva y auténtica modernidad que aquí se llamará «Racionalismo». Especial Movimientos en el Río de la Plata

Y a ese futuro templo del Grupo Sur lo bendice de cuerpo presente nada menos que Le Corbusier, a pesar de que fuera diseñado y construido por un gran sacrílego como el clasicista Alejandro Bustillo.

«En sintonía con el caso estadounidense, en el ámbito local no estaban planteados de igual manera los conflictos sociales, políticos, económicos y culturales que generaron esa reacción ético-estética en Europa.» Es evidente que desde el primer ladrillo, el racionalismo argentino fue en esencia diverso del europeo. En sintonía con el caso estadounidense, en el ámbito local no estaban planteados de igual manera los conflictos sociales, políticos, económicos y culturales que generaron esa reacción ético-estética en Europa. Aquí en el Sur, dentro del sincretismo racionalista, va a persistir una heterogeneidad dentro 39


de la uniformidad, ya que la cultura arquitectónica local seguía nutriéndose en diversas fuentes, con la actuación de innumerables profesionales extranjeros, la utilización de materiales y sistemas técnico-constructivos importados, el empleo de mano de obra inmigrante y la adopción de modelos e iconografías europeos de transmisión y asimilación casi instantánea. A lo largo de la década del 30, la arquitectura discreta y sobria del Racionalismo permite reaccionar contra la «falsedad» del eclecticismo inmigratorio y hacerle frente al caos ensoñador de la ciudad de la Belle Époque. Se rememora la simplicidad y la pureza de la arquitectura criolla, ese neoclasicismo rural y popular del siglo XIX añorado por la elite conservadora. Este retour á l´ordre mundial, tiene en Buenos Aires un buen sustrato en la estética y la matriz compositiva del clasicismo dieciochesco de origen francés, en boga desde 1900. Más allá de líneas puristas, de ventanas horizontales y de techos planos, los edificios de departamentos racionalistas se basan en las geometrías, ejes y proporciones de la arquitectura del iluminismo. Se integran al paisaje urbano y son una más de las tradicionales construcciones porteñas de varios pisos aunque vestidas de impecable guardapolvo blanco ejecutado en revoque símil piedra. Construidos «como los dioses», la calidad de los materiales o la perfección de la ejecución son los únicos ornamentos. En los interiores, la resolución espacial y plástica iba de los diseños más ortodoxos, con cuartos en enfiladas, hasta los juegos espaciales innovadores, con interpenetración de recintos y expansiones hacia balcones y terrazas. Exteriormente, se asemejan a imágenes que van desde fragmentos de transatlánticos o aviones hasta pequeñas usinas o factorías, pasando por elegantes laboratorios u hospitales. Y sus remates, antes que perfiles de castillos, parecen cubiertas de barcos con puentes de mando, chimeneas y cabinas.

tipo, son fruto de especiales condiciones de inversión, de aprovechamiento del terreno y de los códigos de edificación. Son también el resultado de la aplicación de moderna tecnología para uso flexible según las oscilaciones del inestable mercado de inicios de los años 30. Esta moderna monumentalidad de nuestros moderados «rasca-nubes» sintetizaba la cultura edilicia de las dos márgenes del Atlántico Norte, al tiempo que encarnaba el imaginario de la ciudad moderna en Sudamérica: menos presuntuosa que la estadounidense, menos idealista que la europea. En el impulso estatal por reactivar la economía las obras públicas serán fundamentales. Y la sanidad y la vialidad van a requerir de soluciones funcionales. Para los primeros el Racionalismo propone los megabloques de los hospitales Policial Churruca, Militar Central y Ferroviario, y también los conjuntos del Argerich y del Fernández, con la aséptica estética de unas «máquinas de sanar». En materia de transporte, rutas y caminos van reemplazando a los ferrocarriles y el Automóvil Club Argentino acompaña el desarrollo del sistema con una red de estaciones de servicio por todo el país. En Buenos Aires consturye su “terminal” sobre la avendida del Libertador conjugando funcionalidad, imagen monumental, integración de arquitectura e ingeniería, calidad constructiva y aceptación pública. Pasados el cine mudo y la euforia decó, el Racionalismo también se apropia de los «palacios de ilusión» para transformarlos en «naves de evasión». El hormigón armado y la iluminación son forzados al máximo -y en estado puro- para crear estructuras en audaces voladizos o revestimientos de luz difusa, todo siguiendo el imperativo de las líneas

«Esta moderna monumentalidad de nuestros moderados “rasca-nubes” sintetizaba la cultura edilicia de las dos márgenes del Atlántico Norte…» El Racionalismo también propone rascacielos de trabajo como el Comega y el Safico. Primeros en su

Terraza del Edificio Kavanagh

Entre todos estos edificios reina el Kavanagh, una magistral síntesis de Racionalismo y Art Déco, de renovación y tradición, de París y Nueva York; la construcción de hormigón armado más alta del planeta entonces y el primer edificio de departamentos del mundo con aire acondicionado central en todos los pisos.


aerodinámicas. Las fachadas ostentan ventanales cada vez más amplios que diluyen el límite entre el foyer y la calle, las marquesinas son alardes técnicos que flotan sobre los transeúntes, y las salas se vuelven cápsulas de formas envolventes donde todo el juego iconográfico y semántico queda en manos de la pantalla cuando se oscurece la sala.

la inmensa sala. Hito fundamental en la aceptación de la modernidad en niveles masivos, modelo de renovación estética y obra maestra de la arquitectura del siglo XX, el Gran Rex pertenece al selecto grupo de edificios que exceden las necesidades iniciales y se convierten en paradigmas de la cultura y la memoria ciudadanas.

La catedral es el Gran Rex, donde nuevamente se resumen dos vertientes: la modernidad europea con su diseño estructural para el frente y el hall de acceso; y el funcionalismo monumental y un Art Déco aerodinámico de origen estadounidense para

Indisolublemente ligado a la arquitectura, el urbanismo digitó el Movimiento Moderno y trató de solucionar los conflictos de una Buenos Aires metropolitana: la relación de la ciudad con el río y con los suburbios, la congestión del centro, las conexiones viales Norte-Sur, la resolución del tejido construido en el damero de manzanas o el nuevo equipamiento burocrático y de servicios. Así surgen la avenida 9 de Julio –con el obelisco incluido-, el ensanche de las avenidas Este-Oeste y el trazado de la avenida General Paz.

Edificio Automóvil Club Argentino (1942).

Al mismo tiempo aparecerá el legendario plan maestro para Buenos Aires que Le Corbusier realiza en Paris poco antes de la Segunda Guerra Mundial. Un proyecto para un país y para una ciudad modernos que no prosperará aquí porque hacía rato que se estaba transitando la posmodernidad. Literatura y arquitectura En el último tramo de la década del 20 y a lo largo de la década del 30, la depuración y la síntesis invadieron varias disciplinas o manifestaciones culturales y sociales argentinas. Pero fue en la Literatura y en la Arquitectura donde se hicieron más explícitas.

«…la Literatura protagoniza una alianza inédita con la Arquitectura en pos de batir el parche de la modernidad... » Se trató, en principio, de una reacción al aluvión pluricultural derivado de la inmigración y de la importación de ideas y modelos. Pero además supuso restaurar la uniformidad y homogeneidad supuestamente perdidas, apelando al espíritu simple y auténtico de las raíces criollas y pampeanas.

Edificio Safico III (1934).

La Literatura cruza muchos límites y desplaza sin dudas a las artes plásticas en cuanto a capacidad de liderar y coordinar la renovación, y en cuanto a profundidad y eficacia para comunicar y difundir las razones y las emociones de la modernidad. Y se entrevera con la música en las letras de tango, donde el idioma de la ciudad, el lunfardo, toma cuerpo y alma. Es más: la Literatura protagoniza una alianza inédita con la Arquitectura en pos de batir el parche

Especial Movimientos en el Río de la Plata

41


de la modernidad, apenas con Francia como único país europeo donde se asomó un fenómeno similar. Así, en sus respectivas gestas por el triunfo de la novedad, intercambian ídolos y entrecruzan información: Victoria Ocampo, desde su pasión literaria, y su amigo Alberto Prebisch, desde su sitial en el Olimpo arquitectónico. Ella es devota de Le Corbusier, quien sostenía que la casa era una máquina de habitar o que la arquitectura consistía en el juego sabio y magnífico de los volúmenes bajo la luz. Por su parte, el arquitecto Prebisch se encandila con el escritor francés Paul Valéry, quien consideraba que la precisión y la racionalidad eran las bases para el hallazgo de la verdad en todas las disciplinas, sustentadas por un orden común. Además de jugar esta curiosa complicidad, la Literatura también presta mucha atención a la metamorfosis de la ciudad. En este proceso la Arquitectura tiene gran protagonismo. Construye el paisaje, el escenario donde se desarrolla la vida cotidiana y a la vez hace bien tangible las tensiones culturales que afectan a la sociedad: el aluvión inmigratorio, la concentración de actividades diversas o la aceleración de las transformaciones. Arq. Fabio Grementieri*

* Arquitecto e historiador de la arquitectura, formado en la Universidad de Buenos Aires. Especializado en la arquitectura de los siglos XIX y XX, entre sus libros se destacan Buenos Aires Art Nouveau, Buenos Aires Art Déco y Racionalismo, Grandes Residencias de Buenos Aires, Alemania-Argentina, la cultura moderna de la construcicón, Arquitectura, educación y patrimonio – Argentina 1600-1975. Profesor en la Universidad Torcuato Di Tella, ha sido asesor de organismos públicos y privados y como integrante del estudio Báez-Carena- Grementieri, ha desarrollado diversos proyectos y obras de conservación y puesta en valor de edificios para la Academia Nacional del Tango, el Alvear Palace Hotel, el Departamento de Estado Norteamericano, la Embajada de Brasil en Buenos Aires, la Fundación Getty, el World Monuments Fund y Villa Ocampo (UNESCO).

Gran Rex.

Publicada en el diario La Nacion de Buenos Aires (22.02.13).

Teatro Gran Rex, Buenos Aires (1937).

En 2009, recibió el Premio Henry Hope Reed¸por su labor en el campo de la preservación del patrimonio otorgado por la Driehaus Foundation de Chicago y University of Notre Dame.


Proyectos y Concursos > Instituto Alfredo Vásquez Acevedo (IAVA). Eduardo Acevedo 1419, Montevideo. Patrimonio histórico nacional. Arq. Alfredo Jones Brown, 1911.

Especial Movimientos en el Río de la Plata

43 Fotos: Lucas Malcuori


PRÓXIMO CONCURSO DE ANTEPROYECTOS

Cilindro Municipal. Ing. Leonel Viera (1956).

Antel Arena

El pasado 2 de abril Antel y la Intendencia Departamental de Montevideo firmaron un convenio a propósito de la futura construcción de Antel Arena en el predio del Cilindro Municipal. Se trata de un emprendimiento concebido como una plataforma tecnológica de Antel, que comprenderá un estadio cerrado polideportivo con su respaldo tecnológico a modo de mediateca, otros programas complementarios vinculados a la realización de diversos eventos y a la inclusión social, entre ellos un importante espacio de parque urbano de nuevo cuño. La Presidencia de Antel invitó a la Presidencia de la Sociedad de Arquitectos (SAU) a tal presentación, de cara a la cooperación entre ambas instituciones para concretar la ideación de este proyecto en la modalidad de Concurso abierto de anteproyectos de arquitectura en dos etapas. Al respecto, en los próximos meses, desde Antel se elaborarán las correspondientes bases del llamado, siendo aspiración de esta institución sumar a SAU en tal iniciativa. Al respecto, como asesor técnico externo de Antel para este emprendimiento está actuando el Arq. Thomas Sprechmann. Lo acompañan en esta tarea los Arqs. Marcelo Danza y Diego Capandeguy, que integran su estudio profesional.

En futuros BSAU se informará sobre los avances de esta iniciativa de Antel Arena y del correspondiente concurso.


CONCURSO

Costa de Oro - Vista aérea gral.

Microregión en busca de una marca territorial*

¿Qué es la Costa de Oro paisajísticamente?¿Es un espacio liso compuesto por un bosque de pinos de densidad errática y un tejido residencial de segunda, en gran medida de ocupación estacional? ¿Es la conurbación que continúa la Ciudad de la Costa debatiéndose por no perder sus pretensiones de ciudad balnearia? ¿Es una sucesión intercalada de bolsones de tejido residencial y algunos incidentes de paisaje? Quizás sea algo de esto, pero en realidad… ¿Qué quiere ser la Costa de Oro? El bosque, el vacío, la isla Tres ficciones de una fábrica de paisaje El bosque El bosque ha constituido, históricamente, una de las estructuras de paisaje con mayor pertinencia cultural. Son innumerables las referencias a la vida en el bosque o al bosque como experiencia estética en la música, la literatura y la pintura románticas. Desde el oscuro bosque pintoresquista al ordenado bosque barroco…También el cine lo utiliza como imagen poética recurrente. Si recordamos la cabaña primitiva de Laugier como imagen primigenia de la arquitectura, como origen de la construcción del paisaje antropizado, un leve desplazamiento hacia la naturaleza permitirá comprender al árbol como unidad primigenia del paisaje. En el campo liso, el árbol solitario constituye la primera marca posible. Proyectos y concursos

El vacío En el vacío, en el territorio no antropizado o aún no determinado, radica la posibilidad de la belleza. El jardín (expresión que proviene de la idea de paraíso vallado), locus del pensamiento y de la belleza, Edén en la Tierra, se construye en ese vacío como una expresión natural y natural de un determinado registro cultural. El vacío permite explorar con más libertades, intuir procesos o abrir caminos potenciales que serán verificados en el tiempo. La belleza se construye con la creación en libertad. La construcción del vacío, a veces exaltando precisamente su cualidad de vacío per se, no supone una falta de involucramiento con el territorio sino un tipo especial del mismo. La isla La isla rural o contra-isla es, de modo inverso, la exaltación por antropización del vacío. La construcción de una imaginería ex novo en el campo liso. Allí donde el campo es análogo al mar, la isla se propone como un extrañamiento, como un faro. Si el vacío lo definimos como el territorio libre entre porciones consolidadas, como agujeros en el bosque (puntos de mirada, espacios de apertura), las islas son nodos artificiales en el vacío o campo liso. Como el árbol solitario, la isla constituye, a mayor escala, la primera marca posible.

45


Una forma de operar: las ficciones y las fibras El bosque, el vacío, y la isla son las tres ficciones elegidas para la construcción de este paisaje. La continuidad del bosque es interrumpida por los vacíos. La continuidad del campo liso es interrumpida por las islas. Se trata, entonces, de extremar condiciones del paisaje, de exacerbar dos situaciones límite y ponerlas en valor, de construir un paisaje sobre el paisaje y conectarlo por fibras. Y de ese modo también construir la ciudad, el ocio, el trabajo, la identidad, el sentido de pertenencia activa: el ciudadano y el turista son fabricantes de ese paisaje, en el cual se mueven a través de las fibras, reconectándolo e irrigándolo. Por tanto, el paisaje se construye en el tiempo como una sucesión de ficciones inacabadas, sobre la base de un urbanismo ligero, un método con capacidad de cambio...un método y no una formalización.

de manera de establecer particularidades existentes y proyectar nuevas. Sin perjuicio de esto, y a modo de clarificar estrategias de acción se plantean: Las zonas consolidadas: Las zonas de tejido denso y consolidado, de cierta urbanidad construida, incluso sobre la propia Ruta Interbalnearia, donde aún se dejan ver algunas manzanas todavía vacías o algún borde costero más ancho de lo normal. En estos casos se propone plantar las especies que se encuentran en el sitio, de forma de mejorar la atmósfera ya característica de esos balnearios.

