BSAU agosto - diciembre 2012

Page 1

ISSN: 0797-0900

BoletĂ­n de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay agosto - diciembre 2012



GREMIALES Editorial Actuaciones Norma UNIT para proyectos de arquitectura Carta del secretario general de FPAA Relatoría XXIV CPA - Maceió, Brasil Ante la muerte del Arq. Oscar Niemeyer Declaración Plan Brasilia 2060 Día del Arquitecto Revista Arquitectura Agenda SAU Socios nuevos

8 10 19 20 23 24 25 26 30 31 32

ESPECIAL ARQUITECTURA SUSTENTABLE Introducción a la construcción de un hábitat sustentable Ley y Plan Solar Gestión de un proyecto sustentable El led y su uso en la iluminación Ejemplo local de sustentabilidad Modelo SuAmVi

34 38 40 44 48 50

PROYECTOS Y CONCURSOS Llamado para la construcción de nueva Torre Ejecutiva Ganadores concurso Trinidad Ampliación de la sede central del BROU Nuevocentro Shopping Estadio CAP

54 55 58 60 61

INTERNACIONALES Uruguayos premiados en XVIII BAQ Los peligros del neocolonialismo Recesión en Reino Unido National September 11 Memorial & Museum

64 65 68 70

NACIONALES Proyecto Plaza Real De San Carlos Reflexiones sobre las CEPs Rius y el Banco de Crédito Monumento homenaje a de los Campos, Puente y Tournier Semblanza Arq. Hugo Rodríguez Juanotena Seminario internacional sobre gestión y prevención en la Construcción 14º Seminario Montevideo 2031

Tapa: Área de actuación Llamado TE+A

74 77 80 83 84 86 88

TÉCNICO-ACADÉMICO ¡Cuidado con las nuevas tecnologias!

92

DE INTERÉS Biblioteca Valores

100 101

Comisión Directiva: Está compuesta por los siete integrantes del Comité Ejecutivo más el Consejo Deliberativo integrado por: Presidenta: Arq. Eneida de León; Vicepresidenta 1ª: Arq. Ana Fernández Müller; Vicepresidenta 2ª: Arq. Lilián Moreira; Secretaria general: Arq. Ana Bico Varaldi; Secretario administrativo: Arq. Álvar Álvarez; Tesorera: Arq. Vilma Ceriani; Secretaria de actas: Arq. María de los Ángeles Villar. Arq. Duilio Amándola, Arq. Carlos Etchegoimberry; Arq. Anahí Ricca; Arq. Martín Sorondo; Arq. Miguel Ángel Odriozola; Arq. Ramiro Chaer; Arq. Nora Piñón; Arq. Alejandro Ferreiro; Arq. Héctor Dupuy; Arq. Cristina Colombo; Arq. Silvana Casali; Arq. Cecilica Olivera; Arq. Alicia Meliá; Arq. Gustavo Fernández. Secretaría Política: Arq. Walter Corbo - secpolitica@sau.org.uy Sr. Mauro Altezor - presid@sau.org.uy | Atención al Socio y Asesoría Técnica: Arq. Germán Ducuing consultas@sau.org.uy - Sra. Inés Zerbino - sociosadmin@sau.org.uy | Asesor jurídico: Dr. Carlos Castro Casas | Asesor contable: Cr. Máximo Perdomo | Asesor en Difusión: Lic. Eduardo Dede - difusion@sau.orguy | Biblioteca: Lic. Luján Núñez - biblioteca@sau. org.uy | Administración: Sra. Mirta Marotta - jefa.admin@sau.org.uy | Administración Recepción: Sr. Rodrigo Herrerín - admin@sau.org.uy | Caja: Sra. Jessica Flores - caja@sau. org.uy | 5º piso Intendencia de Montevideo: Sr. Fernando Mouriño - imsau@sau.org.uy

agosto diciembre 2012 SAU integra la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA), el Consejo Iberoamericano de Asociaciones Nacionales de Arquitectos (CIANA) y la Agrupación Universitaria del Uruguay (AUDU). Publicación de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay Gonzalo Ramírez 2030 - 11200 Montevideo, Uruguay Tel.fax: 2411 9556* - www.sau.org.uy Responsable del boletín: Arq. Ana Bico Varaldi Edición y producción: Asesor en Difusión Lic. Eduardo Dede Diseño Gráfico: harto Armado: hematoma Fotografías: Prensa de Presidencia de la República y Alejandro Torre Ventas: Mario Bellón (094) 616697 Imprenta Rojo - D.L: 349.699





Gremiales > Área de actuación Llamado TE+A


Editorial Se dice que la presidencia de la SAU es una carga y que normalmente huimos de esta responsabilidad que parece tiene muchas obligaciones y pocas satisfacciones. En este poco tiempo he sentido que todos los compañeros han sido un gran apoyo y estoy segura que como fruto del trabajo tendremos grandes satisfacciones. No quisiera sentirme sola en este cargo, ya que apostamos a una gestión donde prime lo colectivo por sobre lo individual. Nuestra tarea se ha visto facilitada por todo el trabajo realizado por quienes nos antecedieron, lo que significa que muchas cosas están encaminadas. Por ello, tenemos que agradecer a los que actuaron antes y los que siguen actuando en la Directiva y el Ejecutivo, en las comisiones departamentales, asesoras y a los colegas en general. TODO PROYECTO U OBRA QUE LLEGA A BUEN TÉRMINO ES PRODUCTO DEL ESFUERZO DE UN EQUIPO. Asimismo, es importante integrar jóvenes y colegas del interior aprovechando las nuevas tecnologías de comunicación que acortan distancias. Brevemente quiero comentarles algunos temas que actualmente nos ocupan: Continuamos las gestiones para alcanzar acuerdos que permitan más convenios con organismos públicos que requieren de arquitectos para proyectos especiales de corto plazo. Hay tres en estudio y trabajaremos para lograr la inserción de colegas en los mismos -tal como se está haciendo con el MVOTMA-. Estamos en conversaciones con varias instituciones a quienes les enviamos proyectos de convenios, que esperamos se concreten. También surgió la posibilidad de trabajar en todo el país con la Comisión Nacional de Patrimonio. Proseguimos en las gestiones con el Congreso de Intendentes para la redacción de un cuerpo normativo nacional y con el Ministerio del Interior para resolver el tema de la habilitación de Bomberos. Por otro lado, todos sabemos que los planes de desarrollo que se plantean para nuestro país requieren de nuestra atención, estudio y apoyo técnico con opiniones autorizadas. Desde el gremio podemos aportar asesoramiento técnico responsable que permita colaborar en minimizar los impactos ambientales que cualquier intervención del hombre provoca en la naturaleza y apoyar el desarrollo sustentable del país. Es fundamental contar con comisiones que estudien estos proyectos, para aportar ideas al gremio, que posibiliten que SAU tenga incidencia en ellos.

El histórico compromiso de SAU con la Universidad de la República a través del cogobierno sigue siendo prioritario, con particular interés en la creación de nuevas propuestas de capacitación permanente. Se le trasladó al decano de la Facultad de Arquitectura Arq. Gustavo Scheps una propuesta para un acuerdo de cooperación en la implementación de cursos de interés para ambas instituciones. En la última entrega de títulos a la que concurrimos, nuestro decano dijo que unos trescientos arquitectos egresan por año. En ese momento comienza para ellos el desafío de la inserción laboral y en esta etapa nuestro gremio debe ser un apoyo fundamental. La Facultad realizó el lanzamiento del Premio Julio Vilamajó, por lo que exhortamos a los socios a estudiar las bases y participar por tratarse de una actividad de gran interés para todos. Se ha promovido la realización de varios concursos, que implican una actividad movilizadora para el gremio y de superación para los arquitectos. Fue fundamental la intervención del presidente anterior Arq. Duilio Amándola en las tratativas con la Intendencia de Florida para que se reconociera el trabajo realizado por los colegas que se presentaron al concurso al que ella convocó. La comisión de Arquitectura Sustentable (ex Eficiencia Energética) está trabajando fuertemente en conjunto con la Intendencia de Montevideo con jornadas sobre sustentabilidad. Se difundió el trabajo que concluirá con la norma UNIT sobre proyectos de arquitectura, para que pueda ser considerada por todos los colegas antes de su aprobación. Dicha norma supondrá un cambio muy importante que afectará indefectiblemente nuestro arancel, pues crea nuevas definiciones de las etapas de los trabajos. Se realizó un ciclo de conferencias solidarias con la compañera A. Artigas, que continuará con otro ciclo y con la cuenta abierta en la red de cobranzas. Comienzan los preparativos para celebrar el centenario de SAU en el 2014 y para ello se conformó la Comisión del Centenario que preside el Arq. Arana junto a ex presidentes de SAU. Un hecho relevante es que después de 10 años se vuelve a editar la revista Arquitectura de SAU, por que debemos hacer un reconocimiento especial a los compañeros responsables de tan significativo logro.


Lo que hace SAU es mucho pero no todo lo que quisiéramos. Podemos abarcar mucho más, asumiendo que el gremio es responsabilidad de todos. Por eso la importancia de la participación de todos en las diferentes comisiones asesoras, ya sea acercándose a la sede o enviando información desde el interior, viabilizando el funcionamiento de más comisiones temáticas. Considero fundamental la participación social del arquitecto en todos los campos que corresponda, lo que brindará a nuestra profesión la importancia que debe tener y darle al arquitecto y al producto de su trabajo la jerarquía y el reconocimiento que merece en la actividad privada y fundamentalmente en la actividad pública. Para finalizar quiero dejar una frase que creo mantiene su vigencia luego de 50 años: «…la técnica es un arma, y quién sienta que el mundo no es perfecto como debiera ser, debe luchar porque el arma de la técnica sea puesta al servicio de la sociedad, y por eso rescatar antes a la sociedad para que toda la técnica sirva a la mayor cantidad posible de seres humanos, y para que podamos reconstruir la sociedad del futuro...». LOS INVITO A SER PARTE DE ESTE EQUIPO. Arq. Eneida de León Presidenta 29 de noviembre de 2012.

Gremiales

9


AGOSTO - DICIEMBRE 2012

Actuaciones 11/7/12 Facultad de Arquitectura SAU envió nota al decano de la Facultad de Arquitectura Dr. Arq. Gustavo Scheps, trasladándole una propuesta para formalizar un acuerdo de cooperación en la implementación de cursos que resulten de interés para ambas instituciones. 27/7/12 Nuevos estatutos de SAU aprobados por el MEC

país. En esa misma nota, se puso en conocimiento que nuestra Sociedad, como organización no gubernamental perteneciente a la sociedad civil: Ha realizado actuaciones (documentadas en resumen adjunto enviado al Ministerio). En función de nuestro compromiso como profesionales continuaremos aportando nuestra opinión independiente en lo referente al cumplimiento de la convención suscrita por la Ley 18.418. Agradecemos que una vez producido el informe ante el Comité de Derechos de las Personas con Discapacidad de ONU se nos participe de su contenido. 1/8/12 Ganadores de los Premios FPAA 2012

El 27 de julio de 2012, la Dirección General de Registros del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) formalizó la resolución del día 19 de julio, por la cual aprueba la Reforma de Estatutos de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay; esta modificación fue votada en ocasión de la Asamblea General de socios convocada en las elecciones del pasado año. Destacamos que según disposición transitoria, los nuevos estatutos empiezan a regir a partir de la segunda elección siguiente a su aprobación por parte del MEC, es decir, la que se celebrará en el año 2014. Por lo tanto, los arquitectos electos en la renovación parcial de la Comisión Directiva que surgirá en las elecciones de 2013 ejercerán solo un año. 1/8/12 Comisión del Centenario de SAU La Comisión Directiva resolvió comenzar con los preparativos de la conmemoración del Centenario de SAU, enconmendándole al Arq. Mariano Arana presidirla. Arana fue invitado al Comité Ejecutivo de la semana siguiente, ocasión enla que se le transmitió la propuesta que aceptó agradecido. Asimismo, se resolvió convocar a los ex presidentes de SAU para que también integren dicha comisión . 1/8/12 Ministerio de Relaciones Exteriores, República Oriental del Uruguay. Dirección de Derechos Humanos y Derecho Humanitario De acuerdo a la solicitud de información en materia de accesibilidad para personas con discapacidad, recibida de la Dirección de Derechos Humanos y Derecho Humanitario del Ministerio de Relaciones Exteriores (Mensaje Nº414), SAU envió nota agradeciendo las consideraciones que dicha cartera de Estado ha tenido en cuanto a la relevancia de nuestra organización como actores claves en la temática de la accesibilidad al medio físico en nuestro

Arqs. Vanini, Oliver y de León, entrega de reconocimiento por premio FPAA 2012 en ocasión del Día del Arquitecto.

El Jurado designado por la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA) para la definición de los ganadores de la edición 2012 de los premios que este organismo otorga, integrado por los Arqs. Mariano Arana (Uruguay), Carlos Cabo de Vila (Paraguay), Antonio Carlos Moraes de Castro (Brasil) y Salvador Schelotto (Uruguay), sesionó entre los días 1° y 4 de agosto en la sede de SAU. Entonces, resolvió el otorgamiento de los premios FPAA 2012 en las nueve categorías establecidas. El Arq. José Luis Oliver, secretario general de FPAA, actuó como asesor del Jurado. Nuestros colegas los arquitectos Eneida de León y Juan Carlos Vanini obtuvieron las menciones de honor al Premio Arquitecto en la Función Pública y al Premio en la Docencia respectivamente; SAU entregó placa celebratoria a los colegas en ocasión del Día del Arquitecto. Los premios y menciones de honor, fueron entregados en el marco del XXIV Congreso Panamericano de Arquitectos (en noviembre de 2012, en Maceió, Brasil).


2/8/12 14º Seminario Montevideo

SAU, presentó los diferentes servicios y convenios a los asistentes, quienes realizaron consultas y se mostraron interesados.

SAU comunicó al decano de la Facultad de Arquitectura Dr. Arq. Gustavo Scheps que por resolución de la Comisión Directiva fueron designadas las Arqs. Gabriela Antelo, Alma Varela y Alejandra Núñez como delegadas de esta Sociedad en los comités Organizador y Académico del próximo Seminario Montevideo. Acceda a una relatoría del encuentro más adelante en este BSAU. 3/8/12 Gestiones para cursos de capacitación para la evaluación de proyectos presentados ante DNB. El Arq. Duilio Amándola informó sobre la reunión realizada en la Dirección Nacional de Bomberos (DNB) el 3 de agosto, para formalizar un curso donde los egresados puedan procesar los proyectos presentados en la DNB, con el fin de destrabar la situación de atraso en los trámites que tiene este ente por falta de personal técnico. Se pretende incluir a la Universidad y a la UTU. Se dispondría de dos integrantes de DNB, más los Arq. Osvaldo Otero y Eduardo Brenes para integrar una capacitación académica en el tema del cálculo hidráulico. Para locales de menos de 400 m2, se realizarían mediante declaración expresa. El viernes 10 de agosto se acordó realizar una nueva reunión donde se van a tratar los siguientes puntos: a) diseño de un curso SAU-FARQ más DNB, funcional a la resolución de los problemas planteados; b) declaración expresa; c) diseño de un protocolo de gestión alternativo al existente; d) forma de contratación de arquitectos.

Arqs. Amándola, Boero y Ducuing con colegas egresados de ORT.

7/8/12 Curso SAU de Patologías estructruales

4/8/12 Ciclo solidario con la familia Horvath Ribas Se recibió nota de agradecimiento de la Flia. Horvath Ribas tras el Ciclo Solidario de Conferencias que se brindó en SAU, en solidaridad por la situación vivida por esta familia de arquitectos afectada ante la pérdida de Gerardo Horvath, quien supo ser compañero en la Directiva del gremio. Vea la nota más adelante en este BSAU. 6/8/12 Reunión con egresados en Universidad ORT El 6 de agosto, autoridades de SAU y arquitectos egresados de la Facultad de Arquitectura de la Universidad ORT se reunieron en dicha casa de estudios. El expresidente Arq. Duilio Amándola expuso sobre una variedad de temas y desafíos del Gremio y sobre gestiones que se vienen realizando. En la ocasión, invitó a comprometerse con el trabajo colectivo en defensa de la profesión. El Arq. Germán Ducuing, responsable de Atención al Socio de Gremiales

Talleres de trabajo en grupo en el curso de patologías.

Los días 7, 9, 14 y 16 de agosto se realizó el curso de Patologías estructurales: relevamiento, diagnóstico e informes, a cargo del Arq. Ramiro Chaer. Los objetivos de este curso son: difundir técnicas y procedimientos para el abordaje de situaciones de patologías estructurales; compartir recomendaciones sobre elementos a considerar más allá de lo visible y concientizar sobre del compromiso asumido en este tipo de actuaciones profesionales.

11


8/8/12 Llamado UdelaR Se envió nota dirigida al rector de la UdelaR Dr. Rodrigo Arocena en relación al llamado destinado a Responsables de proyecto dentro del Plan de Obras de Mediano y Largo Plazo. En el llamado se describen tareas y responsabilidades notoriamente comprendidas en la actividad propia de arquitectos o ingenieros, pero al plantearse los requisitos de formación se evita referir a títulos universitarios de esas profesiones y se recurre a una redacción vagamente amplia de “titulo terciario o universitario expedido o revalidado por el Consejo Educación Técnico Profesional (CET) o por la UDELAR, o formación equivalente de instituciones reconocidas por el MEC”. La Sociedad de Arquitectos del Uruguay hizo un llamado de atención sobre este desconocimiento de las incumbencias profesionales, largamente sustentadas en nuestro medio y ámbito de la construcción, por lo riesgos que implica en cuanto a los resultados finales que se persiguen, calidad del producto, eficiencia y eficacia de los procesos, y particularmente sobre las garantías para el usuario final. 9/8/12 Concurso Florida Se tomó conocimiento del acta realizada el 9 de agosto del 2012 donde se procedió a realizar la apertura de las diez propuestas presentadas para el concurso. En la misma se dejó constancia que la apertura se realizó a los efectos de identificar el autor de cada proyecto presentado (no realizándose el estudio particular de cada una), con el objeto de poder arribar a una transacción con cada participante frente a la imposibilidad de poder continuar con el concurso.

El 17 de agosto, la Agrupación Universitaria del Uruguay (AUDU) y SAU homenajearon al Prof./Arq. José Enrique Neiro, ex presidente de SAU, en el segundo aniversario de su fallecimiento. En presencia de numerosos colegas y de su familia, se descubrió una placa recordatoria que da cuenta de su vínculo con la profesión y las organizaciones convocantes. 21/8/12 Elecciones en SAU Maldonado Con un total de 54 votantes, el martes 21 de agosto se celebraron las elecciones locales en la Comisión Delegada de SAU Maldonado, que dieron como resultado lo siguiente: presidente electo, Arq. César Crosa; integrantes de la nueva Comisión Directiva como titulares, Miguel Lazo, Daniela Díaz, Nora Piñón, Rossana Cimino, Milca Casas y Mariana Castells; como suplentes, Pablo Chachavias, Jaquelin Clavijo, Marcela Bravo y Daniel Duhalde. 21/8/12 Bienal Panamericana de Arquitectura- Quito La Sociedad de Arquitectos del Uruguay inscribió el libro del Arq. Odriozola De Colonia del Sacramento a Colonia en la 18ª edición de la Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito. 23/8/12 Elecciones SAU 2012 y nuevas autoridades

17/8/12 Homenaje al Prof. Arq. José Enrique Neiro en AUDU

Integrantes de las tres listas comparten el conteo de votos en las elecciones SAU 2012.

Integrantes de AUDU y SAU en homenaje a Arq. Neiro

Los resultados de las elecciones del jueves 23 de agosto de 2012, determinaron que la la Arq. Eneida de León (lista 2) sea la nueva presidenta de SAU (período 2012-2014). Las listas 1 y 2 obtuvieron 5 cargos cada una para la Comisión Directiva. Se emitieron 486 votos válidos: lista 1: 210; lista 101:


207; lista 2: 224; lista 102: 237; lista 3: 39; en blanco: 3; anulados: 3.

31/8/12 Entrega de títulos en Universidad ORT

A paritr de este resultado, el Comité Ejecutivo de SAU ha quedado conformado del siguiente modo: Presidenta: Arq. Eneida de León; Vicepresidenta 1ª: Arq. Ana Fernández Müller; Vicepresidenta 2ª: Arq. Lilián Moreira; Secretaria general: Arq. Ana Bico Varaldi; Secretario administrativo: Arq. Álvar Álvarez; Tesorera: Arq. Vilma Ceriani; Secretaria de actas: Arq. María de los Ángeles Villar. Y la Comisión Directiva ha quedado integrada por los colegas: Arq. Duilio Amándola Arq. Carlos Etchegoimberry Arq. Anahí Ricca Arq. Martín Sorondo Arq. Miguel Ángel Odriozola Arq. Ramiro Chaer Arq. Nora Piñón Arq. Alejandro Ferreiro Arq. Héctor Dupuy Arq. Cristina Colombo Arq. Silvana Casali Arq. Cecilica Olivera Arq. Alicia Meliá Arq. Gustavo Fernández

Graduación Universidad ORT.

El 31 de agosto, en el Teatro Solis, la Universidad ORT celebró la ceremonia de graduación de diversas carreras. Con presencia de autoridades de SAU, el decano de la Facultad de Arquitectura, Arq. Gastón Boero, junto a otros referentes de dicha casa de estudios, se hizo la entrega del títulos a los nuevos colegas que se incorporan a la profesión. ¡Bienvenidos!

La Arq. Eneida de León propuso al Arq. Walter Corbo como secretario político, aprobándose por unanimidad su designación.

4/9/12 Agradecimiento vicepresidente Cr. Danilo Astori. Se envió nota dirigida al vicepresidente de la República Cr. Danilo Astori agradeciendo la atención prestada ante nuestra solicitud de gestión referida a la propuesta de derogación del arancel profesional así como la referida al llamado a arquitecto para la ampliación del subsuelo del Palacio Legislativo –ver desarrollo de ambos temas en el pasado BSAU-. 4/9/12 Ley y Plan Solar

Expresidente y presidenta Arqs. Amándola y de León.

Gremiales

La Comisión de Arquitctrua Sustentable de SAU (ex Eficiencia Energética) organizó una jornada informativa sobre la Ley y Plan Solar a cargo de la a Dirección de Energía del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM). En dicha ocasión, también expusieron sus productos y servicios empresas relacionadas con la eficiencia energética y energías renovables y se compartió un brindis con el numeroso público presente.

13


5/9/12 (10/12 y 11/12) Ciclos solidarios con la Arq. Artigas La Arq. Alicia Artigas, ex integrante de la Comisión Directiva de SAU, cuyo hijo sufrió un grave accidente, hizo llegar una carta de agradecimiento a la institución en virtud de la convocatoria solidaria a los socios y allegados a nuestra organización. Vea la nota más adelante en este BSAU. SAU difundió la cuenta BROU Nº 20096920 y Abitab Nº 29956 para la colaboración solidaria. Asimismo, las Arqs. Silvana Casali, Cecilia Halegua y Cecilia Olivera de la Comisión de Cursos organizaron dos ciclos solidarios de conferencias destinados a colegas, estudiantes y público en general. Estos fueron posibles gracias a la colaboración de numerosos colegas. Los días 22, 23, 25 y 26 de octubre, se brindaron conferencias en las que se abordaron temáticas sobre seguridad en la construcción (Comisión de Seguridad e Higiene de SAU: Arqs. Horacio Herbert, Leonardo Szartman, Raúl Acosta, Santiago Correa, Sonia Loustaunau y Vilma Ceriani), rehabilitación de estructuras de hormigón (Arq. Ramiro Chaer), intervención en patrimonio (Arq. Miguel Ángel Odriozola Guillot), el patrimonio de Colonia del Sacramento y su gestión (Arqs. Lucía Pucci y Alejandra Gavilán). Los día 12, 13, 15 y 20 de noviembre, se ofreció un segundo ciclo de charlas en el que fueron abordados temas de sanitaria (Arq. Inst. sanitaria Natalia Cardona), humedades (Mgr. Arq. Fernando Béduchaud Chiesa), vivienda social y sustentabilidad (Arq. Hugo Rea), arquitectos en empresas constructoras (Arq. Jorge Durán y Dr. María Zubillaga), y Hotel Casino Carrasco (Arq. Daniel De León). SAU agradece e los colegas que solidariamente compartieron su tiempo y conocimientos, así como aquellos que participaron de estas instancias. 6/9/12 Entrega de títulos en Facultad de arquitectura de la UDELAR.

Nuevos colegas recibieron sus títulos el jueves 6 de setiembre, en la Facultad de Arquitectura de la UdelaR. El evento contó, como siempre, con la presencia del decano de la casa de estudios Arq. Gustavo Scheps, de la presidenta de SAU Arq. Eneida de León y del directivo Arq. Ramiro Chaer. SAU dió la bienvenida a estos nuevos profesionales.

7/9/12 Entrega de Concurso Trinidad

El viernes 7 de setiembre se entregaron las propuestas del Concurso de anteproyectos para la creación de la zona peato-vehicular en la Ciudad de Trinidad, que promueve la Intendencia Departamental de Flores con el auspicio de SAU. Se presentaron 9 trabajos y se eligió como jurado por parte de los concursantes al Arq. Fernando de Sierra. El concurso fue lanzado el pasado 8 de junio y convocó a arquitectos y urbanistas del país para responder al desafío de la creación de una zona peato/vehicular adyacente a la Plaza Constitución de la ciudad de Trinidad. 8/9/12 Curso arquitectura + estructura en Maldonado Los días sábados 8/9 y 15/9, se dictó el curso técnico Arquitectura + Estructura: intervención sobre construcciones existentes a cargo del Arq. Ramiro Chaer.Los objetivos de este curso son: difundir técnicas y procedimientos constructivos de intervención sobre edificios existentes, aplicados con éxito en intervenciones reales. Propiciar la discusión y el análisis de alternativas ante la necesidad de toma de decisiones en el ejercicio profesional, y la responsabilidad que implica.


12/9/12 Solicitud de ANV

25/9/12 Curso de Cimentaciones

En la sesión del día 12 de setiembre pasado, el Comité Ejecutivo de SAU seleccionó a los Arqs. Carlos Debellis, Daniel Christoff y Hugo Gilmet, miembros de su Colegio de Jurados, para integrar la lista de candidatos a ocupar la presidencia del Tribunal del Concurso de Obra Nueva, en el marco del Concurso Interno de Oposición, Méritos y Antecedentes para la provisión del cargo de Gerente de División que organizó la Agencia Nacional de Vivienda. Nuestra institución estima de sumo interés e importancia la posibilidad de integrar, a través de sus colegios de asesores y jurados, las instancias públicas de llamados y concursos, participación que valoramos y deseamos repetir en el marco de otras instancias.

Los días 25 y 27 de setiembre y 2 y 4 de octubre, se ofreció en SAU, el curso Cimentaciones: criterios para su elección y métodos de verificación, a cargo del Arq. Ramiro Chaer.

12/9/12 FUCVAM

26/9/12 Próximo encuentro de Comisiones Delegadas Departametales La Comisión Delegada Departamental de Cerro Largo propuso que el Encuentro de Delegadas se realice en Melo en el mes de abril de 2013. La Comisión Directiva acepto el planteo recibido y resolvió proponerle a la delegada las fechas del 13 y 14 de abril del próximo años para la realización del encuentro, así como incluir dentro de los temas gremiales la definición de los criterios de selección de los profesionales en los llamados (convenios laborales) y de arquitecto de oficio. La propuesta fue aceptada por la Delegada de Cerro Largo, que ya formó una comisión para trabajar en la organización. 26/9/12 Criterios de selección de los colegas para los llamados laborales

SAU envió nota dirigida a FUCVAM felicitándolos por el premio obtenido de parte de ONU Hábitat por su trabajo de transferencia en el acceso a la vivienda digna, la experiencia cooperativa de solidaridad, autogestión y participación.

21/09/12 Comité técnico consultivo en Bomberos. La Comisión Directiva de SAU designó a la Arq. Vilma Ceriani para integrar el Comité Técnico Consultivo para el análisis y modificación del Instructivo Técnico Nº 4 “Extintores de incendio” de la Dirección Nacional de Bomberos.

Gremiales

A partir de una nota recibida de la Comisión Delegada de Lavalleja, la Comisión Directiva de SAU trató e intercambio opiniones sobre la forma de proceder en caso de los llamados laborales. Se resolvió aprobar la moción de que se trate en el Encuentro de Comisiones Delegadas y si surge algún convenio antes de abril de 2013 se discuta especialmente en esa oportunidad. Para ello, se resolvió conformar un grupo de trabajo para generar un borrador donde se incluya además de este punto el tema del arquitecto de oficio. Dicho grupo deberá elaborar un documento para poner a consideración en el Encuentro mencionados. La Comisión quedó integrada por los Arqs. Lilián Moreira, Anahí Ricca, Julio Jaureguy y Alvar Alvarez. 26/9/12 Nombramiento de referente Referente de la Comisión Directiva ante la Comisión de Urbanismo y frente a los delegados de SAU en las CEPs. La Comisión Directiva resolvió designar al Arq, Martín Sorondo como su referente ante la Comisión de Urbanismo, así como frente a los delegados de SAU en las Comisiones Especiales Permanentes.