1- El Bosque ¡Volver a los árboles! Una costa-bosque. Un bosque de pinos, continuo pero variado, que abarque más de 50 km de longitud. Un bosque de pinos que se estructure como un gran recinto, reconocible, de límites precisos. Una reserva o un parque nacional ficcionado, construido desde la ficción, entendido en nuevos términos, con el valor estratégico de su ubicación en el espacio de flujos más importante del país. Que definitivamente se transforme en el eslabón verde del corredor costero que se inicia Colonia y culmina en Rocha. Que llegue a constituir a mediano y largo plazo el nuevo oxigenador verde y antrópico de la costa sur del Uruguay. El Bosque de la Costa, que actúe como par complementario de la llamada Ciudad de la Costa. Un Bosque de la Costa, construido mediante la completación, sustitución, agregación o implantación de especies, dependiendo de la situación precisa y de la demanda. Para articular esta idea se establece el Pino marítimo como especie base, encargada de dar homogeneidad a la zona, en relación con la cual se agregarán otras, que constituirán los matices zonales, de manera de generar calidades paisajísticas específicas y generar y mantener sentidos de pertenencia en la población. Esto implica por tanto el estudio detallado de la zona,

Costa de Oro - Vista Fortín.

Mediante las cuales se intentará reposicionar la mirada sobre la costa, induciendo focos de pensamiento, promoviendo estrategias múltiples de activación del territorio en un modelo abierto que por su disponibilidad temporal (articulada con las velocidades del paisaje) permitiera una continua verificación de evoluciones.

Costa de Oro - Vista mirador Jaureguiberry.

Las ficciones


da pánico, una mirada abierta nos da esperanza… Los vacíos: En padrones grandes sin fraccionar o predios públicos son los espacios oportunos para trabajar con mayor libertad. En ellos, se propone implantar nuevas especies de flora de modo de enriquecer lo existente y brindarle características nuevas que hagan visible el cambio de estado. 2- El vacío ¡Salvemos a los vacíos! ¿Es posible, conociendo la evolución de la Ciudad de la Costa durante los últimos 30 años, mirar esta zona y no sentir escalofríos? Una mirada estricta nos

La costa, hablando de manera genérica esta prácticamente fraccionada en pequeñas parcelas en su totalidad. Sin embargo, se pueden encontrar aún unos pocos predios de ciertas dimensiones que nos dan esperanza. Allí detenemos la mirada y concentramos las energías. La costa necesita salvar estos tramos, estos espacios de libertad, con proyectos concretos, de manera de construir una nueva mirada sobre el territorio y el paisaje. Para ello se abre un nuevo desafío de gestión del territorio, como gestionar un territorio urbanizado que anhela la vida rural. Esta apuesta implica además un nuevo proyecto social consistente en: comprometer a la comunidad al respeto de las naturalidades del territorio, integrar la topología social y ensoñadora de la costa, promover la sensibilidad ambiental, provocar interacciones sociales entre bolsones y con los visitantes, quebradas de encuentro, hacer del espacio un servicio tanto físico como virtual hacia una nueva forma de habitar el territorio. 3- La isla ¡Campo adentro!

Costa de Oro - Vista Eco Habitar.

¿Es demasiado idílico pensar un suelo rústico habitado y productivo en lugar del actual vacío de actividad que presenta esta gran franja entre rutas? ¿Es demasiado bucólico, casi increíble, pensarlo además con el cuidado paisajístico de un suburbio europeo? El espacio entre rutas posee una cantidad acotada de poblados de pequeñas dimensiones y escasa población; poblados que se retraen y población que no posee medios de subsistencia genuinos, más allá de los derivados de su dependencia de la zona costera o la capital. Estos núcleos urbanos pueden ser fácilmente reactivados mediante operaciones productivas de pequeño y mediano porte, con gestión compartida entre operadores públicos y privados. Estos emprendimientos productivos pueden además plantearse desde una estética nueva, apoyándose en fuertes improntas de diseño, que generen una marca y mito de reconversión. Las fibras

Costa de Oro - Vista edificio puente.

Las fibras son la red que sirve la totalidad del territorio, una red que asume distintos perfiles de acuerdo a las diferentes realidades métricas o topológicas. Las fibras son en la costa los Circuitos Costeros, las ramblas, las vías de acceso, pero también los Intercambiadores Playa, los Faros de Acceso. Son los elementos que comunican, pero también los lugares de interacción social. En el campo son las nuevas vías arboladas, los caminos productivos de servicio, en especial la caminería que establece conexiones transversales con la franja costera. Entre ambos espacios la Ruta Pautada, soporte de mensajes. Proyectos y concursos

47


FICHA TÉCNICA Titulo de proyecto: Cdo / Fábrica de Paisaje Tipo: Ideas para ordenamiento territorial de la Costa de Oro Autores: Fabio Ayerra, Marcos Castaings, Martin Cobas, Federico Gastambide, Javier Lanza y Diego Pérez. Equipo de proyecto (colaboradores): Nicolás Borges, Francisco Hernández, Emilio Magnone, Lucas Mateo, Paola Monzillo, Pablo Roquero y Santiago Vera.

omisión de su inclusión en la última edición de la Revista Arquitectura de SAU Nº 268, que recoge los proyectos ganadores de los concursos públicos de la última década. Este proyecto fue uno de los ganadores (premio compartido) del Concurso Internacional de Ideas para la Costa de Oro, del año 2007.

* Este artículo pretende subsanar, entre otras medidas, la

Costa de Oro - Vista Estación Playa

Costa de Oro - Vista Parque del Plata


Nacionales > Instituto Alfredo Vásquez Acevedo (IAVA). Eduardo Acevedo 1419, Montevideo. Patrimonio histórico nacional. Arq. Alfredo Jones Brown, 1911.

Especial Movimientos en el Río de la Plata

49 Fotos: Lucas Malcuori


AGLOMERACIÓN CENTRAL DE MALDONADO

Bahía de Punta del Este, Maldonado.

Población, hogares, vivienda y efectos de la estacionalidad

Al disponerse de datos iniciales del censo de 2011, que muestra que el departamento de Maldonado tuvo un crecimiento de población muy superior del que le había previsto el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en las proyecciones que realizó en base a los resultados de 2004, interesa realizar ciertas consideraciones respecto a la evolución de estos aspectos en la aglomeración central. Ella incluye un conjunto de localidades, con áreas urbanas de diferentes características, que conforman una unidad funcional, que constituye notoriamente el núcleo central del departamento, del que reúne al 82% del total de su población. Comprende: las ciudades de Maldonado y Punta del Este, que se fueron integrando desde mediados del siglo pasado; la serie de balnearios próximos que se extienden a lo largo de la costa, tanto hacia el Este como al Oeste; a lo que se agrega hacia el norte la ciudad de San Carlos muy vinculada con el área rural. Maldonado, de ser la capital departamental menos poblada del país según el censo de 1908, tuvo un sostenido crecimiento demográfico durante el siglo XX y, ya junto con Punta del Este, fue superando las mayores ciudades medias del país como Paysandú y Rivera, alcanzando ahora a Salto, creciendo en el período 1904 /11 con una tasa varias veces mayor que la de ellas. Incluso ahora, su tasa supera las de Ciudad de la Costa y Rincón de la Bolsa, los sectores

urbanos más dinámicos del área metropolitana inmediata de Montevideo. A su vez, San Carlos, que en 1908 tenía más población que Maldonado, acompañó ese crecimiento, aunque siempre con tasas menores, y continúa siendo la mayor de las ciudades medias que no es capital departamental. A pesar del ínfimo crecimiento que tuvo la población total del país en el período 1904/11, la aglomeración creció a un ritmo bastante mayor que entre 1996 y 2004, retomando Punta del Este y Punta Ballena tasas positivas e incrementando San Carlos significativamente la suya. Como consecuencia del proceso indicado se incrementa su participación en el total nacional, así pasa de tener solo el 0,64% en 1908, al 1,3% en 1963 y al 4,1% en 2011. Esto, junto con la continua mejora y diversificación del equipamiento y los servicios disponibles, reafirma la tendencia a la conformación de un segundo polo en la costa sur del país1.


Distribución espacial hogares y viviendas

de

la

población,

Para apreciar la distribución de la población permanente en el conjunto de la aglomeración según las localidades componentes (definidas con la delimitación que aplica el INE) y su evolución en los últimos censos, se presenta el Cuadro 1, en el que también se incluye la cantidad de hogares, las tasas de crecimiento y el tamaño medio de los hogares. Se constata que las tasas de crecimiento de la cantidad de hogares son en general mayores que las de población, pues continúa el proceso de disminución del tamaño medio del hogar, que de 3,09 personas por hogar en 1996, baja a 2,96 en 2004 y llega a 2,79 en 2011, pero con ciertas diferencias entre las localidades, y así en el caso de La Capuera aumenta. La cantidad de hogares de la aglomeración creció desde 2004 a un promedio anual de 1430, bastante mayor que los 725 del período 1996 a 2004, lo que viene generando una mayor demanda de vivienda para la población permanente, pues incrementa la magnitud del que es el principal componente de dicha demanda en las ciudades que la integran. En el Cuadro 2, también según localidades, se indica el total de viviendas particulares y de las ocupadas, sus tasas de crecimiento y su porcentaje de ocupación. Vemos que en todas ellas, la tasa de viviendas ocupadas supera la de crecimiento del total de viviendas, lo que genera el aumento del porcentaje de ocupación, pero sin alcanzar el de 1996, salvo en algunas de ellas.

Como una cantidad significativa de las viviendas, por su ubicación y características, son aptas tanto para el uso estacional como el permanente según las circunstancias, (como la situación económica nacional o macrorregional o el mercado de trabajo en la zona), se produce un trasiego pasando muchas de ellas de una condición a otra; desde 2004 a 2011 predominó el pasaje a ser ocupadas por población permanente. Además, se presenta aquí otra modalidad en el uso de las viviendas que el censo no permite detectar, al no estar prevista la pregunta correspondiente, por lo que no sabemos su magnitud, ni si también sucede algo similar en otras ciudades balnearias del país: es el caso de las viviendas que en alta temporada son estacionales y el resto del año pueden estar ocupadas con población permanente, (y así relevarse en los censos). En ellas hay una radicación acotada, pues es solo transitoria y fuera de la temporada. Si se compara la cantidad de hogares con la de viviendas ocupadas, vemos que en ciertas localidades hay más hogares, por lo que algunos de ellos comparten la misma vivienda, así en barrios del norte de Maldonado, como Villa Delia y Cerro Pelado, lo que también sucede en barrios que el INE incluye en Maldonado, como San Antonio y Cuñetti, y en el barrio Kennedy, incluido en San Rafael - El Placer. Pero este aspecto es más significativo en la ciudad de San Carlos, donde se presenta en casi todos los segmentos del casco central y en varios de la periferia. La estacionalidad y sus efectos

Península de Punta del Este.

El Cuadro 3 refiere a las viviendas de uso estacional, su proporción respecto al total de viviendas y al total de desocupadas, lo que permite apreciar las diferencias en la utilización del suelo urbano de las localidades componentes que genera la estacionalidad, lo que se puede cuantificar mediante el Índice de Estacionalidad. Se define realizando el cociente entre las viviendas de uso estacional y la suma de ellas, más las ocupadas, y se expresa en porcentajes; su valor tiende a 0 en las áreas de neto predominio de población permanente, como las ciudades de Maldonado y San Carlos, y a 1 en las de neto predominio estacional, como en Punta del Este y la mayoría de los balnearios. También interesa destacar las áreas mixtas como en Pinares - Las Delicias o los barrios del norte de Punta del Este, contiguos a Maldonado, como Mónaco, y también en balnearios como El Tesoro y Buenos Aires. En el plano de la aglomeración que se adjunta, donde se grafica el Índice de Estacionalidad en 2004 de los segmentos censales urbanos, Nacionales

51


se marca claramente la clara diferencia entre las áreas urbanas costeras y las interiores. Además, se incluye en ese Cuadro la participación de cada localidad en el total de la aglomeración, en cuanto a población permanente y cantidad total de viviendas particulares, donde se muestra cuánto incide cada localidad en el respectivo total del conjunto. Se aprecia aquí el desfasaje que se produce entre la cantidad de población permanente y la cantidad total de viviendas en las áreas urbanas de predominio estacional, lo que también se visualiza claramente comparando los respectivos planos de densidad en dichas áreas, por lo que se adjuntan los planos de Maldonado - Punta del Este, por zona censal en 2004. Vivienda y urbanización Finalmente, para profundizar en algunas características de la urbanización, se presenta el Cuadro 4, que incluye datos de los segmentos censales seleccionados de varias áreas urbanas de distinto tipo (costeras o interiores; céntricas, intermedias o periféricas, etc.), que son representativas de las ciudades y balnearios que conforman la aglomeración central. Allí se indican las densidades brutas (se incluye la superficie de calles, plazas y otros espacios públicos), de vivienda, de población permanente y la estimada de población total en alta temporada, sumando a la permanente la que está instalada en un día promedio (como ser de la primera quincena de enero o la semana de carnaval). La diferencia entre ambas muestra el impacto de la estacionalidad, con sus efectos en los cambios de actividad en esas áreas durante el año, los requerimientos de ciertos servicios e infraestructuras que deben dimensionarse para atender estos máximos y pueden implicar capacidad ociosa fuera de temporada. Si bien durante la alta temporada todas las áreas tienen cierto aumento de población, el incremento es mucho mayor en las de mayor índice de estacionalidad que en el resto. En 2011, las mayores densidades de población permanente corresponden a barrios consolidados contiguos al centro de Maldonado, pero el máximo se da en el barrio periférico Maldonado Nuevo (segmentos 143, 243, 343 y 433) con 95 hab/ha. En tanto en parte del sector céntrico de la ciudad (segmentos 18,19, 21 y 22, limitado por J. de Viana, R. Bergalli, 19 de abril y R. Pérez del Puerto), es de 49 hab/ha y la de vivienda 26 viv/ha. Las mayores densidades de vivienda se dan en el núcleo central de la península de Punta del Este (segmentos 106, 206, 306, limitados por ambas ramblas y las calles 25 y 31) con 85 viv/ha, con altos

edificios y una elevada proporción de viviendas de uso estacional. En consecuencia, allí se presenta la mayor densidad de población en alta temporada, del orden de 370 hab/ha, lo que implica un incremento de 21 veces de su población permanente. A su vez, en las áreas de barrio jardín de Punta del Este, con mayoría de edificaciones de baja altura, el incremento de población en alta temporada es del orden de unas 12 veces. En el sector de Playa Mansa (segmentos 149, 249, 349, comprendidos entre Av Brasil, Rosario, Rambla C. Williman y Av. F. Roosvelt) como en esos dos bordes la normativa permite edificios altos, la densidad de vivienda es algo mayor y la población en temporada se incrementa unas 18 veces. En Pinares, el incremento de población en alta temporada es de 7 veces, pero en Las Delicias, que tiene una estacionalidad mixta solo se triplica. En la ciudad de San Carlos, la densidad de población permanente en el centro y áreas contiguas (segmentos 1 a 4, limitados por Ejido, L.Olivera, T. Berreta y J. Alvariza) es de 75 hab/ha y la de vivienda 28 viv/ha. En barrios de la periferia parcialmente consolidados algo menor a 40 hab/ha y 16 viv/ha respectivamente. En los balnearios, las densidades de población permanente son bajas, pero están en aumento y hay casos, como en el Tesoro (segmentos 104 y 204), donde se ha duplicado desde el 2004 y es de 10 hab/ha. Este Cuadro incluye también la densidad de saturación de vivienda del área urbana, que indica la esperable de alcanzar al irse completando la ocupación del tejido urbano, de acuerdo al tamaño de los padrones, la tipología de los edificios y los usos predominantes, de acuerdo a las ordenanzas de edificabilidad vigentes. Su relación con la densidad actual de vivienda aporta una idea del grado de consolidación que tiene allí el tejido urbano y de su capacidad disponible para recibir nuevas construcciones o si estas quedan más limitadas a procesos de sustitución o reciclaje. A su vez, las densidades de edificación no deben ser demasiado bajas para que su incidencia en los costos de urbanización y su posterior mantenimiento en las parcelas no sea demasiado onerosa, o deban incluirse en los costos generales de cada servicio generando subsidios indirectos, o terminen resultando en esas áreas redes de infraestructura incompletas o con deficiencias; y por otra parte, en las áreas donde su densidad se aproxima a la de saturación, se puede generar un sobrecosto excesivo del suelo urbano, por lo que hay que habilitar otras alternativas de solución para resolver esa demanda. Comparando ambas variables en el conjunto de áreas urbanas de cada localidad y del total de la


A su vez, cuando se complete el procesamiento de la información censal, podrá actualizarse el análisis de la situación de vivienda en cuanto a las condiciones de habitabilidad del stock existente, para poder estimar el déficit habitacional acumulado y los requerimientos de renovación por obsolescencia, que son los otros dos componentes de la demanda de vivienda de uso permanente. Así, y tomando en cuenta que una parte de ella podrá ser cubierta por viviendas existentes de uso estacional, especialmente en el caso de hogares de los sectores de ingreso medio alto y alto, estimar las necesidades de producción anual de vivienda según los niveles de ingreso. Paralelamente, la construcción de vivienda orientada al uso estacional continuará al ritmo que marquen principalmente las condicionantes económicas a nivel macrorregional.