15


26/9/12 Premios FPAA La Comisión Directiva resolvió hacer un reconocimiento especial a los colegas nacionales premiados por la Federación Panamericana de Asociacione de Arqutiectos, en la fiesta del Día del Arquitecto. 28/9/12 Arquitectura Rifa, Concurso de Vivienda Se hizo entrega en SAU de los proyectos del Concurso de Vivienda Arquitectura Rifa, generación 2007. 4/10/12 Reunión de Comisión Técnica del Congreso de Intendentes Desde hace varios meses, SAU impulsa el estudio y redacción de un cuerpo normativo de edificación con alcance nacional. A solicitud de la Comisión Técnica, el pasado 4 de octubre se concretó una reunión con los integrantes de la Mesa del Congreso de Intendentes (CI) Dr. Omar Lafluf -presidente-, Sr. Germán Coutinho -1er. vicepresidente- y los consejeros Ángel Américo Alegre Álvarez y Humberto Castro; por la Comisión Técnica concurrieron los Arqs. Duilio Amándola, Marcia Croci y Germán Ducuing. La oportunidad sirvió para informar sobre los avances del trabajo realizado hasta el momento, así como hacer entrega de los antecedentes y actas de las reuniones realizadas. Paralelamente, se solicitó a las autoridades del CI un referente de cada untendencia que actúe como nexo con las respectivas autoridades locales, aporte su mirada y formule los ajustes que entienda necesarios se deban incluir en la mencionada normativa. 11/10/12 Resultados Concurso Trinidad

El 11 de octubre, se hicieron públicos de los fallos del Concurso de anteproyectos para la creación de la zona peato-vehicular en la Ciudad de Trinidad, que promueve la Intendencia Departamental de Flores (IDF) con el auspicio de SAU. El jurado estuvo conformado por los Arqs. Silvia Stawski (IDF), Alma Varela (por SAU) y Fernando de Sierra (por parte de los concursantes). El primer premio fue otorgado a la Arq. María Bettina Lagreca Bonilla y equipo. El segundo premio fue para los Arqs. Martín López y Juan Pablo Tuja y equipo, en tanto el tercer premio se le asignó al Arq. Ernesto Lungo y equipo. Se realizó un acto de entrega de premios y apertura de la exposición de los trabajos en el Microcine de la ciudad de Trinidad. Conozca el proyecto ganador más adelante en este BSAU. 12/10/12 Llamado para la construcción de nueva Torre Ejecutiva

Se lanzó el llamado a presentación de ofertas para la construcción de un nuevo edificio y su entorno urbano inmediato a implantarse en la manzana sur próxima a la Torre Ejecutiva (TE). El llamado es administrado por LEGADER S.A., representada por la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND). Este comprenderá las nuevas oficinas del Instituto Nacional de Estadística (INE) y la recepción y servicios generales de la Presidencia de la República Oriental del Uruguay. Las imágenes del área de actuación ilustran este BSAU. La información (bases y cronograma) está disponible en nuestro sitio web. 24/10/12 Revista Vivienda Popular SAU agradeció al director de la Unidad Permanente de Vivienda de la Facultad de Arquitectura de la UdelaR Arq. Raúl Vallés por los ejemplares recibidos de la revista Vivienda Popular y trasladó las felicitaciones por este nuevo trabajo que enriquece la búsqueda de caminos y aportes en las áreas del hábitat y la vivienda social.


24/10/12 Reactivación de Comisión de Vivienda de SAU

26/10/12 Cimentaciones en Soriano

Dado que hace un tiempo que la Comisión de Vivienda de SAU no estaba funcionando, la Comisión Directiva propuso al Arq. Carlos Etchegoimberry como su referente, y solicitó que coordinara su funcionamiento. La comisión comenzó a funcionar y quedó integrada por el referente, Arq. Carlos Etchegoimberry, y los colegas Cristina Colombo, Mónica Umpierre, María Jorge, Giorella Campopiano y Martín Rampolidi. 24/10/12 Arquitectos de la Comunidad En la sesión de la Comisión Directiva del 24 de octubre se aprobó el convenio de regulación de la transición de transformación del programa de SAU a cooperativa.

Los días 26 y 27 de octubre pasados, 22 colegas de Mercedes, Young, Dolores y Fray Bentos asistieron al Curso de Cimentaciones: criterios para su elección y métodos de verificación, que el Arq. Chaer brindó en SAU Soriano. 29/10/12 Premio Vilamajó lanzado en SAU El lunes 29 de octubre, el decano de la Facultad de Arquitectura de la UdelaR Dr. Arq. Gustavo Scheps presentó el Premio Julio Vilamajó a la Excelencia en Creación de Conocimiento en Arquitectura y Diseño en SAU. El mismo se desarrollará en el marco de las actividades del Museo Casa Vilamajó y se realizará con una periodicidad anual. Podrán participar todos aquellos trabajos que desde la reflexión y la práctica contribuyan a la creación de conocimiento en el campo de las disciplinas de la Arquitectura y el Diseño.

26/10/12 Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación SAU solicitó entrevista al director general de la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación Dr. Alberto Quintela, para trasladarle nuestras inquietudes y recibir sus opiniones. Motivó esta solicitud el interés del colectivo profesional por aclarar nuestro rol en relación al patrimonio cultural de nuestro país y colaborar, en lo posible, con la Comisión que como gremio consideramos de crucial importancia.

7/11/12 FPAA XXIV Congreso Panamericano de Arquitectos Vivir el territorio, imaginar América, Centro de Convenciones de la Ciudad de Maceió. La Comisión Directiva resolvió que concurra en representación de SAU la secretaria general Arq. Ana Bico. Conozca una relatoría del evento más adelante en este BSAU. 7/11/12 Jornada de Sustentabilidad La Comisión de Arquitectura Sustentable de SAU (ex Eficiencia Energética) convocó el pasado 7 de noviembre a la jornada y mesa sobre sustentabilidad, en el marco del lanzamiento del modelo SuAmVi (Sustentabilidad Ambiental de la Vivienda). Disertaron la Ing. Civil Marianela Elizalde y el Arq. Gabriel Pereyra, integrantes del grupo de trabajo GTS de la Intendencia de Montevideo.

Gremiales

17


Anahí Ricca y del secretario político de SAU Arq. Walter Corbo, además de familiares y amigos de los graduados. ¡Bienvenidos colegas a la profesión! 28/11/12 Balance anual Levantamiento del cuarto intermedio SAU convocó a sus asociados a efectos de la continuación de la Asamblea General Ordinaria en la que se completará el tratamiento del numeral 2.2 del orden del día: Balance Anual. El encuentro se citó para el día miércoles 12 de diciembre de 2012, a la hora 19.15 (segunda convocatoria: hora 20), en su sede social de Gonzalo Ramírez 2028/30, Montevideo.

7/11/12 Proyecto de la norma UNIT 1208:2012 sobre proyectos de arquitectura. La Comisión Directiva resolvió difundir a los socios el texto de la Norma, conjuntamente con una presentación de motivos resumida. Los socios podrán manifestar sus opiniones a la Arq. Cecilia Olivera Lazcano Secretaría Técnica del Comité para el Diseño de la Norma Uruguaya de Elaboración de Proyectos de Arquitectura a través del correo normaunit@sau.org.uy . Acceda a la documentacion en nuestro sitio web. 15/11/12 Nueva entrega de títulos FARQ

Nuevos colegas recibieron sus títulos este jueves 15 de noviembre en la Facultad de Arquitectura de la UdelaR. El evento contó con la presencia del decano de la principal casa de estudios Dr. Arq. Gustavo Scheps, de la presidenta de SAU Arq. Eneida de León, de la integrante de Comisión Directiva Arq.


PROYECTO DE NORMA UNIT 1208:2012 SOBRE PROYECTOS DE ARQUITECTURA

Presentación de motivos Es evidente la falta de definiciones precisas y consensuadas sobre Proyectos de Arquitectura, las etapas en que se elaboran así como los requisitos mínimos indispensables a cumplir en cada una de ellas. Esto ha generado y genera discrepancias y conflictos entre los distintos actores de la industria de la construcción. Se procura a través de esta norma, contribuir a resolver algunas de las contradicciones y dudas que se manifiestan en los distintos ámbitos de interrelación de los actores de la industria:

Por otro lado, si bien no se trata de una preocupación inmediata; siguiendo el camino propuesto por los acuerdos Mercosur en el proceso de integración regional, es de esperar que sea necesario pensar en instrumentos que aún no existen en nuestro medio, como los colegios, los seguros de idoneidad y responsabilidad civil para los arquitectos y las empresas, y una normativa Mercosur que abarque las diferentes actividades del complejo hacer constructivo.

a) En la relación entre el arquitecto y el comitente, donde es difícil discernir con precisión si el arquitecto ha cumplido con las etapas contratadas y en particular con la producción de recaudos, especialmente para el cobro de honorarios. La norma será una referencia para clarificar las cláusulas de contratación.

La Norma sobre Proyectos de Arquitectura está dirigida a integrarse en ese proceso y, también en este sentido, la propuesta que se adjunta ha tomado su estructura básica de las Normas Brasileñas ABNT 13531-1995 (Elaboración de Proyectos de Edificaciones – Actividades Técnicas) y ABNT 135321995 (Elaboración de Proyectos de Edificaciones – Arquitectura), y fueron adecuadas a la realidad de nuestro medio y enriquecidas con los aportes de diversos trabajos y prácticas profesionales.

b) En la relación entre el arquitecto y quien ejecuta la obra, resulta fundamental que los recaudos de obra sean lo suficientemente precisos como para que la misma se ejecute sin dudas, evitando las interpretaciones que puedan ser origen de conflictos. c) Con relación a la responsabilidad civil y profesional del arquitecto o del ejecutante, el resultado esperado es el de reducir las patologías en las obras de arquitectura, las cuales estadísticamente tienen mayoritariamente su origen en la etapa de proyecto. Entendemos que su utilización será de inmediato beneficio para:

Con el fin de presentar la norma, así como ofrecer un espacio público de discusión y consulta, se ha establecido un área en nuestro sitio web con la información disponible así como una casilla de correo electrónico para expresar puntos de vista y consultas que serán compartidos on line, con la debida moderación. Arq. Cecilia Olivera normaunit@sau.org.uy www.sau.org.uy

a) Homogeneizar la producción de los estudios profesionales y de los equipos de proyecto en los organismos públicos. b) Aclarar ante el comitente los productos contratados o a contratar. c) Fijar requisitos, por parte de instituciones públicas o privadas de contralor o de crédito, para la presentación de proyectos. d) Regular los recaudos en concursos de arquitectura o licitaciones. e) La mediación en regulación de honorarios profesionales. f) La mediación en regulación de vínculos entre actores de la industria.

Gremiales

19


FPAA

Secretario general FPAA (2008 -2012) Arq. José Luis Oliver Riveras.

Carta del secretario general

La participación institucional e individual en las actividades de la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA) es cuestionada algunas veces, por una presunta ineficacia respecto a los ambiciosos objetivos que se plantea la Federación o por no cubrir las necesidades particulares de las asociaciones miembros (los colegios, las sociedades), que no se encontrarían así reflejadas en FPAA. Similares planteos surgen también, a veces, entre los asociados individuales a las entidades nacionales de arquitectos. A la pregunta habitual de ¿qué nos da la FPAA, (o el gremio local)?”, hace años que respondemos con un “¿y qué podemos hacer por FPAA (o por el gremio)?” Como aporte a todos los que se plantean una duda auténtica, repasemos los objetivos a través de las tareas en curso y veamos si se justifica el esfuerzo.

«En el último período, FPAA ha aprobado -para su aplicación voluntaria y sin costo, por todos los miembros- los protocolos para auspicio de concursos internacionales, así como prototipos de reglamentos para orientar concursos locales allí donde no hay experiencia acumulada.»

Concursos de Arquitectura: compartir experiencias, compartir oportunidades Es necesario trabajar para implementar los concursos internacionales y nacionales apoyados en una normativa general común, adecuada a las realidades locales de los países americanos, y así, dar mayor respaldo a los colegios que se enfrentan a prácticas nocivas en esta materia de parte de instituciones públicas y privadas. Debe apuntarse a que los colegios sean en cada país los referentes ineludibles para la organización de todos los concursos de arquitectura. El concurso abierto es una puerta a las oportunidades. Debe demostrarse que no se necesita el aval del primer mundo para validar un concurso de categoría internacional, ni pagar los costos desmesurados que implica el aval de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA). En el último período, FPAA ha aprobado -para su aplicación voluntaria y sin costo, por todos los miembros- los protocolos para auspicio de concursos internacionales, así como prototipos de reglamentos para orientar concursos locales allí donde no hay experiencia acumulada. Una comisión internacional trabajó este tema hasta su aprobación en Montevideo, en marzo de 2012. En varios países de la región panamericana se trabaja para concretar la obligación legal de concursar toda la obra pública.


Exposiciones y muestras colectivas: mostrar la diversidad, compartir la calidad

repercusión en el descrédito genérico de la labor de los profesionales locales.

Las exposiciones conjuntas y autónomas, permanentes e itinerantes, de arquitecturas de los diversos países del continente americano permiten la comparación de ideas y soluciones a problemáticas comunes. Promueven a los autores y a las organizaciones, a la vez que se fortalece el conocimiento de las arquitecturas apropiadas, contrapesando el influjo cultural y la presión económica de los grandes centros de producción de la arquitectura del llamado primer mundo, que utilizan así los ámbitos de diversas bienales autodenominadas panamericanas, para su propia promoción.

Ejercicio profesional: la técnica comprometida con la realidad social

Desde el año 2010, existe la práctica de exponer la arquitectura de nuestros países en los eventos de FPAA, replicándose la muestra inicial MAP1 iniciada en Medellín 2010, en Córdoba y Bolivia en 2011. Para el congreso de Maceió, en noviembre 2012, se reedita esta muestra. Además, está en elaboración avanzada una página web de exposición permanente, interactiva y de amplio abanico de temas, que será una vía más de difusión de nuestras arquitecturas y sus variadas bienales. Formación de profesionales: compartir objetivos y programas para avanzar

«Solamente en Brasil existen más de 260 escuelas de arquitectura. Las entidades profesionales no pueden estar al margen del control de la calidad y la orientación de la formación en arquitectura.» El intercambio de visiones, objetivos, formas de organización, programas y experiencias enriquece y acompasa los desarrollos de las escuelas de arquitectura que están en muy diversos estadios. El tratamiento crítico de los criterios de validación y los programas de formación continua (CPD), pretendidamente universales y muy promocionados a nivel de la UNESCO-UIA, merecen una revisión y análisis desde la óptica de nuestros países, en foros específicos organizados en el ámbito de FPAA. FPAA se ha planteado fortalecer su vínculo con las escuelas de arquitectura y desarrolla un relevamiento a nivel continental. Solamente en Brasil existen más de 260 escuelas de arquitectura. Las entidades profesionales no pueden estar al margen del control de la calidad y la orientación de la formación en arquitectura. En varios países se comienzan a padecer los efectos de la proliferación de escuelas de arquitectura de baja calidad en la formación, con Gremiales

Capitalizar las experiencias a nivel continental, conocer y compartir reglas para el intercambio, las reglas para el ejercicio, los manuales de prácticas profesionales apropiadas, los problemas éticos, las experiencias ajenas de instrumentación de la colegiación, permitirá evitar el recorrido ineficaz de caminos ya explorados. Esto es más alcanzable mediante los encuentros, foros, e intercambios documentales.

«A nivel continental se ha empezado a verificar ya la consolidación del desembarco de grandes estudiosempresas de arquitectura del primer mundo, en pos de las oportunidades que ofrece un rico continente con escasas barreras defensivas en este sentido.» Diversos países enfrentan procesos de retroceso en el reconocimiento de la función de los arquitectos, mientras en otros se consolida su papel; se crean consejos profesionales y se involucran arquitectos en las grandes tareas de la administración pública. En el reciente caso de Brasil, la creación por ley del Consejo de Arquitectura y Urbanismo (CAU) para el control y garantía del ejercicio profesional comprende a más de 125.000 arquitectos. FPAA ha aprobado un ambicioso proyecto (PIC America) de involucramiento de los arquitectos en el desarrollo local, que ya ha sido tomado por los colegas de Paraguay y de Córdoba. El ejercicio profesional en un país extranjero está ya normatizado para el caso del Mercosur y tendrá efectos importantes a partir del año 2015. A nivel continental se ha empezado a verificar ya la consolidación del desembarco de grandes estudiosempresas de arquitectura del primer mundo, en pos de las oportunidades que ofrece un rico continente con escasas barreras defensivas en este sentido. Y más aún, se esgrime el argumento de las carencias formativas, para habilitar esos accesos. Como ejemplo, se anuncia en Brasil el desembarco del estudio Norman Foster & Partners y Avanti, con planes para toda América Latina. También en Brasil, el CAU/DF está reclamando ante el gobierno por la contratación de Jurong Consultant, empresa de Singapur, para desarrollar el Plan Estratégico Federal para los próximos 50 años. 21


Congresos y eventos: menos formalidad, más contenidos, más contactos reales Las reuniones y encuentros de todo tipo aportan contactos personales, el intercambio directo de ideas y visiones, además de las redes en Internet, y fortalecen los lazos de amistad y solidaridad siempre que se apoyen en un tratamiento autentico y profundo de los contenidos y temas que los convocan. El éxito o fracaso depende siempre del grado de compromiso de los protagonistas. Cada reunión de FPAA es una oportunidad de conocer y participar individual y colectivamente en problemáticas comunes. Se teje y se sostiene así una red de vínculos reales, con miembros que se renuevan permanentemente. FPAA realiza dos reuniones anuales generales y un congreso cada cuatro años; cada una de las cinco organizaciones regionales que la integran, realiza sus propios congresos y eventos, con participación de entidades e instituciones locales. Todo esto alimenta la vida institucional y define la razón de ser de la organización matriz.

«Forjar un universo creciente y real de vínculos a nivel continental requiere trabajo paciente y constante, que no deje a nadie rezagado luego de su paso por FPAA.» Premios FPAA: reconocer valores fortaleciendo orientaciones El reconocimiento de los mejores exponentes de valores colectivos, sus realizaciones, sus trayectorias y aportes a la arquitectura y la sociedad se expresa en los Premios FPAA otorgados en cada Congreso Panamericano. Ser partícipe de estas ocasiones, comprometerse en el acto de selección y los criterios de valoración, es un desafío a la coherencia en torno a principios y visiones sobre la realidad de nuestro continente americano. Recientemente se reunió en Montevideo el jurado de los premios que se otorgarán en el Congreso de Maceió 2012 y resolvió la adjudicación de 14 reconocimientos en las distintas categorías. Lazos de amistad y solidaridad, con respeto por la diversidad dentro de los principios. Forjar un universo creciente y real de vínculos a nivel continental requiere trabajo paciente y constante, que no deje a nadie rezagado luego de su paso por FPAA. Una de las más satisfactorias experiencias que he vivido en estos años como secretario general es verificar la persistente presencia de algunos viejos y jóvenes colegas y amigos, que se resisten

a abandonar los hombros del gigante que les llevó adelante durante un tiempo. Ellos son de los que siempre tendrán algo para aportar. Arq. José L. Oliver Riverós Secretario general FPAA (2008 -2012) secretaria@fpaa-arquitectos.org Montevideo, 15 de octubre 2012.


RELATORÍA - FFPAA - ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA

XXIV Congreso Panamericano de Arquitectos

Del 27 al 30 de noviembre, se llevó a cabo el XXIV Congreso Panamericano de Arquitectos, realizado por el Instituto de Arquitectos de Brasil, en el Centro Cultural y de Exposiciones de Maceió, capital del Estado de Alagoas, Brasil. Paralelamente, se llevó a cabo la Asamblea General Ordinaria de la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA), con la presencia de una delegación de Seúl y el presidente y secretario general de la UIA. Las delegaciones que participaron fueron: Ecuador, Bolivia, Perú, Colombia, Guayana Francesa, Martinica, Guadalupe, Puerto Rico, Costa Rica, Honduras, Panamá, Uruguay, Argentina, Brasil, Paraguay, EE.UU., y México, Se integra a Belice a la FPAA, con 30 arquitectos afiliados. También se integra a Alconpat-Uruguay como socio Institucional de FPAA, presentado en Montevideo.

Se ratifica, por unanimidad de la Asamblea, la renovación de la secretaría a cargo de Uruguay, que será ejercida por el Arq. Duilio Amándola. Se realiza un reconocimiento especial al Arq. José Luis Oliver, por la dedicación y transparencia de su gestión, por el trabajo realizado en particular con la recuperación de los documentos de FPAA y la estabilidad y continuidad que le brindó a la organización. El Arq. Oliver pasa a integrar el Comité Honorario Vitalicio de FPAA.

Se informa sobre el fondo de Panamá y se plantea la posibilidad de integrar ese fondo a la Fundación FPAA en la próxima gestión.

Se designan las vicepresidencias de cada región:

En relación a las nuevas autoridades:

Región Caribe a Guadalupe por Erick Halley.

Se designa como nuevo presidente de FPAA al Arq. João Suplicy (Brasil), por unanimidad de votos.

Región Centroamericana a Costa Rica por Marianela Jiménez

Gremiales

Región Norte a EEUU por Miguel Rodríguez.

23


Región Conosur a Paraguay por María Luz Cubillas Región Andina a Ecuador por Omar Erazo. Para la primera y segunda vicepresidencia de FPAA, se designó Erick Halley y Miguel Rodríguez. Se designaron los asesores de presidencia y se otorgó el premio Torres Higueras a la actividad gremial, a los Arqs. Vera Piriz y Roberto Vione. Los próximos dos ejecutivos de FPAA serán realizados el próximo año, en marzo en Guadalupe y en octubre en Perú. Próxima sede del XXV Congreso, 2016: Paraguay, con el tema: ciudades de frontera.

Se destaca un tema en particular, presentado por el Arq. Sergio Magalhaes, en nombre del Instituto de Arquitetos do Brasil (IAB), en relación a la ciudad de Brasilia. Se refiere al proyecto de plan director para los próximos 50 años en Brasilia, para lo cual se ha contratado una consultoría de Singapur. El IAB considera inaceptable esta decisión, desde un punto de vista técnico, patrimonial, simbólico, cultural, político, etc. Y presenta una declaración solicitando apoyo de la Asamblea. Se resuelve apoyar firmemente la posición del IAB y divulgar de la mejor manera posible, el tema en cada país para tratar de revertir dicha situación.

COMUNICADO FPAA

Ante la muerte del Arq. Oscar Niemeyer Estimados amigos, miembros de FPAA: Es con gran tristeza que anunciamos el fallecimiento, en este 05 de diciembre del 2012, del Arquitecto Oscar Ribeiro de Almeida Niemeyer Soares, quien se encontraba a punto de cumplir los 105 años el próximo 15 de diciembre. Nacido en la ciudad de Río de Janeiro en el año de 1907, ha resultado ser uno de los más activos y relevantes referentes para varias generaciones. Oscar Niemeyer será velado este jueves 6 de diciembre en el Palacio do Planalto, de la ciudad de Brasilia, capital federal de Brasil, la ciudad que contiene el mayor número de sus obras. Para su familia y amigos, en nombre de la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos y de los arquitectos de las Américas, enviamos nuestras condolencias, a la vez que honramos su memoria con el más profundo agradecimiento por la gran contribución que ha realizado a lo largo de su vida a la arquitectura mundial.

Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos - FPAA João Virmond Suplicy Neto Presidente Duilio Amándola Secretario General 6 de diciembre de 2012. secretaria@fpaa-arquitectos.org www.fpaa-arquitectos.org


DECLARACION ASAMBLEA GENERAL 2012

Plan Brasilia 2060

La Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos, institución representativa de todos los arquitectos de las Américas, reunida en su XXIVº Congreso Panamericano de Arquitectos, que se realiza en Maceió, Alagoas, Brasil, teniendo cuenta el contrato firmado entre el Gobierno de Brasilia y una empresa de consultoría de Singapur para la elaboración del llamado Plan Brasília 2060, que intenta esbozar la Planificación Estratégica y los Planes Directivos Sectoriales para la Región de Brasilia. Considerando: La dimensión simbólica de Brasilia para la cultura mundial; Su dimensión política, como instrumento de afirmación de la soberanía de un país americano que se encuentra aún en búsqueda de sus mejores destinos; El especial momento por el que pasa Brasil, de consolidación de una economía pujante y de pleno ejercicio democrático; El reconocimiento internacional de Brasilia como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Resuelve: Expresar al Gobierno de la República Federativa de Brasil su preocupación referida a las consecuencias negativas –y por cierto irremediables– a la cultura Gremiales

americana y universal por la intervención de una empresa de Singapur para planificar los próximos 50 años de Brasilia. Reafirmar el carácter simbólico ejemplar de la capital brasileña, cuyo futuro no puede ser proyectado por gestos mágicos dibujados desde oficinas lejanas, y sí por un proceso continuado de concepción-proyectoparticipación, condición esencial del desarrollo de ciudades democráticas. Destacar la elevada calificación de los arquitectos y urbanistas brasileños, reconocida internacionalmente, capaces de ejercer de modo eficiente las tareas de planificación del territorio de su país. Reiterar la convicción de los arquitectos americanos de que la planificación territorial y urbana es tarea indisociable del ejercicio de la soberanía política y expresión de la ciudadanía. Arq. Jorge Monti Presidente Arq. José L. Oliver Riverós Secretario General Maceió, Alagoas, Brasil, 29 de noviembre de 2012. secretaria@fpaa-arquitectos.org www.fpaa-arquitectos.org

25


CELEBRANDO LA PROFESIÓN

Fiesta del Día del Arquitecto

El 23 de noviembre SAU celebró el Día del Arquitecto en la Casona del Prado, junto a más de 300 personas en una noche en la que, además de compartir la tradicional cena y los espectáculos que caracterizan a este encuentro, se homenajeó a los colegas que cumplen 25 y 50 años de profesión. Colegas homenajeados por 50 años de profesión: Hugo Aguerre Bonari Eduardo Arralde García Julio C. Borthagaray María Angélica Carrion García Omar A. Casalis Pleple Índico Fernández-Cháves María Josefina Gallart Vaccotti Juan José Perazzo Puppo Joel Petit De La Villeon Jorge Alberto Santini Vignolo Colegas homenajeados por 25 años de profesión: José Alberto Andrade Gómez Gonzalo Balarini Tejera Gastón Manuel Boero Falcini Marta Beatríz Botta Imbriaco Aron Bergson Cahno María Del Carmen Baldo Mónaco Florian Calvo Guicheney Sidney Chacón Álvez Ramiro Chaer De Souza Sergio Hugo Colina De León Alicia Isabel Cúneo Arcos Jorge Curzio Acosta

Cristina Elvira Darre Rocchietti Luis Alberto De Giuda Barqui María Elena De Luján Gil Hernández Luz De Venus Denis Malvarez José Miguel Entenza Pica Gabriela Inés Levin Echeverri Beatríz María Mariño Gotta Gustavo Carlos Mignone Crisera María Virginia Monestier Lasnier Roberto Yamil Moraes Ribeiro Mara Laura Moya Urruty Niagara L. Muro Mirabella Jorge Nudelman Blejwas Roberto Paz Correa Julio Riella Berard Roberto Santomauro Mónica Alejandra Schneider Alicia Susana Spagnuolo Tieran Betty Mabel Tito Spinola Luis Mario Tosi Lorenzo Adriana Vecino Cardoso Daniel Francisco Venturini Barcia Luis Andrés Zino Torrazza Ruth Zurcher Falkner


SAU agradece a los colegas y amigos que participaron de esta noche de camaradería, y especialmente a todas las empresas que, una vez más, han colaborado con nuestro gremio para poder ofrecer una noche única. Todas las imágenes de este encuentro están disponibles en nuestro perfil de Facebook (Sociedad de Arquitectos del Uruguay), accesible a través de nuestro sitio web www.sau.org.uy

Gremiales

27



NOTA DE LA FAMILIA NEIRO-GALANTE

Homenaje al Prof. Arq. José Enrique Neiro

El 17 de agosto, la Agrupación Universitaria del Uruguay (AUDU) y SAU homenajearon al Prof./ Arq. José Enrique Neiro, ex presidente de SAU, en el segundo aniversario de su fallecimiento. A continuación transcribimos la nota que su familia hizo llegar a nuestro gremio, la cual agradecemos en nombre de todos los colegas.

Estimado Presidente de SAU Arq. Duilio Amandola En nombre de toda la familia del Arq. Neiro le hago llegar a usted y a la directiva de SAU estas líneas expresando nuestro mas profundo agradecimiento por el homenaje realizado a mi padre en la sede de AUDU. La iniciativa de SAU nos llena de orgullo y tanto sus palabras como las del Arq. Canel nos emocionaron profundamente y nos llevaron a recordar aquella asamblea de la cual mi padre volvió tan feliz y satisfecho.

Agradecemos el texto plasmado en la placa recordatoria ya que ver su nombre junto al de uno de sus maestros mas queridos lo llenaría de orgullo a mi padre. Quiero hacer llegar también el agradecimiento al Presidente de AUDU, Esc. Perez del Castillo quien nos recibió en forma muy atenta en la sede de la institución así como también al Arq. Walter Corbo por su cordialidad y sus palabras. Me despido con un apretado abrazo haciendo llegar un especial saludo a todos los funcionarios de SAU a quienes siempre recordamos con mucho afecto por su calidez y su amabilidad para con mi padre y nuestra familia. Cordiales saludos y muchos éxitos en la jornada electoral del día de hoy. Camilo Neiro y familia.

Por aquellos días aquella participación lo llevo a “Cacho” a llenarse de vida y satisfacción personal y familiar, por lo tanto fue un gran regalo para él y para todos nosotros vivir este reconocimiento.

Gremiales

29


ÚLTIMA EDICIÓN DISPONIBLE

Revista ARQUITECTURA La iniciativa de retomar la publicación de la Revista Arquitectura por parte de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay (SAU), es el resultado del profundo compromiso que el gremio mantiene con la disciplina y sus actores. Compromiso que en buena medida surge del movilizador contacto con los primeros números de la Revista Arquitectura de SAU, con los documentos fundacionales del gremio y con las notas destinadas a promover el primer Congreso Panamericano de Arquitectos, todos documentos iniciáticos, desbordantes de contenidos de sustantiva vigencia. Resulta particularmente ejemplarizante y motivante la potente convicción, energía y capacidad de materialización con la que actuaron aquellos precursores. En lo personal debo reconocer que además ha pesado el profundo respeto que siempre he prodigado por aquellos mayores que nos han legado tanta riqueza cultural, a pesar de las adversidades económicas y de la ausencia de recursos tecnológicos. Herencia que podemos encontrar en las obras de arquitectura, en las publicaciones y organizaciones sociales, que tantos aportes hacen diariamente a nuestra formación y crecimiento. Un espacio importante para el registro de estos valores, que opera en sintonía con los aportes que realizan las propias obras de arquitectura, lo constituye esta Revista Arquitectura, que desde su primer número, editado el 19 de setiembre de 1914, realiza su contribución como órgano oficial de la Sociedad de Arquitectos. Se constituye así en una publicación referente, no solo por ser la primera revista especializada de Iberoamérica editada por una entidad profesional, sino también por ser la primera entre las revistas comerciales, las publicaciones periodísticas, las de los centros de investigación e, incluso, dentro de las ediciones universitarias, como lo es nuestra prestigiosa Revista de la Facultad de Arquitectura (UdelaR) que salió a luz por primera vez recién en el año 1958. Para reafirmar la importancia de Arquitectura basta con observar que la publicación análoga más próxima en el tiempo que se ha encontrado data del año 1917, la revista Arquitectura Cuba, editada por la Unión Nacional de Arquitectos e Ingenieros de la Construcción de Cuba, a la cual le sigue el Boletín del Seminario de Estudio de Arte y Arqueología, de la Universidad de Valladolid publicado en el año 1919, que contiene artículos monográficos*.