1. 1 Índice de estacionalidad 2004. 2 Densidad de población P. del Este 2004. 3 Densidad de vivienda P. del Este 2004 (Fuente: ITU, Maldonado).

aglomeración, se puede verificar si el tejido urbano existente tiene capacidad suficiente para satisfacer los requerimientos a atender en los próximos años o si se debe encarar la urbanización de nuevas áreas. En el caso de las ciudades de la aglomeración central, aunque se mantengan durante una decena de años más, las altas tasas de crecimiento del período 2004/11, el tejido urbano actual con las áreas de extensión previstas en el plan propuesto, muchas de las cuales ya están en proceso de urbanización, tiene capacidad suficiente para resolverlo.

2.

3.

Arq. Carlos Musso 1 Este aspecto se trata con mayor detalle en los ítems 2.1 y 3.1 de la publicación Cuaderno 0 de Talleres Territoriales de Maldonado, Equipo Maldonado de ITU-FARQ, UDELAR – IMMa, 2008.

Cuadro 1 - EVOLUCIÓN DE LA POBLACION PERMANENTE Y DE LOS HOGARES DE LA AGLOMERACION CENTRAL DE MALDONADO, SEGÚN LOCALIDADES COMPONENTES, CENSOS DE 1985, 1996, 2004 Y 2011

1985 MALDONADO

Tasa Crecimiento de la Población media anual c/mil hab.

Población Permanente

Localidades (con delimitación del INE)

Tasa Crecimiento de los Hogares m. a. c/mil hog.

Hogares

Tamaño Medio de los Hogares en hab/ hog

1996

2004

2011

85-96

96-04

04 a 11

1996

2004

2011

96-04

04 a 11

2004

33536 48936

54603

60782

36,3

13,6

15,4

15390

18258

21559

21,2

24,0

2,99

2,82

10342

14504

147,6

93,7

49,5

1445

2989

4561

93,6

62,2

3,46

3,18 2,59

Otros Barrios de Maldonado (1) 1163

4996

2011

Pinares - Las Delicias

4648

6989

8524

9733

39,3

24,7

19,1

2289

3009

3756

34,2

32,2

2,83

PUNTA del ESTE

6731

8294

7298

8965

19,9

-15,6

29,8

3130

2943

3852

-7,6

39,2

2,48

2,33

San Rafael - El Placer

491

1950

1994

3005

139,1

2,7

60,3

580

552

996

-6,1

88,0

3,61

3,02

Punta Ballena (2)

499

873

445

794

54,3

-79,6

86,2

295

177

322

-60,9

89,2

2,51

2,47

Sauce Portezuelo y Ocean Park

35

94

126

356

97,8

42,7

160,0

28

40

133

44,9

187,2

3,15

2,68

La Capuera y El Pejerrey

25

239

494

2808

237,7

109,3

281,8

88

168

908

82,8

272,6

2,94

3,09

Baln. La Barra / Buenos Aires

1000

1491

2084

3763

38,5

42,1

88,1

520

802

1431

54,8

86,2

2,60

2,63

ST Ma.- P. E. y Subs. Costero

48128 73862

85910

104710

41,3

21,8

28,7

23765

28938

37518

24,5

37,8

2,97

2,79

SAN CARLOS y Pque. Medina

19877 24152

24916

27575

18,6

3,8

14,6

7664

8477

9927

12,5

22,8

2,94

2,78

Total AGLO. Mald.- P.E.- S.C.

68005 98014

110826

132285

35,1

17,7

25,6

31429

37415

47445

21,7

34,5

2,96

2,79

Notas: - (1) Los "Otros" Barrios de Maldonado que el INE presenta por separado son: Cerro Pelado, Los Aromos, Villa Delia y La Sonrisa. - (2) Se incluyen en Punta Ballena: Chihuahua, Las Cumbres y Los Corchos. Fuente: Elaborado para este Estudio con datos del I.N.E..

Nacionales

53


Cuadro 2 - EVOLUCIÓN DE LA CANTIDAD DE VIVIENDAS PARTICULARES TOTALES Y OCUPADAS, DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL , SEGÚN LOCALIDADES COMPONENTES, CENSOS 1985, 1996, 2004 y 2011 Localidades (con la delimitación del INE)

Total de Viviendas Particulares

Viviendas Ocupadas

Tasa Crecimiento Viviendas media anual cada mil/ hab. Totales Ocupadas

% de Ocupación Viviendas

1985

1996

2004

2011

1985

1996

2004

2011

1985

1996 2004

2011

85/96

96/04

96/04

04/11

11262

16590

20658

24715

10165

15654

18004

21976

90,3

94,4

87,2

88,9

37,3

27,4

25,9

41,6

17,4

28,9

Otros Barrios de Maldonado (1) 380

1744

3389

5058

331

1493

2930

4525

87,1

85,6

86,5

89,5

154,8

85,2

58,9

152,9

86,5

64,1

Pinares - Las Delicias

4513

6320

7758

8845

1481

2502

2960

3769

32,8

39,6

38,2

42,6

32,3

25,5

18,9

50,8

20,9

35,1

PUNTA del ESTE

MALDONADO

04/11 85/96

16373

19017

20806

23919

2405

4146

2900

4001

14,7

21,8

13,9

16,7

14,2

11,1

20,1

52,8

-43

47,0

San Rafael - El Placer

643

1335

1701

2299

187

664

552

870

29,1

49,7

32,5

37,8

71,4

30,3

44,0

127

-22,5

67,2

Punta Ballena (2)

682

979

1360

2500

180

351

173

325

26,4

35,9

12,7

13,0

34,7

41,3

90,9

65,1

-83,4

94,3

Sauce de Port. y Ocean Park

27

44

245

453

10

32

40

134

37,0

72,7

16,3

29,6

47,2

235,3

91,8

116

27,8

188,5 273,6

20

247

315

1470

14

90

168

913

70,0

36,4

53,3

62,1

268

30,4

246,2

192

79,8

Baln. La Barra / Buenos Aires

1225

2099

2777

4459

295

677

760

1461

24,1

32,3

27,4

32,8

52,2

35,0

70,0

81,6

14,3

97,9

ST Ma.- P.E. y Subs. Costero

35125

48375

59009

73718

15068

25609

28487

37974

42,9

52,9

48,3

51,5

30,7

24,8

32,3

51,4

13,2

41,9

La Capuera y El Pejerrey

SAN CARLOS y Pque. Medina

7020

8830

9765

11311

6340

7932

8272

9827

90,3

89,8

84,7

86,9

21,9

12,5

21,2

21

5,2

24,9

Total AGLO. Ma.-P.E. -S.C.

42145

57205

68774

85029

21408

33541

36759

47801

50,8

58,6

53,4

56,2

29,3

22,9

30,8

43,3

11,3

38,2

Notas: - (1) y (2) según lo indicado en el Cuadro 1. Fuente: Elaborado para este Estudio con datos del I.N.E..

Cuadro 3 - VIVIENDAS DE USO ESTACIONAL Y PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN PERMANENTE Y DEL TOTAL DE VIVIENDAS EN EL TOTAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL SEGÚN LOCALIDADES COMPONENTES 2 0 0 4 Localidades (con delimitación del INE)

Vivienda de

2 0 1 1

% Participación en el Total de la Aglomeración

Vivienda de Uso

1985 (1) Índice (2) Índice Total de de Estacio- Población de EstacioUso en Total de en Total Viv. Total Viv. Estac. nalidad Estacional nalidad Viviendas Permanente Particulatrs Estacional Desocupadas Particulares de la Aglom. (2 % de Vivienda Estacional

% Vivienda Estacional en

2011 Población Permanente

Total de Viviendas Particulatrs 29,1

MALDONADO

1047

39,4

5,1

3,79

5,5

1081

4,7

49,3

26,7

45,9

Otros Barrios de Maldonado (1)

141

30,7

4,2

0,51

4,6

164

3,5

1,7

0,9

11,0

5,9

Pinares - Las Delicias

4260

88,8

54,9

15,44

59,0

4507

54,5

6,8

10,7

7,4

10,4

PUNTA del ESTE

17589

98,2

84,5

63,74

85,8

19565

83,0

9,9

38,8

6,8

28,1

San Rafael - El Placer

1100

95,7

64,7

3,99

66,6

1368

61,1

0,7

1,5

2,3

2,7

Punta Ballena (2)

1101

92,8

81,0

3,99

86,7

2017

86,1

0,7

1,6

0,6

2,9

Sauce de Port. y Ocean Park

161

78,5

65,7

0,58

80,1

251

65,2

0,1

0,1

0,3

0,5

La Capuera y El Pejerrey

142

96,6

45,1

0,51

45,8

538

37,1

0,0

0,0

2,1

1,7

Baln. La Barra / Buenos Aires

1710

84,8

61,6

6,20

69,2

2542

63,5

1,5

2,9

2,8

5,2

ST Ma.- P.E. y Subs. Costero

27251

89,3

46,2

98,75

48,9

31913

45,7

70,8

83,3

79,2

86,7

SAN CARLOS y Pque. Medina

344

23,0

3,5

1,25

4,0

342

3,4

29,2

16,7

20,8

13,3

Total AGLO. Ma.-P.E. -S.C. 27595 86,2 40,1 100,00 42,9 32088 40,2 100,0 100,0 100,0 100,0 Notas: - (1) El Índice de Estacionalicad, es el cociente entre las viviendas de Uso Estacional de esa Área y la suma de ellas y las viviendas ocupadas, expresadas en porcentaje. - (2) Al no estar aun disponibles los datos de Condición de Ocupación de las Viviendas del censo de 1911, se estiman las de Uso Temporal en 1911 considerando que sean el mismo porcentaje del total de Desocupadas en 2004. Con ellas se estima el Índice de Estacionalidad en 2011. Fuente: Elaborado para este estudio con datos del INE.

Cuadro 4 - DENSIDAD DE POBLACIÓN Y DE VIVIENDA EN SEGMENTOS CENSALES DE ÁREAS URBANAS REPRESENTATIVAS DE LOS DISTINTOS TIPOS EXISTENTES EN LA AGLOMERACIÓN CENTRAL DE MALDONADO, EN 2004 Y 2011 2004 Barrio o Localidad que integra el Ärea Secc. Urbana Censal

Segmentos INE

2011

Densidad Densidad de Población Tipo de Área Urbana Permanent Total en Alta (1) de e (1) Temporada (2) Vivienda

Densidad (3) Densidad Densidad de Población Permanent Total en Alta (1) de de Saturación e (1) Temporada (2) Vivienda de Vivienda

hab/ha

hab/ha

Viv/ha

hab/ha

hab/ha

Viv/ha

MALDONADO, Area Central

18,19,21,22

Interior, Céntrica

51,9

71,3

24,2

48,7

65,8

25,7

Viv/ha 55

Maldonado, Sarubbi

120, 220

Interior,Intermedia

83,1

93,4

31,0

78,0

96,4

35,4

40 40

Maldonado Nuevo

143/2/343, 433

Interior, Periférica

85,3

91,3

27,5

94,5

105,7

32,7

Biarritz, La Candelaria

333

Interior, Periférica

29,2

31,2

10,6

48,0

50,9

18,4

40

Cerro Pelado Norte y Mazzoni

75, 76

Interior, Periférica

37,1

38,6

12,2

63,5

67,7

18,7

40

La Sonrisa, San Francisco

329

Interior, Periférica

19,0

22,9

6,9

30,3

33,0

12,2

40

Las Delicias Oeste

156, 256

Costero, Barr. Jardín

15,0

39,4

10,2

13,7

39,8

11,4

37

Pinares

16, 65

Costero, Barr. Jardín

5,4

37,4

5,5

7,1

48,7

6,0

10

PUNTA ESTE, Península, Núcleo

106,206,306

Costero, Céntrico

14,8

369,0

84,7

17,4

369,0

84,7

176

Punta del Este, Mansa, Cantegril

149,249,349

Costero, Céntrico

4,9

75,9

14,8

4,1

75,6

13,8

25

Punta del Este, Brava, San Rafael

151/52,251/52

Costero, Céntrico

2,7

36,4

10,5

4,5

54,7

12,2

14

Ocean Park, Sauce de Portezuelo

27, 28

Balneario

0,3

2,4

0,6

0,93

6,8

1,2

10

El Tesoro

104, 204

balneario

4,5

12,5

3,74

9,9

23,4

7,2

10

Manantiales

1, 2

Balneario

2,5

29,5

6,3

2,07

33,8

6,8

10

SAN CARLOS, Centro y Casco

1, 2, 3, 4

25,9

59,1

75,6

28,3

46

107, 207

57,6 33,8

73,6

S. Carlos, barrio O.al N. Ejido y S. Vía

Interior, Céntrica Interior, Periférica

41,3

12,6

39,4

48,2

15,9

35

Nota: (1) - Las densidades de población y de vivienda, son densidades brutas, pues refieren a la superficie total del área considerada, incluyendo la ocupada por calles, plazas, etc. (2) - La Población Total en Alta Temporada, es la suma de la Permanente más el incremento estimado durante período de Alta Temporada, calculado suponiendo una mayor ocupación de las viviendas particulares según su condición de ocupación y de las colectiva (hoteles, campings, etc.) existentes en esa área. (3)- La Densidad de Saturación de Vivienda indica la esperable de alcanzar al completarse la utilización del tejido urbano, de acuerdo al tamaño medio de los padrones, las tipologías de edificios y los usos predominantes, con las ordenanzas de edificabilidad vigentes. Fuente: Elaborado para este estudio con datos de población permanente del INE y criterios con otros datos del Equipo Maldonado del ITU, FARQ. UDELAR.