Pero lo más increíble es que su primer número forma parte del proyecto fundacional de nuestra Sociedad de Arquitectos y que son los mismos colegas los que simultáneamente toman la iniciativa de crear una organización de arquitectos a nivel de toda América, lo que queda registrado en la nota que cursan «a los rectores de las universidades de América, en las que se cursan estudios de Arquitectura y a los directores de las escuelas especiales de Arquitectura», participándolos de la fundación de la Sociedad de Arquitectos e invitándolos a estrechar vínculos en un gran congreso a celebrarse en Montevideo. Iniciativa que exitosamente culmina en el año 1917, con la creación de la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA) de la que Uruguay, en mérito a sus antecedentes, hoy no solo ejerce la Secretaría sino que además se ha constituido en sede permanente. No tenemos excusas para no continuar con este proyecto, tampoco tenemos las dudas ni las incertidumbres propias del inicio, tampoco las dificultades tecnológicas de principios del siglo XX, ni las restricciones económicas que tuvieron los colegas, que heroicamente sacaron el número 267 en diciembre de 2002. Por lo cual no solo nos hemos empeñado en la edición de este número, sino que además dejamos cerrados los compromisos para la publicación el próximo año y la edición de un número especial en el 2014, para el centenario de SAU. Abordamos esta empresa con el apoyo unánime de la Comisión Directiva, que ha comprendido la importancia que significa mantener esta publicación y que la misma es un compromiso con nuestra disciplina, con nuestra excepcional historia, con la cultura, en definitiva con la sociedad. Solo resta agregar que compartimos la afirmación de Ramón Gutiérrez y Marcelo Martín: «En la revista Arquitectura es donde, sin duda, puede entenderse con mayor claridad las características de la evolución de la arquitectura del siglo XX en el Uruguay» nosotros esperamos que también pueda serlo para la arquitectura del siglo XXI. Esta es la historia particular que nos compromete con quienes hicieron posible la revista Arquitectura. Arq. Duilio Amándola * “Bibliografía Iberoamericana de revistas de arquitectura y urbanismo” - Instituto Español de Arquitectura - 1993 / Madrid España.


INDICE Editorial - Arq. Duilio Amándola Bastante más que dos - Gustavo Scheps Nunca más - William Rey Ashfield Los Concursos de arquitectura - Alejandro Baptista Vedia Concursos: una vista desde el llano - Conrado Pintos Juego de Concursos - Martín Cobas Banco de la República Oriental del Uruguay - Nueva Sede Central Un paso trascendente hacia la ciudad del futuro - Mariano Arana Concurso público a Nueva Sede del Banco de la República Oriental del Uruguay - Andrés Mazzini BIT Centro de Bienvenida, Interpretación y Turismo del Uruguay Colonia Entre el río y el tiempo / Laura Aleman C.U.R.E. / Centro Universitario, Regional Este - UdelaR Notas de este tiempo - Juan Apolo Plaza Independencia C.A.F. / Corporación Andina de Fomento - Edificio Sede Concursos anteriores Homenaje a Wilson Ferreira Aldunate (2004) Peatonal Sarandí (Intervalo II: Ituzaingó-Alzaibar) (2004) Parque Lineal Arroyo Miguelete (Parque Andalucía) (2006) Rambla 25 de Agosto de 1825 (2006) Costa de Oro del departamento de Canelones (2007) Centro Formación de la Cooperación Española en Montevideo (2007) Protagonistas de la historia en Uruguay - Cátedra de Historia de la Arquitectura Nacional - Mary Méndez

AGENDA SAU 2013

Edificios educativos La Comisión de Difusión de SAU decidió ilustrar la agenda 2013 de SAU con imágenes de edificios educativos, en el entendido de que este acervo conforma un patrimonio arquitectónico específico de particular interés. En un año en que la educación centra el interés nuestra sociedad y nuestro gobierno, y en el que su infraestructura edilicia es un punto neurálgico de la discusión, valgan estas imágenes para recordar los grandes proyectos que nuestros arquitectos han generado en nuestro país. En los distintos meses, se podrá observar las imágenes de nuestro fotógrafo Lucas Malcuori de los siguientes locales educativos:

No 274 Lorenzo Ríos (Dr. Ovidio Decroly 4971) - Arq. Juan Antonio Scasso (1929). ·Liceo No 2 Héctor Miranda (Prof. C. Bacigalupi 2244 ) Arqs. Ernesto Acosta, Héctor Brum, Carlos Careri, Ángel Stratta (conc. 1954/1956). ·Escuela No 90 de Colonia del Sacramento (Italia 792) - Arqs. Rodríguez Orozco y Rodríguez Juanotena (1970). ·Instituto de Profesores Artigas (Av. Libertador Brig. Gral. Juan A. Lavalleja 2025) – Arqs De los Campos, Puente y Tournier (conc. 1937). Comisión de Difusión difusion@sau.org.uy

·Escuela No 81 Mahatma Gandhi y No 189 Benito Juárez (San Nicolás 1296) - Arqs. Rodríguez Orozco y Rodríguez Juanotena (1964). ·Liceo No 4 Juan Zorrilla de San Martín (Durazno 2116) - Arq. Pedro Daners (1945).Liceo No 6 Francisco Bauzá (Lucas Obes 896) - MTOP (1953). ·Escuela No 17 Brasil (Av. Brasil 2963) - Arq. Américo Maini (1909). ·Escuela experimental No 219 Olympia Fernández y Gremiales

31


SOCIOS NUEVOS 12.07.12 A 04.12..12

¡Bienvenidos/as colegas! Susana Yanet Acosta Olivera María L. Arralde Carve José Claudio Barboza Franco Federico Rafael Baricevich Rodríguez Pedro Berger Arambarri María Lorena Bianchi Giménez Blanco Suárez Pablo Andrea Bonti Derregibus Virginia Nancy Bruzzone García Alfonso Cabrera Cantera Hugo Leandro Cantieri Cagnone Fabiana Caraballo Barneche Ivanna Sabrina Clavell Alonso Blanca Inés Correa Rosales Eduardo Danielo De León Fernández Carla Luján Dornel Pérez Laura Echevarría Del Palacio Matías Fernándes Antúnes Cocchi Gerardo Fortunato Garayale Pablo Luis Gencarelli Campistrus Ernesto Luis Giannini Rodríguez Helena Andrea Goires Enebú Martín Goldaracena Naumov María Pía Jelpo Alberto

Pablo Federico Melo Ceriani Gabriela Elena Pacheco Piñeyro Adrián Gabriel Pagliaro Alvariza María Ximena Pardiñas Boiviv Jessica Pascuali Márquez Mirtha Pavan Guido Carlos Daniel Peluffo De Barbieri Anna Catterina Perdoncin Bartora Daniel Pereyra Olivera Ana Inés Pertzel Giménez Dahyana Posada Camps Gemma Paula Rodríguez Baccino Adriana Leticia Rodríguez De Almeida Rey Agustín Sacco Román Sofía Sáez Alonso Pablo Marcelo Santisteban Naumov Ignacio Martín Scavino Rosso Luis Alberto Schol Pons Karina Paola Tabares Bogliacino Álvaro Diego Tellechea Chiappara Pablo Varesi Pichel Nicolás Vignolo Lasa Federico Alexander Waneskahian Boudakian Cheung-Koon Yim Chi

ACTUALIZACIÓN DE DATOS Estimados socios y socias, dados los cambios de números y direcciones (físicas y electrónicas), para poder tener un flujo de comunicación habitual y llegar a ustedes correctamente rogamos envíen los siguientes datos a nuestra administración (sociosadmin@sau.org.uy) para actualizarlos. Desde ya muchas gracias. Nombre del socio Datos particulares Dirección Localidad Teléfono Fax Celular Mail Datos Estudio Dirección Localidad Teléfono Fax


Especial Arquitectura Sustentable > Área de actuación Llamado TE+A

Gremiales

33


Introducción a la construcción de un hábitat sustentable Las 3 dimensiones del desarrollo sostenible SOCIAL

CONSUMO CONSUMO

EXPLOTACIÓN Ó

SOPORTABLE

ECOLÓGICO AMBIENTAL

EQUITATIVO

VIABLE

PRODUCCIÓN

EQUILIBRIO SOSTENIBLE

ECONÓMICO PRODUCTIVO Triangulo de la Sostenibilidad

El desarrollo sostenible constituye un progreso equilibrado y armónico de estas tres dimensiones.

Las nuevas políticas p y tres premisas: se orientan a cambios en los modelos de p roducciónp consumo con ser económicamente viables, respetar el medio ambiente y ser socialmente equitativas

Este artículo pretende compartir algunos conceptos básicos sobre sostenibilidad como introducción al tema de la construcción y el hábitat sustentables, como ser: concepto de desarrollo sostenible; las tres dimensiones de la sostenibilidad; huella ecológica, capacidad de carga y mercado de los bonos de carbono. Hoy por hoy, seguimos viviendo como si los recursos fuesen infinitos… ¡pero no lo son!¿Hasta qué punto podemos permitirnos este nivel de vida? En los años ‘60, la comunidad científica internacional comienza a advertir las consecuencias de nuestro modelo de desarrollo: aumento de la pobreza y desigualdad entre países ricos y pobres, deterioro medioambiental, contaminación atmosférica, cambio climático, pérdida de biodiversidad, sobreexplotación de los recursos naturales.Sin embargo, es recién a partir de los ‘70 cuando comienza a preocuparse. En el año 1972, la ONU organiza la primer Cumbre de la Tierra1. Como preparación para la Cumbre de Río de Janeiro, en1992, en 1987 se publica el informe Nuestro futuro en común (o Brundtland) de donde surge el concepto de desarrollo sostenible como aquel “que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”. El desarrollo sostenible

no es sólo un principio ecológico sino que supone: justicia social, reparto más equitativo de riqueza y respeto al medio ambiente. El principal logro de la Conferencia de Rio fue el “acuerdo sobre el cambio climático”, que más tarde llevaría al Protocolo de Kioto, firmado en 1997 (pero que entró en vigor a partir del 2005).Este acuerdo internacional procura reducir las emisiones de seis gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global.Al presente, casi ninguno de sus objetivos se han cumplido. 187 estados han ratificado el Protocolo; sinembargo, Estados Unidos, el mayor emisor mundial de gases de efecto invernadero, nunca lo ha integrado y Canadá se ha retirado en 2011, luego de que la Plataforma Durhan (2010) estableciera severas medidas a los grandes países contaminantes para bajar sus emisionesa más tardar en el 2020.


Pero, ¿cómo medir la sostenibilidad? Hasta ahora los indicadores de desarrollo humano sólo consideraban variables económicas (ej. PIB). A partir dela Cumbre de la Tierra, surgen nuevos indicadores para medir la sostenibilidad que también incluyen variablessociales y medioambientales:

·Environmental Sustainability Index (World Economic Forum).

·Genuine Progress Indicator (Philip Lawn) ·Huella ecológica (William Rees y Mathis Wackernagel, 1996).

·Simplicidad radical (JimMerkel) ·y otros. La tres dimensiones del desarrollo sostenible El desarrollo sostenible constituye un progreso equilibrado y armónico de estas tres dimensiones. Las nuevas políticas se orientan a cambios en losmodelos de producción y consumo con tres premisas: ser económicamente viables, respetar el medio ambiente y ser socialmente equitativas. La explotación que realiza una grupo humano del medio ambiente debe ser soportablepor el mismo; el consumoy producción que realiza esta comunidad debe ser equitativo y el desarrollo económico productivo de este grupo social o comunidaddebe ser viable sin alterar la capacidad de carga y renovación de recursos de su ambiente natural. La huella ecologica (ver: cálculo de la huella ecológica personal)

·Es una herramienta desarrollada por Wackernagel y Rees, economistas(1996). ·Mide el consumo que una comunidad o individuo hace de la naturaleza: cuánta tierra y agua utiliza para producir lo que consume y para absorber todo lo que desecha según su modo de vida. ·Es un indicador ambiental que mide el impacto que ejerce una ciertacomunidad sobre su entorno. Se mide en hectáreas globales per cápita (Ha/cap). El promedio mundial es de 2 Ha/ hab., con severas variaciones entre países (Canadá= 7,6 ha/hab. mientras que Etiopía = 0,7 ha/ hab.). Se define como: “el área de terreno necesario para producir los recursos consumidos y para asimilar losresiduos generados por una población determinada con un modo de vida específico,donde quiera que se encuentre ese área”. Cálculo de la huella ecológica El cálculo se suele realizar a partir de los datos de consumo de la comunidad: Especial Arquitectura Sustentable

Nuestra huella actual excede casi un 25% la capacidad del planeta de regenerarse. Componentes de la huella ecológica Se contabiliza el consumo de la población en seis categorías de recursos:

·Cultivos: área para producir los vegetales que se consumen. ·Pastos: área dedicada al pastoreo de ganado carne, huevos, leche y otros. ·Bosques: área en explotación para producir la madera y el papel. ·Mar productivo: área para producir pescado y marisco. ·Terreno construido: áreas urbanizadas y de infraestructuras. ·Área de absorción de dióxido de carbono (CO2): superficie de bosque necesaria para absorber la emisión de CO2 debida al consumo de combustibles fósiles para energía. La mayor parte del consumo energético se traduce en huella ecológica por absorción dede CO2, al punto que se asimila al concepto de “huella de carbono”. Ventajas de la huella ecológica

·Identificar en un solo número el impacto que provoca una población sobre el ecosistema. ·Visualizar la dependencia de una comunidad de otros ecosistemas para mantener un determinado nivel de consumo. ·Fácil de entender. Potente herramienta pedagógica para sensibilizar. ·Identificar los sectores donde se debe intervenir prioritariamente para un desarrollo sostenible. ·Reflejar la injusticia en el uso de los recursos del planeta, según los diferentes estilos de vida. Inconvenientes de la huella ecológica

·Existen factores no contabilizados: la contaminación del suelo, del agua, de la atmósfera (a excepción del CO2), la erosión, etc. ·Se asume que en la práctica que la productividad del suelo agrícola, ganadero y forestal nodisminuye con el tiempo. ·Requiere datos no disponibles en algunos casos, en cuyo caso hay que estimarlos. ·Las estimaciones pueden ser imprecisas por aplicar hipótesis que simplifican los cálculos. Cómo reducir nuestra huella y deuda ecológica (institucional)

·Presionar a los políticos para reducir la emisión de 35


CO2 utilizando energías renovables. ·Eliminación de los subsidios de ayuda a la producción (dumping). ·Establecer unas relaciones comerciales más justas. ·Reconocimiento de la deuda ecológica y restitución a los países del Sur. ·Participación en campañas de sensibilización. ·Educar hacia la sostenibilidad, para generar ciudadanos consumidores informados yresponsables. Cómo reducir nuestra huella y deuda ecológica (personal)

·Las tres R: reducir, reutilizar y reciclar nuestras basuras, en este orden de prioridad. ·Consumir alimentos de producción local. ·Evitar los productos con demasiado embalaje (sobretodo plásticos). Utilizar papel reciclado. ·Apostar por las energías renovables. Ahorrar agua. ·Utilizar lámparas y electrodomésticos de bajo consumo. ·Caminar, hacer uso de la bicicleta o del transporte público. Capacidad de carga El concepto de huella ecológica se contrapone al de capacidad de carga. Supone la máxima explotación a que puede ser sometido un terreno sin dañar de manerapermanente su productividad.“La capacidad que tiene un ecosistema para sustentar y mantener al mismo tiempo la productividad, adaptabilidad y renovabilidad de los recursos”. El déficit ecológico es la diferencia entre el área disponible (capacidad de carga) y el área consumida (huella ecológica) en un lugar determinado. Huella ecológica > Capacidad de carga = Déficit ecológico Huella ecológica < Capacidad de carga = Autosuficiencia ¡Para que una comunidad sea sostenible, su consumo debe permanecer dentro delos límites de productividad de la naturaleza! “La deuda ecológica es la deuda acumulada por los países del Norte frente a los países del Sur por la explotación de sus recursos, por los daños ambientales no reparados y por la ocupacióngratuita o muy barata del espacio ambiental para depositar residuos”. Engloba:

·Deuda del carbono ·La biopiratería ·La extracción de recursos naturales ·La deuda alimentaria ·El comercio de residuos

Bonos de carbono: “descontaminación”

un

mecanismo

de

En un esfuerzo por reducir las emisiones que provocan el cambio climático en el planeta, como el calentamiento global o efecto invernadero, los principales países industrializados -menos Estados Unidos y Australia- han establecido un acuerdo que establece metas cuantificadas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) para 2012: el Protocolo de Kyoto. Para cumplir estos objetivos, se están financiando proyectos de captura o abatimiento de estos gases en países en vías de desarrollo, acreditando tales disminuciones y considerándolas como si hubiesen sido hechas en su territorio. El sistema de bonos de carbono es uno de los tres mecanismos propuestos en el protocolo de Kyoto.

·El sistema ofrece incentivos económicos para que empresas privadas contribuyan a la mejora de la calidad ambiental y se consiga regular la contaminación generada por sus procesos productivos, considerando el derecho a contaminar como un bien canjeable y con un precio establecido en el mercado. ·Las reducciones de emisiones de GEI se miden en toneladas de CO2 equivalente y se traducen en Certificados de Emisiones Reducidas (CER= 1 TON CO2) que se deja de emitir a la atmósfera, y puede ser vendido en el mercado de carbono a países industrializados. ·Los tipos de proyecto que pueden aplicar a una certificación son, por ejemplo, generación de energía renovable, mejoramiento de eficiencia energética de procesos, forestación, limpieza de lagos y ríos, etc. ·La institución encargada de entregar estos bonos es Naciones Unidas. ·En la actualidad (2012) los bonos de carbono están cotizandoen el mercado latinoamericana a casi 3,5 USD, habiendo bajado desde el años 2008 hasta un 80% por la crisis europea y la sobre oferta de proyectos. Mecanismo de desarrollo limpio (MDL)

·Ofrece a los países industrializados la posibilidad de diferir tecnologías limpias a países en vías de desarrollo, mediante inversiones en proyectos de reducción de emisiones o sumideros, recibiendo a cambio certificados de emisión que servirán como suplemento a sus reducciones internas.


·Este

mecanismo tiene una especial sensibilidad dado que puede contribuir a reducir emisiones futuras en los países en desarrollo y potenciar la capacidad de transferencia de tecnologías limpias. Aplicación conjunta (AC)

·Un país industrializado (su gobiernos, empresas u otras organizaciones privadas) a través de la AC podrá invertir en otro país industrializado y operar en un proyecto encaminado a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero o incrementar la absorción por los sumideros. Mercado de los bonos de carbono: Hay tres tipos de transacciones: trasferencia inmediata (spot sales); trasferencia futura; acuerdo de compra de reducción de emisiones. Características del mercado: muy dinámico; fuerte demanda de Certificados de emisiones reducidas (CERs); oferta limitada (reacción lenta en cantidad de proyectos); costos de transacción altos; tiempos prolongados para el proceso de aprobación; el mercado actual está basado en proyectos y no en CERs; genera un mercado secundario con riesgos importantes y posibilidad de grandes ganancias (spot sales). El precio de los CERs está determinado en su mercado por la cantidad ofrecida y demandada, las cuales están influenciadas por otros factores a saber: la aproximación al periodo de compromiso de Kyoto 2012; el costo de reducción de emisiones en países; sanciones del Protocolo de Kyoto y su relación directa con los incentivos a cumplir; cupos de CERs permitidos para que los países puedan comprar. Reflexiones y paradojas sobre el Sistema de bonos de carbono como mecanismo para reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

Este artículo pretendió trasmitir conceptos iniciales sobre el tema de la sustentabilidad. Desde la Comisión de Arquitectura Sustentable de SAU presentaremos para el próximo año el curso Introducción a la edificación y habitat sustentables, a impartirse a partir de marzo tanto en SAU Montevideo, como en sus sedes departamentales: PROGRAMA: 1. Presentación del curso, conceptos base: sostenibilidad, dimensiones. Huella ecológica, bonos de carbono. eficiencia energética. Certificaciones. Ciclo de vida. Extracción, puesta en obra, construcción y vida útil, demolición, reutilización. Las tres escalas: sostenibilidad a nivel del territorio, la ciudad y el edificio. 2. Arquitectura pasiva o bioclimática. Emplazamiento, climas y confort. Los orígenes: las arquitecturas vernáculas. Pautas de diseño (orientación, forma) y estrategias constructivas (muro trombé, torres de viento, etc.). 3. Materiales naturales y reciclados. Sistemas constructivos. Piedra, tierra, madera, paja, bambú. Construcción con materiales reciclados y desechos. Arquitectura industrializada y prefabricación. 4. Energías renovables en la edificación. Energías térmicas: solar térmica, geotérmica, biomasa. Energías eléctricas: solar fotovoltaica; eólica. Uruguay y las nuevas fuentes energéticas. Aguas residuales y pluviales. Depuración, tratamiento, almacenaje y reutilización. Vegetación. Jardín vertical. Cubiertas ajardinadas. Arquitectura y vegetación. 5. La Integración de nuevas tecnologías: domótica y edificios inteligentes. La automatización y el ahorro energético. Nuevas corrientes arquitectónicas: Biomimética, arquitecturas futuristas. Trasferencia tecnológica, cooperación y tecnologías apropiadas.

El problema del cambioclimático y/o calentamiento global nos afecta a todospor igual, y todos y cada uno de los países debería colaborar. El sistema de la “compra de bonos de carbono ”en cierta forma permite evadir a los países más industrializados (Anexo 1) su responsabilidad de reducir sus emisiones y continúan con su forma de producción y consumo actual.A su vez los países en vía de desarrollo, al igual que los desarrollados e industrializados, según lo establecido en el Protocolo de Kyoto, deben reducir sus emisiones de GEI, pero para esto deben reducir la producción e ingresos y, por ende, su “industrialización”, lo cual retrasa su desarrollo definitivo.

6. Situación en Uruguay. Presentación de la Comisión de Arquitectura Sustentable de SAU. Ley de eficiencia energética y Plan Solar. Rehabilitación energética en viviendas colectivas. Visita de proveedores de productos.

Arq. Cecilia Hrdlicka

Anexo: Programa de cálculo de emisiones deCO2http://www. eficienciaenergetica.gub.uy/co2.htm

mch.arq@gmail.com Comisión de Arquitectura Sustentable de SAU arqsustentable@sau.org.uy

Especial Arquitectura Sustentable

¡Les esperamos!

1 Las Conferencias de Naciones Unidas sobre medio ambiente y desarrollo, de carácter internacional y sin precedentes, conocidas como Cumbres de la Tierra, tuvieron lugar en Estocolmo (Suecia), en1972, Río de Janeiro (Brasil) en 1992 y en Johannesburgo (Sudáfrica) en 2002.

37


LEY Y PLAN SOLAR

El sol sale para todos

Buscando disminuir el consumo de energía en el sector edilicio, en pos de un uso racional de los recursos energéticos, e incentivar la incorporación de las energías renovables en la arquitectura se ha aprobado la Ley Solar (Ley Nº 18.585) y se lleva adelante el Plan Solar. ¿Cuál es el alcance de esta ley? Esta ley no solo declara de interés nacional la investigación, desarrollo y formación en el uso de la energía solar térmica, sino que estipula una serie de casos donde el uso de la energía solar térmica será obligatorio. Los permisos de construcción (de obras nuevas y rehabilitaciones integrales) para centros de asistencia de salud, hoteles y clubes deportivos en los que su previsión de consumo para agua caliente involucre más del 20% del consumo energético total, sólo serán autorizados cuando incluyan equipamientos completos que permitan cubrir al menos un 50% de su aporte energético para el calentamiento de agua por energía solar térmica. En el caso de las piscinas climatizadas nuevas o aquellas existentes que se reconviertan a climatizadas, a partir de los tres años de vigencia de la ley deberán contar con el equipamiento completo para el calentamiento de agua por energía solar térmica, siempre que no utilicen otras fuentes de energía renovables con ese fin. De igual manera para todas las obras nuevas del sector público que cumpliendo con las condiciones antes expuestas (del

20% del consumo energético total y 50% de aporte energético para el calentamiento de agua) esta ley regirá a partir de los 5 años de promulgada. En el sector productivo, para todos los nuevos emprendimientos industriales o agroindustriales se les podrá exigir una evaluación técnica de la viabilidad de instalaciones de colectores solares con destino al ahorro energético por precalentamiento de agua por parte del Ministerio de Industria, Energía y Minería. En todos los casos podrán existir excepciones si los estudios de viabilidad de los organismos pertinentes así lo determinen. ¿Para quién es el Plan Solar? En el caso de los edificios con destino vivienda, la ley solar no prevé obligatoriedad alguna, es así que aparece el Plan Solar como programa de promoción de la energía solar térmica a nivel domiciliario. El Plan Solar, coordinado por la Dirección Nacional de Energía, proporciona: financiación a través del BHU de hasta 60 cuotas en 5 años, un bono de eficiencia a través de UTE a descontar de la cuenta de la luz y un seguro contra robo, clima, vandalismo y contra terceros proporcionado


por el BSE. De esta manera se pagar el sistema solar con el ahorro de manera paulatina y segura tener que afrontar una fuerte inversión inicial. ¿Por qué usar energía solar?

que sustituye (electricidad, fuel oil, gas, leña, etc.), del correcto mantenimiento y del buen uso del equipo. La inversión se amortiza con el ahorro de energía. Son sistemas que tiene un período de retorno de la inversión de entre 2 y 5 años con vida útil de más de 20 años.

Las ventajas de la energía solar térmica son tanto ambientales, estratégicas, sociales y económicas. En lo ambiental, es un recurso renovable que no emite gases contaminantes perjudiciales para la salud, no emite gases de efecto invernadero responsables del cambio climático y es una fuente autóctona, limpia, silenciosa y confiable. En lo estratégico, reduce dependencia energética del exterior. Cálculos realizados en Uruguay demuestran que si se suministra agua caliente, con este tipo de aplicación de la energía solar, al 20% de los hogares y a 400 grandes consumidores, se podría sustituir la electricidad generada por una central térmica de 110 MW generando fuentes de trabajo para 700 personas. En lo social, se generan puestos calificados de trabajo directos en la producción, la instalación y mantenimiento de las instalaciones. En lo económico, la sustitución de energía eléctrica y/o de combustibles fósiles por la energía solar térmica posee beneficios económicos a escala individual y colectiva. Los primeros relacionados a la economía de cada uno de los particulares que aprovecha la energía del sol y en términos colectivos reduciendo la dependencia del país de la importación de energía.

¿Cuál es el desafío?

¿Son rentables las instalaciones solares?

*La Mesa Solar es un espacio multisectorial para la promoción de la energía solar térmica en el Uruguay. Su objetivo es viabilizar la energía solar térmica en el país, promoviendo la creación de instrumentos que impulsen su desarrollo y coordinando acciones entre los actores vinculadas a la temática. La misma está integrada por instituciones públicas y organizaciones gremiales vinculadas al tema, así como empresas privadas y consultores. Integran la Mesa Solar: Asociación de Ingenieros del Uruguay, Asociación de Ingenieros Químicos Del Uruguay, Asociación de Ingenieros Tecnológicos del Uruguay, Asociación de Instaldores Sanitarios del Uruguay, Asociación de Instaladores Térmicos del Uruguay, Asociación de Promotores Privados del Uruguay, Asociación Nacional de Micro y Pequeñas Empresas, Asociación Uruguaya de Acondicionamiento Térmico, Centro de Producción Más Limpia-Universidad Montevideo, Comisión de Industria, Energía Comercio, Turismo y Servicios del Senado de la República, Consejo de Educación Técnico Profesional – UTU, Consultores privados, Facultad de Arquitectura - Universidad ORT, Facultad de Arquitectura – UdelaR, Facultad de Ingeniería – UdelaR, FUCVAM, Intendencia Municipal de Canelones, Intendencia Municipal de Montevideo, Intendencia Municipal de Tacuarembó, LATU, MIEMDNETN - Proy. Eficiencia Energética, MVOTMA - Unidad Cambio Climático y Dirección Nacional de Vivienda, REDES - Amigos de la Tierra, Sociedad de Arquitectos del Uruguay, UNIT - Instituto Uruguayo de Normas Técnicas, URSEA, UTE.

El beneficio económico de las instalaciones depende del tipo de instalación, de su finalidad (instalaciones sanitarias, de calefacción, para piscinas o fines industriales), de su tamaño, de la fuente energética

La incorporación de sistemas solares en nuestras edificaciones es un hecho y cada vez serán mayores las exigencias y los programas donde será obligatorio. Ahora bien, ¿estamos dispuestos a generar una arquitectura ajena a esta tecnología que luego tengan que “soportar” la inclusión de colectores como granos que crecen solo como resultado de la normativa? ¿Estamos dispuestos a perder la oportunidad de integrar estos sistemas como parte del diseño dando como resultado una arquitectura armoniosa tanto en lo ambiental como en lo estético? Ciertamente es este nuestro desafío: generar una arquitectura sustentable, amigable con el ambiente, en sintonía con una conciencia nacional, sin por ello perder en calidad de diseño. Es por tanto que sostenemos que la inclusión de colectores solares tiene que ser una variable más a contemplar en el proceso de diseño y alentamos al uso de esta tecnología en todo emprendimiento donde sea viable. Arq. Valentina Stern Comisión de Arquitectura Sustentable de SAU** arqsustentable@sau.org.uy

** La Comisión de Arquitectura Sustentable integrada por: Arqs. Cecilia Hrdlicka, Carolina Fioroni, Eduardo Pezzani, Javier Sande, José Luis Uriano, Laura Andorno, Patricia Hidalgo, Verónica Suárez y Valentina Stern.

Especial Arquitectura Sustentable

39


GESTIÓN DE UN PROYECTO SUSTENTABLE

Características de las edificaciones sustentables Las modalidades de producción y consumo sostenibles están asociadas, entre otras, a un uso racional de los recursos naturales, el empleo defuentes de energía renovable no contaminantes, la generación de empleos dignos que contribuyan a la economía local y el cuidado del medio ambiente. La idea de edificio asociada a una arquitectura sustentable es la de un edificio que interactúa con el sistema dentro del que fue creado, asegurando la permanencia de ambos. Es un edificio que no está terminado debido a su condición de origen de adaptarse a los cambios del sistema en que está inmerso. Un edificio “vivo”, al igual que la naturaleza, capta eficientemente las energías renovables y las procesa interiormente para su mejor aprovechamiento. Los ejemplosde construcciones sustentables son únicos, ya que son producto de un creador y sus circunstancias en cuanto a la función, el clima, el presupuesto, el lugar, los materiales locales, la cultura, las técnicas productivas entre otros. La frase “pensar globalmente y actuar localmente” sintetiza los principios de construcciones sustentables; por lo tanto, no hay lugares, materiales ni tecnologías mejores para los principios de sustentabilidad.