OBRAS EN LA SEDE DEL MIDES

Com´era e dov´era? «Según la concepción más reciente, se mide el valor artístico de un monumento por su proximidad a las exigencias de la moderna voluntad de arte, exigencias que, ciertamente, están aún lejos de encontrar una clara formulación y que en rigor nunca la encontrarán, puesto que varían incesantemente de un sujeto a otro y de uno a otro momento.» Aloïs Riegl (1) El año pasado en un curso sobre conservación del patrimonio, el profesor David Rivera Gámez, historiador y docente de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid, manifestaba que si él se viera obligado a quedarse con un solo libro referente al tema patrimonial no dudaría en optar por El culto moderno a los monumentos escrito por Aloïs Riegl en 1903. Texto complejo pero de enorme riqueza, nos sorprende con su actualidad. Y más nos sorprende cuando nos enteramos que lo que se esperaba de él era un producto de carácter administrativo o legislativo «…con el fin de esbozar un plan de reorganización de la conservación de monumentos públicos en Austria…», y que de todas maneras se decide «…darlo a conocer a la opinión pública como una obra con entidad propia, prescindiendo de las consecuencias prácticas que de aquí se derivan, especialmente para la conservación de monumentos…». Sin desconocer la urgencia de dicha reorganización en aquel momento, la Comisión Central Imperial y Real de Monumentos Históricos y Artísticos valoró como prioritario la necesidad de

definir conceptos ante lo que se entendía como un cambio en el carácter del culto a los monumentos respecto a fases anteriores.(2) La carta de dos investigadoras del Instituto de Historia de la Arquitectura (IHA) Laura Alemán y Mary Méndez, publicada en el semanario Búsqueda el 1° de noviembre de 2011, bajo el título Obras en la sede del Mides, motivó el comentario en un artículo del anterior Boletín de SAU del arquitecto Nery González. De esa manera se estableció un virtual debate en lo referente al tratamiento y solución propuesta para la intervención del edificio de la ex casa central del Banco de Crédito y actualmente ocupado por el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), proyecto de la década del 50, del arquitecto Juan Antonio Rius. Debate en el que además participan de alguna manera, por hacerse referencia a sus criterios y acciones, la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación y la Dirección Nacional de Arquitectura del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP). En la carta de las investigadoras del IHA se cuestiona la solución propuesta para la fachada del edificio de referencia. De esta manera se preguntan: «¿Es que alguien puede pensar que una copia, por buena que sea equivale al original? ¿No había otras opciones? ¿La fachada de este edificio no puede repararse? ¿Es necesario envolver a la pieza en un manto apócrifo que oculta su imagen original?». Más adelante, luego de analizar los valores de la fachada a intervenir y su particular resolución original, la carta establece algunos juicios: «La fachada de este edificio es, sin duda, su valor principal. En ella cristalizan búsquedas plásticas determinadas por particulares condiciones tecnológico productivas. Es, por ende, un documento de primer orden para entender la arquitectura de mediados del siglo XX en Uruguay». No deja duda en cuanto a la consideración que merece el edificio, y particularmente su fachada, para las arquitectas Laura Alemán y Mary Méndez.

Mides

El arquitecto Nery González analiza la carta aludida en un artículo del anterior Boletín de SAU. En su análisis también hace una valoración de la solución de la fachada: «...la resolución constructiva del cerramiento en términos de “muro cortina” no encuentra en la industria local una respuesta al nivel de las exigencias del sistema, dando por resultado una solución híbrida y desde el inicio problemática, que derivaría con el paso del tiempo en serias patologías que afectan el normal funcionamiento del edificio.»

Nacionales

55


A su juicio, la solución del muro cortina «...en la versión montevideana quedó reducida a una arquitectura de simulación,...». A continuación Nery González se plantea la siguiente pregunta: «¿por qué una obra que merece al IHA la mayor consideración no ha tenido hasta la fecha ningún tipo de protección patrimonial?». Y luego de este cuestionamiento nos informa sobre los avatares de la formalización de la protección patrimonial y la incorporación del edificio a la lista de Monumentos Históricos Nacionales de acuerdo a la propuesta de la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación para que «apenas 100 días» después la «...rápida y exitosa gestión del Director Nacional de Arquitectura del MTOP ante el MIDES...» tuviera como resultado la desafectación del bien por parte del Ministerio de Educación y Cultura a propuesta de la misma Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación. Posteriormente en el artículo se destaca «...nuestra dificultad en consensuar la existencia de un corpus patrimonial, y una vez cumplida esa instancia, en la posibilidad de disponer de un sistema de protección real, sostenible y adecuado a cada circunstancia». Nery González finalmente propone la que a su juicio sería una intervención técnica y teóricamente correcta: «una piel de vidrio exterior, que al separarse de la existente, genere una cámara ventilada y elimine las gravosas consecuencias que la solución original trajo aparejada». En una nota agregada expone los argumentos contrarios a la reconstrucción de la solución original debido a que se reiterarían las mismas patologías, entendiendo conveniente rehacer la totalidad del cerramiento con los elementos tecnológicos actuales y respetando la formalización original. Y agrega: «La fachada sería -y no sería- la misma... algo parecido a lo ocurrido con el Campanile de San Marcos».

no son portadoras de valores? Seguramente lleguemos a un rápido consenso en el que acordemos que algunos ejemplos -quizás no resulte tan fácil acordar cuáles- de la arquitectura de lo que hemos dado en llamar Movimiento Moderno forma parte de nuestro Patrimonio. Por lo anterior resulta llamativa la difícil incorporación de los edificios que se corresponden al período referido a las listas de protección de las distintas autoridades (nacionales o departamentales) en la materia. Seguramente existen, en uno y otro ámbito, numerosas causas solo explicables por las contradicciones y falta de definiciones que existen en el terreno patrimonial. Quizás lleguemos a la conclusión de que esta situación sea un correlato de lo que pasa a nivel internacional, ya que en la Lista del Patrimonio Mundial de UNESCO el número de obras del Movimiento Moderno es muy reducido, a pesar de que periódicamente se han incorporado ejemplos de esa arquitectura, además de no existir obras declaradas de ninguno de los arquitectos más importantes del periodo (Le Corbusier, Frank Lloyd Wright, Alvar Aalto), algunas de gran repercusión en su evolución. A pesar de ello, es bueno recordar que el punto 12 de la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial (1972) establece que la no inscripción de algún patrimonio en la Lista no significa que aquél no tenga un valor excepcional para otros fines. Bajando de escala podemos arriesgar que no es necesario que un bien con valores singulares tenga algún grado de protección o se encuentre en alguna lista, nacional o departamental, para que cuando se intervenga tanto en su conservación o en su renovación se responda

Reflexiones Habiendo realizado hasta aquí una apretada síntesis (el lector no debería prescindir de la lectura de los antecedentes mencionados) es que trataré de compartir algunas reflexiones motivadas por estas exposiciones de ideas.

¿La arquitectura heredada del Movimiento Moderno es Patrimonio? ¿Cuál es la diferencia con la arquitectura de este periodo y la de los anteriores? ¿Acaso ambas

Mides

1) Comienzo por un ensayo de respuesta a la pregunta planteada por Nery González respecto a la dificultad para obtener protecciones patrimoniales por parte de aquellos edificios especialmente considerados por la Academia. Y me centro en los ejemplos de la llamada Arquitectura Moderna.


desde el hoy con recursos acordes a su importancia y al testimonio que representa.

2) El segundo aspecto que me genera una reflexión es la diferente valoración de la fachada del edificio en cuestión par parte de Laura Alemán y Mary Méndez por un lado y de Nery González por otro. Al contrastarse ¿podemos decir que una de esas posiciones es errónea? A mi juicio no es tarea fácil. Buscando antecedentes encuentro que, a modo de ejemplo, el edificio que nos ocupa no fue tenido en cuenta por el arquitecto Leopoldo C. Artucio en su publicación del año 1971 Montevideo y la Arquitectura Moderna como obra relevante dentro del capítulo El Gran Despliegue 1945-1971 en el ítem de lo que él denomina El edificio transparente. Allí aparecen referencias a García Pardo y Sommer (Ponce y Charrúa), Sichero (Panamericano), Sichero y Calvo (Ciudadela), Sichero y Farinasso (ACJ), Estudio 5 (edificio del Notariado) entre otros. Sin perjuicio de lo anterior, en un capítulo precedente destaca y valoriza el trabajo del arquitecto Rius en el proyecto de los años 1932-33 y habilitado en 1939 de la Facultad de Odontología. (3) Siguiendo con lo anterior llegamos a la pregunta de cómo intervenir, y la conclusión es que algunas cosas no están tan claras. Mientras las cartas de restauración establecen que en el patrimonio histórico se debe manifestar la intervención dejando claro a qué tiempo pertenece, cuando se actúa en un edificio del patrimonio moderno la idea general es realizar una «restauración arqueológica», a pesar de la aparente contradicción con los postulados del Movimiento Moderno. Los ejemplos de restauración de los edificios de arquitectura moderna generalmente son más apreciados cuantos más fieles son al original. Las intervenciones paradigmáticas realizadas sobre edificios pertenecientes a esa etapa histórica de la Arquitectura – adecuaciones, restauraciones parciales o totales, reconstrucciones – muestran que ha primado la idea de devolver a esos edificios el esplendor de su tiempo original, por lo menos en su forma. Y generalmente esas intervenciones han sido motivadas por fallos o por el avanzado deterioro que generalmente tiene su origen en la incorrecta solución tecnológica por la que se optó oportunamente, la cual no pudo soportar el transcurso del tiempo, el ambiente al que estaba sometido, el uso al que fue librado o cualquier combinación posible de estos conceptos. Arriesgando una opinión personal: las cartas internacionales y los documentos conservacionistas, con sus conceptos estrictos y rigurosos, pueden dar algunos problemas al plantear algunas cuestiones en las intervenciones propuestas, pero por otro lado tienen la ventaja de obligar a los autores de las intervenciones a argumentar y defender sus Nacionales

ideas. Buena cosa sería que quienes proponen una intervención como la que cuestionan las autoras de la carta publicada en Búsqueda pudieran presentar sus argumentos en forma pública indicando el porqué de sus opciones, más aún cuando la intervención es sobre un edificio referente, independientemente de si está protegido o no.

3) Según Wessel De Jonge en el SXXI la consolidación del patrimonio arquitectónico moderno ha liquidado definitivamente el concepto conservacionista de autenticidad material. Simultáneamente, afirma que cuando se interviene en un edificio existente no se debe actuar «contra» el mismo, sino que se lo debe conducir a otro nivel. La forma de llegar a ello sería cambiar lo que no funciona y utilizar aquello que sigue funcionando, recurriendo para ello el ejemplo de la actualización de una computadora. No hay que desecharla si se puede modificar el software(4). Por otro lado, las reglas de la economía indican que no sería razonable proponernos salvaguardar todo aquello que es valorado por algún grupo o colectivo independientemente de su significación, entonces aparece el dilema de qué es lo que optamos por mantener y cómo. Como ese problema no lo resuelve el mercado habría que procurar algún mecanismo de defensa de algunos valores (otra vez Riegl) aunque estos no sean apreciados por parte de la sociedad. Esa es una responsabilidad intransferible de los gobiernos y las instituciones. Y personalmente entiendo que es esa responsabilidad la que invocan Alemán y Méndez en su nota. En paralelo la intervención propuesta por el MTOP a través de la Dirección Nacional de Arquitectura tiene su legitimación política en la manifestación de la directora general del MIDES en ese momento, Graciela Mazzuchi, quien en el Parlamento durante el tratamiento de la Rendición de Cuentas manifestó que la refacción de la fachada «no se trata de un problema estético.(5)

4) Resulta difícil imaginarse la dinámica de hechos que llevaron a que en un periodo de tiempo tan corto (100 días) se decrete la protección de un edificio y posteriormente al mismo se lo desafecte. Buena cosa sería «… darlo a conocer a la opinión pública…», a pesar de que en esta oportunidad y en apariencia no se podrán revertir «… las consecuencias prácticas que de aquí se derivan». «Las políticas de preservación y los catálogos son espejos inmejorables de la época que los produce y ostenta, y cambiarán inevitablemente con el tiempo del mismo modo que lo han hecho en el pasado.» Seguramente cuando Rem Koolhas, desde el artículo Preservation is Overtaking Us (en Future Anterior, 57


Discrepancia Al margen de las reflexiones anteriores, no comparto el paralelismo utilizado por el arquitecto Nery González entre la alternativa por él propuesta para el tratamiento de la fachada y el ejemplo de la reconstrucción del Campanile de San Marcos. El derrumbe de la torre del ejemplo se registró el 14 de julio de 1902 en horas de la mañana. Ese mismo día, durante la tarde, el concejo comunal decidió la reconstrucción aportando los fondos (500.000 liras) para contribuir a solventar los trabajos. El día 25 de abril de 1903 y durante la colocación de la primera piedra de la reconstrucción, el sindico Filippo Grimani pronunció la emblemática frase «com´era e dov´era» (como estaba y donde estaba), a la cual se alude en los casos de restauraciones que llevan al edificio afectado a su situación primigenia. La defensa del patrimonio ha respondido con reconstrucciones filológicas, como en Venecia, a las situaciones generadas por guerras, catástrofes o desastres fortuitos, con el fin de devolver a una comunidad una de sus señas de identidad. Este es un debate que, abierto de alguna manera con el ejemplo mencionado, se mantiene hasta nuestros días obligando a considerar caso por caso y a analizarlos desde la multiplicidad de aspectos que abarca. El criterio se consolida en la Carta de Cracovia (2000), que en su punto 4 establece: «Debe evitarse la reconstrucción en “el estilo del edificio” de partes enteras del mismo. La reconstrucción de partes muy limitadas con un significado arquitectónico puede ser excepcionalmente aceptada a condición de que esta se base en una documentación precisa e indiscutible. Si se necesita, para el adecuado uso del edificio, la incorporación de partes espaciales y funcionales más extensas, debe reflejarse en ellas el lenguaje de la arquitectura actual. La reconstrucción de un edificio en su totalidad, destruido por un conflicto armado o por desastres naturales, es solo aceptable si existen motivos sociales o culturales excepcionales que están relacionados con la identidad de la comunidad entera.»(7) Como se puede ver el desarrollo teórico de cualquier intervención de este tipo podría admitir múltiples lecturas o puntos de partida para llegar a proponer una alternativa.