“El impacto de la industria de la construcción sobre el medio ambiente se manifiesta tanto a nivel local como global e involucra todo el ciclo de vida del edificio desde la extracción de materiales, pasando por la fase de producción, operación y demolición.” Mac Lennan (2004) argumenta que muchas de las soluciones a nuestros problemas ambientales son problemas de diseño.Lo que se pretende es combinar óptimamente las variables ambientales, económicas y sociales para alcanzar la mayor durabilidad ambiental y social, atendiendo también a los beneficios económicos que se obtienen al crear edificios y ciudades bien diseñadas. Como estas tresvariables son independientes, la forma en que se escojan es única para cada proyecto, por lo tanto no

existe una receta de lo que debe ser hecho o no para que un proyecto se encamine en una dirección de mayor sustentabilidad. Industria de la construcción y sustentabilidad Según un informe de United Nations Environment Programmes (UNEP), de 2007, la construcción, junto con la industria asociada, es la mayor consumidora de recursos naturales debido al uso del suelo y la extracción de materiales,y una de las principales causantes de la contaminación atmosférica por el uso de energía. La International Energy Agency (2005), establece que losedificios son responsables por el consumo de entre el 30 y el 40% de la energía que consumen las sociedades, contribuyendo así con importantes cantidades de emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera.

“…uno de los objetivos de los edificios sustentables es poder hacerse cargo de los flujos de salida para que no impacten negativamente en el medio ambiente.” Para entender mejor la relación de los edificios con el ambiente, resulta de gran utilidad el análisis del ciclo de vida.SegúnSilva (2003),análisis del ciclo de vida (Life Cicle Analysis – LCA-) es el procedimiento de analizar formalmente la compleja interacción de un sistema, que puede ser un material, un componente o un conjunto de componentes con el ambiente a lo largo de toda su vida1.Elimpacto de la industria de la construcción sobre el medioambiente se manifiesta tanto a nivel local como global e involucra todo el ciclode vida del edificio desde la extracción de materiales, pasando por la fase de producción, operación y demolición. La figura 1 grafica las diferentes etapas de este ciclo y plantea la posibilidad de cerrarlo en la medida que los resultantes de la demolición se utilicen como insumos de la etapa de fabricación de componentes y construcción.


Reutilización

RECURSOS

Uso y Operación

Planeamiento

Extracción mat.

Proyecto

RESIDUOS

Construcción

Demolición

Manufactura

Mantenimiento Reciclaje

Figura 1. Ciclo de vida de un edificio genérico. (Adaptación de Silva, 2003).

Todo elemento que entra a formar parte del proceso va a sufrir una transformación (energía, aire, agua, materiales de construcción y excavación) y unode los objetivos de los edificios sustentables espoder hacerse cargo de los flujos de salida para que no impacten negativamente en el medioambiente.

“Ellos invertirían en edificios sustentables si se tornase claro que la construcción sustentable tuviera un alto valor patrimonial y pudiera contribuir al lucro.” Gestión del proceso ydel producto final La sustentabilidad en los edificios no es solamente un objetivo a ser alcanzado en el producto final sino que también debe ser consideradaduranteel proceso de desarrollo de sus etapas. La responsabilidad del arquitecto en la gestión de este proceso varía de acuerdo con las diferentesetapasy su éxito se logrará atendiendo doblemente las necesidades de los clientes orientadas al producto y gestionando el proceso del proyecto aplicando criterios de sustentabilidad. Mediante la negociación entre las partes(clientes, ocupantes, constructores, proyectistas, vendedores) se debe buscar un equilibrio en alcance, tiempo, costo y calidad de sus demandas. Muchas veces éstas serán contrapuestas. Mientras que las empresas constructoras buscan minimizar costos y tiempo durante el proceso de construcción, los futuros ocupantes del edificio se interesan principalmente por la calidad del producto final.

Según WBCSD (2007),la mayor barrera para adoptar la opción de construcción sustentable esla fuerte influencia que los inversores tienen en la decisión final de los edificios persiguiendo la maximización del lucro en la cadena de valor. Ellos invertirían en edificios sustentables si se tornase claro que la construcción sustentable tuviera un alto valor patrimonial y pudiera contribuir al lucro.Un estudio (Adalberth, 2007) realizado en los seis países responsables por la demanda de los dos tercios de energía a nivel mundial (Brasil, China, Europa, India, Japón y EstadosUnidos) mostró que el 88% de la energía consumida por un edificio ocurre en la fase operacional de su ciclo de vida, momento en el cual ya no será propiedad del inversor y un menor consumo no le generará ningún beneficio. (Ver figura 2). De allí se desprende que para construir edificios sustentables el promotor necesitará estímulos externosademás de un compromiso y conciencia ambiental.

4%

Uso del ed (Calefacció calentamie agua, elect

12%

Fabricació Uso del edificio componen (Calefacción, ventilación, y construcc calentamiento de

4% 12%

agua, electricidad

84% 84%

Fabricación de Mantenimi componentes, transporte y construcción renovación Mantenimiento y renovación

Figura 2.Ciclo de vida y utilización de la energía en edificios (Adalberth, 1997).

Especial Arquitectura Sustentable

41


Según Reyes (2001), el costo del edificio tiene tres parámetros: costo inicial, costo de operación y costo de reparación. Costo total del edificio = Costo inicial + Costo de operación (v.u.) + Costo de reparación (v.u.)

“La importancia del diseño en el desarrollo de productos sustentables es fundamental ya que los errores provenientes de esa etapa se irán pagando durante la vida útil...” Para Reyes (2001), el costo inicial de construcción es el que realmente importa al que va a comprar o vender el edificio, y en este aspecto lo que influye más es la calidad constructiva. Sin embargo, una buena calidad constructiva no necesariamente implica un diseño optimizado (en forma, volumen y orientación). Es probable que el costo de construcción de un edificio optimizado sea igual o menor que uno no optimizado de igual calidad. La importancia del diseño en el desarrollo de productos sustentables es fundamental ya que los errores provenientes de esa etapa se irán pagando durante la vida útil (v.u.) del edificio y se traducirán en un mayor costo de operación y reparaciones. Es muy probablequelos compradores o usuarios desconozcan los beneficios de los edificios sustentables y se dependerá de las habilidades de proyectistas y vendedores para hacerles notar que además de un menor costo operacional, economía de recursos y extensión de su vida útil un edificio sustentable implicará también ganancias ambientales y mayorbienestar para sus ocupantes. Por lo tanto, el diseñador tiene una gran responsabilidad frente al comportamiento del edificio. Muchas de las decisiones tomadas en laetapa de proyecto son irreversibles. En esta fase el arquitecto apoyado en su grupo de asesores de acondicionamiento natural, térmico, lumínico y sanitario puede influirdirectamente en los consumos de recursos durante la obra y en el producto final.SegúnERG et. al (2007): “A medida que se avanza en los pasos del proyecto, como el permiso de obras [….], se reducen las posibilidades de modificar el proyecto, de tal manera que el potencial de mejora siempre es mayor en las fases iniciales del proceso”. Cuanto antes se incluyan las opiniones de estos asesores en el proceso menor será el tiempo de ajuste del proyecto.

Ante la pregunta: ¿por qué construir edificios sustentables? encontramos que todos los involucrados en la gestión del proceso de desarrollo de un emprendimiento edilicio tienen motivos para consumirestosproductos.Se generan relaciones en que todos los agentes se benefician, a través de la cooperación, el compromiso mutuo y la participación. Los clientes finales o usuarios en general se verán beneficiados al obtener un producto de mayor calidad, confort térmico y productividad con menores costos de operación y mantenimiento. El Estado se beneficia porque disminuirán los requerimientos energéticos, se mejorará el medio ambiente, la calidad del aire y se reducirán los costos originados por la gestión del agua y el tratamiento de residuos sólidos.Analizando el ciclo de vida del edificio se invertirá más al comienzo pero esa inversión se amortizará con edificios más durables y con mejor desempeño. La sociedad en general obtendrá los beneficios generados a partir del crecimiento del PIB del país producto de las actividades de construcción y los provenientes de aplicar mecanismos limpios de producción.

“El Estado como creador de políticas públicas, los órganos de educación y los agentes inmobiliarios tienen un rol fundamental en la educación para la sustentabilidad y la promoción del nuevo producto.”

Los promotores privados también obtendrán dobles Instalación de parking foto voltaico en planta automotriz - Proyecto Seat al Sol

Por otra parte los usuarios están mejor dispuestos a ver la inversión a largo plazo, ya que unedificio eficiente desde el punto de vista energético tendrá menor costo de operación. El conocimiento que tengan los ocupantes de los edificios sustentables es decisivo a la hora de demandar ese producto.


beneficios, por un ladoal incrementar la satisfacción del cliente agregándole valor al producto lograrán una mayor lealtad yuna relación más duradera, y por otroconstruyendo edificios dentro del Mecanismo de Desarrollo Limpiodel Protocolo de Kyoto podrán beneficiarse conlos bonos de carbono. Conclusiones Un proyecto con abordaje sustentable es más complejo que un proyecto tradicional debido a queestamos creando un nuevo producto, con una mayor cantidad de ítems a evaluar y también un mayor número de agentes involucrados desde el inicio.

MAC LENNAN, J.The philosophy of sustainable design.The future of architecture. Ecotone publishing company, 2004 REYES, J. Arquisolar. Arquitectura bioambiental y solar. Eficiencia energética en edificios, 2001 SILVA, V.G. Avaliaçao da sustentabilidade de edifícios de escritórios brasileiros: directrizes e base metodológica. Director: Agopyan, V. Tese Doutorado em Engenharia Civil Escola Politécnica da Universidade de São Paulo, São Paulo, 2003, 210 p UnitedNations Environment Programme - UNEP,2007, Buildings and climate change. Status, challenges and opportunities World Business Council for Sustainable Development WBCSD, 2007,EficienciaEnergética en Edificios. Realidades empresariales y oportunidades. Hechos y tendencias

Si la mayor cantidad de energía se gasta durante la fase de uso de los edificios, como lo muestra la figura 2, y en ese momentolos responsables son principalmente los ocupantes y operarios, se deberá hacer mucho énfasis en ver cómo el edificio se opera para lograr los mejores resultados desde el punto de vista ambiental, social y económico. Estos aspectos son fundamentales y escapan a la responsabilidad de los técnicos proyectistas. Una vez que el edificio está concluido, si bien el profesional tiene responsabilidades sobre la seguridad y la parte constructiva, no los tiene sobre su desempeño energético por citar unejemplo. Correspondería a las autoridades locales fomentar políticas de evaluación periódicas del desempeño en uso. Podemos concluir que los proyectistas y constructorestienen más posibilidades de influir a favor de la sustentabilidad en la etapa de diseño y construcción mientras que las autoridades locales de control edilicio y los usuarios lo pueden haceren la etapa de uso. El Estado como creador de políticas públicas, los órganos de educacióny los agentes inmobiliarios tienen un rol fundamental enla educación para la sustentabilidad y la promoción del nuevo producto. Un aprendizaje continuo en la acción y un buen gerenciamiento del proceso constituirán las claves del éxito. Arq. Patricia Hidalgo Comisión de ArquitecturaSustentable de SAU arqsustentable@sau.org.uy 1 Traducción de la autora

Referencias bibliográficas ADALBERTH, K 1997, Buildings & Environment, Vol 32, No.4, pp 321-329. 1997. apud World Business Council for Sustainable Development - WBCSD, 2007,Eficiencia Energética en Edificios. Realidades empresariales y oportunidades. Hechos y tendencias ERG (Energy Research Group et. al) University College Dublin. Un Vitruvio Ecológico. Principios y práctica del proyecto arquitectónico sostenible. Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 2007.

Especial Arquitectura Sustentable

43


ILUMINACIÓN

El led y su uso en la iluminación El alumbrado eléctrico ha recorrido ya más de 100 años desde su invención con la primera lámpara incandescente. Desde entonces varias tecnologías han surgido y evolucionado principalmente a través del siglo pasado. Hace algo más de diez años la tecnología led comienza a ser uno de los protagonistas de esta historia con nuevas características. Describiré aquí estas particularidades y analizaré el estado actual de esta tecnología y sus posibilidades. Desde la primera lámpara eléctrica hasta ahora básicamente dos tecnologías han sido protagonistas de la evolución del alumbrado artificial. Ellas han sido: Lámparas incandescentes y su evolución en las fuentes halógenas (Fig. 1).

Fig. 1

Lámparas de descarga de baja presión representadas principalmente por los tubos fluorescentes y sus formatos más recientes con los tipos compactos de uso doméstico (Fig. 2).

Fig. 2

Lámparas de descarga de alta presión, presentes en el alumbrado de nuestras calles a través de lámparas de sodio (luz amarilla), y la evolución de esta tecnología hacia los tipos compactos usados habitualmente en locales comerciales con diversos formatos (Fig. 3).

Fig. 3

Estas y otras herramientas básicas de la iluminación tradicionalmente se han dividido en productos de uso profesional y doméstico. Los primeros son los usados por los diseñadores de iluminación en diversos programas arquitectónicos. Los segundos son usados en el ámbito doméstico siendo uno de ellos las lámparas que habitualmente compramos en el supermercado. Este era el escenario predominante hasta hace unos quince años, cuando los leds comenzaron a ser la tercer alternativa tecnológica de la iluminación. Los Light-Emitting-Diode, o diodos emisores de luz, la generan a través del pasaje de una corriente eléctrica a través de un material semiconductor. Esta corriente es siempre de bajo voltaje en este caso y el color de la luz emitida está en relación directa a los componentes usados en la fabricación del diodo. Aunque es muy reciente la aplicación de estas fuentes en el alumbrado, la historia se remonta a la segunda mitad del siglo anterior. En el año 1962 el Ing. Nick Holonyak, que trabajaba para General Electric, desarrolló el primer led que podía emitir luz; en esta oportunidad, debido a los componentes desarrollados hasta entonces la luz fue de color rojo. Luego, en las décadas posteriores, se desarrollaron otros tipos con la posibilidad de emitir otros colores de luz, entre ellos el verde.


Debido al bajo rendimiento de los leds, los primeros usos de estos fue para señalización e indicadores luminosos generalmente en equipamiento electrónico. El gran salto tecnológico fue dado en el año 1993, cuando se desarrolló el primer led azul de alto brillo por el Ing. Shuji Nakamura de Nichia Chemical. Este fue un gran paso hacia su uso en el alumbrado ya que se obtuvo el tercer color primario de la luz blanca con alto rendimiento, junto al rojo y el verde ya desarrollados (Fig. 1), que también aumentarán su eficiencia a través de la década del ’90 (Fig. 4).

Luz blanca Fósforo amarillo Led azul Fig. 6

¿Qué es un LED? Como decía antes, básicamente es un semiconductor que al ser atravesado por una corriente eléctrica (voltaje), emite luz. Este fenómeno se da por el encuentro de cargas positivas y negativas dentro de su estructura, al hacerlo emiten fotones (unidades básicas de la luz), Fig 7.

2 1 3

Fig. 4

A partir de ahora se obtiene luz blanca a partir de fuentes led RGB (red, green, blue), aún con algunas desventajas, como son por ejemplo la baja discriminación cromática1. Si bien la luz blanca es una meta en sí, se destaca la posibilidad que ofrecen estas fuentes de producir luz de color puro. Esto quiere decir que por primera vez podremos obtener esta característica sin tener que filtrar luz blanca, con lo que esto implica en pérdida de rendimiento de la fuentes y corta vida de los filtros por calentamiento (Fig. 5).

1 - Semiconductor (led). 2 - Lente concentradora. 3 - Base disipadora del calor generado. Fig. 7.

Rendimiento El rendimiento es la cantidad de luz emitida por una fuente luminosa por cada watt consumido. Los leds al día de hoy ya han superado a los tubos fluorescentes y comienzan a ser la alternativa a otras lámparas de descarga (por ejemplo el sodio amarillodorado del alumbrado vial).

Fig. 5

Para mejorar las características luminosas de estas fuentes, la luz blanca en aplicaciones de uso doméstico y profesional se obtiene con leds de color azul que se transforma en luz blanca al cubrirlos con una capa de fósforo amarillo (suma de rojo y verde), con esta solución se obtienen tamaños más compactos y mayores índices de eficiencia (Fig. 6).

Especial Arquitectura Sustentable

En general, la gran mejora se debe a que los leds prescinden de ópticas externas habitualmente asociadas con ciertas pérdidas en el correr de la vida útil de la instalación, ya sea por falta de mantenimiento (limpieza de los componentes), lámparas mal colocadas o descentradas con respecto a su ubicación original, etc (Fig. 8).

45


Gestión de la temperatura del sistema. Cuando usamos sistemas integrados por el fabricante es muy sencillo obtener los dos primeros beneficios.

a

b

Fig. 8: (a) Solución tradicional con lámpara de descarga y reflector de aluminio, (b) Solución con fuentes led y óptica de lentes integrada.

Como usuarios podemos influir sobre el tercero, por eso es importante colocar las lámparas led en lugares donde sea posible la disipación de la temperatura, principalmente originada por los transformadores que habitualmente integra.

Esto hace que la distribución luminosa original del sistema se mantenga prácticamente incambiada a través de la vida útil de este.

El calor es el principal enemigo del led (quizás el único), el aumento de la temperatura fuera del rango de operación acorta la vida útil y puede alterar la calidad de la luz (color, discriminación cromática, intensidad).

Vida útil

Pero ¿cómo se determina la vida útil en este caso?.

Tomando como ejemplo el uso de las diferentes tecnologías existentes durante seis horas de uso diario en una vivienda, podemos elaborar el siguiente cuadro comparativo de la duración de cada una de ellas (Fig 9).

Debido a la prolongada vida útil que prometen los fabricantes en general, estamos ante una manera nueva de determinar la muerte del sistema. En general se considera que un led ha llegado al final de la vida útil cuando su rendimiento es el 70% del original. O sea que si al inicio de su vida ofrecía un flujo luminoso de 1000 lúmenes se considera que ha llegado a su fin cuando llega a los 700 lúmenes.

Incandescencia

4.5 meses.

Flourescencia

3 años.

Presente y futuro

8,5 años.

Volviendo a la clasificación que comentaba al principio entre productos para uso doméstico y profesional, deseo hacer una reseña breve de la forma en que han madurado estos sistemas al día de hoy y los desafíos que enfrentan los fabricantes.

Led Fig. 9

Estos valores habitualmente varían en los equipos para uso profesional dependiendo de cada fabricante y el modelo específico. Lo habitual en estos casos son promedios de vida de 50.000 horas lo que garantiza que el recambio o reposición en el ámbito comercial se haga cada 14 años aproximadamente.

En el ámbito doméstico de la vivienda o pequeños locales comerciales el planteo es muy sencillo: simplemente se igualan los formatos existentes integrando leds como fuente luminosa, un ejemplo muy claro es la sustitución directa de las lámparas incandescentes de forma estándar (Fig 10).

Entonces, una de las grandes ventajas de los leds es la prolongada vida útil que pueden ofrecer cuando la comparamos con las demás fuentes de alumbrado. Esta característica está basada en los siguientes factores, todos importantes: Fig. 10

Calidad del semiconductor. Calidad y compatibilidad del sistema de control con los leds que alimenta (drivers o transformadores).

Otro y quizás el más importante es contar por primera vez con sustitutos de las lámparas reflectoras con fuentes de bajo consumo y similar calidad de luz.


Si bien las lámparas de descarga ya ofrecen esta alternativa, normalmente quedan relegadas al ámbito profesional por varios motivos a enumerar: Uso de equipos auxiliares y conexionados con cierta complejidad para el ámbito doméstico. Lentitud de encendido y re encendido. Uso de portalámparas especiales.

Un ejemplo muy claro de esto es el recambio de las dicroicas, un formato de lámpara reflectora muy común en el hogar por unidades led de alto rendimiento. Los sustitutos funcionan con los mismos transformadores y zócalos que tenemos instalados alcanzando una reducción del consumo de la quinta parte y una vida útil que en promedio se multiplica por quince (Fig. 11).

obtiene con este sistema, ya podemos sustituir alumbrado fluorescente bajando el consumo aproximadamente a la mitad. Podemos aprovechar los beneficios de esta tecnología plenamente y comenzar a amortizar la inversión gracias a la importante reducción del consumo a la vez que será un gran beneficio para el medio ambiente. MITO 3. No es posible el recambio de los módulos en productos de uso profesional. Si bien es cierto que hasta ahora algunos productos deben ser desechados en su totalidad cuando han llegado al final de la vida útil (con esto me refiero al cuerpo de la luminaria, módulos led y equipos auxiliares), eso ya está cambiando. Los fabricantes ya están ofreciendo módulos intercambiables que nos permitirá hacer recambios como lo hacemos hoy con las lámparas tradicionales. Estos módulos replantean totalmente el concepto de diseño de las fuentes luminosas y se está recorriendo el camino de la estandarización para que cualquier marca pueda suministrarnos el recambio evitando conductas monopólicas o dependencia tecnológica. Arq. Javier Sande

Fig. 11

Mitos y realidad MITO 1. Los led tienen 100.000 h de vida útil.

Asesor lumínico Comisión de Arquitectura Sustentable de SAU arqsustentable@sau.org.uy 1 Capacidad de mostrar los colores con un alto índice de fidelidad con respecto a una fuente luminosa de referencia.

En productos de buena calidad podemos llegar a esta duración, si se entiende por esto que las luces aún están encendidas. Pero lo más importante es saber qué porcentaje del flujo luminoso original tenemos cuando llegamos a estas optimistas 100.000 horas. Recordar que habitualmente marcamos el fin de la vida útil cuando la cantidad de luz emitida está por debajo del 70%. Esto, según el producto, puede suceder a las 25.000, 45.000, 50.000, 80.000 horas, por lo tanto, es una información que debe darnos quien nos suministre el producto. Si es certificado por un tercero tendremos mayores garantías de su veracidad. MITO 2. Es una tecnología aún inmadura para ser aplicada. En general se hace referencia a poca luz y baja calidad de esta. Esto no es así. En productos de buena calidad, en los que la luz cuenta con muy buenas propiedades luminosas y alta eficiencia, el sustituto es posible. Gracias al preciso direccionamiento de la luz que se Especial Arquitectura Sustentable

47


PROYECTO CELEBRA

Ejemplo local de sustentabilidad

Para ilustrar la temática de arquitectura sustentable con un ejemplo nacional, se selecciona un proyecto actualmente en construcción y gestionando algún grado de certificación por parte de un agente independiente extranjero. De esta forma se reseña un edificio de materialidad concreta y con estrategias de sustentabilidad globales, abarcando necesariamente aspectos variados y diferentes de proyecto y proceso constructivo. Los sistemas de certificación establecen criterios mínimos y diferentes niveles de cumplimiento buscando, entre otras cosas, separar proyectos encarados seriamente de otros con acciones pobres o acotadas que igualmente buscan generar una ilusión de sustentabilidad, asociada generalmente a estrategias de marketing. Para el caso del edificio CELEBRA se busca certificación LEED® (acrónimo de Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental), otorgada por el Consejo de Edificación Verde de Estados Unidos (U.S.G.B.C.). A continuación, transcribimos la entrevista realizada al Arq. Edgar Baruzze del estudio Carlos Ott & Carlos Ponce de Leon, brindando detalles sobre este edificio. Ficha de proyecto Proyecto: Edificio CELEBRA. Arquitecto: Carlos Ott arquitectos en asociación con Carlos Ponce de Leon arquitectos. Destino: oficinas.

Área: 12.516 m2. Ubicación: Zonamerica. Certificación buscada: LEED® Gold (Core and Shell) ¿Cuáles fueron los motivos centrales que llevaron a realizar este proyecto integrando criterios de sustentabilidad? El propietario Zonamerica tiene especial interés en ofrecer un edificio amigable con el entorno y tener desde el punto de vista comercial esa diferenciación. Muchas de las empresas internacionales que se instalan en Zonamerica requieren para ubicar sus sedes que el edificio cumpla con ciertas normativas o no se instalan; por ejemplo, que cumpla con normativa anti-incendio NFPA o que sea un edificio verde según Certificación LEED.


Hablando estrictamente de las mejoras en sustentabilidad: ¿cuáles son las diferencias principales de este edificio versus otro de construcción tradicional de igual programa? Fundamentalmente: El balance general anual de consumo de energía del edificio es menor que un edificio tradicional. Para esto:

· Se proyecta una fachada más eficiente con cristales

tierra, polvo, etc., o clasificar y reciclar los residuos de obra. ¿Es posible estimar un porcentaje de afección sobre el precio de m2 construido por aplicar estos criterios? No manejamos ese dato, pero sin duda influye aumentando el costo de la obra. Seguramente baje el costo de funcionamiento del edificio durante su vida útil. Creo que es importante considerar el tema de los costos globalmente y no solo la inversión inicial.

DVH de alta performance (Sunguard Coating Neutral 50) y un muro cortina ecualizado.

Como conclusión, ¿qué aspecto destacaría como el más innovador o resaltante del proyecto?

· Se

Sin duda la consideración del tema del ambiente es muy importante para nuestra profesión, tanto en los aspectos de proyecto como de construcción y va a aumentar en el futuro próximo. El considerar el edificio en su aspecto de consumo energético y tratar de reducir el consumo y las emisiones nos exige tanto en las consideraciones arquitectónicas como de ingeniería. Creo que el edificio Celebra se destaca desde el punto de vista arquitectónico formal y los aspectos tecnológicos acompañan un proyecto innovador.

colocan equipos más eficientes de aire acondicionado, con recuperadores de calor.

· Se controla el consumo de iluminación a través luminarias con leds controladas centralmente mediante sistemas de control inteligente de modo de asegurar que la iluminación esté apagada si no hay presencia de personas, que se optimice de acuerdo a la luz natural, etc. Se incluye un porcentaje exigido de energía renovable a través de paneles solares térmicos (agua caliente del edificio) y paneles solares fotovoltaicos (generación de energía eléctrica). El uso del agua. Esto está facilitado por el manejo que hace Zonamerica, donde se tratan los efluentes y se acumula el agua de lluvia. Esto permite el reuso del agua para reserva de incendio, riego, etc.

Arq. Eduardo Pezzani LEED® AP BD+C Comisión Arquitectura Sustentable de SAU arqsustentable@sau.org.uy

¿Cuáles son los retos más grandes para construir localmente bajo estos estándares? Creo que en la etapa de proyecto no hay demasiados problemas técnicos. Se puede proyectar para cumplir con los requisitos pedidos. Hay algunos elementos que a nosotros nos resultan extraños, como bajar el uso del automóvil individual (colocar menos parking), fomentar la bicicleta, etc., que no son tan comunes en nuestra región. Si es muy exigente y cambia la forma de trabajo local, es el orden y sistematización en que se presenta la documentación exigida, la necesidad de tener certificado los requisitos de los materiales etc. que no estamos acostumbrados en nuestro país. Lo que si resulta bastante más complicado es en la etapa de construcción. Es bastante difícil adecuar a las empresas uruguayas a los procedimientos exigidos. No están incorporados a los procedimientos habituales de la obra muchos de estos requisitos; por ej. el hecho de no contaminar para fuera del recinto de la obra, llegando a la necesidad de lavar los camiones y colocar un elemento a la salida que limpie las ruedas para no sacar hacia la ciudad la Especial Arquitectura Sustentable

49


PLAN ESTRATÉGICO DE ENERGÍA EN MONTEVIDEO

Modelo SuAmVi

La Intendencia Departamental de Montevideo realizó el lanzamiento del Modelo de Sustentabilidad Ambiental en la Vivienda (SuAmVi). El evento tuvo lugar el martes 2 de octubre en la Sala Dorada del edificio sede de la comuna capitalina. El modelo de Sustentabilidad Ambiental de la Vivienda es la herramienta diseñada por la Intendencia Montevideo (IM) para la evaluación de proyectos de construcción en el sector residencial. Los criterios de sustentabilidad ambiental fueron establecidos en una resolución aprobada el 6 de agosto de 2012. La puesta en marcha de este modelo SuAmVi se enmarca en la política energética departamental, como una más de las acciones que derivan en el Plan Estratégico de Energía de Montevideo. El modelo apunta a promover las buenas prácticas y la incorporación de tecnologías que mejoren la eficiencia y reduzcan los requerimientos de acondicionamiento artificial de las construcciones. A través de este método es posible, por ejemplo, medir y calificar objetiva y cuantitativamente el grado de eficiencia del diseño edilicio a través de una lista de chequeo. El SuAmVi aborda siete áreas temáticas: implantación, aire, energía, agua, residuos, materiales y gestión

de obra, estableciendo criterios de evaluación en cada caso. Este modelo sirve para la aplicación del decreto Nº 32.826, por el cual se exonera del Impuesto a la Contribución Inmobiliaria a las construcciones que se implanten en áreas de promoción y que incorporen métodos y tecnologías que favorezcan y protejan el medio ambiente. También es útil para el autodiagnóstico por parte de los promotores privados y proyectistas, y para la evaluación y calificación de proyectos en concursos, llamados a licitación pública o en el marco de la Ley de Promoción de la Vivienda Social. Asimismo, sirve para avanzar hacia una posible certificación de edificio sustentable, como un valor agregado. Esta iniciativa fue presentada públicamente en un seminario organizado por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, titulada Sustentabilidad en el hábitat: confort térmico y uso eficiente del agua, realizado el 11 de setiembre de 2012, del que participaron las 18 intendencias del interior del país.


Descripción El modelo SuAmVi es aplicable a construcciones destinadas a vivienda individual y colectiva, pudiéndose tratar de obra nueva o rehabilitación integral. Pretende constituirse no sólo en un instructivo, sino en un medio hacia una mayor sustentabilidad ambiental de las edificaciones.

de las edificaciones, en tanto hace posible el autodiagnóstico y representa un instrumento para la evaluación externa del proyecto. A su vez su utilización y retroalimentación de los usuarios permitirá la actualización y mejora del propio modelo. Objetivos del Modelo SuAmVi

En su primera versión aborda parámetros exclusivamente ambientales y su alcance está restringido a edificaciones de obra nueva con destino a vivienda. Atiende aspectos en relación al consumo responsable y racional de la energía en las edificaciones, así como la disminución de la contaminación del suelo, el agua y el aire, propiciando una gestión adecuada de residuos sólidos. Se previó prestar especial atención a los aspectos relacionados con la energía, en consonancia con la Política Energética Nacional. Asimismo, pretende que se aproveche la dotación de infraestructuras y equipamientos urbanos, optimizando el uso de las capacidades instaladas en la ciudad consolidada.