En el caso del edificio del MIDES, además de no resistir la mínima comparación en cuanto a la velocidad de toma de decisión (desgraciadamente no contamos con un concejo comunal veneciano), no estaríamos ante un ejemplo de un evento de pérdida traumática para la sociedad en su conjunto, en función del efecto provocado por la desaparición de una referencia de recuerdos relacionados con el objeto en cuestión, que genere una amnesia colectiva, originado en «un conflicto armado» o por «desastres naturales». Dejo puntos suspensivos ya que la extensión del artículo, por obvias razones, es limitada. Pero desde ya manifiesto y agradezco la temática planteada por los colegas en sus textos que motiva a la reflexión y al análisis en abstracto de la intervención sobre edificios de la llamada Arquitectura Moderna. Arq. Daniel De León Referencias: (1) Aloïs Riegl, El culto moderno a los monumentos: caracteres y origen (Título original: Der moderne Denkmalkultus. Sein Wesen und seine Entstehung, Viena y Leipzing, 1903) . Madrid, Ed. Visor, Colección La balsa de la Medusa, 1999. (2) Idem anterior. (3) Leopoldo C. Artucio, Montevideo y la Arquitectura Moderna. Montevideo, Nuestra Tierra, 1971. (4) Entrevista de Alejandro García Hermida y David Rivera al arquitecto Wessel de Jonge. Revista Teatro Marittimo N.2, marzo 2012. (5) Cuestionan costosa obra en la fachada del Mides. Diario El País, 30 de octubre de 2012. (6) Luis Maldonado, David Rivera, Tecnología y Movimiento Moderno: una nueva fuente de paradojas para la restauración arquitectónica. En Criterios de Intervención en el Patrimonio Arquitectónico del Siglo XX, Conferencia Internacional CAH20th, Documento de Madrid 2011. Madrid, Ministerio de Cultura, 2011 (7)Carta de Cracovia, 2000. Versión española del Instituto Español de Arquitectura (Universidad de Valladolid). Javier Rivera Blanco y Salvador Pérez Arroyo. Miembros del Comité Científico de la “Conferencia Internacional Cracovia 2000”.

Colapso del Campanile de San Marco.

vol. 1, nº2, 2004) o desde el montaje Cronocaos en la Bienal de Venecia del año 2010, apedrea el rancho de los conservacionistas, se afirma en hechos como estos que demuestran todo lo relativo y volátil del pensamiento sobre el patrimonio o lo patrimonial, y lo hace «…para recordarnos que el patrimonio es un bien opinable, relativo, cambiante y estrechamente ligado a las necesidades y las búsquedas del presente»(6).


URUGUAY XXI

Outsourcing de arquitectura desde Uruguay

Desde el Instituto Uruguay XXI, en el marco del Programa de Apoyo a los Servicios Globales de exportación, estamos trabajando en la promoción de servicios de outsourcing de diferentes ramas, y entre ellas la de servicios de Arquitectura (ASO).

Diversas consultorías que se han contratado resaltan un potencial del país para el desarrollo de esta industria y sugieren, por un lado, atraer empresas extranjeras a abrir «centros captivos» en Uruguay que brinden servicios a las casas matrices o subcontratar servicios de proveedores locales.

Dentro de los mismos se manejó la posibilidad de identificar una serie de acciones pasibles de ser apoyadas por el Programa, como elaborar una propuesta de valor «país» a incluir en brochures, página web, visitas comerciales, organización de eventos en Uruguay, etc.

Uruguay presentaría ciertas ventajas debido a la buena calidad de recursos humanos, el menor costo comparado con USA o Europa, los beneficios fiscales de las zonas francas, entre otros.

En este sentido hemos comenzado a trabajar en el diseño de un evento donde poder traer algún experto del exterior que comparta experiencia y conocimientos en el negocio del outsourcing de Arquitectura e Ingeniería, con los profesionales y estudiantes del medio.

Los primeros pasos que hemos realizado en este sentido han sido, naturalmente, juntarnos con estudios que ya están brindando este servicio, con los cuales empezamos a conocer más del negocio y recabar sus inquietudes, así como qué podíamos hacer desde Uruguay XXI, para ayudarlos a exportar más. Así fue que el miércoles 3 de abril, organizamos el evento para que un número significativo de estudios conociera esta propuesta y fundamentalmente, recabar el interés en seguir abordando el tema en conjunto. Al mismo concurrieron más de 35 arquitectos e ingenieros siendo buena la receptividad a los planteos realizados.

Nacionales

Creemos que SAU puede ser de gran ayuda en este proyecto, facilitando la coordinación y promoción del mismo. Dr. Sebastián Risso Clerc Coordinador Sectorial - URUGUAY XX Instituto de Promoción de Inversiones y Exportaciones Programa Servicios Globales de Exportación

59


SENADORA LUCÍA TOPOLANSKY

Sobre Oscar Niemeyer La siguiente transcripción, son palabras que compartió la senadora Lucía Topolansky, en el Parlamento, en ocasión del fallecimiento del Arq. Oscar Niemeyer y que, por pedido expreso del presidente de la Cámara de Senadores, Cr. Danilo Astori, llegaron a SAU para ser compartidas con nuestro gremio. «En la sesión de hoy quisiéramos hablar del fallecimiento del arquitecto Oscar Niemeyer, un gran latinoamericano, un gran brasileño y alguien que le aportó mucho a la cultura y a la arquitectura en el mundo. Podríamos hablar de la construcción de Brasilia, de esa utopía que él decía era un sueño un poco agotador, que había que terminar en cuatro años y que nadie podía imaginar. Niemeyer nos decía: “En esa época, el país entero estaba lleno de optimismo, estábamos haciendo algo que nadie más estaba haciendo. La ciudad iba a ser nuestra utopía. No iba a haber tugurios como en otras metrópolis, al fin íbamos a tener igualdad. Los ricos vivirían junto a los pobres, los ministros junto a los obreros. Cuando la ciudad empezó con los negocios, eso pronto demostró ser falso, una ilusión. Los magnates del dinero quedaron en la cima, como siempre”. Podríamos hablar de su magnífica obra, que no solo se desarrolló en Brasil, sino en varios países del mundo; podríamos hablar de su relación con los estudiantes, de quienes decía: “Le digo a los estudiantes que me visitan, lo que importa no es tu rango, necesitas conocer el mundo y tu país. La arquitectura no es nada si no tiene nada que ver con este país, su belleza y todos los problemas”. Sin embargo, lo queremos recordar en el fin de sus días, a través de un reportaje que le hizo Rauterberg. A los 104 años Niemeyer dijo que la vida, los amigos y la familia eran más importantes que la Arquitectura, y se dedicó a la vida como entendió que debía hacer. Su mirada estuvo atada a la realidad, y le dio una perspectiva desde la cual ver la arquitectura y no a la inversa; ese modo de encarar su profesión, hoy es una cuestión sobre la que deberíamos reflexionar los profesionales todos, los de la academia formal y los que provenimos de la otra academia, la que forma profesionales para lo cotidiano, porque ambas deben sostenerse mutuamente para hallar la medida de lo humano.

Decía Niemeyer que antes de anotarse en Arquitectura se afilió al Partido Comunista de Brasil. Este acto nos muestra la solidez y consecuencia de su pensamiento. Nos dice que al provenir de un ambiente protegido, se aterró cuando descubrió el mundo, y su primer paso no fue hacia la adquisición de una herramienta de formación profesional, sino hacia una herramienta política. El reportaje que le hiciera Rauterberg se cierra con la respuesta a la pregunta: “¿Sigue habiendo algo que usted quiera de la vida?” Y este hombre de 104 años contesta: “Me gustaría dejar de hablar de arquitectura. Me gustaría hablar de literatura, mujeres y ciencia. Si me otorgaran un deseo, entonces que todos sean igualmente prósperos, por favor. Que todos sean felices. En el presente, el mundo me parece terriblemente rígido. Hay insatisfacción en todas partes, mucha gente no cree en el futuro, el dinero reina. Incluso por ese solo motivo, la arquitectura no puede ser la respuesta. La arquitectura no es importante, el mundo es importante, y tenemos que cambiarlo. Es un mundo de mierda”. Entre su primer acto, fundado en la visión de un mundo al que por su origen solo recién accedía, hasta la última respuesta dada en ese reportaje, Niemeyer ha dado un fuerte ejemplo de pasión y a la vez de serenidad para ubicarse en el espacio y en el tiempo que le tocó vivir. Cuando el periodista “afila” la pregunta buscando ir más allá, poniendo sobre la mesa la posible contradicción entre su obra y su pensamiento político, contesta que la cuestión social no puede resolverse dentro del sistema capitalista y agrega: “Puedo construir algo que todos pueden disfrutar, sin importar que sean ricos o no. Es cierto, no es demasiado. Pero nunca declaré otra cosa”. Niemeyer ha muerto, pero queremos rescatar hoy no solo lo que dejó en edificios, paisajes, esculturas, estructuras, estilo y belleza -para admiración de los ojos de quienes vendrán después de él- sino su pensamiento como ser humano, comprometido con un mundo que ansiaba cambiar.» Senadora Lucía Topolansky


Internacionales > Instituto Alfredo V谩squez Acevedo (IAVA). Eduardo Acevedo 1419, Montevideo. Patrimonio hist贸rico nacional. Arq. Alfredo Jones Brown, 1911.

Nacionales

61 Fotos: Lucas Malcuori


ARQUITECTURA Y EDUCACION

Colegio Indira Gandhi, La Florida, Santiago de Chile

Asignaturas pendientes

La educación, su contenido, su infraestructura, toman fuerza nuevamente en la agenda social y de gobierno: con discrepancias, el país entero coincide en la necesidad de apostar al futuro y la Arquitectura no escapa a este compromiso. En la agenda SAU 2013, hemos compartido un importante número de edificios educativos de autores nacionales; y este BSAU es ilustrado por imágenes del Instituto Alfredo Vásquez Acevedo (IAVA), obra del uruguayo Alfredo Jones Brown, inaugurado en 1911. A continuación, el reconocido arquitecto chileno Humbero Eliash comparte su mirada sobre esta realidad allende los Andes, distinta en la base problemática, pero igualmente involucrante del quehacer político, social y arquitectónico. «5 años estudiando… ¡25 años pagando!», se lee en un cartel portado por estudiantes universitarios que marchan por la principal avenida de la ciudad de Santiago de Chile. En otro se lee: «Exigimos educación pública, gratuita y de calidad». El frontis de la Universidad Católica luce un enorme lienzo que dice: «Jesús no podría estudiar aquí porque era hijo de carpintero». La policía reprime la marcha con dureza mediante carros lanza aguas y bombas lacrimógenas. La gente se divide entre quienes apoyan el movimiento y quienes critican la interrupción de la circulación en las calles. La escena se repite desde el año 2011 en el centro de Santiago y las principales ciudades chilenas.

Chile está viviendo una profunda crisis de su modelo educacional lo cual se expresa en las manifestaciones estudiantiles que tuvieron lugar los años recientes y que lograron -a fuerza de movilizaciones masivas- posicionar el tema de la educación en la agenda pública nacional e incluso traspasar las fronteras del pais.

«A pesar de los avances de los últimos decenios, articular la cantidad con la calidad, el valor objetual con el contextual, la ética con la estética, siguen siendo las asignaturas pendientes de la arquitectura educacional en Chile». En los últimos 30 años, los gobiernos post Pinochet sucesivamente fueron mejorando la cobertura del sistema educacional alcanzando


niveles de países desarrollados. Sin embargo, ello ha sido a costa de sacrificar la calidad de la enseñanza y el endeudamiento de las familias de clase media y media baja. La aplicación de la reforma educacional, que comenzó en los años 90 con el retorno a la democracia después de 17 años de la dictadura de Pinochet, significó un gran esfuerzo técnico y económico, por entregar recursos públicos y privados para la educación, incluyendo la infraestructura de un modo prioritario. Sin embargo, ese gran esfuerzo no se ha visto reflejado en una mejora proporcional en la calidad de la educación. Las porfiadas cifras siguen mostrando que la calidad promedio de la educación básica, media y superior sigue siendo deficiente y, lo que es peor, es cada vez más segregada socialmente. El profesor chileno Mario Waissbluth, de la Fundación 2020, señala que «las pruebas internacionales de medición educativa dejan a Chile muy por debajo de los países avanzados y, en lo que respecta a equidad, incluso para atrás». Hay amplio consenso en que el modelo político y económico de Chile ha privilegiado las variables cuantitativas antes que las variables cualitativas. A pesar de los avances de los últimos decenios, articular la cantidad con la calidad, el valor objetual con el contextual, la ética con la estética, siguen siendo las asignaturas pendientes de la arquitectura educacional en Chile. A esto hay que sumar los cambios que están ocurriendo a nivel mundial respecto a los modos de enseñanza, respecto a comprender el fenómeno educativo como un proceso integral donde interviene más factores y el cual es visto como un proceso dinámico en el tiempo. El italiano Loris Magaluzzi (1920-1994), quien ha promovido una verdadera revolución en la enseñanza escolar en Reggio Emilia y en todo el mundo, señala al medio ambiente como el tercer educador (el primero es la escuela y la familia, el segundo los pares), lo cual incluye al espacio urbano y los recintos educacionales. Nuestra oficina profesional, Eliash arquitectos, se ha dedicado durante muchos años a diseñar equipamiento para la enseñanza como una forma de contribuir al desarrollo del país. Para ello ha incursionado en varios temas que van desde la enseñanza preescolar hasta universidades, desde bibliotecas y auditorios hasta campus universitarios. El trabajo ha cruzado las fronteras nacionales y cuenta con proyectos en Chile, Brasil, Ecuador y Panamá. La idea de este estudio es dar valor agregado a los edificios educacionales de modo de, no solo resolver un problema técnico constructivo, sino también, en Internacionales

lo posible, transformarlos en un «artefacto cultural» que se haga parte del proceso formativo de los estudiantes y de la vida académica. CONCEPTOS ARQUITECTONICOS Los conceptos arquitectónicos, que nos parece fundamental incluir en este camino hacia el equilibrio entre calidad y cantidad, y que hemos tratado de abordar en los proyectos que hemos realizado en los últimos años, son los siguientes: 1. Armonizar el edificio con su contexto urbano y/o natural Se busca integrar el edificio a la ciudad o a su entorno natural y no simplemente producir objetos ensimismados, a menudo desarticulados del resto de la ciudad. La arquitectura actual, producto de la exacerbación del culto a la imagen, ha descuidado su relación con el medio natural y su tejido social. Los edificios educacionales no deben convertirse en iconos autorreferentes como si se tratara de un objeto de consumo, sino en partes integrantes de un entorno urbano. 2. Maximizar las posibilidades de uso del edificio Bien es sabido que la vida útil de un edificio es superior a las de sus autores y de quienes toman las decisiones para ejecutarlo. Pero los edificios también trascienden a los planes de estudio y a las estructuras organizacionales, en un proceso dinámico que cada vez cambia más rápidamente. Nos parece muy importante pensar los edificios para que en ellos transcurra la vida de una comunidad académica con todas sus potencialidades de desarrollo y crecimiento. Para ello, es necesario diseñar los espacios de modo que trasmitan una atmosfera apropiada para que allí ocurra el proceso de enseñanza-aprendizaje, pero que dejen abiertas muchas posibilidades de cambios y de diversos modos de configuración espacial. 3. Articular tradición y modernidad El tema del rescate de la identidad nos parece fundamental en un mundo globalizado que tiende a homologar los valores locales. La arquitectura del siglo XXI tiende a una neutralidad que anula las singularidades propias de una cultura, de una ciudad o de una institución educativa. Además, nos parece importante introducir elementos de calidad espacial y atributos estéticos, ya que también deben ser parte de los valores que entrega la educación. 4. Contribuir a la sustentabilidad ambiental Nos parece que una necesidad ineludible de los tiempos actuales debe ser que los edificios hagan un aporte en términos de eficiencia energética y disminución de la huella de carbono. Es una cuestión de responsabilidad mínima con el medio 63


ambiente. Las principales formas de hacerlo en nuestros proyectos son las siguientes:

·Aprovechamiento de la iluminación natural. ·Utilización de sistemas pasivos de ahorro energético

5. Participación de la comunidad educacional Otro elemento que parece central en la arquitectura educacional es la participación de la comunidad. Normalmente, el cliente de un encargo de colegio o universidad no es el grupo de estudiantes o de maestros sino los dueños o administradores del establecimiento. Esto crea una distorsión en la relación autor-cliente. Los mejores proyectos de establecimientos educacionales se producen cuando el arquitecto cuenta con una contraparte activa que se transforma en un motor del proyecto y no es un simple receptor. La participación de los estamentos estudiantiles, académicos y funcionarios es fundamental para lograr un proyecto equilibrado y que tenga la posibilidad de arraigo en esa comunidad educacional.

Fac. de Derecho de la Universidad de Chile. Fotos de Sebastian Navarro

(doble vidrio, celosías para protección solar, equilibrio entre llenos y vacíos según orientación). ·Aprovechamiento de aguas lluvias para uso sanitario. ·Utilización de ventilación natural. ·Incorporación de agua y verde. ·Techos verdes, incluyendo terrazas verdes con huertos de plantas comestibles. ·Reciclaje de partes existentes y materiales reciclados. ·Concebir material y funcionalmente el edificio de modo de incorporar variables de gestión, administración y mantenimiento.

(*) Humberto Eliash Diaz (Santiago de Chile, 1950) es arquitecto graduado en la Universidad de Chile (1975), socio fundador del estudio Eliash Arquitectura y Urbanismo Ltda., oficina que se dedica principalmente a diseño y consultoría de proyectos de edificios institucionales de uso público y estudios urbanos. La arquitectura de carácter educacional ha sido uno de los ejes de desarrollo más importantes de la oficina, destacándose proyectos y obras construidas para las Universidades de Chile y numerosos colegios. Eliash es profesor de taller de titulo en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile y ocasionalmente en otras universidades de Chile y el extranjero. Entre numerosos honores, la Universidad de Chile le condecoró con la medalla de honor Claude Brunet de Baines, por su destacada actividad académica y profesional. Ha publicado varios libros, es miembro fundador de los Seminarios de Arquitectura Latinoamericana (SAL), integra el comité editor de varias publicaciones y ha sido presidente de la Bienal de Arquitectura y vicepresidente del Colegio de Arquitectos de Chile. Ha dictado conferencias sobre su obra y sobre Arquitectura Moderna en Chile y publicado artículos en libros y revistas de Europa y América.

Colegio Pucalán Montessori, Colina, Santiago de Chile.

Arq. Humberto Eliash*


ARANA SOBRE TESTA

Arq. Clorindo Testa. Foto: Javier Agustín Rojas / PLOT

De todas las artes reunidas

Conocí personalmente a Clorindo Testa desde fines de los años 60. Desde temprano, me había impresionado por la asombrosa calidad y elocuencia de sus dibujos; en particular, los que realizó en ocasión de su presentación al primer llamado a concurso para el Monumento a José Batlle y Ordóñez, en Montevideo. Y no mucho después, por la fuerte plasticidad de su Centro Cívico en la ciudad de Santa Rosa de La Pampa, en gran medida, debitaria del Le Corbusier de Marsella y Chandigarh.

Más allá de su muy singular talento, no puedo menos que recordar su natural bonhomía y buen humor, así como su proverbial hospitalidad. ¿Cómo olvidar su cálida acogida en el amplio y legendario apartamento de la Av. Santa Fé, donde festejábamos sus anécdotas, antes de saborear la creación de sus salsas, con que aderezaba unos inolvidables spaghetti. En verdad, nada de la buena cultura le era ajeno. Arq. Mariano Arana

Pero el mayor deslumbramiento lo constituyó, para mi, la realización, asociado al equipo de SEPRA, del Banco de Londres, en Buenos Aires: para mí, su obra maestra; no sólo por la audacia de su propuesta volumétrica -compatible sin embargo con el peculiar entorno de la «city» porteña- sino, sobre todo, por la inusitada riqueza de su espacio interno. Espacio hoy lamentablemente vulnerado y que aspiro sea reconquistado. Por el respeto que merece su memoria; pero además, en beneficio del patrimonio mundial de la arquitectura moderna.

Internacionales

65


CLORINDO TESTA

Banco de Londres, Buenos Aires.

Lo imperecedero

«Lo que quise decir es lo que dicen las obras que hice.» Clorindo Testa Ya mucho antes de su deceso el pasado 5 de abril, Clorindo Testa era reconocido no sólo como uno de los maestros de la arquitectura iberoamericana de la segunda mitad del siglo XX, sino también de la historia de la arquitectura moderna. Dos de sus edificios más importantes, la sede del Banco de Londres (1959-1966) y la Biblioteca Nacional (1962), ambos en Buenos Aires, testamentos de su energía creativa, atestiguan esa merecida posición. Al margen de las afinidades y objeciones que sus propuestas arquitectónicas pudieran haber suscitado, el reconocimiento de sus cualidades humanas es unánimemente incuestionado: Testa era un hombre humilde y generoso. Tuve la oportunidad de comprobarlo cuando, a comienzos de los 90, recién egresado aún de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires –la misma de la que Testa egresó en 1947−, me atreví a llamar a su despacho, en la intersección de las avenidas Santa Fe y Callao, para preguntarle si podía visitarle y hacerle unos retratos. No obstante, mi primer recuerdo vinculado a Testa es aún anterior y se remonta a mi adolescencia, a un día de 1980, cuando la Biblioteca Nacional aún estaba construyéndose. Por entonces, yo carecía aún de la capacidad de articular porqué


y cómo aquel edificio ejerció un efecto sobre mí, pero aquella sensación se convirtió en un recuerdo perdurable. Y hoy, diecisiete años después de haber dejado Buenos Aires, constato cómo la arquitectura de Testa tiene una marcada impronta en los recuerdos de mi vida cotidiana en esa ciudad: las tardes de verano en el Instituto de Cooperación Iberoamericana (ICI) (1987-1988) o la Biblioteca, los domingos en el Centro Cultural Recoleta (1979) o en el Parque Centenario, enfrente de su Hospital Naval (1970).

«El proceso de hacer arquitectura parece lento, pero no lo es. El proceso es lento, pero vos sabés qué es lo que querés lograr. Cuando empezás un proyecto, sabés cómo va a ser. No importa el tiempo que tome. Modificás ciertas cosas, pero dentro tuyo no cambia» El crítico argentino Jorge Glusberg describió

Biblioteca Nacional, Buenos Aires. Arqs. Testa, Bullrich y Cazzaniga (1er. premio Concurso Nacional, 1961)

la arquitectura de Testa con estas palabras: «Hay una evidente ‘ausencia de dogmatismo’ en Testa. Poseedor de un audaz talento, una poderosa imaginación creativa y una delicada sensibilidad, es difícil situarlo dentro de una corriente arquitectónica específica, o descubrir su posicionamiento teórico respecto a su arquitectura o a la de otros». La condición clave que definió su trabajo, señaló Glusberg, «era la inevitable presencia de una idea guiando cada trabajo». Algo que el nada pretencioso Testa explicaba con naturalidad: «El proceso de hacer arquitectura parece lento, pero no lo es. El proceso es lento, pero vos sabés qué es lo que querés lograr. Cuando empezás un proyecto, sabés cómo va a ser. No importa el tiempo que tome. Modificás ciertas cosas, pero dentro tuyo no cambia» me explicó durante una entrevista en 1998. Pensamientos que aludían a su constante referencia a la persistencia del espíritu creativo de la infancia: «A lo largo de tu vida, seguís haciendo las mismas cosas que hacías a los cinco años. Podés añadir nuevas cosas, pero la base es todo aquello que hacías y lo que te gustaba».

Banco de Londres, Buenos Aires

«Su trabajo y su comprensión de la arquitectura, que adquirieron sin duda tardíamente el reconocimiento internacional, simbolizan la específica idiosincrasia argentina: la perfecta absorción de todo lo universal para crear algo completa e inconfundiblemente local.» Testa había nacido en Nápoles en 1923. Su padre, un medico que emigró a Argentina y allí se casó con una porteña de descendencia española, quería que su hijo naciera en su patria; un deseo que seguramente como el mismo Testa diría, surgió de «cierto romanticismo» de aquel hombre que, sin embargo, no quiso que su hijo siguiera sus pasos Internacionales

67


Testa fue una pieza básica en la adormilada arquitectura del Río de la Plata. Su trabajo y su comprensión de la arquitectura, que adquirieron sin duda tardíamente el reconocimiento internacional, simbolizan la específica idiosincrasia argentina: la perfecta absorción de todo lo universal para crear algo completa e inconfundiblemente local. Con toda seguridad el mayor legado que Testa nos deja para estos tiempos vacuos e inciertos es su plena fe en la arquitectura. Su propio ejercicio de ésta en estado puro, sin nada superfluo, sin ambicionar trascenderla, viviéndola en su esencia y plenitud. Hoy en día, cuando la profesión se encuentra en manos de figuras vanidosas e irresponsables, su herencia -compuesta de muchos aciertos y de pocos, pero humanos, desaciertos- tiene como valor principal el haber creído enteramente en lo que hacía, un rasgo determinante ya que realmente, ante la obra de arquitectos en que es palpable la ausencia de esta creencia, la arquitectura delata sus fisuras. El legado de Clorindo Testa nos habla de una persona que ha construido, pensado y, sobre todo, vivido con total libertad y responsabilidad. Un hombre brillante, humano y cercano. Alguien más proclive a los hechos

«Cuando hago mis cosas, no pretendo ser fiel a ninguna influencia. A mí no me importan las modas, ni me importa que la vida me deje de largo.» (Clorindo Testa) Arqs. Fredy Massad y Alicia Guerrero Yeste Corresponsales BSAU desde España

Croquis Banco de Londres

Puede afirmarse que Testa, que creció en el fervor de aquel Buenos Aires de la primera mitad del siglo XX, es y fue uno de los últimos representantes de una identidad y energía netamente argentinas que hoy están desapareciendo. Una desaparición cuya evolución parece estar metafóricamente encarnada en la cronología de la Biblioteca Nacional: un edificio concebido durante el pujante e intelectualmente sofisticado Buenos Aires de la década de los 60 y que después, durante las sucesivas dictaduras militares de los 70, fue obligado a permanecer en el limbo; la recuperación democrática de los 80 fue incapaz de rescatarlo y la Biblioteca debió aguardar hasta los 90 a ser inaugurada oficialmente – paradójicamente bajo el gobierno neoliberal de Carlos Menem, el período que dio inicio al trágico declive del país.

que a las palabras. Un hombre tímido y un arquitecto exuberante. Un auténtico maestro.

Croquis Banco de Londres

profesionales. El interés y talento del adolescente Testa para construir maquetas de barcos le condujo a los estudios de Ingeniería Naval, que pronto cambió por los de Ingeniería Civil para acabar, «casi por casualidad», estudiando Arquitectura. Valoraba con profundo afecto las lecciones de vida que disfrutó durante sus años de formación en la facultad, cuando Le Corbusier devino su referente. «Nunca me interesaron otros arquitectos.», dijo. Un subsiguiente viaje a Europa, que debía durar tres meses y acabó convirtiéndose en una estancia de dos años, le llevó a dar inicio a su dedicación a la pintura, otro campo en el que mereció reconocimiento a lo largo de su vida.


PABELLÓN DE LA GALERÍA SERPENTINE 2013*

Exterior de la Serpentine Gallery, Hyde Park, Londres.

Sou Fujimoto

Otro verano en Londres, otro pabellón de la Serpentine. En los jardines de Kensington, en Hyde Park de Londres, se realiza todos los años un pabellón temporal: cerca del Memorial de la Princesa Diana y del Memorial del Príncipe Alberto -marido de la Reina Victoria-, se construye este pabellón que funciona como espacio cultural y de recreo. La iniciativa surgió de la Directora de la Galería Serpentine, Julia Peyton-Jones, que convocó a Zaha Hadid para el primer pabellón en el 2000. La idea se basó en convocar a un arquitecto que no hubiera construido en el Reino Unido a proyectar y construir un pabellón temporal en un plazo máximo de seis meses desde el concepto a la inauguración. Desde hace 13 años se realiza esta convocatoria donde la estructura permanece abierta al público durante el verano inglés y es demolido al llegar el otoño. Así, se convierte en una de las experimentaciones arquitectónicasmás visitadas del mundo y durante tres meses recibe 300.000 visitantes. Es financiado por fondos privados y públicos: aproximadamente el 20% de los fondos provienen de la Municipalidad de Westminster y el resto es aportado por empresas privadas. No hay un presupuesto predefinido para el proyecto, otorgándole al arquitecto mayor libertad creativa. En este verano de 2013, la invitación le llegó a Sou Fujimoto, un arquitecto japonés de 41 años que Internacionales

es el más joven de los artistas convocados hasta el momento. Además, este será el primer año de Aecom como ingenieros, quienes sustituyen a Arup (ingenieros de todos los anteriores pabellones). Este estudio multisectorial, ha sido recientemente nombrado como el primero en la lista que anualmente BD (la revista Building Desing) forma con los estudios que emplean mayor cantidad de arquitectos a nivel mundial. Con una planilla demás de 45.000 empleados en sus estudios, Aecom sera además el encargado del Masterplan de Río de Janeiro para los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de 2016. A pesar de ser un estudio tan grande, se interesó por ser parte de un proyecto de tan pequeña escala como el Pabellón, ya que le representa una alta exposición mediática. Para el proyecto ejecutivo se utilizó BIM (Building Design Modeling), un programa de modelado tridimensional de la información de edificaciones, en este caso en particular se recurrió a Revit para resolver las complejidades de la estructura de Fujimoto. 69


Fujimoto es autor de proyectos residenciales e institucionales, mayormente en Japón. Estableció su estudio en el 2000 y la mayoría de sus proyectos han sido de pequeña o mediana escala. Hoy en día cuenta con un pequeño equipo de no más de 20 arquitectos. De sus proyectos residenciales se destacan la Casa T y la Casa N: pequeños proyectos de viviendas unifamiliares donde los limites exterior e interior se hacen difusos. O también la Casa NA, donde en un minúsculo terreno de Tokio, hace que el interior y exterior de la vivienda se desdibujen y, usando la transparencia y la estructura blanca como único elemento proyectual, genera una fachada donde se muestran los múltiples niveles y usos interiores.