Promover y estimular el reconocimiento de los aspectos ambientales y las buenas prácticas para su control, durante la obra y durante el edificio en funcionamiento.

El Modelo es el resultado de un proceso de estudio y construcción participativo, desarrollado por el GTS y representantes de otras instituciones vinculadas a la temática (Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, el Ministerio de Industria, Energía y Minería, las Facultades de Ingeniería y de Arquitectura de la UdelaR, la Mesa Solar, la Facultad de Arquitectura de la Universidad ORT del Uruguay y la Sociedad de Arquitectos del Uruguay).

Fomentar la innovación en relación a la sustentabilidad ambiental de las edificaciones en el ámbito nacional. Inspirar una visión integral de sustentabilidad ambiental.

Promover el ahorro económico individual y colectivo, mediante la reducción del consumo de recursos no renovables, la utilización de recursos renovables y el aprovechamiento de la infraestructura instalada de la ciudad. Otorgar un reconocimiento a los proyectos que se destacan por incorporar prácticas y tecnologías a favor de la sustentabilidad ambiental.

Para bajar los documentos que componen el Modelo se puede acceder a: http://agenda.montevideo.gub.uy/proyecto/2583

El modelo SuAmVi no es prescriptivo ni pretende especificar el cómo ni el qué acciones tomar, sino indicar cuáles son los requerimientos para lograr una edificación más sustentable; no prescribe herramientas específicas, técnicas, tecnologías, sistemas o medidas. Expresado en términos de requerimientos, más que de instrumentos, favorece el entendimiento y la comunicación, respalda la innovación y considera la diversidad de planteos. Se pretende alentar a los proyectistas a mejorar el diseño y la gestión de obra, en torno a la sustentabilidad ambiental, aplicando medidas que contemplen los requerimientos básicos, a la vez de inspirar a que se desarrollen otras con un enfoque creativo e innovador. Su foco está en que se apliquen medidas sobre los diferentes aspectos que hacen a la sustentabilidad ambiental de las viviendas desde la etapa de diseño, y que se pueda evaluar objetivamente con qué profundidad se aplican estas medidas. El modelo SuAmVi pretende constituirse en un medio hacia una mayor sustentabilidad ambiental Especial Arquitectura Sustentable

51



Proyectos y Concursos > Área de actuación Llamado TE+A

Especial Arquitectura Sustentable

53


EDITORIAL FOTOGRÁFICA

Llamado para la construcción de nueva Torre Ejecutiva

Como es de público conocimientos, el pasado 12 de octubre, se lanzó el llamado a presentación de ofertas para la construcción de un nuevo edificio y su entorno urbano inmediato a implantarse en la manzana sur próxima a la Torre Ejecutiva (TE). Difusión SAU decidió ilustrar las páginas de esta edición de BSAU con imágenes* del entorno de actuación de este llamado que (conjuntamentamente con el concurso para la sede de la Corporación Andina de Fomento celebrado este año y el concurso de anteproyectos para la reformulación de la Plaza Independencia celebrado en 2011) nuevamente permite discutir, imaginar y concebir el futuro de esta zona simbólica de nuestra capital. Toda la información sobre este llamado se encuentra disponible en nuestro sitio web www.sau.org.uy Difusión SAU difusion@sau.org.uy * SAU agradece a Presidencia de la República y al fotógrafo Alejandro Torre por las imágenes.


GANADORES CONCURSO TRINIDAD

Anteproyectos para la creación de zona peato/vehicular

La Intendencia Departamental de Flores (IDF) lanzó el 8 de junio de 2012 el Concurso de Anteproyectos para la creación de zona peato/vehicular en la ciudad de Trinidad. La convocatoria contó con el auspicio y asesoría técnica de SAU. Se convocó a arquitectos y urbanistas del país a responder al desafío de la creación de una zona peato/vehicular adyacente a la Plaza Constitución de la ciudad de Trinidad. Se buscó arribar a una propuesta que guiara la conformación de un espacio peato/vehicular en la zona determinada por las calles Francisco Fondar, Treinta y Tres, Herrera y 25 de Agosto. De acuerdo al cronograma establecido, el viernes 7 de setiembre se entregaron nueve trabajos. El jurado estuvo conformado por los Arqs. Silvia Stawski (por la IDF), Alma Varela (por SAU) y Fernando de Sierra (por parte de los concursantes). El fallo se dio el 11 de octubre y el acto de entrega de premios y apertura de la exposición de los trabajos el 19 del mismo mes. El primer premio fue otorgado a la Arq. María Bettina Lagreca Bonilla y equipo. El segundo premio fue para los Arqs. Martín López y Juan Pablo Tuja y equipo, en tanto el tercer premio Proyectos y concursos

se le asignó al Arq. Ernesto Lungo y equipo. Se otorgó mención a los Arqs. Álvaro Cantrigliani y Alejandro Ferreiro y equipo. PRIMER PREMIO Autores: Arq. Bettina Lagreca; Bach. Pablo Buchelli. Colaboradores: Pedro A. Gutiérrez (Kuan Studio ) Asesores: Álvaro Germán (instalación eléctrica) y Diego Ochoviet (instalación sanitaria) Memoria descriptiva En el marco del Plan Parcial para el Área Central de la ciudad de Trinidad, se propone un anteproyecto que tiene como objetivo la generación de una zona peato/vehicular en el microcentro de la ciudad que aporte positivamente a la calidad de vida del conjunto de usuarios del área central, optimice la potencialidad físico-funcional del área a intervenir y custodie y revalorice de forma dinámica las preexistencias patrimoniales. Del análisis urbano surgen tres zonas de actuación claramente diferenciadas: la Plaza Constitución, con su espacio público perimetral, el eje comercial de la calle Francisco Fondar y las calles con carácter predominante residencial/servicios.

55


La genética del proyecto parte de la identificación de la potencialidad del sector de intervención en cuanto constituye una pieza clave de la estrategia territorial en términos de masa crítica de población, actividad comercial y cultural, presencia de valores patrimoniales, capacidad físico- funcional del espacio y su incidencia en la generación de procesos urbanos. Por lo expuesto, la intervención comprende la totalidad del área definida por las calles Francisco Fondar, Treinta y Tres, Luis A. de Herrera y 25 de Agosto. En función de las normas de accesibilidad y los anchos disponibles de las vías públicas existentes, se proyecta un plano de soporte en un único nivel libre de obstáculos, donde se reduce al ancho mínimo la senda vehicular, se ensanchan asimétricamente las aceras y se delimitan físicamente los usos circulatorios mediante la colocación de bolardos y maceteros. La propuesta redefine las zonas de estacionamiento vehicular en función de las dimensiones de las calles del microcentro y del carácter de las mismas. Se conforma el plano de soporte peato-vehicular de forma neutra, como una alfombra que actúa como interfase entre la infraestructura subterránea y el equipamiento que descansa sobre ella, evitando la presencia de accidentes y toda tentación ornamental. El espacio público propuesto es accesible, franqueable y utilizable para las personas con capacidades diferentes, estacionamientos reglamentarios, presencia de vados y rampas con pavimento táctil de alerta, señalización accesible, conforme a la Ley 18.651. La propuesta plantea la aplicación de una paleta de recursos repetible, pero no obstante dinámica, aplicable a la resolución de las particularidades que se presentan en la trama urbana del área de intervención (accesos a garages, fachadas patrimoniales, edificaciones diferenciadas por su función, etc.) y a la resolución del factor climático en la zona: pérgolas, vegetales, espejos y chorros de agua, etc. El incremento de áreas verdes y el aporte de vegetales en la trama urbana colaboran en la optimización de la calidad medio ambiental y el microclima. La selección de ejemplares basada en la aptitud climática y espacial, el porte, el follaje y el color, tiene como objetivo el adecuado control del asoleamiento y la ornamentación del espacio público.. Se proponen criterios de diseño, localización y dimensiones para la cartelería comercial e informativa, toldos y anuncios. Las medidas sugeridas evitan la contaminación visual, protegen y revalorizan


las fachadas, aportan estética al espacio, a la vez que logran cumplir la función publicitaria o informativa que tienen por objeto. Se minimiza el mantenimiento con el uso de materiales resistentes y fácilmente higienizables, un sistema de colecta selectiva de residuos funcional, durable y estético, la utilización de tecnología LED para luminarias públicas y la incorporación de poliductos subterráneos que evitan el permanente problema de “picado-reconstrucción” en vías públicas. Las especies vegetales seleccionadas son muy resistentes y por tanto no requieren mantenimiento y cuidados especiales.

calles, para ser reutilizada en riego, chorros y espejos de agua. La actuación primaria se propone realzarla en el tramo de la calle Francisco Fondar comprendido entre Treinta y Tres y Santísima Trinidad, considerando que es el sector en el que confluyen el mayor número de problemáticas a nivel urbano.

El plan infraestructural basado en el uso de sistemas de canalizaciones subterráneas de servicios públicos y desagües pluviales propone la ejecución de un poliducto subterráneo prefabricado con tapas desmontables, subdividido internamente en canales estancos mediante tabiques con perforaciones premarcadas que permiten el pase transversal de conexiones de servicios a privados.

Apostando a la incorporación de energía renovable en el sistema eléctrico, se propone la colocación de paneles fotovoltaicos en las cubiertas de los edificios públicos existentes en el área de intervención a efectos de aportar energía necesaria al sistema de iluminación proyectada. Complementariamente, la solución de alumbrado adoptada se caracteriza por el empleo de luminarias de LED de alto rendimiento lumínico y muy bajo consumo eléctrico, seleccionadas de tal modo que aseguran el confort visual y evitan la contaminación lumínica. El impacto ambiental se ve minimizado a través del reuso de los residuos de obra derivados del picado de calles y aceras existentes, reciclándolos como agregados en la composición de la sub-base de la pavimentación a ejecutar no destinadas a tránsito vehicular. Se recicla el agua de lluvia canalizada a través de regueras en piso derivándola a puntos de almacenamiento ubicados en confluencia de

Proyectos y concursos

57


AMPLIACIÓN DE LA SEDE CENTRAL DEL BROU

Un paso trascendente hacia la ciudad del futuro

Montevideo es una ciudad puerto; no un puerto con una ciudad a sus espaldas. Y, sin embargo, la bahía (el ámbito paisajístico más relevante y atractivo nuestra capital), aparece cada día más cerrado al uso y goce de sus ciudadanos. Nadie puede discutir la enorme importancia que la actividad comercial tiene para el presente y el futuro de nuestro crecimiento. Pero crecimiento no es sinónimo de desarrollo. Y desarrollo supone una equilibrada y sensible postura, capaz de compatibilizar la riqueza económica con la riqueza estética y cultural. Resulta por lo mismo incompartible que el organismo estatal con competencia en el área portuaria, convalide la acumulación de contenedores y enormes galpones, impidiendo las visuales que, desde las calles de la Ciudad Vieja, se convino en respetar. Por ello, me parece de estricta justicia aplaudir la contrastante decisión del Poder Ejecutivo de viabilizar la construcción de nuevas edificaciones promovidas por el Banco de la República, que habrán de erigirse en la manzana limitada por las calles Zabala, Piedras, Solís y 25 de Agosto. El correspondiente proyecto (*) es el que resultó vencedor -por decesión unánime del jurado– en el concurso internacional al que se presentaron

67 trabajos de equipos uruguayos, argentinos, chilenos y europeos. En primer lugar, debe señalarse que no se trata, tal como equívocamente se ha afirmado, de una «torre», sino de una serie servicios bancarios y oficinas para atender las crecientes demandas empresariales en el área; y debe destacarse que entre las exigencias promovidas por el Directorio del BROU, está la de mantener y recalificar el edificio de la aduana vieja y el de rescatar los vestigios de la antigua atarazana de Montevideo, obras de origen colonial que habrán de albergar un museo y una biblioteca. La excelente propuesta que resultó ganadora en el mencionado concurso, propone además, una terraza elevada abierta al uso público, de cara al recinto portuario. Este proyecto permitirá, por otra parte, revertir la indecorosa situación actual de una manzana convertida en mero estacionamiento a cielo abierto a la entrada misma de nuestra ciudad.


Ejemplo emblemático, capaz de conjugar el respeto de un singular patrimonio histórico, con una convincente y rotunda apuesta modernizadora. Por lo expuesto nos resulta mezquino, por decir lo menos, el cuestionamiento planteado acerca de una realización que confío, habrá de enriquecer nuestra cultura urbana y, consiguientemente, contribuir a una mejor calidad de vida para nuestra gente. BROU - Ampliación de su sede central - Algunas razones para concretar su construcción A nivel de gobierno se ha definido a Uruguay como país de turismo, con crecientes y muy buenos

resultados económicos en los últimos años (se prevé un ingreso de unos 2.000 millones de dólares para el presente año 2011). Montevideo sigue siendo el principal destino turístico a nivel nacional. La Ciudad Vieja constituye la concentración patrimonial -arquitectónica, urbanística y paisajísticamás relevante del país. La Ciudad Vieja ha sido declarada de interés prioritario y, desde 1980, está particularmente tutelada por la IM, que ha venido realizando significativas inversiones y promoviendo numerosas coordinaciones público-privadas. La manzana delimitada por las calles Piedras, Solís, 25 de Mayo y Zabala (detrás de la sede central del BROU) cuenta con dos edificios coloniales de valor testimonial relevante: la Aduana Vieja, de razonable mantenimiento y la Atarazana en estado semi ruinoso; manzana destinada para estacionamiento vehicular a cielo abierto. Como resultado de ello, la imagen urbana resulta deprimente, precisamente en un área que es la que primero perciben los visitantes extranjeros que llegan, por vía marítima, en los numerosos cruceros que hacen escala en la capital. (Es de hacer notar que ese predio es el centro del «caminatour» preparado a nivel oficial para los turistas que llegan a Montevideo). En el año 2009 se convocó un concurso internacional de anteproyectos para ampliar la sede central del BROU, donde fueron 67 los trabajos presentados. El jurado constituido por 5 arquitectos (uno de los cuales – Justo Solsona – de prolongada y muy destacada actuación profesional y docente en la República Argentina) seleccionó por unanimidad el trabajo ganador. El anteproyecto triunfante atiende los múltiples requerimientos exigidos en las bases del concurso y consigue un convincente relacionamiento con las preexistencias arquitectónicas y con su entorno urbano, proponiendo además una atractiva terraza-mirador con vistas al puerto y a la bahía. Complementariamente, logra una imagen de rotunda contemporaneidad que puede constituirse en un jalón cultural de inusual relieve para la región. Tal como sucedió con los edificios del Teatro Solís, del Auditorio del Sodre o de la sede del Poder Ejecutivo, la obra puede transformarse en un notorio factor de prestigio gubernamental. Arq. Mariano Arana Octubre de 2012. (*) Los arquitectos uruguayos Alejandro Baptista Pereyra, Alejandro Baptista Acerenza y Horacio Flora son los autores del proyecto premiado.

Proyectos y concursos

59


TRANSFORAMCIONES URBANAS

Nuevocentro Shopping

Breve memoria descriptiva El edificio se emplaza en un predio de 27.420 m2 , con frente a Bulevar Artigas, Avda. Luis Alberto de Herrera y las calles Gualeguay y Pompillo y Novas. La superficie total del edificio es 65.000 m2 y se desarrollada en dos plantas principales y dos subsuelos. En esta superficie están incluidas las áreas destinadas a estacionamientos para 1.000 autos. El área comercial, de 25.000 m2, se desarrolla en los 2 niveles principales, correspondiendo a 130 locales comerciales, 5 salas de cine, 1 plaza de comidas con capacidad para 600 personas y 1 área de entretenimientos para niños. El edificio contará con una estructura de hormigón armado, pilares, vigas y losas siendo la cubierta superior de estructura metálica. Los muros exteriores e interiores serán de mampostería, los pavimentos de porcelanato y piedra natural y contará con un suministro normal de almacenamiento y distribución de agua potable energía eléctrica y emergencia con grupo generadores. Contará con una central de distribución de aire en áreas públicas y para los locales comerciales se suministrará agua helada generada en un enfriador central. Estará protegido por un sistema de vigilancia, con circuito cerrado de televisión y un sistema de seguridad y detección contra incendio mediante la

instalación de detectores de humo y temperatura. Estará protegido también por un sistema de extinción por agua mediante bocas de incendio y sprinklers que se distribuyen en todas las áreas del complejo. Los sistemas de circulación vertical serán fijos y mecánicos incorporando rampas, ascensores y escaleras mecánicas. Nuevocentro Shopping forma parte de un conjunto multifuncional y en una segunda etapa se construirán 2 torres de vivienda que totalizan 38.000 m2, correspondiendo a 440 viviendas y sus servicios.


TRANSFORMACIONES URBANAS

Nuevo Estadio del Club Atlético Peñarol

Memoria Peñarol es el cuadro de fútbol con mayor antigüedad, mayores logros deportivos y con la hinchada más numerosa ennuestro país. Respondiendo a la necesidad de tener un escenario deportivo propio, nos plantea el desafío de proyectar su estadio. Como antecedente, asociado con el estudio Chao Daners, proyectamos el estadio Atilio Paiva Olivera de Rivera para la Copa América de 1995, de allí recogimos enseñanzas que volcamos en el proyecto para el Estadio de Peñarol. Se propone un estadio multipropósito que permita albergar los partidos oficiales de la institución y los espectáculos musicales que requieran una gran capacidad. Se contemplan lasexigencias de FIFA para los eventos internacionales, tomando en consideración todas las exigencias que en la materia dispone la Intendencia de Montevideo. Formas de acceso, áreas de estacionamiento, sendas de circulación sin cruce peatón vehículo, zonas de exclusión, anillos decontrol, accesibilidad, tiempo de evacuación, ubicación y disponibilidad de servicios higiénicos y servicios gastronómicos, son algunos de los temas contemplados.

Proyectos y concursos

El diseño de las tribunas, tomó en cuenta el deseo del comitente de contar con la máxima proximidad del espectador a la cancha. La curvatura y la inclinación surgen del trazado de las línea sisópticas que garantizan una óptima visión del campo de juego. El estadio se implanta sobre la Ruta 102, en la proximidad de la intersección con la Ruta 8. El terreno, de 10,5 há, presenta un pronunciado desnivel hacia la ruta 102 ,que impone un estudio pormenorizado de la accesibilidad con los diferentes medios de transporte. Un sistema de rampas y escaleras acompañan al espectador desde el terreno natural hasta el nivel general de acceso, logrando un recorrido cambiante que prorciona una aproximación emocional y afectiva creciente. La calle ubicada entre las tribunas y las plateas, elevada sobre la ruta 102 ,se pone a nivel en el acceso de la tribuna del locatario y laoficial. Ésta vincula el exterior con el interior del estadio brindando a medida que nos aproximamos una vista privilegiada del campo de juego. Concebimos el espacio verde formando parte del propio edificio: los taludes y la vegetación llegan hasta la calle elevada de acceso y pretendemos se transforme en una fachada vegetal.

61


Amplias áreas de circulación que permiten el libre movimiento de los espectadores, en la zona de exclusión, generan distintas visuales del interior del estadio comenzando a “vivir” el espectáculo desde una gran distancia. Optimizamos el movimiento de tierra, realizando la implantación sin aporte, reutilizando la carpeta vegetal para las áreas verdes. De esta manera se plantea un tratamiento paisajístico que brinde un adecuado marco y protección del sol a los espectadores. Las plateas se apoyan sobre la tierra y las tribunas se elevan sobre la calle de acceso sobre la estructura de pilares, vigas y plegado de hormigón armado. La solución estructural apela a la utilización de hormigón en sitio y pre-moldeado para el complejo, ofrece una gran resistencia y consiste en una solución eficiente al escaso mantenimiento que se desprende de sus características superficiales y dureza como material. Los drenajes de la cancha permitirán el uso de campo de juego con las más exigentes condiciones climáticas. El agua se canalizará a depósitos que se utilizarán para el riego, y a la la guna de nivelación que sirve como regulador de momentos pico de precipitaciones, cuya agua reciclada se utilizará para limpieza de aparatos sanitarios.

El edificio de palcos es la imagen institucional, allí se albergarán el museo de Peñarol, la sala de reuniones y de recepción de autoridades y la tienda de lclub. Utilizamos el hormigón y el vidrio en fajas horizontales en contraposición a la altura del edificio. El hall de acceso, los huecos y las escaleras de acceso a la tribuna son el complemento expresivo de un lenguaje austero que pretende una imagen solida y fuerte que se mantenga a lo largo de las décadas. Arq. Luis Rodríguez Tellado Leonardo Papa asociado

Fichatécnica Comitente:ClubAtléticoPeñarol Proyecto:Arq.LuisRodríguezTellado&Asoc. Asesores:Estructura,CYDIngenieros/ ImpactoMedioambiental,EIA–EstudioIngenieríaAmbiental/ ImpactodeTránsito,Ing.GustavoArbiza/ImpactoUrbano,Grupo GestaConsultores Empresaconstructora:SACEEM Ubicación:Ruta102entreCno.Mangangáy7Cerros,Montevideo ,Uruguay Capacidad:40.000espectadores Campodejuego:Césped,105x68m Superficiedelterreno:153.000m2 Superficiecubierta:25.000m2 Estacionamientos:2.000autos


Internacionales > Área de actuación Llamado TE+A

Nacionales

63


XVIII BIENAL DE ARQUITECTURA DE QUITO

2o premio para Gualano+Gualano

La décimo octava edición de la Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito se llevó a cabo del 19 al 23 de noviembre de 2012 en la capital ecuatoriana, con la organización del Colegio de Arquitectos de Pichincha, bajo el lema: “Básica : La arquitectura necesaria- La ciudad necesaria”. El seminario abordó este tema para definir el contorno de una concepción arquitectónica y urbana basada en los valores de igualdad, equidad, sostenibilidad, inclusión, identidad y ciudadanía. Los arquitectos uruguayos Martín y Marcelo Gualano recibieron el segundo premio en la categoría Diseño arquitectónico. Saludamos el reconocimiento a nuestros colegas. Toda la información sobre la bienal y demás premios en www.cae.org.ec


ARQUI-ESTRELLAS EUROPEAS

Banco Ciudad en Buenos Aires - Foster & Partners.

Los peligros del neocolonialismo

El contexto presente viene marcado por la terrible crisis que, desde hace ya casi un lustro, mantiene atenazada a la economía estadounidense y europea (y que se ha cebado con mayor virulencia con los países del sur de Europa) así como por los fracasos del modelo hipercapitalista construido en los paraísos artificiales dubaitíes y los chascos del Eldorado asiático (con epicentro en China). La recesión ha dado un vuelco estrepitoso al tablero y la codicia de los mercados y la avidez de los megaestudios (comandados muchos de ellos por miembros del star-system arquitectónico) intentan preservar y continuar incrementando a toda costa el status al que les ha propulsado la furia neoliberalista. Y en este contexto, antes por desesperación que por un real interés o vocación, Iberoamérica se ha convertido en el nuevo objetivo.

“…el interés por el negocio está muy por encima de la voluntad de compromiso y aportación que estos arquitectos tienen intención de hacer.” Podría argumentarse que éstas son las reglas del mercado; que determinados sectores ven con muy buenos ojos el aire de modernización y esa sensación de pertenencia a un “mundo civilizado” que puede aportar el poseer un edificio de estos arquitectos, objeto de deseo de políticos Internacionales

y empresarios. Y no habría nada reprobable en ello. Sin embargo, este repentino interés y desembarco tiene muy poco de inocente y mucho de perverso puesto que, como ya quedó demostrado en esos escenarios antes citados, el interés por el negocio está muy por encima de la voluntad de compromiso y aportación que estos arquitectos tienen intención de hacer. El aire de franquicia o macdonalización pesa como estigma sobre estos oligoarquitectos que -como Norman Foster, Zaha Hadid, Frank Gehry o Rem Koolhaas ahora vuelven sus miradas hacia Iberoamérica- han construido, y buscan seguir construyendo, a lo largo del mundo sin importarles para nada el lugar, la idiosincrasia de las personas, la cultura local y en los últimos años han acabado abocando a una estandarización de lo icónico. Estos arquitectos han sido los causantes de grandes despropósitos cuya responsabilidad insisten en negar, y que es una irresponsabilidad que va más allá del hecho puntual del edificio, puesto que cada una de sus narcisistas intervenciones fue una forma de afianzar el desarrollo de una arquitectura cómplice de un sistema evidentemente dañino del que muchos arquitectos (con notorias excepciones) han sido abiertamente partícipes. No obstante, es muy preciso tener en cuenta que el problema no está exclusivamente ligado a la mal llamada arquitectura icónica (que, en 65


“Si en las últimas décadas, Iberoamérica fue un mercado de consumo de publicaciones o un importador muchas veces de modas que nacieron en el norte, hoy se ve como un nuevo Eldorado donde sanear las cuentas ante un incierto futuro que se auspicia para la Península.” En España la debacle económica ha dejado totalmente yermo un territorio que los grandes popes y algunas escogidas arqui-estrellas locales tuvieron totalmente puesto a su disposición para permitirles celebrar una enorme bacanal arquitectónica. Los arquitectos de la diezmada Península Ibérica, entre llantos y lamentaciones (casi siempre carentes de auto-crítica) se han sumado también, seguramente más por desesperación que por convicción a la conquista de un territorio antes denostado y poco conocido, desde una actitud que exuda en muchos casos cierto oportunismo que se basa en un cierto derecho autoproclamado de propiedad casi colonial sobre éste. Si en las últimas décadas, Iberoamérica fue un mercado de consumo de publicaciones o un importador muchas veces de modas que nacieron en el norte, hoy se ve como un nuevo Eldorado donde sanear las cuentas ante un incierto futuro que se auspicia para la Península.

“Actos que ponen de manifiesto el profundo desconocimiento por parte de estos nuevos misioneros-colonizadores del funcionamiento de las acciones de arquitectura cooperativa que cuentan con una muy consolidada tradición de modelos de creación y gestión en Iberoamérica.” Determinadas intervenciones en la Bienal Iberoamericana celebrada en Cádiz el pasado mes de septiembre, como la de Carme Pinós replicando a la observación de la arquitecta colombiana Silvia Arango de que sus edificios en Guadalajara (México) formaban parte de una visión europea de Iberoamérica como mercado: “yo abrí una puerta a los arquitectos de Guadalajara. Antes de llegar yo, lo que ahí se hacía era terrible”, se evidenciaron como palpables reflejos de este posicionamiento arrogante, como adoctrinando y tratando de poco menos de ignorantes a los paisanos de Luís Barragán. Valga también destacar el atinado diagnóstico que la revista colombiana Escala hacía sobre el monográfico “Mosaico Colombia” editado por Arquitectura Viva (nº 138, 2011) señalando cómo resultaba apetitoso para una visión eurocentrista destacar que un determinado lenguaje arquitectónico global ha sido el decisivo agente activo de transformación y regeneración cívica en el país –un posible doble juego: destacar el mérito de la arquitectura colombiana actual aunque achacándose simultáneamente ese logro como una especie

Bicentenial Tower.

ciertos casos, bien ha merecido el apelativo de “arquitectura basura”) ni a las ambiciones de esos oligarcas a escala global. Tómese como ejemplo para comprender los matices aún más internos de esta problemática la propuesta hecha en 2007 por Rem Koolhaas para el edificio del Bicentenario en México (y, afortunadamente, no llevado a cabo) en asociación con el arquitecto local Fernando Romero (que, de manera relevante para este caso, es yerno del magnate Carlos Slim). La propuesta -visualmente espectacular pero gestada en base a clichés que denotaban el desconocimiento y simplismo con el que se había abordado su concepción- traslucía que el único interés por parte de Koolhaas era vender al más alto precio posible su proyecto; pero reflejaba también la pedantería del socio local, de todos esos socios locales que se aliaron a estos arquitectos con el único objeto de auparse ellos también a uno de los escalafones de la aristocracia o celebridad arquitectónica convirtiendo a los edificios resultantes en expresiones del más execrable capitalismo.


de indirecto triunfo propio, sugerir que ha sido la influencia de las concepciones arquitectónicas del primer mundo, difundidas desde los medios especializados europeos, las que han conducido a esa transformación-. Otra de las cuestiones interesantes evidentes en esta deriva neocolonialista que han emprendido ciertos arquitectos de la Península Ibérica es comprobar cómo los postulados que ahora se imponen en el contexto europeo a favor de la austeridad (más por no haber otro remedio o por una interesada corrección política que por sincera convicción), mudan cuando trasladan sus ideas al continente americano, donde recuperan el discurso monumentalista y despilfarrador de esos años previos a la recesión, los años de la gran fiesta, que es en el que en realidad creen.

una muy consolidada tradición de modelos de creación y gestión en Iberoamérica (como puede ser, por ejemplo, Arquitectos de la Comunidad). Así, en lugar de aceptar la factibilidad de una dinámica de aprendizaje en dirección inversa, puesto que en este caso es Europa la que puede aprender de la experiencia en Iberoamérica, se ensalzan propuestas anecdóticas nacidas de una complaciente fascinación primermundista ante lo exótico, lo pobre, y no pueden considerarse más que meros divertimentos de solidaridad lúdica estériles; sin embargo no se trata de una esterilidad inofensiva puesto que en su pretensión de querer exhibir nuevas tomas de postura ideológica no hacen sino cimentar la legitimidad de un nuevo discurso de moda que produce una especie de marketing de la humildad que está calando en Europa (como se ha hecho patente en la última edición de la Bienal de Arquitectura de Venecia) y que ciertos arquitectos iberoamericanos están intentando “vender” para consumo de la cultura europea.

“Reconocer y creer en el potencial de la región para formular sus propias soluciones, sustentadas por una sólida Con toda seguridad es importante tener vigentes cultura arquitectónica propia.” estos factores para poder por fin superar el Pero seguramente la versión más execrable de esta idea colonialista es la que el buenismo paternalista que destilan acciones como las del colectivo madrileño Zoohaus, también presente en la BIAU, con su proyecto para una pequeña comunidad en Palomino (Colombia). Actos que ponen de manifiesto el profundo desconocimiento por parte de estos nuevos misioneroscolonizadores del funcionamiento de las acciones de arquitectura cooperativa que cuentan con

victimismo y complejos americanos y la ignorante prepotencia europea que siguen levantando diferencias y distancias artificiales, y de los que todos estos factores mencionados son resabios. Es necesario entender el riesgo que comporta el aferramiento a esta globalización asimétrica y la posibilidad de ser seducidos por estos modelos mediáticos, algo que en este momento puede ser comparable al trueque de oro por cuentas de vidrio. Reconocer y creer en el potencial de la región para formular sus propias soluciones, sustentadas por una sólida cultura arquitectónica propia. Sin desmerecer el diálogo y el intercambio pero desde una relación de igual a igual que podría contribuir a una auténtica transformación de las reglas del sistema de la globalización.

Torre Cube en Guadalajara - Estudio Carme PinoÌos.

Arq. Fredy Massad Corresponsal BSAU en España

Internacionales

67


RECESIÓN EN REINO UNIDO

Banksy

Tomando medidas

A finales del 2007, Europa se vio enfrentada al comienzo de una recesión económica y financiera de la cual hasta ahora, cinco años después, todavía no se ha recuperado. La industria de la construcción se vio fuertemente afectada, lo que generó que tanto los estudios de arquitectura como el sector público plantearan varias iniciativas para reactivarla. Cuando el banco más importante en el mercado de inversiones corporativas, el BNP Paribas, declaro la “completa evaporación de activos disponibles” en dos de sus fondos, lo que desencadenó fue la caída de los mercados de crédito. Sin entrar en detalles complicados, lo que esto generó es que los créditos destinados al sector de la construcción se vieran afectados al hacer que los préstamos tuvieran tasas más altas. A su vez, al reducirse el nivel del retorno económico de las inversiones en propiedades, disminuyó el nivel de inversión en construcción. A comienzos y durante 2008, en Inglaterra, el espíritu era, sin embargo, claramente optimista y se creía que la Recesión sería un evento pasajero y la economía se recuperaría en el corto plazo. Incluso se le llamo “Credit Crunch”, que significa algo así como restricción crediticia, como una forma de minimizar el hecho. Los estudios de arquitectura vieron como el sector de la construcción se enlentecía. Los proyectos

empezaron a ser afectados, según la etapa en la que se encontraban. Aquellos que estaban en obra fueron los que escaparon a ser recortados y, en alguna manera, permitieron a los arquitectos seguir trabajando.

“Por un lado, se vio un aumento en la participación de concursos internacionales, y por otro lado se establecieron vínculos con el Medio Oriente, Australia e incluso America Latina.” En cuanto a los proyectos financiados por dineros públicos, muchos de ellos fueron los que se vieron suspendidos, en particular el sector de la Educación. Uno de los programas más ambiciosos de la administración pública en ese momento eran los BSF (por sus siglas en inglés para Building Schools for the Future -Construyendo Escuelas para el Futuro-). Esta propuesta había comenzado en 2005


y contaba con la inversión de £ 20 billones, o sea 20.000 millones de libras esterlinas -unos 32.000 millones de dólares-, destinados a la construcción y remodelación de escuelas primarias, secundarias y de educación técnica. Pero a mediados de 2010, el programa había sido descartado. El impacto fue enorme, principalmente en un mercado como el inglés, donde los estudios de arquitectura tienden a especializarse en un sector, es decir tienen como eje principal edificios educativos o de salud o vivienda, por ejemplo. En el caso de estudios dedicados a la educación, la retracción de los BSF llevo a que en muchos casos se tuvieran que despedir verticalmente el 20% de sus arquitectos, lo que tocó tanto a arquitectos establecidos y con muchos años de experiencia como a estudiantes. La situación no era mejor en Irlanda, donde casi dos tercios de los empleados de estudios de arquitectura fueron despedidos entre 2008 y 2010; es decir 60%, compuesto por profesionales y estudiantes.

“El sector publico, por su lado, busco acelerar el proceso de permisos de construcción con miras a agilizar la tramitación e incentivar la inversión desde el sector privado.” A pesar de esto, la percepción era que la situación de crisis no demoraría en revertirse y las iniciativas para reactivar el sector no se hicieron esperar. Los estudios fueron a la búsqueda de nuevos proyectos y nuevos clientes y el sector público estableció

cambios en la normativa con la intención de aumentar las inversiones. En el caso de los estudios, se generaron varias iniciativas para atraer nuevos proyectos que pusieron las miradas al exterior. Por un lado, se vio un aumento en la participación de concursos internacionales, y por otro lado se establecieron vínculos con el Medio Oriente, Australia e incluso América Latina. Estos vínculos se establecieron por medio de uniones comerciales con estudios de arquitectura locales en una variedad de modalidades que van desde el franchising al outsourcing. Sin duda que estos nuevos proyectos han tenido un efecto favorable en el mercado laboral aunque también han significado cambios: actualmente los puestos de trabajo generados son a término y en relación a un proyecto en particular. Además la relación de trabajo del arquitecto con el estudio se modificó, ya que estos contratos son en calidad de trabajador independiente y no como empleado, afectando los beneficios sociales del arquitecto y aumentando las tareas administrativas. El sector publico, por su lado, busco acelerar el proceso de permisos de construcción con miras a agilizar la tramitación e incentivar la inversión desde el sector privado. Esta medida ha sido muy debatida, siendo que se corre con el riesgo de dejar pasar ciertos proyectos que anteriormente no hubieran sido aceptados, especialmente en áreas de alto valor histórico y patrimonial. Aunque los valores indican que Inglaterra esta pasando por una segunda recesión (no ya Credit Crunch sino Double-dip Recesion), parece que la receta esta en seguir generando iniciativas y mantener una compartida visión optimista para poder salir de la crisis. Arq. María Victoria Casal Corresponsal BSAU en Reino Unido.

Internacionales

69


NATIONAL SEPTEMBER 11 MEMORIAL & MUSEUM

Imagenes Davis Brody Bond

New York, New York

El nuevo icono de la ciudad de New York, un recordatorio visible de la ausencia Si bien el diseño de un memorial es todo un reto al momento de intentar elaborar una pausa en la vida diaria y generar un espacio de reflexión, el proyecto del National September 11 Memorial & Museum logra crear este espacio y trasladar al visitante a un estado de contemplación inmerso en el Lower Manhattan. El monumento conmemorativo del 9/11, que fue inaugurado en setiembre de 2011, es el resultado de un concurso convocado por el Lower Manhattan Development Corporation (LMDC) en el año 2003. Sus ganadores, fueron el arquitecto Michael Arad, de la firma Handel Architects, y el paisajista Peter Walker, de Peter Walkers and Partners, quienes llamaron a su propuesta Reflecting Absence (reflejando la ausencia). Siendo una de las zonas mas concurridas y transitadas de New York, este proyecto fue materializado en una gran plaza en la que dos enormes huecos, que son las huellas dejadas por las torres derribadas en los atentados de la fecha que nombra al espacio, se han convertido en piscinas con cascadas de agua que caen en sus cuatro lados. Rodeada de árboles y áreas enjardinadas, el efecto logrado enmascara efectivamente el ruido y las vistas de la ciudad que la contiene.


El proyecto comprende una superficie de 80.000 m2 y consiste en una gran plaza compuesta por dos piscinas conmemorativas revestidas en granito negro por las que el agua cae, mientras podemos leer los nombres de las victimas grabados en bronce sobre la balaustrada. El acceso a la plaza es posible desde las cuatro calles circundantes, otorgándole así una íntima conexión con la ciudad, pero a la vez protegida por una extensa plantación de más de 300 árboles de roble. En el espacio inmediato bajo la plaza, hay una enmarañada red de zanjas de plantación

y túneles para el mantenimiento de las raíces de estos árboles. Continuamos el recorrido hacia el Museo del Memorial a través del edificio Pabellón de entrada diseñado por la firma noruega Snøhetta arkitektur landskap AS. Desde allí, los visitantes descenderán a través de una rampa en zigzag que los transportará 30 metros bajo tierra hasta llegar al nivel cero (ground zero), donde están las bases originales “Footprint” y los restos estructurales de las Torres Gemelas. Museo del Memorial – visita al estudio David Brody Bond (DBB) y entrevista a Charly Salinas Weber, uno de los arquitectos responsables del diseño El museo fue un encargo realizado a la firma DBB por el LMDC luego de haber sido anteriormente seleccionados también, como los arquitectos asociados para el proyecto del 9/11 Memorial. El espacio en el que se proyectó el Museo es un recinto de 11.200 m2 en el que los elementos existentes determinaron de alguna forma el concepto. Por una parte, las dos piscinas, que tienen su correlato en el interior y al bajar al nivel cero, son dos bloques de hormigón suspendidos. Estos elementos dan escala y articulan el espacio del Museo. La estructura de estos enormes volúmenes colgantes no se verá y estarán revestidos en foam de aluminio; además, un basamento oscuro dará la sensación de que “flotan sobre la luz”. Debajo de ellos, se ubicarán las salas de contemplación silenciosa y, en el centro, un mausoleo llamado Centro Memorial. A su vez, este recinto (que lo llaman “Bathtub”) está delimitado por los proyectos de los edificios colindantes, la terminal del trenes Port Authority Trans-Hudson (PATH) y la frontera más importante: la del muro pantalla original. Este muro de 70 metros que formaba parte de la excavación del World Trade Center y que sobrevivió al colapso de la torres, soportando enormes presiones laterales conteniendo al Río Hudson, también será parte de la exposición junto a las demás estructuras de fundación del sitio.

Imagenes Davis Brody Bond

El único elemento “nuevo” es la rampa. El reto fue hacer que ésta se adapte a lo existente y que a la vez sea el eje o guía de la exposición. La rampa (“ribbon”) será una serpenteante cinta realizada en madera, que acompañará al visitante en un recorrido dinámico del espacio expositivo a través de sus diferentes puntos estratégicos.

Internacionales

71


El museo enseñara todo: desde la construcción hasta la destrucción de las torres. Una extensa colección de artefactos que van desde elementos de construcción recuperados de tamaño monumental, hasta modesto recuerdos personales. Una de las piezas más importantes es The Last Column que fue el último elemento estructural de acero que se desmontó durante la limpieza del sitio. Esta pieza, tapizada de escritos, fotos, notas y recuerdos colocados por familiares, se ha convertido en un ícono. Muchos de estos artefactos se han tenido que ir ubicando en la exposición antes del cierre del Memorial debido a sus dimensiones. Esto ha requerido un trabajo de coordinación constante tanto entre arquitectos, diseñadores o contratistas, así como durante el proceso de avance de obra entre el 9/11 Memorial y el proyecto del Museo. Estos dos proyectos son parte del nuevo complejo WTC. Ubicados en el mismo sitio donde se levantaban las Torres Gemelas, fueron concebidos como un homenaje a los fallecidos en los atentados del 11/9/2001, en el Pentágono y Shanksville (Pensilvania) y a las víctimas del atentado en 1993 contra el (WTC). Tras el 11º aniversario de los atentados, el museo abrió sus puertas. Si la visita al memorial resulta abrumadora, el recorrido completo será sobrecogedor. Estos dos proyectos, con diferentes propósitos pero que se superponen física y metafóricamente, son un continuo de espacios al aire libre y cerrado, que llevaran al visitante a una experiencia que los alejará física y emocionalmente a través de una “procesión histórica”. Arq. Matilde Accorenti Nin Corresponsal BSAU desde NYC, EEUU. Ficha Monumento conmemorativo: 9/11 Memorial: inaugurado el 11 de setiembre de 2011. Arquitecto: Michael Arad (Handel Architects) Paisajista: Peter Walker (Peter Walker and Partners) Museo del Memorial: en construcción – apertura 2012 Arquitectos: Davis Brody Bond (DBB) Pabellón: en construcción – 2012 fecha de apertura Arquitectos: Snøhetta arkitektur landskap AS

Imagenes Matilde Accorenti

Imágenes: Davis Brody Bond / Matilde Accorenti Nin


Nacionales > Área de actuación Llamado TE+A

Gremiales

73


PROYECTO PLAZA REAL DE SAN CARLOS

Lo posible y lo imposible

En estas líneas intento aportar algunas reflexiones en relación al patrimonio cultural, más precisamente al patrimonio edificado, y mostrar parte de una propuesta en relación a la Plaza de Toros del Real de San Carlos en el departamento de Colonia.

Enmarcados en un proceso desgastante y muchas veces ingrato en relación a la gestión del patrimonio cultural que tenemos en nuestra ciudad, principalmente en el Barrio Histórico, Patrimonio de la Humanidad, pero también en otras edificaciones de valor, como lo es la Plaza de Toros, entendemos que esta propuesta podría servir para comenzar a revertir estos procesos, intentando hacer lo posible y lo imposible por recuperarla. Uno de los objetivos de estos comentarios es impulsar, con más fuerza, desde SAU la conservación del patrimonio cultural, no sólo en Colonia del Sacramento. Es un compromiso ineludible de nuestro gremio. Patrimonio siempre supone valor, riqueza, reconocimiento, pero también conflicto. Esos conflictos debemos abordarlos y resolverlos con una visión amplia. Buscamos no sólo la conservación y puesta en valor de la pieza arquitectónica sino también la consideración del ámbito urbano con su propia dinámica social.

Esta Plaza de Toros, debido a sus especiales características y cualidades, es valorada por nuestra comunidad. Y también es Monumento Histórico Nacional y como tal, tenemos el encargo de protegerla, o sea, concretamente, de elaborar un verdadero Plan Integral de Protección que incluya los aspectos que forman un sistema: urbanístico, social, normativo y de gestión. Tratar uno de estos aspectos en forma aislada, sin tomar en cuenta el todo y sin relacionarlo con las otras partes lleva a equívocos que estarán abocados a fracasar aunque estén llenos de buenas intenciones.

“Intervenir para su recuperación requiere de manera imprescindible e inequívoca un soporte teórico, técnico y normativo que haga referencia al bien.” Desde 1943 es propiedad de la Intendencia de Colonia. El edificio está cerrado con tejido perimetral, por riesgo de colapso, desde hace más de una década. Intervenir para su recuperación requiere de


manera imprescindible e inequívoca un soporte teórico, técnico y normativo que haga referencia al bien. Una correcta gestión de un edificio de estas características es fundamental y, en este sentido, es recomendable que los procesos sean de tipo integral (planes de gestión o manejo) donde se cumplan objetivos como los siguientes: fomentar el conocimiento y difusión del bien; revitalizar e incorporar el patrimonio a la sociedad; optimizar el relacionamiento con todos los agentes sociales, ciudadanos, asociaciones, empresas, etc.: realizar los estudios económicos y financieros para su recuperación y uso. Nada de esto se realiza hoy, peor aún, se está cayendo, la estamos perdiendo. En reiteradas ocasiones percibimos a nivel global una cierta toma de conciencia al ver que estamos perdiendo especies animales y vegetales, el agua del planeta, la capa de ozono, los combustibles, etc., pero aquí parece que no estamos reaccionando ante la pérdida de nuestro patrimonio edificado. Proyecto Plaza Real de San Carlos

Arq. Juan Pablo Portillo, Br. Alejandra Serra, Arq. Jorge Assandri, Br. Lorena Buono, Arq. Miguel Odriozola, Arq. Alejandra Gavilán, Arq. Marcelo Payssé.

En una Asamblea Ordinaria de SAUCO, del 5 de junio de 2012, presenté como propuesta elaborar una maqueta digital interactiva conjuntamente con la Facultad de Arquitectura y su Laboratorio de Visualización Digital Avanzada (UdelaR) y el apoyo de docentes del Taller Schelotto de la misma Facultad, como parte de un Proceso Integral de Gestión tendiente a recuperar y poner en valor el bien en cuestión.

Al Arq. Marcelo Payssé, director del Laboratorio mencionado, le pareció muy buena la idea y está aplicando su conocimiento, equipo técnico y humano para lograr un proyecto de excelencia.

“Sabemos bien que difusión, conocimiento y valoración son imprescindibles en toda gestión y entendemos que este proyecto aporta en estos puntos.” El Proyecto Plaza Real de San Carlos (PRSC) consiste en el relevamiento, modelado y generación de aplicaciones interactivas, para la puesta en valor de este histórico edificio de Colonia del Sacramento. Estamos elaborando una maqueta digital y ya se elaboró su versión “material” con tecnología de última generación (ver www.realsancarlos.com ). El relevamiento completo implica un registro de la realidad en su estado actual, a los efectos de alimentar la información para el modelado digital 3D y también para la emisión de recaudos para las futuras intervenciones en el lugar. Las aplicaciones interactivas permitirán la incorporación de información digital en el sitio y podrían estar también en el centro de visitantes Bienvenida Interpretación y Turismo (BIT), aquí en Colonia del Sacramento, utilizando las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Sabemos bien que difusión, conocimiento y valoración son imprescindibles en toda gestión y entendemos que este proyecto aporta en estos puntos. En ese sentido algunos objetivos serían los siguientes: Poner en valor del edificio patrimonial, a través de aplicaciones interactivas de uso general. Integrar el edificio y su entorno al circuito turístico y cultural de la ciudad de Colonia del Sacramento. Si bien esta integración existe en parte, la idea es optimizarla. Registrar las preexistencias como punto de partida de futuras intervenciones en el lugar. Dar un paso importante dentro de un proceso integral de gestión que es hacia donde apuntamos, que incluya la recuperación y uso del edificio. Coordinación de diversas iniciativas que complementen la información sobre la ciudad de Colonia del Sacramento.

Nacionales

75


“No ha existido voluntad política para recuperar este edificio ni conciencia del valor que posee de parte de los gobiernos nacionales y departamentales. Cada día que pasa es más difícil recuperarla y obviamente más costoso.” Estamos trabajando desde principios de junio de este año y recién comenzamos a difundir los primeros pasos para lograr algún apoyo institucional y económico. Sólo lo hemos presentado en forma parcial y a personas vinculadas a nuestro quehacer y la idea convence. La versión “material” de la maqueta la presentamos el Día del Patrimonio, el 6 de octubre de este año. Oportunamente, el grupo Salvemos la Plaza de Toros organizó unas charlas y, conjuntamente con los colegas Marcelo Payssé y Jorge Assandri, brindamos los aspectos principales del proyecto. Esta maqueta cuenta con una cúpula de cristal laminado, que donó la Asociación Turística del Departamento de Colonia, y actualmente se encuentra expuesta en un local de la Terminal de Ómnibus de Colonia. No ha existido voluntad política para recuperar este edificio ni conciencia del valor que posee de parte de los gobiernos nacionales y departamentales. Cada día que pasa es más difícil recuperarla y obviamente más costoso. Para lograrlo, en primer lugar se requeriría de un equipo con especialistas en diferentes áreas pero, aún en lo específico estructural y constructivo, es difícil responder ya que no hay en nuestro país expertos en este tipo de edificaciones (es la única de estas características). Sí tenemos colegas, y también ingenieros, con muy buena formación que podrían realizar aportes importantes, y en el exterior hay gente especializada. El factor económico y los criterios con los que se podría intervenir son aspectos cruciales. De nada, o al menos de muy poco, serviría saber qué se puede rescatar si no se va a conseguir el apoyo económico e institucional para hacerlo; aún teniendo dicho apoyo, se debería “usar” el edificio para que no vuelva a deteriorarse y para que sea sustentable. Usos posibles habría muchos, la idea de una puesta en valor y recuperación en etapas es muy atendible. Reitero algo que he expresado en otras oportunidades, debemos sumar para que se logren avances en la recuperación de nuestra Plaza de Toros; esperemos que entre todos lo consigamos: SAU podría desempeñar un papel relevante. Arq. Miguel Ángel Odriozola Guillot Octubre de 2012

PROYECTO Equipo de trabajo PRSC: Arq. Miguel Ángel Odriozola Guillot | Idea original y propuesta teórica Arq. Jorge Assandri | Información gráfica y descriptiva de partida Equipo coordinador Arq. Marcelo Payssé | Coordinación del proyecto, modelado 3D, módulo formativo Arq. Miguel Ángel Odriozola Guillot | Gestión y difusión Equipo técnico Arq. Beatriz Arpayoglou | Información del sitio, traducción Arq. Juan Pablo Portillo | modelado 3D, módulo formativo Arq. Fernando García Amen | aplicaciones realidad aumentada Arq. Paulo Pereyra | fabricación digital Bach. Luis Flores | registro de la forma, modelado 3D Bach. Alejandra Serra | relevamiento, modelado 3D Bach. Lorena Buono | relevamiento, modelado 3D DATOS DE INTERÉS Autores del edificio: Arqs. Dupuy y Markovich | Proyecto Ing. Duquenoy | Estructura metálica Construcción: junio 1909 | Inauguración 9 enero 1910 | Cierre: febrero 1912 Superficie edificada: 4.650 m² Capacidad: 8.000 espectadores sentados, 2.000 de pie.


SOBRE LAS COMISIONES ESPECIALES PERMANENTES

Algunas reflexiones

Desde la creación de la primera Comisión Especial Permanente (CEP) para la Ciudad Vieja y, luego, de otras comisiones especiales -como dijo un inversor en la Junta Departamental: “después del monstruo aparecieron otros monstruitos…”-, han transcurrido 30 años de ensayos, aciertos y errores en la gestión municipal de las áreas calificadas y, paralelamente en ese lapso,también se han ido modificando las doctrinas que se aplican en el mundo en este tema. La buena conservación del patrimonio construido requiere fuertes inversiones, políticas urbanas consistentes y bien aplicadas, pero también eficiencia y sentido comúnen la gestión. El mayor peligro para la conservación de este valioso acervo,fuera del lógico deterioro y la escasez de fondos,es el desarrollo, ya que los intereses que éste incluye pueden arrasar con los mejores esfuerzos de sus defensores. Muchas veces, esos intereses son colectivos, por lo que la preservación del acervo ediliciolleva en ciertos casosa los propios representantes del Estado a situaciones conflictivas.

“Las áreas caracterizadas de las ciudades son muchas veces las más expuestas al desarrollo inmobiliario y por eso la gestión de las CEPs es particularmente difícil y provoca conflictos frecuente…” Nacionales

Las áreas caracterizadas de las ciudades son muchas veces las más expuestas al desarrollo inmobiliario y por eso la gestión de las CEPs es particularmente difícil y provoca conflictos frecuentes entre la preservación y los intereses de los desarrollistas e incluso del propio Estado (por ejemploel caso del puerto y su relación con la Ciudad Vieja). En los últimos años y sobre todo desde que comenzó la fuerte inversión en Montevideo, los casos de demoliciones, reciclajes y nuevas construcciones vienen generando discusiones internas e incluso públicas por las diferencias tanto de opiniones técnicascomo no especializadas. El problema principal es que en los últimos tiempos, en comisionesen quedesde su origen se suponía que la materia mayorsería la preservación patrimonial, han surgido temas urbanos y territoriales como el tránsito, el ambiente o los servicios, que antes casi no estaban presentes pero que ahora han tomado una importancia inesperada. El resultado de estos conflictos generalmente ha significado la pérdida, quizás inevitable, de valioso patrimonio tangible e intangible. La Ciudad Vieja, Pocitos, Carrasco y el Prado ya no son, y serán cada vez menos, lo que hace 30 años se pretendía que fueran; Peñarol seguirá resistiendo en la medida que no aparezca algún inversor que haga una fuerte propuesta desarrollista directamente a las autoridades 77


superiores, saltando por encima de la CEP respectiva. Las recalificaciones de zonas y otras excepciones, no sólo en las áreas protegidas sino en todo el territorio de Montevideo, son prerrogativa de esas autoridades y suceden, como en el caso del estadio de Peñarol o las nuevas torres en el entorno del Montevideo Shopping Center.Las CEPs son simples comisiones asesoras y sus decisiones pueden no ser compartidas por la superioridad, en cuyo caso no serán aplicadas. La composición de las CEPs tampoco es el ideal. No aparecen muchos interesados en integrarlas y a veces los voluntarios, a pesar de su buena voluntad, no tienen claro el importante rol que juegan en el futuro de la ciudad de Montevideo e incluso no han tenido experiencia en la práctica de la protección del patrimonio y menos de la gestión territorial, que son en realidad las tareas que deberán cumplir. De la teoría a la práctica hay un abismo e incluso muchos reconocidos patrimonialistas tienen dificultades en la práctica de la gestión que deben desempeñar las CEPs, hasta que adquieren la experiencia necesaria. Eso requieremucho tiempo y voluntad. Los miembros deben, ante todo, tener profunda vocación de servicio y sentido de responsabilidad ante el gremio, pero igualmentehacia toda la comunidad: deberían tener razonableinterés y versación en el manejo de conceptos patrimoniales,urbanos y ambientales, así comodisponer de suficiente tiempo para dedicarlo a la funcióny,desde luego,asistir asiduamente a las reuniones de la CEP que integran.

“las CEPs, además de proteger con sus dictámenes la preservación de los valores testimoniales de su área, deberían cumplir funciones didácticas y de difusión de los mismos…” Varios problemas pueden afectar el proceso de los anteproyectos en las comisiones: Que sea insuficientela profundización del estudio por diversas razones: quórum escaso, falta de tiempo en la respectiva(s)sesión(es), dudas o posiciones discrepantes entre los miembros, etc. Que no se analicen los proyectos desde un punto de vista estrictamente técnico, sin influencia de preferencias personales sobre estilos o visiones proyectuales particulares por parte de los miembros.

Que no se valore adecuadamente la situación profesional de los colegas que presentan las propuestas y lanecesidad de informarlos adecuadamente de las observaciones para que puedan concretar soluciones que permitan aprobar sus proyectos. En este sentido, las CEPs, además de proteger con sus dictámenes la preservación de los valores testimoniales de su área, deberían cumplir funciones didácticas y de difusión de los mismos, ya que demasiadas veces los colegas que presentan proyectos demuestran no comprender e incluso no compartir los principios básicos de esa tarea. Que en los informes dirigidos a los proponentes se incluyan observaciones irrespetuosas que impliquen invadir la libertad del profesional en cuanto a su visión proyectual de la arquitectura. Esa es una delgada línea roja que es muy difícil de distinguir para evitar cruzarla, pero debe existir conciencia en la comisión de que esa libertad debe ser respetada en todo lo que permita la juiciosa preservación de un bien, un tramo o un espacio. Este esun punto muy difícil de superar y es el que generalmente origina los mayores problemas con los colegas, e incluso en la interna de la propia comisión. Que los miembros de cada CEP no tengan información sobre los criterios que se están aplicando en las demás y los problemas que van surgiendo (juicios, incluso), tal como lamentablemente sucede actualmente. Debería haber mayor preocupación en coordinar las acciones de todas las CEPS.Según la legislación vigente, algunos casos difíciles pasan a la Comisión Asesora Permanente, pero allí los


conceptos que se manejan son muy diferentes; incluso en algunos casos las resoluciones contradicen los informes elevados por las comisiones. Para mejorar la gestión sería beneficioso que existieran instrucciones tipo “briefs” que sirvieran de modelo de actuación para todas las comisiones evitando así las asimetrías que causan desconcierto en los colegas que presentan permisos en distintas zonas.

“Hoy, la cuestión principal radica en el derecho de los colegas a proyectar en clave contemporánea, aplicando materiales y planteos formales de difícil adaptación a los entornos patrimoniales.” Han transcurrido 30 años desde la creación de la primera comisióny es imprescindible hacer un balance de las experiencias recogidas desde entonces para actualizar los criterios empleados en la protección de las áreas caracterizadas. La redacción y puesta en vigor de los Planes Especiales de esas áreas ha sido un progreso alentador, pero ha coincidido con el importante desarrollo en la construcción que se ha producido en los últimoscinco años y que ha incrementado la presión desarrollista en las áreas de Ciudad Vieja, Pocitos, Carrasco e incluso, aunque más tarde, Prado. Hoy, la cuestión principal radica en el derecho de los colegas a proyectar en clave contemporánea,aplicandomateriales y planteos formales de difícil adaptación a los entornos patrimoniales. Como consecuencia, a menos queel proyectista maneje los conceptos de buena inserción en esos contextos y disponga además de razonable competencia enel diseño arquitectónico, surgen discrepancias con la respectiva comisión. En otras ciudades se establecen normas severas para el diseño en áreas preservadas, pero en el Uruguay ese camino no ha sido compartido ni por las autoridades ni por el gremio y la confianza para el manejo de la situación ha sido depositada en las CEPS y su buen entendimiento con los técnicos actuantes.

una unidad espacial que era un componente mayor del paisaje urbano a proteger. En los casos de Carrasco y Prado los espacios abiertos y la añosa vegetación formaban también una parte fundamental de su paisaje y ese era un valor preferente a preservar. La concesión de mayores alturas ha alterado la volumetría original, en algunos casos en forma violenta, como es el ejemplo en Pocitos e incluso en la Ciudad Vieja. En esta última se está analizando admitir para determinados casos alturasque sobrepasan los 100 metros. En este aspecto es útil comparar lo que son hoy las ciudades de Londres y Paris y analizar las diferencias. En Paris las nuevas edificaciones son cuidadosamente analizadas en el contexto de toda la ciudad, mientras que en Londres existe libertad suficiente para insertar edificios como, por ejemplo, The Shard, cercano al venerable Tower Bridge. El segundo punto es el parcelario, concebido originalmente con la idea de lotes destinadosa viviendas individuales. En la actualidad se fusionan padrones para construir edificios de gran volumen, no solamente en altura sino también en extensión, y eso es natural en una ciudad en desarrollo. Sin embargo, la fusión de padrones altera gravemente la configuración espacialprimaria, además de aumentar la densidad con consecuencias de toda índole, mayormente en demandas en tránsito y servicios. Los temas precedentes deberían ser tenidos en cuenta por todos los que se preocupen por la conservación de los valores que hicieron que ciertos barrios de Montevideo merecieran la custodia por parte de las Comisiones Especiales, porque la situación actual permite presumir que el futuro del patrimonio de esos barrios está lejos de estar asegurado. Con motivo de la celebración del 30º aniversario de la creación de la Comisión Especial Permanente de la Ciudad Vieja. Arq. Julio Villar Marcos

Hay además dos puntosque afectan gravemente a las áreas protegidas. El primero es la espacialidad y la volumetría. La edificación original de estas zonas data de mediados del siglo XIX (Ciudad Vieja, Prado) a principios del XX(Carrasco, Pocitos) y en general, salvo en el caso de la Ciudad Vieja, las construcciones eran mayormente de vivienda y de mediana o baja altura,lo cual daba al ámbito Nacionales

79


OBRAS EN LA SEDE DEL MIDES

Manufacturers Trust Company (MTC), New York.