Lista de autores de pabellones anteriores 2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000

Sou Fujimoto y Aecom Herzog & de Meuron con Ai Geiger Peter Zumthor Jean Nouvel Kazuyo Sejima y Ryue Nishizawa, SANAA Frank Gehry Olafur Eliasson y Kjetil Thorsen Rem Koolhaas y Cecil Balmond Álvaro Siza , Eduardo Souto de Moura y Cecil Balmond MVRDV (sin construir) Oscar Niemeyer Toyo Ito y Cecil Balmond Daniel Libeskind Zaha Hadid

El diseño de Fujimoto para el Pabellón será una cuadricula tridimensional formada por cubos de 40 cm de lado, formada por tubos de acero blancos de solo 2 cm de diámetro, que cubrirá los 350 m2 de superficie. Esta malla transparente se mezclará con el paisaje inmediato: por un lado el edificio de lenguaje clásico de la Galería Serpentine y por otro lado los cuidados jardines de Kensington, con sus miles de flores de colores. La estructura tendrá una forma orgánica donde se generarán diferentes territorios y terrazas escalonadas mutifuncionales. Fujimoto lo describe como «una propuesta de paisaje arquitectónico: un territorio espacial que invita a interactuar y explorar el lugar de diversas maneras». Con este pabellón se generará una nueva forma de entorno, donde lo natural y lo artificial se unen; el entorno no es solo arquitectónico, ni solo natural, sino que será la unión de los dos. Se trata de generar una arquitectura de experiencia, donde busca que cada día las percepciones de los visitantes sean diferentes, donde las impresionas cambien día a día. Desde el interior, el visitante estará protegido, mientras también será parte del paisaje circundante. Desde el exterior, el Pabellón parecerá fundirse con su entorno y sus visitantes parecerán suspendidos en la malla transparente. Según Fujimoto «La delicada cualidad de la estructura y su transparencia crearán una forma geométrica similar a una nube, como el momento en que el rocío se levanta de las ondulaciones del parque». Arq. Ma. Victoria Casal Corresponsal BSAU desde Reino Unido * Hyde Park, Londres, del 8 de junio al 20 de octubre de 2013.

Serpentine interior

Además, ha experimentado con otras materialidades, como en la Casa de Madera de Kumamura, donde en el interior juega con los límites entre muros, cubierta y suelo, mientras que el exterior plantea una forma simple cúbica.


Técnico-Académico > Instituto Alfredo Vásquez Acevedo (IAVA). Eduardo Acevedo 1419, Montevideo. Patrimonio histórico nacional. Arq. Alfredo Jones Brown, 1911.

Internacionales

71 Fotos: Lucas Malcuori


ARQUITECTURA SUSTENTABLE

La iluminación en el contexto de LEED

El sistema de certificación LEED (Liderazgo en Energía y Diseño Medioambiental, o Leadership in Energy and Enviromental Design en inglés), es el sistema de clasificación creado por el Consejo de la Construcción Sostenible de los Estados Unidos (United States Green Building Concil), reconocido como el principal estándar internacional para la certificación de edificios cuya meta es la sostenibilidad. LEED es un programa de certificación voluntario que puede aplicarse a edificios en cualquier fase de su vida útil.

Núcleo y envolvente. Creado para adoptar criterios de sostenibilidad en el núcleo y la envolvente de nuevas construcciones.

De ahí surgen distintos sistemas de clasificación para diferentes escenarios.

Escuelas. El diseño específico de las escuelas de educación primaria se reconoce como un ámbito particular de aplicación de criterios de sostenibilidad. Centros comerciales. Aborda las necesidades de este programa y como puede ser incorporada la sostenibilidad en estos espacios.

Nueva construcción y grandes remodelaciones. Estructurado para calificar proyectos institucionales, comerciales y de oficinas de alta eficiencia. Edificios existentes. Operación y mantenimiento. Diseñado para medir el funcionamiento, mejoras y mantenimiento que se pueden llevar a cabo en programas edilicios existentes. Remodelación de interiores. Aplicable en el mercado de las reformas edilicias que permite a diseñadores y propietarios hacer elecciones sostenibles para materiales, instalaciones, etc.

Edificios hospitalarios. La promoción de centros hospitalarios sostenibles para conseguir desempeños de alta eficiencia.


En todos los sistemas de certificación LEED la iluminación natural y artificial juega un rol importante en la sostenibilidad del edificio y a partir de allí en parte de la calificación final obtenida.

PS - PARCELAS SOSTENIBLES

Analicemos entonces los créditos que se pueden obtener de acuerdo a cada uno de los sistemas o áreas claves de aplicación.

Propósito: Minimizar la invasión de luz procedente del edificio y de la parcela; reducir el resplandor luminoso para preservar la oscuridad del cielo nocturno y mejorar la visibilidad en horario nocturno.

Crédito PS: Reducción de la contaminación lumínica. 1 punto

Alternativas: •Este crédito se obtiene con el uso de luminarias cuyas ópticas controladas evitan la emisión de luz por encima de la horizontal, y controlan la luz dispersa (emisión de la lámpara sin reflector). •En la noche la luz menos intrusiva es la que se puede apagar gracias a controladores automatizados en instalaciones que no se usan luego de cierta hora.

Fig. 1 Diferentes categorías de LEED AP.

•El uso de limitadores del flujo luminoso también puede ser una buena idea en la madrugada cuando se reduce el tránsito en las calles y por ello es innecesaria la máxima intensidad luminosa.

E Y A - ENERGÍA Y ATMÓSFERA Crédito E y A 1: Optimización de la eficiencia energética. 1-19 puntos Propósito: Aumentar los niveles de eficiencia energética para reducir los impactos medioambientales y económicos asociados con un uso excesivo de energía. Alternativas: •Lámparas eficientes (fluorescente y led). •Equipos auxiliares eficientes (electrónicos). •Luminarias de alto rendimiento con sensores de presencia y luz diurna integrados. •Sensores de alumbrado que regulen los niveles según las áreas de actividad. •Sensores de presencia para atenuar o apagar las luminarias. •Sensores de luz diurna para ajustar el alumbrado artificial en función del aporte de luz natural. •Desconexión automática con temporizador. Crédito E y A 3: Recepción mejorada. 2 puntos

Técnico-académico

73


Propósito: Comenzar el proceso de comisionado en los inicios del proceso de diseño y llevar a cabo actividades adicionales una vez completada la verificación del rendimiento de los sistemas.

Alternativas: •Los controles de alumbrado son capaces de regular protecciones solares que reducen el deslumbramiento maximizando la luz natural y su aprovechamiento.

Alternativas: •Planificar el alumbrado en las primeras etapas del proyecto es una de las mejores herramientas para la incorporación temprana de soluciones eficientes. Al final del proceso se hará la recepción del sistema.

ID - INNOVACIÓN EN EL DISEÑO

•Se esto se trata de verificar el funcionamiento correcto de todos los equipos instalados y la planificación del futuro comisionado que garantizará el mantenimiento de la eficiencia inicial. Crédito E y A 5 Medición y verificación. 3 puntos Propósito: Proporcionar medios para la contabilidad continua del consumo de energía del edificio a lo largo del tiempo. Alternativas: •Sistemas de control centralizado para uso interior (ej. oficinas), y exterior (ej. alumbrado urbano), ofrecen la función de diagnóstico (ej. aviso de lámparas quemadas), y alertas de malfuncionamiento y operación errónea de los equipos. El diagnóstico permite emprender acciones correctoras.

Crédito ID 1 nnovación en el diseño. 1-5 puntos Propósito: Proporcionar a los equipos de diseño y proyecto la oportunidad de obtener puntos por la consecución de un rendimiento excepcional por encima de los requisitos establecidos en el Sistema de Clasificación de Edificios Sostenibles o una actuación innovadora en categorías no recogidas por dicho sistema. Alternativas: •El uso de luminarias con muy alto rendimiento, la integración de fuentes led, la programación de sistemas de control, la interacción con protecciones solares, etc., pueden formar parte de una instalación que incorpore elementos innovadores en ésta área. Crédito ID 2 Profesional acreditado LEED.1 punto Propósito: Para apoyar y favorecer el diseño requerido por LEED y facilitar el proceso de solicitud y certificación.

CAI - CALIDAD AMBIENTAL INTERIOR Crédito CAI 6.1 Capacidad de control del sistemas. 1 punto Propósito: Proporcionar a los ocupantes un elevado control del sistema de iluminación en espacios con múltiples ocupantes y promover la productividad, el confort y el bienestar. Alternativas: •Sistemas de control para la regulación individual del alumbrado. •Paneles de control intuitivos con recuperación de escenas de alumbrado predefinidas. Crédito CAI 8.1/8.2 Luz natural y vistas. 1+1 punto Propósito: Proporcionar a los ocupantes del edificio una conexión entre los espacios interiores y exteriores mediante la introducción de luz natural y vistas exteriores en las áreas habitualmente ocupadas del edificio.

Alternativas: •El diseño del alumbrado en todas las etapas interactúa con los demás sistemas del edificio formando parte de un contexto más amplio a integrar. El profesional LEED-AP está preparado para tener una visión integradora de los sistemas involucrados en la eficiencia energética del edificio donde el alumbrado será una de ellos.

Arq. Javier Sande Asesor lumínico Integrante de la Comisión de Arquitectura Sustentable de SAU. arqsustentable@sau.org.uy Referencias: sitio web de LEED, www.usgb.org.


ACCESIBILIZANDO

El dilema de los vados «Es ignorancia no saber distinguir entre lo que necesita demostración y lo que no la necesita.» Aristóteles (384 AC – 322 AC) La detención o retroceso de la evolución política, cultural, económica, social, etc. demuestra la ralentización de los procesos de democratización del espacio público. «La historia de la ciudad es la de su espacio público. Las relaciones entre sus habitantes y entre el poder y la ciudadanía se materializan, se expresan en la conformación de las calles, las plazas, los parques, los lugares de encuentro ciudadano… El espacio público define la calidad de la ciudad, porque indica la calidad de vida de la gente y la calidad de la ciudadanía de sus habitantes… La diversidad hace posible el intercambio y tiene como condición que haya un mínimo de pautas comunes – de civismo – que hagan posible la convivencia...» 1 El vado

Vado según ordenanza año 1989, construido recientemente en el Corredor Garzón.

El vado, o rebaje de cordón peatonal, es una herramienta para permitir a los peatones descender con seguridad a la calzada para continuar con su itinerario dentro del espacio público. Si bien, aquellas personas que poseen alguna discapacidad motora son los principales beneficiados de su existencia, su utilidad no es exclusiva de estos. Por

lo que la denominación popular de «rampas de discapacitados» es uno de los principales conceptos a erradicar. Existen varias tipologías para su materialización: vado de un plano inclinado (vado Barcelona), vado de tres planos inclinados, vado de esquina deprimida, o vado de acera deprimida. Su utilización depende del tipo de acera donde se instala y de las condiciones espaciales de dicho cruce. El vado y las ordenanzas A nivel internacional, el diseño de esta herramienta ha mutado con el pasar de los años, contemplando la seguridad y confort de los usuarios, de los peatones en general. Nuestra materia legislativa técnica tiene una fuerte impronta española, de hecho, su base data de la década de los ochenta y noventa donde el Real Patronato de la Discapacidad de España aportó el conocimiento que existía en la materia a profesionales nacionales que en aquel entonces se encontraban vinculados con el mismo. Hoy, el foco de esta nota, está centrado en la realidad de los vados montevideanos y en el supuesto avance generado. La primer ordenanza en materia de accesibilidad al medio físico vió la luz en el Montevideo de 1989. Por aquel entonces, la Intendencia Municipal de Montevideo (IM), en el «Volumen XV - Planeamiento de la edificación» de su Digesto Municipal, contenía el «libro XVI - Planeamiento de la edificación, Parte reglamentaria», el cual dedicaba un título expreso (Título XIV) para las disposiciones especiales para proyecto y acondicionamiento urbano para personas discapacitadas. En su sección III - CRUCES PEATONALES, el artículo R.1846. nos decía: «Rebajes de cordón. En las esquinas y los cruces peatonales en todas las direcciones hábiles, se salvará el desnivel entre acera y calzada, mediante rebaje de cordón y dando a la acera la pendiente adecuada para su correcto acordamiento con el nivel de la calzada. Dicha pendiente no será mayor a un 10%, con un ancho nunca menor a un metro. Los rebajes deberán acordarse lateralmente con los niveles de la acera, con una pendiente no mayor al 30% en el punto más comprometido. Fuente: art. 12 Resolución Nº 152/89».

Técnico-académico

75


Cabe destacar que en 2010, el Instituto Uruguayo de Normas Técnicas (UNIT) -órgano encargado de elaborar la normativa técnica en nuestro paísunifica parcialmente casi todas las normas técnicas existentes en materia de accesibilidad al medio físico en el documento llamado Norma UNIT 200 Criterios y requisitos generales de diseño para un entorno edificado accesible. Ahora la referencia no será más la Norma UNIT 905 para los vados, sino que regirá la Norma UNIT 200, donde los requisitos técnicos son exactamente los mismos. Con eso resumimos que desde 2008 a la fecha, la manera de ejecutar los vados peatonales en el espacio urbano está dictada por dicha norma técnica. Entonces, ¿Por qué vemos ejecuciones nuevas que no concuerdan con dicho requisito técnico OBLIGATORIO, ya que forma parte de la Normativa Departamental de Montevideo? La razón, una sola: falta de coordinación interna. Ausencia de gestión global.

Como explicamos en artículos anteriores, un artículo con base D (Decreto de la JDM) es de mayor rango que un artículo con base R (Resolución del Intendente). En el Servicio de Estudios y Proyectos Viales, ubicado en el piso 7 del Palacio Municipal, los vados peatonales se continúan ejecutando a la vieja usanza. Si bien el documento que se entrega es una versión actualizada a setiembre de 2011, los requisitos técnicos que se emplean para la ejecución de vados en el espacio urbano, refieren a requisitos derogados en el año 2008.

Vado según ordenanza año 2008, construido recientemente frente al Teatro Solís.

Esta disposición reglamentaria para la construcción de los vados peatonales vió su fin en el año 2008, con la Resolución Nº 5529/08, cuando la IM decide sustituir las disposiciones existentes en dicho Título XIV. La nueva redacción, hasta hoy vigente, nos dice: «Artículo R.1838 – Condiciones de los elementos de la urbanización: … Rebajes de cordón (vados) y separadores de seguridad. Los rebajes de cordón o vados se ajustarán a lo establecido en las Normas UNIT 905 y 969.»

En el Volumen «VII Obras - Parte Legislativa, Título II, De las veredas, Capítulo III, De las prescripciones constructivas», el artículo D.2209 dice: «…En los predios esquina, o en casos especiales en otros, se podrá exigir la construcción de una o más rampas para el tránsito de discapacitados. Si corresponde, el Servicio de Estudios y Proyectos Viales suministrará detalle de las mismas conjuntamente con los respectivos permisos para la construcción de las veredas. Los rebajes de cordón necesarios para las mismas serán efectuados por el Servicio de Mantenimiento Vial a pedido del Servicio de Estudios y Proyectos Viales. Fuente: Dto.JDM 23890 de 12.04.1988 art. 1; Dto.JDM 15854 de 08.01.1973 art. 31.»

Vado SIN PALABRAS en Rambla Sur.

La coordinación normativa es una materia muy delicada, puesto que al modificar un punto, posiblemente las repercusiones no sean solo en un lugar del libro sagrado.