Rius y el Banco de Crédito

En la edición del semanario BÚSQUEDA del pasado 25 de octubre se publica una carta de dos prestigiosas investigadoras del Instituto de Historia de la Facultad de Arquitectura de la UdelaR (IHA) en la que se expone la situación del que fuera edificio sede del Banco de Crédito -hoy ocupado por el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES)-, visto el inicio de trabajos sobre los planos vidriados de sus fachadas. En el análisis de la obra que el arquitecto Juan Antonio Rius proyectara en la segunda mitad de los años ‘50, asume lógico protagonismo la estructura del cerramiento vidriado, sin perjuicio de considerar detalladamente la filiación histórica de la solución adoptada, la significación de su temprana implementación en nuestro medio y la vigencia de su presencia urbana, concluyendo con dura sentencia: “Cuando la reforma se inicie nos quedará el gusto amargo de una nueva pérdida. La frustración de asistir a un crimen que hubiera podido evitarse”. Una expresión muy en línea con la frase inicial. “Rompan todo. En Montevideo se ha vuelto ya sistemática la planificada agresión a la arquitectura moderna”. Obviando esa visión conspirativa algo desmesurada, vale celebrar este aporte a la reflexión sobre las cosas que afectan el escenario de nuestras vidas. Vale también hacer algunas precisiones. En octubre de 1954 se inauguraba en Nueva York la sede del Manufacturers Trust Company (MTC), una obra del famoso Estudio de Skidmore, Owings

& Merrill que marcó un cambio de paradigma en la arquitectura bancaria: antes, severidad, solidez y una discreta monumentalidad; desde entonces, un mensaje explícito de “nada que ocultar” (mensaje particularmente claro en esa “caja de vidrio” de la 5ª Avenida que incluso deja ver el área del Tesoro). El Directorio del Banco de Crédito tomó rápida nota de esos cambios de imagen, y estando sus negocios en fase expansiva, buscó marcar camino a través de una obra alineada con el modelo neoyorquino (incluida la presencia de la escalera mecánica, protagonista del espacio interior en la sede del MTC y primera instalada en el país). La intención era clara; décadas después, la distancia entre “el mensaje” y la realidad quedaría en evidencia con la intervención del Banco en 1998 y su cierre en el 2002. Esa es también parte de la memoria del lugar.

“…¿por qué una obra que merece al IHA la mayor consideración no ha tenido hasta la fecha ningún tipo de protección patrimonial?..” Rius hace el proyecto de la Casa Central del Banco con la competencia que caracteriza toda su obra y con el valor agregado de un perfecto diseño estructural, concentrando las cargas en


escasos pilares que dejan libres plantas y fachadas en todos los niveles. Pero también se enfrenta con algunas limitaciones fuertes… y con ellas transa. La permeabilidad visual se limita aquí a los planos de las fachadas exteriores por encima de la planta de acceso -revestida con solemne granito negro, como “en los viejos tiempos”- y, cosa fundamental, la resolución constructiva del cerramiento en términos de “muro cortina” no encuentra en la industria local una respuesta al nivel de las exigencias del sistema, dando por resultado una solución híbrida y desde el inicio problemática, que derivaría con el paso del tiempo en las serias patologías que afectan el normal funcionamiento del edificio. Rius conoció de primera mano la solución original, pero la versión montevideana quedó reducida a una arquitectura de simulación, donde fajas de cristal y elementos de acero inoxidable revisten vigas de hormigón y falsas pilastras de albañilería, usando además cristales de 4 milímetros montados sobre perfilería de hierro de simple contacto. Todo muy lejos del rigor y la probidad constructiva con que el joven Rius -asociado con Amargós en el proyecto de la Facultad de Odontología- nos ponía en sintonía con los mejores ejemplos europeos de la arquitectura renovadora de los años ‘20. La nota aquí comentada no aborda estas cuestiones, pero tampoco deja dudas en cuanto plantea la necesidad de proceder en correspondencia con la alta valoración que asignan a la obra. Dando por bueno que esta valoración es asumida a nivel de consenso -cosa discutible-, al igual que en el caso de las viviendas de Fresnedo en la avenida Ponce surge una duda que bien podría plantearse en

estos términos: ¿por qué una obra que merece al IHA la mayor consideración no ha tenido hasta la fecha ningún tipo de protección patrimonial?

“Seguramente el argumento manejado fue convincente, dando por resultado que el MEC, a propuesta de la Comisión, no dudó en desandar lo actuado, desafectando el bien de su condición patrimonial…” La respuesta aporta alguna sorpresa: aunque ya eran preocupantes las versiones que surgieron en una previa instancia parlamentaria de tratamiento de las patologías del falso “muro cortina” y sus consecuencias -llevadas incluso a estrados judiciales-. En el pasado mes de diciembre, en base a una fundamentación con muchos puntos de contacto con la expuesta por Laura Alemán y Mary Méndez, la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación propuso al Ministerio de Educación y Cultura (MEC) -y éste aceptó- formalizar la protección de la ex sede del Banco de Crédito, incorporándolo en la lista de Monumentos Históricos Nacionales(1). Pero esa “protección” duró poco -apenas 100 días-, al mediar la rápida y exitosa gestión del director Nacional de Arquitectura del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) ante el MIDES para que se autorizara el proyecto de obra que las arquitectas antes citadas estiman improcedente. Seguramente el argumento manejado fue convincente, dando por resultado que el MEC, a propuesta de la Comisión, no dudó en desandar lo actuado, desafectando el bien de su condición patrimonial, en un texto de contenido ambiguo (2). Atento a lo anterior, creo que lo dramático de estas circunstancias no reside en una supuesta “planificada agresión a la arquitectura moderna” sino en nuestra dificultad para consensuar la existencia de un corpus patrimonial y, una vez cumplida esa instancia, en la posibilidad de disponer de un sistema de protección real, sostenible y adecuado a cada circunstancia. Que no es tarea fácil, se sabe; basta este ejemplo para confirmarlo. Y seguirán habiendo otros igualmente complejos en tanto la reformulación de la ley de Patrimonio siga siendo materia pendiente y el discurso patrimonial no supere el perfil de opacidad y confusión que hoy lo limita. Mientras, ¿podremos por lo menos tener claro cuales son las opciones teórica y técnicamente sustentables para intervenir sobre la obra de Rius y en función de ellas valorar el papel jugado por

Nacionales

81


cada uno de los actores involucrados y justificar –o no- las acciones emprendidas? Adelanto mi opinión: no tiene sentido reconstruir los errores del pasado tratando de mitigar sus efectos. Parece en cambio criterioso asumir la irreversibilidad de esa situación e incorporar -tal como ahora está planteado- una “piel de vidrio” exterior, que al separarse de la existente, genere una cámara ventilada y elimine las gravosas consecuencias que la solución original trajo aparejada. Un buen diseño, en obvia correspondencia con los lineamientos de la preexistencia, hará el resto. Y el edificio volverá a vivir, sin que ningún patrimonio defendible se viera afectado. Arq. Nery González Noviembre de 2012 (1) Según Resolución Nº 630/011 de fecha 8 de diciembre de 2011, publicada en el Diario Oficial el 5 de enero de 2012. (2) Según Resolución Nª 163/012 de fecha 19 de marzo de 2012, publicada en el Diario Oficial el 16 de mayo de 2012.

Notas agregadas Cabría señalar un curioso paralelo entre la polémica abierta por la carta pública de las citadas investigadoras del IHA con la campaña que se desarrolla en Nueva York para evitar que nuevos usuarios desconozcan la protección que la Landmarks Preservation Commission otorgara desde el año 1997 al edificio que sirvió a Rius de referencia, tema que está siendo laudado en el ámbito de la Suprema Corte del Estado. Nos aproximaríamos más a esa situación si la Comisión de Patrimonio hubiera mantenido la condición de protección -primero asignada y luego negada-, asumiendo la responsabilidad de evaluar la pertinencia de la solución propuesta por los técnicos actuantes. Una solución defectuosa en su materialización, sumada a un mantenimiento irregular generaron un escenario en el que debería descartarse toda posibilidad de ir corrigiendo defecto a defecto para que parezca bien hecho lo que no lo está. Al tiempo volverían las mismas patologías, quedando incluso sin resolver las precarias condiciones actuales de renovación de aire. No sería en tanto descartable una opción ya ensayada en otras situaciones similares, esto es, rehacer la totalidad del cerramiento vidriado en correspondencia con los recursos técnicos actuales, manteniendo su formalización original. La fachada sería -y no sería- la misma… algo parecido a lo ocurrido con el Campanile de San Marcos. Por fin, la opción de generar una nueva “piel de vidrio”, bien resuelta, puede aportar una lectura desapasionada de todo el proceso, realizarse -presuntamente- con menor costo y sin afectar -eso sin duda-, la continuidad de uso del edificio.

En cuanto al valor paradigmático asignado al edificio del MTC, sigo el planteo de la arquitecta Vanessa Parody en “Transparencia e identidad en el edificio de la Casa Matriz del Banco Ciudad”, trabajo presentado en el Encuentro MERCOSUR. Patrimonio de Edificios Bancarios y Afines, realizado en Buenos Aires el pasado mes de setiembre.


DE LOS CAMPOS, PUENTE Y TOURNIER

Monumento homenaje

Bajo la lluvia del pasado mediodía del 22 de octubre, se inauguró oficialmente el monumento en homenaje a los arquitectos Octavio de los Campos, Milton Puente e Hipólito Tournier, en el cantero central de Bvar. Artigas, entre D. Cullen y M. Estigarribia. La idea de materializar el monumento recordatorio a uno de los estudios de arquitectura más calificados de nuestro país constituyó un desafío demasiado grande, además de un importante compromiso en razón de diversas e íntimas implicancias. Grande, sin duda, resultó el desafío por la jerarquía de los homenajeados, a los que siempre consideré como parte de nuestra más alta intelligentsia disciplinar. Desde sus tempranas obras hasta las últimas, su producción fue de absoluta excelencia, además de constituirse en referencia para distintas generaciones de arquitectos. Su materialización formal constituyó también un compromiso pues debía enfrentarme a un problema de resolución que no admitía los recursos propios del proyecto de arquitectura. Un monumento está siempre más cerca de la obra de un escultor que de un arquitecto, aunque muchos de estos últimos han logrado piezas excepcionales a lo largo de la historia. Mayor desafío entonces, pues a la necesidad de lograr un buen resultado se sumaba la buena trayectoria que otros colegas dejaron como antecedente. Nacionales

Por otra parte, todo monumento plantea un problema de inserción, que no es siempre de fácil resolución. He sido bastante crítico, en este aspecto, sobre muchos de los resultados alcanzados en el espacio público de nuestra ciudad y, por esto también, la carga de responsabilidad se tornó aun más pesada. Con Jacobo de los Campos e Hipólito Tournier convenimos en que el lugar para el mismo debería estar en cercanía con alguna de las obras de sus padres, aunque sabíamos que esto no sería siempre posible. La dimensión simbólica es un factor importante en la visualización de un monumento, siendo necesario por tanto, considerarla muy especialmente. Todo convergía entonces hacia el lugar elegido, el cantero central de Bulevar Artigas, en proximidad a una obra tan buena como poco recordada –la vivienda que este estudio realizó sobre la calle Estigarribia y que alguien denigró hace no muchos años, con un infeliz color rosado que hoy cubre toda su fachada-, al tiempo que cercano a las viviendas personales, absolutamente consagradas, de otros dos grandes de nuestra arquitectura: 83


Mauricio Cravotto y Julio Vilamajó. Ese era el sitio exacto y sobre esto no existió duda alguna. Desde las formas y los cuerpos adoptados, tres simples componentes de acero inoxidable, de igual altura aunque percibidos como diferentes por su parcial hundimiento en la base -o bien por su particular inclinación- podrían hablar de profesionales que cumplieron roles distintos pero de igual valor y consideración dentro de aquel estudio profesional. Al mismo tiempo, esos elementos acerados intentarían referir a la importancia de la complementariedad entre saberes y habilidades, siempre necesaria para alcanzar el éxito en nuestra disciplina. Solo eso y una base sólida –la del intelecto, la experiencia y la voluntad de estos actores- realizada en un duro hormigón, podrían ser suficientes para expresar lo que creí esencial en este intento de recordar a Octavio de los Campos, a Milton Puente y a Hipólito Tournier. Así lo hice entonces, pero lejos estoy aun de saber si fue esa la mejor de las opciones posibles. Arq. William Rey Ashfield

Ficha técnica: Autor: Arq. William Rey Ashfield Empresa responsable del montaje: SADARQ Componentes de acero: Herrería Ferronato

ANTE EL FALLECIMIENTO DEL ARQ. HUGO RODRÍGUEZ JUANOTENA

Una vida para honrar la vida Hacer una semblanza, tarea difícil para quien en estos momentos está sintiendo muy fuertemente que se va de viaje, transportado a otra dimensión, un gran profesional, un gran educador, un maestro pero, por sobre todo, una bellísima persona, un referente ético. Partió, quiso partir, se dispuso a hacerlo, de la misma manera que vivió: con sincera humildad. No quería discursos: «no le avisen a nadie… no quiero imágenes, ni flores, ni hipocresías ni formalismos…». Pero no estuvo solo sino rodeado de sus seres más queridos. Escuchando música hasta dejar de respirar… saboreando una cucharita de helado y, muy cerquita, el mate y los bizcochos. No soy seguramente la más indicada para hablar de su aporte a la Arquitectura nacional. Eso lo dejaré en manos de los críticos especializados; pero sí quiero destacar que sus caminos fueron muchos

y en todos dejó sus huellas y testimonio de vida. Trabajó con ahínco en el Ministerio de Transporte y Obras Públicas y ¿quién no conoce alguna de sus escuelas?; integró estudios profesionales donde su disciplina y método, en el contexto de trabajos siempre de equipo, le hicieron imprescindible. Lo hizo en sus inicios con el Arq. Zamora (inaugurando una amistad que les une aún hoy), con mi padre Rodríguez Olivencia, con Domingo y Cocolito Correa. Con Reverdito, Gilboa, Bisogno, Daners y Chao. Se destacó en el Centro de Protección de Choferes y con Estudio Cinco fueron innumerables y conocidas las obras que marcaron rumbo en la disciplina, ya sea a través


de los concursos ganados, como en la esfera particular del ejercicio liberal de la profesión y, a partir de ello, la construcción de su entrañable amistad con «el Negro» Rodríguez Orozco, quien lo acompañara hasta estos últimos días.

inclusive, me viene a la memoria que temporalmente aportó su espíritu creativo en los exquisitos postres de la Mallorquina: sibarita para las comidas, le encantaba crear cocinando así como descubrir nuevos sabores.

Fue un riguroso investigador en el Instituto de la Construcción y su casa en El Pinar el primer laboratorio de pruebas. Fue director de un grupo de viaje y siempre he sentido elogios para la idoneidad en sus análisis pero también para su espíritu indagador e incansable así como para su probado compañerismo.

Apoyó siempre a sus hijos en emprendimientos productivos y comerciales, ayudando con su visión, sus estudios y sus descubrimientos, y también arriesgando sus propios recursos económicos.

Fue un extraordinario docente en el Taller Reverdito y no faltan aquellos que lo recordarán en ese perfil: «¡Qué bárbara la corrección del Juano!». Fue asistente académico en la Facultad de Arquitectura de la UdelaR y, junto a Lachinián, los fuertes del equipo del «Tano». Integró la lista de jurados de SAU y, en la medida de sus posibilidades, aportó su esfuerzo participando de diversas comisiones, tanto en el gremio como en los órganos del co-gobierno de la Facultad. Y, ya veterano, se prestó siempre para apoyar a colegas más jóvenes integrando listas, allá por el final, en las que descubrir su nombre era para muchos una garantía más que suficiente.

Nunca se guardó nada. Lo dio todo. Con su compañera, por más de 70 años, construyó una hermosa familia: 6 hijos, 16 nietos y 8 bisnietos, y a todos ayudó a crecer y a creer en el futuro. Fueron 90 años de siembras que valen para honrar la vida. Y Hugo supo hacerlo así: sin bombos ni platillos. Y finalmente, se empeño en partir también así: con la serena convicción que da el saber que cumplió con su destino, destino de grande, de grande de verdad. Y lo digo no sin pensar que estas palabras serían para él un abuso de mi necesidad de tener que escribir lo que me han pedido los compañeros de SAU: ¡perdóname Hugo, tío querido, por esta infidelidad!

Fue siempre un comprometido, con la vida, con las ideas, con las utopías que permiten soñar. Un apasionado.

A salvo de ello, digo que para quienes tuvimos el privilegio de estar más cerca, así como para todos los que puedan compartir, esta semblanza el desafío es recordar: aprender y continuar el camino trazado.

Por eso, fue también diseñador de tejidos en lana, carpintero de muebles que aún hoy están en uso. E

Arq. Tita Rodríguez Goyeneche Montevideo, 18 de setiembre de 2012.

Nacionales

85


SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y PREVENCIÓN DE LOS RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN

Un desafío importante para sumar esfuerzos

Expertos internacionales, representantes del gobierno, empresarios y organizaciones sociales estuvieron presentes en el primer día del Seminario Internacional sobre Gestión de la Producción y Prevención de los Riesgos Laborales en la Construccióndesarrollado en la Facultad de Arquitecturadurante los pasados 24 y 25 de octubre. Con la presencia de los expertos internacionalesProf. Hernando Vargas, Universidad de los Andes (Colombia), Prof. María Dolores Martínez Aires, Universidad de Granada (España), Ing. Jófilo Moreira Lima Jr., Ex-Secretario de Segurança e Saúde no Trabalho del Ministério do Trabalho e Emprego (Brasil), Arq. Duilio Amándola, Facultad de Arquitectura, Universidad de la Republica, María Narducci, Directora de Condiciones Ambientales de Trabajo de la Inspección General de Trabajo y la Seguridad Social, Dr. Ernesto Gravier, Cámara de la Construcción del Uruguay y Faustino Rodríguez, Presidente del SUNCA del Uruguay se cerró el primer día del evento. Los mismos participaron de la realización de una mesa redonda sobre“Las responsabilidades técnicas y legales en la prevenciónde riesgos”.

Durante esta mesa, moderada por al Arq. Fernando Tomeo, se enfatizó la importancia de conciliar las diferentes visiones sobre el tema de la seguridad en la construcción y la importancia que tiene poder contar con la presencia detodos los actores, especialmente la de los ámbitos académicos y de investigación, para focalizar la discusión y potenciar la construcción colectiva sobre la problemática. Esta actividad tuvo lugar luego del desarrollo de las conferencias donde se presentaron los principales avances en la industria de la construcción poniendo énfasisen la gestión de la producción desde un abordaje no tradicional y contemporáneo. Para esto se presentaron, entre otro temas, los principios fundamentales de la filosofía LEAN de producción (producción liviana) demostrando su impacto positivo en la gestión de la producción y la sinergia que tienen con la mejora en la prevenciónde riesgos.


A partir de esto se discutieron las estrategias para armonizar los esfuerzos de los diferentes actores e identificar las posibilidades de mejoras en el área. En el evento se presentaron experiencias concretas de aplicaciones en empresas dentro del contexto de países iberoamericanos (Brasil, Uruguay, Chile, España yPortugal), donde la presentación delIng. Gustavo Navarro, Gerente General de Obras de la Empresa Goldsztein-Cyrella, Brasilmarcó un punto alto del mismo. Workshops: una experiencia de sobre gestión y planificación.

trabajo conjunto

Durante la mañana del segundo día se realizaron, en las Salas Azul y Pocitos del Pocitos Plaza Hotel, dos talleres de trabajo a cargo de los expertos Prof. Carlos Formoso, Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS), Porto Alegre, Brasil y Prof. Luis Fernando Alarcón, Pontificia Universidad Católica, Santiago, Chile respectivamente. La concurrencia a los mismos fue altamente satisfactoria, incluso superando los cupos previstos para cada uno y totalizando más de 120 participantes. El público asistente incluyó a empresarios y gerentes del área de la construcción, profesionales y técnicos, así como a docentes y estudiantes de grado y posgrados. En estas dos actividades se presentaron herramientas concretas para la gestión y planificación de la producción (Sistema Last Planner), así como nuevas formas de contratación y de gerenciamiento de procesos colaborativos y formas innovadoras de manejo de los requisitos de los clientes, utilizando un conjunto de conceptos y principios basados en la Lean Production. Estas experiencias, ya implementadas con éxito en varios países latinoamericanos, han demostrado tener claras consecuencias en relación a la mejoría de la productividad y confiabilidad de plazos, y un impacto positivo en la prevención de riesgos laborales. Una experiencia parafortalecer y dar continuidad. Este Seminario se enmarcóen el plan de actividades de la red CYTED para el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo sobre “Gestión de la Seguridad y la Salud en el Trabajo en la industria de la Construcción” creada en el año 2009 y a la que Uruguay se integró formalmente a través de la Facultad de Arquitectura en el año 2011. Esta Red busca facilitar la interacción, cooperación y transferencia de conocimiento y tecnologías entre instituciones académicas de diferentes países iberoamericanos y también entre estas instituciones y la industria de la construcción de cada uno de los países. Nacionales

En el cierre del evento se remarcó y valoró positivamente por parte de los organizadores este tipo de experiencias que potencian “el diálogo entre la sociedad y la academia que es lo que hace posible el avance de cada país”. La coordinadora nacional, Arq Patricia Flores, señaló que este seminario tuvo “tres objetivos” bien importantes. El primero tiene que ver con la “vinculación con la sociedad” a partir del contacto con las empresas y las diferentes organizaciones sociales que apoyaron este esfuerzo como fueron la Cámara de la Construcción del Uruguay, la Asociación de Promotores Privados del Uruguay (APPCU), la Liga de la Construcción, el sindicato de los trabajadores SUNCA y la Sociedad de Arquitectos. El segundo objetivo planteado fue “ayudar a formarnos en la cultura de la seguridad dentro de la industria de la construcción en el país” por los importantes impactos que puede generar en la educación y en diversasáreas y actividades que desarrollamos. “Poder contar con una industria más eficiente y segura es uno de los principales desafíos a enfrentar”. El último de los tres objetivos de este seminariofue “acercar el sector productivo a la Facultad de Arquitectura” y poder servir de disparador para que las empresas y los académicos trabajen juntos y se conviertan en los futuros innovadores del país,tomando un nuevo rol como responsables de “transformar las conductas y la cultura en relación al tema de la gestión del riesgoy la seguridad en la construcción”. Entre las conclusiones del eventolos empresarios asistentes manifestaron la necesidad de contar con una formación adicional y especifica en gestión del riesgo y la producción, ya que consideraron que existe una gran oportunidad para alimentar la formación de carácter generalista con abordajes específicos de estos temas, y les resultan muy motivadoras las iniciativas de actividades de formación y especialización que puedan desarrollarse al respecto. A partir de esta experiencia se ha establecido un plan de actividades que tendrán un carácter similar a este Seminario y se desarrollarán en el próximo año 2012. Las actividades previstas comprenden cursos y talleres de capacitación así como actividades conjuntas entre las empresas, la Universidad y las demás instituciones colaboradoras. Arq. Patricia Flores Coordinadora por Uruguay Red CYTED

87


RELATORÍA

14º Seminario Montevideo 2031

Del 1º al 8 de octubre, en la Facultad de Arquitectura (UdelaR), se llevó a cabo el 14º Seminario Montevideo titulado 2031, que propone pensar la cuidad de Montevideo de hoy a partir de un dato futuro: la posible realización del Mundial de Fútbol 2030. Desde esta premisa, se invita a pensar en la reinvención de la matriz urbana a partir y luego del evento. El seminario es promovido por la Facultad de Arquitectura, que lo co-organiza junto a la Intendencia Departamental de Montevideo, el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medioambiente, el Ministerio de Transporte y Obras Públicas y el Ministerio de Turismo. El evento es auspiciado por la Junta de Andalucía, USG y cuenta con el apoyo de SAU que participó con delegados en el Comité Académico y Organizador. Como en sus anteriores ediciones el Seminario Montevideo es un encuentro de reflexión que aborda temas de arquitectura, ciudad y territorio, desde distintas escalas del proyecto. Esta edición del seminario se plantea un escenario que supone a Uruguay y Argentina desempeñándose como anfitriones en 2030, en el que Montevideo cumplirá con los requerimientos de “modelo FIFA de ciudad”. Se planteó un acercamiento al “escenario de operaciones”, desde la cuidad y su

área metropolitana, focalizándose en cinco recortes urbanos en los que se invitó a actuar en las actividades de taller. Sector 1: Punta Carretas / Parque Rodó; Sector 2: Parque Batlle / Estadio Centenario; Sector 3: Ex Cilindro Municipal / Mercado Modelo; Sector 4: Hipódromo de Maroñas; Sector 5: Cabecera Este Conector Perimetral. El seminario se desplegó en la doble modalidad de conferencias y talleres, contando con la participación de invitados extranjeros. Los directores de taller y conferencistas fueron: Juan Carlos Mariñas (España), José María Sáez (Ecuador), Marcos Acayaba (Brasil), y Zissis Kotionis (Grecia), se contó además con la presencia de Yoshi Tsukamoto (Japón) como conferencista y con la relatoría de Alberto Varas (Argentina). Es de destacar la calidad de las presentaciones. La primera conferencia estuvo a cargo del arquitecto español José Carlos Mariñas, quien profundizó sobre


las relaciones entre arquitectura y política en las distintas etapas de los procesos proyectuales. Yoshi Tsukamoto centró su conferencia en su visión de la arquitectura contemporánea. Su exposición discurrió sobre la necesaria capacidad de conjugar diferentes escalas de tiempo que caracterizan a la arquitectura. Enfocando la ciudad de Tokio, presentó los procesos y estrategias individuales de subdivisión predial, para finalmente exponer varias de sus obras en el Atelier Bow-Wow, recorriendo proyectos de la escala doméstica hasta la urbana, como un proyecto urbano de re-localización urbana post-tsunami. En la presentación de Marcos Acayaba fueron expuestos un conjunto de proyectos de su autoría, de acuerdo a la técnica constructiva aplicada en su desarrollo y ejecución. Su obra trasluce una indagación constante, marcada por una fuerte investigación estructural como estrategia operativa. José María Sáez exploró sobre la arquitectura latinoamericana actual, evidenciando su interés por las cuestiones de la técnica y el paisaje y la investigación. Su obra demuestra un interés sobre la materialidad definida a partir de la interpretación del contexto. La última conferencia estuvo a cargo de Zissis Kotionis, quien presentó su variada actividad proyectual reciente, que va desde la escala edilicia hasta las instalaciones y performances. Expuso las teorías y conceptos manejados en su elaboración, como la relación entre el hombre y la tierra, la arquitectura y la agricultura. Las actividades de taller implicaron la generación de ideas en muy poco tiempo y con gran intensidad de trabajo. Sus productos oficiaron de disparadores propositivos y como posibles bases de evolución a futuro. En ellas se pone de manifiesto que la ciudad compleja se construye de formas múltiples. Este seminario ha permitido plantear un amplio espectro de temas, con aproximaciones diversas que evidencian las propuestas de taller, resultando valorable su presentación contrastada. Un desafío exploratorio que se debería continuar, enfocando estas ideas y sus ejes medulares como asunto de reflexión en diversos niveles de nuestra facultad. Arqs. Gabriela Antelo, Alejandra Núñez y Alma Varela

Nacionales

89


CRISTALES INTELIGENTES El cristal como principal factor de ahorro energético En los últimos años se ha venido desarrollando, cada vez con más fuerza, una tendencia mundial dirigida al uso eficiente y ahorro de la energía. La construcción en el Uruguay se ha hecho eco de esta tendencia, y está adoptando en forma creciente el uso de materiales y productos tendientes a lograr confort térmico con conciencia medioambiental. El cristal, protagonista indiscutido de toda obra de arquitectura, es hoy en día un valioso aliado en el momento de lograr el acondicionamiento térmico. Los avances en la fabricación del vidrio han permitido obtener productos especiales, los llamados cristales inteligentes, cuyo empleo permite disminuir la carga y gastos de energía derivados de los sistemas de calefacción y refrigeración. Tanto el Solar-E™, el Low-E y especialmente el Sunergy, son los cristales que mayormente se están instalando en la actualidad en las fachadas de edificios y viviendas para lograr el control energético. En su fabricación se aplican revestimientos especiales, dotándolos de propiedades de control solar y de reducción de la pérdida del calor interior generado por la calefacción en el invierno, manteniendo la transparencia. La utilización ideal de estos cristales es en la composición de termopaneles, unidades formadas por dos o más láminas de cristal con cámara de aire estanco entre ellos. Estas unidades logran propiedades de aislación térmica y acústica muy importantes. El uso de estos cristales puede llevar a un ahorro energético de casi el 66% de la energía utilizada para refrigerar y/o calefaccionar los ambientes, según sea su composición.

Estos tipos de cristales son ideales para grandes superficies vidriadas. De color neutro, prácticamente incoloro, permiten una visión clara sin reflexiones molestas. Estéticamente, combinan con todo tipo de planteos arquitectónicos como un vidrio incoloro. Admiten todos los procesos que se pueden aplicar a los cristales, como ser: templado, laminado, curvado, etc. Vidriería Bia es la única empresa del país que cuenta actualmente con un horno de templado para este tipo de cristales, con tecnología de templado por convección, en medidas máximas de hoja de hasta 2,50 x 4,00 mts. Además, se encuentra en el proceso final de certificación de sus productos por los principales proveedores mundiales de cristales soft-coat cuya tecnología de fabricación los lleva a niveles de performance insospechados. Se encuentran disponibles en espesores de 4, 5 y 6 mm., y si bien la tendencia arquitectónica en la actualidad es hacia el color neutro, también se fabrican en tonos de gris, verde y azul. Altamente recomendables y eficientes, su elección es más que una decisión inteligente. Por mayor información lo invitamos a visitar el sitio web www.bia.com.uy, o comunicarse con el Dpto. Técnico de Vidriería Bia S.A., a los teléfonos 2487-07-07, o al mail obras@bia.com.uy, quienes con gusto lo asesorarán en su proyecto.


Técnico-Académico > Área de actuación Llamado TE+A

Nacionales

91


DE TEORÍAS Y PRÁCTICAS ARQUITECTÓNICAS

Barrio obrero de Fray Bentos.

¡Cuidado con las nuevas tecnologias!

Desde un tiempo a esta parte se han venido haciendo cuestionamientos públicos sobre la viabilidad y aplicabilidad que pueden tener las “nuevas tecnologías” de construcción y/o gestión, como alternativas capaces de realizar aportes a la mejora del hábitat popular. Signando en paralelo que los sistemas apropiados y apropiables son solo los ya conocidos “sistemas constructivos convencionales” (o tradicionales) y el “cooperativismo de ayuda mutua”. Esta opinión formó parte del discurso de algunos decisores del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA) durante el período 2005/2009, la misma administración que dio apoyo a la academia mediante la financiación de proyectos de investigación para la evaluación de sistemas de producción de vivienda social. Investigaciones que concluyeron tautológicamente diciendo que las soluciones exitosas se alcanzan solo a través del uso de tecnologías convencionales y producción cooperativa, en especial de ayuda mutua; obviamente, se justificó la hipótesis de partida. Los comentarios sobre las nuevas tecnologías van desde construcciones que nos alertan frente a algunas de las inevitables y fatales consecuencias que tendría su generalización, afirmando: “en general la aplicación de -tecnologías alternativasha sido funcional a una concepción arquitectónica rudimentaria y primaria, basada generalmente en viviendas aisladas y repetidas hasta el cansancio,

de baja densidad”.1 O calificando de “mitos” aquellos aportes que podrían llegar hacer las nuevas tecnologías, salvo, claro está los: “honrosos ejemplos de la mejor época del cooperativismo de vivienda” (Ibíd.). Que difícil se hace así pensar y resolver en colectivo para mejorar cuando se ha llegado a este grado de distorsión y, además, sin poder desprenderse de los prejuicios. Destacaba Fernando Savater en su reciente visita a Uruguay, el aporte relevante que hace a la construcción de la democracia aprender a “pensar y resolver en colectivo”. Ésta debería ser materia introductoria en la formación universitaria y particularmente obligatoria para quienes aspiren a ocupar lugares destacados en la Academia. Pero no lo es, no está presente en el currículo, ni en el explícito, ni en el implícito. Obviamente, pensar y resolver en colectivo no significa que debamos renunciar al pensamiento crítico, por lo contrario, significa saber ejercer dicha forma de pensar,


de comunicar y de actuar. Pero entre ejercer el pensamiento crítico y formular cuestionamientos a partir de contradicciones inexistentes hay un abismo y, lo que es peor, cualquier construcción sobre estas bases resulta absolutamente inconducente y negativa. Estas especulaciones sobre la “forma” no tienen el fin de un simple ejercicio dialéctico, sino que pretenden hurgar en el modo de abordar un problema, en particular evitando forzar argumentos, para luego llegar a conclusiones que resulten funcionales a una idea preestablecida, a un preconcepto. Lo preocupante de este modo de razonar radica en las consecuencias que puede llegar a tener cuando el asunto involucra directa o indirectamente un sector vulnerable de la sociedad. Vale la pena aclarar que la forma de análisis que cuestionamos, si circunstancialmente estuviera motivada por compromisos personales o por aspectos distintos a los intereses que se dice defender, ya no sería un error metodológico de análisis y reflexión, sino una conducta ética enjuiciable, lo cual resueltamente he decidido no considerar como posibilidad. Podríamos recurrir para fundamentar nuestra posición a favor de las nuevas tecnologías, a los propios argumentos de sus detractores, argumentando a partir de citar casos. Por ejemplo, refiriéndonos a “las honrosas excepciones del cooperativismo”2 en el uso de nuevas tecnologías y quizás, hasta podríamos lograr encontrar también alguna excepción (no honrosa) realizada por una empresa constructora.

“…tanto las tecnologías llamadas “duras” de base más artesanal, como aquellas extremadamente industrializadas pueden ser, o no, apropiadas y apropiables, según las dimensiones materiales y sociales del contexto en el cual se empleen.” Pero resulta que confrontando lo construido mediante el uso de tecnologías convencionales con lo producido con las nuevas tecnologías, no tradicionales, nos dicen que podemos observar los “malos resultados en términos de hábitat”(Ibíd.) que produce la innovación tecnológica, o concluir que “esos sistemas están pensados para construir prototipos que generalmente refieren sólo a viviendas de una sola planta, aisladas o independientes.”(Ibíd.) No discuto la veracidad de la información ni la metodología empleada que parece sustentar tales Técnico-académico

juicios y menos aún la integridad de sus autores, solo cuestiono las conclusiones. Las afirmaciones señaladas precedentemente atribuyen todas las causas de los fracasos a nivel arquitectónico y urbanístico a las nuevas tecnologías de construcción (o tecnologías duras), lo cual induce a concluir que para salvarnos debemos seguir construyendo en forma tradicional. Pero en la misma afirmación se le conceden, de paso, todos los méritos del éxito a una única tecnología de gestión de la producción (o tecnología blanda), al cooperativismo por ayuda mutua. Se pretende presentar el problema en el marco de una afirmación científica, conscientes de que el saber científico puede ser falseado pero no manipulado, lo cual es una fortaleza frente al conocimiento tecnológico, que sí es manipulable. La conclusión de que la llave del éxito es una sola y que esa constituye el camino “seguro”, se inscribe en esa lógica de pretendida fundamentación científica. Es este un mensaje desmotivante, que contiene un cuestionamiento implícito para todos aquellos que persistan en incursionar en las nuevas tecnologías. Y se cuestiona ignorando el propósito por aportar soluciones a los sectores vulnerables de la sociedad. El mensaje es propio del pensamiento único, el modo seguro de gestión de la producción debe hacerse a través del cooperativismo de ayuda mutua y el modo seguro de construcción a través de la obra tradicional. Por esta vía se garantiza la participación social, la calidad arquitectónica y urbana, la densificación, etc. Esta es la fórmula del éxito. No lo comparto.

“Por favor no cometamos el disparate de transferir la responsabilidad de todos los fracasos a los materiales empleados, a las herramientas, a las técnicas y a las tecnologías, asumamos de una vez por todas nuestras propias responsabilidades y reconozcamos nuestras limitaciones como técnicos.” Primero, tanto las tecnologías llamadas “duras” de base más artesanal, como aquellas extremadamente industrializadas pueden ser, o no, apropiadas y apropiables, según las dimensiones materiales y sociales del contexto en el cual se empleen. Operar exitosamente con ellas básicamente pasa por un tema de conocimientos, formación y capacidad, para trabajar con nuevos materiales, sistemas y procedimientos, lo que implica para quien interviene como proyectista, el saber hacer y resolver con las 93


distintas restricciones o dificultades que impone el uso de estos nuevos recursos. En cambio, en el campo de la construcción tradicional existe una historia en la que sobran las experiencias, que se refuerzan con los aportes del sistema formal de enseñanza, que se apoya en el uso de las tecnologías tradicionales a nivel proyectual y lo peor también desde el área tecnológica. Sin duda lo nuevo genera incertidumbre y temor, pero si carecemos de información y formación, los malos resultados están asegurados. Por favor no cometamos el disparate de transferir la responsabilidad de todos los fracasos a los materiales empleados, a las herramientas, a las técnicas y a las tecnologías, asumamos de una vez por todas nuestras propias responsabilidades y reconozcamos nuestras limitaciones como técnicos. No actuemos como el niño que pasa corriendo junto a una vasija de cerámica, la voltea, la rompe, e inmediatamente grita ¡se rompió!. Para avanzar, necesariamente hay que estudiar, investigar y experimentar, como se ha hecho con la construcción convencional a lo largo y ancho de la historia. A pesar de ello y del saber popular acumulado, se siguen teniendo imperdonables fracasos en las más diversas escalas. Fracasos frente a los que nadie dudaría a quién se deben atribuir responsabilidades; hasta el más distraído buscaría en el campo del quehacer profesional y no en los materiales o sistemas constructivos. Si esto es así, ¿por qué cambiamos la lógica del razonamiento cuando se trata de los nuevos sistemas constructivos?

Sin duda podríamos llegar a conclusiones erróneas sobre la producción cooperativa, si incluyéramos ejemplos con resultados penosos en el plano de las transferencias del plusvalor de la producción y particularmente de los resultados en el campo social, si la referencia fuera la producción de “cooperativas” de vivienda realizadas por el Sr. Julián Pereira u otros casos análogos de la década del ’90. Sin duda sería un error y obviamente esto no me conduce ni por asomo en concluir que el sistema cooperativo por ayuda mutua no sirve para nada. Aquí sucede lo mismo que con las tecnologías duras, si se conocen, dominan e incorporan metodologías de gestión orientadas a la mejora de la calidad, responsabilidad social, sustentabilidad, etc., cooperativas y empresas pueden lograr mejores resultados. Tercero, los dinámicos cambios tecnológicos que se vienen produciendo en la industria de la construcción van desde los nuevos materiales, pasando por las técnicas constructivas, los sistemas de construcción, de gestión de recursos y gestión de la producción. Pero, además, incorporan el concepto de proceso, empezando a reconocerse la importancia del ciclo de vida y, en éste, el uso, mantenimiento y eliminación como categorías de temas interrelacionados. La notoria problematización tecnológica del hecho arquitectónico en sus distintas escalas, presentado hasta no hace mucho tiempo como un acto simple, así como la superinformación generan fricciones e inducen a ver amenazas en lugares donde no las hay. Y si las hubiera, deberíamos responder informándonos primero, para luego sacarle partido

Segundo, cuando se analizan las tecnologías “blandas”, sucede algo similar. La construcción realizada en el marco del sistema cooperativo por ayuda mutua se lleva todos los méritos y la producción realizada a partir de la construcción con empresas privadas en particular, todos los deméritos. Estamos frente a la misma confusión que en el caso anterior.

Autoconstruccion.

“…si se conocen, dominan e incorporan metodologías de gestión orientadas a la mejora de la calidad, responsabilidad social, sustentabilidad, etc., cooperativas y empresas pueden lograr mejores resultados.”


procurando alcanzar un mejoramiento sostenible de las condiciones de producción y de habitabilidad. Ya sabemos y todos estamos alertados de la capacidad que tiene la sociedad de consumo y el “Mercado” (el nuevo dios contemporáneo), de fagocitarse todo lo genuino devolviéndolo en forma de elemento consumible; esto es una amenaza. Dany-Robert Dufour en su libro El arte de reducir cabezas, afirma irónicamente: “El Mercado lo arrebata todo hasta tal punto que, en todas partes, los grandes sujetos han dado respetuosamente un paso al costado y se han convencido de que más vale aliarse a él que interponerse en su camino… hasta los comunistas chinos.” Esto no es una novedad para nosotros; no hay ingenuos, estamos prevenidos, si alguien opta por usar alguna de estas herramientas por razones de conveniencia comercial, solo como un valor de mercado, es porque tiene una definición ideológica previa. Lo importante es mantener vivo el pensamiento crítico y tomar sin temores aquellos recursos que nos permitan mejorar nuestro trabajo, al ritmo de las necesidades vitales que tenemos los seres humanos; en particular, la de aquellos que están en situaciones mas criticas, la de aquellos casos donde las soluciones “no admiten la menor demora” -diríamos parafraseando al Protector de los Pueblos Libres-.

soluciones más económicas, que no posibilitan la participación, que solo posibilitan soluciones de baja densidad, mala calidad, etc. Admitamos: las tecnologías convencionales o tradicionales poseen potencialmente las mismas debilidades y quizás presenten en algunos contextos limitaciones más difíciles de superar. Lo sustantivo del error de este modo de pensar, como ya se ha fundamentado, está en atribuirle a los sistemas constructivos la responsabilidad de lo que nosotros hacemos con ellos. Cada uno tiene, obviamente, cualidades diferentes y para hacer un uso correcto y potenciado de estos, se requiere de un profundo conocimiento y de una clara definición de requisitos, para instrumentar su articulación sistemática. En el universo de las alternativas existentes encontraremos propuestas que comparativamente con la tradicional resultarán ser de más rápida ejecución a igualdad de otras condiciones o de mayor confort, más amigables con el ambiente y hasta más económicas. Todo depende del contexto y de los destinatarios, pero sustantivamente de las capacidades, valores, conocimientos y habilidades de quién proyecte, gestione y produzca.

“Otro aspecto está vinculado con las verificaciones básicas de cumplimiento de requisitos y la seria investigación y mejoramiento que se está realizando. “En particular, las nuevas tecnologías En este sentido, se ha dado un paso pueden ser un marco de oportunidad significativo desde el MVOTMA…” más digno para que el usuario realice un proceso de aprendizaje e incorporación de nuevas habilidades, En particular, las nuevas tecnologías pueden ser un menos primitivas que las que marco de oportunidad más digno para que el usuario se generan con la construcción realice un proceso de aprendizaje e incorporación de nuevas habilidades, menos primitivas que las tradicional…” que se generan con la construcción tradicional y Pasemos a otro punto y pongamos por un momento el foco, por esta vez, en las dudas y apreciaciones derivadas de algunos análisis erróneos que se hacen de los sistemas de construcción para la vivienda. Aquí aparecen las dudas, cuestionamientos y demonizaciones de los sistemas constructivos innovadores, complementadas además en alguna oportunidad, con comentarios desinformados y hasta conservadores. Hemos escuchado opiniones y afirmaciones, que consideran que la construcción no es una industria, que es una producción de carácter artesanal o que los nuevos sistemas constructivos no ofrecen Técnico-académico

trabajar en mejores condiciones ambientales, mejor controladas, con menores esfuerzos físicos para el auto-constructor o en la ayuda mutua. Es cierto que las empresas o desarrolladores de los nuevos sistemas tecnológicos tienen que dar pasos complementarios para perfeccionar la actual producción industrial, generando los documentos e instancias para la apropiación de los conocimientos fundamentales relacionados con las potencialidades y formas de construir, usar, ampliar y mantener las construcciones, alcanzando a los proyectistas, empresas, operarios y usuarios. Otro aspecto está vinculado con las verificaciones básicas de cumplimiento de requisitos y la seria 95


investigación y mejoramiento que se está realizando. En este sentido, se ha dado un paso significativo desde el MVOTMA y sin duda histórico al incursionar responsablemente en las nuevas tecnologías, a través del registro de las mismas y del Informe Técnico de Evaluación (ITE) que en forma imparcial formula el Instituto de la Construcción (IC) de la Facultad de Arquitectura de la UdelaR (Farq), a partir de la verificación del cumplimiento de los requisitos establecidos por el mismo ministerio.

últimos y menos si estos no fueron contrastados con otras nuevas teorías y experiencias. Arq. Duilio Amándola

1 Revista VIVIENDA POPULAR Nº 21, pagina 20. 2 Arq. Raúl Valles artículo publicado en Brecha 16/09/2011 “Vamos despacio que estamos apurados”. 3 Se trata de sistemas cerrados que resuelven todo, fundación, muros, techos e instalaciones y donde la lógica de la propuesta no presenta compatibilidad con otras soluciones.

Sin duda se trata de una tarea difícil, frente a la cual todos los que nos sentimos comprometidos con los trabajadores de nuestro país deberíamos aportar para que el PVS se materialice y se transforme en una experiencia exitosa. Las nuevas tecnologías, en particular las que viene evaluando la Farq-IC, son propuestas de cerramientos simples o compuestos pero en su mayoría de estructuras independientes. Esto hace que se comporten igual que una construcción tradicional de estructura de hormigón armado independiente, con muros y tabiques de mampostería no portantes. Esencialmente estamos hablando de soluciones análogas que, si el proyectista así lo concibe, le resulta posible construir en dos, tres o más niveles, por lo tanto permite densificar sin que ello contravenga lo previsto por el sistema. Es excepcional la presentación de sistemas que solo permiten construir en un nivel, en general estos suelen ser soluciones de “paquete”3, tipo contenedor. Pero admitamos que un buen proyectista hasta puede tomar esta complejidad y transformarla en una innovadora solución y ejemplos existen.

Jornadas Solidarias Coronilla y Pena y Barrio Zitarrosa.

En este plano de exploración y vinculado a las nuevas alternativas de gestión para resolver el déficit de vivienda, resulta interesante la experiencia emprendida desde el Plan de Vivienda Sindical (PVS), particularmente en localidades del interior donde se concentran sus propuestas.

Por lo tanto asignarle a la tecnología la condición de que con ella solo es posible realizar un mal proyecto, cuando en realidad se trata de una solución que no se ajusta a las condiciones de contexto, es suponer que el denominador común es la ineptitud de los colegas.

La experiencia sigue siendo el método distintivo que caracteriza a la ciencia empírica y la distingue de otros sistemas teóricos, pero esto no implica que puedan sacarse conclusiones de carácter universal a partir de algunos datos particulares que ofrece la experiencia, menos aún, hacer enunciados

Fachada Termoarcill.

CONCLUSION


De interés > Área de actuación Llamado TE+A

Técnico-académico

97


Sika Un actor global en especialidades químicas para la construcción y la industria

Sika Uruguay, filial de Sika AG de Suiza es la empresa dedicada a la producción de químicos para la construcción más importante del mundo. Con presencia en 76 países y más de 120 compañías de producción y comercialización, posee una trayectoria de más de 100 años, que la posiciona como líder en tecnologías de impermeabilización, sellado, pegado, curado, refuerzo y protección para obras de arquitectura e ingeniería. Sika cumple 55 años en el país Desde sus comienzos, Sika Uruguay inició un proceso de crecimiento y reconocimiento continuo a nivel profesional. Con el correr de los años, la participación en obras de gran envergadura ha dado a Sika la posibilidad de mostrar la calidad de sus productos y su excelente servicio técnico. La represa de Salto Grande, los puentes binacionales Fray Bentos-Puerto Unzué y Paysandú-Colón y otras significativas obras de edificación brindaron a Sika Uruguay, una oportunidad de participación que la empresa aprovechó plenamente. Entre otros productos, Sika suministró aditivos impermeabilizantes, retardadores para hormigonados continuos de grandes masas y aceleradores de fraguado, para los hormigones de estas grandes obras realizadas en la década del 70. Allí se utilizaron por primera vez, de forma intensiva, las Cintas Waterstop de PVC para impermeabilizar las juntas de dilatación bajo inmersión permanente. Esta misma década brindó grandes oportunidades en el desarrollo inmobiliario de Montevideo y Punta del

Este donde se construyeron edificios que hoy, a más de 40 años, son un emblema de estas ciudades, y para los que Sika suministró soluciones de impermeabilización, sellado, pegado y protección Desde su instalación en Montevideo en 1958 en un local de la calle Cabildo hasta nuestros días el crecimiento ha sido permanente. Este crecimiento posiciona a Sika como empresa líder en la industria de suministradores de productos químicos para la construcción uruguaya. A fines de los 70 Sika traslada sus operaciones a una nueva planta en la calle Santa Fe y en el año 2002 se instala en su actual planta de 15000 m2 en el barrio Manga (José Belloni 5514) impulsada por planes de crecimiento y con la necesidad de contar con instalaciones que permitan el desarrollo operativo con la comodidad, calidad, confiabilidad y servicio al clientes adecuados. Sika comparte hoy una nueva realidad El crecimiento actual y futuro, basado en las acciones de Sika y en la confianza depositada en la empresa por sus clientes, ha llevado durante el año 2012 a un proceso de ampliación de su planta de almacenamiento y producción, que culminará antes del fin del año. Esta importantísima obra implica un incremento de más de un 100% en la capacidad de producción de morteros, aditivos, impermeabilizantes y membranas líquidas, además de la construcción de un nuevo depósito que permite duplicar la capacidad de almacenamiento de productos terminados. Esta inversión incluye la renovación y ampliación de los equipos de producción, que permiten una mayor productividad y un mayor cuidado del ambiente, ya que poseen tecnologías limpias.


Sika aplica en sus filiales de todo el mundo, y por supuesto también en Uruguay, el programa 0 – 20 -20 cuyo objetivo es concientizar y tomar acción sobre varios temas que son desde hace años preocupación para Sika AG. La limitación de la energía y materias primas, el cambio climático, la escasez y mala calidad del agua, la seguridad laboral, entre otros, obligan a tomar acciones de inmediato. En virtud de esto Sika inicia a mediados de 2011 este programa, que busca lograr cumplir del 2014 las siguientes metas, desarrollando para esto diferentes grupos de acciones: - 0 accidentes laborales, - 20 % de reducción en el consumo de agua y energía, - 20 % menos de residuos. Al mismo tiempo, estas acciones se desarrollan en un marco de continuo crecimiento tecnológico, con una nueva página web, con la habilitación de consultas técnicas online y con la incorporación de códigos QR en sus principales productos. Sika busca mejorar notoriamente la comunicación con sus clientes y reforzar el respaldo, transparencia y servicio técnico que desde hace más de 100 años caracteriza a la empresa a nivel mundial. Esto es tan sólo una parte de la constante búsqueda de una mejor producción, logística y atención a sus clientes, en un marco de conciencia social y ambiental. En el próximo año 2013, Sika Uruguay cumplirá 55 años aportando sus productos y servicios en obras de todo el país, contribuyendo al desarrollo de la industria uruguaya.

Nacionales

99


Biblioteca Responsable de Biblioteca: Lic. Luján Nuñez Lunes a viernes de 15 a 20 horas http://bibliotecasau.blogspot.com/ biblioteca@sau.org.uy 2411 9556 int. 27 La biblioteca cuenta con una colección especializada en Arquitectura, compuesta fundamentalmente por libros y revistas. Todos los miembros de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay, tienen acceso sin cargo a los servicios de la biblioteca.

Servicios

Préstamo: Los socios de biblioteca tienen derecho a retirar a domicilio hasta tres publicaciones, pudiendo luego hacer renovaciones telefónicas o vía correo electrónico, siempre que el material no esté reservado para otro usuario.

Reservas: Si las publicaciones están prestadas, pueden realizar reservas de las mismas. Luego de comunicarse la disponibilidad de la publicación se mantendrán por 48 horas.

• Acceso a Internet: En biblioteca se cuenta con dos computadoras con conexión a Internet las cuales pueden ser utilizadas con un costo de $ 10 la hora.

Búsquedas bibliográficas: Se realizan búsquedas bibliográficas a pedido ya sea en nuestras bases de datos o mediante Internet.

• Consulta en sala: Los no socios de biblioteca pueden hacer consultas en sala y sacar fotocopias presentando la cédula de identidad.

• Escaneo: Se puede solicitar por teléfono o vía e-mail artículos de revistas o selección de páginas de libros que se encuentren en nuestra colección. Los mismos serán enviados por correo o se copiarán al tipo soporte que traiga el socio (CD, pen-drive o disket). Donaciones Si alguna persona está interesada en realizar donaciones a la Biblioteca, solicitamos por favor nos envíe previamente un listado de las mismas. Contamos con poco espacio, por lo que debemos evitar tener material duplicado y desactualizado. Muchas gracias.

Libros Bares, cafeterías y restaurantes muy pequeños Autor: Stones, John Editorial: Blume Año: 2011 256 paginas Se incluyen 40 proyectos de locales como: cafés y delicatessen; pizzerías, restaurantes, heladerías y confiterías, etc. El detalle en la arquitectura contemporánea en CRISTAL Autor: McLeod, Virginia Editorial: Blume Año: 2011 224 p. Conjunto de proyectos, con sus respectivos planos, secciones y fotografías, además de numerosos detalles sobre la construcción. Se incluye un CD-ROM con todos los planos que aparecen en el libro, en formato EPS DWG (CAD genérico).

Revistas PAISEA Revista española dedicada a temas de paisajismo nº 15 Mobiliario urbano nº 16 Cicatrices nº 21 La Calle nº 22 El juego

EDIFICAR nº 62 Revista de arquitectura construcción

y

Destacamos: Patologías | Informes técnicos de patologías | Premio Pritzker a Wang Shu | Análisis de costos de obra | Reflexiones sobres el origen de las patologías | Separata Madera


IPC + COEFICIENTE AÑO 2012

PRECIO DEL METRO CUADRADO DE EDIFICACION, SEGUN TIPOLOGIAS ORIGINALES

Mes

C.A.H.

IPC

Diciembre 2011

3,28

108,60

Enero 2012

3,30

109,40

Febrero 2012

3,33

110,31

Marzo 2012

3,36

111,40

Abril 2012

3,39

112,31

Mayo 2012

3,41

112,75

1 Individual económica en planta baja

19.561

Junio 2012

3,42

113,09

2 Individual económica duplex

19.971

Julio 2012

3,42

113.,39

3 Individual mediana

31.680

Agosto 2012

3,46

114,45

4 Individual suntuaria

38.918

Setiembre 2012

3,50

115,45

3,54

117,17

5 Colectivas económicas en p.b. s/ infraestr.

17.273

Octubre 2012 Noviembre 2012

3,5

117,58

5a Idem 5 con infraestructura propia

24.192

6 Colec.econ.o med.PB y 3 s/asc.s/ infraestr.

16.473

6a Idem 6 con infraestructura propia

18.464

UR 2012

Departamento Montevideo (pesos corrientes) TIPOLOGIAS

2011 2do. Sem.

Mes

C.A.H.

Enero 2012

542,78

Febrero 2012

543,18

Marzo 2012

577,40

Abril 2012

579,78

Mayo 2012

582,15

Junio 2012

583,21

Julio 2012

584,71

Agosto 2012

584,96

Setiembre 2012

594,36

Octubre 2012

598,90

Noviembre 2012

600,62

Fuente: INE.

Diciembre 2012

607,56

Unidad Indexada: Al 4/12/2012: $ 2,5183

INDICE DEL COSTO DE LA CONSTRUCCIÓN 2011 - 2012 Mes

C.A.H.

Noviembre 2011

327,03

Diciembre 2011

327,88

Enero 2012

329,22

Febrero 2012

330,00

Marzo 2012

331,50

Abril 2012

333,17

Mayo 2012

335,17

Junio 2012

338,74

Julio 2012

340,82

Agosto 2012

340,04

Setiembre 2012

340,81

Octubre 2012

378,54

De interés

19.832 7a Idem 7 con infraestructura propia

23.040

8 Torre económica con ascensor

16.308

9 Torre mediana con ascensor

16.706

10 Torre suntuaria con ascensor y calefac.

25.793

NOTA : El precio del m2 incluye: materiales, remuneraciones, depreciación de equipos, beneficios y gastos generales de la empresa constructora, impuesto al valor agregado (I.V.A.) y leyes sociales (aportaciones al B.P.S.). No incluye el valor del terreno, honorarios profesionales, costos de permisos de construcción, comisiones inmobiliarias.

Timbre profesional: $ 100

(enero - junio 2012)

HORA ARQUITECTO: Noviembre 2012: $ 1.835,35 ($ 517 x coeficiente en pesos) 517 X 3,55 (Coef.Noviembre/2012) = 1.835,35

CJPPU TIMBRES 2013 La Gerencia de División Recaudación y Fiscalización de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios (CJPPU) anuncia el valor de los timbres correspondientes para 2013, con el ajuste correspondiente semestral, de acuerdo al Art. 71 de la ley Nº 17.738 del 7/1/2004. Valor del timbre profesional 2013 Desde el 1º de enero: $ 110 Desde el 1º de julio: $ 120 www.cjppu.org.uy 101


MADERA LAMINADA ENCOLADA Una alternativa muy conveniente

Los elementos de madera laminada estructural (MLE) son piezas de sección transversal rectangular de ancho fijo y altura constante o variable y de eje recto o curvo, constituidos por láminas o tablas unidas en forma irreversible con un adhesivo específicamente formulado.Para su fabricación se debe utilizar madera seca, el adhesivo adecuado, aplicar la presión correspondiente y realizar la operación en un taller con humedad y temperatura controladas.

Resistencia al fuego Las estructuras de madera laminada son las más resistentes al fuego. Las estructuras de madera son las únicas de comportamiento previsible en caso de incendio. No colapsan y su destrucción es progresiva a una velocidad conocida. Es posible determinar por cálculo su estabilidad al fuego y mejorar aún más su comportamiento con algunos pocos detalles de diseño.

Las uniones Las tablas se empalman mediante uniones “Finger-Joint”, que permite también recuperar piezas relativamente cortas y homogeneizar secciones de madera valiosa. Una vez empalmadas las tablas se deben cepillar con una tolerancia en espesor no superior a 0.1mm por metro de largo cuando se utiliza adhesivo de urea formaldehído (para uso interior) y 0.2mm por metro si el adhesivo es urea resorcinol (para uso exterior).

Resistencia mecánica La madera a igualdad de peso es cuatro veces más resistente que el hierro. A igualdad de medida, las secciones de madera laminada son iguales o superiores a las de madera maciza aserrada. Presenta además una estabilidad dimensional muy grande aunque cambie sensiblemente el tenor de humedad ambiente.

El prensado El prensado debe efectuarse en un local cerrado con control y registro continuo de las condiciones ambientales. Es necesario que se mantenga la presión requerida hasta que termine completamente la polimerización del adhesivo. Las vigas precisan de un tiempo de estabilización variable según las condiciones ambientales y sus dimensiones. Características y propiedades El valor agregado de la MLE es su acrecentada capacidad portante, porque hace disponible la característica resistencia natural de la madera sin los límites de las dimensiones de aserrado.Además, como se elabora con madera seca y adhesivos adecuados para resistir cargas e inertes a la acción de la humedad, se obtiene un producto libre de deformaciones y dilataciones térmicas, con excelente resistencia a los agentes químicos y, por añadidura, seguro al fuego.

Grandes Luces La madera laminada estructural es excepcionalmente competitiva para concebir cubiertas con luces libres muy importantes que pueden superar con facilidad los 100 metros sin apoyos intermedios. Es muy resistente y liviana a la vez, el peso por metro cuadrado cubierto es el más bajo. Aislamiento térmico y eléctrico La madera seca es un excelente aislante térmico y eléctrico. Las estructuras de madera no generan el efecto de “Jaula de Faraday” que impide o distorsiona las recepciones de radio o TV. Estabilidad térmica El coeficiente de dilatación térmica es tan pequeño que en la práctica se puede considerar casi igual a cero. Esto permite su utilización en piezas continuas que se encuentren parte en el interior, y parte en el exterior de una construcción (cosa complicada con otros materiales)


Libertad proyectual Pocos materiales industrializados poseen el grado de flexibilidad proyectual de las estructuras de madera laminada encolada. Las piezas pueden ser rectas y curvas y tan largas como sea posible transportarlas. Las estructuras con tramos curvos se han transformado, por su flexibilidad de configuración y su belleza implícita, en la imagen prototípica de la construcción en madera laminada encolada. Productos y aplicaciones Los usuarios tienen la posibilidad de contar en obra con piezas de largo y sección inusual, incluso curvas o de sección variable.Se fabrican vigas en medidas standard (ver cuadro) y sobre pedido rectas y curvas de distintas medidas

De interés

103




www.quasarcreativos.com.uy

Ser protagonistas de la historia de un país y su transformación, en tan sólo 7 años de vida, muestra nuestro potencial como empresa: compromiso, ejecutividad y pasión en cada una de las obras que emprendemos. Gracias a todos los que trabajan día a día junto a nosotros y a quienes depositaron su confianza en Ebital.

LOS RESULTADOS ESTÁN A LA VISTA www.ebital com.uy Vilardebó 1157 - C.P. 11800 - Telefax.:(+598) 2208 0546 · Montevideo - Uruguay www.ebital.com.uy




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.