Desde octubre de 2002, por Resolución N° 4030/02, existe un convenio suscrito entre la IM, la Sociedad de Arquitectos del Uruguay y UNIT, cuyo objeto es establecer mecanismos de coordinación de esfuerzos y propiciar la gradual eliminación de las barreras arquitectónicas y urbanísticas en la ciudad de Montevideo y donde, luego de suscrito ese convenio, se designó una Comisión de Seguimiento que funciona en la órbita de la IM, la cual realiza el control del cumplimiento de este convenio y evalúa los resultados obtenidos. Está integrada por representantes de las tres partes, y la representación de la IM incluye, entre otros, un delegado de la

«Comisión de Gestión Social para la Discapacidad». Pero en ningún momento de estos 11 años de trabajo participó de manera sostenida y continua el Servicio de Estudios y Proyectos Viales. Hoy en la revisión de la ordenanza aprobada en 2008, y a contrapelo de la tendencia internacional y nacional en materia de accesibilidad al medio físico, desde algunos de los sectores integrantes de la Comisión de Seguimiento se plantea volver a la construcción de vados casi obsoletos como los de la década del ochenta del siglo pasado. En el nuevo proyecto de actualización del Título XIV se establece que es de aplicación en las vías, espacios y equipamientos urbanos, en los edificios y equipamientos de los mismos, ya sean de uso público o privado a construir, reformar o ampliar. Que en todos los casos en que se indique que aplica la Norma UNIT 200, es la vigente al primer día hábil de enero del año en curso, salvo en los casos en que ésta no lo prevé o se exceptúa algún requisito, se establece especialmente en la presente reglamentación las exigencias aplicables. Cuando arribamos al Artículo R. 1839, que refiere a los elementos del mobiliario y equipamientos urbanos, se dice que es de aplicación la Norma UNIT 200, con las siguientes excepciones: Rebajes de cordón (vados) y separadores de seguridad: en la pendiente de los planos laterales se admitirá una pendiente máxima de 20%. Con la excusa de la adecuación gradual de los entornos, como si Uruguay estuviera enclavado más abajo que el tercer mundo, lo que se está queriendo hacer es involucionar en materia técnica respecto al avance conseguido en 2008.

Secuencia de uso en paso peatonal por grupo de personas.

Visiones calificadas Habiendo consultado a profesionales extranjeros 2 especialistas en la materia, «existen dos razones básicas por las que no se deben utilizar pendientes laterales de hasta un 20% en los vados de tres pendientes:

·Pueden una

silla

provocar el de ruedas y/o

volcamiento de coche de bebé.

·Aumentan

las posibilidades de caídas, especialmente en personas mayores, personas con discapacidad cognitiva, visual, etc. Decisiones de este tipo podrían alterar el itinerario peatonal accesible, ya que se pondría en riesgo la continuidad, seguridad y autonomía de los peatones en los puntos de cruce entre los itinerarios

Técnico-académico

77


peatonales y los vehiculares. La normativa española (Orden VIV/561/2010, de 1 de febrero, por la que se desarrolla el documento técnico de condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y utilización de los espacios públicos urbanizados) -en la que participamos como equipo redactor-, establece en el Artículo 20. Vados Peatonales, Numeral 8: “En los vados peatonales formados por tres planos inclinados tanto el principal, longitudinal al sentido de la marcha en el punto de cruce, como los dos laterales, tendrán la misma pendiente” (entre el 8 y 10%). En el libro Accesibilidad en los espacios públicos urbanizados, publicamos un artículo en el que analizamos los parámetros utilizados en distintos países (Australia, Canadá, EEUU, Francia, Suecia y España), todos ellos considerados como referentes en materia de accesibilidad. En este artículo se encontrará una tabla en la que se indican las diferentes pendientes laterales utilizadas en estos países (pág. 59 - fig.3), y se verá que los valores asignados son muy variados. Australia, por ejemplo, permite hasta un 45% de pendiente lateral. Con esto, lamentablemente sí existen países que contemplan porcentajes altos en las pendientes laterales de los vados, pero también hay que decir que son ordenanzas antiguas y la tendencia de las ordenanzas más recientes es a unificar los valores de las 3 pendientes del vado a porcentajes que no superen el 12%, siendo recomendable como máx. el 10%, como está sucediendo en España con todas las normativas autonómicas.» 3 El desenlace En resumen, lo peor de la ignorancia es que, a medida que se prolonga, ésta adquiere confianza. Hacer espacio público, hacer ciudad, con requisitos derogados, más allá de la flagrante infracción que eso implica, es no tener consideración de los avances y estudios realizados por el colectivo técnico nacional e internacional, que busca mejorar las prácticas con el fin de realizar ciudades para todos los habitantes. Un material inadecuado, un diseño no apto para todas las personas. No debemos esperar para mejorar situaciones como las sucedidas en la vecina orilla, donde la Justicia condenó al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires a indemnizar a una mujer que se cayó mientras intentaba cruzar la calle en la esquina de San Juan y Pasco4. En aquella situación, los jueces hicieron hincapié en el material utilizado. Quizás en nuestra situación, los jueces hagan hincapié en la utilización de normas derogadas con requisitos no conforme a la normativa técnica vigente. También desde nuestra representación técnica en dicho ámbito de discusión, queremos promover la no aprobación de exclusiones en los requisitos

normativos, que conlleven a prácticas en el espacio urbano que en el mundo se consideran contrarias a la mejora de la calidad del espacio urbano. No existen recetas para solucionar todas las esquinas de una trama urbana. Se deben estudiar caso a caso y aplicar las reglas de juego que más se adecuen a su situación, sin desmerecer la seguridad, el confort y el uso autónomo de la ciudad.

NOTA: Los vados en pasos peatonales deben tener otra conformación que abarque la longitud del cruce peatonal. En Montevideo son contados los casos de vados de tres planos inclinados por eso elegimos esta situación para ilustrar el cruce y la modalidad de las personas en el deambular urbano, para contraponerlo con el diseño mostrado en la situación anterior. Arq. Nicolás Li Calzi Especialista en Calidad Unit-Iso 9000 Miembro Directivo SAU Docente Farq UdelaR 1 El espacio público, ciudad y ciudadanía | Jordi Borja,

Zaida Muxi | Barcelona, 2000.

2 OAAMB | Oficina de Arquitectura, Accesibilidad y

Movilidad de Barcelona ROVIRA – BELETA Accesibilidad S.L.P.

3 OAAMB | Arq. Rafael Reyes y Arq. Ana María Vieites. 4 CLARIN.com | http://edant.clarin.com/dia-

rio/2009/05/13/um/m-01917484.htm


CONSTRUCCIÓN EN SECO

Uruguay ya tiene un instituto en formación

Una buena cantidad de imágenes mostrando la mala aplicación del sistema de construcción en seco y la convocatoria realizada por el Arq. Federico Cal, a nombre personal, fue el puntapié inicial para la formación de este Instituto. En ese primer llamado el Arq. Cal puntualizaba: «Convocamos porque la coyuntura actual indica que en Uruguay es necesario y urgente que nos decidamos y ejecutemos la idea de que necesitamos trabajar en un marco de desarrollo sustentable a largo plazo del sistema constructivo que nos ocupa. Desarrollo del sistema constructivo, de manera profesional, madura, con soporte normativo en cuanto a lo constructivo e interacción constante con los organismos del Estado e Intendencias, instituciones académicas y gremiales profesionales. Porque es necesario, antes de que sea tarde, implementar estrategias juntos para que se dé la correcta ejecución de los sistemas que fabricamos, vendemos y colocamos. Porque a pesar del exponencial desarrollo del sistema en Uruguay, todavía hay mucho terreno por avanzar, y es con amplia visión conjunta que creemos se debe de hacer, con pasos firmes al futuro, para el beneficio de todos quienes tenemos parte interesada y de la comunidad usuaria final, que adopta este noble sistema constructivo. Técnico-académico

79


Porque es necesario enseñar, y enseñar bien, para cortar con la progresiva aparición de situaciones de mala utilización del sistema constructivo por parte de empresas no idóneas.» La respuesta a la primera reunión fue un éxito. Logró la presencia de todas las empresas importadoras, el fabricante nacional de estructuras de acero galvanizado liviano, los principales fabricantes del exterior, las más altas autoridades del INCOSE (el instituto de la República. Argentina) y las principales empresas instaladoras. La participación activa de todos los presentes, marcó lo oportuna y necesaria que fue la convocatoria para la creación de un instituto uruguayo de construcción en seco. El compromiso asumido fue el de impulsar esta iniciativa en un marco de debate franco y abierto marcando un inicio más que prometedor. La principal resolución de la primera asamblea fue elegir un coordinador que organizara la segunda reunión y los temas a tratar, responsabilidad que recayó en el Arq. Máximo Benites, un profesional de amplia experiencia en los sistemas de construcción en seco. El proceso de discusión ya ha comenzado en forma por demás dinámica. En la segunda reunión convocada por el Arq. Benites ya se han establecido las bases para la creación del Instituto, comenzando con el análisis de los contenidos del estatuto, como forma de establecer un inicio de actividades en un marco legal adecuado. Ya se han adelantado también otros temas a debatir como la propia integración del Instituto, un presupuesto básico de funcionamiento y la creación de comisiones para el estudio de un plan de trabajo en las áreas de difusión, normativas aplicables y el análisis para la presentación de los recaudos necesarios para obtener el DAT. Este organismo está llamado a jugar un papel muy importante en el respaldo y promoción de un sistema constructivo que ha tenido y seguirá teniendo un desarrollo exponencial en nuestro país. El mercado reclama alternativas eficientes, con costos adecuados y que cumplan con los estándares de calidad. El trabajo en conjunto de todos los actores implicados en la cadena productiva será sin dudas el que asegure un desarrollo del sistema con todas las garantías necesarias de las mejores prácticas. El instituto ya es una realidad y ha comenzado a dar sus primeros pasos con la fortaleza del compromiso asumido por sus integrantes. En muy poco tiempo estaremos viendo ya los primeros resultados concretos.

Mario Bellón


De interés > Instituto Alfredo Vásquez Acevedo (IAVA). Eduardo Acevedo 1419, Montevideo. Patrimonio histórico nacional. Arq. Alfredo Jones Brown, 1911.

Nacionales

81 Fotos: Lucas Malcuori


Biblioteca Responsable de Biblioteca: Lic. Luján Nuñez Lunes a viernes de 15 a 20 horas http://bibliotecasau.blogspot.com/ biblioteca@sau.org.uy 2411 9556 int. 27 La biblioteca cuenta con una colección especializada en Arquitectura, compuesta fundamentalmente por libros y revistas. Todos los miembros de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay, tienen acceso sin cargo a los servicios de la biblioteca.

Libros Medianería urbana en arquitectura Autor: Cardozo Benítez, Líber A. Año: 2012 184 páginas Contenido: Análisis de distintos casos | Presentación de distintos casos | Historia de la Cuenta de Medianería (APPUCU y SAU) | Cálculo de arrimos y sobrecarga | Conclusión | Bibliografía BAUHAUS 1919-1933 Autor: Droste, Magdalena Editorial: Taschen Año: 2012 256 páginas Selección de materiales gráficos, en su mayor parte proveniente de la colección, reunida durante los últimos treinta años, del Archivo

Servicios

Préstamo: Los socios de biblioteca tienen derecho a retirar a domicilio hasta tres publicaciones, pudiendo luego hacer renovaciones telefónicas o vía correo electrónico, siempre que el material no esté reservado para otro usuario.

Reservas: Si las publicaciones están prestadas, pueden realizar reservas de las mismas. Luego de comunicarse la disponibilidad de la publicación se mantendrán por 48 horas.

• Acceso a Internet: En biblioteca se cuenta con dos computadoras con conexión a Internet las cuales pueden ser utilizadas con un costo de $ 10 la hora.

Búsquedas bibliográficas: Se realizan búsquedas bibliográficas a pedido ya sea en nuestras bases de datos o mediante Internet.

• Consulta en sala: Los no socios de biblioteca pueden hacer consultas en sala y sacar fotocopias presentando la cédula de identidad.

• Escaneo: Se puede solicitar por teléfono o vía e-mail artículos de revistas o selección de páginas de libros que se encuentren en nuestra colección. Los mismos serán enviados por correo o se copiarán al tipo soporte que traiga el socio (CD, pen-drive o disket). Donaciones Si alguna persona está interesada en realizar donaciones a la Biblioteca, solicitamos por favor nos envíe previamente un listado de las mismas. Contamos con poco espacio, por lo que debemos evitar tener material duplicado y desactualizado. Muchas gracias.

Bauhaus. “... las fuentes de que disponemos han hecho posible esclarecer aspectos que hasta el momento no habían sido tratados en profundidad, y con ello dar evidencia de la diversidad de los diseños creativos y de las clases.” (Texto extraído de la misma publicación)

Revistas Revista Arquitectura Viva 133 Más por menos: la otra globalización, una estética de lo necesario 138 Mosaico Colombia: de Bogotá a Medellín, un país que renace no 144 Colectivos españoles: nuevas formas de trabajo, redes y plataformas

EDIFICAR no 64 Revista de arquitectura construcción

y

Destacamos: Homenaje a quien fuera uno de los m·s importantes arquitectos latinoamericanos con proyecciÛn mundial. Oscar NIEMEYER An·lisis de Costos de Obra l Separata Madera l Cd edificar Digital


IPC + COEFICIENTE AÑO 2012 - 2013

PRECIO DEL METRO CUADRADO DE EDIFICACION, SEGUN TIPOLOGIAS ORIGINALES

Mes

C.A.H.

IPC

Mayo - 2012

3,41

112,75

Junio - 2012

3,42

113,09

Julio - 2012

3,42

113,39

Agosto - 2012

3,46

114,45

Septiembre - 2012 3,50

115,84

Octubre - 2012

3,54

117,17

1 Individual económica en planta baja

19.561

Noviembre - 2012 3,55

117,58

2 Individual económica duplex

19.971

Diciembre - 2012

3,53

116,72

3 Individual mediana

31.680

Enero - 2013

3,59

118,94

4 Individual suntuaria

38.918

Febrero - 2013

3,63

120,12

3,65

120,91

5 Colectivas económicas en p.b. s/ infraestr.

17.273

Marzo - 2013 Abril - 2013

3,67

121,45

5a Idem 5 con infraestructura propia

24.192

6 Colec.econ.o med.PB y 3 s/asc.s/ infraestr.

16.473

6a Idem 6 con infraestructura propia

18.464

UR 2012 - 2013 Mes

C.A.H.

Junio - 2012

583,21

Julio - 2012

584,71

Agosto - 2012

584,96

Septiembre - 2012 594,36 Octubre - 2012

598,90

Noviembre - 2012

600,62

Diciembre- 2012

607,56

Enero - 2013

609,13

Febrero - 2013

613,95

Marzo - 2013

645,46

Abril - 2013

648,79

Mayo - 2013

650,66

INDICE DEL COSTO DE LA CONSTRUCCIÓN 2012 - 2013 Mes

C.A.H.

Abril - 2012

333,17

Mayo - 2012

335,17

Junio - 2012

338,74

Julio - 2012

340,82

Agosto - 2012

340,04

Departamento Montevideo (pesos corrientes) TIPOLOGIAS

2011 2do. Sem.

19.832 7a Idem 7 con infraestructura propia

23.040

8 Torre económica con ascensor

16.308

9 Torre mediana con ascensor

16.706

10 Torre suntuaria con ascensor y calefac.

25.793

NOTA : El precio del m2 incluye: materiales, remuneraciones, depreciación de equipos, beneficios y gastos generales de la empresa constructora, impuesto al valor agregado (I.V.A.) y leyes sociales (aportaciones al B.P.S.). No incluye el valor del terreno, honorarios profesionales, costos de permisos de construcción, comisiones inmobiliarias. Fuente: INE.

Unidad Indexada:

Al 10/05/2013: $ 2,6014

Timbre profesional: $ 110 HORA ARQUITECTO:

Abril 2013: $ 1.897, 39 ($ 517 x coeficiente en pesos) 517 X 3,67 (Coef. Abril/2013) = 1.897, 39

Septiembre - 2012 340,81 Octubre - 2012

378,54

Noviembre - 2012

378,49

Diciembre - 2012

377,66

Enero - 2013

378,62

Febrero - 2013

379,93

Marzo - 2013

381,42

De interés

83



Nacionales

85



De interĂŠs

87



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.